Está en la página 1de 79

BIOÉTICA Y MORAL DE LA

VIDA EN LA NUEVA
EVANGELIZACIÓN

JUSTO AZNAR
DIRECTOR DEL INSTITUTO
DE CIENCIAS DE LA VIDA
1  
SEPTIEMBRE 2011
Al reflexionar sobre los aspectos
bioéticos relacionados con la vida
humana que deben ser ineludiblemente
respetados, nos parece de gran utilidad
traer a colación lo que recientemente su
Santidad Benedicto XVI ha definido como
principios no negociables para un
católico

2  
PRINCIPIOS NO
NEGOCIABLES
El respeto y la defensa de la vida humana desde su
concepción hasta su fin natural

La familia fundada en el matrimonio entre hombre y


mujer

La libertad de educación de los hijos

La promoción del bien común en todas sus formas

Discurso del Papa Benedicto XVI a www.vatican.va/holyfather/benedictxvi/


los participantes en unas Jornadas apost_exhortations/documents/
de estudio sobre Europa, 30-III-2006 hf_ben_xvi_exh_2007022_sacramentum_caritati
s.sp.html
3  
TEMAS A CONSIDERAR

Vamos a considerar tres temas fundamentales

Inicio de la vida humana


Regulación de la fertilidad
Eutanasia

4  
PROBLEMAS ÉTICOS QUE SE PLANTEAN
ALREDEDOR DE LA VIDA HUMANA NACIENTE

Gran parte de los problemas éticos


relacionadas con la defensa de la vida
humana se plantean alrededor de la vida
naciente, es decir desde la fecundación
del ovocito y generación del embrión de
una sola célula, el cigoto, hasta la
consolidación de su implantación en el
útero materno, alrededor del día 14 de la
vida embrionaria
5  
DIGNITAS
PLANTEAMIENTO GENERAL
PERSONAE
Para reflexionar sobre lo no negociable
desde un punto de vista moral, nos ha
parecido un camino seguro seguir el
esquema del último documento
publicado por la Iglesia sobre estas
cuestiones, la Instrucción Dignitas
Personae

6  
DIGNITAS PERSONAE
«A cada ser humano, desde la
concepción hasta la muerte natural , se
le debe reconocer la dignidad de
persona» Nº 1

Este es el principio fundamental que debe


embeber toda la reflexión bioética sobre
los nuevos avances en el campo de la
biomedicina que se tratan en esta
Instrucción

7  
PROCREACIÓN
ASISTIDA
Nº  11-­‐21  

8  
PROCREACIÓN ASISTIDA
PROCREACIÓN ASISTIDA
VALORACIÓN ÉTICA
Toda la reflexión ética sobre la procreación asistida
se fundamenta en tres principios básicos:
«El derecho a la vida y a la integridad física de cada
ser humano desde la concepción hasta la muerte
natural
La unidad del matrimonio que implica el respeto
recíproco del derecho de los cónyuges a
convertirse en padre y madre solamente el uno a
través del otro
Los valores específicamente humanos de la sexualidad
que exigen que la procreación de una persona
humana sea querida como el fruto del acto
conyugal específico del amor entre los esposos»
9  
Nº 12
PROCREACIÓN ASISTIDA
PROCREACIÓN ASISTIDA
VALORACIÓN ÉTICA
A nuestro juicio, éste último es el principio
antropológico fundamental para atribuir
una valoración moral negativa a las
técnicas de procreación asistida
Principio que se podría formular así: la vida
humana tiene tal dignidad que únicamente
merece ser iniciada en el seno de la
relación de amor de un hombre y una mujer
dentro del acto conyugal

10  
PROCREACIÓN ASISTIDA
mismo  
VALORACIÓN ÉTICA

«A la luz de este criterio hay que


excluir todas las técnicas de
fecundación artificial heteróloga y
las técnicas de fecundación artificial
homóloga que sustituyen el acto
conyugal»
Nº  12  

11
PROCREACIÓN ASISTIDA
PROCREACIÓN ASISTIDA
VALORACIÓN ÉTICA

«Son en cambio admisibles las técnicas


que se configuran como una ayuda al
acto conyugal y a su fecundación»
«ya sea para facilitar su realización, o
para que el acto normalmente realizado
consiga su fin»

Nº  12  
12  
PROCREACIÓN ASISTIDA
VALORACIÓN ÉTICA
Otro aspecto importante que influye en la
valoración ética de la procreación
asistida, y especialmente de la
fecundación in vitro, es la pérdida de
embriones humanos que en muchas
ocasiones se produce
Dicha pérdida está ligada a la mejora de
la eficacia de la técnica

13  
EFICACIA DE LA
FECUNDACIÓN IN VITRO
Tasa  de  embarazos  por  ciclo  de  es=mulación  en  las  clínicas  de  fecundación  in  
vitro  de  España.  Datos  correspondientes  a  2006  

Porcentaje de embarazos por ciclo de


estimulación
FIV 27,2 %
ICSI 30,6 %
     

Registro FIV-ICSI de la Sociedad Española de Fertilidad. Año 2008


Informe estadístico final. Abril 2010

14  
INYECCIÓN INTRACITOPLASMATICA DE
ESPERMATOZOIDES (ICSI)

 
Describir  la  técnica  con  una  ligera  

Nº 1715  
INYECCIÓN INTRACITOPLASMÁTICA
DE ESPERMATOIDES (ICSI).
VALORACIÓN ÉTICA

   
Aunque con esta técnica no existe pérdida
de embriones la misma tiene idénticas
dificultades éticas que la fecundación in
vitro
«Es una técnica intrínsecamente ilícita
pues supone una completa disociación
entre procreación y acto conyugal»  

Nº  17  
16  
REDUCCIÓN EMBRIONARIA
 
 

Nº  21   17  
LA REDUCCIÓN EMBRIONARIA
VALORACIÓN ÉTICA

 
«Es un aborto intencional selectivo»
«Constituye un desorden moral
grave»
Nº  21  

18  
DIAGNÓSTICO
GENÉTICO
PREIMPLANTACIONAL

Nº    22  

19  
DIAGNÓSTICO GENÉTICO
PREIMPLANTACIONAL
     
 El
Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) es un
método de laboratorio que permite el estudio genético
de los embriones antes de ser transferidos y por lo
tanto antes de que se haya producido la implantación
para determinar si padecen alguna enfermedad
hereditaria o si son portadores de algún
factor genético de riesgo de enfermedad
Esencialmente es una variante precoz del diagnóstico
prenatal

20  
 DIAGNÓSTICO GENÉTICO
PREIMPLANTACIONAL. TÉCNICA

embrión  de  8  células  


(blastómeros)  

Cigoto  

embrión  de  7  células    


blastómero  para  
analizar   desarrollo  

blastocisto  
21  
PARA QUE SE UTILIZA EL DIAGNÓSTICO
GENÉTICO PREIMPLANTACIONAL  
Prevenir la transmisión de enfermedades hereditarias o
genéticas

Producir bebés-medicamento

Obtener líneas celulares de embriones enfermos para


realizar con ellos estudios biomédicos

Selección negativa de embriones que padezcan la


enfermedad para ser implantados

Hacer más eficiente la fecundación in vitro


EVALUACIÓN ÉTICA DEL DIAGNÓSTICO
GENÉTICO PREIMPLANTACIONAL
«El diagnóstico genético preimplantatorio,
siempre vinculado con la fecundación artificial,
que ya de suyo es intrínsecamente ilícita, se
ordena de hecho a una selección cualitativa
con la consecuente selección de embriones, lo
que es una práctica abortiva precoz
El diagnóstico preimplantatorio es expresión
de una mentalidad eugenésica, por lo que es
considerado inmoral e incluso jurídicamente
inaceptable»
Nº  22  
23  
BEBÉS
MEDICAMENTO

24  
BEBÉS-MEDICAMENTO

Son niños producidos por


fecundación in vitro que
sirven como donantes de
material hematopoyético
para tratar a un hermano
enfermo  
25  
BEBÉS MEDICAMENTO. EFICACIA
Datos del Instituto de Genética Reproductiva de Chicago de 2005
los resultados actualizados de sus experiencias conjuntamente
con las de otros cinco centros de Australia, Bélgica, Turquía y
Estados Unidos

Embriones producidos Embriones utilizados Transferidos


1130 195 (17,3%) 123
Embarazos   Nacidos  úAles  
13   13  

De 1130 embriones sólo nacieron


13 niños
Eficiencia: 1.15%
Annals of New York Academy of Sciences 1054; 223, 2005
DOI: 10.1196/annals.1345.28 26  
BEBÉS-MEDICAMENTO. EFICACIA

Es decir, para obtener un niño


útil se requiere
aproximadamente 50
embriones humanos. De ellos
49 serían destruidos  

27  
REGULACIÓN DE LA
FERTILIDAD HUMANA

28
 

INTERCEPCIÓN Y
CONTRAGESTACIÓN
 
Nº  23  

29  
ABORTO PRE Y POST
IMPLANTACIONAL
Consolidación de
Fecundación la Implantación Nacimiento

Aborto PRE – Implantacional Aborto POST – Implantacional

Día 14 de vida
del embrión

30  
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS,
INTERCEPTIVOS Y CONTRAGESTATIVOS

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS: impiden


la fecundación
MÉTODOS INTERCEPTIVOS: impiden la
anidación del embrión
MÉTODOS CONTRAGESTATIVOS: provocan
la eliminación del embrión después
de implantarlo

31  
LAS TRES PÍLDORAS

DÍA DESPUÉS ANTICONCEPTIVA

PÍLDORAS

ABORTIVA RU-486
MISOPROSTOL

32  
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS,
INTERCEPTIVOS Y CONTRAGESTATIVOS

Métodos de barrera Métodos


     Métodos
  quirúrgicos
anticonceptivos
Píldora anticonceptiva
Dispositivo intrauterino
Píldora del día (DIU)
después

MÉTODOS
INTERCEPTIVOS

MÉTODOS
CONTRAGESTATIVOS

RU-486/ MISOPROSTOL

33
CONTRACEPCIÓN DE
EMERGENCIA

PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS Y DE


LOS CINCO DÍAS DESPUÉS

34
MECANISMO DE ACCIÓN DE LA PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS

 -­‐1  

Acción anovulatoria

Acción anovulatoria o
antiimplantatoria

Acción antiimplantatoria 35  
MECANISMO DE ACCIÓN DEL ULIPRISTAL ACETATO

menstruation ovulation

(1) A
1
SI P Start of
menstruation
Mecanismo de OV
acción de la ellaone
OV
AI
SI P
A OV
SI P
OV

SI
AI
(2) A or AI P
OV
SI P
OV
AI
AI SI P
SI P OV
SI: day of sexual intercourse
P: day pill is taken
OV: ovulation
A: anovulatory mechanism of action AI
AI: anti-implantation mechanism of action 36  
SI P
METODOS
CONTRAGESTATIVOS
RU-486

37  
VALORACIÓN ÉTICA DEL
USO DE LA RU-486

El uso de la RU-486 merece la misma


valoración ética que el aborto
quirúrgico, pues utilizándola se termina
con la vida de un ser humano que ya ha
iniciado su andadura vital

38  
ABORTO
QUIRÚRGICO

39  
ABORTO EN ESPAÑA
NÚMERO DE VIDAS HUMANAS
PERDIDAS

Año 2007: 112.138


Año 2008: 115.812
Año 2009: 111.482    
Total de abortos en España desde 1985:
más de un millón doscientos mil
14 semanas 16 semanas
Foto de Lennart Nilsson 41
 Teniendo
en cuenta la realidad
biológica del feto humano de
14 o más semanas decidir
terminar con su vida por el
aborto es, además de ir en
contra de lo que la ciencia
demuestra, éticamente
inaceptable
TERAPIA GÉNICA

Nº  25  

43
TERAPIA GÉNICA. DEFINICIÓN

«Aplicación al hombre de las


técnicas de ingeniería genética con
una finalidad terapéutica»
«Recientemente se intenta aplicar la
terapia génica a enfermedades no
hereditarias, especialmente el
cáncer»   Nº  25  

44  
TERAPIA GÉNICA. TIPOS
Puede ser de dos tipos:
Somática. Corregir defectos genéticos en las
células somáticas. Los efectos conseguidos
se agotan en el propio individuo y no se
transmiten a la descendencia
Células germinales. Corregir defectos
genéticos presentes en las células de la línea
germinal. Los efectos conseguidos se
transmiten a la descendencia
Nº  25  

45
TERAPIA GÉNICA.
VALORACIÓN ÉTICA
   
 «La intervención sobre células somáticas con
finalidad estrictamente terapéutica es, en
principio, moralmente lícita»
Debe haber proporcionalidad entre el bien
conseguido y los riesgos que tiene la propia
técnica
La terapia génica germinal es moralmente
ilícita en ninguna de sus variantes
Nº  26  

46  
CLONACIÓN
HUMANA
Nº  28  

47  
TRANSFERENCIA NUCLEAR SOMÁTICA

Ovocito   Célula  adulta  

Enucleación   Enucleación  

TRANSFERENCIA  NUCLEAR    

Cigoto  híbrido  

ACTIVACIÓN  

Células  madre    
embrionarias   Embrión  de  dos  células  
Masa  granulosa  interna  

Embrión  de  64  a  200  células  


                       (blastocisto)   48  
Resto  embrionario  
CLONACIÓN HUMANA.
VALORACIÓN ÉTICA
«La clonación humana es intrínsecamente ilícita, pues
se propone dar origen a un nuevo ser humano sin
conexión con el acto de recíproca donación entre los
cónyuges y sin ningún vínculo con la sexualidad»
Nº  28  

«En cuanto a la clonación reproductiva representa


una grave ofensa a la dignidad de la persona y a la
igualdad fundamental entre los hombres»
Nº  29  
Además la ilicitud de la clonación está también
fundada en la cosificación del ser humano producido
49  
CLONACIÓN HUMANA
«La clonación terapéutica es aun más
grave que la clonación reproductiva,
pues va dirigida a producir embriones
humanos con el propósito de ser
destruidos. Es una acción totalmente
incompatible con la dignidad humana,
porque reduce al ser humano a la
categoría de instrumento que se crea y
destruye»
Nº  30   50  
 

CÉLULAS MADRE
 
Nº  31  

51  
TIPOS DE CÉLULAS MADRE
Pueden  ser:  
Capaces de formar células
de todos los linajes del
organismo. En los mamíferos
solamente lo son el cigoto
Totipotentes
Por  su  potencialidad

y los primeros blastómeros


 
Capaces de formar células
Pluripotentes Pueden de todos los linajes del cuerpo,
son las denominadas
Células   dar células madre embrionarias.
Multipotentes lugar a Son las células madre
  adultas capaces de
formar distintos tipos
Unipotentes de células de un mismo
linaje, como las células
  madre hematopoyéticas

Son células madre adultas


que producen células de
Por su Células madre embrionarias un solo linaje, como las células
madre germinales, entre ellas
origen Células madre de tejidos adultos
las espermatogonias que
generan el esperma

Textos de: R. Jaenisch y R. Young. Cell 132; 567-582, 2008 52  


ALTERNATIVAS
EVOLUCIÓN DEL EMBRIÓN. ÉTICAS DEL
CIGOTO AL BLASTOCISTO
Las objeciones éticas contra la
clonación terapéutica ha hecho //
que algunos científicos presenten
cigoto nuevas técnicas capaces de blastocisto
embriones de:
producir
2 células células troncales
3 células 4 célulasde tipo
embrionario sin destrucción de
embriones
ser humano adulto
humanos
Nº  30  

53  
VALORACIÓN ÉTICA DEL USO
DE LAS CÉLULAS MADRE
   «Se deben considerar lícitos los métodos que
no procuren grave daño al sujeto del que se
extraen las células madre
Por tanto se pueden extraer de:
Organismos adultos
Cordón umbilical
Tejidos de fetos fallecidos de muerte natural»
Nº  32  

54  
VALORACIÓN ÉTICA DEL USO
DE CÉLULAS MADRE

No se puede considerar lícitos los métodos


que conllevan grave daño o la muerte del
sujeto del que se extraen

La extracción de células troncales del embrión


humano viviente causa inevitablemente su
destrucción resultando por consiguiente
gravemente ilícita
 
                                                                                                                                                                                                                   

55  
ENSAYOS CLÍNICOS CON
CÉLULAS MADRE

•  107.145  ensayos
•  174 países
•  3.437 ensayos con células adultas
•  16 ensayos con células
embrionarias humanas

56  
ALTERNATIVAS AL USO
DE LAS CÉLULAS MADRE
EMBRIONARIAS

57
ALTERNATIVAS AL USO DE LAS
CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS
«Algunos científicos han desarrollado
técnicas nuevas que serían capaces de
producir células troncales de tipo
embrionario»
«Aunque esas técnicas han suscitado
muchos interrogantes científicos y éticos
sobretodo en relación al estatuto
ontológico del producto obtenido»

Nº 30 58  
PROBLEMAS ÉTICOS QUE PUEDE
SUSCITAR EL USO DE CÉLULAS iPS

Sin embargo, cuando se redactó la


Instrucción, no se había desarrollado
plenamente la consecución de células
iPS cuyo uso en la medicina
regenerativa y reparadora no presenta
ninguna dificultad ética

59  
REPROGRAMACIÓN DE
CÉLULAS ADULTAS HUMANAS
CÉLULAS DE PIEL HUMANA
GENES
REPROGRAMADORES

CÉLULAS
iPS

CÉLULAS DE TODO TIPO


DE TEJIDOS

J. Yu y col. (grupo Thomson). K. Takahashi y col. (grupo Yamanaka).

Science 318; 1917-1920, 2007 Cell 131; 861-872, 2007


60  
HIBRIDACIÓN
HOMBRE ANIMAL
Nº  33  

61  
HIBRIDACIÓN HOMBRE
ANIMAL

JUSTIFICACIÓN

Sustituir los óvulos humanos en el


proceso de clonación

62  
EUTANASIA
 

63  
EUTANASIA

En la valoración de la eutanasia hay que


hacer referencia a aspectos médicos,
jurídicos, sociales y éticos.
En esta presentación únicamente nos
vamos a referir a estos últimos, los
éticos

64  
DEFINICIÓN DE EUTANASIA

Acción u omisión, por parte del


médico, o personal sanitario u otra
persona, con la intención de provocar
la muerte del paciente terminal o
altamente dependiente, por compasión
y para eliminarle todo dolor

65  
PRINCIPALES PROBLEMAS
ÉTICOS DE LA EUTANASIA
1.  Prevalencia entre autonomía del paciente y
derecho a la vida
2.  Prevalencia entre la autonomía del paciente
y la del médico
3.  Concepto de dignidad del enfermo terminal
4.  Necesidad de cooperación del personal
sanitario tanto en la eutanasia como en el
suicidio asistido. Objeción de conciencia

66  
PRINCIPALES PROBLEMAS
ÉTICOS DE LA EUTANASIA
1.  Prevalencia entre autonomía del paciente y
derecho a la vida
2.  Prevalencia entre la autonomía del paciente
y la del médico
3.  Concepto de dignidad del enfermo terminal
4.  Necesidad de cooperación del personal
sanitario tanto en la eutanasia como en el
suicidio asistido. Objeción de conciencia

67  
PREVALENCIA ENTRE AUTONOMÍA DEL
PACIENTE Y DERECHO A LA VIDA

Ante la pregunta de si debe prevalecer el


derecho a la vida o la autonomía del
paciente parece admitido que es aquella
la de rango superior pues la vida
constituye un requisito indispensable
para ejercer la autonomía personal. Sin
vida no hay autonomía

68  
mismo
PREVALENCIA ENTRE  
AUTONOMÍA DEL
PACIENTE Y DERECHO A LA VIDA

Puede dar luz para valorar esta


antinomia considerar la memoria
genética histórica de los hombres
que siempre hacen prevalecer el
derecho a la vida sobre la decisión
individual y de terminar con ella,
cuando de evitar un suicidio se
trata
69  
PRINCIPALES PROBLEMAS
ÉTICOS DE LA EUTANASIA
1.  Prevalencia entre autonomía del paciente y
derecho a la vida
2.  Prevalencia entre la autonomía del paciente
y la del médico
3.  Concepto de dignidad del enfermo terminal
4.  Necesidad de cooperación del personal
sanitario tanto en la eutanasia como en el
suicidio asistido. Objeción de conciencia

70  
PREVALENCIA ENTRE LA AUTONOMÍA
DEL PACIENTE Y LA DEL MÉDICO
Existe el peligro como ocurre en el «Proyecto
de ley reguladora de los derechos de la
persona ante el proceso final de la vida» de
atribuir una concepción maximalista a la
autonomía del paciente
Es esta una tendencia creciente en el universo
cultural sanitario, que se opone al
paternalismo médico que hasta recientemente
había presidido la actuación de los facultativos

71  
PREVALENCIA ENTRE LA AUTONOMÍA
DEL PACIENTE Y LA DEL MÉDICO
Para armonizar autonomía del paciente y la del médico nos parece
que pueden ser muy ilustrativas las palabras del Cardenal
Sgreccia: «Hay que tener siempre presente que la vida y la salud
se han encomendado prioritariamente a la responsabilidad del
paciente y que el médico no tiene sobre el paciente otros
derechos superiores a los que el paciente tiene consigo mismo. Si
el médico considera éticamente inaceptables las pretensiones o
derechos del paciente, puede, y a veces debe, rescindir su propia
responsabilidad invitando al paciente a reflexionar y acudir a otro
hospital y a otro médico. Ni la conciencia del paciente puede ser
violentada por el médico, ni la del médico forzada por el paciente,
ambos son responsables de la vida y de la salud, tanto como bien
personal como cuanto bien social»

Manual de Bioética
Elio Sgreccia, página 159 72  
PREVALENCIA ENTRE LA AUTONOMÍA
DEL PACIENTE Y LA DEL MÉDICO
En la búsqueda del equilibrio entre autonomía del
paciente y del médico hay que tener en consideración
que el enfermo terminal es un ser interdependiente, y
que en ese situación de especial vulnerabilidad
necesita más que nunca del apoyo, el consejo y el
sustento del profesional sanitario y su familia

Por lo que no hay que contraponer la autonomía del


paciente con la del médico sino buscar un equilibrio
dinámico entre ambas que siempre redundará en
beneficio del enfermo

73  
PRINCIPALES PROBLEMAS
ÉTICOS DE LA EUTANASIA
1.  Prevalencia entre autonomía del paciente y
derecho a la vida
2.  Prevalencia entre la autonomía del paciente
y la del médico
3.  Concepto de dignidad del enfermo terminal
4.  Necesidad de cooperación del personal
sanitario tanto en la eutanasia como en el
suicidio asistido. Objeción de conciencia

74  
CONCEPTO DE DIGNIDAD DEL
ENFERMO TERMINAL  
La dignidad es un valor intrínseco a todo ser humano con
independencia de sus circunstancias, edad, condición
social, y estado físico o psíquico
La dignidad de la vida humana es invariable desde que
comienza su existencia hasta la muerte e independiente de
las condiciones de cambio que puedan producirse a lo largo
de ella
Siguiendo a Kant es ésta la dignidad humana una dignidad
ontológica, intrínseca a la naturaleza del hombre, inviolable,
incondicional y que no se modifica con el tiempo ni
depende de las circunstancias exteriores o de
consideraciones subjetivas que sobre ella se realicen  

75  
CONCEPTO DE DIGNIDAD DEL
ENFERMO TERMINAL  
Otra sería la dignidad moral que sería aquella que el hombre
tiene en mayor o menor grado según las acciones que
realiza.
Pero en ningún caso se puede circunscribir la dignidad
humana a circunstancias adjetivas de ésta como pueden
ser la calidad de vida, la conciencia o la capacidad de
autodeterminación.
Este último concepto de dignidad de vida es la que los
defensores de la eutanasia defienden porque la vinculan a
las circunstancias en que se encuentra el enfermo, y así
pueden desproveer al paciente terminal de la dignidad
intrínseca a su naturaleza, lo que permitiría actuar sobre él
en función de criterios fundamentalmente utilitaristas  
76  
PRINCIPALES PROBLEMAS
ÉTICOS DE LA EUTANASIA
1.  Prevalencia entre autonomía del paciente y
derecho a la vida
2.  Prevalencia entre la autonomía del paciente
y la del médico
3.  Concepto de dignidad del enfermo terminal
4.  Necesidad de cooperación del personal
sanitario tanto en la eutanasia como en el
suicidio asistido. Objeción de conciencia

77  
NECESIDAD DE COOPERACIÓN DEL PERSONAL
SANITARIO TANTO EN LA EUTANASIA COMO EN EL
SUICIDIO ASISTIDO. OBJECIÓN DE CONCIENCIA  

Cualquier práctica eutanásica o suicidio asistido no


puede llevarse a cabo independientemente por el
propio paciente, siempre requiere la cooperación de un
tercero, en este caso un sanitario
Consecuentemente habrá que valorar en qué medida
es ético o no que un facultativo ayude a terminar con la
vida de un paciente lo que a nuestro juicio es
éticamente inadmisible
Por ello, un problema ético fundamental es garantizar
la libre objeción de conciencia del personal sanitario
 
78  
MUCHAS GRACIAS
79  

También podría gustarte