Está en la página 1de 49

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

Unidad de Aprendizaje
Micología Médica

Micosis

Dra. Linda Anahi Marino Ortega

Chilpancingo Gro., Noviembre/2019


Dermatofitosis

Denominadas también tiñas, tineas, dermatoficias, epidermoficias, epidermofitosis.

Son un conjunto de micosis superficiales que afectan la piel y sus anexos (uñas y
pelos), causadas por un grupo de hongos parásitos de la queratina denominados
dermatofitos y que, de manera excepcional, invaden tejidos profundos.

Las dermatofitosis o tiñas son causadas por un grupo de hongos denominados


dermatofitos, que están comprendidos dentro de tres géneros: Trichophyton,
Microsporum y Epidermophyton, ninguno de los cuales forma parte de la flora
normal de la piel y se diferencian con base en la morfología de sus macroconidias
y la presencia de microconidias.

Las especies de dermatofitos que afectan al hombre y a los animales son


queratinofílicos y por su origen y tropismo son: antropofílicos, zoofílicos y
geofílicos (clasificados dentro del orden Onygenales, en la división Ascomycota).
Dermatofitosis

erupciones de progresión lenta de la piel y anexos cutáneos, que pueden ser de


aspecto desagradable, pero no son dolorosas ni ponen en riesgo la vida.

Las manifestaciones clínicas (y los nombres) varían dependiendo de la naturaleza


de la respuesta inflamatoria de la piel, pero por lo común incluyen eritema,
induración, prurito y descamación.

La más frecuente es la tiña, que se caracteriza por su forma anular y bordes


irregulares en el borde de avance de la zona de crecimiento de dermatofitos.
Agentes etiológicos

Clasificación taxonómica de los dermatofitos


Epidemiología

Los dermatofitos tienen distribución mundial, pero algunos se limitan a zonas


geográficas específicas; su distribución geográfica es dinámica, dados los
movimientos migratorios, modos de vida, hábitos de salud, o viajes turísticos.

Constituyen 70 a 80% de todas las micosis y tienen una frecuencia de 5% en la


consulta dermatológica.

Son micosis cosmopolitas, aunque se presentan casi siempre en climas cálidos y


húmedos. Se consideran las más frecuentes de las enfermedades por hongos.
Aparecen en sujetos de cualquier edad, raza o sexo, así como de cualquier medio
socioeconómico u ocupación. En las epidemias por Trichophyton tonsurans que
afecta la cabeza las infecciones son subclínicas o se relacionan con fómites, y las
epidemias por Microsporum canis se relacionan con afección de perros o gatos;
otras epidemias fuera de la cabeza se vinculan con hongos antropofílicos, como
los casos por T. rubrum y T. tonsurans en luchadores (tinea gladiatorum).
Epidemiología

 Algunos se encuentran adaptados principalmente a la piel de seres humanos,


otros a la piel de animales y otros más al ambiente.
 Los animales domésticos y silvestres, lo que incluye perros y gatos, sufren
infección con ciertos dermatofitos y constituyen un gran reservorio para la
infección de seres humanos.
 La transmisión de persona a persona por lo común requiere contacto estrecho
con un individuo o con un animal infectado, debido a que los dermatofitos tienen
baja infectividad y virulencia.
 La transmisión por lo común tiene lugar en familias o en situaciones que
permiten el contacto con piel o cabellos desprendidos, por ejemplo en
peluquerías o en vestidores.
 No se requieren precauciones especiales además del lavado de manos cuando
personal sanitario tiene contacto con un paciente infectado.
Epidemiología

Dermatofitos que tienen zonas geográficas restringidas son:

 T. violaceum y T. schoenleinii en Oriente y Europa.


 M. ferrugineum en Asia, destaca en Japón.
 T. concentricum en India, China, Polinesia, Centro y Sudamérica, así como en México.
 T. soudanense en África.
 T. simii en India.

En lo que respecta a Latinoamérica y México, los cinco dermatofitos más frecuentes son:

 T. rubrum (70%),
 T. mentagrophytes (incluyendo la variedad interdigitale) (10%),
 T. tonsurans (3%)
 M. canis (13%)
 E. floccosum (1%)

En forma esporádica (3%), se aíslan:


M. gypseum, M. nanum, T. violaceum, T. concentricum y T. verrucosum.
Dermatofitos

Presentan tres tipos de hábitat : geofílicos, zoofílicos y antropofílicos. Si bien es


cierto que para cada especie se tiene un hábitat predominante, éste no es
exclusivo.

a) Dermatofitos geofílicos: por lo regular viven en la tierra y en raras ocasiones


atacan a las personas o a los animales. La especie más frecuente es M.
gypseum, que produce tiñas de la cabeza, cuerpo y uñas; sobre todo en niños
o individuos que están con frecuencia en contacto con la tierra.

Hay otras tres especies de éstos que se aíslan en raras ocasiones y que llegan
a atacar a los animales: M. fulvum, T. terrestre y T. ajelloi.
Dermatofitos

b) Dermatofitos zoofílicos: son los que atacan por lo regular a los animales y,
por el contacto de éstos con el humano, pueden infectarlo.

Este tipo de hongos se divide en dos grupos:


1. Afecta a los animales doméstico-urbanos (mascotas) y provocan la mayor
cantidad de tiñas en el humano por el constante contacto con ellos; sobresale
M. canis, que tiene como reservorio natural a gatos y perros, siendo el
causante de 80% de las tiñas de la cabeza, así como de 15% del cuerpo (en
México).
Genera microepidemias familiares; esto se debe a que los pelos de estos
animales se pueden diseminar a través de la ropa, muebles, suelo, etc., así
como transmitirse por fómites como cepillos y peines. Estas pequeñas
epidemias se explican además, si agregamos la falta de higiene y el
hacinamiento.
Dermatofitos

b) Dermatofitos zoofílicos: son los que atacan por lo regular a los animales y,
por el contacto de éstos con el humano, pueden infectarlo.

Este tipo de hongos se divide en dos grupos:


2. Otro grupo de dermatofitos zoofílicos, que con regularidad infectan a los
animales domésticos de granjas y medios rurales, los cuales, salvo contadas
excepciones, atacan a las personas.

Los dermatofitos zoofílicos provocan un tipo de tiñas más agresivas (quizá por
el escaso reconocimiento inmunológico que tienen las variantes antigénicas
con respecto al sistema inmune humano).
Ejemplos: T. verrucosum, que afecta a becerros, vacas, borregos y camélidos
(en ocasiones también gatos); M. nanum a cerdos; T. equinum a caballos,
vacas y burros; T. gallinae a aves de corral, T. mentagrophytes a roedores y
conejos, y T. simii a monos y chimpancés.
Dermatofitos

b) Dermatofitos antropofílicos: son los que por lo regular atacan a las personas
y de manera excepcional a los animales.

Este tipo de hongos tienen una menor cantidad de formas de reproducción


asexuada o estados anamórficos, sobre todo de macroconidios; a pocas especies
se les ha encontrado fase teleomórfica (sexuada).

Ambas características indican la adaptación al humano. Los dermatofitos


antropofílicos, como es obvio, incluyen el grupo más grande de ataque al hombre y
se dividen en tres subgrupos.
Dermatofitos

1. Dermatofitos antropofílicos cosmopolitas. El ejemplo más característico es el


de T. tonsurans, que se reporta en gran proporción en casi todo el mundo; en
menor grado se encuentran T. mentagrophytes var. interdigitale y E. floccosum.

2. Dermatofitos que tienen una distribución regional o restringida. Por ejemplo: M.


ferrugineum, común en Asia; T. toudanense en África; T. violaceum y M.
audouinii en Europa y algunas regiones del Caribe; T. schoenleinii en Oriente y
Europa, y T. tonsurans en América Latina y sur de Estados Unidos.

3. Dermatofitos antropofílicos estrictos. T. concentricum y T. mentagrophytes var.


interdigitale.
Fuente de infección

Depende del hábitat del dermatofito, puede ser la tierra, o el contacto directo con
animales tiñosos; las esporas o conidios de estos hongos se transportan a través
del aire o por fómites como sábanas, almohadas, cepillos, peines, zapatos, toallas,
ropa intima, sombreros y gorras, etc.
La fuente de infección llega a ser también el humano, por transmisión directa de
una persona a otra.

El estudio de una microepidemia de tiña de la cabeza por T. tonsurans en una


escuela de niñas, demostró que la mayoría de estas infecciones son adquiridas
por contacto directo entre las mismas niñas; sin embargo, se aisló el hongo de
muy diversas fuentes, como aire, fundas de almohadas, cortinas, cepillos de pelo y
de calzado, aspectos que demuestran la capacidad de diseminación de las
esporas y la diversidad de las fuentes de infección.
Vía de entrada

El solo contacto de las esporas o conidios de los dermatofitos con la piel y su


entorno, es capaz de generar la enfermedad, aunque también se ha sugerido la
posibilidad de que exista cierta predisposición tisular, genética e inmunológica.

Sexo y edad
Las tiñas se llegan a presentar en todas las edades y en ambos sexos; sin
embargo, en algunas entidades específicas hay preferencias; por ejemplo, la tiña
de la cabeza es casi exclusiva de niños y cuando alcanzan la pubertad
desaparece casi en su totalidad; en cambio, las tiñas de los pies, uñas e ingle son
comunes en los adultos y rara vez se presentan en niños.
Predisposición

Ocupación
Hay algunas actividades que favorecen las dermatofitosis; por ejemplo, la tiña de
los pies es frecuente en militares, deportistas y nadadores, porque mantienen en
constante humedad los pies; en cambio, en campesinos que usan calzado abierto
como sandalias (“huaraches”) o no usan, esta entidad clínica casi no se presenta.

La tiña inguinocrural es más común en individuos que pasan mucho tiempo


sentados, como taxistas, choferes y oficinistas.

Raza
No hay susceptibilidad de raza, a excepción de la tiña imbricada o Tokelau, que se
presenta en individuos de raza pura y sobre todo de origen polinesio o africano.
Periodo de incubación
Es variable, por lo general de 7 a 15 días y en algunos casos, como en los pies,
suele ser desconocido. En situaciones de tiñas microspóricas del cuerpo o cabeza,
el periodo de incubación es más rápido y fluctúa entre 1 y 5 días, aunque esto
también depende de la cantidad del inóculo que reciba el huésped.

Factores de predisposición
 Una de las causas es el clima, ya que en lugares húmedos y tropicales se
observa el mayor número de tiñas.
 Los malos hábitos higiénicos, el hacinamiento, el uso de zapatos cerrados, de
plástico y ropa sintética.
 En el caso de pacientes con procesos crónicos o debilitantes como la diabetes,
las tiñas se incrementan y extienden con facilidad.
 La susceptibilidad genética e inmunológica del individuo.
Frecuencia

La tiña es un padecimiento común y se encuentra dentro de las 10 dermatosis más


frecuentes de la consulta dermatológica general; en áreas tropicales de México
llega a ocupar uno de los tres primeros lugares estadísticos.
Patogenia

Debido a que los dermatofitos son queratinofílicos, el solo contacto de las esporas
con los tejidos queratinizados como piel y anexos (pelos y uñas), podría dar inicio
a la dermatofitosis, aunque hay una serie de factores de protección inherentes al
huésped.
La tiña de la piel lampiña inicia por el contacto de las esporas con la piel, dando
paso a la primera lesión constituida por una pápula eritematosa o una vesícula,
acompañada de prurito, que se forma en un tiempo promedio de 8 a 10 días. Por
la producción y subsecuente digestión de la queratina, se da origen a placas
eritemato-escamosas.

En las tiñas tricofíticas, por lo regular se presenta una sola placa circular, y cuando
se localiza en pliegues inguinales, axilares y submamarios.
En las tiñas microspóricas se presentan varias placas de aspecto anular bien
delimitadas, tal vez porque son transmitidas por pelos de gatos y perros y se
pueden originar varios inóculos a la vez.
Dermatofitos

Precisan de unos cuantos días a una semana o más para iniciar su crecimiento.

La mayor parte de ellos crece mejor a 25°C en agar de Sabouraud, que es el que
suele utilizarse para el cultivo.

Las hifas se encuentran tabicadas y sus conidias pueden originarse directamente


de las hifas o en conidióforos.

Pueden o no formarse pequeñas microconidias; sin embargo las macroconidias,


que son más grandes y más distintivas, suelen ser la base para la identificación.
Tiña negra

Micosis superficial causada por el hongo levaduriforme y dematiáceo (o de


pigmentación oscura) Hortaea werneckii (antes Phaeoannellomyces o
Exophiala werneckii).

Se presenta como una infección asintomática de curso crónico caracterizada


por la formación de manchas hiperpigmentadas generalmente localizadas en la
capa córnea de las palmas.

 Tiña negra palmar (tinea nigra palmaris)


 Queratomicosis nigricans
 Pitiriasis nigricans
 Microsporosis nigra
 Cladosporiosis nigra
 Feoanelomicosis
 Feohifomicosis superficial
Antecedentes históricos

• El primer caso fue observado en Salvador Bahía, Brasil, en 1891 por


Cerqueira, quien denominó al padecimiento queratomicosis nigricans
palmaris.

• Reporte publicado hasta el año de 1916, cuando su hijo Cerqueira-Pinto


confirmó el descubrimiento de su padre con una serie de casos
documentados.

• En 1921, Ramos e Silva reportó otro caso en Río de Janeiro del cual Horta
logró aislar ese mismo año el agente etiológico, al que denominó
Cladosporium werneckii.

• Después de los primeros registros, los reportes históricos se concentraron en


los cambios de nombre del hongo, debido a que es un microorganismo
polimórfico.
Antecedentes históricos

• Von Arx en 1971 lo denominó Exophiala.

• En 1984 Nishimura y Miyaji lo llamaron Hortaea (nombre que se acepta en la


actualidad).

• En 1985, McGinnis y Schell lo denominaron Phaeoannellomyces, como fue


más conocido en la última década y media.

• En 1992, Zalar y de Hoog identificaron a este hongo como halofílico, lo que


indica su hábitat específico.
Etiología

La mayoría de casos son ocasionados por Hortaea werneckii; se trata de un


hongo dematiáceo polimórfico que inicialmente crece como levadura negra y
después se transforma en moho. H. werneckii es halotolerante (crece en medio
acuoso) y halofílico (se adapta con facilidad a condiciones de hipersalinidad).

Se ha registrado otro par de agentes etiológicos para la tiña negra que son:
Cladosporium castellanii (anteriormente Stenella araguata) y Phoma hibernica.
Epidemiología
Distribución geográfica

 Es poco frecuente.

 En cuatro zonas del mundo se reporta la mayor incidencia: Centro y


Sudamérica (Panamá, Brasil, Colombia y Venezuela); Asia (Japón, India, Sri
Lanka y Birmania); la Polinesia, y las costas de África.

 En Estados Unidos y Europa se presenta poco y la mayoría de estos casos


se consideran alóctonos, es decir, de otra región o ecosistema; un buen
ejemplo es el caso reportado en Chile por Cabrera y colaboradores.

 En México, no se conocen muchos casos, a pesar de tener grandes zonas


húmedas y tropicales, quizá por lo asintomático de la enfermedad; se ha
presentado en los estados de Sinaloa, Guerrero, Tamaulipas y Veracruz,
entre otros.
Fuente de infección

Se han reportado múltiples aislamientos de Hortaea werneckii en la naturaleza


(en regiones costeras, desalinizadoras, charcos en desecación, en polvo de
casas, en la madriguera de cuyos o conejillos de Indias que presentan la
enfermedad).

Se considera un microorganismo de tipo halofílico, es decir, del medio acuoso y


que soporta altas concentraciones salinas por osmoadaptación, las cuales van
de 3 a 30% de cloruro de sodio (NaCl).
Vía de entrada

La vía de entrada es a través del contacto directo con el hongo en el medio


acuoso salino o bien por pequeños traumatismos, lo cual explica el porqué la
región palmar es la topografía más frecuente.

Se han registrado un par de casos plantares en individuos que con regularidad


corren descalzos en la playa.

En promedio la mitad de los pacientes no viven en zonas costeras o cerca de


regiones salinas, por lo que tal vez la infección inicia 2 o 3 semanas después
de viajar a estas áreas.
Cuadro clínico

 El periodo de incubación dura entre 10 a 15 días y varias semanas.


 Afecta principalmente una palma, casi siempre la izquierda; puede ser bilateral
o afectar las plantas, el cuello o el tronco.
 Se caracteriza por manchas hipercrómicas de color café (marrón) oscuro o
negro, de límites bien definidos y más pigmentados, con contornos policíclicos.
 Hay descamación fina y poco notoria.
 Las manchas semejan a las que se producen por contacto con nitrato de plata.
 La evolución es crónica y asintomàtica; a veces hay prurito leve; es posible
que haya curación espontánea.
Diagnóstico de laboratorio

Toma de muestras
Se realiza haciendo un raspado de las placas, por lo general con bisturí,
recolectando las escamas y debris celular; la muestra se divide en dos partes
para su observación y cultivo.

Examen directo
La muestra recolectada se analiza mediante un examen directo con hidróxido de
potasio (KOH) al 10 a 20%.

Al microscopio se observan numerosos elementos fúngicos pigmentados (café


claro), con extremos hialinos, por lo que no se requiere colorante de contraste;
dichas estructuras están formadas por hifas tabicadas, abigarradas y
ramificadas, en ocasiones con cúmulos de blastoconidios; escasamente se
observan clamidoconidios.
Diagnóstico de laboratorio

Examen directo
El examen directo se realiza con cinta adhesiva transparente e hidróxido de
potasio (KOH); se observan hifas de color café (marrón) o verde oscuro,
ramificadas, tabicadas, con extremos delgados y hialinos; miden 1.5 a 3
micrómetros de diámetro y producen blastosporas con tabiques o sin ellos

La imagen clínica y el examen directo


con KOH son suficientes para afirmar
el diagnóstico.
Diagnóstico de laboratorio

Cultivos
Limpiar primero la piel con alcohol al 70% y sembrar las escamas en gelosa
glucosada de Sabouraud sola o adicionada con antibióticos (cloranfenicol y
cicloheximida) a temperatura ambiente 25-28°C.

En una a tres semanas crecen colonias levaduriformes negras y brillantes, que


después se tornan verdosas o grises, y aparecen hifas aéreas.
Diagnóstico de laboratorio

Cultivos

Según autores, cuando el crecimiento se inicia en forma micelial, corresponde a


Cladosporium castellani (Stenella araguata).
Diagnóstico de laboratorio

Examen microscópico
Al principio, se observan células levaduriformes ovales parcialmente hialinas, de
3 a 10 micrómetros, con un tabique único, y se producen a los lados o al final de
los filamentos; tienen la capacidad de generar en sus polos células hijas por
conidiogénesis en anélidos.
Diagnóstico de laboratorio

Examen microscópico
Las colonias maduras dan hifas tortuosas de color verde oscuro, con tabiques y
conidióforos en anélidos o anillos muy conspicuos que producen racimos de
conidios (aneloconidios) fusiformes con un tabique. En ocasiones se encuentran
clamidosporas.

El aspecto de levadura o moho varía con


las condiciones ambientales y los
nutrimentos del medio de cultivo; por
ello, se recomienda el medio Lactrimel.
Diagnóstico de laboratorio

Pruebas bioquímicas

Hidrólisis de la caseína: positiva.

Distingue de E. dermatitidis (Wangiella dermatitidis) que es negativa.


Diagnóstico diferencial

Nevos pigmentados, melanoma y léntigo maligno, dermatitis por contacto,


eritema pigmentado fijo, pigmentación por nitrato de plata u otros agentes
externos, tiña de la mano.

Se puede hacer una mejor exploración física con epiluminiscencia utilizando el


dermatoscopio (dermoscopio).

Se observa una distribución regular de


la pigmentación y presencia de
espículas en la periferia.
Tratamiento

Debido a que las lesiones son siempre limitadas, se recomienda


el tratamiento tópico a base de fungicidas o queratolíticos
durante 2 a 3 semanas.

Son efectivos: soluciones de tintura de yodo al 1%, ácido


salicílico al 3% y ungüento de Whitfield.

También son utilizados imidazoles tópicos como bifonazol,


clotrimazol y ketoconazol con buenos resultados; terbinafina,
butenafina y ciclopiroxolamina.

Se ha reportado con éxito retirar mecánicamente la mancha con


cintas adhesivas; el buen control de la hiperidrosis puede
funcionar como tratamiento.
Piedra blanca

Tiña nodosa, enfermedad de Beigel, piedra alba.

Es una micosis superficial causada por diversos hongos levaduriformes del


género Trichosporon (Trichosporon ovoides, Trichosporon inkin y Trichosporon
cutaneum).

Es una infección crónica y asintomática, afecta el pelo a nivel del tallo en forma
de concreciones o nódulos blandos blanquecinos, especialmente los de la cabeza
y, en menor proporción, los de la barba, bigote, axilas y pubis.
Piedra blanca

 Causada por varios hongos levaduriformes del género Trichosporon.

 Actualmente se considera el principal agente etiológico de la variedad capitis a


Trichosporon ovoides y de la crural a Trichosporon inkin.

 En menor proporción se reporta Trichosporon cutaneum (antes T. beigelii),


agente frecuente en infecciones cutáneas.
Distribución geográfica

 La zona que presenta la mayor parte de casos es Centro y Sudamérica,


sobresaliendo Brasil, Colombia, Venezuela y Panamá.
 Se presenta en algunas regiones aisladas de zonas indígenas, en particular de
Brasil y Venezuela.
 Fuera de estas áreas se han presentado raros casos en Estados Unidos;
algunos han sido autóctonos, pero sobre todo se dan en personas que viajan a
las zonas endémicas.

 Se han reportado pequeñas epidemias en niños de guarderías, lo que indica la


fácil transmisión del padecimiento.
 En 1986 en Dinamarca, Stenderup et al., reportaron 45 casos de piedra blanca
en pelos escrotales y perianales de pacientes hombres que tienen sexo con
hombres, algunos de ellos VIH-positivos.
Fuente de infección y vía de entrada

Trichosporon sp., se ha aislado del suelo y vegetales de zonas tropicales, donde


la precipitación pluvial es alta y frecuente la mayor parte del año.

T. ovoides y otras especies, como T. cutaneum, T. inkin y T. asteroides, se aíslan


por lo general de piel sana, como integrantes de la flora habitual.

El solo contacto de las esporas del hongo con el pelo es suficiente para que se
presente la parasitación.
Factores de predisposición

 Humedad

 Hiperhidrosis

 Falta de aseo.

 Se han reportado algunos casos en niñas que asistían a la misma guardería,


por lo que probablemente el hacinamiento facilita la transmisión del
padecimiento.

 El sexo influye poco en la enfermedad; los casos que afectan pelos de la


cabeza predominan en mujeres debido a que usan el cabello más largo,
mientras que los casos en vellos genitales predominan en el sexo masculino.

 Es más frecuente en adultos jóvenes (18 a 35 años).


Patogenia

 El contacto de las esporas del hongo es cercano al


ostium folicular, de manera que la infección se
presenta conforme el pelo crece y los nódulos llegan
a observarse hasta que éste alcanza algunos
centímetros de crecimiento.

 T. ovoides y T. inkin sólo se desarrollan por debajo de


la cutícula y continúan alrededor de la vaina del pelo,
envolviéndolo, hasta formar el característico nódulo o
“piedra”.
Patogenia

 Nunca invaden la médula del folículo piloso, ni


afectan la piel cabelluda adyacente.

 Las esporas del hongo se pegan a la cutícula del pelo


a través de una sustancia aglutinante (origen
polisacarídico), de manera que al reproducirse el
hongo, va formando concreciones fusiformes de
consistencia blanda y color blanquecino.
Cuadro clínico

Los pelos más afectados en orden decreciente son los de la


cabeza, axilas, pubis y barba, y excepcionalmente cejas y
pestañas.

La enfermedad es asintomática, los pelos se parasitan en forma


de pequeñas concreciones, al inicio no visibles, pero sí palpables;
después se desarrollan hasta formar un “nódulo” de 1 a 3 mm de
tamaño, de color blanquecino y a trasluz verdoso, con bordes bien
definidos

En un solo tallo piloso pueden existir una o varias concreciones,


separadas por pelo sano, dando el aspecto de una “vaina”; a la
palpación son blandos y se desprenden con facilidad al
presionarlos.
Diagnóstico de laboratorio

Examen directo
Los pelos afectados se colocan entre portaobjetos y cubreobjetos con hidróxido de
potasio (KOH) al 10-20%.
Al microscopio se observan las típicas concreciones formadas por masas de
filamentos tabicados y densas zonas de artroconidios, aunque en ocasiones
también blastoconidios.
La imagen es característica y se diferencia sobre todo de los pelos de tricomicosis
axilar que no están formados por esporas, sino por masas o cúmulos de bacterias.
Diagnóstico de laboratorio

Cultivo
T. ovoides y T. cutaneum se desarrollan con rapidez (4 a 6 días), en medio de agar
Sabouraud a 28°C; presentan colonias similares, levaduriformes, húmedas,
limitadas y de aspecto cerebriforme.
Diagnóstico de laboratorio

La identificación de las levaduras se hace con base en pruebas bioquímicas, por


métodos comerciales estandarizados como el Api-yeast (32)® y Microscan®;
aspectos micromorfológicos y estudios especiales.
Diagnóstico diferencial

Pediculosis capitis y pubis (liendres):


ectoparasitosis del pelo y la piel cabelluda del
humano, causada por. Pediculus humanus

Tricomicosis axilar, variedad flava: Seudomicosis


por Corynebacterium tenuis, afecta los pelos de
axilas, y rara vez de genitales, caracterizada por
formación de una vaina blanquecina y blanda que
envuelve el pelo

Tricorrexis nodosa, también denominada


triconodosis: displasia pilosa asociada con
fragilidad capilar más frecuente.
Tratamiento

Lo más recomendable es cortar los pelos infectados y, si la enfermedad está muy


diseminada, se sugiere el rasurado de toda la zona; luego pueden utilizarse
algunos fungicidas tópicos como bicloruro de mercurio al 1%; toques de solución
yodada al 1%, y solución de ácido salicílico al 30%.

Se han reportado buenos resultados con algunos imidazoles tópicos como


econazol, isoconazol, miconazol y ketoconazol.

Se prefieren las presentaciones de estos productos en formas de champú, por la


facilidad con que se distribuyen en todo el pelo.

Se ha reportado el uso de itraconazol a dosis de 100 mg/día vía oral por 15-30
días; el cual es en particular útil en casos muy extensos, recidivantes, o bien que
se presenten en diversas zonas pilosas.

También podría gustarte