Está en la página 1de 10

Departamento de Gestión de

Cuidados

“Protocolo
de
monitorización de
catéter intracraneal”

Departamento de Gestión de Cuidados


Departamento de Gestión de
Cuidados

Índice
Tabla de contenido
Índice ................................................... 2
Introducción ............................................. 4
Definición ............................................... 4
Glosario de términos y abreviaturas utilizadas. .......... 5

Niveles de hipertensión intracraneana: ................... 5

Métodos de monitorización de la PIC: ..................... 5


Monitor Camino Integra. .................................. 6

Interpretación de ondas en monitoreo de PIC: ............. 6


Principios del manejo básico ............................. 7

Tratamiento de la HIC: ................................... 7


Cuidados de enfermería principales ....................... 8
Cuidados de enfermería principales (continúa) ............ 9
Referencias ............................................. 10
Departamento de Gestión de
Cuidados

Fecha de
2015
elaboración

Fecha de
revisión 2016

Fecha
2015
implementación

Dirigido a Personal del área critica del Sanatorio


Sagrado Corazón.

Lic. Bartellini Verónica.


Elaborado por Lic. Baini Matías.
Lic. Luna Martin.
Lic. Ortega Susana.

Lic. Viviana Córdoba.


Revisado por
Lic. Juan Pablo Vivas.

• Permite la detección, medición y


seguimiento de la PIC (e indirectamente
de la presión de perfusión cerebral)
Objetivo
• Permite la realización de
procedimientos terapéuticos y
diagnósticos.
Responsables de
las estrategias Jefa de Enfermería de UTIA.
de adherencia al Docente de Enfermería.
protocolo
Lic. Matías Baini
Contacto
matias.baini@sagrado-corazon.com.ar
Departamento de Gestión de
Cuidados

Introducción
El aumento y necesidad de control de la presión
intracraneana (PIC) está asociado a diversas entidades clínico-
quirúrgicas (edema cerebral, hemorragias, control postoperatorio
de tumores, etc.) entre las cuales el traumatismo
encefalocraneano(TEC) ocupa el lugar más importante.
Los catéteres de monitoreo del estado neurológico son
instalados por neurocirujanos o médicos intensivistas y se
requiere del personal de enfermería altamente calificado y
entrenado en el seguimiento y cuidado de los pacientes en quienes
se está utilizando, estos pacientes generalmente se encuentran en
la unidad de cuidados intensivos o cuidados neuro-quirúrgicos
donde se les realiza diariamente múltiples procedimientos e
intervenciones como: cambios de posición, baño corporal,
aspiración de secreciones, punciones para exámenes, entre otras,
que si no se realizan con técnicas adecuadas pueden alterar de
manera negativa la dinámica cerebral.
Es fundamental estandarizar la modalidad de trabajo
relacionada a este tipo de intervenciones.

Definición
El monitoreo de la presión intracraneana es una técnica de
medición directa y continua que emplea un sensor intracraneano,
un transductor y un dispositivo de registro. El sensor transmite
las alteraciones de la PIC a un transductor; los impulsos
mecánicos son convertidos en impulsos eléctricos que son
registrados a un osciloscopio. Los catéteres intracraneales
permiten realizar mediciones de la PIC, drenaje de líquido
cefalorraquídeo con finalidades terapéuticas y/o diagnósticas y
administración de tratamiento (para infecciones, dolor, etc.).
Departamento de Gestión de
Cuidados

Glosario de términos y abreviaturas


utilizadas.
PIC: Presión Intracraneal.
HIC: Hipertensión Intracraneal.
LCR: Liquido Céfalo Raquídeo.
PPC: Presión de perfusión cerebral.
PPC = TAM-PIC
(Presión de perfusión cerebral= tensión arterial media menos valor
de la presión intracraneal).
TA: Tensión arterial.
TAM: Tensión Arterial Media.
PCO2: Indica la presión parcial del dioxido de carbono (CO2) en la
sangre.

Niveles de hipertensión intracraneana:


HIC leve: PIC=15-20mmHg
HIC moderada: PIC=20-40mmHg
HIC grave: PIC= >40mmHg
Métodos de monitorización de la PIC:
Sensor epidural: Es un sensor de fibra óptica que se inserta en el
espacio epidural. Tiene bajo riesgo de infección, pero presenta un
elevado costo y la imposibilidad de drenar LCR si
existiera hidrocefalia.
Drenaje ventricular externo: Posibilita tanto hacer lecturas de las
cifras de la PIC como drenar LCR ventricular. Lo
insertan los neurocirujanos en quirófano, pero no siempre es
posible y uno de sus mayores inconvenientes es el riesgo de
infección.
Drenaje intraparenquimatoso: Posibilita hacer lecturas de
las cifras de PIC pero no drenar LCR. Lo inserta el
neurocirujano y también presenta alto riesgo
de infección.
Departamento de Gestión de
Cuidados

Monitor Camino Integra.


En nuestra institución se utiliza el sistema de monitoreo Camino,
un monitor multiparamétrico que a través de catéteres de fibra
óptica permite la medición y visualización de los siguientes
parámetros del paciente:

 Presión intracraneal.

 Presión de perfusión cerebral.

 Temperatura cerebral.

Imagen 1

El servicio de área critica de adultos cuenta con un monitor, en


caso de necesitar más de una unidad, será el médico del servicio
encargado de realizar el pedido al proveedor, el mismo cuenta con
entrega inmediata en un lapso menor a la hora.

Interpretación de ondas en monitoreo de PIC:

Tomando en cuenta los valores de la PIC, pueden detectarse tres


tipos de ondas patológicas:
– Ondas A: valores superiores a 50 mmHg por un período no
inferior a 5 min; casi siempre relacionadas con trastornos en
el tono vasomotor.
– Ondas B: entre 30 y 50 mmHg; duración de pocos minutos,
con intervalos más cortos.
– Ondas C: elevaciones de 20 mmHg hasta seis veces por minuto;
denotan disminución de la complianza cerebral.

6
Departamento de Gestión de
Cuidados

Principios del manejo básico


Mantener valores de PIC < 20 mmHg y PPC > o = 70 mmHg

Tratamiento de la HIC:

 Hiperventilación: La disminución de los valores de CO2


produce Vasoconstricción cerebral y, por tanto, disminución
de la PIC. Es motivo de controversia la cifra más adecuada
de pCO2, ya que la hiperventilación prolongada puede tener
como contrapartida isquemia cerebral.

 Agentes Hiperosmolares: a) Manitol®. b) Suero hipertónico

 Coma Barbitúrico: Disminuye al mínimo el consumo metabólico


a nivel cerebral. El riesgo más importante es también la
disminución de la TA y, por tanto, una PPC baja, pudiendo
ocasionar isquemia.

 Si se está monitorizando la PIC a través de un drenaje


ventricular la primera medida a tomar será abrir o
reducir la altura del mismo temporalmente permitiendo la
salida de 2-5 ml hasta un máximo de 20 ml/h. Salvo
indicación médica que autorice o indique valores
diferentes.

 Hipotermia La hipotermia en el TEC grave podría tener


algún beneficio debido a su efecto neuroprotector y
reductor de la PIC por Vasoconstricción.

 Craniectomía descompresiva. No está demostrado que mejore


el pronóstico del paciente y es un procedimiento rodeado
de mucha controversia. En espera de resultados de estudios
ya puestos en marcha que aclaren sus indicaciones ésta
técnica debe realizarse en casos muy seleccionados,
valorando la situación clínica previa, existencia de
patologías crónicas, y tipo de lesión cerebral.
Departamento de Gestión de
Cuidados

Cuidados de enfermería principales


• Monitorización neurológica con vigilancia y registro de los
valores de PIC, presión de perfusión cerebral (PPC) y otros
valores monitorizados. No obstante, si la PIC no está
monitorizada, son signos de alarma: midriasis o anisocoria.
bradicardia. hipertensión. hipertermia de más de 39° C.
• Evitar posiciones de decúbito prono y de Trendelemburg.
• Posición de la cabeza entre 15 y 30º
• Posición de semi-Fowler (Con esta posición se consigue
disminuir la PIC sin alterar la PPC.
• Prevenir la hipertermia. La fiebre incrementa las demandas de
oxígeno y glucosa cerebrales.
• Vigilar la aparición de sangrados no habituales
• Evitar aspiraciones traqueales innecesarias. La aspiración de
secreciones aumenta la PIC. No se debe aspirar secreciones de
forma sistemática, solo se realizaran ante la presencia de estas
en el tubo endotraqueal, aumento de la presión pico en el monitor
del ventilador mecánico, etc.
• De igual forma, la aspiración de secreciones se realizará con
una técnica correcta, previa hiperoxigenación del paciente, la
sonda se introducirá sin aspirar y se sacará aspirando de forma
intermitente, empleando el menor tiempo posible.
• Evitaremos estimular al paciente innecesariamente.
• Explicar en todo momento al paciente los procedimientos a
realizar, tratándoselo con suavidad, cuidando el ambiente de luces
y ruidos molestos.
• Evitaremos la flexión excesiva de la cadera (provoca aumento
de la presión intraabdominal)
Departamento de Gestión de
Cuidados

Cuidados de enfermería principales (continúa)

• Control de la hipercapnia. La hipercapnia se define como una


presión de carbónico en sangre arterial superior a 45mmHg
(PCO2>45mmHg). La presencia en exceso de CO2 provoca una
dilatación de los vasos a nivel cerebral, y por consiguiente un
aumento de la PIC.
• Posición correcta de la cabeza. La cabeza deberá estar
alineada con el cuerpo: “posición neutra”. En caso de estar
flexionada contra el tórax, o rotada a la izquierda o derecha
provocaremos la compresión de las venas de retorno del cerebro y
la consiguiente elevación de la PIC.
• Evitaremos que el paciente realice la maniobra de Valsalva,
es decir, exhalar aire contra la glotis cerrada. Esta se produce
cuando un paciente defeca o se desplaza en la cama con sus brazos
hacia arriba.
• En el caso de un paciente consciente con PIC alta,
administraremos, bajo indicación médica, laxantes para facilitar
la evacuación intestinal.
• Dejar un tiempo prudente, al menos 15 minutos, entre cada
procedimiento a realizar sobre el paciente que puedan aumentar la
PIC.
• Tener en cuenta que la utilización de elementos
“restrictores”, para inmovilización en pacientes conscientes,
puede crear ansiedad, aumentar la agitación del paciente y
aumentar la PIC. Colocar restrictores solo cuando sea
absolutamente necesario y no de forma sistemática.
• Valorar el dolor del paciente. El dolor puede aumentar la
PIC. Administrar la pauta de analgesia prescripta por el médico y
valorar su efectividad. Notificar al médico en caso contrario.
Departamento de Gestión de
Cuidados

Referencias

• Álvarez Vega (et. Al.). “Protocolo de manejo de


Hipertensión Protocolo de manejo de Hipertensión Intracraneal”,
Servicio de Salud del principado de Asturias. 2012.
Online disponible en: http://www.hca.es/huca/web/contenidos/
servicios/dirmedica/almacen/calidad/protocolos/
protocolo_manejo_hipertension_intracraneal3.pdf

• Basco Pradoa, Luis (et. Al.). “Enfermería y la presión


intracraneal”. Revista Científica de la Sociedad Española de
Enfermería de Urgencia y Emergencias. SEGUNDA ÉPOCA
Nº17 Enero- Febrero de 2011.
Online disponible en: http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/
enero2011/pagina7.html

También podría gustarte