Está en la página 1de 8

PODER JUDICIAL DEL PERU 29/12/2017 10:06:44

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA Pag. 1 de 1


TACNA ' 1.
Sede Central - Esquina Calle Inclán con Presbítero Andía S/N

Cargo de Ingreso de Escrito


( Centro de Distribución General )
16285-2017

Cod. Digitalizacion: 0000299194-2017-ESC-SP-IiA

Expediente 00173-2017-0-230l-JR-LA-02 F.Ini c i o: 09/01/2017 15:50:24


Sala SALA LABORAL PERMANENTE
Documento DICTAMEN FISCAL
F.Ingreso 29/12/2017 10:06:42 Folios :
Presentado TERCERO MINISTERIO PUBLICO
Relator BUSTINZA SAIRA, LUIS AMERICO
Cuant i a .00 N Copias/Acomp :
Dep Jud O SIN DEPOSITO JUDICIAL
Arancel O SIN TASAS

*SIN ARANCEL JUDICIAL*


w
*SIN DERECHO DE NOTIFICACION*
Sumi1 la DICTAMEN NRO. 1353-2017-MP
8iOZ 3M3 ^ O

Observación : SIN ANEXOS, SIN COPIAS, ACOMPAÑA EXP. 173-2017 A F^

CORTE

PEREZ QUISPE, OMAR


Ventanilla 1 29 D**-
Módulo 1
PISO 3
,, Firma-
iHora
Recibido
K>

rODER JÜDÍCiAL
CCHTE SUPüííOr! DE Jü'á llCiA DE TACNA
(ÍE PARTES ÜÍ\ÍICA

29 DIC 2017
i7^ I-, r.-,'
•y ü cjj\\
^áíkco Hora: Rrma:
FISCALÍASUPERIOR CIVIL
Y FAMILIA-TACNA

DICTAMEN N^JSSS -2017-MP-FSCF-DF-T


SIATF 2905014800-2017-1587-0.
EXPEDIENTE 00173-2017-0-2301-JR-LA-02.
DEMANDANTE Rosa Ana Bernabé Menendez.
DEMANDADO Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann.
MATERIA Contencioso Administrativo.
PROCEDE Juzgado de Trabajo Transitorio.

SEÑOR PRESIDENTE:

Viene en grado de apelación la sentencia contenida en la


resolución N° 10 expedida en fecha 29 de septiembre del 2017 (fs. 154/159), que
declara IMPROCEDENTE la demanda de folios 42 a 54 subsanada a folios 58 a
60, sobre Proceso Contencioso Administrativo interpuesta por Rosa Ana Bernave
Menendez la misma que la dirige en contra de la Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann de Tacna. En consecuencia: Ordena e! Archivo Definitivo,
debiendo remitir los autos al Archivo Central de la corte Superior de Justicia de
Tacna, una vez que haya quedado consentida y/o ejecutoriada la presente
resolución.

{.ANTECEDENTES:

Demanda. Rosa Ana Bernabé Menendez interpone


demanda contencioso administrativa en contra de la Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann (fs. 42/54 subsanada fs. 58/60), peticionando: a) La Nulidad
de la Resolución denegatoria ficta (S/N), sobre su recurso de apelación de fecha 4
de agosto del 2016, b) La Nulidad de la Resolución denegatoria ficta (S/N) sobre
su recurso de reconsideración de fecha 23 de noviembre del 2015. c) La Nulidad
de la Resolución Rectoral N° 047-2015-UN/JBG, de fecha 16 de Noviembre del
2015, en todos sus extremos, debiendo declararse nula su destitución, por grave
afectación del derecho a un debido proceso y del derecho de motivación de las
resoluciones, d) La Nulidad de la Resolución Rectoral N° 201-2015-UN/JBG, de
fecha 23 de diciembre del 2015, que suspende la Resolución Rectoral N° 047-
2015-UN/JBG, a partir del 16 de octubre del 2015 hasta el 1 de marzo del 2016, el
que causó estado a partir del mes de marzo del 2016, fecha en la que dejó de
laborar, e) Se disponga su reposición inmediata, como docente-profesor auxiliar a
tiempo completo en la facultad de Educación, Comunicación y Humanidades de la
Universidad demandada, en la que se ha venido desempeñando hasta antes del
cese, f) Indemnización por daños y perjuicios que deberá pagar la demandada
hasta por el monto de S/.30,000.00 soles, por conceptos del daño emergente y
lucro cesante,-^remuneraciones dejadas de pagar, los gastos de honorarios, del
abogado, y ios intereses que se generen por las remuneraciones dejadas de
pagar hasta que concluya el proceso, lo que no es posible cuantificar por el
momento; asimismo comprende el pago de SI. 2,000.00 soles por el daño moral
más los intereses que se generen.

Refiere la demandante que ostenta la calidad de docente


nombrada a partir de! 1 de julio del 2011, siendo que a raíz de la declaración
unilateral de nulidad de su nombramiento, inició un proceso contencioso
administrativo en contra de la demandada, en el que el Juzgado de Trabajo con
fecha 09 de agosto del 2013 por resolución N° 01 en la Medida Cautelar del Exp.
K 0322-2012-50-2301-JR-l_A-02, dispuso su reposición provisional hasta su
nueva separación unilaterai contenida en la Resolución Rectoral N°047-2015-
UN/JBG del 16 de noviembre del 2015 que dispuso su destitución a partir del 16
de octubre del 2015, como docente en la categoría y dedicación de profesor
auxiliar a tiempo completo, de la facultad de Educación, Comunicación y
Humanidades de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.
Posteriormente, y viendo la existencia de lesión de su derecho, y ante la solicitud
de no haberse verificado que su Recurso de Queja formulado ante la Corte
Suprema no había sido resuelto, mediante Resolución Rectoral N® 201-2015-
UN/JBG de fecha 23 de diciembre del 2015 se deja en suspenso los efectos de la
Resolución Rectoral N®047-2015-ÜN/JBG, a partir del 16 de octubre del 2015
hasta el 01 de marzo del 2016, para luego ejecutarse definitivamente su cese a
partir del 14 de marzo del 2016, fecha en la que ya no pudo ingresar a realizar sus
labores por impedimento de ingreso a su centro de trabajo. Que la Ley N° 30220
Ley Universitaria, señala respecto a la destitución, que ella se aplica previo
proceso administrativo disciplinario, io que la demandada incumplió. Asimismo,
señala que no existe notificación alguna que apertura proceso administrativo
disciplinario, no existe comunicación, citación o notificación para que efectúe sus
descargos, como tampoco fue procesada por una comisión de procesos
administrativos disciplinarios y menos aún hubo propuesta del Tribunal de Honor
hacia el Consejo Universitario, a fin que con ello se resuelva por su destitución,
derechos que en suma y sin necesidad de hacer mayor análisis demuestran
transgresión de sus derechos.

Contestación de la demanda. La representante del Rector


de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann contesta la demanda (fs.
91/95), argumentando que la demandante fue declarada ganadora con R.R. 8360-
2011.UNJBG, sin embargo no es cierto que se haya declarado la nulidad de esta
resolución de manera unilateral, ya que se resolvió en base a lo señalado en la
única disposición transitoria del reglamento del concurso público de nombramiento
de plazas con el que la demandante participó. De la misma manera, es cierto que
se le repuso provisionalmente con medida cautelar, sin embargo, el hecho de
haber sido condenada por delito doloso, causó su destitución. Sentencia de Vista
récaída en el Expedieníe 448-2012-43 de la Sala Penal Superior de la corte
Superior de Justicia de Tacna que confirma la sentencia (Resolución N°3) de fecha
22 de octubre del 2014, declarando a la demandante como autora del delito contra
la fe pública en la modalidad de falsedad genérica en agravio del estado
imponiéndole dos años de pena privativa de la libertad suspendida y sujeta a
--reglas dexonducta,Jo-que causó su destitución mediante-resoluci0n-NL04.7r20.15T
UN/JBG de fecha 16 de noviembre del 2015; y que si bien es cierto se resolvió en
aplicación del artículo 95 numeral 95.4 de la Ley 30220,Ley Universitaria, su
destitución no ameritaba un proceso administrativo disciplinario, debido a que fue
condenada por delito doloso de falsificación en .agravio de la UNJBG,
documentación falsificada que presentó para ser declarada ganadora del concurso
de nombramiento de plazas docentes 2011, por lo que dando cumplimiento a la
única disposición transitoria del reglamento del concurso de nombramiento, fue
eliminada declarando la nulidad del extremo de la resolución que la nombraba
(Res. N° 8873-2016-UN/JBG que se encuentra judiciaiizada). Por otro lado cabe
señalar que mediante Resolución N° 13324-2018-UNJBG de fecha 28 de
setiembre del 2016, recién se ha aprobado e! reglamento del Tribunal de Honor de
la UNJBG, de acuerdo a la Ley N° 30220, es decir al momento de sucedido los
hechos - destitución por la condena de delito doloso, se ha actuado en aplicación
del artículo 29 del D.L N° 276 Ley de bases de la carrera Administrativa y
Remuneraciones del Sector Publico que señala: "La condena penal privativa de
libertad por delito doloso cometido por el servidor público lleva consigo la
destitución automática" Es decir al haber sido condenada por un delito doloso
onileva a una destitución automática, sin la necesidad de un procedimiento
administrativo disciplinario.

II. APELACION DE LA SENTENCIA:

La parte demandante apela la sentencia solicitando se


revoque (fs. 162/171), argumentando que: a) La sentencia no se pronuncia sobre
la Nulidad de la Resolución Rectoral N*" 047-2015-UN/JNG, dando prioridad a la
caducidad de la Resolución Rectoral N° 201-2015-UN/JBG del 23 de diciembre
del 2015, sin considerar que uno de los puntos controvertidos fijados era
determinar la invalidez y/o validez del acto administrativo contenido en la
Resolución Ficta Denegatoria respecto al escrito de apelación de fecha 04 de
agosto del 2016, y de la Resolución Ficta Denegatoria respecto del escrito de
reconsideración de fecha 23 de noviembre del 2015, de la Resolución Rectoral N®
047-2015-UN/JBG de fecha 16 de noviembre del 2015, b) El juzgador no sustenta
el porque de la caducidad de una pretensión accesoria puede conllevar la suerte
de la pretensión principal, mas aún si se ha cumplido con agotar la via
administrativa respecto a la Resolución Rectoral N° 047-2015-UN/JBG, tal como
se acredita con los recursos de reconsideración y la impugnación por denegatoria
ficta de las mismas, habiéndose comunicado el agotamiento de la vía
administrativa medíante solicitud de fecha 03 de octubre del 2016, o) el juzgador
ha incurrido en motivación incongruente de la sentencia, debiendo declararse nula
en todos sus extremos, a fin de que el juzgador se pronuncie debidamente sobre
todos los puntos controvertidos.

III. FUNDAMENTOS:

Del recurso de apelación

1. De conformidad con el articulo 364 del Código Procesal Civil, de aplicación


supletoria al caso, el recurso de apelación tiene por objeto que el órgano
jurisd¡cc¡onal:Superior-.examine,-a solicitud de parte o de tercero legitimado,.la
resolución que les produzca agravio, con el propósito de que sea anulada o
revocada, total o parcialmente.

2. El ejercicio de la actividad impugnatoria requiere de la concurrencia.de ciertos


presupuestos que la hagan viable, a saber, la existencia de un proceso o de un
acto susceptible de impugnación, un sujeto con interés, existencia de agravio,
voluntad expresa de impugnar, existencia de error y el cumplimiento de
requisitos (como el plazo), según lo señalado por Martín Hurtado Reyes\ Para el
indicado autor, "la sola afirmación de la existencia de agravios no es suficiente
para lograr el éxito en la impugnación, no siendo aceptable la formación de
agravios en forma genérica", pues según acota -aludiendo al criterio de
Sagúes^- se requiere que el agravio sea actual (que no haya sido perjudicado
con el tiempo), concreto (no puede alegarse agravio genérico, abstracto,
impreciso) y jurídicamente protegido.

3. La jurisprudencia señala que "el agravio fija el thema decidendum de la Sala de


revisión, pues la idea del agravio o perjuicio ha de entenderse como base
ú objetiva del recurso, a la vez que obra como presupuesto del mismo, por ende,
ios alcances de la impugnación de la resolución recurridas determinará los
poderes del órgano ad quem para resolver de forma congruente la materia
objeto del recurso"^.

Del principio de motivación de las resoluciones y congruencia

4. Uno de los principios de la función jurisdiccional establecido en el artículo 139


numeral 5 de la Constitución Política del Estado y que además constituye un
deber de los jueces en el proceso, conforme a lo señalado por el artículo 50
numeral 6 del Código Procesal Civil, es la motivación escrita de las resoluciones
en todas las instancia y bajo sanción de nulidad. A tal efecto, el Tribunal
Constitucional, en el fundamento 3.3 de la Sentencia recaida en el expediente N°
03255-2013-PHC/TC ha establecido que; "La necesidad de que las resoluciones
judiciales sean motivadas es un principio que informa el ejercicio de la función
jurisdiccional, y al mismo tiempo, es un derecho constitucional de los justiciables.
Mediante la motivación, por un lado, se garantiza que la administración de
justicia se lleve a cabo de conformidad con la Constitución y las leyes (artículos
45° y 138° de la Constitución Política del Perú) y, por otro, que los justiciables
puedan ejercer de manera efectiva su derecho de defensa. Justamente, con
relación al derecho a la debida motivación de las resoluciones, este Tribunal ha
precisado que la Constitución no garantiza una determinada extensión de la
motivación, por lo que su contenido esencial se respeta siempre que exista
fundamentaclón jurídica congruente entre lo pedido v lo resuelto, y que, por sí
misma, exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si ésta
es breve o concisa [...]" (STC N.° 1291-2000-AA/TC, fundamento 2).".
1 HURTADO REYES, Martín. Fundamentos de Derecho Procesal Civil. Primera Edición: IDEMSA,
Lima Junio de 2009. pp. 840-850.
2 SAGÜESj Néstor Pedro. Derecho Procesal Constitucional Recurso Extraordinario. Tomo I. Editorial
Astrea. Buenos Aires 1992, p. 469.
3 Casación N" 1203-99-Lima, publicada en el Diario Oficial El Peruano de! 06 de diciembre de 1999, p.
4212.
-(subrayado-agregado)

5. Respecto al Principio de Congruencia Procesal, cabe señalar que el mismo se


encuentra consagrado en el artículo VII del Código Procesal Civil, el cual impone
ai órgano jurisdiccional el deber de sujetar su decisión al derecho y a lo actuado
en el proceso. Ahora bien, se encuentra inherente a este principio; por una parte,
la necesidad de que la decisión adoptada por la Judicatura guarde estricta
relación con las pretensiones de ias partes de! proceso, de tal forma que el Juez
se encuentra vinculado a las afirmaciones que éstos realicen, en consecuencia
no puede pronunciarse de manera distinta o ir más allá de lo que las partes
pretenden; por otro lado, impone al Juez un deber de coherencia, de tal forma
que la decisión debe estar constituida por un conjunto de razonamientos
armónicos entre si, debiendo guardar correspondencia y concordancia.

6. En este orden de ideas, la Corte Suprema ha señalado en la Casación N° 2028-


01-Lima "La observancia del principio de congruencia garantiza aue el debate
contradictorio entre las partes se límite a las pretensiones v fundamentos de
hecho alegados por ellas, asimismo la actuación de los medios probatorios se
efectúa en base a los puntos controvertidos que se han fijado, y finalmente en la
sentencia debe existir un expreso y claro pronunciamiento sobre cada una de las
pretensiones invocadas por las partes" (subrayado agregado)

7. En ese sentido, el máximo intérprete de la Constitución en la sentencia


expedida en el Expediente N° 04295-2007-PHC/TC, fundamento 5 e, señala lo
siguiente "El derecho a la tutela Judicial efectiva y, en concreto, el derecho a la
debida motivación de las sentencias, obliga a los órganos iudiciales a resolver
las pretensiones de las partes de manera congruente con los términos en gue
vengan planteadas, sin cometer por lo tanto, desviaciones que supongan
modificación o alteración del debate procesal (incongruencia activa). Desde
luego, no cualquier nivel en que se produzca tal incumplimiento genera de
inmediato ia posibilidad de su control en sede constitucional. El incumplimiento
total de dicha obligación, es decir, el dejar incontestadas las pretensiones, o el
desviar la decisión del marco del debate Judicial generando indefensión,
constituye vulneración del derecho a la tutela Judicial y también del derecho a la
motivación de la sentencia (incongruencia omisiva)." (subrayado agregado)

8. Finalmente, cabe señalar que el principio de congruencia forma parte del


contenido constitucionalmente protegido del derecho a la motivación de las
decisiones judiciales, y garantiza que el juzgador resuelva cada caso en concreto
sin omitir, alterar o exceder las pretensiones formuladas por las partes. A su vez
el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales se vincuia con la
necesidad de que las resoluciones, se encuentren debidamente motivadas.

Análisis de! caso

9. En el caso de autos la pretensión principal planteada por la accionante en su


demanda (fs. 42/54 subsanada fs. 58/60), tiene por objeto que se declare: a) La
nulidad de la Resolución Denegatoria Ficta (S/N), sobre su recurso de apelación
de fecha 4 de agosto del 2016 (fs. 09/16), mediante el cual impugna la resolución
denegatoria ficta a su recurso de reconsideración de. fecha-.23. de .noviembre del
2016; b) Se declare la Nulidad de la Resolución Denegatoria Ficta (S/N) sobre
su recurso de reconsideración de fecha 23 de noviembre del 2015 (fs. 17/21)
interpuesto en contra de la Resolución Rectoral N''047-2015-UN/JBG, o) Se
declare la Nulidad de la Resolución Rectoral N° 047-2015-UN/JBG, de fecha 16
de Noviembre del 2015 (fs. 05) que resuelve destituir a la recurrente a partir del
16 de octubre del 2015 al haberle recaído sentencia judicial condenatoria por la
comisión del delito de falsedad genérica en agravio del Estado y la Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann, d) Se declare la Nulidad de la Resolución
Rectoral N° 201-2015-UN/JBG, de fecha 23 de diciembre del 2015 (fs. 07), que
suspende los efectos de la Resolución Rectoral N° 047-2015-UN/JBG, a partir del
16 de octubre del 2015 hasta el 1 de marzo del 2016, y e) Se disponga su
reposición inmediata, como docente-profesor auxiliar a tiempo completo en la
facultad de Educación, Comunicación y Humanidades de la Universidad
demandada.

0. Mediante Resolución N° 04 (fs. 100/101) se declara saneado el presente


proceso, y se fija como primer punto controvertido el siguiente: "Primero.-
Determinar la invalidez y/o validez del acto administrativo contenido en la
Resolución Ficta denegatoria respecto al escrito de apelación de fecha 04 de
agosto del 2016, de la Resolución Ficta Denegatoria respecto al escrito de
reconsideración de fecha 23 de noviembre del 2015, de la Resolución Rectoral
N° 047-2015-UN/JBG de fecha 16 de noviembre del 2015, y de la Resolución
Rectoral 201-2015-UN/JBG de fecha 23 de diciembre del 2015.

11. Ahora bien, de la revisión de la sentencia, se aprecia que el A quo declara


improcedente la demanda por haber sido interpuesta fuera del plazo de ley (tres
meses), fundamentando en el octavo considerando de la recurrida que: "(...)
Estando a las pretensiones que contiene la demanda materia de análisis se
advierte que la misma está contenida en el numeral 1, del Artículo 4" de la Ley
citada, referida a la nulidad de actos administrativos"; de tal manera que el plazo
para interponer dicha demanda es de tres meses plazo computado desde el
conocimiento de la Resolución Rectoral N" 201-2015-UN/JBG. de fecha 23 de
Diciembre del 2015. conforme obra a foias 7. con la que se aaota la vía
observándose asi que ha superado el plazo legal establecido para interponer su
demanda, por lo que la demanda se encuentra incursa en causal de
improcedencia; conforme a lo establecido por el articulo 23" del Texto Unico
ordenado de la ley N° 27584 que regula el proceso contencioso administrativo
aprobado por Decreto Supremo N" 013-2008-JUS".

12. De lo antes señalado, se aprecia que el A quo sustenta su fallo tomando en


consideración la Resolución Rectoral N° 201-2015-UN/JBG, de fecha 23 de
Diciembre del 2015 (fs. 07), refiriendo que con dicho acto administrativo se agota
la via; sin embargo de la revisión de la mencionada resolución se advierte que
con ella se dejó eh suspenso los efectos de la Resolución Rectoral N° 047-2015-
UN/JBG (fs. 05), siendo esta resolución la que en su artículo primero dispuso la
destitución de la ahora demandante en su calidad de docente de la Universidad
Nacional Jorge Basadre Ghohmann, al haberle recaído sentencia judicial
condenatoria (fs. 5v.), lo que que no ha sido debidamente analizado por el

6
juzgador: apreciándose además..qu0.ambas.resoluciones fueron emitidas por los
mismos órganos de la entidad demandada (Secretaría General y Rectorado).

13. Asimismo, se observa de los considerandos de la recurrida, que no se expone


fundamento alguno referente a las pretensiones de Nulidad de las Resoluciones
Fictas Denegatorias respecto al escrito de apelación de fecha 04 de agosto del
2016 (fs. 09/16), y del escrito de reconsideración de fecha 23 de noviembre del
2015 (fs. 17/21), en relación a la Resolución Rectoral N" 047-2015-UN/JBG de
fecha 16 de noviembre del 2015 obrante a fojas 05 (resolución que resolvió la
destitución de la demandante); no obstante que dichos extremos fueron fijados
como puntos controvertidos en la resolución de saneamiento (fs. 100/101), y
sobre los cuales el A Quo debió pronunciarse en su sentencia.

14. Siendo así, y verificándose que la resolución objeto de revisión, no se


encuentra emitida con arreglo a ley, al haberse transgredido los principios de
congruencia y motivación de las resoluciones, por lo que en aplicación del
articulo 17r del Código Procesal Civil de aplicación supletoria al caso de autos,
debe declararse su nulidad, ello en atención a lo previsto por la parte in fine del
artículo 176® del acotado cuerpo adjetivo de leyes.

IV. OPINION FISCAL:

Por lo expuesto, esta Fiscalía Superior Civil y Familia


conceptúa que se debe declarar NULA la sentencia contenida en la resolución N°
10 expedida en fecha 29 de septiembre del 2017 (fs. 154/159), que declara
IMPROCEDENTE la demanda de folios 42 a 54 subsanada a folios 58 a 60, sobre
Proceso Contencioso Administrativo interpuesta por Rosa Ana Bernave Menendez
la misma que la dirige en contra de la Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann de Tacna. En consecuencia: Ordena el Archivo Definitivo, debiendo
remitir los autos al Archivo Central de la corte Superior de Justicia de Tacna, una
vez que haya quedado consentida y/o ejecutoriada la presente resolución; y,
DISPONGA que el juez de la causa emita nueva resolución de acuerdo a ley.

OTROSÍ: De la parte resolutiva de la sentencia se advierte que se ha consignado


el apellido paterno de la demandante como BERNAVE, siendo lo correcto
BERNABE, conforme se verifica de la copia del documento nacional de identidad
obrante a fojas 02, debiendo corregirse dicho error material.

2017 diciembre 28.

LTLUshc
ALLERENA

Superior Civil y
Tacna

También podría gustarte