Está en la página 1de 26

Arte colonial es el arte propio de una situación colonial.

En las distintas colonizaciones se


produce la introducción de las formas artísticas del colonizador en el espacio previamente
ocupado (por lo general en exclusiva, si es que no había influencias anteriores a la
colonización) por el arte indígena.

La arquitectura religiosa es la que se encarga de la construcción y diseño de los templos de


oración o cultos santificados, así como mezquitas, sinagogas, iglesias, estupas y santuarios.
Diversas culturas han donado grandes cantidades de dinero para su arquitectura religiosa, la
cual hace que sus sitios sagrados y zonas de culto sean consideradas entre las construcciones
más impactantes y duraderas que se hayan creado en la humanidad, por tal motivo la normativa
occidental en la historia de la arquitectura sigue los pasos de la arquitectura religiosa desde
los tiempos más antiguos hasta ciclo Barroco. La implementación de la iconografía, la
geometría sacra y la utilización refinada semiótica de símbolos, signos y motivaciones
religiosas son habituales en la arquitectura religiosa.QUITECTURA RELIGIOSA

Desde hace siglos se empezó la construcción de nuevos espacios para la religión cristiana, al
comienzo eran templos de espacios pequeños, de una sola pieza, que también era utilizada
como sede del gobierno civil.

Dependiendo de la función y de su tamaño se puede decir que existen 4 tipos de espacios


religiosos diferentes:
Ermitas, generalmente se encuentras divididas por otras construcciones, tiene una cobertura a
cuatro aguas y de planta rectangular, la ermita emprende a ser un lugar solitario y es apartado
del altar del templo restante, por medio de la colocación de un arco.

Iglesias: debido al incremento en la población la antigua ermita se convierte en un gran templo.


Se agranda por el parte de la fachada, se realizan arcos tangentes a los dos lados del presbiterio,
fabricándose así dos nuevos altares, la parte del centro se extiende hacia atrás, dando una forma
a la planta de cruz latina.

Capillas, normalmente está arrimada a una casa de autoridad, es de un espacio pequeño y suelen
ser de planta cuadrada, hechas con techo de madera recubierto de tejas. La fachada está
conformada por un arco de tallado sencillo. En algunas son colocados campanarios, pero esto
no es común.

Conventos, fueron construidos y basados en la arquitectura de la villa romana, con moradas


sencillas ubicadas en la segunda planta, la ambientación interior era especialmente
acondicionada para la reflexión y aislamiento de las monjas y solían tener murales pintados en
su fallada.
Arquitectura Civil
La arquitectura civil. En el contexto del renacimiento de las ciudades y el auge de la burguesía,
surgen, como es lógico, otros edificios que no tienen carácter religioso: castillos, puentes,
edicios administrativos y comerciales, palacios, universidades, etc.

 PALACIO DE LOS CONDES DE ISLA-FERNANDEZ ISLA (ARMUERO)

La arquitectura palaciega del siglo XVII se caracteriza por la sencillez de volúmenes y la


sobriedad en la decoración, manifestando su nobleza y señorío en la fortaleza de sus
muros de piedra de sillería bien labrada y en las piezas heráldicas. Una alta cerca de
piedra rodea el recinto. Un ejemplo de gran belleza es este Palacio de los Condes de Isla-
Fernández.

La arquitectura patrocinada por nuestros indianos en la época barroca se adapta a las


características generales de la arquitectura noble regional: casonas y palacios. Los indianos
enviaban el dinero, pero no solían ocuparse de la ejecución de las obras, sino que depositaban
su confianza en algún familiar, el cual se encargaba de contratar al arquitecto. Un magnífico
ejemplo es este Palacio de Cerecedo o de Alvarado.

3. Palacio de la Colina (Gama. Bárcena de Cicero)

Al igual que el cercano palacio de Rugama, este es otro edificio construido a expensas de un
indiano, y sigue un modelo regional muy extendido en esta comarca de Trasmiera, que consta
de una gran torre cuadrada -en referencia a la casa-torre bajomedieval-, a la que se adosa otro
cuerpo bajo semejante a una casona. Dispone de una amplia portalada que da acceso a la
totalidad del recinto.

4. Palacio y Capilla de Rugama (Gama. Bárcena de Cicero)

Bárcena de Cicero es lugar de abundantes edificaciones de interés, de magníficas casonas,


palacios, portaladas e iglesias. Una de sus construcciones más importantes es el Palacio de
Rugama-Garnica, en el pueblo de Gama, construido a mediados del siglo XVIII, con el añadido
de la Capilla del Carmen con el que forma conjunto.

5. Portalada de El Cristo (Gama. Bárcena de Cicero)

Entre los elementos formales y constructivos que se repiten en la mayor parte de las casonas
rurales de Cantabria está la portalada. Esta se sitúa en el muro de cierre de la corralada,
generalmente el paralelo a la fachada principal de la casona o en prolongación de uno de los
hastiales. Sirva este extraordinario ejemplo conservado en Gama para observar su belleza y
riqueza decorativa.
Arquitectura militar.
La arquitectura militar es la ciencia que se ocupa de proyectar y construir edificios destinados
a fines militares. A lo largo de la historia se ha dedicado estrictamente a la construcción de
fortificaciones. Como en el resto de las arquitecturas, las fortificaciones presentan un claro fin
utilitario, el de la defensa de territorios y personas. Así, presenta un aspecto técnico,
desarrollado por la ingeniería militar, que sigue unas determinadas reglas que tienen por
objeto crear obras adecuadas ...

Arquitectura colonial es el conjunto de manifestaciones arquitectónicas que surgieron en


América Latina desde el descubrimiento del continente en 1492 hasta la independencia del
mismo a principios del siglo XIX. A comienzos del siglo XVI puede decirse que se termino la
conquista de América en su mayor parte.

LA ESCULTURA COLONIAL El Arte Colonial también llamado Arte mestizo, se desarrolló en


América durante los Siglos XVI, XVII y XVIII. Durante este período, el territorio del nuevo
continente estaba dividido en colonias dependientes del Imperio Español, lo que permitió el
paso del arte barroco de España al Nuevo Mundo.13 jul. 2014
Historia de la Gran Colombia Resumida

Creación de la Gran Colombia


El Libertador Simón Bolívar en su proclama del 8 de septiembre de 1819, aboga
por la unión de Venezuela y la Nueva Granada en una sola república.
El 17 de diciembre de 1819 luego de las grandes victorias, el Libertador Simón
Bolívar proclama la fundación de la Gran Colombia a través de la Ley Fundamental
de Colombia en el Congreso de Angostura (actual Ciudad Bolívar).
El 12 de julio de 1821 se promulga la Constitución de Cúcuta, también conocida
como la Constitución de la Gran Colombia o Constitución de 1821.
¿Qué Países formaban la Gran Colombia?

 Capitanía General de Venezuela.


 Virreinato de la Nueva Granada.
 Gobierno de Quito.
 Gobierno de Guayaquil.

La Gran Colombia contaba con una superficie de 2.519.954 km² correspondiente a


los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela.
En esta superficie se incluían la Guayana Esequiba (hoy en reclamación) y
territorios del actual Brasil, Perú, Nicaragua y Honduras que por acuerdos
internacionales pasaron a formar parte de estos países después de la disolución de
la Gran Colombia.

Presidentes de la Gran Colombia

 Simón Bolívar - Titular (1819 - 1830).


 Francisco de Paula Santander - Encargado (1821 - 1827).
 Domingo Caycedo - Interino (1830).
 Joaquín Mosquera (1830).
 Rafael Urdaneta (1830 - 1831).
 Domingo Caycedo (1831).

Causas de la Disolución de la Gran Colombia


Era un territorio muy extenso para gobernar. Existían muchas diferencias,
costumbres e intereses entre sus poblaciones, hubieron poblaciones que nunca se
llegaron a sentir colombianos.
La producción y el comercio estaban casi paralizados.
El Libertador Simón Bolívar, creador del proyecto gran colombiano, se tuvo que
ausentar varias veces durante la campaña de liberación del sur. Lo que favoreció a
las ideas separatistas de los generales José Antonio Páez y Francisco de Paula
Santander que buscaban un Estado Federal donde el poder del presidente y los
militares tuviera límites, mientras que Simón Bolívar defendía la idea de un Estado
Unitario con un presidente vitalicio.
Los caudillos regionales al igual que los grupos oligarcas, no estaban de acuerdo
con un gobierno central, ni con el liderazgo de Bogotá. La oligarquía nunca estuvo
de acuerdo con la constitución de Cúcuta. También algunos sectores económicos y
políticos no estaban de acuerdo con la integración.
Los venezolanos que habían desempeñado un papel protagónico durante la Guerra
de Independencia, se sintieron desplazados por escoger a Bogotá como su capital
en vez de Caracas.
El 30 de abril de 1826 se inicia un movimiento en la ciudad de Valencia, llamado La
Cosiata o Revolución de los Morrocoyes, guiada por el general José Antonio Páez
con la finalidad de separar a Venezuela de la Gran Colombia. Los venezolanos
querían mayor autonomía en su territorio.
El 13 de mayo de 1830 el Distrito del Sur declaró su independencia de Colombia,
conformándose la República de Ecuador.
El 26 de septiembre de 1830 el Departamento del Istmo (Panamá) se independiza
de la Gran Colombia.
El 22 de septiembre de 1830 el Congreso de Valencia ratifica la nueva Constitución
de Venezuela, quedando legalmente el país separado de la Gran Colombia.

El 20 de octubre de 1831 se crea el Estado de Nueva Granada que con la


Constitución de 1832 sería llamado oficialmente República de la Nueva Granada.
El 21 de noviembre de 1831 se disuelve oficialmente la Gran Colombia.

Consecuencias de la Disolución de la Gran Colombia

Fin del ideal Bolivariano de crear una sola nación al norte de la América del Sur.
El general José Antonio Páez se convierte en el primer presidente del nuevo estado
venezolano, y solicita que el Libertador Simón Bolívar sea expulsado de Venezuela
y de Colombia.
El Congreso de Valencia crea en la nueva constitución la organización nacional
mediante los tres poderes públicos clásicos: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

.El 22 de septiembre de 1830 se aprueba la nueva Constitución de Venezuela, con el


nombre oficial, Constitución del Estado de Venezuela. Esta es promulgada el 24 de
septiembre de 1830 por el general José Antonio Páez.
La independencia de Venezuela fue el proceso político ocurrido entre los años
1810 y 1830 que logró la emancipación del territorio actual venezolano, para
aquel entonces Capitanía General de Venezuela, del control de la corona
española.

El proceso comienza con algunas revueltas de los grandes terratenientes y


empresarios del territorio, provocado con el fin de suprimir el control de la
metrópoli sobre sus negocios. La toma del poder de España por parte de
Napoleón Bonaparte propiciaba un momento ideal para comenzar a emanciparse
del debilitado gobierno español en América.

El día 5 de julio de 1811 se firmó el acta de independencia, dando comienzo a un


periodo de inestabilidad política y conflictos bélicos para el actual territorio de
Venezuela, llegando a su fin en el año 1830 cuando se disuelve la Gran
Colombia, surgiendo entonces Venezuela como un país independiente.

Causas

Existen una serie de eventos que fueron los desencadenantes del proceso de
independencia de Venezuela, entre los principales mencionamos:

 Los ideales de la ilustración, y la revolución francesa, inculcando el


pensamiento de libertad en las colonias americanas.
 El descontento de los habitantes del territorio de la actual Venezuela por
los impuestos y los malos manejos políticos en el territorio. Esto molestó
tanto al pueblo como a los criollos y mantuanos, las clases privilegiadas con
poder económico y en busca de poder político.
 La independencia de los Estados Unidos sirvió como inspiración para el resto
de los pueblos americanos en la lucha por la emancipación de las metrópolis.
 El debilitamiento e inestabilidad política de España, provocado por la
invasión y toma del poder del rey Fernando VII por parte de Napoleón
Bonaparte.

Consecuencias

Entre las principales consecuencias de la independencia de Venezuela podemos


destacar:

 La emancipación política, militar y comercial del territorio venezolano de la


metrópoli europea.
 Comienza un largo periodo de casi 20 años de inestabilidad política, que
finaliza con la disolución del Gran Colombia, convirtiéndose en los actuales
países independientes de Venezuela, Colombia y Ecuador.
 Se establecen nuevas relaciones comerciales con países del continente y
otras potencias europeas, anteriormente imposibilitadas por los controles e
impuestos de la metrópoli.
 Fin de la monarquía absoluta y comienzo de un estado republicano como
modelo político.
 Finalmente en el año 1845 España reconoce la independencia definitiva de
Venezuela y se firma un tratado de paz y amistad.
La Revolución Industrial: causas, desarrollo y consecuencias
Por Õo | 17/05/2019 en

Historia Contemporanea

La mayor transformación social que se ha producido en los últimos siglos ha sido


producto de la Revolución Industrial ¿Sabes qué es lo que ocurrió realmente
durante esta época y qué consecuencias tuvo a nivel mundial?. Una revolución
que muchos comparan con la tecnológica que se vive actualmente aunque para
comprenderla mejor nada como ir atrás en el tiempo y explicaros cómo se gestó,
como se desarrolló y sobre todo qué consecuencias trajo a la vida de la humanidad.
A continuación en Sobre Historia, todo sobre la Revolución Industrial.

QUE LLAMAMOS REVOLUCION INDUSTRIAL

Sin duda, el elemento clave o que dio origen a esta revolución fue la gran patente
de James Watt que propulsó un cambio profundo que dio alas a lo que
posteriormente sería llamada como Revolución Industrial. Se trataba de la
máquina de vapor, que se aplicó a la locomotora y de ahí se pasó a un avance
tecnológico sin precedentes.

Por otro lado, una sociedad más liberal fomentó el que se introdujeran nuevos
elementos que contribuyeran al avance industrial. Se necesitaba más carbón, se
generaba más energía, y se buscaba aumentar la productividad de los recursos
propios. La mente se había abierto a la economía y la eficiencia.

A ello contribuyó también la política expansionista de determinados países que


hizo que el capitalismo se expandiera por el mundo. Adam Smith, con su
«Riqueza de las naciones» fue el pionero de este librecambismo, bajo la idea de que
esa libertad influiría en el desarrollo de una nación pero también influyó el país en
el que se originó.

Es por ello que queremos deciros que antes de que veamos con detalle todas las
etapas de la revolución industrial, cabe añadir que es realmente importante que
esta arrancara o se produjera en Gran Bretaña. Pocos libros de historia explican
esto pero lo cierto es la revolución industrial fue posible debido a la existencia de
una monarquía liberal y no absolutista, que consiguió evitar el panorama de
revoluciones que en aquella época se extendían en otros países. Gran Bretaña
estaba libre de guerras, y aunque estuvo involucrada en algunas, no se
desarrollaron en su territorio de modo que pudieron ser el escenario en el que se
gestó una revolución que tenía que ver con la industria y no con la guerra. A esto
se unió una moneda estable y un sistema bancario bien organizado. El Banco de
Inglaterra se fundó en 1694.

La primera gran etapa de la Revolución Industrial fue la que se desarrolló entre


los años 1760 y 1870. Fue un periodo marcado por los continuos inventos. En el
año 1800, Volta inventaría la pila eléctrica. Stephenson inventó la primera
locomotora de vapor en el año 1814. En 1825 se inauguró la primera línea de
pasajeros.

En 1834 fue Richard Roberts el que ideó el telar y la máquina de hilar. En 1837,
Morse inventa el telégrafo y se da el primer gran impulso a las comunicaciones. En
1863 se inaugura el primer sistema de metro del mundo en LondrePero al mismo
tiempo, la sociedad comienza a sufrir prifundas transformaciones marcadas por
hechos que conducían a la implantación de unas ideas mucho más modernas y
liberales. La Revolución Francesa fue fundamental para que esas ideas se
propagaran por Europa.

Pero también la victoria de los ingleses en la Batalla de Trafalgar sirvió en cierto


modo para fomentar el auge de la Revolución Industrial. Lo que a simple vista
parecería una catástrofe para franceses y para la Revolución Industrial española,
hizo que Gran Bretaña, la gran propulsora de la Revolución, se hiciera con el
dominio del mar en el Mediterráneo. Se abrieron así las vías para un comercio
global y al mismo tiempo los canales necesarios como para que las ideas
librecambistas que tanto se defendían en Inglaterra llegaran aún más lejos.

s. En 1868 se lanza el primer ferrocarril transcontinental…

Poco a poco, la semilla de una sociedad más avanzada basada en la tecnología


iba floreciendo. En aquella primera etapa de la Revolución Industrial, la luz
eléctrica, el gas y el transporte público (tres elementos básicos de cualquier
sociedad hoy en día) habían venido al mundo. Se había pasado de ciudades
alumbradas por petróleo y donde el único medio de transporte eran los carros de
caballos, a viajar en máquinas de vapor y a tener alumbrado eléctrico.

Nos acercábamos al siglo XX con la ilusión de nuevos descubrimientos; con una


febril actividad industrial y con una sociedad que se estaba acomodando a las
ventajas que suponía gozar de unos avances tecnológicos que laboral y socialmente
ofrecían una mayor libertad, confort y ocio. El optimismo creciente retroalimentaba
la maquinaria de la Revolución Industrial.
Advertisement

Pensemos además que los cambios se producen en todas las estructuras de la


sociedad que queda marcada por esos avances tecnológicos que antes os hemos
mencionado, y a los que tenemos que sumar los cambios socioeconómicos y
culturales.
Cambios tecnológicos como los que ya he dicho, con la industria del carbón en
marcha y la máquina de vapor se mezclaron con cambios culturales que se
plasmarán en un impresionante aumento de los conocimientos en todas las
ramas, tanto científicas como técnicas y sanitarias. Los cambios sociales más
notables derivan del crecimiento de las ciudades y el consiguiente éxodo en
zonas rurales. Al mismo tiempo se produce un fuerte aumento demográfico, a
consecuencia de la elevada natalidad y el descenso de la mortalidad catastrófica,
dado que se produjeron también avances sanitarios, como las vacunas, y a una
mejor alimentación de la población. Esto provocará que la población europea se
multiplique en pocos años tanto por nuevos nacimientos como porque se alarga
(aunque sea un poco) la esperanza de vida.

La sociedad comienza a desarrollar en este primer periodo una clase burguesa,


pero a la vez el éxodo de población rural hacia las ciudades (la revolución agrícola
disminuyó las necesidades de mano de obra en el campo) provoca el que aparezca
una nueva clase trabajadora que se agrupa en suburbios cercanos a las fábricas, a
partir de los barracones en los que viven los obreros. Es la clase trabajadora que
tanto se desarrolló con los años y que en su origen se caracterizó por vivir de
manera austera . En las fábricas tenían humedad, poca ventilación, ninguna
seguridad laboral y jornadas que perfectamente superaban las doce horas diarias,
trabajando siete días a la semana. En los suburbios superpoblados y sucios eran
víctimas de epidemias de fácil propagación. La cantidad de personas afectadas por
estas condiciones les lleva a organizarse para la defensa de sus intereses y aparecen
los primeros movimientos obreros de protesta que desembocaron más adelante
en el origen de lo que conocemos hoy en día como sindicatos.

Segunda etapa de la Revolución Industria

Comenzó en 1870 aproximadamente. Y quizás fuera el invento de la dinamo la que


diera un nuevo empujón a la carrera por la modernización tecnológica. La
obtención de fuerza hidroeléctrica gracias a estas dinamos permitieron
transformarla en luz, y por ende, en energía para los nuevos transportes que iban
surgiendo.

La era de los transportes daba un nuevo salto adelante, y por otro lado, la sociedad
se veía recompensada con un nuevo elemento desconocido hasta entonces: el
alumbrado. Las horas de oscuridad, de candiles y cera, quedaban atrás. Cuando en
1879, Thomas Edison presentó la lámpara incandescente la sociedad ya se había
preparado para los grandes avances que, uno tras otro, iban a llegar en aquellos años
de finales del XIX y principios del siglo XX.

Aquel desarrollo industrial se centró en Europa, donde el Reino Unido era el


gran dominante; la potencia mundial cuyos tentáculos se adentraban en todos los
continentes. Ellos fueron el perfecto ejemplo del significado de la Revolución
Industrial.

En primer lugar porque crearon una industria textil con la que acumularon capital
suficiente como para continuar con los estudios e innovaciones tecnológicas, y en
segundo lugar, porque su vasto imperio colonial otorgaba el material económico y
en materias primas como para afrontar con garantías la llegada de esta segunda fase
en la que la siderurgia y el ferrocarril serían los elementos principales.

Sin embargo, aquella Revolución Industrial también tuvo sus puntos negros, que
en este caso se reflejaban en la cada vez mayor explotación laboral. Jornadas de
quince horas y el nacimiento de lo que Karl Marx definió como alienamiento de
los trabajadores.

El éxito de la Revolución Industrial estuvo sustentado desde muchos puntos de la


economía y la cultura, pues si la sociedad supo acoplarse y recibir con expectación
todos aquellos avances y desde el punto de vista económico se estaba en una
época de bonanza, también la apertura de nuevas rutas comerciales favoreció el
engrandecimiento de todas aquellas naciones que se alineaban a ese nuevo
progreso. En ello fue importantísimo también la apertura del Canal de Suez,
en Egipto, en 1869, que permitió un comercio más fluido entre Europa y Asia.

En primer lugar, el aumento de las fábricas y su necesidad de disponer de mano de


obra supuso que miles de personas dejaran las actividades que habían llevado a
cabo durante generaciones en los cambios y fueran a la ciudad en busca de una vida
mejor. Antes de la llegada de la Revolución Industrial, generalmente la producción
manufacturera estaba a cargo de los gremios, asociaciones cerradas que ejercían un
férreo control sobre los productos y las personas que los producían, haciendo
imposible una producción libre en la que cualquier persona que así lo deseara
pudiera participar. Además de los gremios, en territorios donde el comercio era muy
importante, como Inglaterra u Holanda, se había popularizado un sistema por el
cual un empresario daba materias primas a algunas familias campesinas por un
dinero para que realizaran una parte del trabajo de producción y luego se llevaba el
producto para terminarlo de fabricar en otro lugar. Este proceso, bastante extendido
en el ámbito de la producción de tejidos, no dejó de ser una actividad residual y
eventual en los años previos a la Revolución Industrial, por lo que la mayoría de la
población subsistía trabajando en la agricultura o la ganadería, actividades que
apenas daban para sobrevivir.

La proliferación de las fábricas dio a muchas personas la posibilidad de optar por


una nueva ocupación que, aunque enormemente dura, podía proporcionarles un
jornal fijo con el que mantenerse, algo que las actividades agrícolas y ganaderas,
siendo también enormemente duras, no estaba en condiciones de asegurarles, sobre
todo en épocas de hambrunas o cuando los problemas meteorológicos hacían mella
en la cosecha.

Por lo tanto, la Revolución Industrial supuso el primer gran éxodo masivo del
campo a la ciudad. Las principales urbes que se beneficiaron de la Revolución
Industrial multiplicaron su población en muy poco tiempo, algo para lo que no
estaban preparadas, por lo que las condiciones de vida de los trabajadores que
llegaban a ella eran enormemente pobres. El hacinamiento, salubridad y limpieza se
hicieron constantes y, como ya se ha indicado anteriormente, las enfermedades y
los problemas de todo tipo hicieron rápida mella en una población desnutrida que
trabajaba hasta la extenuación. Pero, además de lo ya mencionado, también hay que
remarcar que las ciudades y los gobiernos también se tuvieron que adaptar a este
crecimiento desmedido y fue entonces cuando se empezaron a popularizar los
sistemas de limpieza públicos y se instauraron normativas relacionadas con la
salud pública y la construcción que fueron las bases de las legislaciones modernas
para esos ámbitos, aspectos en los que anteriormente no se había reparado al no ser
necesarios.

Además, la industrialización también mejoró la vida de la sociedad en general. La


mejora de las carreteras y la popularización de medios de transporte cada vez
más rápidos y efectivos también permitió que llegasen a la ciudad más alimentos en
menos tiempo, lo que mejoró ostensiblemente la calidad de vida de las personas que
vivían allí. Por otro lado, la disminución en los costes de producción permitió el
acceso de mucha más gente a productos que anteriormente solo se podían permitir
los más ricos, entre ellos productos de primera necesidad como la ropa o el calzado.
Además, el avance de la industria del papel llevó también a la popularización de la
prensa escrita y a la aparición de libros más pequeños a precios reducidos que
podían ser adquiridos por la inmensa mayoría de la población.
Por último, la Revolución Industrial, a través de todas las mejoras que hemos
mencionado y muchas más que trajo consigo, también hizo aumentar la esperanza
de vida de la población en general y, pese a las truculentas condiciones de vida a
las que tuvieron que enfrentarse los primeros trabajadores de esas fábricas, la
calidad de vida mejoró enormemente con el paso del tiempo gracias a los avances
industriales y a las medidas de protección y salubridad que se fueron imponiendo
con el paso del tiempo.

Artículos de interés:
1. ¿Qué es Biblioteca?

Una biblioteca es un lugar donde podemos encontrar libros o cualquier otro


soporte de un texto, como publicaciones, revistas, documentos, catálogos, etcétera.
Una biblioteca puede ser a la vez la pieza de mobiliario donde colocamos los libros
(que usualmente está formada por varios estantes horizontales) o el edificio en sí,
donde podemos consultar y tomar prestados libros y demás.

Una biblioteca es un sitio donde podemos recurrir para leer, buscar


información y estudiar. En muchas bibliotecas además se ofrecen servicios de
búsqueda online, a través de Internet, y consulta de libros digitales.

En la mayoría de las bibliotecas los libros se encuentran organizados


rigurosamente dentro de diez grandes categorías (lo que se denomina “Clasificación
Decimal Universal, o CDU). Estas categorías respondes a la siguiente clasificación:
Lengua, Artes, Ciencias exactas y Ciencias naturales, Ciencias aplicadas y
tecnología, Literatura, Filosofía y Psicología, Historia y Geografía, Ciencias
sociales, Religión y finalmente obras de referencia, es decir diccionarios o
enciclopedias.

La biblioteca pública es una asociación civil, es decir conformada por ciudadanos,


que puede ser un grupo de vecinos que ofrece distintos servicios relacionados con la
consulta de libros y desarrollo de actividades culturales. Por lo general las
bibliotecas públicas son mantenidas por los mismos socios. La colección de
libros que posee una biblioteca suele ser de acceso libre al público.

La palabra biblioteca proviene de una palabra latina que a su vez fue tomada de un
vocablo griego compuesto por las palabras “biblíon” (que significa libros) y “théke”
(que significa armario o caja). Por eso es que la palabra biblioteca refería al sitio
donde se guardaban libros, pero no en el sentido actual, sino que eran rollos de
papiro o códice

¿ CUAL FUE EL ORIGEN DE LA BIBLIOTECA? Las bibliotecas no son un invento


reciente, de hecho, se sabe de bibliotecas hace más de cuatro mil años. Surgieron
en la cultura mesopotámica con una función de conservación de tablillas de barro.
La biblioteca como la conocemos actualmente podemos decir que tuvo su origen
en Grecia donde encontramos la famosa Biblioteca de Alejandría o la del Pérgamo.
Durante la Edad Media serán los monasterios los responsables de guardar y
cuidar la cultura escrita. A partir de la creación de la imprenta y de la apertura de
las universidades se crearán nuevas bibliotecas destinadas a eruditos y estudiosos.

De esta manera se irá desarrollando el concepto moderno de biblioteca,


accesible a toda persona interesada y procuradora de información relevante a la
cultura. Ya no existe en el mundo ni la censura ni la limitación al estudio y las
bibliotecas ayudan a fomentar la educación.
Tipos de bibliotecas
Existen diferentes tipos de bibliotecas: nacional, pública, infantil, especializada,
escolar y universitaria, donde el tipo estará determinado por los objetivos
establecidos y dependiendo de éstos serán los usuarios, la colección y los servicios
de cada biblioteca.

La biblioteca universitaria En términos generales, se define a la biblioteca


universitaria como la organización que apoya bibliográficamente los objetivos de
una institución educativa, que son la docencia, la investigación y extensión de la
cultura.

Objetivo El objetivo primordial de la biblioteca universitaria es facilitar el estudio


y la investigación a los miembros de la comunidad, mediante instalaciones,
colecciones, servicios y personal idóneos a la comunidad.

Bibliotecas: algunos ejemplos Hay diferentes tipos de bibliotecas, aunque los más
difundidos son:

 Bibliotecas nacionales: Son las que se mantienen con fondos de carácter


general, es decir del Estado. Aunque generalmente su uso no está enfocado al
público en general, sino a un público determinado, o en ocasiones incluso ni
siquiera a un público, sino a la conservación de ejemplares como patrimonio
cultural.
 Bibliotecas públicas: Son las más comunes, las más difundidas y la más
frecuentas por el usuario ordinario. Su conservación también se basa en
fondos de carácter general, pero no está inspirada en un usuario determinado,
sino que su objetivo de alcance es la sociedad en general,
independientemente del conocimiento, el bagaje o el poder adquisitivo de los
usuarios. Suelen tener un caudal de material variado y abundante.
 Bibliotecas docentes o académicas: Son aquellas que también deben su
supervivencia a los fondos estatales, pero están destinadas a un público
determinado, del círculo académico y científico, y no enfocado al individuo
promedio. En el pasado este tipo de biblioteca estaba bajo la égida de la
Iglesia Católica, que monopolizaba el conocimiento y no lo expandía sino
dentro de un mismo circuito, con el objetivo de que el saber no se filtre y que
el poder no se propague.
 Bibliotecas especiales: Son aquellas en las que los fondos y los usuarios son
de carácter especializado, están individualizados y generalmente remiten a
colecciones privadas y dirigidas a alguna área de estudio en particular.
Suelen especializarse en administración, arte, biología, ciencias, tecnología,
medicina, ciencias sociales, geografía, historia o religión.
 Bibliotecas generales de investigación: Están reservadas exclusivamente al
ámbito científico, aunque generalmente también suelen incluirse en esta
definición, según una concepción más amplia, a las bibliotecas nacionales, a
las parlamentarias y a las universitarias, entre otras.
 Bibliotecas para ciegos: Son aquellas que se sirven del sistema braille, y que
están orientadas exclusivamente a las personas no videntes, con el fin de
lograr una inclusión que no persigue la homogeneización de los individuos
que recurran a las bibliotecas en condición de usuarios, sino otorgar las
garantías para que los interesados se vean estimulados a acercarse.
 Bibliotecas infantiles: Son las que se abocan distintivamente a la literatura
infantil. Suelen ser más interactivas que las demás, y en la especialización
buscan la inclusión.
 Bibliotecas para minorías étnicas: Al igual que las bibliotecas para ciegos y
minusválidos, y las bibliotecas infantiles, las que se reservan el contenido
para las minorías étnicas son aquellas que se especializan en la lengua, las
costumbres, la historia y el devenir de una etnia en particular.

¿Qué es una biblioteca? Las bibliotecas son lugares en los que se conservan
grandes cantidades de libros con el objetivo de brindar un servicio a los
usuarios. También, por el mismo concepto puede ser considerado el organismo o
el instituto que se encarga del cuidado y de la conservación de la misma.

Áreas que conforman la Biblioteca

1. Área de Servicios (circulación – recepción): Aquí se lleva a cabo el préstamo


externo de materiales bibliográficos, así como la devolución de los mismos y
también se proporciona información y/o orientación básica a los diferentes
tipos de usuarios en lo que concierne al tema de biblioteca.
2. Área de Selección y Adquisiciones: En esta área se reciben los nuevos
materiales, se revisan y se verifica la calidad física de los mismos. Una vez
que se determina que los recursos informativos cumplen con la calidad
suficiente para incorporarlos al acervo general, se procesan con la finalidad
de garantizar que cada uno de los materiales cuenten con los sellos de
identificación que corresponden.

El objetivo de esta área es formar colecciones acorde a la temática de los


diferentes Programas Educativos del Centro Universitario de la Ciénaga y
aquellas que cumplan con la función social de la Universidad de Guadalajara.

3. Área de Procesos Técnicos: El propósito de esta área es organizar y dar


tratamiento técnico a los libros que forman parte del acervo del Centro
Universitario de la Ciénaga para que puedan ser identificados para su acceso
por la comunidad universitaria y el público en general.
4. Mediateca: Este espacio está diseñado para que los usuarios, a través del
acceso a internet, consoliden su formación en el manejo de información por
medio de las bases de datos, el repositorio institucional, la biblioteca digital
de la Universidad de Guadalajara, entre otros recursos informativos. En esta
área también se localizan las publicaciones seriadas (revistas académicas)
para que los usuarios tengan rápido acceso a información científica de
calidad sobre investigación, desarrollo de una disciplina, resultados de un
experimento o difusión de la cultura.
5. Ludoteca: Es el lugar en el que se realizan actividades principalmente de
fomento a la lectura para niños de entre 4 y 12 años.
6. Área de acervo general: Es uno de los espacios más extensos de nuestra
biblioteca y en donde se pueden localizar todas las colecciones que se han
desarrollado para apoyar a los programas educativos, incluye la bibliografía
básica y complementaria de las unidades de aprendizaje.
7. Espacios comunes: La biblioteca cuenta con zonas diseñadas para la revisión
de los recursos informativos tales como; sala de lectura formal, salas de
lectura informal y cubículos individuales.

También podría gustarte