CAPITULO II
Se entiende por validez formal de una norma el hecho de que esa norma
pertenezca al orden jurídico imperante, esto es, el hecho de que haya sido
dictada o reconocida por la autoridad que dicho orden jurídico determina con
competencia o facultades para ello. "La vigencia es la realidad sociológica
efectiva que una norma tenga, el hecho de que una norma no solo sea
formalmente válida, sino que además, sea cumplida por la mayor parte de sus
sujetos, y que en caso necesario sea impuesta inexorablemente por los
órganos jurisdiccionales. Pues sucede a veces, que hay algunas normas
formalmente válidas, pertenecientes al orden jurídico imperante, que no
obtienen cumplida realización", ni en la conducta de sus sujetos, ni en los actos
jurisdiccionales.1
En el libro II del Código Civil y en varias leyes administrativas encontramos
ejemplos de lo anteriormente manifestado. 2
3 DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO:
3
POLÍTICO CONSTITUCIONAL
CIENCIAS POLÍTICAS
PENAL
PROCESAL
INTERNO ADMINISTRATIVO
MUNICIPAL
FINANCIERO FISCAL
TRIBUTARIO
DERECHO
PÚBLICO
-Derecho Civil,
-Derecho Mercantil, Derecho Societario
-Derecho Internacional Privado.
4
Hay otras ramas jurídicas que podrían ser agrupadas en una categoría
intermedia tales como las siguientes:
Privado, sino que podrá estar regida por los principios peculiares del Derecho
Administrativo.
En ciertos supuestos la autonomía del Derecho Administrativo frente al Civil
deriva de consideraciones propias del ejercicio del poder público por parte del
Órgano Ejecutivo. Así los contratos administrativos tienen un régimen diferente
de los contratos civiles o comerciales, porque su objeto, sus cláusulas y su
ejecución están dominados por el poder público y las necesidades propias de la
Administración Pública.
El Derecho Administrativo se diferencia del Privado por cuanto la organización
de la Administración Pública está regida, y sus actividades se realizan, por
reglas y procedimientos jurídicos que le son propios y difieren de aquellos que
rigen la actividad de las personas privadas. Ello surge de las siguientes
características, de la Administración Pública, que hace la autonomía del
Derecho Administrativo frente al DerechoPrivado:
d) La Administración Pública tiene prerrogativas de las que no disponen las
personas privadas. Ella puede dar órdenes, imponer unilateralmente
obligaciones a los administrados y, en ciertos supuestos, hacer ejecutar
directamente las órdenes y obligaciones sin necesidad de recurrir al juez.
NOTAS:
1 Recasens Siches Luis, Introducción al Estudio del
Derecho, Cuarta Edición, México, 1977.