Derecho de Familia

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

12.- ¿en qué proceso procede el plazo de conversión y por qué?

DECRETO LEGISLATIVO
Nº 1300
El procedimiento especial de conversión de penas procede de oficio o a petición de parte,
para condenados, siempre que se presenten los siguientes supuestos:
a) Haber sido condenado a pena privativa de libertad no mayor de cuatro (04) años y
encontrarse en el régimen ordinario cerrado del sistema penitenciario; o
b) Haber sido condenado a pena privativa de libertad no mayor de seis (06) años y
encontrarse en la etapa de mínima seguridad del régimen ordinario cerrado del sistema
penitenciario.
El procedimiento especial de conversión no procede para condenados que, no obstante
encontrarse en los supuestos señalados en el artículo anterior, se encuentren bajo las
siguientes modalidades delictivas tipificadas en los artículos: 107, 108, 108-A, 108-B, 108-
C, 108-D, 121-A, 121-B, 152, 153, 153-A, 170 al 174,176-A,177, 189, 195, 200, 279, 279-
A, 279-B, 279-F, 296 al 297, 307, 317, 317-A, 319, 320, 321, 325 al 333, 382, 383, 384,
387, 389, 393, 393-A, 394, 395, 396, 397, 397-A, 398, 399, 400, 401 del Código Penal;
condenados por delitos tipificados en el Decreto Ley Nº 25475; condenados por delitos
cometidos como miembros o integrantes de una organización criminal o como persona
vinculada o que actúa por encargo de ella, conforme a los alcances de la Ley Nº 30077.
Tampoco procede cuando se trate de condenados que revistan cualquiera de las
siguientes condiciones:
a) Tener la condición de reincidente o habitual, o
b) Que su internamiento sea consecuencia de revocatoria previa de alguna pena
alternativa a la privativa de libertad, beneficio penitenciario, reserva de fallo condenatorio
o suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad.

13. mencione 08 aspectos resaltantes de la filiación


-La filiación como relación jurídica entre padres e hijos es permanente y duradera y
determina el estado de familiar, es decir, crea el parentesco, da derecho de los apellidos
de los padres a los hijos, genera obligaciones como la de alimento de los padres a los
hijos, etc.
-Existen dos clases de filiación: una es la que nace del matrimonio y vincula a los padres
con los hijos habidos dentro del matrimonio, a esta se la denomina legítima o matrimonial;
otra es la que se genera fuera del matrimonio y se le denomina ilegítima o
extramatrimonial.
-Las relaciones de parentesco, son diversas, como por ejemplo entre el padre y el hijo,
entre el tío y el sobrino, etc. La relación de parentesco más importante es la filiación, que
vincula a los padres con los hijos, es llamada también Paterno – Filial.
-Además, es personalísima en cuanto que incluso sirve para identificar a las personas. Se
trata de una cualidad extra comercium que es irrenunciable, indisponible e imprescriptible.
La defensa de la filiación es una manifestación de la protección de la persona y en ella
tiene un papel reducido la autonomía de la voluntad.
-Mediante la Ley 27048, promulgada el 31 de diciembre de 1998, a través de la
modificatoria de diversos dispositivos del Código Civil, se incorporó a nuestra legislación a
la prueba de ADN como medio certero para establecer la existencia del vínculo parental.
-En la actualidad las presunciones contenidas en los primeros cinco incisos del artículo
402, prácticamente han sido reemplazados por la contundencia de la prueba de
ADN. Por ello, resultan atendibles las opiniones que apuntan a la modificación de este
artículo del Código Civil, a fin de que la prueba científica del ADN sea el único medio de
prueba en materia de filiación
14.- en que consiste la presunción de paternidad
En este sentido, ha sido modificado el artículo 361° sobre la presunción de paternidad. Si
bien se presume que el hijo nacido durante el matrimonio o dentro de los trescientos (300)
días calendario siguientes a su disolución tiene como padre al marido, no obstante, se ha
incorporado una excepción: la declaración expresa de la madre en el sentido de que su
marido no es en realidad el padre de su hijo. En esta misma línea, el artículo 362° incide
sobre la presunción de paternidad aplicable a los hijos matrimoniales, salvo la declaración
expresa de la madre de que el marido no es el padre de su hijo.
15.- en que casos procede la acción de negación de paternidad , quien la plantea y cual
es el plazo de caducidad?

Articulo 363º.- Negacion de la paternidad


Existen causales concretamente establecidas, así que no es posible interponer por
motivos fuera de la ley. Por ejemplo no es una causal, el hecho de que la mujer oculte
el parto y el adulterio de la mujer. Por ello el artículo 363°, del C.C. de 1984, considera
cinco causales, que son:
a. Cuando el hijo nace antes de cumplirse los 180 días siguientes al de la celebración
del matrimonio.
b. Cuando sea imposible que haya cohabitado con su mujer en los 121 días de los 300
anteriores al del nacimiento del hijo.
c. Cuando está judicialmente separado durante el mismo periodo indicado en el inciso
segundo, salvo que hubiera cohabitado con su mujer en ese periodo.
d. Cuando padezca de impotencia absoluta.
e. Cuando no exista vínculo parental, demostrado con la prueba del ADN u otra con
igual o mayor grado de certeza.
El mayor grado de certeza que la Ley 27048 atribuye a la prueba del ADN, debilita la
importancia de las cuatro anteriores, ello exige una reformulación para reducirlas a una
sola, del vínculo parental genético.
- De quienes son los Demandados
Si el titular de la acción es el marido, entonces los demandados son el hijo y la madre,
como lo establece el artículo 369°. Si en caso exista la oposición de intereses a la que se
refiere el inciso primero del artículo 606°, tendrá que nombrarse a un curador especial que
represente al niño.

Articulo 364º.- Plazo de accion contestatoria

La accion contestatoria debe ser interpuesta por el marido dentro del plazo de noventa
dias contados desde el dia siguiente del parto, si estuvo presente en el lugar, o desde el
dia siguiente de su regreso, si estuvo ausente
16.- en que casos se prohíbe la contestación de paternidad
1. De los casos en que no procede la acción.
Las prohibiciones son las siguientes:
a. El artículo 365° establece que no se puede contestar la paternidad del hijo por nacer.
b. El artículo 366° prescribe que el marido no puede contestar la paternidad del hijo
que alumbró su mujer en los casos del artículo 363°, inciso primero y tercero:
 Si antes del matrimonio o de la reconciliación, respectivamente, ha
tenido conocimiento del embarazo.
 Si ha admitido expresamente que el hijo es suyo.
17.- la adopción es un acto puro e irrevocable ¿Por qué?
"La Adopción es un acto jurídico que se caracteriza por ser formal, voluntario, puro y
simple, irrevocable y singular. Es voluntario se señala porque representa la libre expresión
desinteresada de adopotar y ser adoptado. Decisión que se toma de manera libre y está
fundada en los legítimos derechos de constituir una familia, es formal en razón que para
su validez se exige el cumplimiento de ciertas solemnidades y la intervención del Estado
... "
18.- cuales son los requisitos para la adopción de menores y ante quien se tramita?
Requisitos La adopción de menores de edad, por vía de excepción, mediante proceso
judicial requiere la presentación de los siguientes documentos, según se indica en el
portal del Poder Judicial:
- Demanda firmada por el solicitante y abogado.
- Copia simple del DNI del solicitante.
- Original o copia certificada del acta de matrimonio, de ser casado.
- Asentimiento de uno de los cónyuges en caso lo solicitara sólo uno de ellos.
- Original o copia certificada del acta de nacimiento del adoptado.
- Pruebas (documentales o testimoniales) que sirvan para acreditar la solvencia moral de
los solicitantes.
- Certificado médico de salud mental y física del adoptante.
- Certificado de antecedentes penales, judiciales y policiales del adoptante.
- Certificado de estudios u otros documentos que acrediten que el adoptante vela por el
bienestar del menor.
- Fotografías que acrediten vivencias familiares con el adoptado.
- Que la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la mayoridad y la del hijo
por adoptar.
- El adoptado debe prestar su asentimiento si es mayor de diez años.
- Asentimiento de los padres del adoptado, si estuviese bajo su patria potestad.
- Que se oiga al tutor y consejo de familia, de ser el caso, (si los hubiere a falta de
padres).
- Si el adoptante es extranjero, se debe ratificar personalmente ante el juez, su voluntad
de adoptar.
- Tasa judicial por ofrecimiento de pruebas (abonar en el Banco de la Nación).
- Cédulas de notificación (abonar en el Banco de la Nación).
SE TRAMITA MEDIANTE LA AUTORIDAD
La adopción mediante procedimiento administrativo recae en niñas, niños y adolescentes.
Este proceso de adopción es conducido por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP). Este organismo del Poder Ejecutivo tiene entre sus funciones la
supervisión de los procesos de adopción de niñas, niños y adolescentes declarados
judicialmente en abandono. Dicha función la ejerce a través de la Dirección General de
Adopciones, que es el órgano de línea encargado de tramitar las solicitudes de adopción.
19.- cuales son los requisitos para la adopción de mayores y ante quien se tramita?
LA ADOPCIÓN DE PERSONAS MAYORES DE EDAD
El Código Procesal Civil regula el proceso de adopción de personas mayores de edad.20
La adopción mediante proceso judicial de naturaleza no contencioso consiste en adoptar
a una persona mayor de edad soltera o casada. Por este proceso el adoptado adquiere la
calidad de hijo del adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguínea. Según lo
que se indica en el portal del Poder Judicial este trámite también se puede llevar a cabo
en sede notarial.
Admisibilidad de la solicitud de adopción
La persona que quiera adoptar a otra debe presentar la documentación siguiente:
1. Copia certificada de su partida de nacimiento y de matrimonio, si es casado;
2. Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptado y de su matrimonio, si es
casado;
3. Los medios probatorios destinados a acreditar su solvencia moral;
4. Documento que acredite que las cuentas de su administración han sido aprobadas, si el
solicitante ha sido representante legal del adoptado;
5. Copia certificada del inventario y valorización judicial de los bienes que tuviera el
adoptado; y
6. Garantía otorgada por el adoptante, suficiente a criterio del Juez, si el adoptado fuera
incapaz
ADOPCIÓN POR VÍA NOTARIAL De conformidad con la Ley 26662, Ley de Competencia
Notarial en Asuntos no Contenciosos, sólo se tramita ante notario la adopción de
personas mayores de edad con capacidad de goce y de ejercicio
20.- las formas de reconocimiento de hijo son la voluntaria y a judicial ; cuando opera
cada una de ellas?
FORMAS DE RECONOCIMIENTO
Art. 143.- El padre puede reconocer voluntariamente al hijo: 1o) En la partida de
nacimiento del hijo, al suministrar los datos para su inscripción en calidad de padre. En la
partida se hará constar el nombre y demás datos de identidad de éste, quien deberá
firmarla si supiere o pudiere; 2o) En la escritura pública de matrimonio o en el acta
otorgada ante los oficios de los Gobernadores Políticos Departamentales, Procurador
General de la República y Alcaldes Municipales; 3o) En acta ante el Procurador General
de la República o Procuradores Auxiliares Departamentales; 4o) En escritura pública,
aunque el reconocimiento no sea el objeto principal del instrumento; 5o) En testamento; y,
6o) En escritos u otros actos judiciales. En estos casos el juez deberá extender las
certificaciones que les soliciten los interesados.
DERECHO DE EXIGIR LA DECLARACION
Art. 148.- El hijo no reconocido voluntariamente por su padre, o cuya paternidad no se
presuma conforme a las disposiciones de este Código, tiene derecho a exigir la
declaratoria judicial de paternidad.
RECONOCIMIENTO JUDICIAL DE PATERNIDAD Art. 149.- La paternidad será declarada
por el juez cuando resulte de la manifestación expresa o tácita del pretendido padre, de su
relación sexual con la madre en el período de la concepción, de la posesión de estado del
hijo, o de otros hechos análogos de los que se infiera inequívocamente la paternidad. Se
presume la paternidad del hombre que hubiere convivido con la madre durante el período
de la concepción, salvo la inexistencia de nexo biológico.

21.- porque no es posible la pluralidad de adoptantes


“Artículo 382.- Prohibición de pluralidad de adoptantes Nadie puede ser adoptado por más
de una persona, a no ser por los cónyuges o por los convivientes conforme a lo señalado
en el artículo 326 del presente Código”.

22.- Cuales son los medios probatorios de la filiación matrimonial y cual es de la filiación
extramatrimonial?
23.- cual es el plazo de caducidad para la acción de filiación extramatrimonial y cuáles son
sus efectos

24.- señale 08 aspectos peculiares de hijo alimentistas

También podría gustarte