Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
“PLAN DE RESPUESTA A
EMERGENCIAS ETAPA DE
OPERACIÓN
APROBACION /
DEPARTAMENTO / DEPARTMENT FECHA / DATE FIRMA / SIGNATURE
APPROVAL
DIRECCIÓN GENERAL /
GENERAL MANAGEMENT
DIRECCIÓN TÉCNICA /
TECHNICAL MANAGEMENT
SERVICIOS GENERALES /
GENERAL SERVICES
OFERTAS /
TENDER
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION /
INFORMATION TECHNOLOGY
PUEBLO VIEJO
ALTAMIRA
PROYECTOS / PROJECTS
CA-KU-A1
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
REVISION FECHA/DATE Cambios con respecto a la revisión previa / Changes since the previous revision
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
INDICE
I. INTRODUCCION .................................................................................................................................................................................... 7
II. OBJETIVO .............................................................................................................................................................................................. 8
III. ALCANCE .............................................................................................................................................................................................. 8
IV. VIGENCIA ............................................................................................................................................................................................... 8
V. ACRONIMOS Y DEFINICIONES ............................................................................................................................................................ 9
VI. GLOSARIO DE TERMINOS. ................................................................................................................................................................ 11
VII. MARCO NORMATIVO ......................................................................................................................................................................... 14
VIII. POLITICA ............................................................................................................................................................................................. 15
IX. INFORMACION GENERAL DEL PRE ................................................................................................................................................. 16
IX.1 INFORMACIÓN DEL REGULADO ................................................................................................................................................ 16
IX.2 DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD ........................................................................................................................ 19
IX.3 PLANO DE ARREGLO GENERAL DE LA INSTALACIÓN. .......................................................................................................... 36
IX.4. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO. ................................................................................................ 36
IX.5. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS ....................................................................................... 40
IX.6. INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS DE APOYO Y ZONAS VULNERABLES ............................................................................. 41
IX.7. LISTADO DE MATERIALES PELIGROSOS ................................................................................................................................ 43
IX.8. ESCENARIOS DE RIESGOS IDENTIFICADOS EN EL ARP ...................................................................................................... 44
IX.9. MEDIDAS PREVENTIVAS ........................................................................................................................................................... 47
IX.10. SISTEMAS DE SEGURIDAD ..................................................................................................................................................... 49
X. PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS INTERNO (PAEI) .............................................................................................................. 57
CATÁLOGO DE ESCENARIOS DE EMERGENCIA PARA EL PRE ................................................................................................. 58
X.1. ESTRUCTURA PARA DAR RESPUESTA A LA EMERGENCIA. ................................................................................................. 60
X.2 DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL, DETECCIÓN DE DERRAMES, GAS, FUEGO, ALARMAS Y EQUIPOS
CONTRA INCENDIO. .................................................................................................................................................................... 78
X.3 INVENTARIO DE EQUIPOS, RECURSOS MATERIALES Y/O INSUMOS REQUERIDOS Y DISPONIBLES PARA LA
ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. ................................................................................................................................................. 78
X.4 RUTAS DE EVACUACIÓN. ............................................................................................................................................................ 80
X.5 PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIAS. .................................................................................................................................... 80
X.6 PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN DE RIESGOS. ............................................................................................................. 81
X.7 USO DE PROCEDIMIENTOS Y AUDITORÍA ................................................................................................................................ 87
X.8 DISPOSICIONES GENERALES .................................................................................................................................................... 87
XI. PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS EXTERNO (PAEE) ........................................................................................................... 88
XI.1 COMITÉ LOCAL DE AYUDA MUTUA. .......................................................................................................................................... 88
XI.2 GRAME APLICABLE. .................................................................................................................................................................... 90
XI.3 IDENTIFICACIÓN DE ORGANISMOS MUNICIPALES, ESTATALES, FEDERALES Y/O INTERNACIONALES DE APOYO. ... 99
XI.4 PROCEDIMIENTOS DE COORDINACIÓN, CONTACTO Y COMUNICACIÓN CON LOS ORGANISMOS MUNICIPALES,
ESTATALES, FEDERALES Y/O INTERNACIONALES DE APOYO. ......................................................................................... 101
XI.5 RUTAS DE ACCESO DE LOS GRUPOS DE APOYO Y EVACUACIÓN DE LOS GRUPOS VULNERABLES.......................... 102
XI.6 PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIAS. ................................................................................................................................. 104
XI.7 PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR SIMULACROS CON LA COMUNIDAD......................................................................... 1044
XI.8 COMITÉ LOCAL DE AYUDA MUTUA GRUPOS DE APOYO. ................................................................................................... 104
XI.9 PROCEDIMIENTOS DE COMUNICACIÓN. ............................................................................................................................... 104
XI.10 COORDINACIÓN CON AUTORIDADES EXTERNAS. ............................................................................................................. 105
XI.11 MANEJO DE CRISIS. ................................................................................................................................................................ 105
XII. PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO, SIMULACROS Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE
EMERGENCIA .................................................................................................................................................................................... 107
XII.1 CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL QUE ATENDERÁ LA EMERGENCIA........................................... 1077
XII.2 SIMULACROS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. ........................................................................................................... 108
XII.3 INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. ..................................... 108
XIII. PLAN DE ACCIÓN PARA LA ATENCIÓN A RECOMENDACIONES DERIVADAS DEL ARP ESPECÍFICAS PARA LA
RESPUESTA DE EMERGENCIAS. ................................................................................................................................................... 109
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Índice de tablas.
Tabla 1. Coordenadas de ubicación de las instalaciones en coordenadas UTM y geográficas ....................................................................... 16
Tabla 2. Instrumentación Asociada a los Trenes de Medición (Bajo contenido de N2). .................................................................................... 23
Tabla 3. Instrumentación Asociada a los Trenes de Medición (Bajo contenido de N2). .................................................................................... 24
Tabla 4. Instrumentación Asociada a los Trenes de Medición FQI-5001 y FQI-5002 (Alto contenido de N2). .................................................. 24
Tabla 5. Instrumentación Asociada a los Trenes de Medición (Bajo contenido de N2) ..................................................................................... 29
Tabla 6. Instrumentación Asociada a los Trenes de Medición FQI-5001 y FQI-5002 (Alto contenido de N2) ................................................... 30
Tabla 7. Instrumentación Asociada a los Trenes de Medición (Bajo contenido de N2). .................................................................................... 30
Tabla 8. Instrumentación local de bombas de condensados GA-5221/R.......................................................................................................... 33
Tabla 9. Operación de las bombas GA-5221/R y en modo manual .................................................................................................................. 33
Tabla 10. Instrumentación asociada al sistema de Medición de Condensados ................................................................................................ 34
Tabla 11. Configuración de la Instrumentación asociada al sistema de Medición de Condensados ................................................................ 34
Tabla 12. Características climáticas .................................................................................................................................................................. 37
Tabla 13. Estadísticas de la población total en Campeche y Tabasco ............................................................................................................. 40
Tabla 14. Directorio telefónico en Frontera, Tabasco........................................................................................................................................ 41
Tabla 15. Directorio Telefónico de Emergencias Cd. del Carmen, Campeche ................................................................................................. 42
Tabla 16. Directorio Telefónico de PEMEX. ...................................................................................................................................................... 43
Tabla 17. Listado de materiales peligrosos. ...................................................................................................................................................... 43
Tabla 18. Escenarios de riesgo derivados del Análisis de Riesgos. ................................................................................................................. 44
Tabla 19. Resultados de la simulación de escenarios de riesgo (zonas de amortiguamiento y de riesgo) ...................................................... 45
Tabla 20 Medidas preventivas y de mitigación para cada escenario de riesgo. ............................................................................................... 47
Tabla 21 Clasificación Niveles de Emergencias ................................................................................................................................................ 57
Tabla 22 Catálogo de Escenarios de Emergencias derivado del ARP ............................................................................................................. 59
Tabla 23 Catálogo de escenarios de emergencias por experiencias del personal ........................................................................................... 60
Tabla 24. Directorio telefónico de miembros de las brigadas de emergencia ................................................................................................... 72
Tabla 25. Códigos de Alarmas para emergencias............................................................................................................................................. 77
Tabla 26. Lista de Equipos de seguridad, Salvamento, Protección Ambiental y Primeros Auxilios .................................................................. 78
Tabla 27. Equipos de Seguridad y Atención de Emergencias, Disponible en Almacén .................................................................................... 79
Tabla 28. Recursos Disponible en el Centro de Operaciones en Emergencias ................................................................................................ 79
Tabla 29. Escenarios de riesgo y procedimientos de emergencia asociados. .................................................................................................. 81
Tabla 30. Directorio Telefónico del Personal. .................................................................................................................................................... 84
Tabla 31. Directorio telefónico de miembros del GRAME SPRMN. .................................................................................................................. 94
Tabla 32. Directorio telefónico de subdirecciones marinas. .............................................................................................................................. 96
Tabla 33. Directorio telefónico en Frontera, Tabasco........................................................................................................................................ 99
Tabla 34. Directorio Telefónico de Emergencias Cd. del Carmen, Campeche ................................................................................................. 99
Tabla 35. Directorio Telefónico de PEMEX. .................................................................................................................................................... 100
Tabla 36. Directorio telefónico del CRAE, Dos Bocas. .................................................................................................................................... 100
Tabla 37. Listado de albergues en Frontera, Tabasco. ................................................................................................................................... 102
Tabla 38. Listado de albergues y Hoteles en Cd del Carmen. ........................................................................................................................ 102
Tabla 39. Simulacros de los escenarios de emergencia operativos. .............................................................................................................. 108
Tabla 40. Relación Plan de Acciones. ............................................................................................................................................................. 109
Tabla 41 Control de actualizaciones................................................................................................................................................................ 112
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Índice de figuras.
Figura 1 Esquema de ubicación de la plataforma CA-KU-A1............................................................................................................................ 17
Figura 2 Fotografía actual del Centro de Proceso Ku-A .................................................................................................................................... 18
Figura 3 Diagrama de pétalos del escenario con los mayores radios de afectación ........................................................................................ 39
Figura 4. Estructura del SCI. ............................................................................................................................................................................. 64
Figura 5. Organigrama de la URE. .................................................................................................................................................................... 71
Figura 6. Diagrama de flujo de comunicación Nivel I. ....................................................................................................................................... 82
Figura 7. Diagrama de flujo de comunicación Nivel II. ...................................................................................................................................... 82
Figura 8. Diagrama de flujo de comunicación Nivel III o mayor. ....................................................................................................................... 83
Figura 9. Diagrama de flujo de cese de emergencia. ........................................................................................................................................ 85
Figura 10. Diagrama de flujo de para reinicio de operaciones. ......................................................................................................................... 86
Figura 11. Organización estructural del GRAME SPRMNE. ............................................................................................................................. 90
Figura 12. Organización estructural de la URE estratégica de exploración. ..................................................................................................... 91
Figura 13. Mapa de ubicación del CRAE. ......................................................................................................................................................... 93
Figura 14. Mapa de ubicación del CRAE. ......................................................................................................................................................... 94
Figura 15. Diagrama del GRAME SPRMNE en el CRAE. ................................................................................................................................. 97
Figura 16. Localización de los centros de acopio para atención a emergencias PEMEX en territorio nacional. .............................................. 98
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
I. INTRODUCCIÓN
Servicios Compresión de Gas CA-KU-A1, S.A.P.I. de C.V. establece el compromiso de calidad, seguridad y salud en
el trabajo y medio ambiente en todas las actividades de su proceso. El principal objetivo es ser la referente contratista
EPCIC (Ingeniería, Procura, Construcción, Instalación y Comisionamiento) del sector energético en México, siendo
una empresa que opera sin accidentes, protege al medio ambiente, asegurando la calidad, entrega en plazo y
cumplimiento con los requisitos de nuestros clientes y requisitos legales en materia de seguridad y ambiental.
La dirección de la empresa promueve la filosofía de comportamiento seguro para comprometer a todo el personal de
que sea responsable de su salud y seguridad, así como los de sus compañeros. Así mismo, está comprometida en
capacitar al personal para que identifique, evalué y mitigue los peligrosos y riesgos de enfermedades profesionales.
Las instalaciones de Servicios Compresión de Gas CA-KU-A1, S.A.P.I. de C.V. lo conforma la Plataforma de
Compresión Ku-A1 (CA-KU-A1). La función de CA-KU-A1 es comprimir gas amargo de bajo y alto contenido N2, y
disponerlo para su envío a las plantas endulzadoras o para inyección a pozos. El sistema integral de compresión
recibirá gas a baja presión y enviará gas comprimido mediante interconexiones con la plataforma E-Ku-A2, la cual
pertenece al Centro de Proceso Ku-A del Activo de Producción Ku-Maloob-Zaap.
El Centro de Proceso Ku-A (CP Ku-A) se localiza en la Sonda de Campeche frente a la costa de Ciudad del Carmen,
Campeche y está conformado por una plataforma de perforación (PP-Ku-A), dos plataformas de enlace (E-Ku-A1 y E-
Ku-A2) y una plataforma habitacional (HA-Ku-A). Actualmente la producción que se maneja en este centro de proceso
es de 265 MBP promedio de aceite crudo pesado o tipo Maya, un manejo de gas amargo de aproximadamente 180
MMPCD, una re-compresión de gas residual de 240 MMPCD promedio y un consumo de 55 MMPCD de gas BN para
inyección a pozos. El centro de proceso Ku-A cuenta con dos baterías de separación ubicadas una en la plataforma
de perforación (PP-Ku-A) y otra en la plataforma de enlace (E-KU-A1), además se tiene otra plataforma de enlace (E-
Ku-A2) para el manejo de gas y corrientes de crudo que pasan por ella para su envío hacia puntos de exportación.
Este documento se plantea acorde a los escenarios de riesgos identificados en el estudio de Análisis de Riesgo de
Procesos (ARP) de las actividades y procesos de los servicios de compresión de Gas CA-KU-A1. Asimismo, se
encuentra constituido por el Plan de Atención a Emergencias Interno (PAEI) y el Plan de Atención a Emergencias
Externo (PAEE). El PAEI se encuentra integrado por personal de la instalación. El PAEE conformado por un Comité
Local de Ayuda Mutua (CLAM), que de acuerdo a los Lineamientos de PEMEX es el equivalente al Grupo Regional
Atención y Manejo de Emergencias (GRAME), que opera desde el Centro Regional para la Atención a Emergencias
(CRAE), incluyendo dependencias gubernamentales (bomberos, protección civil estatal y/o federal), así como con un
Circuito de Apoyo Mutuo (CAM), que hace frente a los eventos que tienen un impacto dentro y fuera de las
instalaciones de PEMEX.
Las “Disposiciones administrativas de carácter general que establecen los lineamientos para la elaboración de los
protocolos de respuesta a emergencias en las actividades del sector hidrocarburos” emitidas por la ASEA, indican que
los regulados deberán establecer procedimientos para seleccionar, evaluar e implementar medidas de reducción de
riesgos e impactos, tales como medidas preventivas basadas en el uso de diseños más seguros y el aseguramiento
de la integridad de las Instalaciones. Adicionalmente, deberán prever medidas aplicables en caso de incidentes o
accidentes, basadas en la evaluación del riesgo, y deberán ser desarrolladas tomando en cuenta posibles fallas y sus
medidas de control y mitigación.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
El presente PRE se elabora para dar cumplimiento a este requisito regulatorio, dando cumplimiento además a los
requisitos establecidos en el sistema de administración de riesgos PEMEX-SSPA.
II. OBJETIVO
Establecer la planeación y organización de la respuesta adecuada y efectiva para el control de una situación de
emergencia, derivado de las actividades operación de los servicios de compresión de gas CA-KU-A1, a fin de
garantizar la integridad física de sus trabajadores, del medio ambiente y de las instalaciones, acorde con la
normatividad vigente.
III. ALCANCE
El Plan de Respuesta a Emergencias (PRE) es aplicable a todo el personal durante la operación de los servicios de
compresión de gas CA-KU-A1, considerando la ayuda mutua con los organismos subsidiarios de Petróleos
Mexicanos y las dependencias de gobierno en caso de requerirse.
Este documento establece una guía para dar respuesta a posibles situaciones adversas derivadas de las
desviaciones al proceso operativo “normal” que se puedan presentar en los servicios de compresión de gas CA-KU-
A1, a través de acciones de prevención, control y mitigación de tales eventos.
El presente Plan de Respuesta a Emergencias (PRE) específico, se elabora conforme a lo establecido en las
“Disposiciones administrativas de carácter general que establecen los lineamientos para la elaboración de los
protocolos de respuesta a emergencias en las actividades del sector hidrocarburos”, incluyendo la información
requerida en dicho documento y que a continuación se indica:
I. Información General;
II. Plan de Atención de Emergencias Interno (PAEI);
III. Plan de Atención de Emergencias Externo (PAEE);
IV. Programas de capacitación, entrenamiento, simulacros y mantenimiento de equipos de Emergencia;
V. Plan de acción de atención a recomendaciones derivadas del ARP;
VI. Listas de verificación de acciones para la atención de la Emergencia; y
VII. Simulacros.
IV.VIGENCIA
El Plan de Respuesta a Emergencias de la Plataforma CA-KU-A1 se actualizará cuando se presente alguno de los
siguientes supuestos:
I. Cada 5 años (de acuerdo con lo indicado en las “Disposiciones administrativas de carácter general que establecen los lineamientos para la elaboración de
los protocolos de respuesta a emergencias en las actividades del sector hidrocarburos”;
II. Modificaciones al diseño y/o tecnología del proceso o cualquier otra modificación que afecte el resultado del
análisis de riesgo en las diferentes etapas de desarrollo del proyecto;
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
V. ACRONIMOS Y DEFINICIONES
ARP. Análisis de Riesgo de Proceso.
ASEA. Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente.
CAM. Circuito de Ayuda Mutua.
CCAE. Centro de Coordinación y Apoyo a Emergencias de Petróleos Mexicanos.
CLAM. Circuito Local de Ayuda Mutua.
CNH. Comisión Nacional de Hidrocarburos.
COE. Centro de Operación de Emergencias.
CRAE. Centro Regional de Atención a Emergencias.
DE. Dirección de Exploración.
ERA. Equipo de Respiración Autónomo.
ESD. Sistema de paro de emergencia (Emergency Showt Down).
FMEA. Análisis de Modo, Falla y Efecto (Failure Mode Effects Analysis).
GRAME. Grupo Regional para la Atención y Manejo de Emergencias.
H2S. Ácido Sulfhídrico.
IAS. Sistema Integrado de Automatización.
MAI. Máxima Autoridad de la Instalación.
PAEE. Plan de Atención a Emergencias Externo.
PAEI. Plan de Atención a Emergencias Interno.
PEP. PEMEX Exploración y Producción
PMS. Sistema de Administración de Potencia (Power Management Systems).
PRE. Protocolo de Respuesta a Emergencias.
REMI MIXTO. Renta con mantenimiento integral y equipo de perforación.
SCI. Sistema de Comando de Incidentes.
SCT. Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
SEMARNAT. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
SENER. Secretaría de Energía.
SINAPROC. Sistema Nacional de Protección Civil.
SISPA. Sistema de Información de Seguridad Industrial y Protección Ambiental.
SOPEP. Plan de Contingencia para Derrames por Hidrocarburos (Shipboard Oil Pollution Emergency Plan).
SSPA. Seguridad, Salud y Protección Ambiental.
STPS. Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
UPS. Sistema de Alimentación Ininterrumpida (Uninterruptible Power Supply).
URE. Unidad de Respuesta a Emergencias.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
VI.GLOSARIO DE TERMINOS.
Accidente: Evento que ocasiona afectaciones al personal, a la población a los bienes propiedad de la nación, a los
equipos e instalaciones, a los sistemas y/o procesos operativos y al medio ambiente;
Alarma: Medios audibles y/o visibles que indican el mal funcionamiento de un equipo, la desviación de un proceso o
una condición anormal en la instalación que requiere una respuesta oportuna;
Análisis de Riesgo de Procesos (ARP): Conjunto de metodologías que consisten en la identificación, análisis y
evaluación sistemática de la probabilidad de la ocurrencia de daños asociados a los factores externos (fenómenos
naturales y sociales), fallas en los sistemas de control, los sistemas mecánicos, factores humanos y fallas en los
sistemas de administración, con la finalidad de controlar y/o minimizar las consecuencias al personal, a la población,
al ambiente, a la producción y/o a las instalaciones.
Brigadas de Respuesta a Emergencias: Personal seleccionado, capacitado y entrenado con el fin de atender
coordinadamente los eventos que se presenten en las instalaciones;
Cuadro de Roles y Funciones: Matriz que plasma de manera resumida la forma en la que el personal debe proceder
en caso de emergencia, destacando a los integrantes de las brigadas, así como las funciones que tienen asignadas;
Centro de Operación a Emergencia (COE): Lugar físico dentro o fuera de la instalación que no sea afectado por los
perímetros de riesgo previamente identificados, donde la organización realice sus actividades de coordinación,
comunicación y toma de decisiones para la respuesta y control de una posible emergencia;
Centro Regional para la Atención de Emergencias (CRAE): Ubicación física fuera de las instalaciones o Centros
de Trabajo, dotada de la infraestructura necesaria para llevar a cabo la ubicación, visualización y seguimiento de las
acciones del Plan de Respuesta a Emergencias, designada en este último, desde el cual se desarrollará la logística
de atención y combate de Emergencias.
Circuito de Ayuda Mutua (CAM): Es el conjunto de instalaciones o centros de trabajo de Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios que, en caso de Emergencia, pueden proporcionar ayuda con recursos humanos y
materiales para el combate y control de la Emergencia a la Instalación Industrial afectada. Estos Circuitos deben de
definirse con anticipación a la Emergencia e incluirse dentro del Plan de Respuesta a Emergencias específico de la
Instalación Industrial o Centros de Trabajo.
Derrame: Cualquier descarga, evacuación, rebose, achique, o vaciamiento de hidrocarburos u otras sustancias
peligrosas en estado líquido;
Diagnóstico de Necesidades de Capacitación: Técnica orientada a la detección de necesidades de capacitación
específicas, con base en los perfiles de puesto y las actividades inherentes a los mismos, a fin de lograr estándares
de eficiencia de personal y motivación para el trabajo;
Emergencia: Situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que, al ocurrir, afectan la integridad
de la población el medio ambiente o las instalaciones industriales;
Escenario de Riesgo: Determinación de un evento hipotético derivado de la aplicación de la metodología de
identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos, en el cual se considera la probabilidad de ocurrencia y severidad
de las consecuencias, posteriormente, determinar las zonas potencialmente afectadas mediante la aplicación de
modelos matemáticos para la simulación de consecuencias;
Estructura para dar Respuesta a la Emergencia: Esla organización conformada por personal con la experiencia,
destreza y capacidad para coordinar y tomar decisiones respecto a la atención de una emergencia, así como coordinar
las actividades con los grupos de apoyo externo;
Equipos contra incendios: Aparato o dispositivo automático o manual instalado y disponible para uso inmediato en
el control y combate a incendios;
Fuga: Liberación repentina o escape accidental por pérdida de contención, de una sustancia en estado líquido o
gaseoso;
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Gas Tóxico: cualquier gas que en interacción con un organismo vivo puede producir la muerte a determinadas
concentraciones;
Grupo Regional para la Atención y Manejo de Emergencias (GRAME): Es el grupo de funcionarios de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios, encargado de ejecutar las acciones previstas en el Plan de Emergencias
Externo (PLANEX) en el ámbito regional y proporcionar el apoyo material y humano al personal de la Unidad de
Respuesta a Emergencias (URE), coordinando sus actividades e información con las autoridades locales, estatales y
federales sobre el desarrollo y previsiones de la Emergencia. En su caso participaran autoridades locales,
organizaciones civiles y militares. Está conformado por el Grupo Directivo (integrado por la Máxima Autoridad de Cada
Centro de Trabajo) y el Grupo Operativo (integrado por los encargados de SIPA de los Centros de Trabajo).
Incendio: es el fuego que se desarrolla sin control en tiempo y espacio;
Instalación: El conjunto de estructuras, plantas industriales, equipos, circuitos de tuberías de proceso y servicios
auxiliares, así como sistemas instrumentados, dispuestos para un proceso productivo o comercial específicos,
incluyendo, entre otros, pozos para exploración y extracción de hidrocarburos; plataformas, plantas de
almacenamiento, refinación y procesamiento de hidrocarburos en tierra y en ar, plantas de compresión y
descompresión de hidrocarburos, sistemas de transporte y distribución en cualquier modalidad, así como estaciones
de expendio al público;
Listas de verificación de acciones para la atención de la emergencia: Son aquellas en las que relacionan las
acciones que se realizan para desarrollar y concluir la atención a la emergencia; realizada por el personal del Centro
de Operación para la Emergencia (COE);
Plan de Atención a Emergencias Externo (PAEE): Documento de aplicación local, regional o nacional que se integra
al PRE, en el que se establecen las acciones que los regulados deberán realizar para alterar, comunicar, responder,
mitigar y/o controlar una Emergencia que se presente al exterior de una instalación;
Plan de Atención a Emergencias Interno (PAEI): Documento que se integra al PRE, en el que se establecen las
acciones que los Regulados deberán ejecutar de forma inmediata para alterar, comunicar, responder mitigar y/o
controlar una Emergencia que se presente al interior de una instalación;
Procedimiento de emergencia: Documento en el cual se describen las acciones y/o actividades a realizar de manera
secuencial para alertar, comunicar, responder, mitigar y/o controlar una emergencia;
Protocolo de Respuesta a Emergencia (PRE): Documento que integra los planes, procedimientos y actividades que
deberán ejecutar los regulados para alertar, comunicar, responder, mitigar y/o controlar una emergencia.
Se entenderá que se hace referencia al Protocolo de Respuesta a Emergencias, cuando en otras regulaciones
emitidas por la agencia se haga mención de: Plan de respuesta a emergencias, planes de atención para respuesta a
emergencias, preparación y respuesta a emergencias, respuesta a emergencias, planes de atención y respuesta a
emergencias, procedimiento de emergencia, preparación a emergencias o procedimientos para la respuesta a
emergencias;
Riesgo: Esla probabilidad de ocurrencia de un evento indeseable medido en términos de sus consecuencias en las
personas, instalaciones, medio ambiente o la comunidad;
Simulacro: Representación de una emergencia en la cual se ponen en práctica las acciones contenidas en un
protocolo de Respuesta a Emergencia, con la finalidad de evaluar el conocimiento, desempeño y eficacia de los
participantes en el combate, control y eliminación de la causa de la emergencia; y
Simulación: Representación de un escenario de Riesgo o fenómeno mediante la utilización de sistemas o
herramientas de cómputo, modelos físicos o matemáticos u otros medios, que permite estimar las consecuencias de
dichos escenarios a partir de las propiedades físicas y químicas de las sustancias o componentes de las mezclas de
interés, en presencia de determinadas condiciones y variables atmosféricas.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Sistema de Comando de Incidentes (SCI): Modelo para manejo de Emergencias en sitio diseñado para que los
usuarios adopten una estructura de organización integrada y compatible con la complejidad y las demandas de
incidentes individuales o múltiples, sin verse obstaculizado por límites jurisdiccionales.
Unidad de Respuesta a Emergencias (URE): Es la organización de los Centros de Trabajo formada por personal de
Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, la cual tiene como finalidad responder con acciones y funciones
específicas a la atención de las Emergencias que ocurran al interior de los Centros de Trabajo o en sus Instalaciones
Industriales.
URE Estratégico: Es el equipo de funcionarios de la Unidad Operativa, encargado de proporcionar los recursos
materiales y humanos al personal de la Unidad de Respuesta a Emergencias Táctico (URE Táctico), ejecutando las
acciones previstas en el Plan de Emergencia Interno (PLANEI), en caso necesario coordinar actividades de apoyo
con la Gerencia de Perforación y Reparación de Pozos y estos a su vez de ser necesario con el GRAME durante el
Plan de Respuestas Externo PLANEX.
URE Táctica: Es el grupo de personas que se encuentra en el sitio de la Emergencia (equipo) formado por el Ing. De
Pozo quien fungirá como Administrador de la Emergencia y el Técnico que fungirá como Coordinador de la
Emergencia.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
“Disposiciones administrativas de carácter general que establecen los lineamientos para la elaboración de los
protocolos de respuesta a emergencias en las actividades del sector hidrocarburos”, ASEA. 2019
“Disposiciones administrativas de carácter general que establecen los lineamientos en materia de seguridad
industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente para realizar las actividades de reconocimiento
y exploración superficial, exploración y extracción de hidrocarburos”, ASEA. 2016.
“Disposiciones administrativas de carácter general que establecen los lineamientos para la conformación,
implementación y autorización de los sistemas de administración de seguridad industrial, seguridad operativa
y protección al medio ambiente aplicables a las actividades del sector hidrocarburos”, ASEA. 2016.
Guías para la elaboración del programa para la prevención de accidentes. SEMARNAT-07-013 Rev.4, 20-
mayo-2010, Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas, Dirección de Riesgo
y Proyectos.
Lineamientos para la formulación de los planes de respuesta a emergencias. COMERI 145, 28 de febrero de
2012 revisión 02.
Lineamientos para la programación, planeación, ejecución, evaluación y control de los simulacros de los
planes de respuesta a emergencias. COMERI 146, 6 de septiembre de 2011.
Reglamento de seguridad e higiene de petróleos mexicanos y sus empresas productivas subsidiarias. Enero
2017.
Sistema de Seguridad, Salud y Protección Ambiental de PEMEX. - PEMEX SSPA.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
VIII. POLITICA
Política Integrada de Calidad, Seguridad y Salud en el Trabajo, y Medio Ambiente
Nuestro Objetivo:
Ser la empresa contratista EPCIC (Ingeniería, Procura, Construcción, Instalación y Comisionamiento) referente para
las empresas del sector energético ejecutando nuestros proyectos de forma responsable; sin accidentes, protegiendo
al medio ambiente, asegurando la calidad y entrega en plazo, y cumpliendo siempre con los requisitos de nuestros
clientes, requisitos legales y otros requisitos que la empresa suscriba.
Nuestra Filosofía:
Crear y mantener un entorno de trabajo seguro que evite los accidentes.
No producir daños medioambientales en nuestro entorno.
Profundizar en el conocimiento de las necesidades y expectativas de los Clientes y partes interesadas
pertinentes, estableciendo nuestros planes, estrategias y objetivos en línea a estas necesidades.
Ser una empresa basada en un crecimiento sostenible.
Tener una responsabilidad social hacia las comunidades donde nos encontremos.
Enfocarnos siempre en la mejora continua de nuestro Sistema de Gestión Integrado y de los procesos.
Ser receptivos al continuo aprendizaje, explorando completamente las oportunidades que se nos presenten.
Nuestros Compromisos:
Promover una filosofía de comportamiento seguro para lograr que todo el personal sea responsable de su
salud y seguridad propia, así como de los demás.
Que nuestro personal disponga de la competencia necesaria para proveer del mejor desempeño en las tareas.
Detener todas las operaciones y actos inseguros inherentes a la seguridad y el medio ambiente.
Integrar la cultura de la calidad, seguridad y salud en el trabajo, y medio ambiente en todos los procesos de
nuestra actividad.
establecer y revisar objetivos medibles, para mejorar nuestra cultura de calidad, seguridad y salud en el
trabajo, y medio ambiente.
Identificar, evaluar y mitigar todos los peligros y riesgos en calidad, seguridad y salud en el trabajo, y medio
ambiente.
Vigilar la salud de nuestros trabajadores y minimizar los riesgos de enfermedades profesionales.
reconocer los méritos de todas aquellas personas que contribuyen a la mejora de nuestros resultados en
calidad, seguridad y salud en el trabajo, y medio ambiente.
Identificar las necesidades y expectativas tanto de nuestros clientes como de otras partes interesadas
pertinentes y emprender acciones para conseguir y mantener su satisfacción.
Responder inmediatamente a las emergencias con el fin de reducir en la mayor medida cualquier posible
lesión a nuestra fuerza de trabajo o daño al ambiente.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Asimismo, se presenta un esquema de ubicación de la plataforma CA-KU-A1 y una fotografía actual del Centro de
Proceso Ku-A.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Medición del flujo en calidad de transferencia de custodia de la corriente de condensados estabilizados para
enviarlos a la Plataforma E-KU-A2.
Medición del flujo en calidad de transferencia de custodia del gas amargo a quemador.
Generación de los servicios auxiliares requeridos en la instalación.
El arreglo de cabezales de succión y descarga permitirá que cualquiera de los cuatro compresores pueda manejar
gas amargo de bajo o alto contenido de nitrógeno. El esquema de compresión permitirá operar tres compresores y
tener uno disponible. Se espera que a condiciones normales opere un compresor con un caudal de 100 MMPCD de
cualquier composición de gas y los otros dos con un caudal de 175 MMPCD de la otra composición de gas, de manera
que el flujo de gas amargo sea en total 450 MMPCD.
El Slug cátcher FA-5011 contará con el indicador de presión PI-5003, indicador de temperatura TI-5001, los
indicadores de nivel LI-5000 y LI-5002, transmisor indicador de temperatura TIT-5000 con señal al SDMC, transmisor
indicador de presión PIT-5000 con señal al SDMC con la alarmas configuradas a PAL-5000@7 kg/cm² man y PAH-
5000@15 kg/cm² man, y la válvula PSV-5001 ajustada a 17.6 kg/cm² man.
Los condensados separados son enviados por medio de la línea 4”-CA-5301-C-A06T1 hacia el cabezal de
condensados, el nivel de líquido del tanque es controlado por medio de la válvula ON/OFF LV-5003 y el transmisor
indicador de nivel LIT-5003 con señal al SDMC y tendrá los siguientes interruptores configurados:
Punto de ajuste del LSH-5003: 600 mm contando desde el fondo, en incremento.
Punto de ajuste del LSL-5003: 200 mm contando desde el fondo en decremento.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
El interruptor LSH-5003 enviará señal de apertura a la válvula LV-5003 para permitir el desalojo de líquidos, cuando
se alcance el interruptor LSL-5003, este enviará señal de cierre a la válvula LV-5003 para evitar que el nivel continúe
disminuyendo.
El FA-5011 contará además con el transmisor indicador de presión PIT-5001 con señal al SPPE con los interruptores
configurados PSHH-5001@17.0 kg/cm² man y PSLL-5001@6.0 kg/cm² man, ambos causarán paro del tren de
separación; el transmisor indicador de nivel LIT-5001 con señal al SPPE y tendrá los siguientes interruptores
configurados:
Punto de ajuste del LSHH-5001: 700 mm contando desde el fondo, en incremento.
Punto de ajuste del LSLL-5001: 100 mm contando desde el fondo en decremento.
El interruptor LSHH-5001 causará paro del tren de separación y el interruptor LSLL-5001 causará cierre de la válvula
SDV-5001 para evitar que el nivel continúe disminuyendo y se envié gas al cabezal de condensados, una vez que se
alcance el nivel normal del tanque (500 mm) la válvula SDV-5001 abrirá. La válvula SDV-5001 es común para los
condensados provenientes del Slug cátcher de gas bajo contenido de N 2 FA-5011 y del Rectificador de gas bajo
contenido de N2 FA-5012.
El gas separado es enviado al Rectificador de gas bajo contenido de N 2 FA-5012 por medio de la línea 36”-GAM-
5001-C-A06T1, de esta línea se deriva la línea 4”-GAM-5005-C-A06T1 que cuenta con la válvula de venteo BDV-5101
y el orificio de restricción RO-5001 para despresurizar los tanques FA-5011 y FA-5012 en caso de fuego, enviando el
gas contenido al cabezal de desfogue.
El gas amargo es alimentado al Rectificador de bajo contenido de N 2 FA-5012 para eliminar los condensados
arrastrados por el gas y no se hayan retenido en el FA-5011, contará en su interior con un dispositivo de entrada tipo
Multi-Vane, rompedor de vórtice y eliminador de niebla tipo Vane en la salida.
El rectificador FA-5012 contará con el indicador de presión PI-5006, indicador de temperatura TI -5003, los indicadores
de nivel LI-5005 y LI-5006, transmisor indicador de temperatura TIT-5002 con señal al SDMC, transmisor indicador
de presión PIT-5004 con señal al SDMC con la alarmas configuras PAL-5004@7 kg/cm² man y PAH-5004@15 kg/cm²
man, y la válvula PSV-5002 ajustada a 17.6 kg/cm² man.
Los condensados separados son enviados por medio de la línea 3”-CA-5301-C-A06T1 hacia la línea de salida de
condensados del FA-5011 (4”-CA-5301-C-A06T1), el nivel de líquido del tanque es controlado por medio de la válvula
ON/OFF LV-5007 y el transmisor indicador de nivel LIT-5007 con señal al SDMC y tendrá los siguientes interruptores
configurados:
Punto de ajuste del LSH-5007: 400 mm contando desde el fondo, en incremento.
Punto de ajuste del LSL-5007: 200 mm contando desde el fondo en decremento.
El interruptor LSH-5007 enviará señal de apertura a la válvula LV-5007 para permitir el desalojo de líquidos, cuando
se alcance el interruptor LSL-5007, este enviará señal de cierre a la válvula LV-5007 para evitar que el nivel continúe
disminuyendo.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
El FA-5012 contará además con el transmisor indicador de presión PIT-5004 con señal al SPPE con los interruptores
configurados PSHH-5005@17.0 kg/cm² man y PSLL-5005@6.0 kg/cm²man, ambos causarán paro del tren de
separación; el transmisor indicador de nivel LIT-5004 con señal al SPPE y tendrá los siguientes interruptores
configurados:
Punto de ajuste del LSHH-5004: 500 mm contando desde el fondo, en incremento.
Punto de ajuste del LSLL-5004: 100 mm contando desde el fondo en decremento.
El interruptor LSHH-5004 causará paro del tren de separación y el interruptor LSLL-5004 causará cierre de la válvula
SDV-5001 (ubicada en la línea 4”-CA-5301-C-A06T1) para evitar que el nivel continúe disminuyendo y se envié gas
al cabezal de condensados, una vez que se alcance el nivel normal del tanque (300 mm) la válvula SDV-5001 abrirá.
La presión a la salida del FA-5012 es regulada por medio de las válvulas PV-5001A y PV-5001B que relevarán gas
amargo en caso de alta presión en la salida del FA-5012 al cabezal de desfogue, debido al paro inesperado de un
tren de compresión. Las válvulas operaran a flujo dividido y cada válvula tendrá la capacidad de relevar 112.5 MMPCD.
Las válvulas son controladas por medio del controlador neumático PIC-5001B (LOCAL) o controlador configurado en
el SDMC PIC-5001A (REMOTO) asociado al transmisor indicador de presión PIT-5001A, para seleccionar el modo de
operación se cuenta con el selector configurado HS-5001 LOCAL/REMOTO. La presión de ajuste podrá ser ajustada
de 8 a 14 kg/cm² man dependiendo de la presión a la que se reciba el gas amargo de bajo contenido de N 2.
El gas de salida del rectificador FA-5012 es enviado por medio de la línea 36”-GAM-5003-CA06T1 al tren de medición
de bajo N2 PA-5601A, de esta línea se deriva la línea ¾”-GAM-5078-C-A06T1 que alimenta al paquete de gas de
purga PA-7002. La línea 36”-GAM-5003-C-A06T1 contará con la válvula SDV-5002 la cual cerrara en caso de paro
del tren de separación.
El Slug cátcher FA-5001 contará con el indicador de presión PI-5015, indicador de temperatura TI-5011, los
indicadores de nivel LI-5009 y LI-5010, transmisor indicador de temperatura TIT-5010 con señal al SDMC, transmisor
indicador de presión PIT-5013 con señal al SDMC con la alarmas configuras PAL-5013@7 kg/cm² man y PAH-
5013@15 kg/cm² man, y la válvula PSV-5003 ajustada a 17.6 kg/cm² man.
Los condensados separados son enviados por medio de la línea 6”-CA-5305-C-A06T1 hacia el cabezal de
condensados, el nivel de líquido del tanque es controlado por medio de la válvula de control LV-5011, la válvula es
controlada por medio del controlador neumático LIC-5011ª (LOCAL) o controlador configurado en el SDMC LIC-5011
(REMOTO) asociado al transmisor indicador de presión LIT-5011, para seleccionar el modo de operación se cuenta
con el selector configurado HS-5011 LOCAL/REMOTO. El punto de ajuste de ambos controladores es de 500 mm.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
El FA-5001 contará además con el transmisor indicador de presión PIT-5014 con señal al SPPE con los interruptores
configurados PSHH-5014@17.0 kg/cm² man y PSLL-5014@6.0 kg/cm² man, ambos causarán paro del tren de
separación; el transmisor indicador de nivel LIT-5008 con señal al SPPE y tendrá los siguientes interruptores
configurados:
Punto de ajuste del LSHH-5008: 700 mm contando desde el fondo, en incremento.
Punto de ajuste del LSLL-5008: 100 mm contando desde el fondo en decremento.
El interruptor LSHH-5008 causará paro del tren de separación y el interruptor LSLL-5008 causará cierre de la válvula
SDV-5004 para evitar que el nivel continúe disminuyendo y se envié gas al cabezal de condensados, una vez que se
alcance el nivel normal del tanque (500 mm) la válvula SDV-5004 abrirá. La válvula SDV-5004 es común para los
condensados provenientes del Slug cátcher de gas alto contenido de N2 FA-5001 y del Rectificador de gas alto
contenido de N2 FA-5002.
El gas separado es enviado al Rectificador de gas alto contenido de N2 FA-5002 por medio de la línea 36”-GAM-5014-
C-A06T1, de esta línea se deriva la línea 4”-GAM-5016-C-A06T1 que cuenta con la válvula de venteo BDV-5102 y el
orificio de restricción RO-5002 para despresurizar los tanques FA-5001 y FA-5002 en caso de fuego, enviando el gas
contenido al cabezal de desfogue.
El gas amargo es alimentado al Rectificador de alto contenido de N 2 FA-5002 para eliminar los condensados
arrastrados por el gas y no se hayan retenido en el FA-5001, contará en su interior con un dispositivo de entrada tipo
Multi-Vane, rompedor de vórtice y eliminador de niebla tipo Vane en la salida.
El rectificador FA-5002 contará con el indicador de presión PI-5018, indicador de temperatura TI-5013, los indicadores
de nivel LI-5013 y LI-5014, transmisor indicador de temperatura TIT-5012 con señal al SDMC, transmisor indicador
de presión PIT-5016 con señal al SDMC con la alarmas configuras PAL-5016@7 kg/cm² man y PAH-5016@15 kg/cm²
man, y la válvula PSV-5004 ajustada a 17.6 kg/cm² man.
Los condensados separados son enviados por medio de la línea 3”-CA-5307-C-A06T1 hacia la línea de salida de
condensados del FA-5001 (6”-CA-5305-C-A06T1), el nivel de líquido del tanque es controlado por medio de la válvula
ON/OFF LV-5015 y el transmisor indicador de nivel LIT-5015 con señal al SDMC y tendrá los siguientes interruptores
configurados:
Punto de ajuste del LSH-5015: 400 mm contando desde el fondo, en incremento.
Punto de ajuste del LSL-5015: 200 mm contando desde el fondo en decremento.
El interruptor LSH-5015 enviará señal de apertura a la válvula LV-5015 para permitir el desalojo de líquidos, cuando
se alcance el interruptor LSL-5015, este enviará señal de cierre a la válvula LV-5015 para evitar que el nivel continúe
disminuyendo.
El FA-5002 contará además con el transmisor indicador de presión PIT-5017 con señal al SPPE con los interruptores
configurados PSHH-5017@17.0 kg/cm² man y PSLL-5017@6.0 kg/cm² man, ambos causarán paro del tren de
separación; el transmisor indicador de nivel LIT-5012 con señal al SPPE y tendrá los siguientes interruptores
configurados:
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
El interruptor LSHH-5012 causará paro del tren de separación y el interruptor LSLL-5012 causará cierre de la válvula
SDV-5004 (ubicada en la línea 6”-CA-5305-C-A06T1) para evitar que el nivel continúe disminuyendo y se envié gas
al cabezal de condensados, una vez que se alcance el nivel normal del tanque (300 mm) la válvula SDV-5004 abrirá.
La presión a la salida del FA-5002 es regulada por medio de las válvulas PV-5000A y PV-5000B que relevarán gas
amargo en caso de alta presión en la salida del FA-5002 al cabezal de desfogue, debido al paro inesperado de un
tren de compresión. Las válvulas operarán a flujo dividido y cada válvula tendrá la capacidad de relevar 112.5 MMPCD.
Las válvulas son controladas por medio del controlador neumático PIC-5000B (LOCAL) o controlador configurado en
el SDMC PIC-5000A (REMOTO) asociado al transmisor indicador de presión PIT-5000A, para seleccionar el modo de
operación se cuenta con el selector configurado HS-5000 LOCAL/REMOTO. La presión de ajuste podrá ser ajustada
de 8 a 14 kg/cm² man dependiendo de la presión a la que se reciba el gas amargo de bajo contenido de N2.
El gas de salida del rectificador FA-5002 es enviado por medio de la línea 36”-GAM-5017-C-A06T1 al tren de medición
de alto N2 PA-5600A, de esta línea se deriva la línea ¾”-GAM-5079-C-A06T1 que alimenta al paquete de gas de
purga PA-7002. La línea 36”-GAM-5017-C-A06T1 contará con la válvula SDV-5005 la cual cerrará en caso de paro
del tren de separación.
1.4. Sistema de medición de entrada de gas amargo de bajo contenido de Nitrógeno (N2).
El gas amargo de bajo contenido de N2 proveniente del rectificador FA-5012 es medido por medio del Patín de
medición de gas de bajo N2 PA-5601A con una capacidad de 450 MMPCD, el paquete será para transferencia de
custodia y contará con dos trenes de medición, uno en operación, cada tren tendrá el 50% de capacidad del flujo total.
El paquete de medición PA-5601A tendrá un tercer tren de medición común con el paquete de medición de gas de
alto contenido de N2 que servirá de relevo para ambos.
Los trenes de medición serán alimentados por el cabezal 36”-GAM-PA5601A-01-C-A06T1, cada tren de medición
contara con un acondicionador de flujo, un medidor de flujo, dos transmisores indicadores de presión, dos transmisores
indicadores de temperatura, un indicador de temperatura y un indicador de presión. Los medidores de flujo son tipo
dual, contaran con dos elementos de flujo y dos transmisores de flujo, la función del primer elemento de flujo es la de
medir y el segundo medidor verificara la medición del primero.
Las señales de todos instrumentos FIT, PIT y TIT serán enviadas a los computadores de flujo FQI-5001 y FQI-5002,
comunes con el paquete de medición de gas de alto contenido de N 2 PA-5600A, los computadores de flujo operarán
de manera redundante y estarán ubicados en el cuarto de control de la plataforma. En los computadores de flujo
desplegarán en pantalla la composición obtenida por el cromatógrafo de gases como AI-5001.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Los dos trenes descargarán a al cabezal 36”-GAM-PA5601A-04-C-A06T1 y el gas amargo es enviado hacia el cabezal
de succión de gas de bajo N2 por medio de la línea 36”-GAM-5008-C-A06T1. En la línea 36”-GAM-5008-C-A06T1 se
encuentra instalado el cromatógrafo de gases AE/AIT-5001 el cual analizará el gas de salida del paquete, este enviará
señal a los computadores de flujo FQI-5001/5002. Los computadores de flujo FQI-5001 y FQI-5002 son comunes para
los trenes de medición de gas amargo de bajo y alto N2 PA-5600A y PA-5601A.
Los trenes de medición serán alimentados por el cabezal 36”-GAM-PA5600A-01-C-A06T1, cada tren de medición
contará con un acondicionador de flujo, un medidor de flujo, dos transmisores indicadores de presión, dos transmisores
indicadores de temperatura, un indicador de temperatura y un indicador de presión. Los medidores de flujo son tipo
dual, contarán con dos elementos de flujo y dos transmisores de flujo, la función del primer elemento de flujo es la de
medir y el segundo medidor verificará la medición del primero.
A continuación, se enlista la instrumentación asociada a los trenes de medición:
Las señales de todos instrumentos FIT, PIT y TIT serán enviadas a los computadores de flujo FQI-5001 y FQI-5002,
los computadores de flujo operarán de manera redundante y estarán ubicados en el cuarto de control de la plataforma.
En los computadores de flujo desplegarán en pantalla la composición obtenida por el cromatógrafo de gases como
AI-5002.
Tabla 4. Instrumentación Asociada a los Trenes de Medición FQI-5001 y FQI-5002 (Alto contenido de N2).
Tren de FQI FI PI TI FQI FI PI TI
medición (Medición) (Medición) (Medición) (Medición) (Verificación) (Verificación) (Verificación) (Verificación)
#1 5004A 5004A 5020A 5014A 5004B 5004B 5020B 5014B
#2 5005A 5005A 5022A 5016A 5005B 5005B 5022B 5016B
Los dos trenes descargaran a al cabezal 36”-GAM-PA5600A-04-C-A06T1 y el gas amargo es enviado hacia el cabezal
de succión de gas de alto N2 por medio de la línea 36”-GAM-5021-CA06T1. En la línea 36”-GAM-5021-C-A06T1 se
encuentra instalado el cromatógrafo de gases AE/AIT-5002 el cual analizaráel gas de salida del paquete, este enviará
señal a los computadores de flujo FQI-5001/5002.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Cada tren de turbocompresión está dimensionado para comprimir un flujo máximo de 225 MMPCD y son gobernados
por los PLC´s de las turbomaquinarias.
Los trenes de compresión podrán comprimir gas amargo de alto o bajo N2 según sea requerido, el gas será distribuido
por medio de los cabezales de succión 36”-GAM-5021-C-A06T1 (Alto N2) y 36”-GAM-5008-C-A06T1 (Bajo N2) y cada
tren de compresión contará con dos alimentaciones de gas de 30” Ø, una para gas amargo del alto N2 y una para gas
amargo de bajo N2. Los cabezales de succión recibirán gas amargo del paquete de estabilización de condensados
PA-5220 por medio de las líneas 6”-GAM-5050-C-A06T1 (alto N2) y 6”-GAM-5049-C-A06T1 (bajo N2), y gas amargo
del paquete de recuperación de vapores PA-5250 por medio de las líneas 4”-GAM-5052-C-A06T1 (alto N2) y 4”-GAM-
5051-C-A06T1 (bajo N2).
Los cabezales de succión contarán con las líneas de recirculación 20”-GAM-5074-C-A06T1 (alto N2) y 20”-GAM-5075-
C-A06T1 (bajo N2) provenientes de los cabezales de descarga 20”-GAM-5035-C-D02T1 (alto N2) y 20”-GAM-5036-C-
D02T1 (bajo N2) para mantener una presión mínima de 7.5 kg/cm² man.
La línea 20”-GAM-5074-C-A06T1 contará con la válvula PV-5200 que es controlada por medio del controlador
neumático local PIC-5200A o por medio del controlador configurado en el SDMC PIC-5200 asociado al transmisor
indicador PIT-5200, se podrá seleccionar el modo de operación LOCAL/REMOTO por medio del selector configurado
HS-5200.
La línea 20”-GAM-5075-C-A06T1 contará con la válvula PV-5201 que es controlada por medio del controlador
neumático local PIC-5201A o por medio del controlador configurado en el SDMC PIC-5201 asociado al transmisor
indicador PIT-5201, se podrá seleccionar el modo de operación LOCAL/REMOTO por medio del selector configurado
HS-5201.
Para fines de esta filosofía se describirá solamente la operación del tren de compresión TC-5200A, siendo idéntica
para todos los trenes de compresión.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
El gas amargo a comprimir es alimentado al separador de succión FA-5200A para eliminar los condesados, el FA-
5200A contará con el indicador de presión PI-5202A, el transmisor indicador de presión PIT-5203A con señal al PLC,
indicador de nivel LI-5200A y la válvula se seguridad PSV-5200A ajustada a 17.23 kg/cm² man.
Los condensados separados son enviados por medio de la línea 2”-CA-5309A-C-A06T1 hacia el paquete de
estabilización de condensados PA-5220, el nivel de líquido del tanque es controlado por medio de la válvula de control
LV-5200A y el controlador configurado LIC-5200A asociado al transmisor indicador de nivel LIT-5200A con señal al
PLC y tendrá las siguientes alarmas configuradas:
Punto de ajuste de la LAH-5200A: 350 mm contando desde el fondo, en incremento.
Punto de ajuste de la LAL-5200A: 150 mm contando desde el fondo en decremento.
El FA-5200A contará además con el transmisor indicador de nivel LIT-5201A con señal al PSD y tendrá los siguientes
interruptores configurados:
Punto de ajuste del LSHH-5201A: 400 mm contando desde el fondo, en incremento.
Punto de ajuste del LSLL-5201A: 100 mm contando desde el fondo en decremento.
El interruptor LSHH-5201A causará paro del tren de compresión y el interruptor LSLL-5201A causará cierre de la
válvula XV-5206A para evitar que el nivel continúe disminuyendo y se envié gas al paquete de estabilización de
condensados PA-5220, una vez que se alcance el nivel normal del tanque (250 mm) la válvula XV-5006A abrirá.
El gas separado es enviado al compresor GB-5200A por medio de la línea 30”-GAM-5027A- CA06T1, esta línea
cuenta con indicación local de presión (PI-5204A) y temperatura (TI- 5201A),transmisores indicadores de presión (PIT-
5205A) y presión diferencial (PDIT-5202A) con señal al PLC/PSD, y medidor de flujo en el ojo del impulsor (FE/FIT-
5200A) y temperatura (TE-5200A) con señal al control anti surge (ASC-5200A).
El gas comprimido a la salida del GB-5200A es enviado al enfriador de interetapa EC-5200A por medio de la línea
20”-GAM-5028A-C-D02T1, esta línea cuenta con indicación local de presión (PI-5208A) y temperatura (TI-5203A),
transmisor indicador de presión (PIT-5207A) y elemento de temperatura (TE-5202A) con señal al PLC/PSD, y
transmisor de presión (PIT- 5209A) y elemento de temperatura (TE-5204A) con señal al Control anti surge (ASC-
5200A). Esta línea contara además con la válvula se seguridad PSV-5201A ajustada a 57.5 kg/cm² man para proteger
el enfriador EC-5200A.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
El gas comprimido es enfriado en el EC-5200A a 52 °C, la temperatura es controlada por medio del controlador
configurado TIC-5205A asociado al elemento de temperatura TE- 5205A ubicado en la línea de salida del enfriador
20”-GAM-5029A-C-D02T1, además se contará con el indicador TI-5207A y el elemento de temperatura TE-5206A con
señal al PSD.
A la salida del enfriador EC-5200A se derivará la línea 12”-GAM-5041A-C-D02T1 en la cual se encuentra instalada la
válvula de anti surge FV-5402A de 10”Ø y la válvula fast stop FV- 5401A de 12”Ø. La función de la válvula anti-surge
es proteger al compresor de las condiciones dañinas del surge, así como también proporcionar una vía de recirculación
durante la puesta en servicio del tren de compresión y durante periodos de baja carga o demanda de gas. La válvula
fast stop es utilizada durante los paros de emergencia de la turbomaquinaria. En ambos casos el gas es recirculado
a la entrada del separador de succión FA-5200A.
Los condensados separados son enviados por medio de la línea 3”-CA-5313A-C-D02T1 hacia el paquete de
estabilización de condensados PA-5220, el nivel de líquido del tanque es controlado por medio de la válvula de control
LV-5202A y el controlador configurado LIC- 5202A asociado al transmisor indicador de nivel LIT-5202A con señal al
PLC y tendrá las siguientes alarmas configuradas:
Punto de ajuste de la LAH-5202A: 400 mm contando desde el fondo, en incremento.
Punto de ajuste de la LAL-5202A: 200 mm contando desde el fondo en decremento.
El FA-5201A contará además con el transmisor indicador de nivel LIT-5203A con señal al PSD y tendrá los siguientes
interruptores configurados:
Punto de ajuste del LSHH-5203A: 500 mm contando desde el fondo, en incremento.
Punto de ajuste del LSLL-5203A: 100 mm contando desde el fondo en decremento.
El interruptor LSHH-5203A causará paro del tren de compresión y el interruptor LSLL-5203A causará cierre de la
válvula XV-5207A para evitar que el nivel continúe disminuyendo y se envié gas al paquete de estabilización de
condensados PA-5220, una vez que se alcance el nivel normal del tanque (300 mm) la válvula XV-5207A abrirá.
El gas separado es enviado al compresor GB-5201A por medio de la línea 20”-GAM-5031A- CD02T1, esta línea
cuenta con indicación local de presión (PI-5212A) y temperatura (TI- 5209A), transmisores indicadores de presión
(PIT-5213A) y presión diferencial (PDIT- 5211A) con señal al PLC/PSD, y medidor de flujo en el ojo del impulsor
(FE/FIT-5201A) y temperatura (TE-5208A) con señal al control anti surge (ASC-5201A).
El gas comprimido a la salida del GB-5201A es enviado al enfriador de descarga EC-5201A por medio de la línea 16”-
GAM-5032A-C-D02T1, esta línea cuenta con indicación local de presión (PI-5216A) y temperatura (TI-5212A),
transmisor indicador de presión (PIT-5217A) y elemento de temperatura (TE-5211A) con señal al PLC/PSD, y
transmisor de presión (PIT-5215A) y elemento de temperatura (TE-5210A) con señal al control anti surge
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
(ASC- 5201A). Esta línea contará además con la válvula se seguridad PSV-5203A ajustada a 90.2 kg/cm² man para
proteger el enfriador EC-5201A.
El gas comprimido es enfriado en el EC-5201A a 52 °C, la temperatura es controlada por medio del controlador
configurado TIC-5218A asociado al elemento de temperatura TE- 5218A ubicado en la línea de salida del enfriador
16”-GAM-5033A-C-D02T1, además se contará con el indicador TI-5219A y el elemento de temperatura TE-5220A con
señal al PSD.
A la salida del enfriador EC-5200A se derivará la línea 10”-GAM-5043A-C-D02T1 en la cual se encuentra instalada la
válvula de anti surge FV-5404A de 6”Ø y la válvula fast stop FV-5403A de 6”Ø. El gas a la salida de estas válvulas es
recirculado a la entrada del separador de interetapa FA-5201A.
El gas frío se alimentado al separador de descarga FA-5202A para eliminar los condesados generados durante el
enfriamiento, el FA-5202A contará con el indicador de presión PI-5218A, el transmisor indicador de presión PIT-5219A
con señal al PLC, indicador de nivel LI- 5204A y la válvula se seguridad PSV-5204A ajustada a 90.2 kg/cm² man.
Los condensados separados son enviados por medio de la línea 4”-CA-5316A-C-A06T1 hacia el paquete de
estabilización de condensados PA-5220, el nivel de líquido del tanque es controlado por medio de la válvula de control
LV-5204A y el controlador configurado LIC- 5204A asociado al transmisor indicador de nivel LIT-5204A con señal al
PLC y tendrá las siguientes alarmas configuradas:
Punto de ajuste de la LAH-5204A: 500 mm contando desde el fondo, en incremento.
Punto de ajuste de la LAL-5204A: 200 mm contando desde el fondo en decremento.
El FA-5202A contará además con el transmisor indicador de nivel LIT-5205A con señal al PSD y tendrá los siguientes
interruptores y alamas configuradas:
Punto de ajuste de la LAH-5205A: 500 mm contando desde el fondo, en incremento.
Punto de ajuste del LSLL-5205A: 100 mm contando desde el fondo en decremento.
El interruptor LSLL-5205A causará cierre de la válvula XV-5208A para evitar que el nivel continúe disminuyendo y se
envié gas al paquete de estabilización de condensados PA-5220, una vez que se alcance el nivel normal del tanque
(400 mm) la válvula XV-5008A abrirá.
El gas separado sale del FA-5202A por medio de la línea 16”-GAM-5034A-C-D02T1, esta línea cuenta con el
interruptor de presión PSLL-5220A, medidor de flujo FE/FIT-5202A con señal al PLC, elemento de temperatura TE-
5213A con señal al PLC e indicador de temperatura TI- 5214A.
De la línea 16”-GAM-5034A-C-D02T1 se deriva la línea 4”-GAM-5053A-C-D02T1 que cuenta con la válvula UV-5500A,
la operación de apertura de esta válvula, se activará en caso de emergencia, provocando el paro despresurizado del
tren de compresión, enviando la masa contenida en el tren de compresión al cabezal de desfogue. De igual menara
la línea 2”-GAM- 5062A-C-D02T1 se deriva de la línea de salida del FA-5202A, la cual cuenta con la válvula UV-
5501A, la operación de apertura de la válvula UV-5501A, se activará en caso de que se active el interruptor por muy
baja presión PSLL-5220A previa apertura de la válvula UV- 5500A.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
El gas de salida del tren de compresión TC-5200A es enviado a los cabezales de descarga de gas amargo de alto N2
(20”-GAM-5035-C-D02T1) o bajo N2 (20”-GAM-5036-C-D02T1) por medio de las líneas 16”-GAM-5034A-C-D02T1 y
16”-GAM-5037A-C-D02T1 respectivamente. Las líneas 16”-GAM-5034A-C-D02T1 y 16”-GAM-5037A-C-D02T1
contarán con las válvulas de corte XV-5205A y XV-5204A para seleccionar a que cabezal se descargará el gas
comprimido.
Los cabezales de gas amargo de alto N2 y bajo N2 alimentan a los paquetes de medición de gas PA-5600B y PA-
5601B respectivamente.
El gas de sello es filtrado por medio de los filtros coalescedores de gas de sello MAK-110A y MAK-120A (uno en
operación y uno en espera), el gas filtrado es calentado por medio de los calentadores eléctricos de gas de sello HAP-
130A y HAP-140A (uno en operación y uno en espera), el gas acondicionado es alimentado a los sellos de gas seco
primario usando control de flujo y de presión.
Los sellos de gas seco primarios están diseñados para liberar gas continuamente de sistema de desfogue de alta
presión. La cámara entre los sellos primario y de respaldo de gas seco es purgado con aire, y la purga de aire de los
sellos de respaldo son venteados a la atmósfera.
Los trenes de medición serán alimentados por el cabezal 16”-GAM-PA5601B-01-C-D02T1, cada tren de medición
contará con un acondicionador de flujo, un medidor de flujo, dos transmisores indicadores de presión, dos transmisores
indicadores de temperatura, un indicador de temperatura y un indicador de presión. Los medidores de flujo son tipo
dual, contarán con dos elementos de flujo y dos transmisores de flujo, la función del primer elemento de flujo es la de
medir y el segundo medidor verificará la medición del primero.
A continuación, se enlista la instrumentación asociada a los trenes de medición:
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Las señales de todos instrumentos FIT, PIT y TIT serán enviadas a los computadores de flujo FQI-5006 y FQI-5007,
los computadores de flujo operarán de manera redundante y estarán ubicados en el cuarto de control de la plataforma.
En los computadores de flujo desplegaran en pantalla la composición obtenida por el cromatógrafo de gases como
AI-5003.
Tabla 6. Instrumentación Asociada a los Trenes de Medición FQI-5001 y FQI-5002 (Alto contenido de N2)
Tren de FQI FI PI TI FQI FI PI TI
medición (Medición) (Medición) (Medición) (Medición) (Verificación) (Verificación) (Verificación) (Verificación)
#1 5006 5006A 5023A 5018A 5006B 5006B 5023B 5018B
#2 5007 5007A 5025A 5010A 5007B 5007B 5025B 5025B
Los dos trenes descargaran a al cabezal 16”-GAM-PA5601B-04-C-D02T1 y el gas amargo es enviado hacia la
plataforma E-KU-A2 por medio de la línea 20”-GAM-5058-C-D02T1. En la línea 20”-GAM-5058-C-D02T1 se encuentra
instalado el cromatógrafo de gases AE/AIT-5003 el cual analizará el gas de salida del paquete, este enviará señal a
los computadores de flujo FQI-5006/5007. Los computadores de flujo FQI-5006 y FQI-5007 son comunes para los
trenes de medición de gas amargo de bajo y alto N2 PA-5600B y PA-5601B.
En el límite de plataforma CA-KU-A1, se encuentra la válvula SDV-5006 para cortar él envió de gas amargo hacia la
plataforma E-KU-A2 en caso de emergencia.
Los trenes de medición serán alimentados por el cabezal 16”-GAM-PA5600B-01-C-D02T1, cada tren de medición
contara con un acondicionador de flujo, un medidor de flujo, dos transmisores indicadores de presión, dos transmisores
indicadores de temperatura, un indicador de temperatura y un indicador de presión. Los medidores de flujo son tipo
dual, contarán con dos elementos de flujo y dos transmisores de flujo, la función del primer elemento de flujo es la de
medir y el segundo medidor verificará la medición del primero.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Los dos trenes descargaran´al cabezal 16”-GAM-PA5600B-04-C-D02T1 y el gas amargo es enviado hacia la
plataforma E-KU-A2 por medio de la línea 20”-GAM-5070-C-D02T1. En la línea 20”-GAM-5070-C-D02T1 se encuentra
instalado el cromatógrafo de gases AE/AIT-5004 el cual analizará el gas de salida del paquete, este enviará señal a
los computadores de flujo FQI-5006/5007.
En el límite de plataforma CA-KU-A1, se encuentra la válvula SDV-5007 para cortar él envió de gas amargo hacia la
plataforma E-KU-A2 en caso de emergencia.
Los condensados generados por la compresión del gas amargo serán estabilizados de una presión de 79.0-29.0
kg/cm2 man a 4.0 kg/cm2 man. Los vapores producto de la estabilización serán reintegrados a los compresores de
gas amargo. Los condensados estabilizados serán bombeados a 6.0 kg/cm2 man para medir su flujo en calidad de
transferencia de custodia y ser entregados a PEP en la plataforma E-Ku-A2.
El separador FA-5220 contará con el indicador de presión PI-5242, indicador de nivel LI-5241 y la válvula de seguridad
PSV-5240 ajustada a 17.5 kg/cm² man. La presión será controlada por medio del transmisor indicador de presión PIT-
5240, el controlador de presión configurado PIC-5240 y la válvula de control PV-5240, el punto de ajuste del PIC-5240
es de 14 kg/cm² man, presión a la cual la válvula PV-5240 abrirá para enviar gas al sistema de desfogue, se contará
además con las alarmas configuradas por alta presión PAH-5240@14.5 kg/cm² man y por baja presión PAL-5240@7.0
kg/cm² man.
El nivel del separador FA-5220 es controlado por medio del transmisor indicador de nivel LIT-5240, el controlador de
nivel configurado LIC-5240 y la válvula de control LV-5240. La válvula LV-5240 enviará los líquidos separados en el
FA-5220 hacia el separador de condensados de 2da etapa FA-5221. El controlador LIC-5240 contara con dos alarmas
configuradas por alto y bajo nivel LAH-5240 y LAL-5240 respectivamente y un interruptor por muy bajo nivel LSLL-
5240 que cerrará la válvula XV-5240 para evitar que el nivel de líquido continúe disminuyendo, una vez que se alcance
el nivel normal la válvula abrirá.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
El gas separado es enviado a la succión de los compresores por medio de la línea 6”-GAM- 5049-C-A06T1, esta línea
contara con la válvula SDV-5222 para dejar de enviar gas recuperado a los compresores en caso de emergencia. El
tanque FA-5220 operará a la presión de succión del cabezal de gas amargo (alto N 2 o bajo N2) al cual este alineado,
preferentemente al cabezal de succión de bajo N2, en caso de no encontrarse en operación o si el operador lo decide
se alineará al cabezal de succión de alto N2.
El separador FA-5221 contará con el indicador de presión PI-5243, indicador de nivel LI-5244 y la válvula de seguridad
PSV-5241 ajustada a 6 kg/cm² man. La presión será controlada por medio del transmisor indicador de presión PIT-
5241, el controlador de presión configurado PIC-5241 y la válvula de control PV-5241, el punto de ajuste del PIC-5241
es de 4.5 kg/cm² man, presión a la cual la válvula PV-5240 abrirá para enviar gas al sistema de desfogue, se contará
además con las alarmas configuradas por alta presión PAH-5241@5.0 kg/cm² man y por baja presión PAL-5241@3.5
kg/cm² man.
El gas separado es enviado al paquete de recuperación de vapores PA-5250 por medio de la línea 4”-GAM-5061-C-
A06T1 a una presión normal de 4.0 kg/cm² man.
El nivel del separador FA-5221 es controlado por medio del transmisor indicador de nivel LIT-5243, los controladores
de nivel configurados LIC-5243 y LIC-5243A, las válvulas de control LV-5241 y LV-5242 y las bombas de condensados
GA-5221/R. Los líquidos separados son bombeados por las bombas GA-5221/R (una en operación y una de relevo)
que están gobernadas por el controlador LIC-5243, este controlador contara con tres interruptores configurados por
alto nivel LSH-5243, bajo nivel LSL-5243 y muy bajo nivel LSLL-5243. Cuando se active el interruptor LSH-5243
enviará señal de arranque a la bomba de relevo solo si la bomba principal no se encuentra en operación, el interruptor
LSL-5243 enviará señal de paro a la bomba en operación, la bomba principal arrancará una vez que se alcance el
nivel normal de líquido. Cuando se active el interruptor LSLL-5243 se enviará señal de cierre a la válvula XV-5241
ubicada en la succión de las bombas GA-5221/R, una vez que se alcance el nivel normal de líquido la válvula abrirá.
La válvula de control LV-5243 está ubicada en la línea de salida de condensados bombeados y la válvula LV-5243A
está ubicada en la línea de recirculación hacia el separador FA-5221, estas operarán de manera inversa. Cuando el
nivel de líquido en el FA-5221 aumente la válvula LV-5243 tenderá a abrir para permitir la salida de una mayor cantidad
de líquidos y la válvula LV-5243A tenderá a cerrar para restringir la recirculación hacia el FA-5221. Cuando el nivel de
líquido en el FA-5221 disminuya la válvula LV-5243 tenderá a cerrar para impedir la salida de líquidos y la válvula LV-
5243A tenderá a abrir para recircular líquidos hacia el FA- 522.
El FA-5221 contará además con un transmisor indicador de nivel LIT-5245 con señal al SPPE, contará con el
interruptor configurado LSHH-5245 que causará paro del paquete.
Las bombas GA-5221/R contarán con el selector local HS-5242/R para elegir el modo de operación
LOCAL/REMOTO/FUERA.
Cuando las bombas GA-5221/R se encuentren en modo LOCAL, solo podrán operadas por medio de las botoneras
locales.
Cuando las bombas GA-5221/R se encuentren en modo REMOTO, solo podrán ser operadas desde el SDMC. En el
SDMC cada bomba contara con el selector HS-5240/R para elegir el modo de operación AUTOMÁTICO/MANUAL.
Cuando las bombas se encuentren en modo MANUAL, solo podrán ser operadas por medio de los botones
configurados:
El modo de operación normal de las bombas es REMOTO-AUTOMÁTICO, de esta manera el SDMC por medio del
controlador LIC-5243 gobernará el arranque y paso de las bombas GA- 5221/R.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
En cualquier modo de operación, el interruptor LSL-5243 parará o no permitirá el arranque de las bombas GA-5221/R.
Los trenes de medición serán alimentados por el cabezal 6”-CA-PA5225-01-C-A06T1, cada tren de medición contará
con un acondicionador de flujo, un medidor de flujo, un transmisor indicador de presión, un transmisor indicador de
temperatura, un indicador de temperatura y un indicador de presión. El tren maestro podrá ser alimentado cuando sea
requerido por los trenes de medición y contará con la misma instrumentación que los trenes de medición.
Las señales de todos instrumentos FIT, PIT y TIT serán enviadas a los computadores de flujo FQI-5240 y FQI-5241,
los computadores de flujo operarán de manera redundante y estarán ubicados en el cuarto de control de la plataforma.
En los computadores de flujo desplegarán en pantalla la densidad de los condensados por medio del transmisor
indicador de densidad DIT-5240 ubicado en la línea de salida del paquete 6”-CA-PA5225-04-C-A06T1.
Los tres trenes descargarán a al cabezal 6”-CA-PA5225-04-C-A06T1 y los condesados estabilizados son enviados a
la plataforma E-KU-A2 por medio del cabezal de condensados 6”- CA-5321-C-A06T1. A este cabezal se integran los
condensados provenientes del slug cátcher de bajo N2 (4”-CA-5301-C-A06T1), los condensados del slug cátcher de
alto N2 (6”-CA-5305- CA06T1), los condensados del paquete de drenaje cerrado PA-5480 (2”-DC-5374-C-A06T1) y
los condensados de las bombas de desfogue GA-7001/R (3”-CA-5323-C-A06T1). En el límite de la plataforma se
encuentra la válvula SDV-5240 la cual cerrará en caso de paro de la plataforma.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
El gas proveniente del separador FA-5221 es enviado al paquete PA-5250 por medio de la línea 4”-GAM-5061-C-
A06T1, esta línea contará con la válvula SDV-5250 que cortará el suministro de gas en caso de paro de paquete. A
esta línea se le inyectará inhibidor de corrosión proveniente del paquete de inyección de inhibidor de corrosión PA-
5502 por medio de la línea ¾”-IC-5552-C-B61T3.
Dentro del PA-5250, la línea de entrada 4”-GAM-PA5250-01-C-A06T1 contará con el testigo de corrosión TEC-5250.
La presión en la línea de entrada al FA-5250 se mantiene a por lo menos 4.0 kg/cm² man por medio de la línea de
recirculación 2”-GAM-PA5250-05-C-A06T1 que contará con la válvula de control PV-5254 y el transmisor indicador de
presión PIT-5354, la válvula es controlada por medio del controlador de presión configurado PIC-5254 y recirculará
gas amargo en caso de que se presente baja presión en la sección del compresor.
El gas es alimentado al separador de sección FA-5250 para eliminar los posibles condensados generados durante el
transporte o recirculación del gas. El separador FA-5250 contará con el indicador de presión PI-5253, un transmisor
indicador de presión con señal al PLC PIT-5256, indicadores de nivel LI-5252 y LI-5250, y la válvula de seguridad
PSV-5250 ajustada a 10.6 kg/cm² man. El nivel de líquido será controlado por medio del transmisor indicador de nivel
LIT-5253 y la válvula de control LV-5253. La válvula LV-5253 es ON/OFF y es gobernada por los interruptores de nivel
LSH-5253 para apertura y LSL-5253 para cierre. Se contará además con un transmisor indicador de nivel LIT-5251
con señal al PSD del paquete, el interruptor configurado LSLL-5251 enviará señal de cierre a la válvula XV-5250
ubicada aguas abajo de la válvula LV-5253, la válvula abrirá una vez que se active el interruptor configurado LSL-
5251, el interruptor configurado LSHH-5251 causará paro del paquete.
El gas separado en el FA-5250 es enviado hacia el compresor de recuperación de vapores GB- 5250 por medio de la
línea 4”-GAM-PA5250-02-C-A06T1, esta línea tendrá instalado un filtro strainer con un transmisor indicador de presión
diferencial PDIT-5250 con señal al PLC/PSD, indicador de temperatura TI-5250, elemento de temperatura TE-5253
conectado al PLC/PSD, indicador de presión PI-5255 y transmisor indicador de presión con señal al PLC/PSD.
En la descarga del compresor se cuenta con el indicador de presión PI-5260, el transmisor indicador de presión PIT-
5258 con señal al PLC/PSD, el elemento de temperatura TE-5251 conectado al PLC/PSD y el indicador de
temperatura TI-5352. Se contará además con la válvula de seguridad PSV5251 ajustada a 16 kg/cm² man en caso de
que se bloquee la descarga de compresor, válvula de venteo al cabezal de desfogue UV-5255 para paro
despresurizado, válvula de venteo atmosférico UV-5256 para paro despresurizado accionada por el interruptor de
presión físico PSLL-5256, medidor de flujo para referencia FE/FIT-5251 con señal al PLC y el testigo de corrosión
TEC-5251.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
El vapor recuperado es enviado a la succión de los compresores por medio de la línea 4”-GAM-5051-C-A06T1, esta
línea contará con la válvula SDV-5251 para dejar de enviar vapor recuperado a los compresores en caso de
emergencia. El compresor GB-5250 descargará a la presión de succión del cabezal de gas amargo (alto N2 o bajo N2)
al cual este alineado, preferentemente al cabezal de succión de bajo N2, en caso de no encontrarse en operación o si
el operador lo decide se alineará al cabezal de succión de alto N2.
Fauna
La fauna que se distribuye sobre la zona de estudio está conformada principalmente por especies de invertebrados,
los más representativos por su distribución, diversidad y abundancia sobre la plataforma continental son los moluscos
y crustáceos, seguidos por los vertebrados superiores (reptiles, peces y mamíferos). Los peces, particularmente los
pertenecientes al grupo de los Teleósteos son los de mayor distribución y diversidad en la plataforma continental; en
menor proporción se encuentran los Elasmobránquios (tiburones) con un número reducido de especies, aunque con
una amplia distribución sobre la zona litoral del Golfo de México; los reptiles en la zona de estudio están representados
por cinco especies de tortugas marinas (Lepidochelys kempii, Chelonia mydas, Dermochelys coriacea, Caretta y
Eretmochelys imbricata), todas incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, catalogadas en
peligro de extinción, las cuales regresan generalmente una o dos veces al año, al mismo sitio de desove y anidamiento,
trazando patrones regulares en sus rutas migratorias. Respecto a los mamíferos marinos, las especies que concurren
ocasionalmente en la zona de estudio corresponden al grupo de los delfines y ballenas, estas últimas realizando
grandes migraciones a lo largo del Golfo de México y el Océano Atlántico, debido a la manifestación de conductas
reproductivas y/o alimentarias.
A continuación, se presentan los datos climatológicos del último año, de acuerdo a los datos de CONAGUA.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
La temperatura media anual sobre la línea de costa del Golfo va desde los 24°C hasta los 30°C, observándose una
variación en el gradiente de temperatura de oeste a este, con una oscilación de un grado; siendo el promedio anual
en la región de 26.6°C.
En cuanto a las características climatológicas marinas, estas están determinadas por las condiciones atmosféricas ya
que las condiciones de salinidad, densidad y temperatura que presenta el mar dentro de la zona de estudio, tienen
mínimas fluctuaciones a lo largo de año, que son influenciadas por los fenómenos atmosféricos que inciden en la zona
de estudio (huracanes, tormentas tropicales y “nortes”) y por las principales corrientes oceánicas que existen en el
Golfo de México que son: la “corriente del lazo”, la “corriente de Yucatán” y la “corriente del Golfo”, las cuales
desplazan grandes masas de agua desde el mar Caribe hacia el Atlántico, generando un importante intercambio de
energía y nutrientes entre estos dos grandes sistemas oceánicos.
Huracanes
Los ciclones tropicales más conocidos como huracanes se forman en el hemisferio norte en las regiones oceánicas
ecuatoriales al Norte de los 5,0° de latitud, desde mayo hasta principios de noviembre. La evolución de los huracanes
está condicionada a la cantidad de energía liberada en forma de calor de modo que las aguas tibias del Golfo de
México proporcionan una gran cantidad de vapor de agua que actúa como vivificador de los mismos.
Existe un promedio de 9 huracanes al año y tienen un diámetro cuya variación se ha medido entre 180,0 y 930,0 km.
La sonda de Campeche es una de las cuatro zonas formadoras de huracanes en México; inicia su actividad en junio,
formándose sistemas lluviosos que poco a poco se intensifican, de modo que, en julio, configuran verdaderas
tormentas y ciclones que suelen dirigirse hacia el Noroeste.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Los huracanes que se caracterizan por fuertes vientos que sobrepasan los 120,0 km/h, así como lluvias intensas que
pueden registrar hasta 1 000,0 mm, sobre todo en el mes de septiembre; mes en el que son más frecuentes, pudiendo
ocasionar cierto descontrol en caso de presentarse algún derrame, debido a que por sus características sería
prácticamente imposible actuar con rapidez, afectando el área de derrame y dificultando así su recuperación.
Zonas vulnerables de acuerdo con los radios de afectación del peor escenario
El escenario con los mayores radios de afectación (pérdida de sello en el recipiente FA-5220, E.5 CMP) presenta
como resultado un radio de 113.73 m (en caso de radiación de 1.4 kW/m2) y de 77.28 m. (en caso de sobrepresión de
5.0 kW/m2).
La vulnerabilidad se refiere al impacto o daño de fenómeno natural o emergencia provocada por actividades
antropogénicas sobre la sociedad, las personas, la infraestructura o el medio ambiente.
Debido al tipo de sustancia manejada (gas) y a las características del sitio (mar), no se esperan, NO se presentaría un
impacto negativo sobre Áreas Naturales Protegidas ni asentamientos humanos.
Los diagramas de pétalos resultantes de las simulaciones efectuadas a este escenario, se presenta en la siguiente
figura.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Figura 3 Diagrama de pétalos del escenario con los mayores radios de afectación
Fuente: Estudio de riesgo ambiental, Proyecto Servicios de Compresión de Gas CA-KU-A1
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Región Económica.
Los municipios de influencia del proyecto se encuentran dentro de la región económica “sureste”, la localidad de
frontera del estado de Tabasco y Carmen, Campeche. La pesca es la actividad más importante en dichas áreas,
ambas zonas, cuentan con puertos, que registran movimientos de barcos a nivel nacional, por ser eje de las labores
de apoyo en cuanto al movimiento de personal, alimentación y materiales, principalmente el de Ciudad del Carmen,
Campeche. Las especies con mayor demanda son: pigua, camarón, robalo y mojarra en Tabasco, mientras que en
Campeche predomina el camarón, jurel y robalo. Además de contar en ambos estados, con pozos petroleros en
producción y en desarrollo que, junto con los puertos, activan la derrama económica por su cercanía con la costa, ya
que estos cuentan con un mayor movimiento de barcos que dan servicio a las plataformas de perforación instaladas
frente a sus costas.
Los núcleos de población que se encuentran cercanos al área de influencia del proyecto son los que pertenecen a los
municipios Frontera, Tabasco y Carmen, Campeche. Número y densidad de habitantes por núcleo de población
identificado. A continuación, en la Tabla 7, se presenta la población de hombres y mujeres por municipio.
Demografía.
El sistema de compresión de gas CA-Ku-A1, se desarrollará frente a los límites fronterizos de los estados costeros de
Tabasco y Campeche, en los municipios de Frontera y Carmen, respectivamente. Debe señalarse que físicamente el
proyecto no se realizará en las localidades, sino enteramente en zona marina. Para el análisis de los factores
socioeconómicos de las localidades costeras cercanas al área del proyecto, se tomaron en consideración los
siguientes criterios: municipios que se ubican a lo largo de la línea de costa, cerca del área del proyecto y que de
forma indirecta pudieran tener una interrelación con el proyecto. Municipios como Frontera, Tabasco y Carmen,
Campeche, que cuentan con infraestructura petrolera de PEMEX y subcontratistas (puertos marítimos y aéreos,
oficinas, almacenes, talleres, entre otros).
Aspectos Económicos.
En el área del proyecto, las actividades productivas que se llevan a cabo son la extracción de hidrocarburos y
actividades pesqueras. En la carta pesquera nacional (2000), se estima la existencia de 264 especies capturadas en
las aguas del Golfo de México, siendo el camarón, el tiburón, el atún, el mero, el pulpo, la langosta, el caracol rosado
y la escama, las especies más importantes de la región. En el litoral del Golfo de México, el camarón es la tercera
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
pesquería en cuanto a volumen; sin embargo, tanto el valor económico de la producción, como la infraestructura
usada en su explotación y procesamiento, hacen a esta pesquería la más importante del litoral del Golfo y Caribe
mexicanos.
En Frontera, Tabasco, la actividad más importante en el municipio es la pesca, ya que tiene 80 km de litoral, el puerto
representa el polo pesquero más importante del estado. Las especies con mayor demanda son: pigua, camarón,
robalo y mojarra. La economía de Carmen, Campeche se sustenta en diversos sectores productivos, entre los que se
encuentran el extractivo (petróleo), turismo, la pesca y la industria manufacturera; también el sector servicios y el
comercio, contribuyen al producto interno campechano.
En un radio de 500 m de la instalación no existen zonas naturales protegidas, ni asentamientos humanos (caseríos,
poblaciones, etc.).
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
P.F.P. 38 31784
ISSTE 38 24859
DIF 3821572
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Zonas vulnerables.
Como se mencionó anteriormente, en caso de presentarse un incendio, una explosión y/o una nube tóxica, NO tendría
un impacto negativo sobre Áreas Naturales Protegidas ni asentamientos humanos ya que, como se presentó
anteriormente, no se encuentra ninguno de los antes mencionados cerca a las instalaciones.
Cabe mencionar que el personal de la Subdirección de Producción Región Marina Noreste, están comprometidas a
garantizar que se reduzcan los impactos al medio ambiente y a la comunidad, mediante los diferentes mecanismos
de atención a emergencias. Adicionalmente, Petróleos Mexicanos cuenta con un Sistema de Administración de
Seguridad, Salud y Protección al Ambiente (Sistema PEMEX-SSPA), el cual incluye la Administración de los Riesgos
mediante la realización Análisis de Riesgos, Protocolo de Respuesta a Emergencias, Simulacros, Capacitación, etc.
al cual el Activo de Producción Ku-Maloob-Zaap se encuentra alineado.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Los resultados del análisis de consecuencias mediante el software PHAST a los escenarios evaluados se presentan
a continuación.
Tabla 19. Resultados de la simulación de escenarios de riesgo (zonas de amortiguamiento y de riesgo)
Efectos por toxicidad
Efectos por radiación térmica Efectos por sobrepresión
(H2S)
Clave del Clave
Nombre del escenario de Riesgo Zona A** Riesgo Zona A** Riesgo Zona A**
escenario clase de
riesgo IDLH (m) TLV15 (m) 5 kW/m2 (m) 1.4 kW/m2 (m) 1.0 psi (m) 0.5 psi (m)
de riesgo evento*
Fuga de gas en la línea de
llegada 36”-GAM-5013-C-
A06T1 por orificio de 2” Ø
debido a corrosión, al Slug
Cátcher debajo contenido de NT,
E.1 N2 FA-5001 con formación CHOF, 309.33 NA 18.37 34.78 10.57 17.89
de nube tóxica, explosiva con UVCE
posible incendio y/o
explosión, daño al personal,
a la instalación, producción y
al medio ambiente.
Fuga de gas en línea de 6”-
GCO-PA5410-0202-B60 por
sobrepresión en uniones
bridadas del FA-5411R, con
NT,
formación de nube
E.2 CHOF, 1949.04 NA 15.99 30.52 10.25 17.30
inflamable, con riesgo de
UVCE
incendio y/o explosión con
daño al personal a la
instalación y al medio
ambiente.
Fuga de gas y condensado
en línea de llegada al
Separador de Interetapa FA-
5201A, 20”-GAM-5029A-C-
D02T1 debido a corrosión
NT,
formándose orificio de 1.25”
E.3 CHOF, 1367.82 NA 16.55 31.28 10.21 17.22
Ø con formación de nube
UVCE
tóxica e inflamable, con
incendio y/o explosión con
daño al personal, a la
instalación y al medio
ambiente.
Fuga de gas y condensado
en línea de llegada al
Separador de descarga FA-
5202D, 16”-GAM-5033A-C-
D02T1 debido a corrosión
NT,
formándose orificio de 1.25”
E.4 CHOF, 18.12.78 NA 29.92 29.85 11.57 19.73
Ø con formación de nube
UVCE
tóxica e inflamable, con
incendio y/o explosión con
daño al personal, a la
instalación y al medio
ambiente.
Se presenta pérdida de sello
en el recipiente FA-5220
provocando sobrepresión en
el separador de 2da etapa
NT,
FA-5221 hasta llegar a la
E.5 CHOF, 1812.57 NA 29.92 56.30 11.57 19.73
ruptura de la línea 6”-CA-PA-
UVCE
5220-02-CA06T1, con
formación de nube tóxica e
inflamable, con incendio y/o
explosión con daño al
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
En el Anexo A se presentan los diagramas de pétalos resultantes de las simulaciones efectuadas, para poder
visualizar los posibles radios de afectación.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
La instalación cuenta los elementos de control y de seguridad necesarios para evitar, minimizar e incluso mitigar los
eventos de riesgo identificados en el presente estudio, por lo que se considera que el proyecto de la plataforma de
compresión CA-KU-A1 será una instalación segura, llevando a cabo el cumplimiento de las recomendaciones
presentadas así como, siguiendo los estándares y normas de diseño presentados en la ingeniería de diseño y una
vez en la puesta en marcha y operación se lleven a cabo los programas de capacitación y de mantenimiento
preventivo respectivos.
Es necesario poner énfasis en los programas de mantenimiento preventivo y correctivo, en los procedimientos de
capacitación del personal operativo de la instalación, así como contar y/o actualizar los programas de Prevención de
Accidentes y con los Programas de Protección Civil que sean requeridos por las autoridades respectivas. El análisis
Frecuencial muestra que los eventos de riesgo potenciales se encuentran con la probabilidad de ocurrencia muy baja
por lo que se encuentra en el rango de Riesgo Aceptable.
A continuación, se indican las medidas preventivas para disminuir la frecuencia y/o severidad de los escenarios de
riesgo identificados en el ARP.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
El sistema de agua contra incendio de la plataforma de compresión de gas CA-KU-A1, está integrado por un anillo
principal, dos bombas (principal y de reserva) y dos bombas reforzadoras (jockey), sistema de aspersión mediante
válvula de diluvio (sistema seco) y válvula de alarma (sistema húmedo), monitores, hidrantes y gabinete de
mangueras, para protección de áreas con riesgo de incendio, dichos equipos y sistemas se complementan con
equipos de detección y alarmas del sistema de Gas y Fuego (SG&F) de la plataforma.
La red de agua contra incendio está diseñada para la protección de los equipos ubicados en las siguientes áreas:
Turbocompresores.
Separadores de succión, interetapa y descarga
Enfriadores de gas de interetapa y de descarga.
Enfriadores de aceite.
Patines de medición de gas de entrada de alto y bajo N2.
Patines de medición de gas de salida alto y bajo nivel N2.
Slug cátcher de gas alto y bajo nivel N2.
Rectificadores de gas de alto y bajo nivel N2.
Separador y bombas de desfogue.
Tanques de diésel de las bombas contra incendio.
Paquete de acondicionamiento, medición y recuperación de gas combustible.
Paquete de medición y estabilidad de condensados.
Área de residuos y tambores.
Edificio administrativo.
Los principales equipos que integran el sistema de Agua Contra Incendio son:
Las bombas principales del sistema de agua contra Incendio (GA-9001/R), además de contar con un sistema
automático a través de su propio tablero de control, reciben señal de arranque remoto desde el CEP del SG&F en
forma automática de acuerdo a la lógica y manual por el operador.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Tienen como función reponer las pérdidas por fugas y mantener continuamente presurizada la red de agua contra
incendio de la plataforma de compresión de gas CA-KU-A1. Estas bombas (GA-9002/R) cuentan con control
automático, a través del tablero de control común (TC-9002) para ambas bombas y con botones para selección y
accionamiento en forma manual local, dicho tablero, dicho tablero recibirá y procesará las señales de los interruptores
de alta y baja presión, para arranque y paro de las bombas reforzadoras Jockey.
En condiciones normales, la red de agua contra incendio estará presurizada a 7 kg/cm 2 (100 psi).
Las bombas reforzadoras Jockey (GA-9002/R), tienen el propósito de reponer pérdidas por fugas en la red de agua
contra incendio y/o el gasto inicial al utilizar una manguera contra incendio, después de lo cual arrancará una bomba
Jockey (la seleccionada en el tablero de control), para reponer las pérdidas de presión o seguir suministrando el gasto
demandado, lo cual evitaría el arranque de la bomba principal contra incendio, debido a la demanda de gasto de una
manguera de 1 ½” de diámetro.
El arranque de la bomba Jockey seleccionada se hará por medio de la señal de un interruptor por baja presión PSL-
9020 cuando la presión baje hasta 6.3 kg/cm2 (90 psi) y parará con la señal de un interruptor de alta presión PSH-
9025 cuando se alcance una presión nominal de 8 kg/cm2 (100 psi).
La red contra incendio contará con un transmisor de presión (PIT-9020) para dar aviso al CEP del SG&F, en caso de
que la presión baje hasta 6.2 kg/cm2 (88 psi) o 6.0 kg/cm2 (85 psi), y la bomba Jockey principal (GA-9002) falle, o no,
puede reponer la pérdida de presión, en ese momento debe ponerse en operación la bomba reforzadora de relevo
(GA-9002R) de forma manual mediante el selector del tablero de control de las bombas Jockey.
La condición de paro automático de la bomba reforzadora de presión (Bomba Jockey) seleccionada en operación, se
dará por alguno de los eventos siguientes:
Por la señal de paro del interruptor por alta presión (PSH-9025) cuando la presión en la red contra
incendio, sea de 8 kg/cm2 (114 psi).
Por la señal de paro proveniente del TC-9002, después del arranque de cualquiera de las bombas
principales, generando un aumento de presión en la red contra incendio.
Las bombas contra incendio arrancarán automáticamente por pérdida de presión en la red principal de agua contra
incendio de la plataforma.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
El sistema de control de arranque neumático opera de una fuente de aire regulada a 8.0 kg/cm2.
Sistema de Aspersión.
El sistema automático de aspersión está conformado principalmente por una válvula de diluvio y boquillas de
aspersión.
El objetivo de los sistemas de aspersores es proporcionar protección contra exposición al fuego mediante la aplicación
de agua sobre la superficie exterior de los equipos de proceso, con activación automática/manual controlados por las
válvulas de diluvio.
VD-1/01: Paquete de medición de gas de entrada de alto N2 PA-5600A, paquete de medición de gas
entrada de bajo N2 PA-5601A, paquete de medición de condensados PA- 5225 y paquete de
estabilización de Condensados PA-5220.
VD-1/02: Slug Cátcher de gas con Alto contenido de N 2 FA-5002 y Slug Cátcher de gas con Bajo
contenido de N2 FA-5011.
VD-1/03: rectificador de gas con Alto Contenido de N2 FA-5002 y rectificados de gas con Bajo
Contenido de N2.
VD-1/04: Separador de desfogue FA-7001 y Bombas de desfogue GA-7001/R.
VD-1/05: Separador de interetapa FA-5201 A/B y Separador de descarga FA-5202 A, Separador de
succión FA-5200 A/B.
VD-1/06: Separador de interetapa FA-5201 C, Separador de succión FA-5202C, Separador de
interetapa FA-5201D, Separador de descarga FA-5202D, Separador de succión FA- 5200D, Tanque
de Almacenamiento de diésel Limpio FB-5800, Bombas de diésel Limpio GA-5800/R y Área de
Residuos y Tambores.
VD-1/07: Turbocompresor de gas TC-5200 A, Turbocompresor de gas TC-5200B, enfriador interetapa
EC-5202C, Enfriador de Descarga 5201D y enfriador de Aceite EC- 5202D.
VD-1/08: Turbocompresores de gas TC-5200C/D, Enfriador Interetapa EC-5200C/D, Enfriador de
Descarga EC-5201C, Enfriador de Aceite EC-5202CD y Enfriador de Aceite EC-5202D
VD-1/09: Paquete de medición de Gas de Salida alto N2 PA-5600B y Paquete de medición de Gas
de Salida Bajo N2 PA-5601B.
VD 1/10: Paquete de recuperación de vapores PA-5250, Paquete de Medición de Gas Combustible
PA-5410.
VD S/11: tanques de diésel de las Bombas Contra incendio FB-9001/R.
La demanda máxima para determinar la capacidad de los equipos de bombeo y red contra incendio se determinó
considerando el gasto mayor de un sistema de aspersión en operación más un gasto adicional de 3785 lpm (1000
GPM) aplicado con dos monitores de 1892.5 lpm c/u (500 GPM c/u).
Accionamiento Neumático.
El accionamiento de forma neumático de la válvula de diluvio se lleva a cabo mediante un trim de suministro a una
red de tapones fusibles (en cada válvula de diluvio) que se encuentran presurizados con aire de instrumentos a 40
psig (2.8 kg/cm2) manteniendo cerrada la válvula de diluvio. La presión del actuador de ésta válvula podrá ser liberada
por accionamiento de los tapones fusibles debido a un incendio al llegar la temperatura ambiente a 71°C (159.8 °F),
con lo cual se fundirán y accionarán los tapones fusibles, dejando escapar el medio neumático (aire de instrumentos).
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Los equipos a proteger se encuentran ubicados en los niveles +19.100, +23.100, +30.000, +38.000 y embarcadero
de la plataforma. Accionamiento Eléctrico.
Las válvulas de diluvio también pueden ser activadas por señal eléctrica al confirmarse la presencia de fuego por los
detectores y/o detectores de gas combustible, a través del CEP de Gas y Fuego, la lógica de operación será que al
confirmarse la presencia de fuego por los dos detectores de fuego o de gas combustible la misma área, se activará la
válvula de diluvio correspondiente a la zona protegida por dichos detectores mediante una señal proveniente del CEP
de gas y fuego hacia la válvula solenoide ubicada en la línea neumática de la válvula de diluvio.
Sistema Húmedo.
Para el edificio administrativo se instalará un sistema húmedo de rociadores automáticos, que se componen de lo
siguiente:
La válvula de alarma (VA-1/01 y una red de rociadores con sensores de temperatura.
Sistema de Supresión
El sistema automático del sistema de supresión a base de agente limpio de inundación total será para proteger el
cuarto de control, el cuarto eléctrico Planta Baja y cuarto eléctrico Planta Alta de la Plataforma de Compresión de Gas
CA-KU-A1.
El sistema automático del sistema de supresión a base de agente limpio forma parte del Sistema de Detección y
Alarmas de la plataforma cuyo propósito es salvaguardar la integridad física del personal, proteger al medio ambiente
y evitar daños a los equipos e instalaciones previniendo o mitigando las consecuencias adversas que resultaran de
un probable incendio que pudiera originarse en los cuartos eléctricos y de control con equipos electrónicos.
El sistema de Supresión a base de agente limpio involucra todas las variables de detección de humo, estaciones
disparo, estaciones de aborto, alarmas visibles y alarmas audibles, que son significativas para la operación segura,
estable y eficiente de los equipos de la plataforma que serán monitoreadas a través del CEP de G&F ubicado en el
cuarto de control.
Este sistema se encuentra dividido en dos partes que se complementan y hacen un sólo sistema:
El primero es para guardar y dar aviso a las personas que se encuentren en el cuarto y sus
alrededores.
El segundo, es para proteger las instalaciones en el interior del cuarto.
5. Generador de tonos.
6. Módulo de comunicaciones.
7. Interruptor de Aborto.
8. Estaciones manuales de alarma por fuego.
9. Letreros de señalización.
Operación:
El agente limpio rompe la cadena de combustión por reacción química, sus moléculas tienen mayor capacidad para
enfriar, es un gas inerte, eléctricamente no conductor, no deja residuos (en caso de una descarga se mantendrá la
limpieza en el equipo eléctrico/electrónico), no daña la capa de ozono, no desplaza al oxígeno, por lo que no provoca
sofocación al personal y debido a la concentración a la que se diseña, no afecta físicamente a las personas, en caso
de que éstas permanezcan en el cuarto cuando se descargue el agente.
Cuando dos detectores de humo ubicados en la misma zona detecten un conato de incendio (fuego confirmado), en
alguna de las áreas del cuarto (área plena, falso plafón o piso falso) protegido con agente limpio, se activarán las
alarmas audibles (AE), a través del generador de tonos, con el tono de “aullido”, además el tablero de control
encenderá las alarmas visibles, luces rojas (LV) del agente limpio, indicando la presencia de un fuego.
Al mismo tiempo se iniciará un TIMER configurable en el sistema, el cual dará un tiempo de 60 segundos para activar
la cabeza eléctrica del cilindro de agente limpio e iniciar la descarga. Durante ese tiempo el personal deberá abandonar
el cuarto de control. El personal deberá oprimir el botón de abordo (BA) localizado a un lado de la entrada principal,
habrá de abortar la descarga de agente limpio.
La lógica del tablero de control se configurará de tal manera que la descarga de agente limpio, sólo actué por detección
confirmada, es decir cuando algún detector de humo (YSH) se active esta señal debe ser confirmada por otro detector
adyacente de humo o por la acción manual (DMF) localizado en la salida de los diferentes cuartos protegidos con el
sistema de agente limpio.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Alarma Primaria.
Esta condición se presenta cuando uno de los detectores de humo se activa y envía señal al tablero de control de
supresión de incendio. En la pantalla del TC se debe indicar el lugar donde se encuentra ubicado el detector activado
y además acciona una señal visual y una alarma audible en el mismo tablero. Bajo ésta situación el tablero automático
a base de agente limpio no debe ser activado y puede permanecer en este estado por tiempo indefinido hasta que la
señal del detector de humo desaparezca y opere el interruptor correspondiente para su restablecimiento en la parte
frontal del Tablero.
Alarma Secundaria.
Esta condición se presenta cuando el Tablero de control se encuentra en un estado de Alarma primaria (activada por
un detector), y por la propagación de humo se active otro detector de humo, pasando de esta forma a un estado de
alarma secundaria, que se inca por medio de alarmas visibles y audibles, en el primer caso presentando una luz
intermitente de color rojo, y en el segundo caso por un sonido de audio, lo cual indica una señal de confirmación de
incendio. En el Tablero de control hará la activación automática del sistema de extinción de fuego a base de agente
limpio, advirtiendo que el agente extintor será descargado en 60 segundos, en este lapso de tiempo podrá abortarse
el sistema mediante estación a bordo (BA). Esta señal podrá ser procesada en 10 segundos antes de iniciarse la
descarga. Una vez descargado el agente limpio, las alarmas audibles cambiarán de aullido al tono de sirena, y la luz
roja intermitente continuará encendida. Estas alarmas deben prevalecer durante la permanencia del agente limpio
dentro del cuarto protegido.
El sistema de extinción por medio de agente limpio se podrá accionar por tres formas:
1. Activación automática.
2. Activación local.
3. Activación manual
Automatizar el sistema de Agua Contra Incendio de la Plataforma de Compresión de Alta Presión (CA-KU-A1), el cual
está integrado por un anillo principal, dos bombas contra incendio principales y dos reforzadoras, sistemas de
aspersión mediante válvulas de diluvio (sistema seco) y rociadores automáticos (sistema húmedo), monitores,
hidrantes y estaciones de mangueras, para la protección de áreas con riesgo.
Realizar señalización de la instrumentación requerida para la automatización de la red principal y los sistemas de
aspersión (válvula solenoide, interruptor por alta presión, interruptor deposición, etc.).
El CEP (Controlador Electrónico Programable) de Gas y Fuego recibe señales de los Detectores de Fuego, Gas
Tóxico, Gas Combustible, Gas Hidrógeno, Humo, instrumentación del sistema de agua contraincendio y Estaciones
Manuales de Alarma (Fuego, Hombre al Agua y Abandono de Plataforma), que se encuentran localizados en lugares
estratégicos en el área de 1er Nivel, 2do. Nivel, Subnivel, interior del cuarto de control de proceso, interior del cuarto
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
eléctrico planta baja, cuarto eléctrico planta alta y cuarto de Baterías, estarán monitoreados a través del CEP de Gas
y Fuego de la plataforma, el cual también ejecutara las acciones correspondientes.
El Sistema Digital de Gas y Fuego (SDGyF), está integrado por un CEP (Controlador Electrónico Programable). En
caso de presentarse algún evento, el CEP (Controlador Electrónico Programable) del Sistema Digital de Gas y Fuego
(SDGyF) activará las Alarmas Audibles y Visibles, para dar aviso al operador y ejecutar las acciones correspondientes.
El CEP de Gas y fuego enviará la información correspondiente a los diferentes sistemas con los que se encuentra
interconectado para que estos a su vez realicen las acciones preestablecidas para cada caso en particular.
La siguiente secuencia de operación del Sistema Digital de Gas y Fuego (SDGyF) nos proporciona una visión más
amplia a las secuencias indicadas en las Matrices de Causa-Efecto, ver documento 85024-MZ-S-001 Matriz de Causa-
Efecto del Sistema de Detección de Gas y Fuego (ver Anexo 3).
Evento de Fuego.
Se deberá tomar como fuego confirmado:
Cuando 3 ó más detectores de Fuego hayan alarmado en una misma zona.
Evento de Gas.
Se deberá tomar como confirmación de alarma por Gas, cuando 2 ó más detectores en la misma zona hayan
alcanzado el nivel igual o superior a 20 ppm (partes por millón) para los detectores de gas toxico y 40% LEL (límite
inferior de explosividad) para los detectores de gas combustible.
En las áreas de proceso, cuando se presenten niveles de muy alta concentración de gas toxico (50 ppm) o muy alta
concentración de gas combustible (60% LEL), y las lecturas sean confirmados por 3 (tres) o más detectores en el
mismo nivel o en la misma zona, el CEP de Gas y Fuego enviara las señales correspondientes al SPPE.
Evento de presencia de Gas en edificio administrativo Cuarto de Control y/o cuartos eléctricos.
Al detectarse la presencia de baja concentración de gas (tóxico 10 ppm) o gas combustible (20% LEL), en los
detectores de gas, instalados en los accesos o en las tomas de aire de las unidades manejadoras de aire (UMA’s) el
CEP de Gas y Fuego activará una salida digital hacia el tablero de control del sistema de HVAC del cuarto donde se
presente el evento, este sistema mediante su lógica realizará el cierre de compuertas contraincendio (10 ppm o 20%
LEL o mayor) para evitar el ingreso de aire contaminado al interior del cuarto donde se detectó la presencia de gas
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Al detectarse la presencia de alta concentración de gas tóxico (20 ppm) o gas combustible (40% LEL), en los
detectores de gas, instalados en los accesos o en las tomas de aire de las unidades manejadoras de aire (UMA’s), el
CEP de Gas y Fuego activará una salida digital hacia el tablero de control del sistema de HVAC del cuarto donde se
presente el evento, este sistema mediante su lógica realizará el paro de la unidad y cierre de las compuertas (20 ppm
o 40% LEL) para evitar el ingreso de aire contaminado al interior del cuarto donde se detectó la presencia de gas.
Así mismo, el CEP de Gas y Fuego, activará la alarma en la interfase hombre máquina, que mediante desplegados
gráficos indicará la localización del detector activado.
Para esta acción, el CEP de Gas y fuego, no requiere la confirmación de un segundo detector, es decir esta lógica se
ejecutará con la señal de solo uno de los detectores de gas tóxico o combustible.
La UPR del SPPE, se localiza en el cuarto de control de proceso de la Plataforma CA-KU-A1 y estará conformada por
3 gabinetes de UPR.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
El PAEI del presente PRE entrará en acción al presentarse los Niveles de Emergencias (Nivel I y Nivel II), conforme
a la clasificación de los Niveles de Emergencia establecidos en el Lineamiento para la Formulación de los Plan de
Respuesta a Emergencias COMERI 145 Rev. 2; sus disposiciones generales son:
Formar y formalizar una URE para la plataforma CA-Ku-A1 definiendo su organización, las actividades y
responsabilidades que cada uno de sus integrantes debe desarrollar.
Incluir un directorio con los nombres de las personas, puestos y teléfonos de oficina, particulares, celulares y
radio trunking de todas aquellas personas a las que, de acuerdo con el PAEI, deberá notificárseles la
existencia de una emergencia.
Contar con un sistema de alarmas y señales para advertir de situaciones peligrosas al personal del centro de
trabajo.
Establecer la forma y medios de comunicación del COE con los diversos lugares del centro de trabajo donde
puede ocurrir la emergencia.
Programa de simulacros, entrenamiento, y capacitación, auditorías y vigilancias de los procedimientos.
Capacitación al personal que integran a la Unidad de Respuesta a Emergencia en la instalación.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
A continuación, se presenta el catálogo de escenarios de emergencias, de los cuales se basan las acciones descritas
en este Plan de Respuesta a Emergencias.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Se usa para organizar las operaciones tanto a corto como a largo plazo a nivel de campo para una amplia gama de
emergencias, desde incidentes pequeños hasta complejos, tanto naturales como causados por el hombre. Se
promueve que el SCI sea utilizado por todos los niveles del gobierno tanto a nivel nacional, provincial, departamental
o estatal, municipal e institucional, así como por muchas organizaciones del sector privado y no gubernamentales, y
no remplaza las estructuras definidas para la gestión del riesgo en los entes territoriales, sino que por el contrario se
convierte en la herramienta administrativa para desarrollar las acciones definidas dentro del mismo sistema. El SCI
también es aplicable en diferentes disciplinas.
Normalmente es estructurado para facilitar las actividades en cinco áreas funcionales principales:
Comando
Operaciones
Planificación
Logística
Finanzas
El SCI se caracteriza por ser un sistema flexible en su organización y sirve para atender incidentes de cualquier
envergadura y complejidad. Está estandarizado para permitir la incorporación rápida de personal y otros recursos, de
diferentes instituciones y puntos geográficos, a una estructura de manejo común efectivo y eficiente.
El SCI busca que bomberos estructurales, forestales y aeronáuticos, policía, cruz roja, comités de emergencia, fuerzas
armadas, sistema de salud y otros grupos que trabajen bajo un mismo sistema, empleando una terminología común
con una organización definida y regida por protocolos y procedimientos estandarizados.
En la medida en que las instituciones aplican estos procedimientos estandarizados en la atención de incidentes
cotidianos, pequeños y fáciles de solucionar, mejoran su preparación para trabajar con el Sistema en Incidentes de
gran magnitud.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Hay que trabajar juntos para responder de manera adecuada. Coordinar el uso efectivo de todos los recursos
disponibles no es fácil, se necesita tener acuerdos previos y formalizar una estructura de gestión y operación que
proporcione dirección, efectividad y eficiencia a la respuesta. El Sistema de Comando de Incidentes proporciona esa
estructura.
Todos los incidentes requieren que se lleven a cabo ciertas funciones de administración. El problema debe ser
identificado y evaluado, se debe desarrollar e implementar un plan para afrontarlo y se deben obtener los recursos
necesarios. Sin importar el tamaño del incidente, estas funciones de administración aplicarán de todas formas.
Existen ocho funciones en el SCI: Mando, Planificación, Operaciones, Logística y Administración/Finanzas, Seguridad,
Información Pública y Enlace. En los incidentes cotidianos pequeños y fáciles de solucionar, todas estas funciones
pueden ser asumidas por una sola persona, el Comandante del Incidente. En el caso de incidentes que demanden
una carga de trabajo mayor o recursos especializados estas pueden ser delegadas.
Función de Mando.
Es la más alta función del SCI y consiste en administrar, coordinar, dirigir y controlar los recursos en la escena ya sea
por competencia legal, institucional, jerárquica o técnica. Esta función la ejerce el Comandante del Incidente (CI). Hay
dos modos de ejercer el mando: como Mando Único o Comando Unificado de acuerdo con lo establecido en los
protocolos.
Cuando el primer CI determina que se van a necesitar periodo(s) operacional(es), debe designar a un adjunto. El CI
adjunto debe estar igual de calificado que el CI, para poder remplazarlo en cualquier momento.
La mayoría de los incidentes por lo general son pequeños, se gestionan en un periodo corto y requieren pocos
recursos para la respuesta.
Todos los incidentes, independientemente de su magnitud y complejidad, deben tener un sólo Comandante del
Incidente (CI). El CI es quien, llegado a la escena, asume la responsabilidad de las acciones en el lugar de los hechos
hasta que la autoridad del comando es transferida a otra persona.
A medida que el incidente crece, el CI puede delegar autoridad a otros, según sea necesario, para el desempeño de
funciones que le son propias. Cuando la expansión es necesaria, el CI establecerá las posiciones de Oficiales y Jefes.
Función de Planificación.
Prepara y divulga el Plan de Acción del Incidente (PAi), así como, registra y lleva el control del estado de todos los
recursos del incidente. Ayuda a garantizar que el personal de respuesta cuente con la información precisa y
proporciona recursos como mapas y planos de los sitios. Las funciones principales son:
Prever las necesidades en función del incidente.
Recolectar, analizar y difundir la información acerca del desarrollo del incidente a lo interno de la estructura.
Llevar el control de los recursos y de la situación.
Elaborar el PAi para el siguiente periodo operacional.
Recopilar toda la información escrita del incidente.
Planificar el retiro de todos los recursos del incidente.
Función de Operaciones.
Organiza, asigna y supervisa todos los recursos tácticos o de respuesta asignados al incidente o evento. Se manejan
todas las operaciones de la respuesta.
En el periodo inicial de un incidente, usualmente, lo primero que delega el CI es la Sección de Operaciones. Las
funciones restantes se delegan según sea necesario para apoyar las operaciones.
Función de Logística.
Proporcionar instalaciones, servicios y materiales para apoyo durante un evento operativo o incidente.
Garantizar el bienestar del personal de respuesta al proporcionar agua, alimentación, servicios médicos, sanitarios y
de entretenimiento o descanso.
Además, es responsable de proporcionar el equipo de comunicaciones, suministros, transporte y cualquier cosa que
se necesite durante el incidente.
Función de Administración/Finanzas.
En esta función se lleva el control todos los aspectos del análisis financiero del incidente, incluye la negociación de
los contratos y servicios, llevar el control del personal y de los equipos, documentar y procesar los reclamos de los
accidentes y las lesiones que ocurran en el incidente, mantener un registro continuo de los costos asociados con el
incidente y preparar el informe de gastos.
Es importante recordar que la estructura organizativa del SCI se determina según el plan establecido, sus objetivos y
las necesidades de recursos. Se expande y se contrae de manera flexible. Además, se llenan únicamente aquellas
funciones, puestos o secciones que sean necesarios para un incidente particular.
Función de Seguridad.
Vigila las condiciones de seguridad e implementa medidas para garantizar la seguridad de todo el personal asignado.
Función de Enlace.
Es el contacto, en el lugar de los hechos, para las otras instituciones que hayan sido asignadas al incidente.
Cuando el CI delega funciones de Seguridad, Información Pública y/o Enlace se les conoce como Staff de Comando
y cuando delega funciones de Planificación, Operaciones, Logística y Administración y Finanzas se les llama
Secciones o Staff General, estas pueden dividirse en funciones más pequeñas. La estructura del SCI tiene la
capacidad de ampliarse o contraerse para adecuarse a las necesidades del incidente.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Los representantes de las instituciones dentro del Comando Unificado toman decisiones conjuntas y hablan a través
de un solo portavoz. Todas las diferencias se resuelven dentro del Comando Unificado y se mantiene la unidad de
mando. Cada miembro del personal de respuesta le reporta a una sola persona dentro de su área de experiencia. Por
ejemplo, dentro de un Comando Unificado, un oficial de policía no les dirá a los bomberos cómo hacer su trabajo,
deben ponerse de acuerdo en la selección de los Jefes de Sección. El Jefe de la Sección de Operaciones deberá
tener autoridad plena para implementar las tácticas establecidas dentro del Plan de Acción del Incidente.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Los representantes de las instituciones dentro del Comando Unificado trabajan juntos para establecer los
procedimientos de pedidos de recursos, asignar los recursos para cumplir con los objetivos de alta prioridad y ahorrar
costos a través de acuerdos para compartir los gastos de servicios esenciales.
Los pasos a seguir por el primer respondedor con capacidad operativa, al llegar a la escena son los siguientes:
1. Informar a su base de su arribo a la escena.
2. Asumir el mando y establecer el Puesto de Comando (PC).
3. Evaluar la situación.
4. Establecer su perímetro de seguridad.
5. Establecer sus objetivos.
6. Determinar las estrategias.
7. Determinar la necesidad de recursos y posibles instalaciones.
8. Preparar la información para transferir el mando.
En el caso de que se llegue al lugar cuando ya se han iniciado operaciones, podrían agregarse:
¿Qué progreso se ha logrado?
¿Cuál es el potencial de crecimiento del incidente?
¿Qué recursos están en espera?
¿Cuál es el plan actual?
¿Cómo pudiera mejorarse?
Información que debe transmitirse al hacer la transferencia del mando en forma verbal:
Estado del incidente:
¿Qué pasó?
¿Qué se ha logrado?
¿Qué se tiene que hacer?
¿Qué se necesita?
o Situación actual de seguridad
o Objetivos y prioridades
o Organización actual
o Asignación de recursos
o 0ecursos solicitados y/o en camino
o Instalaciones establecidas
o Plan de comunicaciones
o Probable evolución
Una vez hecha la transferencia de mando, ésta debe ser informada a la central de comunicaciones para que sepa
quién es el nuevo Comandante del Incidente.
El SCI en un modelo que promueve la estandarización para la administración de incidentes eventos u operativos y
para su implementación se requiere desarrollar normas, planes, protocolos, procedimientos y acuerdos entre otros. El
SCI también le permite prever el desarrollo estructuras operacionales estandarizadas, para que las instituciones
públicas y los organismos no gubernamentales y la empresa privada puedan trabajar juntas de una manera más
coordinada. La flexibilidad del modelo permite ser utilizado y adaptado a cualquier situación, desde incidentes locales
o en aquellos donde se requiere la activación y el apoyo Municipal, Departamental, Provincial o Nacional. Su
flexibilidad también hace que sea aplicable en todos los aspectos posibles de incidentes, incluyendo aquellas que
requieren de múltiples instituciones y jurisdicciones, por ejemplo, los incidentes que ocurren lo largo de las fronteras
entre los países y/o de la coordinación multidisciplinaria.
CICLO DE PLANEACIÓN.
Notificación
Una vez iniciado el incidente, deberá notificarse de inmediato a las áreas responsables de atender la emergencia,
así como a la Máxima Autoridad del Centro de Trabajo. En caso de ser una emergencia mayor (Nivel III, IV o V),
se dará aviso de inmediato al CAM y/o al GRAME. Deberá elaborarse un procedimiento de notificación tanto para
emergencias internas como para Emergencias mayores.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Reunión táctica
Esta reunión genera la información sobre operaciones que se requieren para apoyar el Plan de Acción del Incidente
(PAi), el Jefe de la Sección de Operaciones puede presentar la matriz de análisis del trabajo y presentará el proyecto
de hoja de trabajo de Planificación de las Operaciones (SCl-215). El jefe de la Sección de Operaciones también
presentará el proyecto de hoja de trabajo de Análisis de Peligros y Riesgos (Anexo 10). El jefe de la sección de
Operaciones y el Jefe de la Sección de Planeación solicitarán contribuciones de los asistentes a fin de mejorar esos
proyectos que serán sometidos a la reunión de Planificación para su aprobación por parte de todo el personal.
Reunión de Planeación
En esta reunión se ofrece una panorámica del Plan Táctico encaminado a la aplicación de las orientados,
prioridades y objetivos actuales del Comando. Se revisa el cumplimiento de todas las indicaciones, prioridades y
objetivos. Se dá un panorama del estado actual de las operaciones en curso. Se presenta el Plan de Acción del
incidente incluidas estrategias, tácticas, contingencias, recursos, organigrama y elementos generales de manejo,
como son divisiones, grupos, entre otros.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
A continuación, se describe la estructura, organización y directorios para dar respuesta a una emergencia a los
posibles escenarios de emergencia derivados de los procesos que se llevan a cabo en los servicios de compresión
de gas CA-Ku-A1.
X.1.1 Organigrama.
El Plan de Atención a Emergencias Interno (PAEI), como su nombre lo indica, se refiere a la serie de instrucciones y
acciones de ejecución inmediata a realizarse internamente siempre y cuando los efectos o consecuencias del
escenario se puedan controlar y combatir con equipo, recursos y personal de la instalación. En este sentido, el
personal que labora en los servicios de compresión de gas CA-Ku-A1 se encuentra organizado mediante una Unidad
de Respuesta a Emergencias (URE), integrada por una URE estratégica y una URE táctica.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Es la organización interna de la instalación formada por personal técnico y administrativo, que tiene la finalidad de
responder con acciones y responsabilidades específicas en la atención a una emergencia en su instalación. Durante
una emergencia, los miembros de la URE Estratégica se reunirán en el Centro de Operación de Emergencias (COE)
principal ubicado en la oficina de la Superintendencia. La URE Táctica debe presentarse en los puntos de reunión
correspondiente a cada brigada.
Servicios Compresión de Gas CA-Ku-A1, integra su Unidad de Respuesta a Emergencias (URE) para realizar las
acciones de atención y combate a emergencias. Para la integración de esta unidad, el Superintendente Base Mar, las
jefaturas de Seguridad y Medio Ambiente en Sitio, Hook-Up, Comisionamiento, Terminación Mecánica, Administrador
y Control de Materiales se reúnen para definir el personal que desempeñará las funciones en cada una de las brigadas
de emergencia con las que cuenta, las cuales son lideradas por el jefe de Comisionamiento y Seguridad Base Mar.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
URE TÁCTICA
Como inicio el calificativo “TACTICA” corresponde a la actuación y contención de la emergencia con los recursos
humanos y dispositivos de seguridad y contenciones propias del centro de trabajo, en este caso los servicios de
compresión de gas CA-Ku-A1.
X.1.3 Responsabilidades y funciones del personal integrante de las brigadas. Cuadro de roles y funciones.
Tomando en consideración los criterios mencionados, se consideran 4 brigadas:
Brigada de primeros auxilios, búsqueda y rescate
Brigada de contraincendios y derrames
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Coordinador de Brigada
El jefe de brigada coordina y dirige las brigadas, desarrollando estrategias conjuntas, para un mejor y eficaz
desempeño.
Coordinar las operaciones durante las emergencias.
Planear la organización de la brigada.
Trazar planes de acción.
Proveer lo conveniente para el entrenamiento y capacitación.
Asignar tareas y responsabilidades a los miembros de la brigada.
Instruir a los brigadistas a llevar el control periódico sobre el estado de los sistemas y equipos de protección
contra incendios.
Motivar y mantener en alto la moral de la brigada
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Brigadista
Asegurar en todo momento la seguridad del personal de la organización.
Realizar entrenamientos continuos y realizar simulacros de manera periódica de lucha combate de incendios,
atención de derrame, explosión, choque de embarcación terrorismo vandalismo (sabotaje), fenómenos
naturales, evacuación, rescate y actividades de primeros auxilios.
Se debe diseñar e implementar métodos de control efectivo y actuación para saber cómo proceder en caso
de emergencia
Implementar equipos de alarma como megáfono o establecer códigos de alarma y hacerlos conocer a todo el
personal de la organización.
Se debe llevar un control periódico sobre el estado de los sistemas y equipos de protección contra incendios.
Se debe estar preparado para reaccionar inmediatamente ante cualquier imprevisto, contingencia o presencia
de un peligro inminente.
Tomar las riendas de las actividades en caso de emergencia, dirigiendo evacuación de personas y salvamento
de bienes de valor de la organización.
Asegurarse de que se cumplan las normas establecidas orientadas a la seguridad industrial.
Mantener el directorio actualizado de las entidades especializadas de apoyo externo, como hospitales,
bomberos, cruz roja, defensa civil y otros organismos, que finalmente darán la atención final a los afectados
de una emergencia.
Verificar periódicamente el funcionamiento óptimo de la señal de alarma para que todos los trabajadores
evacuen de inmediato, asegurándose en caso se trate de una sirena de que esta sea escuchada por
absolutamente todo el personal
Encargado de Comunicación:
Este cargo será ocupado por el Jefe de Logística de Personal Administrador, sus funciones serán:
Asegurar que la cantidad de personal a bordo no rebase la capacidad de salvamento con la que cuente la
instalación.
Solicitar apoyo logístico a la Subdirección de la Coordinación de Servicios Marinos (SCSM).
Comunicar a las embarcaciones de apoyo para atender la emergencia.
Informar al Coordinador de la Unidad de Respuesta a Emergencia sobre las condiciones Meteorológicas
imperantes durante el evento.
Recibir instrucciones del Coordinador de la Unidad de Respuesta a Emergencia.
Mantener actualizado en el pintarrón del COE: el inventario de embarcaciones de apoyo y la cantidad de
personal de la empresa y compañías; así como su lista de asistencia.
Antes
Conocer las instalaciones físicas de la empresa.
Identificar la ruta de evacuación.
Reconocer la ubicación de los extintores y demás equipos que puedan ser usados en emergencias.
Mantener consigo la siguiente documentación mientras permanece en las instalaciones de la empresa:
Credencial de identificación
Carnet de Asistencia Social
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Si tiene un visitante, pasar por él al área de control de ingreso a la instalación y llevarlo consigo al sitio de
reunión acordado.
Verificar que reciba la plática de inducción.
Durante
Si se entera de una situación de riesgo, informar de inmediato a algún brigadista o superviso o jefe de
seguridad.
Si escucha la orden de evacuación, suspender completamente sus actividades.
Dirigirse por la ruta de evacuación establecida.
Si tiene algún visitante, llevarlo con usted hasta el punto de encuentro.
Evitar difundir rumores y ayudar a mantener la calma.
Ayudar a personas que lo necesitan, como mujeres en estado de embarazo, enfermo, lesionado y/o con
discapacidad.
Si hubo alguna persona que no pudo evacuar, informar a los brigadistas, vigilantes u organismos de socorro.
Cumplir con las instrucciones que reciba del coordinador de emergencias o la brigada.
Si ha evacuado mencionar su nombre y lugar de procedencia a los brigadistas
Después
Informar sus acciones, beneficios y fallas durante la evacuación.
Reanudar sus actividades tan pronto reciba la orden para ello.
Abstenerse de dar información no autorizada a medios de comunicación u otras personas
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
El Equipo de cómputo disponible para realizar cálculos o análisis de la emergencia es el siguiente: CPU Marca Proteus
N/S: PRO15040419 Procesador i5 4440 CPU @ 3.10GHz 8 Gb Ram; CPU Marca Proteus N/S: PRO14100029
Procesador i5-4440 CPU @ 3.10GHz 8 Gb Ram.
Sistema de Voceo (Megáfono), Radios Portátiles: 6 (cada jefe de brigada, coordinador de brigadas y coordinador de
la emergencia debe contar con un radio mismo que será entregado por el Coordinador de la emergencia, durante la
coordinación del evento).
El equipo (megáfono) es bocina acústica portátil o de mano que se utilizará para amplificar la voz de aviso a todo el
personal en un evento de emergencia, servirá para dirigir el sonido en la dirección que apunta el equipo mediante el
cual se dará aviso del código que aplique respecto a la emergencia:
Señal de fin de emergencia: Esta Señal la emitirá la Máxima Autoridad de la Instalación por el megáfono.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
X.2 Descripción de los sistemas de control, detección de derrames, gas, fuego, alarmas y
equipos contra incendio.
Se cuenta con sistemas para la detección, control y extinción de incendios, los cuales se describieron en el apartado
IX.10 del presente documento.
X.3 Inventario de equipos, recursos materiales y/o insumos requeridos y disponibles para la
atención de Emergencias.
A continuación, se indican los recursos disponibles.
Tabla 26. Lista de Equipos de seguridad, Salvamento, Protección Ambiental y Primeros Auxilios
PDA. UNIDAD CANTIDAD Descripción
1 Pza. 29 Extintores Portátiles De CO2 4.5 Kg.
2 Pza. 31 Extintores Portátiles De PQS. 6 Kg.
Trajes de Bomberos Completo (Pantalón, Chaquetón, Botas, Casco y
3 Pza. 5
Guantes)
4 Pza. 6 Balsa Salvavidas Auto inflable 25 Personas./Base/Accesorios
5 Pza. 10 Aro Salvavidas con Cintas Reflejantes/Base/Rabiza de 24ӯ
6 Pza. 1 Megáfonos
7 Pza. 76 Equipos de Respiración Autónoma de 30 minutos
8 Pza. 2 Detector de Gas Múltiple
9 Pza. 50 Detector de Gas Portátil H2S
10 Pza. 8 Cilindro de 300 ft³
11 Pza. 6 Mascarillas
12 Pza. 7 Mangueras
13 Pza. 2 Manómetro
14 Pza. 1 Manifuld
15 Pza. 7 Accesorios (T-block y pictel)
16 Pza. 7 Mangueras contra incendio 1 ½” Ø
17 Pza. 3 Mangueras contra incendio 2 ½” Ø
18 Pza. 5 Boquilla para manguera C.I. 1 ½” Ø
19 Pza. 3 Boquilla para manguera C.I. 2 ½” Ø
20 Pza. 3 Llave universal para boquillas C.I. 1 ½” Ø
Bifulcación en “Y” con conexión de 2 ½” Ø hembra ½” Ø Macho NST con
21 Pza. 3
Válvulas de Cierre (2 ½” Ø a 1 ½” Ø)
22 Pza. 2 Musgo Absorbente (Bultos)
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
La empresa a través del personal de apoyo en tierra establecerá la línea de dirección para la atención del lesionado,
asignado a la instalación de salud para proporcionar el servicio de atención médica de urgencias en tierra, que estarán
disponibles para brindar atención de primeros auxilios al personal de la empresa que lo requiera. El servicio de
atención médica está disponible las 24 horas del día durante la etapa de interconexión.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Para Nivel I y Nivel II de Emergencia, la comunicación es local y sólo se realiza por los integrantes de la Unidad de
Respuesta a Emergencias Táctica, dando aviso de inmediato al Centro de Coordinación y Apoyo a Emergencias
(CCAE) de PEMEX.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Para Nivel III ó Superior de Emergencia, la comunicación es interna-externa. Externa refiere a la comunicación dentro
del GRAME con las dependencias de Protección Civil, ASEA, CNH y demás entes Gubernamentales etc.
A continuación, se presentan los diagramas de flujo para la comunicación de los niveles I, II y III ó mayor.
COE
Coordinador y
Notificador de la
Emergencia
URE TÁCTICA
Coordinador de
Brigadas de la
Emergencia
URE ESTRATÉGICA
Coordinador y Activo KMZ
Notificador de la
Emergencia
URE TÁCTICA
Coordinador de SPRMN
Brigadas de la
Emergencia
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
URE ESTRATÉGICA
Emergencia
Coordinador de SPRMN
Brigadas de la
URE TÁCTICA
Emergencia
GRAME
Declaración de la emergencia
El personal que llegue primero según la situación dará aviso de la emergencia, al coordinador del Centro de Operación
de Emergencias. El Coordinador / Notificador de la emergencia (del escenario de emergencia que se trate), es la
persona asignada en declarar la emergencia una vez detectada.
Notificación de la emergencia
Todos los incidentes y accidentes que activen un Nivel de Emergencia deben reportarse por medio del Notificador de
la Emergencia, de acuerdo al Procedimiento para la Notificación de la emergencia conforme al Nivel de la Emergencia.
Esto ocurrirá después de haber activado el Centro de Operación de la Emergencia (COE). La forma de reporte de la
empresa Servicio Compresión de Gas CA-KU-A1 al Centro de Coordinación y Apoyo a Emergencias de Petróleos
Mexicanos (CCAE) debe la empresa presentarlo de acuerdo con “Protocolo para Reporte de Información Interna y
Externa sobre Situaciones Anormales, Incidentes, Accidentes y/o Emergencias en Centros de Trabajo e Instalaciones
comprometidas con Petróleos Mexicanos.
Cuando se determine el Nivel de la Emergencia y durante la misma, se debe tener en cuenta todas las notificaciones
obligatorias a las autoridades gubernamentales, al director de empresa y personal de apoyo que se cita en la siguiente
tabla:
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Rafael García
1.Director 8335006800 rafael.garcia@dragadosoffshoremexico.com Patio Altamira
Sánchez
2.Coordinador
Anselmo López
(Gerente de 938 122 1447 Anselmo.lopez@dragadosoffshoremexico.com Ciudad Carmen
Che
Operaciones)
3.Grupo de
Operaciones Lázaro González
Marinas Meléndez 833 311 4113 lazaro.gonzalez@dragadosoffshoremexico.com
Barco Lagunero
(Plataformas Costa Sergio Guevara 296 114 1086 sergio.guevara@dragadosoffshoremexico.com
afuera Solís
Superitendentes)
Joel Toledo Cruz
4.Grupo de Seguridad 921 200 1111 joel.toledo@dragadosoffshoremexico.com
María Soledad Ciudad Carmen
Industrial 921 105 3504 soledad.ramirez@dragadosoffshoremexico.com
Ramírez Pimentel
5.Grupo de
Comunicaciones y 833 311 1197
Jhoan Osorio jhoan.osorio@dragadosoffshoremexico.com
Atención a 938 104 1076 Ciudad Carmen
Julio Ortíz julio.ortiz@dragadosoffshoremexico.com
Evacuados (RH y
Logística)
Candelaria serviciomedico.cdcarmen@dragadosoffshoremexico.
6.- Grupo de Servicios Guzmán Cruz 993 281 8859 com Ciudad Carmen
Médicos Oscar L. 982 104 6143 serviciomedico.cakua@dragadosoffshoremexico.co Barco Lagunero
Hernández Almeida m
7.- Grupo de
Protección a Ronaldo May
Instalaciones Gutiérrez Joel 938 800 7900 almacen.cdcarmen@dragadosoffshoremexico.com Ciudad Carmen
(Almacén, Gerente Toledo Cruz
de SSMA)
Cese de la emergencia
Notificar el Cese de la emergencia deberá ser declarado por el Notificador de la Emergencia bajo el procedimiento
particular, una vez que se haya consensado la información de los grupos de emergencia (brigadas) y la Máxima
Autoridad del Centro de Trabajo.
En caso de haber población afectada, el cese de la Emergencia deberá ser comunicado a la Máxima Autoridad de la
Instalación, el Superintendente Base Mar, Cuando se trate de la activación del Plan de Emergencia Interno (PLANEI)
y cuando el nivel de la emergencia haya activado el Plan de Emergencia Externo (PLANEX) dar aviso al Centro de
Coordinación y Apoyo a Emergencias (CCAE) de Petróleos Mexicanos, a las autoridades de Protección Civil y estas
a su vez notificarlo a la población correspondiente.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Inicio
2 2. Da instrucciones al Coordinador de
Coordinador de Brigada para que envíe la Brigada de
Emergencia (Brigada) Apoyo Operativo a evaluar los daños
y requerimiento necesarios para el
reinicio de operaciones
4. Informando al Coordinador
4 Suplente de la Emergencia,
Coordinador de Brigada y
Apoyo Operativo, Jefe de Coordinador de Operación,
Brigada CI y CSE Coordinador de Seguridad sobre la
condición actual del área para que
informe al Coordinador de la
5 emergencia y defina el reinicio de
Coordinador de operaciones.
Emergencia (Brigada)
5. Determinar si las condiciones
reportadas permiten el reinicio de
operaciones de manera segura.
CSE
6. Informe al superintendente Base y
Mar cese de la emergencia.
Fin
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Inicio
4. Comunicar al
4
Coordinador suplente de la
Superintendente Base y Mar
Emergencia que la instalación reinicia sus
operaciones normales.
Fin
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Comunicación de riesgos
Dentro de las estrategias de comunicación de los riesgos detectados en el Análisis de Riesgo de los Procesos, la
compañía DOMSA, PEMEX y sus tercerías lleva a cabo reuniones operativas y pláticas de seguridad una hora antes
del cambio de turno.
En el caso de personal de visita o contratistas, al llegar a la instalación, el Supervisor de Seguridad les imparte una
plática donde se les informa el estatus de la operación y los riesgos inherentes a ella, así como las obligaciones que
tendrían en caso de una emergencia de acuerdo con el cuadro de roles y funciones.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Para los Niveles I y II, se activa el PAEI la base de la estructura organizativa, el sistema de gestión y la disponibilidad
de recursos desarrollados por PEMEX para dar respuesta a las situaciones de emergencia que se pueden presentar
derivado de la operación de servicios de compresión de gas CA-KU-A1.
A partir del Nivel de Emergencia III se deberá de observar lo establecido en el Plan de Atención a Emergencia
Externo (PAEE) de la Subdirección de Producción Región Marina Noreste, mediante el cual el C.P. Ku-A tiene
interrelación con otras dependencias de PEMEX Perforación y Exploración.
El Plan de Emergencia Externo es desarrollado por el Grupo Regional para la Atención y Manejo de Emergencias
(GRAME) y sesiona en el Centro Regional para la Atención a Emergencias. Por lo anterior, Servicios Compresión de
Gas CA-Ku-A1, S.A.P.I. de C.V., se apega a dicho documento para la atención de las emergencias.
Una vez que el coordinador y notificador de la emergencia recibe el aviso, convoca a la URE estratégica en el COE
del CA-Ku-A1, activa el PRE y notifica al personal de la instalación del escenario de emergencia.
Las acciones de respuesta se desencadenan en dependencia del nivel de la emergencia, según la clasificación que
se da en el punto XI.9 Niveles de Emergencias.
GRAME
El GRAME es un grupo directivo de apoyo. Está constituido por un grupo de máximas autoridades, quienes coordinan
la emergencia e informan a las autoridades locales, estatales y federales sobre el desarrollo y previsiones de
emergencia.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Además, cuentan con el soporte del grupo operativo, que es el encargado de ejecutar las acciones previstas en el
PAEE y proporcionar el apoyo material y humano al personal de la Unidad de Respuesta a Emergencias (URE).
El administrador del CRAE, es requerido en la movilización inicial del GRAME y apoyará también en la función de
registrador de datos durante la emergencia.
Las funciones y responsabilidades de cada integrante del GRAME está definido en el Plan de Atención a Emergencias
Externa (PAEE).
El GRAME es un grupo directivo de apoyo. Está constituido por un grupo de máximas autoridades, quienes coordinan
la emergencia e informan a las autoridades locales, estatales y federales sobre el desarrollo y previsiones de
emergencia.
Además, cuentan con el soporte del grupo operativo, que es el encargado de ejecutar las acciones previstas en el
PAEE y proporcionar el apoyo material y humano al personal de la Unidad de Respuesta a Emergencias (URE).
El administrador del CRAE, es requerido en la movilización inicial del GRAME y apoyará también en la función de
registrador de datos durante la emergencia.
Las funciones y responsabilidades de cada integrante del GRAME está definido en el Plan de Atención a Emergencias
Externa (PAEE).
Coordina actividades de información a las autoridades locales, estatales y federales sobre el desarrollo y
previsiones de la emergencia.
Aplica el procedimiento de acuerdo al tipo de emergencia con autoridades gubernamentales.
Dar apoyo a la URE estratégica de exploración, conformada por la Subdirección de Producción Región Marina
Noreste.
Declara el cese de emergencia.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
A continuación, se detalla la estructura de la organización del GRAME SPRMNE. El personal identificado por líneas
bien demarcadas se reúne en el CRAE, una vez que ha sido notificado. El GRAME incluirá inicialmente a las personas
identificadas (figura siguiente), el personal adicional podrá ser movilizado dependiendo de la severidad de la
emergencia.
Dentro de las funciones del GRAME de la SPRMNE, es dar apoyo a la URE estratégica de exploración, que cumple
con las acciones de apoyo necesarias para la atención y el manejo de la emergencia nivel III ó superior, la estructura
de la organización a la URE estratégica de exploración se muestra a continuación en la siguiente figura.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
CRAE
Es el Centro Regional para la Atención de Emergencias (CRAE). Ubicado físicamente fuera de las instalaciones o
centros de trabajo, dotado de la infraestructura necesaria para llevar a cabo la ubicación, visualización y seguimiento
de las acciones del Plan de Respuesta a Emergencias, designada en el PAEE, desde el cual se desarrollará la logística
de atención y combate de emergencias.
Cuando cualquier instalación de producción de PEMEX a cargo de la Subdirección de Producción Región Marina
Noreste necesita el apoyo del GRAME, se utilizará el siguiente protocolo para movilizar a los miembros iníciales al
CRAE:
1. Personal de guardia en el CRAE, recibirá la llamada en el “teléfono rojo, extensión micro 53777”, desde el
COE de la Instalación que sufre la emergencia, notificando inmediatamente al Superintendente
responsable de la instalación afectada, que a su vez notificará al Administrador del Activo de Producción
Ku-Malob-Zaap la emergencia en nivel III, quien notificará al Subdirector de Producción Región Marina
Noreste y gerente de DSSISTPA la emergencia nivel III, para que se active el GRAME.
2. La Instalación afectada proporcionará la información al personal de guardia en el CRAE la cuál será
capturada en el pizarrón electrónico de “eventos” y transmitida al Administrador del CRAE y/o al primer
miembro del GRAME que se presente en el centro.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
3. Posteriormente el personal de guardia en el CRAE convocará a los demás integrantes del GRAME que
conforman el grupo inicial: gerente de logística marina, gerente de mantenimiento integral marino, gerente
de transporte y distribución de hidrocarburos, gerente de coordinación operativa, coordinación de
tecnología de la información zona marina.
El encargado del GRAME (Gerente o Administrador responsable de la instalación afectada) tomará la decisión, si es
necesario movilizar a su grupo completamente o sólo en partes, dependiendo de la magnitud de la emergencia.
Listas de Verificación.
Las listas de verificación del CRAE brindan una información de la emergencia específica para cada tipo de emergencia
que puede ocurrir a bordo de las plataformas marinas. Las listas de verificación del CRAE son las mismas que para
cualquier emergencia, la preparación para el apoyo nunca cambia, ya que siempre se asume que la emergencia sería
cuando es movilizado el GRAME (nivel III, IV ó V).
Debe ponerse énfasis especial en las acciones requeridas para evitar pérdidas de vidas, al tiempo que se asegure la
recopilación rápida de toda la información con el fin de poder brindar el apoyo necesario para controlar la emergencia.
Al llegar al CRAE todos los miembros del GRAME tomarán de inmediato sus listas de verificación para comenzar sus
funciones de apoyo específicas y llevar a cabo cada una y en su orden. Los miembros del GRAME no tienen que
esperar recibir permiso para completar cada acción incluida en su lista de verificación, a menos que el encargado del
GRAME opine lo contrario.
El Centro Regional de Atención a Emergencias CRAE, se ubica en la calle 31 No.233, edificio administrativo II, 3er
nivel ala poniente, Col. PEMEX II; C.P. 24180, Cd. Del Carmen, Campeche como lo indica la siguiente figura.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
El CRAE de Subdirección de Producción Región Marina Noreste cuenta con los siguientes recursos:
En la figura presentada a continuación, se incluye el diagrama general del GRAME SPRMN en el CRAE, y en la Tabla
31 se hace mención del directorio telefónico de los miembros de dicho grupo.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Subdirector de Adrián
Rafael Pérez 7 34 00 7 33 7 61 00
1 Producción Región 202668 38 2 23 79 - Álvarez - - -
Herrera 7 34 06 38 7 61 01
Marina Noreste Bahena
Octavio
Benigno
- - 7 61 31 - - -
Adrián Gerente de Ramírez
7 61 00
2 Álvarez Coordinación Operativa 361662 38 2 93 62 Platón
7 61 01
Bahena RMNE Leonel
2 07
- - Sandoval 7 61 13 - -
51
Medina
Alfredo
2 28 76 2 06
Uribe - 732438
2 36 64 26
Rosas
Luis Manuel Administrador del 7 58 10
322329 38 4 25 01 - - Eric
Perera Pérez APKMZ 7 58 16
Mauricio
3 7 62 02 - - 732720
Ortíz
Benítez
Julio
Marcos Torres 7 52 00 Roberto
4 Administrador del APC 202763 38 2 04 29 - - 2 62 80 - 38 2 99 81 733510
Fuentes 7 52 01 Ramírez
Ramírez
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Rogelio
Coordinador General
1 Santiago De 328979 26591 - - - - - - - -
del CRAE SPRMNE
Gante
Brenda Yadira
Administrador del
2 Guzmán 357738 76940 - - 1186147 - - - - -
CRAE SPRMNE
Hernández
3 Personal de Guardia Permanente CRAE 53777 / 76942 / 76920
Fuente: PEMEX Perforación y Servicios.
Nota*: Para marcar a teléfono rojo, micro de oficina y Ext. CRAE: (01) 938 38 11 200 + extensión o micro.
Fuente: PEMEX Perforación y Servicios.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
A continuación, en la siguiente figura se presenta el diagrama general del GRAME SPRMNE en el CRAE.
Centro de acopio
PEMEX cuenta con 16 centros de acopio para la atención a derrames y el apoyo a emergencias, la siguiente figura
muestra su ubicación.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Figura 16. Localización de los centros de acopio para atención a emergencias PEMEX en territorio nacional.
Fuente: PEMEX.
Debido a la ubicación del proyecto, el centro de restitución de las instalaciones será el barco de apoyo o instalación
más cercana. Para responder de manera efectiva cuando se presenta alguna emergencia y reanudar su operación
normal en el menor tiempo y costo posible, es importante contar con centros de restitución de instalaciones
estratégicamente localizados con equipos y materiales necesarios, para ser utilizados en forma expedita. Así mismo
se cuenta con los centros de control de derrames que también fungen como centros de restitución de instalaciones,
los cuáles se ubican en Dos Bocas, Tabasco y Ciudad del Carmen, Campeche.
Es el conjunto de instalaciones o centros de trabajo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios que en caso
de emergencias pueden proporcionar personal, equipo y recursos materiales para el combate y control de la
emergencia a la instalación afectada. Para el presente PRE este apartado no aplica, sin embargo, para la operación
normal se deberán realizar los trámites requeridos para que se cuente con convenios de ayuda mutua.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
P.F.P. 38 31784
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
ISSTE 38 24859
DIF 3821572
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
En el caso de que el control de la Emergencia, por su ubicación, naturaleza o afectación, tenga que coordinarse con
una Dependencia Federal, y ésta esté organizada bajo el esquema del SCI, Pemex adoptará este mismo esquema
de organización, por ser un modelo que facilita las comunicaciones, la organización y la atención de la Emergencia y
se adapta a Emergencias de diversa naturaleza.
Manejo de crisis
PEMEX Exploración y Producción, cuenta con los procedimientos, planes, materiales y equipos necesarios para hacer
frente a contingencias que pudieran generarse por actividades petroleras en la Región Marina.
La definición de las capacidades organizativas y materiales requeridas para el presente PRE, se realiza sobre la base
del Peor Escenario, considerando de manera conservadora el impacto sobre las personas, las instalaciones y el medio
ambiente.
En las “Disposiciones Administrativas de carácter general que establecen las reglas para el requerimiento mínimo de
seguros a los Regulados que lleven a cabo obras o actividades de exploración y extracción de hidrocarburos,
tratamiento y refinación de petróleo y procesamiento de gas natural”, publicadas por la ASEA en el DOF-23/06/2016,
se establece la obligatoriedad de contar con un seguro que respalde el cumplimiento de la responsabilidad civil, la
responsabilidad por daños ambientales y los gastos asociados al control del pozo, como parte del proceso de
autorización del Proyecto por parte del Órgano Regulador. La documentación de la Póliza de Seguro de cada caso ha
formado parte de la documentación que la Subdirección de Producción de la Región Marina Noreste debe contar para
realizar operaciones.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Para el caso de las actividades de operación de los servicios de compresión de gas CA-Ku-A1 se seguirá el
procedimiento enunciado anteriormente, quedando cubierto por un seguro, que es el respaldo financiero principal de
las acciones de respuesta y recuperación planificadas sobre la base del Peor Escenario.
XI.5 Rutas de acceso de los grupos de apoyo y evacuación de los grupos vulnerables.
El acceso a las instalaciones es por vía marítima y/o vía aérea hacia el puerto más cercano (Ciudad del Carmen o
Frontera, Tabasco).
A continuación, en las siguientes tablas se presentan los listados de albergues y hoteles (para caso de emergencia).
Caribe Prolongación Obregón s/n Colonia: Centro, 86751 01 913 331 3859
Chichén-Itza Aldama #671 Altos Colonia: Centro, 86751 01 913 332 0097
El Mesón de Jesús Av. Morelos #417, Esquina 5 de mayo Colonia: Centro, 86751 01 913 322 5063
Marmor Plaza Juárez #202 Altos Colonia: Centro, 86751 01 913 332 0001
Maya del Grijalva Callejón Polo Norte s/n Colonia: Centro, 86751 01 913 332 0058
Posada Don Lacho Pino Suárez #608 Colonia: Centro, 86751 01 913 332 6074
San Agustín Pino Suárez #508 Esquina Juárez Colonia: Centro, 86751 01 913 332 0785
San Carmen Pino Suárez #10 Colonia: Centro, 86751 01 913 332 5698
Star Obregón #506, Altos Colonia: Centro, 86751 01 913 322 5057
Tulipanes Álvaro Obregón #211 Colonia: Centro, 86751 01 913 331 8256
Fuente: http://www.proteccioncivil.gob.mx/en/ProteccionCivil/Mun_Paraiso
City Express Av. Juárez 1, Justo Sierra, 24114 Cd del Carmen, Camp. 01 938 138 0390
Av. Periférico Norte s/n, esq. Av. Concordia Col. Petrolera 24170
Fiesta Inn 01 938 381 02 00
Ciudad del Carmen Campeche.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
La Venta Inn Hotel Av. Los Pinos s/n, Playa Note., 24115 Cd del Carmen, Camp. 01 938 131 5072
Hampton Inn by Hilton Av. Isla de Tris 28-A Km. 5, 24157 Cd del Carmen, Camp. 01 938 138 1530
Hyatt Place Av. No., Isla de Tris 13, Palmira, 24154 Cd del Carmen, Camp. 01 938 138 1234
Av. Luis Donaldo Colosio 123, Benito Juárez, 24180 Cd del Carmen,
Hotel Torre Marina 01 938 382 0630
Camp.
Holiday Inn Av. Aviación 274, Benito Juárez, 24180 Cd del Carmen, Camp. 01 938 381 1500
Hotel Pepe´s Héctor Pérez Martínez, 24110 Cd del Carmen, Camp. 01 938 384 4012
Laguna Hotel Av. Juárez 320, Morelos, 24115 Cd del Carmen, Camp. 01 938 382 6065
Hotel del Parque Calle 33, Centro, 24100 Cd del Carmen, Camp 01 938 382 3066
Hotel Acuario Calle 51 60, Santa Margarita, 24120 Cd del Carmen, Camp. 01 938 382 9515
San Lázaro Calle 35 63, Centro, 24100 Cd del Carmen, Camp. 01 938 382 1316
Hotel América Av. Juárez 175, Miami, 24115 Cd del Carmen, Camp. 01 938 382 5563
Hotel Midubai Calle 61-A 40, Morelos, 24115 Cd del Carmen, Camp. 01 938 381 7276
Hotel Imperial Calle 55 X 38 64, Caleta, 24110 Cd del Carmen, Camp. 01 938 382 4317
Hotel Victoria Calle 24 32, Centro, 24100 Cd del Carmen, Camp. 01 938 382 9301
Fuente: http://www.proteccioncivil.gob.mx/en/ProteccionCivil/Mun_Paraiso
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
PEMEX debe emitir los reportes de comunicación a la ASEA (Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente), según lo
establecido en las “Disposiciones administrativas de carácter general que establecen los lineamientos para informar
la ocurrencia de incidentes y accidentes a la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio
Ambiente del Sector Hidrocarburos” (DOF:04/11/2016), así como los reportes a la SEMAR según lo establecido en el
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
“Plan Nacional de Contingencias para Derrames de Hidrocarburos y Substancias Nocivas Potencialmente Peligrosas
en las Zonas Marinas Mexicanas. Secretaría de Marina” (DOF24/10/2016).
En el caso de que el control de la emergencia, por su ubicación, naturaleza o afectación, tenga que coordinarse con
una dependencia federal, y ésta esté organizada bajo el esquema del SCI, PEMEX adoptará este mismo esquema de
organización, por ser un modelo que facilita las comunicaciones, la organización y la atención de la emergencia y se
adapta a emergencias de diversa naturaleza.
a) Coordinar localmente en el centro de trabajo afectado y con los posibles centros de trabajo involucrados en
el evento, las acciones de atención a la emergencia, para controlar y limitar sus efectos en la Instalación
industrial y/o el negocio.
b) Informar al CAE sobre el desarrollo del evento hasta su conclusión.
c) Coordinar la asignación de los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades requeridas.
d) Definir objetivos específicos, acciones y recursos, frecuencia de evaluación y rendición de cuentas para la
protección del personal, protección de la población, protección de las instalaciones, protección al medio
ambiente, cumplimiento legal y la continuidad del negocio y comunicarlo a través de la Máxima Autoridad
del Centro de Trabajo, a su Gerencia o Subdirección correspondiente y a la Dirección General a través del
personal asignado para fungir como enlace.
e) Mantener comunicación y coordinación con sus contrapartes en los centros de trabajo afectados e
involucrados en la emergencia.
f) Coordinar con la línea de mando de los centros de trabajo afectados e involucrados para mantener y
establecer canales de comunicación con las autoridades gubernamentales (en sus diferentes poderes y
niveles) y las partes interesadas (internas y externas) para la atención y control de la emergencia.
g) Ejecutar las directrices a seguir para atender y dar respuestas a los medios de comunicación o partes
interesadas.
h) Llevar registro y control de los recursos humanos y materiales requeridos en las tareas de manejo de crisis
a nivel local.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
i) Coordinar y/o ejecutar acciones para apoyar el proceso de recuperación de la credibilidad, prestigio e
imagen de la empresa a nivel local.
j) Garantizar la continuidad en las operaciones.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Una vez detectados los requerimientos, se verifica la factibilidad de impartir la capacitación / entrenamiento mediante
Instructores Internos, o bien, se verifica y planifica la disponibilidad de recursos para realizarlo por medio de un
proveedor externo. Al tener detectadas las brechas y el medio para la capacitación, se procede al llenado de los
formatos donde se incluye, entre otros datos, el nombre del curso, lista del personal que asistirá, duración del evento
y costo.
Conforme al programa se ejecutan los eventos y al final se evalúa al instructor y a los participantes. El área de Capital
Humano registra en el expediente de cada trabajador su capacitación.
Como se puede observar, los temas que se imparten en estos centros son específicamente de protección
contraincendios, seguridad y sobrevivencia en mar.
Pemex cuenta en la zona con instalaciones de este tipo, el CASES-Cd. Del Carmen, mediante los cuales imparten
capacitación a personal que labora para Pemex Exploración y Producción.
El objetivo primordial es capacitar y adiestrar con los conocimientos y técnicas de vanguardia en la industria petrolera
a nivel internacional en materia de seguridad industrial, sobrevivencia en el mar y protección ambiental al personal de
Activos y Gerencias de Pemex Exploración y Producción, con la impartición de más de 600 cursos, capacitando a
más de 10,000 trabajadores anualmente.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Como mecanismo de difusión se establece realizar una plática de seguridad previa a efectuar, esto en base al
programa de actividades, en el cual se difunden las actividades que desarrollarán los brigadistas.
A continuación, se muestra una tabla donde se observan los escenarios derivados del ARP de operación:
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
En la siguiente tabla se presenta el programa de actividades a realizar para la reducción y/o administración de los
riesgos en base a las recomendaciones u observaciones emitidas.
8 Configurar un LAH en el LI-5253 Configurar un LAH en el LI-5253 D Preventiva 01/07/2019 01/12/2019 DOMSA
9 Configurar un LAL en el LI-5253 Configurar un LAL en el LI-5253 D Preventiva 01/07/2019 01/12/2019 DOMSA
NOTAS:
* NR: Nivel de Riesgo
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Cabe mencionar que las Listas de verificación de acciones para la atención de la emergencia son específicas a los
escenarios de riesgo identificados en el ARP, las cuales contienen lo siguiente:
I. Tipo de Alarma accionada;
II. Emergencia a la que se asocia la alarma accionada;
III. Persona asignada a la aplicación de la lista de verificación;
IV. Puntos verificativos de que las instalaciones del COE son seguras, en caso de contar con ellos;
V. Puntos verificativos de que se cuente con punto de reunión; y
VI. Determinación del estado de la Instalación, verificando:
a. Determinación del evento en la Instalación;
b. Instalación afectada (de requerirse indicar área de la Instalación);
c. Estado de la energía eléctrica en la Instalación;
d. Tipo de alarma accionada;
e. Funcionalidad de sistemas de seguridad en la Instalación;
f. Condiciones meteorológicas imperantes;
g. Conteo de personal en puntos de reunión; y
h. Establecimiento de vínculos iniciales de comunicación con apoyo externo.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
XV. SIMULACROS
El programa de simulacros se indica en el numeral XII.2.
Cada vez que se realicen los simulacros indicados en el Programa, se deberá documentar el resultado de los mismos
bajo la estructura mínima de los siguientes puntos:
I. Escenario o escenarios de Emergencia (indicando si el Simulacro es de gabinete o de campo con la comunidad);
II. Fecha y duración del Simulacro (hora de inicio y hora de terminación);
III. Condiciones meteorológicas durante el Simulacro;
IV. Etapa productiva (área de la Instalación donde se desarrolló el Simulacro);
V. Sistemas de alertamiento utilizados en el Simulacro;
VI. En su caso, reporte del conteo de personal en los puntos de reunión;
VII. Tiempo de respuesta a la Emergencia;
VIII. Tiempo de mitigación de la Emergencia;
IX. Equipos de Emergencia utilizados;
X. Participantes en Simulacro;
XI. Descripción detallada del escenario o escenarios de riesgo identificados en el ARSH hipotéticos en el que se
fundamentó la realización del Simulacro;
XII. Evidencia documental del desarrollo del Simulacro;
XIII. Programa de atención de observaciones y recomendaciones derivadas del Simulacro;
XIV. Seguimiento y cierre de atención de observaciones y recomendaciones derivadas del Simulacro; y
XV. Los que los Regulados consideren pertinentes.
Para tal efecto, también se cumple con lo indicado en el COMERI 146 de PEMEX.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
Las actualizaciones señaladas en las fracciones I y II del presente artículo, deberán ser presentadas ante la ASEA,
en un plazo no mayor a 30 días naturales previos a su modificación.
La actualización señalada en la fracción III del presente artículo, deberá ser presentada a la ASEA, en un plazo no
mayor a 30 días hábiles contados a partir de la entrega del informe final de la Investigación Causa Raíz establecido
en las disposiciones administrativas de carácter general que establecen los lineamientos para que los Regulados
lleven a cabo las Investigaciones Causa Raíz de Incidentes y Accidentes ocurridos en sus Instalaciones o aquella que
la modifique o sustituya.
La actualización señalada en la fracción IV del presente artículo, deberá ser presentada ante la Agencia 10 días
hábiles posteriores a la realización del Simulacro.
Todas las actualizaciones deberán ser presentadas anexando el Formato FFASEA-037 “Actualización del Protocolo
de Respuesta a Emergencias”.
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5
PLAN DE SEGURIDAD
DOCUMENT No. 04-19M-06-004
XVII. ANEXOS
Los anexos correspondientes al presente Plan de Respuesta a Emergencias (PRE) se presentan a continuación:
01G-00M-09-001-F01 Rev. 5