Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

I. ¿QUÉ ES LA GEOGRAFÍA HUMANA?

La geografía humana es la parte de la geografía que estudia la localización espacial de la


población y su evolución demográfica. Es la rama de la geografía que vincula la capa
territorial con la capa humana, sin considerarlas independientes. De tal manera que se
encarga de estudiar:
- Cómo las condiciones del territorio condicionan la forma de vida de una
sociedad (geografía clásica)
- Cómo el ser humano tiene los recursos para ir cambiando su entorno físico
para poder adaptarse y asentarse en dicho entorno de la mejor manera posible
- Las relaciones entre territorio y sociedad y su evolución
- Los patrones de relación entre los distintos ámbitos territoriales
Así, estos aspectos se pueden estudiar desde diferentes dimensiones: la dimensión
internacional, nacional, regional, local o individual.

Marvin Mikesell (profesor de geografía en la Universidad de Chicago) define la geografía


humana como “the why of where”. Esto implica analizar los patrones con un
pensamiento espacial. A nivel práctico sirve para:
- hacer un estudio de mercado para saber dónde ubicar a una empresa
- crear mapas
- hacer estudios para los partidos políticos, con el fin de crear estrategias
- detectar la (in)justicia espacial, que hace referencia a la relación entre la
distribución de la población con su condición económica. De tal forma que, a
menor estatus hay más probabilidad de vivir en un lugar con mayor riesgo de
catástrofes naturales.

II. ¿PARA QUÉ SIRVE LA POLÍTICA?

La política, que es la actividad de los que gobiernan o aspiran a gobernar los asuntos que
afectan a la sociedad o a un país, sirve para solucionar o gestionar conflictos que surgen
en la sociedad.

III. LOS 5 TEMAS DE LA GEOGRAFÍA

1. Localización

Espacio: extensión o área, normalmente expresada en unidades de superficie de la


tierra, nos da una información sobre las características de so seres que habitan en dicha
área. Localización: posición particular en el espacio que nos permite revelar patrones.
Encontramos varios tipos:
- Absoluta: los seres humanos nos hemos dividido de manera arbitraria con un
sistema de coordenadas
- Relativa: hace referencia a un punto de comparación
La teoría de la localización nos explica cómo y porqué nos distribuimos territorialmente.
Es decir, qué factores hacen que nos estructuremos espacialmente, nos asentemos en
un territorio en mayor o menor grado. Hemos de tener en cuenta factores como la
accesibilidad, los recursos, el clima, la fertilidad, la regularidad del terreno…

2. Lugar

Localización identificable sobre la cual cargamos diferentes valores. Es fruto de la


relación entre el terreno y los humanos.

3. Relaciones humano-ambientes

Las sociedades humanas han adaptado y modificado el terreno para poder asentarse.
Los humanos creamos residuos metabólicos que a lo largo de la historia han sido
sostenibles, hasta que ciertos avances han ido modificando la relación. Esta relación
puede ser catastrófica si nos fijaos en el maltrato de la tierra con los incendios,
urbanizaciones masivas, planificaciones erróneas…la relación entre la producción de la
tierra y el consumo humano han ido variando.

4. Región.

Formal: regiones definidas por unos límites definidos de manera administrativa (p.e: AL)
Funcional: establecida para cumplir funciones concretas. Ej: Región Shenzhen
Vernacular: nacen en el imaginario colectivo por razones culturales, históricas…

5. Movimiento

Agentes de movimientos:
- Personas como turistas, inmigrantes…
- Bienes
- Ideas
Factores de movimiento:
- Distancia
- Accesibilidad: dificultad o facilidad de desplazarse a un punto concreto
- Conectividad: número de conexiones de un espacio con otros (física o virtual)
Formas de movilizarse:
- Relocalización: relación exclusiva
- Expansión: centrada en las ideas.

IV. INTERPRETACIÓN CRÍTICA DE MAPAS

1. La representación del geos

La representación del geos es algo que lleva haciéndose toda la vida, desde civilizaciones
como la mesopotámica y romana hasta la actual. Cualquier mapa será erróneo debido
a limitaciones físicas que se puedan dar. Los estudiosos han diseñado 2 modelos para
poder limitar estos errores:
Proyección conforme: este tipo de diseño mantiene
los ángulos y la proyección correcta pero las áreas
erróneas. Así, este tipo de mapas es fiable en la cuestión
marítima. Un ejemplo es el mapa de Mercator, que es
la 1ª versión aceptada y está adaptada a la época en la
que vivió Mercator. En el mapa, la escala es constante
a lo largo del Ecuador, pero la distorsión crece muchísimo
hacia las zonas polares.

Proyección equivalente/ortográfica: esta, sin embargo,


preserva las proporciones pero distorsiona los ángulos.
Un ejemplo sería el mapa de Gall-Peters, que representa
el mapa de tal manera que las áreas dibujadas en el mapa
son proporcionales a las áreas reales.

No obstante, existen infinitos tipos de representaciones.


Una de las más exactas sería el mapa Fuller (Dymaxion)

El rol del cartógrafo es tomar una serie de decisiones:


Decisiones conscientes: como Mercator y Gall-Peters
Decisiones inconscientes: asunciones, conocimientos, cultura…
Decisiones clave:
- Escala: proporción del tamaño en el mapa en relación al tamaño en el mundo
real
- Orientación: convención (Ptolomeo)
- Meridiano: Greenwich (1884)
- Distribución, tamaño leyenda, etc.

Los mapas son un lenguaje, son el reflejo de una forma de ver y entender el mundo y
por tanto pueden ser:
- Geocéntricos: la perspectiva del que lo hace. Ej: mapa con EU en el centro.
- Etnocéntricos: influido por la cultura o la forma de ver en lugares concretos.
- Cognitivos: intentan representar la percepción de las personas con su espacio.
El precursor de este tipo de mapas es Saarnien. Y en estos se estudia la relación
de los humanos en el entorno. Se representa al individuo o grupo expresado a
través del mapa, incluyendo información, emociones e ideas sean reales o
imaginadas.
2. Tipos y formatos de mapas

Mapa físico: representa las principales características fisiográficas de un territorio


Mapa político: representa las divisiones políticas y administrativas de un territorio (a
cualquier escala)
Mapa temático: sobre una base elemental de referencia, destaca correlaciones,
valoraciones o estructuras de distribución de algún fenómeno concreto o específico.
Hay 2 tipos:
- Cuantitativo: representa la distribución de fenómenos y hechos de acuerdo a
su magnitud numérica, expresada de forma absoluta o relativa. Ej: porcentaje
de mujeres
- Cualitativo: representa la distribución de fenómenos de acuerdo con su
carácter nominal y conceptual. La variable no es numérica. Ej: estudios de
opinión

Las formas de representación son:


Puntos: homogéneos (cada punto representa un valor de la variable) o proporcionales
por unidad espacial definida
Isolíneas: líneas (rectas o curvas) que unen putos de igual valor para una variable o
combinación de variables determinadas.
Tramas: hacen uso de color para representar valores o
cualidades
- Coroplético: la paleta de intensidad expresa
diferentes intervalos de un fenómeno en unidades
territoriales.
- Corocromático: la paleta de la intensidad expresa
diferentes intervalos de un fenómeno sin persuadir
divisiones preestablecidas.

Retícula homogénea: simplifican la realidad a través de la


división del espacio con una red de formas geométricas hoogéneas
Cartograma: transforma las formas y proporciones de los territorios representados en
diferentes funciones.
3. Pautas para comentar un mapa

Descripción de las características técnicas:


- Título y autoría
- Límites territoriales (continentes, país, isla…)
- Base cartográfica (físico, político, capitales…)
- Identificación de la variable o variables representadas y fuentes
- Escala y precisión (temporal y espacial)
- Simbología, leyenda (cuantitativa/cualitativa, puntos, tramas…)
Análisis variables de interés:
- Distribución espacial e irregularidades (concentración, dispersión, litoral,
vacíos…)
- Magnitudes y toponimia
Factores explicativos: físicos, culturales e históricos.
Conclusión: implicaciones (sociales, políticas, sobre el futuro…)

V. DEL DETRMINISMO AL ANTROPOCENTRO

a. Orígenes de la civilización y el determinismo geográfico (pasado)


Progresivamente se va expandiendo la aparición de la especie humana, aunque el
tiempo que llevábamos en la tierra era mínimo.

TIEMPO (millones de años) FENÓMENO


4500 Formación del planeta tierra
3600 Aparición de la vida
65 Aparición primates
7 Homínidos
0,2 Homo sapiens

La antropología divide en fases la expansión de los humanos:


- Orígenes: según Darwin, con la teoría de la “selección natural”, se aplican
criterios selectivos, es decir, aquellos que se adaptan mejor al medio
evolucionado.
- Difusión humana: las diferentes civilizaciones se mueven alrededor del mundo.
Habitualmente se ha usado la lengua como factor de estudio. Las migraciones
están normalmente motivadas por los cambios de condiciones
medioambientales.
- Desarrollo de la cultura y la agricultura:
a. Hipótesis 1: las condiciones ambientales se vuelven mas hostiles para
recolectar y cazar, obligando a asentarse y hacer construcciones para
subsistir. Pero ciertos estudios contradicen esta hipótesis porque no
habría casi variedad.
b. Hipótesis 2: el desarrollo de la religiosidad o espiritualidad (motivación
para tener recursos para gacer rituales como ceremonias u
ofrecimientos a los dioses).
Gracias a los dioses la agricultura se especializa, el trabajo comienza a desarrollar
diferentes trabajos, estableciéndose una sociedad más compleja en la cual se
establecen estos lazos culturales unidos por la supervivencia.
- Auge y caída de las civilizaciones: se pueden usar diferentes criterios para
jerarquizar qué civilización está más avanzada y cuáles no. Los criterios son los
siguientes:
a. Valores religiosos y éticos: civilización cristiana occidental, cristiana
ortodoxa, islàmica, extremo oriente e hindú
b. Organización política: en función del modelo de organización
c. Organización de trabajo: más particulares o colectivas
d. Uso de la escritura o avances tecnológicos
Huntington afirma que hay 8 civilizaciones en el mundo divididas en función de
la religión. El criterio que usa, por lo tanto, es la religión. En su ensayo “el choque
de las civilizaciones” considera la religión como un motor de los conflictos
actuales y futuros.

Razones que explican por qué una civilización se expande o colapsa:

Razones ambientales: diferentes hipótesis del determinismo geográfico.


Un buen clima facilita la aparición de una civilización. En ambientes más duros, el ser
humano, sometido al entorno no podrá desarrollarse. Ej: Bill Daniel, analiza Egipto, y
considera que el rio Nilo, es un recurso de agua que permite hidratarse, garantiza la
fertilidad de la tierra, así como u eje comercial para conectar todo el territorio, y además
tiene un valor religioso. Por tanto, todo esto permite que se expanda una civilización.

En lugares donde lo tiene más fácil, la gente no se preocupa por organizarse, tiene falta
de voluntad de progreso, en cambio, cuando el ambiente, es supone un reto, esto
estimula a buscar soluciones técnicas y creativas.
Jared Diamond (geógrafo, y Doctor en la Universidad de Cambridge) considera que una
civilización muere cuando:
- Sufre una pérdida o una destrucción de los recursos naturales:
biodiversidad, suelos, alimentación…
- Límites: energía, agua, producción primaria…
- Degradación ambiental: contaminación, introducción de especies…
- Sobrepoblación, sobreconsumo

Razones sociales: cuenta con que el ser humano tiene la capacidad de adaptarse. Tainter
en “The Collapse of Complex Societies”, afirma que el colapso es fruto del fracaso de las
instituciones en la resolución de problemas, cuando se pierde parte de su complejidad.
Europa, a pesar de tener base ambientales iguales o similares a las de Asia, en un
principio, acaba desarrollándose más por motivos sociales. Ya que desarrolla unas
instituciones, una política expansiva mucho más potente que la de Asia.

El estudio de las civilizaciones revela los fundamentos de la relación entre la naturaleza


y la humanidad, donde el ambiente y la sociedad se dan forma y evolucionan, sin que ni
el determinismo geográfico no los factores sociales puedan explicar la realidad por si
sola. El individuo y la sociedad, su psicología y su organización, son herencia de una larga
trayectoria de interacciones entre los humanos y la naturaleza, que define y condiciona
patrones espaciales, percepciones, comportamientos e ideologías. Y, en última
instancia, el éxito y el fracaso de las civilizaciones. Actualmente nos encontramos al
inicio de una quinta fase, que se caracteriza por una profunda crisis ambiental y la re-
definición de las relaciones de la especie humana con el medio ambiente.

b. Conquista de la naturaleza y el Antropoceno (presente)

El Antropoceno es la fase o era en la que el ser humano cambia el entorno. Paul Crutzen
afirma que necesitamos cambiar la denominación, ya que hemos cambiado de era
biológica. Así, hemos pasado del “holoceno” al “Antropoceno”. Existen dudas de dónde
ubicar el cambio dela era biológica. Neolítico? En el momento de domesticar a los 1º
animales? Revolución industrial? 1ª explosión nuclear?

Cambios en nuestra relación con la naturaleza:

- Cambio climático: calentamiento global (media de 0,85 grados anual entre 1880-
2012). Aumento de las precipitaciones desde 1901. Una mayor relevancia de
fenómenos extremos. Respecto a las dinámicas oceánicas, estas se han
acidificado. Y todos los glaciares han perdido masa aumentando así el nivel del
mar. Las causas de esto son: Incremento antropocéntrico de las concentraciones
de gas de efecto hinvernadero (GEH).cuyos efectos son:
o Alteración de los sistemas hidráulicos
o Hábitats y biodiversidad: cambios en la distribución, cambios del
comportamiento y hábitats migratorias e incendios forestales
o Acidificación de los océanos comportando una facilidad de plagas de
hongos y aumentando la inhabilitación de vida para los corales. Así
como la extinción de las especies.
o Agricultura: los cultivos progresan por el incremento de carbono que
actúa como un abono. Aun así, las lluvias hacen que en la mayoría de los
territorios, no hayan condiciones favorables o se desertifiquen.
- Cambio de cubiertas del suelo: a causa de la necesidad de más materias
primarias para producir más. Hay procesos de desforestación. Se empiezan
adoptar políticas de desforestación.
- Pérdida de biodiversidad: a lo largo de la historia hay 5 etapas en las cuales s e
incrementa la pérdida de biodiversidad, normalmente por causas naturales
catastróficas. Actualmente, es debido al factor humano y el ritmo es mucho
mayor. A causa del cambio de cubiertas del suelo o la introducción de otros
animales en un ecosistema diferente.

Para solucionar estos problemas se establecen políticas cuyas dificultades son:


- No atiende a fronteras
- Baja prioridad
- Escasa coordinación de instituciones de carácter ambiental o que
coordine/imponga ciertas políticas ecológicas.
- Las democracias establecen ciertas políticas pero a corto plazo. En cambio, los
regímenes autoritarios tienen antecedentes negativos. Los países pobres tienen
urgencias más básicas de coste moral y ecológico que siguen

La cumbre de la tierra en Río de Janeiro (1992): Conferencias de Naciones Unidas sobre


el medio ambiente y su desarrollo. Punto de referencia y cambio en las políticas. Se
fundamenta la lucha contra el cambio climático y la cura medioambiental a partir de
ciertos convenios.
- Convenio marco de las Naciones Unidad sobre el cambio climático
- Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Establece la necesidad de una economía ecológica y sostenible. Estableciendo el Fondo
Monetario para el Medio Ambiente, que se preocupa por cuestiones tales como:
- Pérdida de la diversidad
- Cambio climático
- Protección de aguas internacionales
- El agujero de la capa de ozono
- Degradación del suelo
- Contaminantes orgánicos

Políticas para el cambio climático:

El protocolo de Kyoto (1997): con el objetivo de reducir la emisión de gases CO2 en los
países más industrializados. Únicamente firman países que prácticamente no emiten,
EUA no lo cumple, y Canadá a los 2 años se marcha. La UE se reparte la cuota. Se reúnen
en París, donde se acurda instaurar un nuevo acuerdo para paliar el problema: Acuerdo
de París (2015) para evitar que la temperatura del planeta suba 2 grados respecto a la
temperatura preindustrial.
Aun buscando soluciones, encontramos políticas insostenibles como las aplicadas por
Trump:
- Salida del Acuerdo de París contra el cambio climático
- Intento fallido para reducir el presupuesto a la EPA (agencia de protección
medioambiental)
- Aprobación del proyecto Keystone, oleoducto desde Canadá a USA
- Facilita el fracking (extracción de hidrocarburos por fracturación hidráulica) en
California, procedimiento que contamina las aguas subterráneas.

Políticas para fomentar la biodiversidad

Se establecen categorías para los parques naturales. En la 1ª únicamente es posible la


actividad de la comunidad científica, al aumentar de categoría, habrá más permisividad.
Los resultados son pobres, ya que no se ha frenado el cambio climático. Excepto en el
año 2010 por la recesión económica.
La justicia ambiental: para poder asumir las responsabilidades se lleva a cabo esta
medida. Implica que todos tenemos derecho a la naturaleza, considerada esta como un
bien común. Partiendo de que la libertad para explotar el medio ambiente se frenará
cuando comporte una amenaza al resto.

También podría gustarte