Está en la página 1de 31

CLIMA

INTRODUCCION:
¿Por qué en África el clima no es igual que en Canadá? ¿Y tumbes con puno? , a que
le llamamos clima? El clima es la interacción entre elementos y fenómenos atmosféricos
en un área determinada a una escala de tiempo largo. ¿Por qué varia de un lugar a otro?
Cambia debido a sus elementos que varían según el lugar, ya sea temperatura, presión,
radiación solar, corrientes oceánicas, entre otras y los factores son lo que modifican
estos elementos.

Por esta razón existe una diversidad de climas, desde los áridos hasta los polares.
Unos países pueden tener un solo clima y otros muchos. Además, debido a estos
factores algunas veces suele ocurrir eventos climáticos, que se da por un desequilibrio
o una interacción no esperada de algunos factores.

Un ejemplo de los múltiples climas en un espacio dado es el Perú, localizado en la zona


tropical del hemisferio sur, comprendida entre la línea ecuatorial y el Trópico de
Capricornio, el Perú debería tener un clima tropical en todo su territorio, con una estación
de abundantes lluvias en verano y escasas en invierno.

Sin embargo, diversos factores geográficos como la Cordillera de los Andes, la Corriente
Peruana, la Contracorriente Ecuatorial, el anticiclón del Pacífico sur, el ciclón amazónico
y el anticiclón del Atlántico sur, hacen que el Perú posea un abanico de climas,
característicos tanto de latitudes tropicales como de latitudes medias y altas.

Nuestra diversidad climática, caso de ello las ecorregiones, ha influido en los


organismos que habitan alcanzando a una biodiversidad incomparable que sirve como
fuente de desarrollo si se hace un buen manejo y da caminos hacia el avance de la
ciencia y la tecnología. Igualmente, los múltiples climas influyen en las actividades de la
población (agricultura, ganadería, forestal, etc.), en la costa se cultiva unos productos
distintos a la sierra y la selva. Ciertos animales solo pueden vivir en temperaturas
diferentes a otras. Por esta razón, el clima es el factor fundamental de nuestra riqueza
biológica, cultural y social.
Fuente: https://www.senamhi.gob.pe/?&p=mapa-climatico-del-peru

El Perú está formado por ocho regiones naturales: Chala o costa, yunga, quechua, suni,
puna, Janca o cordillera, selva alta y selva baja. En éstas se presentan una diversidad
de climas y microclimas que van desde lo costero árido y cálido, pasando por los valles
interandinos de tipo templado, frígido y polar hasta los de tipo cálido y lluvioso de la
selva.
Tres son los factores que determinan básicamente el clima del Perú: la situación del
país en la zona intertropical, las modificaciones altitudinales que introduce la cordillera
de los Andes y la Corriente Peruana o de Humboldt, cuyas aguas recorren las costas
del país.

OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA VERANO


2014 20 de marzo 21 de junio 22 de setiembre 21 de diciembre
11:57 05:51 21:29 18:03
2015 20 de marzo 21 de junio 23 de setiembre 21 de
17:45 11:38 03:20 diciembre23:48
2016 19 de marzo 20 de junio 22 de setiembre 21 de diciembre
23:30 17:34 09:21 05:44
2017 20 de marzo 20 de junio 22 de setiembre 21 de diciembre
05:28 23:24 15:02 11:28
2018 20 de marzo 21 de junio 22 de setiembre 21 de diciembre
11:15 05:07 20:54 17:22
2019 20 de marzo 21 de junio 23 de setiembre 21 de diciembre
16:58 10:54 02:50 23:19
2020 19 de marzo 20 de junio 22 de setiembre 21 de diciembre
22:49 16:43 08:30 05:02
1. DEFINICIONES:
-CLIMA: Condición o estado físico de la Atmósfera, resultante de la interacción
o interrelación de los elementos y factores climáticos en un cierto periodo de
tiempo cronológico y cierta área geográfica; o sea, el clima es la síntesis de
todos los elementos y factores en una combinación única.

-TIEMPO ATMOSFERICO: Condiciones atmosféricAs pero en un momento


determinado, por ejemplo a las doce del mediodía, viene determinado por la
temperatura, presión atmosférica, dirección y fuerza del viento, cantidad de
nubes, humedad etc., registrados en el instante que se considera. Se
comprende que el tiempo atmosférico cambia rápidamente por variar la
temperatura, la presión atmosférica etc. No hace la misma temperatura a las
12 del mediodía que a las 6 de la mañana.

En conclusión, el tiempo traduce algo que es instantáneo, cambiante y en cierto


modo irrepetible; el clima, en cambio, aunque se refiere a los mismos
fenómenos, los traduce a una dimensión más permanente duradera y estable.
2. ELEMENTOS DEL CLIMA:

Son diferentes condiciones físicas que caracterizan a un estado de la atmósfera,


debido a ellos el clima se puede clasificar y evaluar. Los que podemos clasificar
como:
-Elementos primarios: Presión atmosférica, radiación solar.
-Elementos derivados: Temperatura del aire, humedad atmosférica.
-Elementos secundarios: Vientos o masas de aire, nubes, precipitación.
a) PRESION ATMOSFERICA:
Es el peso de la masa de aire por cada unidad de superficie, además su valor
se puede medir en términos de masa. Así, a una mayor altura la masa de aire
se empequeñece. por tanto esta masa pequeña va a ejercer una menor fuerza
lo cual genera una menor presión. Entonces: la presión decrece a medida que
la altitud se incrementa.

La presión "normal" a nivel del mar es de unos 1.013 milibares (760 mm).
Encima de este valor es alta presión y la que esté por debajo de este valor
medio es baja presión o depresión.

b) RADIACION SOLAR:

Es el flujo de energía que recibimos del Sol en forma de ondas


electromagnéticas de diferentes frecuencias (luz visible, infrarroja y
ultravioleta).la mitad de ellas son detectadas por el ojo humano, constituyen
la luz visible. De la otra mitad, la mayoría se sitúa en la parte infrarroja y una
pequeña parte en la ultravioleta.
En función de cómo reciben la radiación solar los objetos situados en la
superficie terrestre, se pueden distinguir estos tipos de radiación:
- Radiación directa: Es aquella que llega directamente del Sol sin
haber sufrido cambio alguno en su dirección.

- Radiación difusa: Parte de la radiación que atraviesa la atmósfera es


reflejada por las nubes o absorbida por éstas. va en todas direcciones,
debido a las nubes, partículas de polvo atmosférico, montañas,
árboles, edificios, el propio suelo, etc.

- Radiación reflejada: Aquella reflejada por la superficie terrestre. Las


superficies horizontales no reciben ninguna radiación reflejada,
porque no ven ninguna superficie terrestre y las superficies verticales
son las que más radiación reflejada reciben.

- Radiación global: Es la radiación total. Es la suma de las tres


radiaciones. En un día despejado, con cielo limpio, la radiación directa
es preponderante sobre la radiación difusa.

:
c) TEMPERATURA DEL AIRE:

La temperatura atmosférica es el indicador de la cantidad de energía calorífica


acumulada en el aire. La temperatura del aire se suele medir en grados
centígrados (°C). Es un índice indicativo del calentamiento o enfriamiento del
aire que resulta del intercambio de calor entre la atmósfera y la tierra. La
temperatura indica en valores numéricos el nivel de energía interna que se
encuentra en un lugar en ese momento.

d) HUMEDAD ATMOSFERICA:

Es la cantidad o volumen de vapor de agua que se encuentra presente en la


atmósfera. La principal fuente de humedad en el aire proviene de la superficie
de los océanos y mares, lugares donde el agua se evapora constantemente.

Existen dos maneras de medir la humedad atmosférica:

 La humedad relativa, se expresa en forma de tanto por ciento (%)


de agua en el aire.
 La humedad absoluta, se refiere a la cantidad de vapor de agua
presente en una unidad de volumen de aire y se expresa en
gramos por centímetro cúbico.

e) VIENTOS O MASAS DE AIRE:


Son movimientos horizontales de masas de aire causado por las diferencias
de temperatura existentes entre la Tierra y de la atmósfera. Los movimientos
verticales son llamados "corriente de convección”
Las masas de aire más caliente tienden a ascender, y su lugar es ocupado
entonces por las masas de aire circundante, más frío y, por tanto, más denso.
La dirección del viento depende de la distribución y evolución de los centros
isobáricos; se desplaza de los centros de alta presión (anticiclones) hacia los
de baja presión (depresiones) y su fuerza es tanto mayor cuanto mayor es el
gradiente de presiones.
En superficie, el viento viene definido por dos parámetros: la dirección en el
plano horizontal y la velocidad.
f) NUBES:
Conjunto visible de gotas de agua o diminutos cristales de hielo que se
encuentran en suspensión en la atmosfera
Las nubes se presentan bajo una gran variedad de formas, bajo los criterios
de altura, origen y propiedades. Puede ser: estratos, altocúmulos,
cumuluslimbus, cirruscumulos.
g) PRECIPITACION:
Es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la
superficie terrestre (lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo), pero no
abarca, neblina ni rocío, que son formas de condensación y no de
precipitación.
La precipitación es generada por las nubes, cuando alcanzan un punto de
saturación; en este punto las gotas de agua aumentan de tamaño hasta
alcanzar el punto en que se precipitan por la fuerza de gravedad.

La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, responsable


del depósito de agua dulce en el planeta y, por ende, de la vida en nuestro
planeta, tanto de animales como de vegetales.

La cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es


llamada pluviosidad, o monto pluviométrico.
3. FACTORES DEL CLIMA:
Son todos aquellos que modifican o controlan las magnitudes de los
elementos climáticos; determinando y/o modificando los diferentes tipos de
clima. Pueden clasificarse en:
a) LATITUD:
Distancia entre un punto y la línea ecuatorial.
El ángulo de incidencia, dada por la latitud y la curvatura terrestre de los rayos
solares determina la cantidad de calor que recibe una superficie. La zona
intertropical (entre ambos trópicos) es la que recibe mayor cantidad de calor
porque los rayos solares inciden más perpendicularmente sobre ella. A
medida que nos alejamos del ecuador, los rayos solares inciden con mayor
oblicuidad sobre la superficie terrestre. Así pues, las temperaturas son más
elevadas en el ecuador y descienden progresivamente hacia los polos. En
general, cuanto mayor es la latitud, más frío hace, es decir, en las latitudes
altas hace menos calor que en las latitudes medias y bajas.
Las precipitaciones se distribuyen de forma desigual en el planeta debido a
la latitud. Las áreas próximas al ecuador, que son más cálidas y tienen
grandes cantidades de vapor de agua, registran más lluvias que las zonas
templadas y las regiones polares. Estas últimas presentan escasa cantidad
de vapor de agua y bajos niveles de evaporación.
b) ALTITUD:
La altitud respecto al nivel del mar influye en el mayor o menor calentamiento
de las masas de aire. Es más cálido el que está más próximo a la superficie
terrestre, disminuyendo su temperatura progresivamente a medida que nos
elevamos, unos 6.5°C cada 1000 metros de altitud.
La diversidad de paisajes que se encuentra en los Andes está muy ligada a
la altitud. Mientras que los picos están cubiertos de nieves, los valles
interiores son semitropicales.
c) DISTRIBUCION DE CONTINENTES Y OCEANOS:
Esta distribución es fundamental pues mientras que las aguas se calientan y
enfrían más lentamente que la tierra, los mares y océanos suavizan las
temperaturas extremas tanto en invierno como en verano, el mar es un
regulador térmico.
Cuanto más alejado del mar está la zona, la amplitud térmica (variación de la
temperatura) será menor.
Las grandes masas continentales tienen gran influencia en el clima
produciendo que las precipitaciones disminuyan hacia las zonas interiores del
efecto conocido con el nombre de continentalidad.
d) RELIEVE TOPOGRAFICO:
La disposición del relieve influye en la circulación del viento. La topografía de
la Tierra puede modificar de forma importante el modelo del flujo del aire sobre
áreas muy amplias e incluso generar sistemas de circulación local
completamente independiente. Cuando el pico de una montaña se alza
aislado, el flujo de aire puede bifurcarse y fluir a su alrededor, más que subir
por aquella. Por tanto, las localidades situadas a los lados de las montañas, y
especialmente en los desfiladeros, entre las cimas pueden experimentar
vientos más fuertes.
Además, por la orientación crea diferencias de temperatura y humedad entre
la zona de solana (ladera expuesta directamente a los rayos del sol) y la zona
de umbría (ladera a la sombra).
e) CORRIENTES OCEANICAS:
Las corrientes oceánicas son, para el tiempo y el clima, tan importantes como
los vientos que soplan en la superficie. Son las encargadas de distribuir la
energía del océano y se organizan según su temperatura y salinidad, que
condiciona su densidad.
A continuación, se analizara un caso que muestra la influencia de las
corrientes oceánicas en el clima.

El Atlántico y más concretamente el Atlántico norte, es una zona


de vital importancia para entender este fenómeno. Es cerca de
Islandia donde la enorme cinta transportadora – The Conveyor Belt
– libera el calor que, en forma de corriente superficial, trae desde
latitudes más cálidas. Al liberar el calor y gracias a los vientos del
oeste, el clima de Europa se convierte en uno mucho más cálido
en comparación con otros puntos situados en latitudes similares.
Comparemos, por ejemplo, el clima en Lisboa y Nueva York, o el
que tenemos en Londres o Halifax (Nueva Escocia, Canadá) Una
cosa es clara, los inviernos son mucho más severos en la costa
este de Canadá y EE.UU. de lo que lo son en el oeste de Europa.
¿Quién tiene la culpa? La responsable es la corriente del Golfo.

La corriente del Golfo recibe su nombre del lugar en el que se


origina, el Golfo de México. Desde allí trae aguas cálidas (o al
menos relativamente más cálidas) hasta la costa occidental de
Europa. Una vez aquí y tras liberar el calor, se hunde. Se hunde
porque pierde calor, lo que la vuelve más fría (más densa) y porque
pierde humedad, lo que la vuelve más salada (más densa) Tras
este hundimiento inicia de nuevo el viaje hasta la Antártida, donde
volverá a emerger.

4. CLIMAS DEL MUNDO:


Existen 4 grandes grupos climáticos en el mundo, que a la vez se subdividen en
los respectivos tipos climáticos considerando los efectos de diferenciación de los
factores climáticos y la distribución regional de los elementos principales:
temperatura y precipitación.
 CLIMA CÁLIDO:

La zona cálida es el área intertropical (rayos solares perpendiculares durante


todo el año).
•El movimiento estacional de las altas presiones subtropicales y las bajas
ecuatoriales explica los tres tipos de clima que encontramos en la zona
(Ecuatorial, Tropical y Desértico).
Todo el sistema se desplaza estacionalmente: hacia el norte en el verano del
hemisferio sur y hacia el sur en el invierno del hemisferio sur.
•Como consecuencia, se determinan tres tipos de clima.
•En la zona próxima al ecuador, donde actúan todo el año las bajas presiones
ecuatoriales, encontramos un clima cálido y húmedo todo el año
(ECUATORIAL); En las zonas próximas a las altas presiones subtropicales, el
clima es cálido y seco todo el año (DESÉRTICO); Y, en las zonas intermedias
que están afectadas una parte del año por las altas presiones y otra parte, por
las bajas, el clima tiene una estación seca y otra húmeda (TROPICAL).
 CLIMA ECUATORIAL :
En la zona ecuatorial las lluvias se suceden sin
interrupción durante todo el año. El total de
precipitaciones es muy elevado -por encima de
los 1.500-2.000mm- con pequeños máximos
en primavera y otoño.
Las lluvias se producen, generalmente, por
ascendencia dinámica al converger los vientos
alisios de ambos hemisferios y, en menos
ocasiones, por ascendencia térmica debido al
recalentamiento del suelo. Ello hace que los
ríos de la zona ecuatorial sean los de caudal más abundante y regular de la
Tierra.
Las temperaturas son prácticamente uniformes a lo largo del año, como
consecuencia de la perpendicularidad con que inciden los rayos solares.
Al no existir apenas oscilación a lo largo del año ni en las temperaturas, ni en
las precipitaciones, sólo existe una estación, que es cálida y húmeda.
El ambiente, muy "pesado" por el calor y la humedad (casi de sauna), es
propicio al desarrollo de una vegetación exuberante, siendo la selva la formación
vegetal típica. En ella existen gran variedad de especies vegetales, desde
árboles de gran tamaño (40-50 m) hasta plantas casi microscópicas, pasando
por árboles y arbustos de tamaño medio (10-20 m.); y todo ello complicado por
una maraña de lianas que trepan por los árboles a la busca de luz.
Tal variedad de especies hace difícil y poco rentable la explotación forestal,
ya que los árboles de una especie explotable se hallan dispersos entre muchos
otros actualmente sin valor económico.
Como consecuencia de la tupida vegetación, los animales que pueblan la
selva son de reducido tamaño para poder moverse con facilidad entre la maraña
de troncos, arbustos y lianas.
 CLIMA DESÉRTICO:

A la altura de los trópicos aparecen unos


climas cuyo rasgo definitorio es la aridez,
que determina enormes extensiones de
suelo sin vegetación alguna,
desorganización o ausencia total de redes
fluviales, así como una bajísima densidad
de población animal y humana.
En los desiertos tropicales las
precipitaciones anuales son inferiores a
100 mm anuales. La causa principal de esta
falta de lluvias radica en las altas presiones subtropicales, a lo que se suman la
continentalidad, las grandes barreras montañosas y las corrientes marinas frías.
Se distinguen dos tipos de desierto tropical: continental y costero.
En los desiertos continentales el elemento condicionante del régimen termo
pluviométrico, además de las altas presiones, es la continentalidad que acentúa
la sequía y la oscilación térmica diaria. En una atmósfera con muy escasa
cantidad de vapor de agua (humedad relativa 25% a 30%) el calentamiento del
suelo durante el día es muy intenso alcanzándose temperaturas de hasta 50º C.
Durante la noche la irradiación de calor es también muy fuerte, pudiendo
descender la temperatura hasta los 0º C. e incluso menos. Las escasas
precipitaciones que se registran son debidas a la penetración esporádica de aire
marítimo ecuatorial o tropical en las márgenes del desierto, que ocasiona lluvias
de tipo torrencial. Es normal que de muy tarde en tarde caiga en pocas horas
una cantidad mayor de lluvia que el total de uno o varios años. El caso más
extremado y característico de este tipo de desierto es el Sahara, cuyo margen
meridional registra precipitaciones ligeras originadas por la zona de
convergencia intertropical en su desplazamiento estival hacia el Norte, mientras
que la margen septentrional las recibe del frente polar, que muy ocasionalmente
alcanza estas regiones en su avance invernal hacia el sur. Así, en los bordes del
desierto aparecen estrechas franjas esteparias que flanquean no sólo éste sino
todos los desiertos y constituyen zonas de transición hacia climas menos secos.
Tan escasa cantidad de lluvias permite sin embargo la existencia de vegetación
discontinua en el espacio, raquítica y pobre, compuesta por plantas xerófilas,
adaptadas a la escasez de agua. Estas plantas, vestigios residuales de las que
en épocas anteriores -más húmedas- poblaron las zonas que hoy son estepas y
desiertos, subsisten gracias a haberse adaptado a un medio cada vez más hostil,
reduciendo su ciclo vegetativo, endureciendo sus tallos y hojas, desarrollando su
capacidad para almacenar agua en hojas carnosas, etc.
Los desiertos continentales tropicales se prolongan hacia el Oeste en
los desiertos costeros. Estas franjas costeras reciben la influencia de los
anticiclones marítimos subtropicales que emiten vientos subsidentes muy
estables y secos. Al descender sobre las aguas del océano recorridas por las
corrientes frías -la de Humboldt en Chile, la de Benguela en Namibia, la de
Canarias en la costa Oeste africana-, estos vientos se enfrían, pero su bajo
contenido en vapor de agua únicamente permite que, al abordar el continente,
produzcan nieblas y rarísima vez lluvias. Gracias a estas nieblas pueden
subsistir algunas plantas que como la Tillandsia, han sido capaces de adaptarse
para obtener directamente del aire la humedad necesaria para su desarrollo. El
efecto más importante de las corrientes marinas es que moderan las
temperaturas, de forma que la variación entre la temperatura media del mes más
cálido y la del mes más frío no suele ser superior a 6º C, y las amplitudes térmicas
diarias son muy bajas. Este es el rasgo más importante que caracteriza el
régimen térmico de los desiertos costeros tropicales frente al de los desiertos
continentales.
 CLIMA TROPICAL :
Es igualmente caluroso durante todo el
año, aunque con una amplitud térmica
algo mayor, que aumenta conforme nos
alejamos del ecuador. La selva se
clarifica y deja paso paulatinamente a la
sabana a medida que avanzamos en
latitud. Aquí ya aparece una estación
seca, el invierno. Durante esta estación,
la zona entre 5º y 25º de latitud N y S
queda bajo el dominio del alisio
seco que sopla desde el continente, mientras que en el verano está bajo el
dominio de la zona de convergencia intertropical, produciéndose lluvias
cuantiosas.
Se pasa así , progresivamente del clima ecuatorial al clima tropical con
alternancias de dos estaciones bien definidas, una húmeda y otra seca. La
existencia de una estación seca más o menos larga según las zonas, requiere
que las plantas se adapten evolutivamente a la sequía endureciendo sus
tallos y hojas y reduciendo su tamaño. Se da así una formación vegetal, la
sabana, caracterizada por la abundancia de hierbas altas y arbustos de
pequeño tamaño con algunos árboles dispersos, que resulta excelente
hábitat para los grandes depredadores y herbívoros, y que, a menudo, el
hombre dedica a la explotación ganadera.
En el sur de Asia, debido a la inmensidad del continente, el clima tropical
con estación húmeda adquiere características propias, extendiéndose hasta
zonas que por latitud deberían ser desérticas. Ello se debe a la presencia de
los monzones. En invierno, sobre la zona, sopla el alisio del continente -
monzón de invierno- que al ser frío y seco determina una estación sin lluvias.
En verano, el alisio del hemisferio sur cruza el Ecuador y se desvía
convirtiéndose por la fuerza de Coriolis, en viento del Suroeste -monzón de
verano-. Se trata de aire tropical marino, cálido y húmedo, que al llegar al
continente choca contra el aire continental seco, elevándose por encima de
éste, lo que da lugar a abundantes lluvias. Este mecanismo se acentúa
cuando hay montañas.
Algunos años las lluvias son tan copiosas que causan inundaciones
catastróficas que destruyen las cosechas e, incluso, producen numerosas
víctimas. La superpoblación del área monzónica hace que la vegetación
natural, el bosque monzónico, haya desaparecido en grandes extensiones
para dar paso al cultivo del arroz.

 CLIMA TEMPLADO:
En la zona templada, predomina la circulación del oeste, por lo cual las fachadas
oeste de los continentes son más húmedas y presentan una menor amplitud
térmica.
Asimismo, y desde el punto de vista de la latitud, podemos dividir la zona en dos
subzonas: por encima de los 40º norte o sur, nos encontramos con una subzona
templada “fría”; por debajo de los 40º norte o sur, nos encontramos con una
subzona templada “cálida”.
Por otra parte, en esta zona se produce la incidencia del Frente Polar. Un frente
es la superficie de contacto entre dos masas de aire de características distintas,
en este caso entre la Masa de Aire Polar y la Masa de Aire tropical. El frente se
desplaza de oeste a este y coincide con la banda de bajas presiones existente
en las latitudes medias (entre las altas presiones polares y las altas presiones
subtropicales). Se desplaza al norte en verano y al sur en invierno, lo que explica
muchas cuestiones de la dinámica atmosférica y de la pluviosidad en esta
zona. Por ejemplo, su desplazamiento hacia el norte en verano explica la
estación seca de los climas mediterráneos, que se localizan en la zona templado-
cálida y, por tanto, no reciben la acción de las borrascas asociadas al Frente
Polar durante dicha estación, diferenciándose así de de los climas oceánicos.
Combinando esos factores (CIRCULACIÓN DEL OESTE, FRENTE POLAR Y
DIVISIÓN LATITUDINAL), y añadiéndoles la CONTINENTALIDAD, podemos
dividir la zona templada en cuatro cuadrantes que nos explican los cuatro tipos
de clima existentes en la misma: OCEÁNICO, MEDITERRÁNEO,
CONTINENTAL Y SUBTROPICAL TIPO CHINO.
 CLIMA MEDITERRÁNEO:

En las fachadas Oeste, entre 30º y 45º


de latitud, se da un clima de verano
seco y temperaturas suaves. Por
tratarse de una zona de transición, se
ve afectada alternativamente por las
borrascas del frente polar y por los
anticiclones subtropicales oceánicos,
cuyo vaivén estacional determina un
tiempo lluvioso y templado en invierno
y seco y cálido en verano. Este tipo de
clima se da particularmente en los
países ribereños del Mediterráneo, de ahí la denominación de clima
mediterráneo, aunque también se da en la costa SW de Australia, en California,
Chile central y en el SW de la República Sudafricana.
Durante el verano las perturbaciones del frente polar se trasladan a latitudes
más altas y permiten a las células anticiclónicas situarse sobre sus costas. Y
aunque se trata de aire húmedo, al ser descendente es estable y no produce
lluvias; solo cuando choca con un obstáculo montañoso se producen
ascendencias que provocan tormentas breves y locales. A esta escasez en las
precipitaciones se unen altas temperaturas estivales, salvo en las franjas
costeras (California, África del Sur) afectadas directamente por las corrientes
marinas frías.
En invierno se retiran los anticiclones subtropicales predominando la
circulación del Oeste con el frente polar que ocasiona un tiempo inestable y
lluvioso. Este mecanismo se inicia a principios de otoño y permanece hasta el
final de la primavera, cuando el frente polar vuelve a ser desplazado por los
anticiclones subtropicales. La mayor parte de las precipitaciones se produce en
las estaciones intermedias -primavera, otoño- siendo menos importantes durante
el invierno, ya que es frecuente que un apéndice del anticiclón continental se
sitúe sobre estas zonas, dando lugar a un tiempo despejado y frío.
Este régimen requiere de las plantas que allí se desarrollan, sofisticados
mecanismos de adaptación durante la sequía estival, mientras que la suavidad
del invierno hace que esta estación no constituya un inconveniente importante
para el desarrollo vegetativo. La formación típica es el encinar; cuando las lluvias
son algo más elevadas aparece el alcornocal, que da paso a formaciones de pino
albar y enebro en zonas de lluvias más débiles. Los bosques mediterráneos han
sido prácticamente eliminados por la acción del hombre, degradándose sobre
suelos calizos hacia una formación de árboles y arbustos que deja una parte del
suelo desnudo -la garriga- y sobre suelos silíceos en una formación -el maquis-
de pinos y encinas aislados con un sotobosque denso. Las condiciones
favorables de esta zona hacen que siempre haya estado muy poblada y que la
mayor parte de su suelo esté o haya estado en algún momento cultivado.
 CLIMA CONTINENTAL:

Hacia el interior también, pero en


dirección Norte, la estación seca es el
invierno, debido a la instalación sobre
el continente de un anticiclón frío y
seco de origen térmico -anticiclones
de Siberia y Canadá- que impide la
penetración de las borrascas
oceánicas. Estas solo alcanzan a
producir algunas precipitaciones en
forma de nieve en los pocos
momentos de debilidad del anticiclón.
La nieve caída durante el invierno, poco abundante, forma una capa de poco
espesor pero persistente, al mantenerse las temperaturas invernales muy bajas:
de -20º C. a -40º C... en enero según la latitud. Durante el verano, la desaparición
del anticiclón continental permite la penetración del flujo de aire oceánico que
modera las temperaturas y permite precipitaciones en forma de lluvia, tanto más
cuantiosas y regulares cuanto más al Oeste. Este tipo de clima presenta sus
rasgos más nítidos en el interior de los continentes, pero se extiende hasta las
fachadas orientales, si bien es cierto que éstas reciben algunas precipitaciones
invernales por la proximidad del océano. En las fachadas orientales, a medida
que se desciende en latitud, va moderando sus características hasta dar paso a
los climas de tipo chino.
La vegetación se dispone en bandas que se adaptan a los progresivos
cambios de las características climáticas. Hacia el interior y por efecto de la
continentalidad, el bosque da paso paulatinamente a la pradera de gramíneas
con algunos árboles dispersos, muy apta para la agricultura, especialmente
cereales, al darse sobre suelos muy fértiles, los llamados "suelos negros". De
este tipo son las conocidas regiones cerealistas de Ucrania, del centro de
América del Norte y de la Pampa argentina. En estas zonas el principal riesgo
para las cosechas está en el encharcamiento del suelo en verano debido al
exceso de precipitaciones. En su zona más meridional, la pradera da paso a la
estepas y los desiertos fríos del interior de los continentes.
A mayor latitud, el bosque caducifolio y la pradera son sustituidos por grandes
masas forestales de coníferas, la taiga. Esta formación boscosa, compuesta por
especies como el abeto, el alerce y distintas variedades de pino, forma una
banda de costa a costa en Eurasia y América del Norte. Una característica muy
importante de este bosque es su homogeneidad floral, que facilita grandemente
y hace rentable su explotación económica. De la taiga procede gran parte de la
madera destinada a la obtención de celulosa (fabricación de papel).
 CLIMA OCEÁNICO:

La fachada occidental de los


continentes, entre
aproximadamente 45º de
latitud y los Círculos Polares,
presenta un clima que
responde al dominio
permanente de las
perturbaciones del frente
polar. Este clima se
desarrolla especialmente en
Europa, ya que la
inexistencia de obstáculos
montañosos permite la incursión profunda de las borrascas oceánicas en
el interior del continente, a diferencia de América, donde las Rocosas y
Los Andes limitan esta influencia a una estrecha franja costera. Estas
zonas carecen de estación seca porque se encuentran fuera del alcance
de los anticiclones subtropicales. Las temperaturas son moderadas por la
influencia suavizadora del océano, aunque experimentan un claro
descenso a medida que se avanza en latitud y se penetra en el
continente.
Aparece una asociación vegetal, el bosque caducifolio, compuesta por
especies (haya, roble, abedul, arce) que endurecen sus tallos y pierden
sus hojas como adaptación a los fríos invernales. En las zonas muy
azotadas por el viento y en aquellas otras en que la acción humana -
pastoreo, roza-, el bosque se ve suplantado por formaciones bajas de
matorral y hierba.
Hacia el interior y en dirección Sur, desciende el total anual de
precipitaciones y comienza a aparecer un verano corto y más seco que el
invierno, que marca la transición al clima mediterráneo de latitudes más
bajas.
 CLIMA FRIO:

En la zona fría, los rayos solares inciden paralelos durante todo el


año. Comprende las áreas próximas a cada uno de los polos.
•Las temperaturas están casi todo el año por debajo de 0º; sólo en verano
adquieren valores positivos, que no suelen sobrepasar los 4ºC. Las
precipitaciones son escasas.
•Una variante zonal de este clima es el CLIMA DE MONTAÑA.
 POLAR:

Más allá de los Círculos Polares, la


característica diferencial de los climas
es la ausencia de verano; en ello radica
su originalidad. Por esta razón,
zonas como el Norte de Siberia no
pueden ser consideradas como
polares, pues a pesar de sus bajas
temperaturas, no carecen de un corto
verano.
Dentro de los climas polares hay que
distinguir los bordes continentales del
norte de Eurasia y América -donde se ponen en contacto las masas de aires
polares marítimos y las polares continentales- de las zonas interiores de
Groenlandia y la Antártida, dominadas por altas presiones.
En los bordes continentales, el frente que separa ambas masas de aire da
lugar a abundantes precipitaciones en forma de nieve. Las temperaturas, aunque
moderadas algo por la influencia marina, son muy bajas; en consecuencia, el
suelo está permanentemente helado. Sólo se deshiela superficialmente durante
dos o tres meses al año en los que las temperaturas rebasan apenas los 0º C;
se forman entonces grandes barrizales y se producen corrimientos de tierra que
en las áreas habitadas constituyen un grave problema (vías de comunicación,
edificios).
El corto período de temperaturas superiores a 0º C, aunque inferiores siempre
a 10º C, permite la existencia de una formación vegetal de líquenes, musgos y
plantas herbáceas, la tundra, que alterna a trechos con turberas y claros donde
el suelo aparece desnudo. En las fachadas orientales de los continentes, la
tundra desciende en latitud más que en las occidentales por la influencia de las
corrientes marinas frías.
Sobre los casquetes de hielos perpetuos existentes en la Antártida e interior
de Groenlandia reina un clima glacial con temperaturas que en el mes menos
frío no alcanzan los 0º C. En estas condiciones el desarrollo de la vegetación es
imposible. El suelo aparece cubierto de hielo en capas de gran espesor que, por
presión mecánica, se va deslizando hacia las orillas, donde se cuartea y forma
icebergs: bloques de hielo que flotan en los océanos y que se funden lentamente
a medida que alcanzan latitudes más bajas, constituyendo un obstáculo para la
navegación.
Las precipitaciones, siempre en forma de nieve, son muy escasas -inferiores
a 250mm anuales- , ya que estas zonas están bajo influencia de los anticiclones
polares. Por ello, no solo es imposible la vida vegetal, también la vida humana
se hace muy difícil, limitándose los asentamientos a las estaciones científicas,
en las que el ambiente es totalmente artificial.
 CLIMA DE ALTA MONTAÑA :

Climas equivalentes a los polares en


cuanto a temperaturas y
precipitaciones se dan en las
cumbres con nieves perpetuas y
cubiertas por glaciares de algunas
montañas de latitudes medias y
bajas. Y ello porque la altitud produce
el mismo efecto y origina unas
condiciones similares a las que
produce el aumento en latitud.
La montaña siempre es un
elemento discordante con respecto a su entorno, ya que presenta características
que no aparecen en las tierras bajas que la rodean, tales como disminución de
la presión y de la temperatura con la altura, mayor humedad, al menos hasta
cierto nivel, y mayor pureza del aire, que, sin embargo, aparece cada vez más
enrarecido. No obstante, y a pesar de estas singularidades, el régimen de
montaña obedece, en último término, al tipo de circulación dominante en las
latitudes correspondientes. La vegetación es también original y varía según tres
factores fundamentales: la latitud a la que se halle la montaña, la altitud y la
exposición de sus vertientes a los rayos solares y a los vientos dominantes.
5. EVENTOS CLIMATICOS:
5.1 Heladas:
La helada es el caso especial de los descensos diarios de temperatura y
frecuentemente está asociado a la temperatura mínima. La helada, como la
niebla, se produce en las noches claras, cuando la ausencia de nubes permite
que el suelo irradie el calor, lo que provoca un descenso significativo de la
temperatura. En el caso de los cultivos los daños que experimenta son de
carácter mecánico, el cual se debe a la se debe a la destrucción de los tejidos
internos de la planta, causando por la dilatación del agua al congelarse en cada
una de las células.
El riesgo de heladas en la sierra persiste durante gran parte del año, siendo las
más peligrosas desde luego las que se producen al iniciarse la época de
crecimiento en la que las plantas son pequeñas y susceptibles a permanecer
dentro de la capa de aire frio que llega hasta pocos decímetros desde la
superficie.
Los criterios o puntos referenciales para la ocurrencia de heladas son: los efectos
nocivos sobre los cultivos y la temperatura del aire menor o igual a 0 c°.
Tipos de haladas:
Heladas agronómicas:
Se considera que ocurre una helada agronómica cuando la temperatura del aire
desciende hasta alcanzar valores menores que la temperatura crítica mínima de
la planta o temperatura mínima que un cultivo puede soportar en cierta fase de
su desarrollo. Ejemplo la papaya no soporta temperaturas menores a 10 c°
entonces se consideraría helada agronómica las temperatura menores a 10 c°.
Helada meteorológicas:
Ocurre cuando la temperatura del aire desciende hasta valores menores o
iguales a cero grados centígrados. Así mismo considerando el contenido de
humedad del aire se presenta dos casos.

Heladas blancas

En su tipología, es posible distinguir, a grandes rasgos, dos tipos, las blancas y


las negras. Las blancas tienen lugar cuando hay mucho frío y humedad en el
ambiente.

La escarcha se va formando sobre las superficies de las plantaciones agrícolas,


aportando ese aspecto blanquecino característico, por eso se denominan
heladas blancas.

Este tipo de heladas no son especialmente dañinas para el campo, incluso se


dice que protegen la parte interna de cada planta, ya que el hielo puede ejercer,
curiosamente, como elemento anticongelante.

Heladas negras

Sus efectos son muy negativos para la agricultura. No aparece la escarcha


porque hay en el ambiente una humedad muy baja, no se forma condensación
debido a un aire muy seco. Por ello, no hay capa de hielo sobre las plantas, y el
frío seco incide directamente en la estructura molecular de cada planta,
destruyendo el tejido interno y aportando el color oscuro, tirando a negro, que
precede a la destrucción total de la planta.

Heladas por Advección

Esta tipología de helada se va formando a causa de la irrupción de grandes


masas de aire frío, muy espesas, que pueden llegar a los 2 kilómetros.

Entre sus peculiaridades está la inexistencia de inversión térmica, que se


produce cuando las temperaturas van disminuyendo a medida que aumenta la
altitud.
Además, en estas heladas suelen generarse vientos con velocidades superiores
a los 15-20 kilómetros por hora.

Se trata de heladas con gran poder destructor para los cultivos, porque no es
fácil proteger las plantaciones de los permanentes movimientos de aire frío que
se mueve por extensiones muy grandes.

Heladas por Radiación

Tienen su origen a causa de un enfriamiento del suelo, por el traspaso de su


calor a la atmósfera durante la noche en un proceso conocido como radiación.

Esta clase de heladas requiere unas variables para que se ocasione, que no
haya viento que interrumpa dicha radiación, que la noche haya sido larga, una
temperatura en el día anterior muy baja, etc. Estas heladas son más propensas
en los fondos de los valles.

Lo que realmente caracteriza la helada por radiación es la inversión térmica, que


se produce, como hemos visto, cuando la temperatura aumenta según la altitud
es menor.

El punto donde se produce la equiparación entre las oscilaciones de la


temperatura y la altitud, generándose la normalidad, y volviendo a la situación
normal, es muy interesante en su conocimiento para el control de la helada.

Heladas por Evaporación

En los procesos de evaporación, la temperatura de las plantas baja de forma


notable, a causa que el agua que las recubre se evapora. Es característico que
el agua se evapore en el amanecer, con el rocío de la mañana, produciéndose
este tipo de heladas.
Según la época en que se producen, las heladas pueden ser:

 Heladas Primaverales

Son frecuentes cuando hay un descenso de temperatura en el ambiente, y


afectan sobre todo a cultivos en su ciclo anual, en la fase de brotación de ramas.

 Heladas Otoñales

También denominadas heladas tempranas, son dañinas para los cultivos, porque
pueden interrumpir los procesos de formación de flores, y la fase de maduración
de las frutas. Son las causantes, durante los meses siguientes al verano, de que
la producción agrícola sea menor o mayor.

 Heladas Invernales

Se producen durante el invierno en caso de que la temperatura ambiente haya


bajado mucho. Afectan sobre todo a los árboles de características perennes.
5.2 Métodos de defensa contra heladas:

Métodos pasivos:
 Evitar el cultivo de especies sensibles a las bajas temperaturas.
 Elegir variedades resistentes y de mayor altura.
 Las especies sensibles deben plantarse en los faldeos más cálidos.

Métodos activos:
 Inundación de terrenos:
Aumenta la capacidad calorífica del suelo y su conductividad térmica.

 Mezcla mecánica del aire:


Consiste en mezclas, con ayuda de grandes hélices, el aire frio cercano
al suelo con el aire cálido de las capas atmosféricas más altas.
 Aspersión por agua.
El uso de aspersión con agua para luchar contra la helada aprovecha la
liberación de calor que se produce al congelarse el agua 80 cal/g. al
colocar una pequeña capa de agua sobre una hoja que se está enfriando,
la energía liberada por el agua al congelarse es aprovechada por la hoja.

6. Clima en el Perú
6.1 Factores que influyen en el clima del Perú
Las corrientes marinas
Una corriente es el desplazamiento de una masa de algún fluido, ya sea
líquido o gaseoso, en el caso de las corrientes marinas el fluido es el agua.

Las corrientes marinas son masas de agua con desplazamientos propios


dentro de los océanos con profundidades diversas y con determinadas
direcciones (Heck). Pueden ser consideradas como "ríos dentro del océano".
Su existencia hasta ahora se atribuye a diferencias de temperatura y de
salinidad entre masas de agua, a la rotación terrestre, a los vientos, etc.
Para muchos trabajos realizados en el mar, las corrientes marinas son un
factor importante que se debe tener en cuenta en la caracterización de un
área marina determinada (Calzada, Mut, Marín).

Por su ubicación geográfica, al Perú le corresponde un clima eminentemente


tropical con precipitaciones abundantes, temperaturas altas y vegetación
exuberante. Sin embargo, estas características se ven afectadas por la
presencia de diversos fenómenos, los cuales contribuyen y condicionan los
diversos climas que comprende el territorio peruano.

Estos fenómenos son los siguientes:

La Corriente Oceánica Peruana. De unos 200 kilómetros de ancho, que


circula de Sur a Norte con presencia de masas de agua fría, lo que motiva
una evaporación limitada, estabilidad atmosférica y la ausencia de lluvias en
la Costa. Nuestas costas son bañandas básicamente por dos corrientes
marinas:
La Corriente Peruana o de Humboltd. Esta corriente se desplaza paralela
a la Costa, de Sur a Norte, se caracteriza por sus bajas temperaturas, que
están entre los 13° y 14º en invierno (Mayo a Octubre) y entre 15° y 17º
centígrados en verano (Noviembre a Abril). A la altura de Punta Pariñas (5º
Latitud Sur) se dirige hacia el Oeste, perdiéndose en el Océano Pacífico.
Las consecuencias más importantes de esta corriente son dos. Primero, crea
condiciones para una alta productividad marina bajo su influencia, debido a
su alta salinidad, alto contenido de oxígeno y CO2.
Segundo, porque ejerce influencia determinante sobre el clima de la Costa
peruana con cielos cubiertos de neblinas, ausencia de precipitaciones y
temperaturas templadas durante el invierno. Por la Latitud, el clima debería
ser tropical; pero sus aguas enfrían la atmósfera.
Dirección: de sureste a noroeste
Limites: del centro de Chile hasta península de Illescas en Piura a 5º latitud
sur
Es más fuerte durante el invierno, su potencia guarda relación con la mayor
actividad del Anticiclón del Pacífico Sur.

La Corriente de El Niño. Esta corriente es llamada así, porque se manifiesta


a partir de la Navidad, es parte de la Contracorriente Ecuatorial, de aguas
cálidas, que al llegar frente a las costas de América del Sur (0º a 10º Latitud
Norte) se divide en dos ramales, uno se dirige hacia el Norte y el otro hacia
el Sur.
Dirección: de norte a sur
Límites: desde el Golfo de Guayaquil hasta península de Illescas
Temperatura: 24º C
Se hace más evidente en el verano, a fines de diciembre.

La Cordillera de los Andes. Recorre el país longitudinalmente y divide las


masas de aire del Pacífico y del Atlántico, estableciendo una barrera a la
circulación de los vientos alisios.

El Anticiclón del Pacífico Sur. De alta


presión, con circulación de vientos de Sur a
Norte, que recogen la humedad existente y la
llevan a la Costa, donde se condensan en
forma de nubes bajas, con alto contenido de
humedad atmosférica.

El Anticiclón del Atlántico Sur. Ubicado


cerca de las costas argentinas y presenta
masas de aire húmedo, que llegan al Perú por
el Sureste, con precipitaciones en el flanco
andino del Sur. Entre los meses de mayo y
setiembre pueden provocar descensos de la
temperatura, conocidos como friajes.

La latitud. Nuestra cercanía a la línea ecuatorial nos ubica en una zona de


latitud baja, donde los rayos solares caen en forma más directa, lo cual origina
temperaturas más elevadas, tal como sucede en las regiones como Tumbes,
cuyo clima se diferencia del resto de la costa.

6.2 Clasificación climática del Perú


Los climas en el Perú son diversos y estos varían de acuerdo a la altitud y latitud. Son
8 los tipos de climas que hay y estos son:

. Clima Cálido Muy Seco (Desértico o Árido Tropical):

Comprende el sector septentrional de la región costera, que incluye gran parte de los
departamentos de Tumbes y Piura, entre el litoral marino y la costa aproximada de 1000
msnm. Representa menos del 3,0% (35 mil km2) de la superficie territorial del país. Se
caracteriza por ser muy seco, con más precipitación media anual (alrededor de 200 mm)
y cálido, con una temperatura promedio anual de 24°C, sin cambio térmico invernal
definido.

. Clima Semi-cálido Muy Seco o Desértico (Desértico-Arido-Sub Tropical):

Este tipo de clima constituye uno de los eventos climáticos más notables del Perú,
comprende casi toda la región de la costa, desde Piura hasta Tacna y desde el litoral
del Pacífico hasta el nivel aproximado de 2000 msnm, lo cual determina su carácter
árido; representa el 14% de la superficie total del país.
Se distingue por ser su clima con muy pocas precipitaciones (150 mm/año) y una
temperatura media anual de 18° a 19°C.

· Clima Templado Sub-húmedo (De Estepa y Valles Interandinos Bajos):

Este clima es propio de la región de la sierra, correspondiendo a los valles interandinos


bajos e intermedios, situados entre los 1,000 y los 3,000 msnm. Las temperaturas
sobrepasan los 20°C. y la precipitación anual se encuentra entre los 500 y 1,200
mm/año.

· Clima Frío o Boreal (De los Valles Mesoandinos):

Este tipo climático de la región de la sierra, se extiende entre los 3,000 y 4,000 msnm.
Las precipitaciones promedio están en 700 mm/año y la temperatura promedio alrededor
de 12º C. Presenta veranos lluviosos e inviernos secos con fuertes heladas.

· Clima Frígido o de Puna (De Tundra):

Este tipo de clima, conocido como clima de Puna, corresponde a los sectores
altitudinales de la región andina comprendido entre los 4,000 y 5,000 msnm. Cubre
alrededor de 13,0% del territorio peruano (170 mil km2). Se caracteriza por presentar
precipitaciones promedio de 700 mm anuales y temperaturas también promedio anuales
de 6°C. Comprende las colinas, mesetas y cumbres andinas. Los veranos son siempre
lluviosos y nubosos; y los inviernos (Junio-Agosto), son secos.

· Clima de Nieve o Gélido:

Este clima corresponde al de nieve perpetua de muy alta montaña, con temperaturas
medias durante todos los meses del año por debajo del punto de congelación (0°C). Se
distribuye en los sectores altitudinales que sobrepasan los 5 mil msnm y que están
representados mayormente por las grandes masas de nieve y hielo de las altas cumbres
de los andes peruanos.

· Clima Semi-cálido Muy Húmedo (Sub-Tropical muy Húmedo):

Este tipo de clima predomina en la selva alta o vertientes orientales andinos boscosos.
Se caracteriza por ser muy húmedo, con precipitaciones por encima de los 2,000
mm/año. Las temperaturas están por debajo de 22°C en su mayor extensión.
Temperaturas más elevadas se registran en los fondos de los valles y en la transición a
la llanura amazónica.
· Clima Cálido Húmedo o Tropical Húmedo:

Este clima corresponde a las llanuras amazónicas peruanas y se caracterizan por


presentar precipitaciones promedios anuales de 2,000 mm/año y temperaturas
promedio de 25°C, con valores extremos encima de 30ºC a más, sin cambio térmico
invernal bien definido. El área se encuentra bajo la influencia de este tipo climático y
comprende alrededor de 43,0% de la superficie territorial del país.

Figura 12.- Tipos de clima en el Perú


Figura 13.- Tipos de clima en el Perú según los pisos altitudinales.

6.3 El clima en las regiones del Perú


7. LAS ONCE ECORREGIONES
¿Qué es una ecorregión?
“Una eco región es un área geográfica que se caracteriza por condiciones bastante
homogéneas en lo referente al clima, a los suelos, a la hidrología, a la flora y la fauna, y
donde los diferentes factores actúan en estrecha interdependencia. Además es
delimitable geográficamente y distinguible de otras con bastante claridad.” (Tomado de
ECOLOGÍA DEL PERÚ, Antonio Brack Egg y Cecilia Mendiola Vargas)

6.3.1.- EL MAR FRÍO DE LA CORRIENTE PERUANA.

A.- UBICACIÓN:
Comprende donde la Corriente Peruana ejerce su influencia, es decir desde los 5º de
latitud sur hasta la parte central de Chile (Valparaiso). Dentro de la clasificación de
mares del mundo, forma parte del Reino de los Mares del Sur del Pacífico Oriental y de
la Región Peruana – Chilena. Limita al norte con el Mar Tropical y al oeste con la Región
Tropical del Pacífico de alta mar.

B. CARACTERÍSTICAS:

 Presenta baja temperatura, con valores de 13º a 14ºC en invierno austral y 15º a
17º en verano austral.
 Las bajas temperaturas es determinada por la Corriente Peruana y por el fenómeno
del Afloramiento de aguas subsuperficiales.
 La presencia de aguas frías permite una mayor cantidad de oxígeno.
El afloramiento marino lleva a la superficie nutrientes minerales (nitratos, fosfatos y
silicatos).
 La baja temperatura y la alta salinidad determinan una mayor viscosidad o densidad
de las aguas, que permite una mayor flotabilidad del plancton.
 Recibe una alta radiación solar por presentar una baja latitud (cercanía a la zona)

6.3.2.- EL MAR TROPICAL


A. UBICACIÓN:
Se ubica al norte de los 5º de latitud sur, hasta Baja California. Forma parte del Reino
Tropical y de la Región del Pacífico Oriental, desde el norte del Perú hasta el sur de
California.

Figura 15.- Mar Tropical


B. CARACTERISTICAS:
Ø Aguas cálidas durante todo el año, por encima de los 19ºC.
Ø Menor salinidad de las aguas por la influencia de las lluvias tropicales.
Ø Menor viscosidad de las aguas, por la temperatura cálida y la menor salinidad.
Ø Menor contenido de nutrientes y oxígeno por las temperaturas cálidas y por la falta
del afloramiento de aguas subsuperficiales.
Ø Menor productividad del mar por el menor contenido de nutrientes.
Ø Desarrollo de manglares en la desembocadura de los ríos Zarumilla, Tumbes, Chira
y Piura.
Ø Influye sobre las condiciones climáticas de la costa norte.
Ø Está determinada por la corriente de El Niño.
6.3.3. EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO
A. UBICACIÓN:
Se encuentra emplazada en el sector oriental del departamento de Tumbes, en El
Caucho, en la frontera con el país de Ecuador. Limita con el bosque seco ecuatorial

Figura 16.- Bosque tropical del Pacifico

B. CARACTERÍSTICAS:
Ø El clima es de tipo tropical húmedo con altas temperaturas, encima de los 25ºC.
Ø Predominan los suelos arcillosos, ácidos y bajos en minerales.
6.3.4. EL BOSQUE SECO ECUATORIAL

A. UBICACIÓN:
Comprende una faja costera de 100 a 150 km de ancho, que llega desde los 0º30´ hasta
los 5º de latitud sur, desde la península de Santa Elena (Ecuador) hasta la cuenca media
del río Chicama (La Libertad), y en el valle del Marañón hasta los 9º de latitud sur. En el
departamento de Tumbes llega hasta el nivel del mar y luego de se va alejando hacia
las vertientes occidentales de la cuenca del Pacífico, hasta poco más de los 1500 msnm;
y en el valle del Marañón, ocupa el piso inferior hasta los 2800 msnm.
B. CARACTERÍSTICAS:
Ø El clima es de tipo tropical, cálido y seco, con altas temperaturas, más fresco hacia
el este por el aumento de la altitud.
Ø Es frecuente las neblinas matutinas y vespertinas de gran importancia para la
vegetación.
Ø Las lluvias de verano hacen reverdecer el bosque y estepas, cambiando
notablemente la fisonomía de un bosque seco a un bosque intensamente verde e
intrincado.
Ø El bosque seco ecuatorial es un bioma único en el mundo, que se encuentra solo en
el sur del Ecuador y en el norte del Perú, con muchas especies endémicas.,

6.3.5. EL DESIERTO DEL PACÍFICO Y LAS LOMAS COSTERAS


Corresponde a uno de los desiertos más áridos del mundo, que se extiende por el
sector occidental del territorio nacional a lo largo de la costa peruana, desde el norte
del país a unos 6º de latitud sur aproximadamente, hasta el norte de Chile a unos 22º
de latitud sur aproximadamente. Limita por el norte con el bosque seco ecuatorial, y al
este con la serranía esteparia.

Figura 18.- Desierto del Pacifico


- CLIMA. Es semi-cálido muy seco, con precipitaciones promedio anuales inferiores a
los 150 mm y temperaturas media anuales de 18º a 19ºC.
- El litoral del Pacífico es uno de los desiertos más áridos del mundo y va desde el
norte del Perú hasta el norte de Chile.

6.3.6. LA SERRANÍA ESTEPARIA


A. UBICACIÓN:
Abarca desde los 1000 hasta los 3800 msnm aproximadamente, ubicándose en el
centro del país desde el departamento de La Libertad hasta el sector norte del país de
Chile en la vertiente occidental de la cordillera andina. Limita al oeste con el Desierto
costero del Pacífico, y al este con la Puna.
B. CARACTERÍSTICAS:
- EL CLIMA: se encuentra condicionado por la elevación de las vertientes andinas. Se
distinguen dos tipos de climas:
- Clima templado sub-húmedo: desde los 1000 a 3000 msnm, con Tº superiores a 20
ºC y precipitación por debajo de los 500 mm/año.
- Clima frío: por encima de los 3000 msnm, con precipitación alrededor de 700
mm/año, con Tº media anual de 12 ºC, con presencia de heladas.

6.3.7. LA PUNA Y LOS ALTOS ANDES

A. UBICACIÓN: la región puna se extiende desde los 3800 a 5200 msnm, y desde allí
hasta más de los 6700 msnm se extienden las nieves perpetuas.
B. CARACTERISTICAS:
CLIMA: las temperaturas promedios están por debajo de los 6 ºC, pero por la altura y
la latitud la diferencia térmica es bien marcada, pudiendo sobrepasar los 30 ºC, los
vientos son fríos y secos que contribuyen a bajar la temperatura y secar el ambiente.
Se distinguen 2 tipos de clima:
Ø Clima frígido o de puna: de 4500 a 5000 msnm, con precipitaciones y temperaturas
promedio anual de 700 mm y 6 ºC respectivamente.
Ø Clima gélido o de nieves perpetuas: por encima de los 5000 msnm, con temperatura
promedio por debajo de los 0 ºC.
Se observa frecuentes precipitaciones durante los meses de Diciembre a Marzo. Estas
precipitaciones se manifiestan en estado sólido a partir de los 4200 msnm como nieve
o granizo. La temperatura media anual fluctúa entre los 7 y 0 °C. Asimismo la
temperatura mínima varía entre -9 y -25 °C que fue la más baja registrada en el Perú.
6.3.8. EL PÁRAMO

A. UBICACIÓN: en la parte norte del Perú (Piura y Cajamarca), por encima de los 3200
– 3400 msnm, se encuentran estas formaciones vegetales parecidas a la puna pero
mucho más húmedas, se extiende por los altos Andes a través Ecuador, Colombia hasta
Venezuela.
“En el sector del departamento de Cajamarca se ha establecido el Santuario Nacional
Tabaconas – Namballe, para proteger el ecosistema y evitar su destrucción total.”

6.3.9. LOS BOSQUES DE LA SELVA ALTA.


A. UBICACIÓN:
Denominado como Selva Alta, Bosques lluviosos de altura, Ceja de Montaña o también
como Rupa-Rupa (Dr. Javier Pulgar Vidal). Se encuentra emplazado en las vertientes
occidentales andinas del norte y en las vertientes orientales de todo el flanco este de los
Andes.

B. CARACTERÍSTICAS:
- CLIMA: presenta climas fríos en la parte alta pero más climas cálidos en la parte baja,
desde los 4º C a los 3500 msnm hasta los 22º C a 500 msnm. Las precipitaciones
superan los 2000 mm/año, lo cual se convierte como la ecorregión más lluviosa del
territorio nacional. Su clima es Tropical. Es la región más nubosa y del Perú.

Figura 19.- Bosques de la selva alta


6.3.10. EL BOSQUE TROPICAL AMAZÓNICO O SELVA BAJA
A. UBICACIÓN:
Se ubica en el lado oriental del territorio nacional, siendo su límite superior a los 800
msnm, siendo a la vez la ecorregión más extensa del Perú.
B. CARACTERÍSTICAS:
- CLIMA: Por su ubicación latitudinal y otros factores geográficos (vientos alisios, ciclón
ecuatorial, etc.) esta eco región presenta un clima de tipo cálido tropical, con
temperaturas constantes con valores mínimos mensuales entre 18º y 20º y máximos
entre 33º y 36º. Presenta una humedad relativa alta siendo superior al 75%.

Figura 20.- Selva Baja

En esta región se ubican las ciudades de Iquitos, Pucallpa y Puerto Maldonado.


También es conocida como la región de los ríos navegables.

6.3.11. LA SABANA DE PALMERAS

A. UBICACIÓN:
Se encuentra ubicado en las pampas del río Heath, en la frontera con el vecino país de
Bolivia, abarcando el departamento de Madre de Dios en su sector sur oriental. Es
denominada también como la región chaqueña, en alusión a las formaciones del
Chaco que existe en Bolivia y Paraguay, muy similares a la sabana de palmeras.

Figura 21.- La sabana de palmeras

B. CARACTERÍSTICAS:
- Presenta suelos aluviales antiguos, con mal drenaje y muy ácidos con poca materia
orgánica.
- El tipo de clima que presenta es de tipo tropical por ubicarse dentro de la llanura
amazónica.

También podría gustarte