Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD

NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y


METALURGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

INFORME DE PRÁCTICAS:

CARACTERIZACIONES E INTERPRETACION DE ROCAS


CURSO: PETROGRAFIA

ESTUDIANTE: NILBER LUQUE CHAMBI


PROFESOR: Ing. MSc. Dr. SAMUEL MACHACA

Semestre: VII Grupo: B


Puno, C.U. Julio del 2020
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y


METALURGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

DESCRIPCION DE PRACTICAS
CURSO: PETROGRAFIA

ESTUDIANTE: NILBER LUQUE CHAMBI


PROFESOR: Ing. MSc. Dr. SAMUEL MACHACA

Semestre: VII Grupo: B


Puno, C.U. Julio del 2020
RESUMEN.
Los estudios petrográficos abordan la descripción física en términos visuales
de las rocas, mediante la microscopía de luz polarizada (esencialmente con luz
transmitida, aunque también reflejada, y en algunos casos microscopía
electrónica). Estos estudios ofrecen una valiosa información relativa a
la naturaleza de sus componentes (esencialmente minerales), sus abundancias,
formas, tamaños y relaciones espaciales, lo cual permite clasificar la roca y
establecer ciertas condiciones cualitativas o semicuantitativas de formación, así
como posibles procesos evolutivos.

Los componentes petrográficos son aquellos componentes de la roca que tienen


entidad física, tales como granos minerales, asociaciones particulares de
determinados minerales, otros fragmentos de rocas relacionados o no
genéticamente con la roca que los engloba, componentes de la matriz y cemento,
material amorfo o criptocristalino (vidrio volcánico, geles de sílice...), espacios
vacíos (poros, vacuolas...), fracturas discretas o selladas, etc.

Algunos componentes petrográficos se presentan en todos los tipos de rocas,


tales como los granos minerales o poros, que son muy abundantes en las rocas
sedimentarias e ígneas volcánicas, pero son muy pequeños y escasos en rocas
metamórficas e ígneas plutónicas; otros se presentan sólo en algunos tipos,
como el vidrio volcánico en las rocas magmáticas volcánicas; otros se presentan
en cualquiera de los tipos rocosos pero sólo ocasionalmente, como las fracturas.
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN
Si bien el examen megascópico (a simple vista o con lupa) de afloramientos y/o
rocas proporciona información, la mayoría de los datos más precisos, necesarios
para un estudio petrográfico, se obtienen con el empleo del microscopio. Para
estudios más específicos en una roca se puede ayudar con otras técnicas de mayor
capacidad de resolución (química y experimental) como son los RayosX y el
microscopio electrónico.
Un estudio petrográfico requiere, en primer lugar, del examen físico de la roca
(descripción megascópica) que nos brinde información sobre el aspecto, textura,
color, dureza, tamaño de grano o granularidad de la roca. Cuando los
constituyentes son tan pequeños que no son apreciados a simple vista se dice que
la roca presenta textura afanita o afanítica, y cuando los cristales sí pueden ser
apreciables a simple vista o con lupa se le denomina fanerítica.
Después de las observaciones megascópicas se realiza una descripción
microscópica. Una descripción microscópica consiste en determinar la composición
mineralógica y los rasgos texturales, con lo que es posible obtener mucha
información de donde se originó la roca; también se determina la forma y color de
los cristales, tipo u origen de cada mineral (primarios o secundarios), la textura, la
relación mutua entre los minerales y/o asociaciones minerales, así como la matriz o
cementante en caso que esté presente. Cada tipo de roca tiene características
microscópicas específicas muy importantes en una clasificación. Cabe señalar que
ambos análisis en conjunto (megascópico y microscópico) brindan los parámetros
necesarios para describir y clasificar acertadamente una roca.
1.1 Objetivos:
1.1.1 Objetivo General:
Hacer secciones delgadas para investigaciones
Seccio9nes pulidas
1.1.2. Objetivos Específicos:
Reconocer los minerales
Reconocer el tipo de roca
Tipo de metaforismo
El ensamble
1.3 Metodología.
Microscopio polarizante
En otros casos tenemos
Microscopio de barrido que es necesario briquetas

CAPITULO II
MARCO TEORICO

II. MINERALES FORMADORES DE ROCA

2.1 IDENTIFICACIÓN DE MINERALES EN SECCIÓN FINA


 Estos estudios permiten la clasificación de las rocas, identificación y
porcentaje de minerales presentes, asociaciones mineralógicas, forma,
textura y tamaño de granos, microfracturamiento, porosidades y tipos de
relleno, alteraciones hidrotermales presentes y la posible roca original.
 Reacciones químicas de los minerales presentes. Esta información es muy
útil para conocer el tipo de yacimiento y tomar decisiones durante la etapa
de exploración.
IDENTIFICACIÓN
 La descripción mineralógica comienza con el análisis modal de los
minerales formadores de roca. Su forma, propiedades ópticas, sistema de
cristalización, finalmente su ocurrencia y cómo se presentan
frecuentemente.
 Los minerales petrogénicos son fundamentalmente constituidos por la red
tetraédrica de silicatos; que en función de la secuencia de ambiente de
formación llegan a formar diferentes tipos y especies minerales.
 Si la mezcla es completa se formarán granos de distinta composición,
siendo imposible saber si alguna vez fueron un solo grano. Son
características geoquímicas y ópticas de los minerales semejantes a las
alteraciones.
 La pertita se forma cuando se desmezclan feldespatos de alta temperatura,
que originalmente fueron homogéneos; cambios que ocurren por el
contenido de inclusiones de otras sustancias acuosas, de piroxenos,
anfíboles, cuarzo y óxidos

2.2 MINERALES DE ALTERACIÓN


 Los minerales de alteración por lo general surgen de los minerales
principales; que aparecen a lo largo de grietas y bordes de granos de
mineral, a veces dejando detrás un núcleo irregular de augita, hornblenda;
si los cambios ocurren en rocas ígneas y metamórficas, como
granodioritas, gabros; esquistos, gneis y granulitas.
 Gran parte de los minerales del grupo de los ferromagnesinos presentan
una secuencia de alteración típica que se cumple en el siguiente orden;
olivino, piroxenos, anfíboles, biotitas, cloritas y otros minerales de la
serie.

2.3 ZONACIÓN EN LAS PLAGIOCLASAS


 Los minerales del grupo de las plagioclasas cálcicas frecuentemente
forman halos concéntricos, con cambios notables de coloraciones en esta
zonación.
 Se debe a que mucho de los minerales en su composición son
heterogéneos; estas variaciones pueden ser primarias debido a la
cristalización inicial del magma; en donde los minerales petrogénicos sufren
cambios constantes en su estructura cristalina a lo largo de la diferenciación
magmática.

2.4 INTERCRECIMIENTO DE MINERALES


 La presencia o ausencia de inclusiones puede ser una propiedad útil para la
identificación de minerales como granates, turmalinas, olivinos o inclusiones
de cristales de cuarzo.
 Los ortopiroxenos a veces contienen pequeñas inclusiones como laminitas
de otros minerales, dando la estructura schiller. Las plagioclasas presentan
inclusiones de ortoclasa o algunas veces de micro cristales de cuarzo.
 En mayor escala las inclusiones fluidas son los responsables del
enriquecimiento de estructuras mineralizadas, cuando la roca de caja es
favorable.

2.5 MINERALES COMUNES EN ROCAS


2.5.1 CALCEDONIA Y ÓPALO
 Las variedades bandeadas incluyen: ágata, ónice, agua marina, etc.
Mientras de color verde se llaman praser o crisoprasa. El jaspe es una
variedad roja parecida al chert, asociado al Fe, generalmente se encuentran
en veta hidrotermales, en muchos casos son indicares para la búsqueda de
importante ocurrencia de yacimientos minerales.
 Características. Mineral anisótropo, a punto de ser birrefringente con el
cuarzo, de carácter invariable fibroso. Su índice de refracción es variable de
una velocidad lenta a una rápida, observadas bajo el aceite de bálsamo de
Canadá.

2.5.2 MINERALES FÉLSICOS


 Los feldespatos, es el grupo más abundante de minerales del grupo de los
silicatos, que cuya ocurrencia es generalmente en rocas ígneas y
metamórficas; y son de igual manera constituyentes importantes en
formaciones sedimentarias. La correcta identificación de estos minerales es
el estudio de facies petrográficas.
 Básicamente presenta una estructura tridimensional que pertenece al grupo
de los tectosilicatos, en la que se enlazan cuatro átomos de oxigeno de
cualquier SiO2.

2.5.3 FELDESPATOS
 Básicamente presenta una estructura tridimensional que pertenece al grupo
de los tectosilicatos, en la que se enlazan cuatro átomos de oxigeno de
cualquier SiO2. Estas estructuras tetraédricas son compartidas con
tetraedros adyacentes.
 Estas estructuras originan una red completamente equilibrada, para que
permita la introducción de cationes.
 Es fundamental la sustitución de sílice por un aluminio (por lo menos son
reemplazados uno de cuatro silicatos hasta un máximo de uno por cada
dos).
 Los feldespatos, son uno de los más considerados aquí presentes,
químicamente está clasificado en dos grupos. Feldespatos potásicos y
feldespatos sódicos cálcicos; de cristalográficamente está clasificado en
feldespatos monoclínicos y triclínicos.
 Otra clasificación de feldespatos de altas y bajas temperaturas potásicas
monoclínicas; ortoclasa y sanidina. Microclina es una especie triclínica. Los
experimentos térmicos y trabajos sintéticos determinan el paso de la
ortoclasa a sanidina en condiciones de alta temperatura.
 Son grupo de minerales, que se encuentran frecuentemente en rocas
ígneas, como la ortoclasa, microclina, sanidina, algunas veces anortoclasa.
 Muchos de las ortoclasas forman pertitas.
 Son minerales incoloros en sección delgada y debajo relieve, cuando son
observadas en luz normal.
Colores de interferencia del típicos del primer orden
 Microclina es una de las características de feldespatos en pegmatitas. Este
mineral es de baja temperatura llega a formar un feldespato potásico.
Mucho de los escritos tiene postulados también de cambios dinámicos de
tensión favorable de ortoclasa, microclina.
 Teniendo como resurgencia que la ortoclasa es simplemente un gemelo de
la microlina, o en la escala sub-microscópica, solamente bajo las
investigaciones de rayos X, cuyas estructuras son diferentes, pero los dos
minerales, aunque en muchos casos son semejantes observándolos
ópticamente.

2.5.4 GRUPO DE LOS PIROXENOS


 Los piroxenos forman un grupo coherente de inosilicatos con estructura de
cadena sencilla; los tetraedros de SiO4 están unidos con partiendo cada
uno dos iones de oxígeno y tienen sus cúspides orientadas en la forma que
indica de una cadena simple.
 Composición. Los piroxenos son metasilicatos de hierro, magnesio, calcio;
y en el grupo alcalino de sodio, aluminio, hierro, con menor cantidad
variable de aluminio, titanio y magnesio.
 Los piroxenos presentan muchos rasgos comunes con el grupo de los
anfíboles, siendo la principal diferencia su crucero, que es de 90 °, frente a
los 124 ° de los anfíboles. Los piroxenos presentan una extinción recta,
mientras que los anfíboles presentan una extinción oblicua.
 Forma. Los piroxenos, en general cristalizan, en cristales prismáticos
fragmentados y en granos anhedrales. Los piroxenos alcalinos cristalizan
en cristales aciculares.
 Todo los piroxenos es caracterizado de buenos cristales prismáticos, en
dos direcciones y ángulos aproximadamente de 90°.
 Mucho de los piroxenos son exhibidos de una buena parte o separados,
que comúnmente son paralelos al plano 100 u 001. En el clivaje de los
piroxenos es el más pronunciado.
 En algunas veces el sitio de alteración, constituye la formación de los
anfíboles. En muchas son signos de hojuelas de ilmenita, magnetita o
hematita.
 Orientación óptica. Desde entonces todos los piroxenos son ortorrómbicos
y monoclínicos, son minerales biaxiales.
 En la mayor parte de los piroxenos, el eje óptico es normal al eje Y, y
paralelo cristalográficamente al lado b. El ángulo óptico es generalmente
grande (excepto en la piogenita) y cuya birrefringencia es moderado.

2.5.5 ANFIBOLES
 Son minerales del grupo de los ferromagnesianos, que son productos de
alteración de los piroxenos, por la disolución de las soluciones complejas
existente en el ambiente de formación.
 Son minerales de alto relieve y coloridos, que presentan una exfoliación
perfecta.
 Algunas se encuentran maclados en los macizos andinos.

2.5.6 MICAS
 Son minerales laminares, que se han formado producto de alteraciones de
minerales primarios (magmas primarios).
 Son minerales de bajo y alto relieve, cristalizan en el sistema monoclínico.
 Minerales biaxiales (-), accesorios en rocas ígneas y principales en algunas
rocas metamórficas, así como esquistos.

2.5.7 GRANATES
 Grupos de minerales isotrópicos, que frecuentemente se encuentran, en
rocas ígneas plutónicas y algunas veces en volcánicas basálticas, en
metamórficas.
 Son minerales que varían desde granates magnesianos a calcáreos. De
alto relieve.
 Incoloras o rosa claro, marrón, verde o gris, algunas se encuentran
zonados, irregulares.

2.5.8 OLIVINO
 Mineral principal de las rocas ígneas plutónicas ultrabásicas.
 Son minerales que se han formado directamente del magma.
 Minerales incoloros de alto relieve, con una exfoliación buena a pobre,
raramente vista en sección delgada.
 Son minerales biaxiales (+/-) ricos en Fe y Mg.

2.5.9 TURMALINAS
 Grupo de los minerales de los ciclosilicatos, accesorios comunes en rocas
ígneas, metamórficas, en micaesquistos.
 Algunas veces como mineral principal en pegmatitas.
 Son minerales de alto relieve, no presentan exfoliación.
 Colores, pueden variar de negro, marrón, verde, azul amarillo, rojo y otras
combinaciones.
III. PETROGRAFÍA DE ROCAS ÍGNEAS
3.1 ROCAS ÍGNEAS PLUTÓNICA Y VOLCÁNICAS
3.1.1 GRUPO DEL GRANITO
Los granitos son ígneas plutónicas e sub-volcánicos de textura holocristalinos o
faneríticos, tiene la siguiente composición mineralógica
 Cuarzo : 10 - 40 %
 Feldespato potásico : 30 – 60%
 Plagioclasas : 5 – 25 %
 Máficos (biotita hornblenda): 35 – 10 %.
MINERALES ACCESORIOS DE LOS GRANITOS
 Magnetita, ilmenita, hematita, pirita, apatito, monacita, circón (puede ser
zonado), esfena, turmalina, fluorita, olivino y granates.
 Menos frecuentes son la andalucita, cordierita, sillimanita.
 Las variedades alcalinas de los granitos pueden contener, radiales entre los
espacios intergranulares esfena, enigmatita, astrofilita, entre otros
minerales del grupo de los granates (almandino, piropo).
MINERALES DE ALTERACIÓN
 Los minerales de producto de alteración; Clorita, calcita, epidota,
clinozoicita, cuarzo, caolinita, sericita, smectita, zeolita, leucoxeno, esfena,
rutilo, magnetita, hematita, limonita y otros minerales de alteración, entre
ellos micas – K, pirofilita.
 KAl3Si3O10(OH)2, Al2Si2O5(OH)4, Al2Si4O10(OH)2
PRINCIPALES TIPOS MINERALÓGICOS
 Los granitos frecuentemente contienen; moscovita, biotita (los dos
minerales a la vez).
 Mucho granito presenta secuencias de alteración de hornblendas a biotitas.
 El granito con hornblenda, con minerales de alteración como turmalina.
 Granito con piroxenos (augita, jadeíta), son ricos en cuarzo, muy pocas
veces se encuentran con hiperstena en los contactos con granodiorita.
3.1.2 RIOLITA
 Las riolitas ígneas extrusivas o correspondiente volcánico e sub-volcánicos
de los granitos, holocristalinos a hipocristalinos, con una matriz afanítica.
 Su composición mineralógica es similar a la de los granitos. El feldespato
alcalino supera en cantidad a la plagioclasa.
 Riolitas potásicas, son los más frecuentes que se presentan.
 Riolitas sódicas, presentes en ambos tipos, al igual que los granitos.
 El feldespato alcalino suele ser sanidina, pero en los tipos hipoabisales
pueden estar presentes la ortoclasa y la anortoclasa. Los fenocristales de
sanidina son transparentes por lo general poco maclado de Carlsbad.
 Si hay plagioclasa, suele encontrarse en forma de fenocristales, cuya
composición es normalmente la de la oligoclasa, pero en los tipos sódicos
aparece la albita y en ciertas rocas ha sido citada la andesina.
 Las riolitas se presentan en coladas de lava y otros tipos volcánicos y en
rocas intrusivas hipoabisales, especialmente en los diques concordantes y
filones.
 Son abundantes y frecuentes en las grandes acumulaciones volcánicas de
las regiones orogénicas, asociados a andesitas y basaltos.
 En el Sur del Perú se encuentran asociados en domos y coladas de lava
con mineralización epitermal.
3.1.3 GRANODIORITA
 Son rocas ígneas plutónicas, holocristalinos, faneríticas que contienen la
siguiente composición mineralógica:
 Feldespatos potásicos 10 – 15 %.
 Plagioclasas 25 – 50 %.
 Cuarzo. 35 – 10 %.
 Máficos (biotita, hornblenda, augita). 35 – 10 %.
 Las granodioritas presentan alto contenido de plagioclasas, muy pocas se
encuentran, en igual cantidad con el feldespato potásico. Mineral máfico
más común es la biotita, piroxeno, hornblenda
 Entre los minerales accesorios más comunes son; apatito, magnetita,
ilmenita, circón esfena y granates.
 Entre los minerales productos de alteración se encuentran; sericita,
caolinita, calcita, clorita, esfena, limonita, hematita y cuarzo.
TEXTURA GRANODIORITA
 La textura es equigranular, de grano medio a grueso, granular granítica. Los
fenocristales son feldespatos potásicos, plagioclasas y minerales máficos.
Se encuentran aflorando en batolitos, stock, diques grandes y plutones
irregulares.
 La textura normal es granuda hipidiomorfa con gradaciones hacia
alotriomorfa en los granitos ricos en feldespatos potásicos.
 Las plagioclasas y los minerales máficos presentan a ser hipidiomorfas,
normalmente el cuarzo de extinción ondulante
3.1.4 DIORITA
 Roca ígnea plutónica intermedia de grano grueso constituidos
esencialmente de:
 Plagioclasas (oligoclasas o andesinas) 65 – 70 %.
 Máficos (generalmente hornblenda) 30 – 25 %.
 Si la plagioclasa es más cálcica que la andesina, la roca pertenece a la
familia de los gabros, si el cuarzo es esencial, la roca es una tonalita.
 Los minerales esenciales son la oligoclasa y la andesina cálcica, los cuales
se presentan zonados.
 Las dioritas con minerales ferromagnesianos del grupo de los piroxenos
monoclínicos pueden contener plagioclasas con núcleos labradorita; en las
que se observan aureolas en la mayoría de los cristales zonados.
 Los minerales como los feldespatos alcalinos se encuentran, presentes
como mineral accesorio (ortoclasa, sanidina).
 Algunas dioritas de cuerpos cilindroformes o de tipo filoneano contienen
fenocristales de labradorita.
 Las dioritas por lo general son equigranulares; porfídicos con fenocristales
de hornblenda, de plagioclasas y biotitas.
 Los contornos de las plagioclasas son irregulares o presentan signos de
alteración con una coloración bien pronunciada de blanco a manera de
polvillos en la superficie de la plagioclasa original.
 Algunas veces presentan turbidez en la fase de cristalización de las
plagioclasas, muchos de ellos son antepertitas.
 El mineral máfico más común es la hornblenda de color verde y de poca
ocurrencia es la parda, algunas veces presenta zonación.
 Entre los minerales más comunes es la biotita producto de alteración de los
ferromagnesianos de color pardo algo verdoso con tendencia a presentar
fuerte pleocroismo en los bordes.
 Muy pocas veces se pueden encontrarse dioritas con piroxenos
(hiperstena), olivinos.
3.1.5 ANDESITA
 Es una roca volcánica e intrusiva sub- volcánico, holocristalina o
hipocristalina con una matriz afanítica y fanerítica en algunos casos, tiene la
misma composición mineralógica que la diorita.
 La plagioclasa normal es la oligoclasa o la andesina cálcica. Presenta
fenocristales de plagioclasa sódica, en algunos casos presenta
fenocristales de labradorita.
 En algunas rocas la composición de las plagioclasas puede variar.
 La hornblenda parda o verde forman fenocristales prismáticos en algunos
casos maclas de penetración, andesitas del volcánico Tacaza.
 Las corrosiones de inclusiones fluidas frecuentemente alteran a las
plagioclasas, al igual que a los minerales máficos como hornblenda, biotita
y clorita.
 Las andesitas biotíticas contienen por lo general en la matriz un mineral de
sílice en cantidades subordinadas.
 Los fenocristales más comunes de piroxenos es la augita que generalmente
se encuentran en la proximidad de la fuente de emisión.
 En los fenocristales de piroxenos en la andesita se encuentran zonados.
 La presencia del olivino, es más rico en Fe que Mg, se muestran como
fenocristales en la matriz de la roca.
 El cuarzo es muy raro. La cristobalita se presenta en la mayoría de las
rocas volcánicas.
 Los minerales que se encuentran entre las texturas vesiculares; son
cristalizados, como: calcita, cuarzo, hornblenda, plagioclasa y otros. Entre
los minerales productos de alteración son similares a las dioritas; sericita,
calcita, epidota, flogopita, clorita con esfena y magnesio; entre otros óxidos
de hierro.
 Las andesitas se presentan típicamente en coladas, rocas piroclásticas
asociados basaltos y riolitas en las regiones continentales orogénicas. En
forma de diques concordantes, filones, chimeneas volcánicas.
3.1.6 TONALITAS
 Entre los minerales accesorios más comunes; magnetita, ilmenita, apatito,
esfena, circón, pirita, granate y feldespatos potásicos.
 Minerales productos de alteración.
 Frecuentemente se encuentran clorita, epidota, sericita, caolinita y
leucoxeno.
 Las tonalitas se presentan en plutones individuales hasta en dimensiones
de batolitos.
3.1.7 DACITA
 A estas rocas ígneas volcánicas, se les considera como el correspondiente
volcánico de las tonalitas. Son rocas efusivas e sub-volcánico,
holocristalinos, hipocristalinos, pocas veces vítreas, con pasta afanítica y
generalmente porfídicas.
 Tienen la misma composición mineralógica que las tonalitas.
 La plagioclasa es una andesina u oligoclasa. Los fenocristales de
plagioclasas de altas temperaturas están zonados por lo general. El
feldespato potásico está como minerales accesorios.
 Los minerales accesorios; se consideran a la sanidina y la anortoclasa,
circón, esfena, apatito, tridimita, fayalita, ilmenita y magnetita.
 Los minerales productos de alteración, que se generan a través de la
difusión del oxígeno y la disolución del agua; entre ellas se consideran:
sericita, caolinita, calcita, clorita, epidota, óxidos de hierro y zeolitas.
3.1.8 GABROS – BASALTOS
 Los gabros son rocas ígneas plutónicas, holocristalinos, faneríticos, que
contiene la siguiente composición mineralógica:
 Máficos (augita, hiperstena, olivino, hornblenda) 25 – 50 %.
 Plagioclasa (labradorita o bitownita). 70 – 45%.
 Los llamados gabros normales están compuestos principalmente por
plagioclasas como labradoritas y muy pocas veces anortitas, augitas.
3.1.9 GABROS
 El piroxeno más común de los gabros es la augita en las que presentan
unas estriaciones paralelo a una determinada dirección.
 Presentan numerosas inclusiones de minerales productos de alteración;
ilmenita, hematita, magnetita.
 La augita con titanio en los gabros en luz polarizada presenta zonamiento o
la combinación de los colores de interferencia.
 El olivino es, por lo general de composición intermedia, ricos en Fe
(fayalita).
 Los gabros olivínicos, noritas y las troctolitas son menos abundantes que
los gabros piroxénicos.
 En los olivinos pueden existir inclusiones de granos de magnetita, esfena.
 Los gabros con minerales de anfíboles (hornblenda) son muy pocos en las
que se encuentran sustituyendo a los piroxenos.
3.1.10 BASALTOS
 Son rocas ígneas volcánicas y rara vez intrusivos, hipoabisales
holocristalinos, hipocristalinos, vítreos con una matriz afanítica y su
composición mineralógica es:
 Plagioclasa(labradorita). 40 – 60 %.
 Máficos (piroxeno y olivino) 55 – 35 %.
 Los fenocristales de plagioclasa son del tipo de alta temperatura. La
inclusión de vidrio es frecuente.
 Los feldespatos son frescos por lo general pueden estar caolizados o
cloritizados. Las variedades mineralógicas son: basalto cuarcítico, olivínico,
hipersténico y hornbléndico.
 Las espilitas son basaltos con labradorita, albita y augita transformadas por
alteración en actinolita, clorita, epidota y olivino serpentinizado.
3.1.11 DIABASA
 Las diabasas son rocas ígneas intrusivas, hipoabisales, normalmente
holocristalinas y que contienen la siguiente composición mineralógica.
 Máficos (piroxenos, menor cantidad de olivino) 65 – 25%
 Plagioclasa (labradorita, menor de bitownita) 30 - 70%
 La diferencia fundamental entre diabasas y gabros está principalmente, en
sus características texturales y yacimientos, en menor grado en la
naturaleza de los piroxenos.
 Alguna de las láminas de las plagioclasas son zonadas, por lo general, en
casos normales se presenta con núcleos de labradorita o bitownita. El
olivino varía desde los tipos magnesianos hasta casi la fayalita, pero esta
secuencia generalmente no es común.
 Las texturas son grano fino a medio y de grano uniforme, encontrándose
como facies locales tipos pegmáticos.
 Las diabasas se presentan en diques concordantes, filones, capas,
lacolitos, plugs y masas intrusivas hipoabisales.
3.1.12 LATITA
 Roca ígnea volcánica extrusiva, intrusiva hipoabisal, generalmente porfídica
con una matriz holocristalina a afanítica vítrea.
 Los fenocristales de labradorita u oligoclasa son frecuentes. Se presentan
maclas de albita.
 La sanidina y anortoclasa en fenocristales son poco frecuentes y pueden
estar corroídos, pero estos feldespatos son muy limitados.
 Entre los minerales máficos se encuentran la biotita, hornblenda, augita,
principalmente en fenocristales.
3.1.13 SIENITA – TRAQUITA
 Las sienitas normalmente como minerales presentan, minerales del grupo
de los feldespatoides, así como la nefelina.
 Los minerales accesorios más comunes en las sienitas se presentan;
circón, esfena, apatito, magnetita, ilmenita, nefelina.
 Los minerales de alteración constituyen la sericita, caolinita, clorita, limonita,
calcita, algunas veces está presente las zeolitas y feldespatoides.

IV. PETROGRAFÍA DE ROCAS METAMÓRFICAS

4.1 CLASIFICACION
Temperatura y presión son los factores principales, que afectan el metamorfismo.
Según estos factores se distinguen:

4.1.1 Metamorfismo Térmico


la temperatura es el factor predominante, por ejemplo, metamorfismo de
contacto.

4.1.2 Metamorfismo Dinámico


la presión es el factor predominante, puede tratarse de la presión litostática, que
se debe al peso de las rocas superiores o a la carga sobreyacente o del esfuerzo
elástico (estrés) por ejemplo cataclasis o es decir rotura mecánica de una roca por
metamorfismo dinámico, que se produce localmente en zonas de fallas. El
metamorfismo por soterramiento (o hundimiento) resulta de una carga
sobreyacente en un ambiente relativamente estático.
4.1.3 Metamorfismo Termo-Dinámico
se basa en efectos térmicos y de presión. En general los efectos de presión se
constituyen de la presión litostática y del esfuerzo elástico. Generalmente el
metamorfismo termo-dinámico ocurre en cinturones orogénicos a lo largo de los
bordes de placas convergentes.

4.2 ROCAS METAMORFICAS


Las rocas metamórficas rocas ígneas o sedimentarias preexistentes que han
sufrido un proceso de cambio por los agentes de un metamorfismo regional debido
a los cambios fisicoquímico que son causados por la presión y temperatura.
Se observan claramente el cambio de los minerales constituyente, en una fase de
recristalización, debido a la interacción de los fluidos químicamente activos.
Los minerales más abundantes en las rocas metamórficas, son los mismos que
contienen en las rocas ígneas; como el cuarzo, los feldespatos, los piroxenos,
anfíboles, micas y minerales que han sufrido un proceso de alteración y
recristalización en los diferentes eventos metamórficos.
En las rocas metamórficas, los minerales más comunes; es la ortosa, microclina,
albita, la biotita, muscovita, augita, hornblenda y otros.
4.2.1 GNEIS
 Rocas de grano medio a grueso que tienen una trama gnéisica, es decir,
foliada y frecuentemente bandeada.
 Se fragmentan a una foliación S, en general, según planos de mica u
hornblenda, diópsido y otros.
 Se reconocen varias agrupaciones de gneis; ortogneis, de granitos,
sienitas, dioritas, granodioritas. Gneis biotítico.
Anfibolitas.
 Roca compuesta fundamentalmente por hornblenda y plagioclasa,
producida por metamorfismo de rocas magmáticas basálticas, tobas o
margas.
 Se ha desarrollado esquistosidad baja y una fisibilidad mayor que los
esquistos.
4.2.2 CORNEANAS PELÍTICAS
 Se forman a partir de rocas arcillosas por un metamorfismo de contacto;
comúnmente ocurre en aureolas de contacto por cuerpos ígneos
plutónicas.
 La mayoría de los hornfels consisten en un mosaico de granos de mineral
sin orientación y su trama(textura) se denomina hornfélsica.
 Son rocas oscuras de grano fino, generalmente compactas, predomina la
cristalización de andalucita y cordierita; minerales como cuarzo, micas,
feldespatos con trama granoblástica.
4.2.3 CORNEANAS
 La magnetita, pirita, turmalina, ilmenita, apatito y esfena son minerales
accesorios más comunes.
 El apatito y la turmalina son accesorios casi constantes; la abundancia de
la turmalina se debe a la introducción del B de una fuente magmática
externa.
 La presencia de Ca en los sedimentos originales puede estar revelada por
los minerales accesorios, como augita, grosularia, clinozoisita – epidota y
rara vez por wollastonita.
 Minerales secundarios; sericita, clorita, caolinita, magnetita, biotita,
hornblenda, hiperstena o augita.
4.2.4 PIZARRAS MOSQUEADAS
 Las pizarras mosqueadas son químicamente equivalentes a las corneanas,
pero se encuentran en las partes exteriores de las aureolas de contacto
desarrolladas en pizarras y filitas.
 La temperatura de formación de bajo grado, se conserva la esquistosidad.
 Se presenta manchas débiles de grumos de escamas de grafito, con
pequeños granos de magnetita.
 En los tipos de metamorfismo alto, la biotita puede aparecer en planos de
foliación; se presentan andalucitas, cordieritas, algunas veces con una
trama porfidoblástica.
 En los sedimentos pelíticos, los minerales normales son el cuarzo, la
plagioclasa, moscovita y la biotita. Aunque no hay orientación alguna las
láminas gruesas de mica dan a la roca una apariencia manchada.
 La cordierita o la andalucita, o ambos forman porfiriblastos distintos y
pueden ser también una apariencia manchada a las rocas a temperaturas
más altas
 En los hornfels externas las aureolas de contacto, las manchas de las rocas
de grano más grueso; son masas diminutas hojuelas de grafito o grupos de
pequeñísimos granos de magnetita.
 En las inclusiones de cuerpos ígneos plutónicos que aparentemente se
confunden con los xenolitos, formados por un metamorfismo local de alta
temperatura de basaltos intemperizado, en contacto con un cuello de
diabasas producidos en los edificios volcánicos.
4.2.5 MARMOLES
 Los mármoles de contacto están formados por calcita y dolomita,
producidas por recristalización, bajo condiciones de termometamorfismo de
alto grado.
 De trama granoblástica, en sedimentos calcáreos de Ca y Mg,
esencialmente bajo la inclusión de ión SiO2 en el proceso de formación en
la secuencia.
 La mayoría de los mármoles son cálcicos, se tiene la presencia de
tremolita, forsterita, wollastonita y granates; la naturaleza de los accesorios
depende de la roca de origen.
 La mayoría de los mármoles son cálcicos; de calcitas y dolomitas.
 La naturaleza de los minerales accesorios depende en una gran medida de
que si la roca original fue una caliza o una dolomita; además de las
impurezas presente en la formación.
 Las texturas varían considerablemente; de mosaicos granoblásticos
equigranulares grano grueso a fino, a heterogranudos, irregulares
diseminados en una matriz de calcita de grano fino.
4.2.6 ESQUISTOS DE BAJO GRADO
 Son rocas que forman, como resultado de un sepultamiento, han sido
uniformemente calentadas a temperaturas situadas en la parte inferior de la
fluctuación metamórfica, el metamorfismo se restringe entonces a áreas
muy limitadas donde las reacciones químicas excesivamente lentas han
sido aceleradas por el cizallamiento local o por el acceso de aguas activas
químicamente.
 Por lo tanto, en tales áreas, los esquistos de bajo grado pueden estar
distribuidos de modo irregular y altamente localizados.
 Algunos ejemplos son los lentes y filoncillos de esquisto de talco en
serpentinas y el desarrollo de esquistos de glaucófano que de otra manera
son basaltos, diabasas y areniscas sin metamorfosear.
 Las lodolitas de grano fino (como roca sensible a los cambios de
temperatura) también pueden ser metamorfoseadas a pizarras cuando las
areniscas asociadas muestran endurecimiento general.
En realidad, la distinción entre diagénesis y metamorfismo incipiente de
sedimentos arcillosos, es arbitraria
4.2.7 PIZARRAS
 Son rocas metamórficas de grano fino, con una foliación bien desarrollada,
llamada pizarrosidad, debida a la cual la roca puede ser dividida según el
tipo superficie que presenta.
 Los minerales de las pizarras, no son de fácil identificación, sólo bajo la
difracción de rayos X, o el empleo de infrarrojos.
 La fracción gruesa, compuesta de cuarzo, clorita, sericita, biotita, magnetita,
hematites, rutilo, pirita, calcita, dolomita y materia orgánica
 La textura de grano fino a criptocristalina, con orientación paralela muy
marcada, tanto de los minerales gruesos como de los minerales más finos
que se presentan como lentes y cordones.
 El bandeado, de procedencia sedimentaria, puede formar diversos ángulos
de foliación primarias o pizarrosidad, resultado de la orientación de los
minerales laminares.
4.2.8 FILITAS
 Las filitas son rocas micáceas de grano fino, con foliación muy desarrollada,
que se ubica entre la pizarrosidad y la esquistosidad, siendo característico
por lo general su brillo satinado.
 Por el tamaño de grano y su composición mineralógica, las filitas están
comprendidas entre las pizarras y los micaesquistos, sin que existen límites
netos de separación.
 Los esquistos sericíticos, se consideran como filitas, en el proceso de
formación.
 Normalmente las filitas corresponden a tres tipos de ensambles
mineralógicos.
 Filitas sericíticos
 Filitas cloríticas
 Filitas sericita – clorita.
 Son rocas de grano fino, esquistosidad y foliación de los minerales
constituyentes de menor grado
 Se forman por un metamorfismo regional débil de pizarras y arcillas,
incluidas en las zonas de cloritas de la subfacie de moscovita- clorita; de la
facies de esquistos verdes.
4.2.9 ESQUISTOS
 Dirección de flujo y esquistosidad; los minerales que los constituyen son
frecuentemente de recristalización por metamorfismo de regional y de
contacto.
 Foliación de subfacie moscovita-clorita, que corresponde a la facies de
esquistos verdes
4.2.10 MICAESQUISTOS
 Esquistos de cuarzo – albita. El metamorfismo progresivo de rocas pelíticas
conduce a una transición gradual, con aumento en el tamaño de grano,
desde pizarra, a través de filita, hasta mica esquisto.
 Sin embargo, la variación de temperatura implicada no puede ser muy
grande, pues las asociaciones mineralógicas de todos estos tipos de rocas
son casi idénticas.
 La asociación típica de un esquisto de mica pelítico de bajo grado es
moscovita-clorita-cuarzo con albita, epidota y calcita como probables
miembros subordinados.
 Con el aumento de la temperatura, correspondiente a la subfacies biotita –
clorita, la biotita y moscovita parda rojizas aparecen en lugar del par
moscovita – clorita.
 La cloritoide, generalmente en porfiroblastos tabulares, atestados, con
inclusiones de cuarzo, es un constituyente adicional de los esquistos de
mica, deficientes en potasio y altos en hierro.
Los minerales accesorios comunes de los esquistos de mica pelíticos son
esfena, turmalina, apatito, magnetita, grafito y granate de magnesio
4.2.11 MICA ESQUISTOS DE CUARZO – ALBITA
 El metamorfismo progresivo de rocas pelíticas conduce a una transición
gradual, con aumento de tamaño de grano; desde pizarras – filitas – mica
esquisto.
 Los esquistos cloríticos son rocas con textura esquistosa bien marcada.
 La asociación mineralógica de estos esquistos es moscovita – clorita –
cuarzo con albita, epidota y calcita como minerales subordinados.
4.2.12 ESQUISTOS VERDE-AZULES
 A temperaturas más altas, que corresponden a la facies albita- epidota-
anfibolita, las asociaciones estables son: calcita-dolomita-tremolita; calcita-
tremolita-epidota-cuarzo; calcita-grosularia-diópsido; calcita-diópsido-
idocrasa-cuarzo. Esfena, mica incolora y albita son posibles constituyentes
secundarios en rocas de ambas facies.
 La foliación, en los esquistos cálcicos y en los mármoles esquistosos, está
marcada por un alargamiento paralelo de granos lentoides irregularmente
limitados de calcita o dolomita y por la orientación preferente de las
hojuelas de mica, cuando la mica está presente en cualquier cantidad.
4.2.13 CUARCITAS
 Las cuarcitas so rocas metamórficas en las que predominan el cuarzo, que
contienen de más de 90% de granos, compuesta de una distribución
bastante uniforme, de 2 a 4 micras respectivamente, los que corresponde a
los de la Cordillera Oriental.
 En la mayoría de las cuarcitas es el cuarzo el constituyente más abundante
y principal, llegando a formar del 60 – 95% de la roca. Entre los minerales
accesorios, en menor proporción, es biotita, albita, circón, turmalina y
minerales opacos.
 Son rocas metamórficas en las que predominan el cuarzo de 60 – 95% de
la roca.
 Los minerales subordinados son numerosos, las mismas que pueden estar
clasificados de acuerdo a su abundancia; muscovitas, biotitas, ortoclasa,
microclina o plagioclasas sódicas, algunos minerales de Al y algunos
minerales accesorios como, anfíboles, piroxenos, arcillas, óxidos, sulfuros,
granates.
 La mayoría de las cuarcitas tienen crucero equigranular, granoblástica.
CLASES DE CUARCITA
 Cuarcitas micáceas; de cuarzo, moscovita, biotita.
 Cuarcitas feldespáticas; de microclina, ortosa, albita.
 Cuarcitas aluminosas; de andalucitas, cianita o sillimanita, corindón y
sericitas; entre otros circones, apatito, topacio, caolinita.
 Cuarcitas granatíferas; de almandino, circón y otros.
 Cuarcitas cloríticas; de cloritas, biotitas, clinocloro.
 Cuarcitas actinolíticas; de actinolitas, con epidota, circón y biotita.
4.2.14 CATACLASITAS
 Rocas metamórficas que produce por deformación mecánica de fallas,
fisuras y dislocaciones; constituidos principalmente por fragmentos de roca.
 BRECHOIDES.
 Brechas de fricción caracterizados por la presencia de unidades angulosas
o fragmentos de roca, englobados en una matriz de trozos más pequeños.
 La formación de brechas afecta a gran variedad de rocas, tales como rocas
ígneas, sedimentarias, cuarcitas, mármoles y gneis.
 MILONITAS
 Son rocas de grano muy fino y esquistosas, cuya textura es el resultado de
la destrucción de unidades de grano más grueso y cuya foliación es
consecuencia de planos de cizalla o fallamiento.
 Las milonitas se han formado por trituración extrema y pulverizada total de
rocas a lo largo de zonas importantes de fractura en condiciones de intensa
presión.
 Las estructuras fluidales de algunos vidrios volcánicos pueden aparecer
acentuada en capas más oscuras y delgadas.
4.2.15 GRANULITAS FELSICAS
 Las granulitas félsicas son rocas metamórficas granoblásticas, compuestas
principalmente por cuarzo, feldespatos, granates subordinados, sillimanita y
accesorios, mientras la biotita es rara, la hornblenda es poco común.
 El cuarzo que contiene inclusiones gaseosas y de rutilo puede estar
subordinado a los feldespatos. El feldespato K es ortoclasa o microclina.
 Son rocas que han sido sometidas a tensión, los granos minerales se
transforman en otros minerales en forma de lentes o tablas paralelas a la
foliación.

V. PETROGRAFÍA DE ROCAS SEDIMENTARIAS


5.1 ROCAS SEDIMENTARIAS
Las rocas sedimentarias son rocas que se forman por acumulación de sedimentos,
los cuales son partículas de diversos tamaños que son transportadas por el agua,
el hielo o el viento, y son sometidas a procesos físicos y químicos (diagénesis),
que dan lugar a materiales consolidados. 1Las rocas sedimentarias pueden
formarse a las orillas de los ríos, en el fondo de barrancos, valles, lagos, mares, y
en las desembocaduras de los ríos. Se hallan dispuestas formando capas
o estratos.
5.1.1 ARENISCAS
 La arenisca está compuesta principalmente de partículas clásticas, entre las
que predominan, los minerales como cuarzo, feldespatos, algunos máficos,
con un cemento subordinado de sílice. El principal mineral detrítico es el
cuarzo en un porcentaje de 70 –80%, con pequeñas cantidades de ópalo,
calcedonia o cuarcitas clásticos.
 Los cementos más corrientes son carbonatos (calcita) y el cuarzo; las
areniscas con cemento de cuarzo reciben diversas denominaciones, tales
como arenisca cuarzosa, cuarcita sedimentaria y ortocuarcita.

 No es necesario que una roca sedimentaria esté constituida por un solo


mineral el cemento, sino por el contrario existen algunas combinaciones de
cuatro especies diferentes. Tales como cuarzo y calcita.
5.1.2 ARCOSAS
 La arcosa es una roca clástica, con partículas del tamaño de arena,
predominantemente, que contienen 25% o más de los feldespatos y menos
del 20% de arcilla, sericita y clorita.
 Los principales minerales clásticos son cuarzo, feldespato. Entre los
feldespatos, los tipos más característicos son la ortoclasa, microclina y
plagioclasas sódicas, son los más abundantes.
 La presencia de feldespatos angulosos, caolinizados, indica una alteración
posterior a la sedimentación.
 En menos cantidades están presentes la moscovita, biotita, clorita, anfíbol,
piroxenos, epidota, y como accesorios diversos minerales pesados: rutilo,
granate, magnetita, turmalina y apatito.
5.1.3 GRAUWACAS
 La grauwaca es una roca clástica con partículas que oscilan en tamaños
desde la arcilla, pasando por el limo y la arena, hasta guijarro o arena muy
gruesa.
 La composición de las grauwacas tiene por límite de 20 – 75% de arcilla,
sericita, clorita; 0-70% de cuarzo; de 10 – 80% de feldespatos, se
consideran como sub-grauwacas las que contienen menos del 10% de
feldespatos.
 En general el contenido de cuarzo es del 30 – 45%, con 10 – 50% de
feldespato; la matriz de arcilla y mica no debe exceder del 20% y los
fragmentos de roca entre el 5 – 10%.
 Los principales minerales son el cuarzo y los feldespatos, gran parte del
primer derivado probablemente sean de rocas metamórficas. En algunas
grauwacas es bajo el contenido de feldespatos.

5.1.4 CONGLOMERADOS
 Constituidos por granos de cuarzo, sub-angulosos a sub-redondeados,
englobados en una matriz de gravas de composición poli-genética,
cementado de composición de sílice.
 Los fragmentos líticos son muy frecuentes en rocas sedimentarias clásticas
de grano grueso.
5.1.5 BRECHAS
 La variedad de brechas de origen especial son las del talud, de hundimiento
y las óseas; las de origen cataclástico (brechas de falla y de fricción).
 En algunos casos se consideran como pertenecientes a rocas metamórficas
o a rocas piroclásticas de eventos volcánicos

5.1.6 CALIZAS
 Las calizas son rocas sedimentarias que contienen 95% o más de calcita;
las calizas magnesianas contienen de 90 a 95% de calcita y 5 a 10% de
dolomita.
 Las calizas contienen de 50 a 90% de calcita y 10 a 50% de dolomita,
debiendo constituir el total de los carbonatos el 50%, por lo menos, de la
roca.
5.1.7 BIOCLASTOS
 Son calcáreos de gusanos (principalmente anélidos), son muy frecuentes
en las calizas marinas someras y de agua dulce.
 Están rellenas principalmente, en la mayoría de los casos por lodos
calcáreos o micritas.
 A este tipo de texturas se llama también calcisferas.
 Las espinas o radiolas de la familia de los equinoideos, son muy frecuentes
sobre en las calizas del mesozoico y cenozoico.
 Presentan secciones circulares o elípticas en corte transversal y presentan
una gran variedad de estructuras radiales.

6 BIBLIOGRAFIA
 DARNELL, J., et al. “Biología Celular y Molecular”. Editorial Médica
Panamericana, Barcelona, 2003. Cuarta edición.
 LODISH Harvey and Arnold Berk. 2005. Biología Celular y Molecular. 5
edición Editorial Panamericana
 SOLOMÓN .2008. Biología. Octava edición Editorial Mc Graw-Hill.
 Diapositivas de catedra PETROGRAFIA Ing Samuel Machaca-UNA PUNO

WEBGRAFIA.

 http://www.eumed.net/librosgratis/ciencia/2013/22/microscopio.html
 https://resumenea.com/usos-del-microscopio/
 https://www.mundomicroscopio.com/partes-del-microscopio/

También podría gustarte