Está en la página 1de 34
EL MAIZ Cuaderno Intercultutal N° 2 el maiz MINISTRO DE EDUCACION Dr. Felipe Garcia Escudero VICEMINISTRO DE GESTION PEDAGOGICA Lic. Angel Jorge Gall Alvarez VICEMINISTRA DE GESTION INSTITUCIONAL Dra. Susana Sete Miyamoto DIRECTORA NACIONAL DE FORMACION Y CAPACITACION DOCENTE Dra. Marinoly Vela Téllez JEFA DE LA UNIDAD DE FORMACION DOCENTE Lic. Nery Escobar Bo ASESOR PRINCIPAL PROFORMA-GTZ Dr: Wofgang Kuper (CUADERNO INTERCULTURAL N° 2 - El maiz ‘Adiores Profesor César Solis Lavodo; alunos y alumnos de Educacién Primaria VB de ISP dleodoro Pealoza», Chupaca: Juon Carlos Cérdova Sabatier; Desi Yanet Diaz ‘Medina; Maribel Enriquez Melendez; Elizabeth Fuentes Séenz; Marisol Lapa Gorcio; Alcides Mauricio Tantayour; Nuhaymi Medina Orihuela; Liz Korina Meza Sedano; Rat Paucar Socualaya. Revisién pedagégica Irene Blanco Joachim Schroeder Teresa Ugorle Tiroje: 2 000 ejemplares Ministerio de Educacién GTZ - Cooperacién Alemano al Desarrollo ISBN 9972-846-06-7 Depésito legal 1501052000-1879 las hojas de actividades y ejercicios que aparecen en este cuaderno no deben llenarsé Recomendamos sacar fotocopias o reproducirlas en los cuadernos de los nities y nifias-© de los alumnos y alumnas de los ISP Presentacin Maiz, maiz Un nuevo viaje Maices venezolanos Maices charros Maices estadounidenses Maices peruanos Un poco de historia Retornando al pasado Clima maicero Todo lo natural es bueno Buscando nuevos horizontes Conservando el maiz Oro ancestral @Sabias que...? Visitando cultives Rico y nutritivo Himno al matz Matz hermano, granito eterno Actividades Encontrando diferencias Cosechamos maices A divertirse Entretenimiento Comprando maiz Usando matz Seleccionando el maiz Uniendo puntos Contenido Bibliografia 35: Nos es muy grato presentar este cua- derno de trabajo titulado Maiz herma- no, granito eterno para el quinto grado de educacién primaria. Deseamos ofrecer: + alalumnado, un material dgil yame- no que le permita trabajar con inte- réscontenidos importantes del maiz. * alos profesores y profesoras, un re- curso didactico para desarrollar las competencias del programa curri- cular vigente. + alos padres y madres de familia, una ayuda para el trabajo de orientacién, apoyo y refuerzo que realicen con sus hijos ¢ hijas. Lafinalidad de nuestra publicacién es presentar las nociones elementales so- bre el mafz, en forma clara, sencilla y precisa; teniendo en cuenta la riguro- sidad de la ciencia, asi como las bases psicolégicas del desarrollo del pensa- miento en el nifio y la nifia. El presente trabajo tiene los siguientes objetivos: 1. Fortalecer la capacidad cognitiva y las competencias para la comunica- cién, asi como la formacién de es- trategias intelectuales para aprender ycontinuar aprendiendo. 2. Favorecer el desarrollo del pensa- miento infantil, integrando sus di- ferentes dreas a partir de la resolu- cién de ejercicios. 3. Promover el conocimiento y com- prensién del medio natural y socio- cultural, desarrollando la identidad nacional y personal. 4, Fortalecer el desarrollo de actitudes yaptitudes, resaltando la importan- cia del matz como un cereal que constituye la base de la alimentacién en el mundo. Como aspectos de relevante importan- cia consideramos: el nombre cientifico del maiz, los paises productores, la cla- sificacién segiin su estructura y comer- cializacién, su historia, el clima adecua- do para su cultivo, sus utilidades en diversos patses, el maiz empleado en la Epoca de los incas y el uso del humus. Proponemos ejercicios matemiticos, ejemplos de extensidn de terrenos de cultivo, postmaduracién y secado del maiz. Elratamiento de este cuaderno de tra- bajo como material auxiliar dependeré de las orientaciones metodolégicas que al profesor y la profesora determinen para su alumnado, buscando la motiva- cién més acertada, dosificando los te- mas segiin el avance de los nifios y nifias, adecuando los contenidos y ejercicios a las caracteristicas de su propia realidad. Los AUTORES Ys Maiz, maiz gRecuerdas? Todo el tiempo y en todo lugar td puedes comprar maiz. Es sabro- 50 y econémico. Pero gde dénde viene este cereal tan popular y abundante? Si tienes la posibilidad de ira comprar a un mercado podrés encontrar diversas variedades de maiz. Si observas las diferentes banderas que te prescntamos podris Zw identificar el lugar en el que se cultiva y consume este delicioso cereal. Cémo se llaman estos diez paises? S| OS hg l @Yenel Periise cultiva maiz? ;En qué — lugares? Un nuevo. viaje De estos diez pafses, cuatro se encuentran en América, tres en Europa y tres en Asia. 1. 2. 3. 4 5. En esos paises se cultivan miles de hectareas de maiz. Son los mayores producto- res del mundo y venden matza otras naciones. Por ejemplo, Estados Unidos y ‘México son paises americanos. La gente de estos lugares trabaja muy duro en el cultivo del mafz, luego, exportan a otros paises un producto de buena calidad. Para entretenerte necesitas un diccionario y un atlas SS Pais: Nuimero de habitantes: Capital: Niimero de habitantes: Pais: Numero de habitantes: Capital: _ Pais: Nuimero de habitantes: Capital: Pais: ‘Numero de habitantes: Capital: ‘Numero de habitantes: Capital: Pats: Ntimero de habitantes: Capital: Pais: Niimero de habitantes: Capital: Pais: Numero de habitantes: Capital: , mz Maices ve2cz0lanos El maizes un componente esencial en la dieta: aporta del 20 al 30% de las calorfas totales. Se produce como hari- na precocida para la elaboracién de arepas, hallacas, empanadas, majaretes, atoles, caratos, polentas, bollos, pelo- nes, etcdtera. La arepa se obtiene al hervir el mafz sin pelar con cal o cenizas, dejando el germen y bastante cascarilla para ob- tener un sabor especial. Como es difi- cil de preparar, a menudo se sustituye por el pan de trigo, que es ficil de ad- quirir, Las principales industrias procesadoras de mafz son: — Refinadora de Mafz Venezolana C.A. REMAVENCA. — Productos de Maiz S.A. PROMASA — Matz de Oriente C.A. MAZORCA (Ordena las siguientes oraciones: * esencial componente dita ¢s un Elmaiadela pelar obtiene se hervir al La maizel arepa sin * procesadoras Hay male industrias de principales tres. : a: Maices ¢h.:0: En México el mafz es el alimento mas importante. Su consumo se calcula en 300 g por diay oftece el 47% de las proteinas en la alimentacién. En el campo, los porcentajes son de 56 a 70%. Un 47% del maiz se consume en torti- las, Los indigenas cocinaban los gra- nos de maiz con ceniza y agua para producir nixtamal, que luego se ma- ceraba manualmente en un matato. Ast obrenian una masa que se aplastaba, y se formaban las tortillas. {Sabfas que los estados productores en México son...2 Z . — Maices esiadounidenses 188% del matz en este pals se utiliza para la alimentacién animal (40% se destina alos cerdos, 29% a los vacunos y 19% allas aves de corral). El resto es usado por la industria y como semillas. Las grasas son aceites y las ceras son sustancias naturales denominadas /f- pidos, Ademds, los lipidos son una re- serva alimenticia importante para las plantas. Se extraen del maiz. : Bef Maices peruano: El maiz.se usa como alimento de ani- males y también para consumo huma- no de diferentes maneras: el grano molido (humitas tamales,torillas, mai- cena, mazamorras); tostado (cancha); las barbas y pelos se emplean en las in- fusiones medicinales; del mafz morado se prepara chicha y mazamorra. Ade- sis, el maiz es ingrediente de diversos platos tipicos. Un POS corid El mafz (Zea may:) es el sinico cereal nativo del hemisferio occidental (Amé- rica). Originario de México, se extien- de por el norte hasta Canad y por el sur hasta Argentina. Después del descubrimiento de Amé- rica se expandié répidamente a Euro- pa, Asia y Africa. En la actualidad este cereal es el prin- cipal alimento en México, Estados Uni- dos, Brasil, Perti, Canada, Bolivia, Ecuador, China, Rumania, Yugosla- via, Rusia y Argentina, Sefiala el pats originario del maiz Retornando . ado Veamos la utilidad que el imperio incaico dié al matz. Como no es planta de estepas sino de tierras templadas, abrigadas y calien- tes, con bastante agua, es ficil de ha- llar sus vestigios en las zonas arqueolégicas en valles costefios y se- rranos (estos tiltimos se conocen hoy ‘como piso ecoldgico quechua). Tam- bién lo encontramos en las tumbas, y cn bellas representaciones en ceramios de las culturas inca y preincas. Por ser un buen alimento el maiz no falté en la despensa del hogar. Se usd en diversos ceremoniales y ri- tuales (por ejemplo, para la elaboracién de chicha, aswa 0 acja), pero sobre todo en los aynis, minkasy mitas, para los ritos de iniciacién y para las fiestas en general. También se preparaba san- 40 pata los sactificios y ofrendas mégi- casy religiosas. Del mafz molido se hacian humitas. Una vez desgranado, pelado y cocido le daban el nombre de mote. Cuando estaba tostado lo llamaban cancha, Era infaltable en todas las comidas y en los festejos, y otorgaba prestigio asus con- sumidores, Sus cafias verdes, de jugo dulce, las disfrutaban personas de toda edad, Una ver seco y tostado podia guardarse por mucho tiempo, mas que las papas, el olluco, la mashua y ls ocas. Sin embargo, hoy en dia tiene un ene- igo feroz: el gorgojo. Chi i210 WY La planta de maiz necesita un clima ) A\__f\_| fresco y no muy himedo. ‘Averigua y marca las temperaturas mensuales promedio de la ciudad de Huancayo, en el departamento perua- 7 ~] no de Junin ;Qué puedes observar? [ual onibe eamiblowinte] tno [rames | mere : La temperatura es solamente un aspec- to del clima. Averigua y marca la hu- . [] medad mensual de Huancayo Qué [1] puedes observar? e Investiga el clima de las diversas regiones del Peri y responde: + En la costa peruana se puede sembrar ma(z porque: + En la sierra peruana se puede sembrar mafz porque: * En la selva peruana se puede sembrar maiz porque: Todo lo naturel es 0ueno Cuando utilizamos abonossintéti- génicas. Echar humus al cultivo tiene cos estamos contaminando el medio muchas ventajas: ambiente, el suelo y las plantas; lleva- mos nuestro entornoaladesolacién. + Se logra una buena produccién. * Elproducto es natural. En estos tiempos es necesario cambiar + Se evita la contaminacién ambien- el abono sintético por cl natural quees ta. el bumus, pues contiene sustancias or- * Se protegen los terrenos de cultivo. éQué fareas realizamos para cultivar el maiz? Dibuja lo que corresponde en cada cuadradito. Siembra de semillas Riego Brote del maiz El majz con su choclo 15 Bus¢gn 9 orizontes Es necesario construir vias de comu- nicacién que conecten los terrenos don- de se cultiva el maiz.con el mercado de consumo para comercializarlo en todos los lugares. Uno de los medios de transporte més importantes es la movilidad por tierra. En algunos lugares se han reparado las carreteras, lo que ha facilitado el erin- sito sin interrupciones y ha permitido transportar el producto mds répida- mente. El mafe se puede cosechar en dos cta- pas de su desarrollo, cuando est ver- de y cuando est maduro. El matz verde (choclo) se come sancochado; sus verdes hojas y granos tiernos sirven para hacer humitas. El mafz maduro se cosecha, se seca y desgrana; se usa para preparar mondongo, tamales y cancha. ‘Algunos cosechan el choclo. Pablo nos cuenta: «Yo trabajo con mi costal al Jado, junto con Julién; él lleva los sacos Ienos de maiz fuera de la chacra, para llenar una malla con toda la panca. Aproximadamente entran en la mala tunos trescientos choclos», En la recoleccién (cosecha) labora mucha gente. Ordena la secuencia y describe el proceso que sigue el maiz a partir de la cosecha. Las palabras claves te orientarén. 1. cosecha - trabajo - cortar 2. trabajadoras - despancado 3. desgranar - secar 4. industria - harina - sémola 5. expreso maicero - transportar 6. . consumir - sabroso - choclo 7 Conservande maiz Une con flechas cada texto con su respectivo dibujo 1, Las jaulas 0 graneros para la post- 2. Luego de su separacién las mazor- maduracién y desecacién delasma- case cuelgan sobre alambres en for- zorcas permiten un secado parejo ma invertida para la postmadura- por todas partes. cidn y desecacién. hn 3, Se dobla parte de la planta con las 4, Se cortan las plantas y se juntan en ‘mazorcas hacia abajo para proteger-_hacines paralla postmaduracién, se- las delos pajaros y las lluvias. cado y almacenamiento temporal. Ore ancestral En el mundo este cereal representa el 5,4% del total de fuentes alimenti- cias para la poblacién humana y ocu- pa el tercer lugar después del trigo y del arroz. En 1985 la produccién fue de 445,3 millones de toneladas, El matz es una de las plantas cultivadas ‘mds antiguas. Ahora ya no sobrevive en forma silvestre y s6lo se produce bajo cultivo. Al parecer ya lo habrfan culei- vado los indios muchos siglos antes del artibo de los europeos a América. éSabias que...? 1. Del gluten del matz se obtiene 2. Dela fibra se extrac agua de mace- alimento para ganado y aves. racién concentrada y antibisticos. oa a bln 3. Del germen del maiz se labora 4, El almidén se prepara a partir del aceite para cocina y para mesa. maiz, 5. Del almidén convertido en jarabes 6, El almidén secado sirve para se hacen caramelos, dulces, _panificacidn, medicina, textiles, ‘mermeladas. papeles, cosmética. 20 Visi ando . cultivos Ya conocemes el desarrollo del maiz. Ahora queremos verlo con nues- tos propios ojos, Partimos hacia Lima en carro, en un viaje regular. Al fin lle- gamos. Del aeropuerto Jorge Chavez salimos al norte del pals. Vemos desde elavién paisajes hermosos y todo el li- toral norte del Peri. ‘También podemos observar terrenos, desmontes y chacras. Una de estas es la plantacién de don Jacinto. Primero se preparé el terreno y se sacaron las hier- bas y malezas que no lo dejaban desa- rrollar. Ahora el cultivo del matz esta listo para empezar. Después de aterrizar en el aeropuerto, don Jacinto nos lleva a la plantacién. El lugar parece un mar verde, estdlle- no de millones de plantas. Aqui todo el afio se puede cosechar mafz. Los maiceros tienen mucho trabajo: ¢s la \inica parte del Peri donde siembran todo el afio. Se siembra de una manera regular: cada plantita esté a una distancia de 40 cm de la planta vecina. Ast se for- ma un cuadrado perfecto. Durante su crecimiento las plantas es- tdn protegidas contra los diferentes in- sectos y enfermedades. Segiin un plan detallado, pasan canales de riego por laplantaci6n. Junto ala tierra de cultivo esté el cam- pamento donde viven cerca de cien familias con més de doscientos nifios y nifias en pequetias casas, Todas estas fa- milias dejaron sus comunidades para ganarse la vida en la plantacién. El campamento de la plantacién tie- ne un hospital y una escuela. Pero no todos los campamentos son asf. 21 22 Rice y nutritivo Mazamorra de matz Ingredientes Yel de mata tostado molido 1 litro de leche | Axticar | ‘Canela, clavo de olor, anfs | PREPARACION Disolver la harina de matz.con leche y agregar seis tazas de agua hirviendo. Afiadir azticar al gusto, canela, clavo de olor, an{s. Dejar cocinar por lo menos _ diez minutos y retirar del fuego. Ingredientes 2 kg de maiz pelado molido | Sal | Anicar Accite Para el aderezo: Ajfamarillo Cebolla, ajos Aceituna, carne Hoja de plétano PREPARAGON + Aderezar con los ingredientes mencionados. * Preparar una masa con el maiz pelado molido, sal, aceite, azticar y el caldo de la carne. + Repartir la masa en cuadros medianos o grandes y en el centro colocarel aderezo, envolver con las hojas de plétano y poner a sancochar en agua. | Ingredientes | Bate pelado | |S | | | \ Mordongo Tocino, panza de re: al PREPARACION | Cocinar toda sna noche, de preference en Ga ola deb aes que-adquiera su verdad. sabo. Ingredientes kg de jora de maiz molido + Poner a hervir agua y agregar la jora de matz. 5 + Cuando agua eeétibia, echarans, cedién,ciscara de pit, nara + Dejarhervic por tres horas 23 La pachamanca Esun plato tipico cuya coccién requie- re cavar un hoyo en la tierra sobre el cual se arma un horno hecho con pie- dras especiales que se calientan con lefia o chapla. Haciendo una camada en el hoyo se van colocando papas, hhabas, carne de carnero, de res, etcé- tera, Al final van las humitas. Humita dulce Ingredientes Matz, Aaticar Esencia de vainilla Canela molida An{s, pasas Aceite PREPARACION Formar una masa con el maiz previamente molido, agregar aziicar al gusto, aceite, esencia de vainilla, pasas. Batir muy bien la masa hasta que tenga una consistencia suave, Envolver con las hojas del matz y poner al horno. Elaboramos el modelo de una plantacién Tié puedes construir el modelo de una plantacién como la de don Jacinto, con un cordel o hilos, papel, cartén, fésforos o madera. { Himno Se me hace agua la boca al pronunciar tu nombre, choclo de mi Peri, maiz del inca y grano del preinca, cancha ardiente de ternura, racimo de dientes espumosos, camino vegetal de las culturas, alma en vilo de chicha, mote por los siglos madurado, semilla clemental de nuestra sangre, penacho donde el sabor se inclina, planta gemela de la dicha ala con la que el Perit viaj6 a América, peldaio del alba en la historia, oro ancestral de la botdnica en hombros del tiempo subiste a Machu Picchu, de mano del tiempo bajaste al litoral. Eres la misma vida. Material del que se hizo el nombre del Peri, vanguardia della alimentacién, destacamento de granos alineados en cabellera trenzada, leyenda granada de amor inconmovible, savia donde navega el suefio hermano, orgullo de la papa, fruto que naciste repartido, bandera de comunidades indias, hostia andina, mazorca consagrada, mand imperial, perla del mito, bastén del ciego, refugio de los pobres, ancorcha vegetal que siempre alumbra, ccompafiero mafz de nuestras momias, camarada mafz de nuestras vidas, el paladar de la patria empieza en ti, yapartir de los pezones blancos, choclo de mi Pert, Peri del choclo, todos sentimos lactar la eternidad. Separa en sflabas las siguientes palabras. - n + Matz + Chicha + Sangre + Ancestral + Pert + Granos | + Mazorca 25 Sopa de letras Matz Hermano Granito Eterno Ninos Tristes Oro Humildes ‘Amor Corazén Gorra Céndor Esperanza Tirano Ojos Nuevo 26 Maiz hermano, Mafz hermano granito eterno jinete de rayos negros abrigo de nifios tristes. Sial silencio te condenan Iuvias en las cataratas yenel fuego. Si pereces en las grutas alza tus brazos poblados y haz un puente. Aunque el tirano te muerda siempre serés matz, matz. ‘Aunque te arranquen las hojas siempre serés maiz, matz. o a0 > — pancito de la ternura humilde oro de mil corazones. Unita chicta ricuspan chincaptingui mascamungui, allpa mamanchic huajaptin parallasnay yunjin jaman. No eres la misma resaca, eres el nido que abriga la esperanza. No eres la garra del céndor, eres el vientre que brota nuevos hijos. Remando en nuestros atatides volveremos, romperemos crueles sables mi amor, serdn vvanos nuestros labios. ‘Llena de bravas calandrias Despertard y el cadaver huageha tacaypan mi amor nos sangrarén huatuypi causachicmi las florecitas. pon ueyv g bt y na |o s qr t h k vr p j e e terion uowi ok ouioon ls guwd i os t qh }por x is co mt fA ou | e acon roo er nom ron f hom zofAos dr i a ior y x og Il gil nt p zp i or anood zo ut io zaroce a hnme yon yaoneos : ior l zi zugw Actividades Encontrando diferencias Choclo Maiz Estéen la planta. Es¢l grano maduro, Contiene liquido. Es sélido. Se consume al poco tiempo. Se conserva por tiempo indetermina- do (porque luego de la cosecha se man- tiene seco). Esel fruto. Es la semilla. Seemplea parala elaboracién de pastel Se emplea para la preparacién de pan de choclo, ancuasho, humita. de maiz, cancha, mondongo, mazamo- rra, sopa de maiz, tamales. Sirve para la elaboracién de engrudo. wy WWW Describimos la elaboracién del plato que més nos gusta. 28 nae Cosechamos maices Juego para cuatro Anita «humita» letra A. Pedrito «tamaliton letra B César «moter letra C Juanita «canchita» letra En un cfreulo de 50 cm de radio se colocan veintitin maices. Los nifios y nifias se ubican equidistantes del centro en forma de aspa. El juego empezar a la voz de la alumna chumitan, Luego se recogerdn los maices uno por uno, acumulando cierta cantidad. Al final, ganard quien haya logrado acumular més mafces. A divertirse Identifica las figuras iguales y completa aquellas a las que les falta algo. » » x » Entretenimiento Coloca los ntimeros correspondientes en los casilleros en blanco, al sumarlos obtendrés el resultado propuesto. 3 15 4 20 8 35 12 | 24) 21) 13 30 Comprando maiz Juan compra el cémodo maiz blanco, 1 kg por $/.1,20 Edson compra el barato maiz morado, 1 kg por $/.1,40 Ratil compra el médico maiz palomero, 1 kg por S/. 1,80 Llena el tablero + Edson compra 1 kg de mafz palomero. Pinta los espacios de color rojo. + Raiil compra I kg de maiz blanco. Pinta los espacios de color celeste. + Juan compra 1 kg de maiz morado. Pinta los espacios de color amarillo. [Nene Marfa tiene S/. 2 Quizé el dinero alcanza para 1 kg de matz palomero. Pero Marfa pide 1 kg de maiz blanco. ‘Marfa vaa la caja y paga. Ledevuelven $/. 0,80. {Cudnto cuesta el mate? Resuelve y explica por qué. Usando maiz % =i fa ( Seleccionando maiz ‘Agrupa las utilidades del mafz en la industria y en el hogar. aceite - dulces - pachamanca - maicena - tamales - textiles - humitas - harina - mondongo - antibiéticos - mazamorra - panificaci6n - sémola - cancha - jarabes - mermeladas - panes - pasteles - mote - chicha - almidén - papeles - cosmética industria ——— / Utilidad del maiz hogar 33 ale Uniendo puntos 34 Gonzales Alquinzones, Ubaldo. El maiz-y su conservacién. Espinoza Soriano, Waldemar. Los incas. Economia, Sociedad y Estado en la era del Tawantinsuyo, Manuales para educacién agropecuaria. Mate. 35 El diseho y diageamacién de la serie de Masemtica intercultural fueron realizadosen el taller de Gabriela de Amat, 424-5702 / 332-0423. El cuidado de la ‘edicion escuvo’acargo de Diana Comejoy Laz Garcia, Sererminé de imprimir en julio de! 2000 ents alleres ‘de Tarea Asociaciin Grafica Educativa, Pasaje Marta Ausiliadora 156-164, Brefia. 424-8104 / 332- 3229, Fax 424-1582, Lima, Per

También podría gustarte