Paco Alonso
palonso@geyca.com
2
TARIFAS
3
TARIFAS
1. Potencia contratada
4
TARIFAS
1. Potencia contratada
5
TARIFAS
2. Tipo de tarifa
1.0 Pot. contratada menor o igual a 1kW
6
TARIFAS
3. Discriminación horaria
1.0 - 3.0.1 (hasta 15 kW) 3.0.2 (más de 15
kW)
DH2P DH 1, DH 2, DH 3, DH 4
7
TARIFAS
4. Modo de facturación
M.F.1 (sin maxímetro)
P facturada = P contratada
8
TARIFAS
9
TARIFAS
10
TARIFAS
11
TARIFAS
12
TARIFAS
OPTIMIZACIÓN TARIFARIA
-Revisión del tipo de tarifa aplicada
-Optimización de la potencia
contratada
-Reducción de la energía reactiva
ESCENARIO:
-Desaparece la tarifa B.0 (1/2007)
-Desaparece la tarifa 4.0: larga utilización
para potencias >15 kW (7/2007)
-Desaparece la tarifa nocturna 2.0 N.
(7/2008)
13
TARIFAS
TARIFA APLICADA:
-Poca posibilidad de maniobra (excepto para 3.0.2)
-Eliminación de 2.0.N -> Aumento de 10-20% de la factura eléctrica en AP
-Ajustar la discriminación horaria:
- Alumbrado Público (DH 2P, DH 3, DH 4)
- Horario de utilización de edificios públicos (DH 2P, DH 2, DH 3)
- Control de sistemas de bombeo (DH 2P, DH 3, DH 4)
14
TARIFAS
2.0N 2..0.2. DH 2P
Térm. Potencia Horas Coste Coste Horas Térm. Potencia
0,099012 20-23 0,297036 0,363966 20-23 0,121322
0,044899 23-7 0,359192 0,38104 23-7 0,047630
0,099012 7-8 0,099012 0,047630 7-8 0,047630
0,75524 0,792636 (Incremento del 5%)
15
TARIFAS
16
TARIFAS
POTENCIA CONTRATADA:
-Contratos con modo de facturación M.F. 2
-Situación óptima cuando
0,85 · Pot. contratada < Potencia registrada <1,05 · Pot. contratada
-Ajustar la potencia contratada a datos de consumo real (maxímetro)
- Sobredimensionamiento inicial de instalaciones
- Instalaciones que han crecido sin realizar el ajuste de potencia
- Edificios: instalación de calderas de combustible y eliminación de
calefacción eléctrica, sin ajustar la potencia contratada
17
TARIFAS
Ejemplo:
- Potencia Contratada 34,94 kW
- Consumo anual 7.609 €
ENERGÍA REACTIVA:
kW
kVA =
cos ϕ
-Medida que sí tiene coste: batería de condensadores
19
TARIFAS
Ejemplo:
- Alumbrado Público
- Consumo anual 8.097 €
21
SGE
22
SGE
COMPROMISOS
23
SGE
COMPROMISOS
•Reducir al mínimo necesario el consumo de energía primaria utilizada
directamente, y de la contenida en los materiales y servicios empleados.
•Reducir consumos superfluos.
•Aumentar la eficiencia energética, por ejemplo evitando pérdidas,
transportes y transformaciones innecesarias.
•Conseguir de otros modos los efectos deseados, como el confort por
medio de una arquitectura bioclimática y una calefacción débil, en lugar
de una mala arquitectura y una calefacción fuerte, en las instalaciones
municipales.
24
SGE
COMPROMISOS
•Desplazar el consumo de fuentes no renovables hacia fuentes
renovables
•Aprovechamiento de los recursos locales.
•Reducir los impactos derivados del uso de la energía en el ámbito local
y en otras zonas.
•Mantener la renovabilidad de la fuente, como los árboles en caso de
usar recursos biomásicos.
•Elaboración de ordenanzas municipales que incluyan criterios
eficientes, como ordenanzas de alumbrado público.
25
SGE
COMISIÓN ENERGÉTICA
•Surgida del Pleno del Ayuntamiento
26
SGE
COMISIÓN ENERGÉTICA
•Será la encargada de:
•Promover iniciativas
•Coordinar la recogida de datos
•Delimitar objetivos y acciones
•Medidas correctivas
•Estrategias de información y divulgación
•Proporcionar los medios necesarios
•…
27
SGE
GESTOR ENERGÉTICO
•Hacer el seguimiento y el control del consumo y los gastos energéticos,
efectuar obras y velar por la efectividad de los planes de mantenimiento
y del resto de programas establecidos.
•Proponer actuaciones de ahorro y eficiencia energética.
•Hacer el seguimiento y el control de las mejoras implantadas.
•Informar sobre nuevas tecnologías y oportunidades de ahorro, realizando una
tarea de búsqueda y promoviéndola.
•Elaborar programas de mantenimiento preventivo.
•Coordinar y colaborar con los departamentos y las áreas relacionadas
con el gasto energético.
•Proponer a la Comisión Energética acciones de información y sensibilización
de los usuarios.
28
SGE
GESTOR ENERGÉTICO
Por lo tanto el gestor energético debe tener:
•Formación adecuada
•Experiencia contrastada
29
SGE
30
SGE
AUDITORÍA ENERGÉTICA
2.Inventariado de unidades de consumo
energético.
3.Medición para comprobar funcionamiento y
estado de equipos e instalaciones.
31
SGE
AUDITORÍA ENERGÉTICA
Analizador de redes eléctricas
32
SGE
AUDITORÍA ENERGÉTICA
Cámara de infrarrojos
33
SGE
AUDITORÍA ENERGÉTICA
Test de infiltraciones Análisis de Combustión Iluminación
Temp. - Humedad
34
SGE
AUDITORÍA ENERGÉTICA
Propuesta de mejoras para aumentar el ahorro
energético. Cálculo (kWh).
Plan de actuación
35
SGE
36
SGE
• Priorización de actuaciones
• Mejora continua
37
SGE
• Folletos informativos
• Radio, prensa, TV
• Escuelas
38
SGE
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
• La implantación de sistemas de participación ciudadana aumenta las
posibilidades de alcanzar los objetivos deseados, asegura la
transparencia y comprensión de la gestión pública de la energía,
contribuyendo a mejorar la imagen de las administraciones implicadas
• Participación desde municipios o con iniciativas personales o
profesionales
• El Ayuntamiento se constituye en un apoyo en solicitud de información,
asesoramiento, ayudas.
• La comunicación con el ciudadano realimenta el Sistema de Gestión
Energética.
39
SGE
40
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
energia@geyca.com
41