Está en la página 1de 2

UNVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ECONOMIA
MATERIA: ESTADO Y ECONOMÍA
SECCIÓN: 70
PROFESOR: MIGUEL LEON PADRO
ALUMNO: ALEJANDRO BRANCALEONI CI. 26.687.057

Resumen: Historia y filosofía de las ciencias sociales.


Scott Gordon
Dividir el campo de la ciencia y el campo académico en varios departamentos
de facultades o escuelas es principalmente una cuestión de conveniencia
organizativa, más que reflejo de diferencias intrínsecas de contenido. Gran parte de
nuestra clasificación es bastante arbitraria y puede deberse más que nada al
desarrollo histórico de las diversas áreas de estudio.
No tiene mucho sentido discutir lo que es “ciencia social” y lo que no lo es.
Podríamos destacar la palabra “ciencia” y decir que la ciencia social es el estudio
de la conducta humana por métodos científicos. El poeta no aborda el problema del
mismo modo que lo abordan los sociólogos. Pero la distinción puede resultar
exagerada, sobre todo si el objetivo principal al establecerla es sacar la conclusión
de que la sociología es significativa porque es científica y la poesía no, porque no
lo es.
Nuestro objetivo es estudiar cómo han intentado elaborar los seres humanos
un enfoque científico de la investigación de la conducta social humana. La historia
de la ciencia social presenta una gran variedad de enfoques y problemas filosóficos
que aún siguen sin ser resueltos.
Concepto de “sociedad”
El Webster's New World Dictionary of the American Languaje (1978) define
“ciencia social" como “el estudio de individuos que viven juntos en grupos, como
familias, tribus, comunidades, etc.”. Esta definición se centra en “individuos”, es
decir, seres humanos, pero hemos de tener en cuenta, en primer término, que “vivir
juntos en grupos" no es una característica exclusiva de los Homo sapiens la mayoría
de los animales, y en realidad también las plantas, viven en cierto modo en grupo.
El concepto de “sociedad" entraña la idea de una interacción mutua de sus
miembros. Pero la idea de interacción no es más que un rasgo necesario del
concepto de sociedad; no es suficiente por si solo, para indicar lo que queremos
decir cuando utilizamos el concepto. El concepto de “sociedad” alude normalmente
a interacciones entre miembros de una sola especie. Podríamos ir un poco más allá
y decir que en una sociedad los miembros de una especie cooperan entre sí para
conseguir colectivamente objetivos que no podrían conseguir como individuos.
Las ciencias sociales tradicionales centran su atención en la conducta de la
especie Homo sapiens, estudiando como los individuos interactúan entre ellos y
cómo se organizan para las actividades cooperativas. Pero está explicación, si la
dejamos ahí, adolecería de graves deficiencias, ya que algunas de las interacciones
entre los individuos se caracterizan por el conflicto más que por la cooperación, y
algunas de las cosas que los individuos hacen debilitan o dañan el sistema de
organización social y actúan en contra de la consecuencia de los objetivos
colectivos. Además, el sistema de organización social puede ser en si mismo
deficiente en ciertos aspectos que hacen difícil, o imposible incluso, que cooperen
con eficacia los individuos. Tenemos que ampliar, por tanto, nuestra definición de lo
que hacen las ciencias sociales para incluir el hecho de que dedican una cierta
atención a la conducta disfuncional, como la delincuencia y la guerra, y los
fenómenos de mal funcionamiento, como por ejemplo el paro y la contaminación.
Algunos científicos sociales (entre los que se incluye el autor) dirían que el
objetivo principal de la ciencia social es el estudio de estas disfunciones y esos
malos funcionamientos, al igual que el del científico médico se centra principalmente
en la enfermedad. Pero no puede estudiarse la enfermedad sin saber lo que es la
salud. Esto equivale en la ciencia social a que tenemos que disponer de criterios
que permitan determinar cuando un sistema de organización social está sano. Esto
significa que las ciencias sociales tienen una relación íntima con esa rama de la
filosofía que se llama “ética”: el estudio de lo que debería considerarse “bueno" y
“malo" en el sentido moral de estos términos. Una gran parte de la historia de la
ciencia social se ha ocupado de cuestiones éticas. Aunque no podemos
menospreciar estas cuestiones, el análisis de la filosofía de la ciencia social en este
libro se centrará principalmente en la rama de la filosofía denominada “filosofía de
la ciencia” o “epistemología”, que estudia cómo podemos saber si nuestras
concepciones o teorías sobre los fenómenos empíricos son “verdaderos” o “falsos”.
Una característica de la ciencia social moderna es que aborda al hombre
como una especie social, diferente de los demás animales en aspectos importantes,
por supuesto, pero no diferenciada de ellos del modo categórico implícito en la
teología, que compartían universalmente los pensadores antes de la era moderna y
del desarrollo de la ciencia empírica.

También podría gustarte