Está en la página 1de 16
FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS INTRODUCCION: En nuestra formacién como Ingenieros, y en la vida cotidiana, intervienen diferentes disciplinas fundamentales, tal es el caso de la Mecanica de los Fluidos, que es la parte de la mecénica que estudia las leyes de! comportamiento de los fluidos en equilibrio (Hidrostatica) y en movimiento (Hidrodinamica) En ese sentido, los fluidos experimentan una serie de eventos, como por ejemplo la accién de una fuerza que acta en los cuerpos sumergidos, llamada Presién Hidrostatica. El presente ensayo de Laboratorio describe el proceso para hallar experimentalmente la fuerza hidrostatica ejercida sobre una superficie totalmente sumergida y luego compararla con la hallada empiricamente, en consecuencia determinar el comportamiento que tiene un fluido en su distribucién de presiones sobre una superficie plana totalmente sumergida. Los conocimientos adquiridos debido al desarrollo de esta practica de Laboratorio, nos serviranen un futuro, en nuestra vida profesional, como por ejemplo en obras hidrdulicas de gran envergadura como pueden ser la construccin de reservorios, acueductos, tanques, canales, centrales hidroeléctricas, ete FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS Il, OBJETIVOS: Determinar la posicién del centro de presiones de una superficie plana parcialmente_sumergida en un liquido en reposo. Determinar experimentalmente la fuerza hidrostatica que ejerce un fuido sobre una superficie parcialmente sumergida que se encuentren en contacto con él, Comparar la fuerza hidrostatica teérica con la fuerza hidrostatica practica. Comparar el momento causado por la fuerza Hidrostatica, con el momento causado con las pesas colocadas. FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS JIL MARCO TEORICO: 1-FUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UNA SUPERFICIE PLANA. La fuerza F ejercida por un liquido sobre una superficie plana A es igual al producto del peso especitico y del liquido por la profundidad h, del centro de gravedad de la superficie y por el area de la misma. Esto es: F=y.h,.Al Siendo las unidades tipicas: N ; Kg-t ; ton. Si el liquido es agua; entonces: Se observa que el producto del peso especifico y por la profundidad del centro de gravedad de la superticie es igual a la presién en el centro de la gravedad del area. IV. INMERSION PARCIAL: Si se toman momentos con respecto al punto de apoyo del eje basculante, se puede llegar a la siguiente conclusién: FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS y es el peso especifico del agua (1000 kg/m”) F.L= Fuerza hidrostatica. a 85mm 72mm 103 mm 285mm, Esta altura eselpromédio entre laslecturas de h’ (conforme se agrega los pesos) y h” (conforme se quita los pesos), Demostrac! Se sabe q P= yh...1dF = P.dA..2 Entonces, si se toma un area diferencial, cuya altura seria “dh’, y la base estaria dada por “b’, entonces tenemos que’ dA=b.dh Entonces, reemplazando en la ecuacién (2), tenemos que: dF = P.b.dh (3) Y finalmente, reemplazando la ecuacién (i) en (ii), obtenemos que: dF =y-hb.dh fae = vob. f hed FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS Ahora, después de obtenida la fuerza resultante, se toman momentos con respecto al punto de apoyo del eje basculante De la expresion P = y.h, se observa que la presién varia linealmente con la altura, entonces se tiene una distribucion de fuerzas semejante a un triéngulo. Entonces, se sabe que en una distribucién triangular, el punto de aplica resultante estara ubicado a 1/3 de la altura. Entonces, se tendra que el brazo de palanca de esta fuerza vendra dado por: braz Y ademés, el momento debido a la fuerza de la carga puesta en la balanza, seria igual a FL; obteniendo entonces que: Con lo que queda demostrada la formula. FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS VI. MATERIALES Y EQUIPOS: 1. EQUIPOS 1.1Equipo para medir fuerzas de agua (modelo FME08) EI médulo consiste en un cuadrante montado sobre el brazo de una balanza que bascula alrededor de un eje. Cuando el cuadrante esta inmerso en el depésito de agua, la fuerza que acta sobre la superficie frontal, plana y rectangular, ejercera un momento con respecto al eje de apoyo. El brazo basculante incorpora un platillo y un contrapeso ajustable .Depésito con patas regulables que determina su correcta nivelacién. Dispone de una valvula de desagiie. El nivel aleanzado por el agua en el depésito se indica en una escala graduada Gon este equipo se determina el célculo de la presién de! agua sobre una superticie plana. v La capacidad del tanque: V = 5.5 lit, ¥ La distancia entre las masas suspendidas y el punto de apoyo: L = 285 mm. El area de la seccidn: As = 0.007416 m? aproximadamente. La profundidad total de cuadrante sumergido: 10 mm. La altura de punto de apoyo en el cuadrante: 100 mm. Un juego de masas de diferentes pesos. (10gr, 100gr, 20g, } FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS Tornillo de sujecién del cuadrante Valvula de desagile Contrapeso ajustable Partes del equipo modelo FME08 utilizado en laboratorio 1.2-banco hidrdulico Equipo para el estudio de! comportamiento de los fluidos, la teor'a hidrdulica y las propiedades de la mecénica de fluidos. Banco hidrdutico usado en Laboratorio para verter el agua FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS 1.2.1-caracteristicas Compuesto por un banco hidraulico mévil que se utiliza para acomodar una amplia variedad de médulos, que permiten al estudiante experimentar los problemas que plantea la mecénica de fluidos. v Equipo auténomo (depésito y bomba incluidos).nnovador sistema de ahorro de agua consistente en un depésito sumidero de alta capacidad y un tebosadero que devuelve el excedente de agua a dicho depésito. vValvula de desagile facilmente accesible. Dispone de un depésito escalonado (volumétrico) para medir caudales altos y bajos, ademas de una probeta de un litro de capacidad para caudales aun mas bajos. Tubo de nivel provisto de escala que indica el nivel de agua del depésito superior. Caudal regulado mediante una valvula de membrana. Pantalla amortiquadora de flujo para reducir el grado de turbulencia. Canal en la parte superior especialmente disefiado para el acoplamiento de los médulos, sin necesidad de usar herramientas. EI montaje de los distintos médulos, sin necesidad de utilizar herramientas, asegura su simplicidad. Fabricado con materiales resistentes a la corrosién lo que garantiza una larga vida Util del equipo. Bomba centrifuga. Interruptor de puesta en marcha de la bomba, seguridad y piloto de encendido. Cada médulo se suministra completo y es de facil y rapida conexién al banco, maximizando asi el tiempo disponible para que el estudiante realice su experimento de demostracién o medida. Utilizable con distintos Equipos de! area de Mecénica de Fluidos: Médulos tipo “FE”, Equipo de Friccién en Tuberias “AFT”, etc., lo que aumenta la rentabilidad. FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS 2.MATERIALES Algunos materiales utlizados son: v Pesas calibradas seran las pesas que se colocaran en el platilo de balanza del equipo. v Fluido: El fluido que se utilizo fue agua. Unjuego de masas de diferentes pesos (100gr, 20g, 10gr) ¥ Probeta: Se uso para realizar el vaciado del agua hasta equilibrar el brazo horizontal. Probeta usada para verter el agua con ta finalidad de equilibrar el sistema. FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS VI. PROCEDIMIENTO: Se coloca el equipo de Presién sobre Superficies, sobre el Banco Hidraulico. Se llena de agua parcialmente hasta una cierta altura Luego se procede a nivelar el equipo de presién sobre superficies (el cual contiene un nivel de ojo de pollo) por medio de sus tornillos nivelantes. Se desplaza el contrapeso del brazo basculante hasta que se encuentre horizontal, logrando esto al observar que la marca del indicador quede alineada con el borde inferior horizontal del brazo basculante. Se coloca la primera pesa, en este caso, 20 gr y luego se va aftadiendo agua lentamente, hasta que el brazo basculante recupere la posicién horizontal Se hace la lectura respectiva y se anota los datos: el valor del peso situado en el platillo (20gr)_y el nivel de agua indicado en el cuadrante (28.5mm). Se repite el paso 10, las veces que se crea necesario, aumentando progresivamente los pesos, en este caso (20, 40, 60, 80, 100, 120, ) hasta que el nivel de la superficie libre de! agua enrase con la arista superior de la superficie plana rectangular que presenta el extremo del cuadrante. Hasta aqui el procedimiento sefialado constituye el proceso de llenado, los puntos posteriores corresponden al proceso de vaciado del recipiente: Luego de haber tomado las lecturas respectivas para cada peso acumulado se comienza a retirar los incrementos de peso dados en cada operacién, mientras se va nivelado el brazo después de cada retirada, sacando el agua por medio de la espita (conducto desagiie) FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS 8. Por cada retirada se hace la lectura correspondiente, anotando los datos: al valor del peso situado en el platilo y el nivel de agua indicado en el cuadrante. VIL CALCULOS Y EXPOSICION DE RESULTADOS: Acontinuaci6n se muestra los datos obtenidos al realizar la prueba de laboratorio. 1. CALCULO DE LA FUERZA TEORICA: Teéricamente: F = y.h,.A; donde: A=b.h ; h, =h/2(S. rectangular); Reemplazando, se obtiene la fuerza: F=1/2ybh? Ag ib = 0,072mm; a = 0. 08Smin?dy= 0.103m m = /( 000 2. CALCULO DE LA FUERZA EXPERIMENTAL: Del momento tomado se obtuvo: W L= ra +d—"); despejando F se obtiene la fuerza: FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS TABLAS CON DATOS DE LABORATORIO Dimensiones de equipo de laboratorio t peso expecifico del agua LLENADO DE DEPOSITO | VACIADO DE DEPOSITO PROMEDIOS cALcULOs pesos _|ALTURA _| PESOS _| ALTURA F (Ka) h(m) nfs F/n2 F (kg) A (mm) F (kg) |h (mm) 0.02 28.5 0.02 30.4 0.02 0.0295 0.0098 23.0600 0.04 ALS 0.04 a 0.04 0418 | 0.0139 | 22,9481 0.06 305 0.06 al 0.06 0.0508 | 0.0169 | 23.2959 oo eae 0.08 0.08 0.0592 | 0.0197 | 22.8655 0.10 65 0.10 66.4 ot 0.0657 | 0.0219 | 23.1670 0.12 0.12 B 0.0729 | 0.0243 | 22.6111 ore. eo Oe 0.0793 | 0.0264 | 22.210 FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS 0.007416 0.014725 0.074706355 0.020875 0.063185202 0.025375 0.060181915 0.029575 0.059438021 0.032850 0.05973662 0.036425 0.060672782 0.039625 0.061914601 ly = ___ momento de inercia distancia al centro de gravedad presién hidrostatica distancia al centro de presiones ANALISIS DE LA FUERZA HIDROSTATICA EXPERIMENTAL 0.0320 0.0655 0.1000 0.1355 0.1716 0.2089 0.2469 FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS GRAFICA QUE MUESTRA LA VARIACION DE LA FUERZA HIDROSTATICA FUERZA TEORICA Fuerza EXPERIMENTAL 0.0500 0.0000 10,02950.04180.05080.05920.06570.07290.0793, FUERZA TEGRICA FUERZA EXPERIMENTAL FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS 7.2. Dibujar, a la escala conveniente y con los valores obtenidos experimentalmente, el grafico correspondiente a: Fi? =< (hv3) Solucién:Despejando x obtendremos una relacién usada para determinar la pendiente, esta relacién es: E= (FI?) / (v3) Tabulando los valores de h/3 y de Fih’ se obtiene el siguiente grafico: Diagrama de dispersion: Grafica de F/h” = Eh/3 Chart Title 23.4000 7 = 23.2000 23,0000 22.8000 senest 22.6000 * Linear (Series1) 22.4000 + 22.2000 10000 0.0100 0.0200 0.0300 n/a FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS VII CONCLUSIONES Se observa una diferencia entre las curvas de la gréfica de fuerzas , que pueden ser causadas por los errores cometidos en el momento de realizar las observaciones de las alturas 0 errores cometidos al momento de equilibrar el brazo basculante Se observa que los datos obtenidos en el laboratorio, no cumplen completamente con la formula obtenida, esto puede deberse a que la formula se basa en condiciones ideales, y en la realidad el comportamiento es diferente del asumido tedricamente. Tener bien calibrado el equipo para obtener datos correctos y obtener una mayor precisién en el transcurso del laboratorio, de esta manera no alterar los valores encontrados. Concluimos que a medida que la altura al centro de gravedad aumenta la fuerza que ejerce el agua disminuye, y obviamente la presi6n también disminuye IX. RECOMENDACIONES: Para obtener datos mas precisos, antes de iniciar el ensayo se debe nivelar y calibrar el equipo de manera correcta, para asi disminuir el margen de error. Ala hora de medir la altura se debe de colocar la mirada al mismo nivel en que esta el agua para dar una medida mds acertada. Realizar el experimento tomando minuciosamente las notas de las respectivas observaciones ya que son importantes a la hora de proceder a realizar el informe.

También podría gustarte