Está en la página 1de 27

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Liceo Bolivariano “Rafael Medina Jiménez”
Barinas-Estado-Barinas

Docente: Integrantes:
Imelda Silva Johan Garcia
Jennifer Torres
5º “E” Maryury Pérez
Carmen Rivas

Barinas, Noviembre del 2018


Misiones educativas
Misión Robinson (Fase 1)
Es un plan extraordinario de Alfabetización " Simón Rodríguez", que se inició el 1° de Julio de
2003 (Decreto Presidencial N° 2434), creado como una estrategia sinérgica entre
la ciudadanía, a través de sus organizaciones sociales e instituciones gubernamentales,
inspirado en los principios de equidad, igualdad de género, en el respeto a todas las corrientes
del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática.
Objetivos: Formar ciudadanos libres, enseñándoles a leer y a escribir, mostrándoles un
horizonte diferentes, donde no existan barreras ni oscuridad. Eliminar el analfabetismo
existente en la población venezolana.

Características:

Este programa se concibió como estrategia mancomunada entre la ciudadanía, a través de


sus organizaciones sociales, e instituciones gubernamentales. Las actividades se iniciaron el
23 de mayo de 2003, con un plan piloto aplicado en el Distrito Capital y los estados Vargas,
Miranda y Aragua. Los resultados exitosos del plan piloto, confirmaron
la selección del proyecto educativo, por lo cual el 1 de julio de 2003 se inició formalmente el
Plan Extraordinario de Alfabetización "Simón Rodríguez", conocido como Misión Robinson.
Cabe destacar que, la finalidad de esta misión fue eliminar el analfabetismo en jóvenes y
adultos de todo el país. Promovió la comprensión lectora en cada uno de los beneficiados.
Además, estuvo inspirada en los principios de equidad, igualdad de género, así como en
el respeto a todas las corrientes del pensamiento. La finalidad fue desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática.
Por ello, este programa mostró un resultado palpable de lo que es capaz de hacer un gobierno
que tiene como bandera y como principio el humanismo y la atención directa a los
desposeídos. En tal sentido, la misión a tenidos diferentes logros:
El 28 de octubre de 2005, la República Bolivariana de Venezuela fue declarada territorio libre
de analfabetismo, por las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y
la Cultura (UNESCO).
Alfabetizar a los indígenas en los estados amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta
Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia.
Punta de lanza para la inclusión de la población penitenciaria al sistema educativo venezolano.
Para las personas con discapacidad visual, se elaboró la cartilla "yo sí puedo" en el "sistema
braille".

Nuestra visión de la Misión


La imposibilidad de dominio de la lengua escrita y la ausencia de situaciones proclives de
aprendizaje en poblaciones de individuos reticentes para reingresar en el sistema educativo
ponen en un alto riesgo la posibilidad de que estos jóvenes se desempeñen dentro de
parámetros de autosuficiencia intelectual demostrable en el ámbito del sistema educativo
regular. Cuando la organización de experiencias de aprendizaje está dirigida hacia unas
finalidades concretas, se estructura en acciones concatenadas. Estas acciones son solidarias
unas con otras, mantienen su sentido encajadas en el contexto en el que han sido trabajadas
de acuerdo con las intenciones dirigidas al fin que les es común y del cual son intermediarias.
Tienen que ver con las mencionadas situaciones “significativas” que proponen reiteradamente
los constructivistas. Por otra parte, siguiendo a Brofenbrenner (1979), creemos que el
desarrollo debe producir reestructuraciones en el campo de la comprensión del contexto y
también en la acción de este contexto, así que no debe ser efímero, no debe depender de la
situación, y por tanto no puede ser para nada dependiente de un currículum preestablecido
desde afuera, sino que es intrapsíquico e individual. Debe contemplar la evolución en las
competencias para descubrir, mantener y cambiar las propiedades del ambiente y sus
relaciones.
En este sentido uno de los principales objetivos de ofrecer un nuevo espacio educativo es
promover el uso del pensamiento, ya que una educación general debe propiciar las habilidades
para pensar efectivamente, comunicar el pensamiento, realizar juicios relevantes y discriminar
valores (Lipman, 1998).

Misión Robinson (Fase 2)


Justificación: Ante la evidencia de los logros reportados en la fase 1 de la Misión Robinson,
con más de un millón de alfabetizados en un lapso de seis meses, y aplicando el principio de la
integralidad, se considera que la adquisición de la lectura y escritura mecánica no es garantía
de logro educativo, si no va asociado a la prosecución académica, por ello, se diseñó y entra
en aplicación a partir del 28 de Octubre de 2003 una nueva etapa de la misión, la Robinson 2,
cuyo propósito es promover y adelantar para los egresados de la primera etapa de Robinson, la
opción educativa hasta el sexto grado, y a todos los venezolanos y venezolanas que no
pudieron concluir sus estudios de educación básica.

Objetivos:
Promover la prosecución académica hasta el sexto grado a los egresados de la Primera etapa
de la Misión Robinson.
Incorporar en el sistema educativo a todos los venezolanos y venezolanas que no pudieron
concluir sus estudios de Educación Básica
Garantizar desde un inicio que los alfabetizados no vuelvan al analfabetismo por desuso.
Desarrollar las competencias de comprensión adquiridas en la primera etapa de la Misión
Robinson, que brindará las bases para adelantar con rapidez en este nivel.

Misión Ribas
La Misión "José Félix Ribas" es una misión educativa dirigida a jóvenes y adultos(as) para su
formación en el nivel de secundaria para egresar como bachilleres(as) de la República con el
siguiente perfil:

LA Misión José Félix Ribas asume la Educación y el Trabajo como procesos fundamentales
para el logro de dichos fines integrándose como un todo a la Educación Bolivariana para el
Desarrollo Endógeno soberano la cual emerge de las experiencias transformadoras que se
impulsan en el proceso revolucionario de Refundación del Estado, en el marco de los fines de
la Educación de la República Bolivariana de Venezuela expresados en el artículo 102 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:

"La Educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática,


gratuita y obligatoria. El estado asumirá como función indeclinable y de
máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento
del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
Educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada
ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada
en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en
los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de
la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la
participación de la familias y la sociedad, promoverá el proceso de Educación
ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta constitución y en la ley"
Objetivo: Graduar de bachiller a todo aquel ciudadano o ciudadana que no haya culminado el
ciclo de educación secundaria que exige el Ministerio de Educación y Deportes para otorgar el
Título de Bachiller, con la finalidad de democratizar la educación dentro de un marco de
integración nacional, garantizando el acceso a un sistema educativo de calidad para todos los
venezolanos.

Misión: Proporcionar a la población venezolana acceso y participación a un sistema educativo


sin exclusión y de calidad, que facilite su incorporación al aparato productivo nacional y al
sistema de educación superior, mejorando su calidad de vida a corto y mediano plazo.

Visión: La visión de la Misión Ribas es elevar el nivel educativo de la población venezolana


comprometida con el principio de justicia social, consagrada en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Misión Sucre
El Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, denominado "Misión Sucre", es una
iniciativa del Estado Venezolano y del Gobierno Bolivariano que tiene por objeto potenciar
la sinergia institucional y la participación comunitaria, para garantizar el acceso a la educación
universitaria a todos los bachilleres sin cupo y transformar la condición de excluidos del
subsistema de educación superior.
En esta Misión se conjuga una visión de justicia social, con el carácter estratégico de la
educación superior para el desarrollo humano integral sustentable, la soberanía nacional y
la construcción de una sociedad democrática y participativa, para lo cual es indispensable
garantizar la participación de la sociedad toda en la generación, transformación, difusión y
aprovechamiento creativo de los saberes y haceres.
En las últimas décadas del siglo pasado, el Estado fue reduciendo progresivamente sus
responsabilidades en materia educativa y específicamente en lo que se refiere al nivel de
educación superior. De hecho, la inversión realizada en educación superior en Venezuela
desde 1989 hasta 1998, evidenció una tendencia descendente, afectada por la propensión a
realizar recortes presupuestarios en todos los sectores del ámbito social y, en especial, como
una estrategia para construir la viabilidad del proyecto de privatización de la educación
superior.

Esto trajo como consecuencia una amplia deuda social acumulada, pues la matrícula
universitaria sufrió un estancamiento, favoreciendo la exclusión de los estudiantes provenientes
de los sectores más pobres.

En efecto, diversos estudios concuerdan en afirmar que el ingreso a la educación superior


favoreció a los sectores con mayores ingresos, a la población de las grandes ciudades y a los
estudiantes provenientes de planteles privados. A la par de este fenómeno, la educación
superior de gestión oficial disminuyó sensiblemente su participación en favor de la educación
de gestión privada.
Objetivos

Objetivos Generales

Facilitar la incorporación y prosecución de estudios en la educación superior de todos los


bachilleres y bachilleras que, a pesar de sus legítimas aspiraciones y plenos derechos, no han
sido admitidos o admitidas en ninguna institución de educación superior oficial, e incrementar el
nivel educativo de la población venezolana.

Promover la reflexión, discusión, concepción e implantación de un nuevo modelo educativo


universitario, con base en los imperativos de la democracia participativa y protagónica,
el diálogo con los actores involucrados teniendo como referencia fundamental el proceso
histórico, social, político y económico que vivimos.

Objetivos Específicos

Cuantificar y caracterizar la población de bachilleres que no han podido acceder a la Educación


Diseñar e implantar un Programa de Iniciación Universitaria (PIU), que favorezca el tránsito de
los bachilleres a la educación superior.
Aumentar la matricula en las instituciones de educación superior (IES).
Conformar una Red, con todas aquellas instituciones y organizaciones que puedan cooperar de
manera sustantiva en el desarrollo y consolidación de la Misión Sucre.
Desarrollar currículos que contribuyan e impulsen el Proyecto de Desarrollo Nacional endógeno
Propiciar el desarrollo de un curriculum abierto, flexible, dinámico e innovador que permita
desarrollar e innovar planes y programas de estudio, metodologías y recursos para el
aprendizaje, y que prevea la implementación de modalidades de formación como: la presencial,
la semipresencial, la educación a distancia, la no convencional, y la acreditación de
experiencias, entre otras.
Promover estrategias de transformación del sistema de educación superior, con base en el
desarrollo endógeno y sostenible, que impacten en lo local, lo regional y lo nacional, que
simultáneamente corrijan todas aquellas anomalías y desaciertos que han venido
caracterizando a este sector educativo (admisión, sesgo social, deserción, calidad de
la enseñanza etc.)

Visión e impacto esperado de la Misión Sucre

La Misión Sucre pretende:

El desarrollo de competencias y actitudes para el ejercicio pleno de


una ciudadanía responsable; comprometida con los problemas, necesidades y exigencias del
país.

La elevación del nivel educativo del venezolano y su acceso a la formación integral y a lo largo
de toda la vida, como forma de empoderamiento de la población que le permite ganar y abrir
nuevas opciones de crecimiento personal y de participación social, económica, cultural y
política.

La disminución de las desigualdades sociales en el área educativa, y su impacto favorable en


la disminución de las brechas de desigualdad en otras áreas.
El fortalecimiento de las capacidades nacionales, regionales y locales para la producción
económica con sentido social y responsabilidad ambiental; para la garantía de los derechos a
la participación, la libre expresión, la salud, la educación y, en general, a una vida digna; para
la gestión social participativa y la gobernabilidad; para la comprensión del país, sus regiones y
localidades en su diversidad; para la conservación, rescate y enriquecimiento de
nuestro patrimonio cultural y ambiental; así como para nuestra participación en el mundo desde
una posición de soberanía nacional, integración latinoamericana y caribeña, defensa de la paz
y solidaridad entre los pueblos.

Misión Cultura. Es la misión de las misiones. Es una iniciativa del Estado venezolano y del
Gobierno Bolivariano, el cual pretende unas características en términos de liberación nacional
de nuestra revolución, ella viene a rescatar la identidad nacional, valores y creación del pueblo
venezolano.
El Presidente se inspiró en el pensamiento de nuestro gran maestro, Simón Rodríguez que
siempre demostró que la cultura de todo ser humano es parte de una buena educación,
inspirándose en el maestro Simón Rodríguez y con la ayuda de los activadores, se formará un
ejercito de sujetos políticamente preparados para interactuar en el área de la creación,
formación y capacitación, para poder identificar y promover talentos, motivar
la comunicación alternativa, valorar y proteger el patrimonio, proponer la organización social,
favorecer el establecimiento de políticas culturales, así como de incentivos al turismo, a la
generación de empleo y el mejoramiento del nivel de vida del ser humano.

Objetivos de la Misión Cultura a nivel local


Detectar, conocer y registrar adecuadamente todas aquellas manifestaciones culturales que
sean características de cada lugar y tengan significación para sus pobladores.
Elaborar un registro exhaustivo del patrimonio cultural, con énfasis en los valores de cada
región y comunidad y difundirlo, a través de publicaciones, libros, discos compactos
y programas audiovisuales, con miras en su utilidad como instrumento
de planificación nacional.
Fomentar la creación, la formación y la capacitación de los activadores y activadoras culturales
con la finalidad de contribuir el desarrollo cultural que mejore y haga sostenible la calidad de
vida de las comunidades donde ellos habitan, además de buscar y promover el talento creador
de sus habitantes.
Conformar una red de organizaciones culturales para la acción conjunta integrada y articulada.
Potenciar la conformación de grupos culturales y la dotación de infraestructuras físicas y
tecnológicas que coadyuven en la protección del patrimonio cultural, la organización social y el
establecimiento de políticas culturales.
Impulsar la cultura popular y comunitaria, medio para la generación de empleo, turismo,
de bienes y mejoras de vida.

Objetivos específicos a nivel nacional.

Avanzar en la conformación de la nueva estructura social.


Entre los objetivos de la misión destacan: Mejorar la formación educativa, fomentar la actividad
cultural, fortalecer la identidad, la autoestima y la autogestión de los pueblos indígenas, así
como reconocer y valorar las historias, culturas y conocimientos tradicionales y autóctonos.
Se ejecutan proyectos socio comunitarios y se registran las historias locales.
Se apoya el primer censo del Patrimonio Cultural Venezolano.
Articular y optimizar la nueva estrategia comunicacional.
El plan de estudio tiene un ámbito de formación en medios de comunicación alternativa, es
abierto y está diseñado con base a los principios y preceptos constitucionales bolivarianos.

Misión

La Fundación, tiene como misión garantizar el respeto a la interculturalidad y la previsión de


las condiciones y medios necesarios para enriquecer, proteger y preservar la cultura popular y
comunitaria, el patrimonio cultural y la memoria histórica de la Nación, en aras de fortalecer la
organización del pueblo para el ejercicio del Poder Popular.

Visión

La Fundación, tiene como visión desarrollar acciones destinadas a propiciar el estudio, la


formación, la investigación, el análisis y la difusión en materia cultural, política y educativa, en
sus distintas manifestaciones, mediante la educación comunitaria y liberadora para la
construcción de una cultura que aliente los valores de la creatividad, solidaridad, participación;
así como el rescate de la identidad nacional, las culturas y saberes de la venezolanidad,
propiciando espacios de diálogos en las comunidades en aras de la construcción de la patria
socialista, fundamentada en la integración latinoamericana y caribeña.

Misiones para el trabajo

Misión Saber y Trabajo

La Gran Misión Saber y Trabajo va especialmente dirigida a todas aquellas


personas que se encuentran bajo condiciones de desempleo absoluta, para
aquellos dispuesto a participar en un proceso de formación, para personas
dispuestas a participar en proyectos productivos tales como: viviendas, obras
públicas, agricultura, transporte, turismo popular, entre otros.

Para formalizar la inscripción en esta nueva misión serán necesarios los


siguientes requisitos:

 Cédula de identidad laminada


 Formulario debidamente llenado, que podrás descargar a través de la
página de registro

Objetivo
Generar las bases de desarrollo de un sistema de trabajo productivo para la transición al
socialismo. El sistema debe contrastar la lógica del trabajo a la del rentoso del capital en el
marco del plan de desarrollo, atendiendo los siguientes temas:

1. Crear un sistema de registro de necesidades y oferta de empleo, en el marco de la


transición.
2. Fomentar un nuevo paradigma cultural y organizativo, así como su correlato legal.
3. Relacionar con el modelo de formación técnica y profesional.
4. Formular las políticas de estímulo a injertos así como de empleo de las
capacidades instaladas ociosas, y nuevos proyectos (del Estado), comunales,
mixtos de pequeñas y medianas empresas privadas).

ACERCA DEL PROGRAMA


La Gran Misión Saber y Trabajo se encuentra dirigida a los desempleados absolutos,
(personas que no posean ningún tipo de ingreso) dispuestos a participar en procesos de
formación y proyectos estratégicos para el país.
País Venezuela

Inicio 01.01.2012

Clasificación Mercado del trabajo y salarios

Dimensión SAN Acceso

Sitio web http://gobiernoenlinea.gob.ve/home/misiones_detalle.dot

Componentes  Formación
y/o productos
Los desempleados absolutos beneficiarios del programa participan de
procesos de formación laboral para luego participar de proyectos.

 Participación en proyectos

Luego de la formación, los beneficiarios participan de proyectos estratégicos


para el país:

1. Vivienda
2. Agricultura
3. Médico-asistenciales
4. Educación inicial
5. Transporte de productos e insumos

Población Dirigido a desempleados absolutos, (personas que no posean ningún tipo de


objetivo ingreso) dispuestos a participar en procesos de formación y proyectos
estratégicos para el país.

Alcance Nacional

Cobertura Urbano
geográfica

Organismo Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo


responsable

Organismo Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo


ejecutor

Misión Vuelvan Caras


Misión Vuelvan Caras es un programa social impulsado por el gobierno venezolano
presidido por el presidente Hugo Chávez. Su Misión es transformar el modelo
económico a un modelo real de economía social, incorporando a los ciudadanos.
Básicamente, su objetivo es completar el resto de las misiones bolivarianas, en especial
las de educación (Misión Robinson, Misión Ribas y Misión Sucre;) y de economía
(Misión Mercal).

El principio del destino universal de los bienes es una invitación a desarrollar una
visión económica inspirada por valores morales que permitan a las personas no
perder de vista el origen o propósito de estos bienes, de manera que se logre un
mundo de justicia y solidaridad, en el que la creación de riqueza pueda tener una
función positiva”
(Doctrina social de la Iglesia)

La Misión Vuelvan Caras busca la participación del pueblo venezolano junto al


gobierno revolucionario en la transformación social y económica del país mediante
la educación y el trabajo hasta alcanzar una calidad de vida digna para todas y
todos.

Objetivos

Garantizar la participación de la fuerza creativa del pueblo en la producción de


bienes y servicios, superando las condiciones de exclusión y pobreza generadas en
las últimas cuatro décadas.

Ser capaces de producir la semilla que sembramos, la comida que comemos, la


ropa que usamos, los bienes y servicios que requerimos, y así romper la
dependencia económica, cultural y tecnológica que ha frenado nuestro desarrollo,
desde adentro, tomando en cuenta nuestra historia, nuestras vivencias, costumbres
y tradiciones: lo que nos enseñaron nuestros abuelos, la forma como nos
relacionamos con el ambiente, defendiendo el legado de nuestros libertadores... es
decir, poner en marcha un modelo de desarrollo endógeno a nuestro estilo,
nacionalista, bolivariano.

Legalidad

Tiene como base el artículo 3 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, que reza: “El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el
desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la
voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la
promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento
de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en la Constitución.
La educación y el trabajo son procesos fundamentales para alcanzar dichos fines”.
La Misión ¡Vuelvan Caras! está orientada a lograr las mayores metas establecidas
por el Gobierno Revolucionario, como son: desempleo cero y pobreza cero.

Estrategias

- Convertir -mediante el trabajo- el potencial creador del pueblo en poder popular.

- Articular el proceso educativo al proceso productivo para incrementar el empleo,


orientar la formación de los recursos humanos y asegurar la participación de cada
ciudadano en la producción de bienes y servicios.
- Orientar los esfuerzos hacia las actividades económicas con mayor capacidad
generadora de empleo y potencial, especialmente los sectores agrícola, turístico y
construcción.

- Promover la animación productiva de las comunidades en situación de pobreza.

- Orientar el modelo productivo hacia la economía social, priorizando la formación


de cooperativas y otras formas asociativas de participación económica.

- Poner el empleo en el centro de la política económica y social, en los niveles


nacional, regional y local.

- Impulsar una nueva institucionalidad para el desarrollo de las políticas de


promoción de empleo y seguridad social.

Implementación de Vuelvan Caras

La implementación de la Misión Vuelvan Caras se realiza mediante el establecimiento


de unidades económicas, conocidas como Núcleos de Desarrollo Endógeno, que tienen
como fin la formación de cadenas productivas que promueven la organización social y
la capacitación de las personas en diferentes áreas.

Estos núcleos de desarrollo son impulsados por la comunidad, y se forman de acuerdo


a las condiciones y necesidades de la zona, otorgándole el poder al pueblo para que los
ciudadanos desarrollen sus propias empresas.

Dentro de una región pueden existir muchos núcleos de desarrollo, que al unirse
forman una cadena económica. Cada núcleo aprovecha diferentes recursos, bien sea en
las áreas agrícola, agropecuaria, turística, industrial, petrolera entre otras. Una vez que
estos núcleos se interrelacionan entre sí, las regiones comienzan a desarrollarse a partir
de sus propios recursos naturales y de la mano de obra calificada de sus habitantes.

Gran Misión Agro-Venezuela.

Iniciativa del Estado Venezolano y del Gobierno Bolivariano para garantizar la


seguridad y la soberanía alimentaria del país.
Misión destinada a garantizar el derecho a la seguridad alimentaria a través de la asistencia técnica,
dotación de insumos y financiamiento de los productores agrícolas.

Fue creada por medio de Gaceta oficial Nº 39.923 con carácter permanente, que
tiende a garantizar el derecho a la seguridad alimentaria a través de la asistencia
técnica, dotación de insumos y financiamiento de los productores agrícolas.

Esta misión establecida a través de la Comisión Presidencial presidida por el


entonces Presidente de la República, Hugo Rafael Chávez Frías, está integrada
por los Ministros de Agricultura, Ciencia y tecnología, Defensa, Banca Pública,
Fuerza Armada Nacional, PDVSA Agrícola, entre otros funcionarios.

La Misión incluye políticas públicas para la inversión en sectores estratégicos y el


incremento de la producción nacional, entre otros elementos.

La Misión Agro-Venezuela cuenta con aseguramiento de acceso al financiamiento,


tanto por la vía de la banca pública y privada, como de los fondos especiales, y
también a través del acceso a los insumos agrícolas, tales como semillas y
fertilizantes.

Destinada a todas las personas que dispongan de tierra o algún espacio para
desarrollar un proyecto productivo.

Objetivos
 Promover y garantizar el desarrollo armónico y coherente de las políticas,
planes, proyectos y programas del Ejecutivo Nacional en materia agraria,
mediante el financiamiento de la actividad productiva, en los sectores vegetal,
animal, forestal, acuícola y pesquero, dirigidos a fortalecer el desarrollo
endógeno y la creación de un sistema agrario socialista.

 Promover el uso de los medios de producción de propiedad del Estado y otras


formas de propiedad que la legislación desarrolle, de manera racional, eficaz y
eficiente, que el Estado destine a las comunidades de pequeños y medianos
productores y productoras vinculados con los Consejos Comunales, Consejos
Campesinos, Consejos de Pescadores y Pescadoras, pueblos y comunidades
indígenas y cualquier otra forma de organización y participación comunitaria
cuya actividad principal se encuentre relacionada con el desarrollo agrario
socialista. Contribuir a garantizar la profundización y consolidación de la
seguridad y soberanía alimentaria de la población desde la perspectiva del
modelo de desarrollo agrario socialista.

 Generar las condiciones necesarias para alcanzar niveles estratégicos que


garanticen la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito
nacional y comunal. Brindar financiamiento integral a las actividades primarias
de producción agraria, así como las actividades conexas, tales como
transporte, almacenamiento, transformación, intercambio, distribución y
cualquier otro servicio afín, con el objeto de fomentar el desarrollo de una
agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral y
socialista.

 Brindar financiamiento integral a las propuestas que presentan los Consejos


Comunales, Consejos Campesinos, Consejos de Pescadores y Pescadoras,
pueblos y comunidades indígenas y cualquier otra forma de organización y
participación comunitaria, cuya actividad principal se encuentre relacionada
con el desarrollo agrario, para la construcción colectiva y cooperativa de un
modelo económico que atienda a los principios constitucionales.

 Privilegiar el financiamiento y la formación permanente para el ejercicio de la


actividad agrícola, pecuaria, forestal, acuícola y pesquera de las
organizaciones financieras y micro financieras comunales, las cajas de ahorro
comunales, empresas propiedad del Estado y otras formas de propiedad que la
legislación desarrolle, las redes de productores libres asociados y productoras
libres asociadas y otras formas asociativas constituidas para desarrollar la
mutua cooperación y la solidaridad socialista, en articulación con otras
instituciones públicas.

Rubros a producir
 Maíz amarillo  Papa  Ovino
 Arroz  Caña de azúcar  Huevo de consumo
 Soya  Café  Leche
 Girasol  Cacao  Atún
 Tomate  Pollo  Camarón
 Pimentón  Carne de bovino  Acuicultura
 Cebolla  Cerdo
 Zanahoria  Caprino

ACERCA DEL PROGRAMA


Esta Misión busca garantizar el derecho a la seguridad alimentaria a través de la
asistencia técnica, dotación de insumos y financiamiento de productores agrícolas, entre
otros. Beneficia a los productores del país que tienen tierras o alguna zona donde poder
llevar a cabo un proyecto agrícola.

País Venezuela

Inicio 2012

Clasificación Asistencia técnica, Capital físico predial, Financiamiento y créditos, Insumos


productivos, Sanidad animal y vegetal

Dimensión SAN Disponibilidad

Sitio web https://www.misionesbolivarianas.com/gran-mision-agro-venezuela/

Objetivos Objetivo general


Fortalecer la producción nacional de alimentos, mediante el suministro de
apoyo técnico, financiero y logístico a pequeños, medianos y grandes
productores, principalmente en los rubros vegetal (maíz, arroz, soya, girasol,
hortalizas, papa, caña de azúcar, café y cacao); pecuario (carne de pollo,
huevo, cerdo, leche, caprinos, ovinos y carne de bovino); pesca y acuicultura
(atún, camarones).
Objetivos específicos

1. Fomentar el registro de todos los habitantes de Venezuela que tengan


posibilidades de producir alimentos.
2. Asegurar un apoyo económico tanto público como privado para
producirlos.
3. Proveer de todos los bienes necesarios y medios mecánicos para ello.
4. Ofrecer técnicos que aseguren el adecuado desarrollo de esta
producción de alimentos.
5. Alentar la agricultura urbana para proporcionar alimentos al país.

Componentes  Apoyo técnico


y/o productos
El programa brinda asistencia técnica a los productores en aras de incentivar el
incremento de la producción agraria.

 Apoyo financiero para la adquisición de insumos, maquinaria e


infraestructura

El programa entrega créditos blandos para la obtención de infraestructura,


maquinaria agrícola, semillas, forrajes e insumos para incentivar el incremento
de la producción agraria.

 Tenencia de tierra

Es un componente de regularización de la tenencia y usos de la tierra y lucha


contra el latifundio.

 Apoyo a la post-producción

Se centra en la cosecha segura, redes de colocación y adquisición de la


producción.

 Sanidad animal y vegetal

Se llevan a cabo planes integrales de salud animal y vegetal.


Logros

1. Incremento de la producción nacional de alimentos en un 10,61%,


pasando de 22.690.189 toneladas en el año 2012 a 25.097.618
toneladas en el año 2013.
2. Establecimiento de 31.105 unidades de producción (28.433 familiares,
650 comunitarias, 1.600 escolares y 422 institucionales).
3. Producción de 938.020 kilogramos de alimentos libres de agrotóxicos
en una superficie de 242.758 metros cuadrados.
4. Distribución de 8,8 millones de toneladas de agroquímicos, 19 millones
de kilos de semillas y 600.000 toneladas de fertilizantes.
5. 58.000 productores recibieron créditos para financiar la siembra de
557.615 hectáreas.

Población Todos los productores que tienen tierras o alguna zona donde poder llevar a
objetivo cabo un proyecto agrícola, principalmente en los rubros vegetal (maíz, arroz,
soya, girasol, hortalizas, papa, caña de azúcar, café y cacao); pecuario (carne
de pollo, huevo, cerdo, leche, caprinos, ovinos y carne de bovino); pesca y
acuicultura (atún, camarones).

Alcance Nacional

Cobertura Urbano y rural


geográfica

Organismo Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras


responsable

Organismo Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras


ejecutor

Marco Decreto 1.409/2014


normativo
Gaceta oficial Nº 39.923

Misiones para la salud pública

Misión Barrio Adentro


Misión Barrio Adentro es un programa social que comenzó a ser promovido por el
expresidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez con ayuda del
gobierno de Cuba, que se caracteriza en la utilización de médicos cubanos y venezolanos,
para ofrecer servicios de salud a la población venezolana en las zonas pobres del país
(llamados, barrios), en ambulatorios pequeños construidos y dotados de insumos médicos
en zonas inaccesibles y que quedan lejos de los hospitales. El gobierno anunció la
aplicación del Barrio Adentro II, que consiste en ampliar los servicios médicos, con la
construcción de ambulatorios más grandes, mientras que en 2005 se creó Barrio Adentro
III que consiste en la construcción de 600 Centros Diagnósticos integrales y 600 Salas de
Rehabilitación integral, en el 2006 se inicia Barrio Adentro IV con la inauguración de
centros especializados como el Hospital Cardiológico Infantil en Caracas.

La Misión Barrio Adentro, es un sistema de salud integral y preventiva que tiene como centro a las
comunidades, atendidas a través de los Consultorios y Clínicas Populares.

Antecedentes
Desde 1958 el acceso a programas sociales dependía, en la práctica, de ciertos
organismos (partidos políticos, centrales sindicales, fuerzas armadas) y se concentraba en
el ámbito urbano. La inversión pública en servicios de salud se redujo, limitando los efectos
de los programas de salud en la población rural y las poblaciones urbanas marginales,
estas últimas aumentando cada año. Ante la deficiencia en aumento de los servicios de
sanidad pública, fue aumentando la sanidad privada. El total camas en hospitales públicos
pasó de 3,46 por mil habitantes en 1963 a 3,06 en 1973, mientras que las camas en
hospitales privados pasaron de 0,43 a 0,46. Durante la década de 1970 la sanidad pública
se fragmentó, llegando a estar dividida en más de 100 organismos. Además, durante las
décadas de 1960 y 1970 la población sufrió un empobrecimiento generalizado.
La combinación del deterioro de la sanidad pública y el aumento de la pobreza conllevó
problemas de salud generalizados: entre 1968 y 1973 la tasa de mortalidad infantil pasó de
46,7 a 53,7 por mil nacidos vivos registrados, llegando a 94,6 en Valencia, en Ciudad
Guayana la diarrea pasó a ser la primera causa de mortalidad. A partir de la década de
1980, el financiamiento de la sanidad pública decreció drásticamente, trasladándose el
servicio a la sanidad privada. Esto, junto a un sistema de recuperación de costes en la
sanidad pública, que requería pagos en centros públicos para el acceso a la atención en
ambulatorios y hospitales.

Objetivos
La Misión Barrio Adentro es una propuesta de la Atención Primaria de Salud (APS), creada
como política de Estado, bajo la administración del presidente Hugo Chávez, para dar
respuesta a la necesidad de acceso a los servicios de salud.
El 10 de abril de 2007, se realizó el acto de grado del primer grupo de 1.013 especialistas
en Medicina General Integral venezolanos. Estos médicos comenzarán a trabajar
conjuntamente en los Consultorios Populares con los médicos cubanos, y forman parte del
primer grupo de especialistas formados para Barrio Adentro I. Fueron formados desde el
14 de julio de 2004 hasta el 31 de marzo de 2007, en los diferentes estados del país,
siendo los estados con el mayor número de participantes Zulia, Carabobo y Aragua.
Así mismo se preparan en pregrado de Medicina Integral Comunitaria (MIC) una cantidad
considerable de venezolanos que por diversas razones no consiguieron entrar en el
sistema formal de educación superior.

El programa tiene como objetivo garantizar el derecho a la salud a toda la población,


especialmente aquella excluida. La prestación cosiste en creación de consultorios y clínicas
populares. "Misión Barrio Adentro" tiene otros tres componentes: "Misión Barrio Adentro II"
que brinda servicio integral gratuito a través de los Centros de Alta Tecnología (CAT), Centros
de Diagnóstico Integral (CDI) y Salas de Rehabilitación Integral (SRI); "Misión Barrio Adentro
III", que consiste en la modernización tecnológica y mejora de la infraestructura de la red
hospitalaria del país y "Misión Barrio Adentro IV" orientado a la construcción de centros
especializados.
Introducción

Misiones Sociales en Venezuela. También conocida como Misión Cristo. Son las estrategias
masivas orientadas a garantizar los derechos fundamentales a la población venezolana, con
énfasis en los sectores más excluidos. Estas iniciativas cuentan con recursos extraordinarios, su
coordinación es interinstitucional e interministerial y uno de los elementos fundamentales
para su planificación, ejecución y seguimiento es la participación activa y protagónica de las
comunidades organizadas.

Las misiones comprenden un conjunto de estrategias alternativas, dirigidas a superar la


situación de exclusión social en el área educativa de la población venezolana que nunca tuvo
acceso a esta área, y si lo tuvo, le resultó casi imposible mantenerse en el sistema educativo.
Las misiones están orientadas hacia un modelo que no reedite la exclusión y que atienda las
necesidades educativas del adulto, la formación académica y profesional, así como su
reorientación, al quedar sin fuente de trabajo, uso del tiempo libre y otros aspectos propios
del adulto en pleno disfrute de su derecho a la educación. Son estrategias fundamentales de
la política de inclusión, permiten la protección y fomento de la economía social, cuyas maneras
de concreción se convierten en forma de ejercer los derechos ciudadanos.
Para erradicar el analfabetismo se crea la Misión Robinsón fase 1 denominada "Yo sí puedo";
para la prosecución de los alfabetizados y a todos lo que sabiendo leer y escribir había de una
u otra forma sido excluida del sistema educativo, se crea la segunda fase de esta Misión "Yo sí
puedo seguir". Garantizando a todos los ciudadanos y ciudadanas
la posibilidad de obtener un título de bachiller se crea la Misión Ribas y para proseguir
estudios a nivel superior surge la Misión Sucre.
Estas tres misiones conforman una experiencia inédita en el mapa social de América Latina y el
Caribe, como expresión del desarrollo de la revolución bolivariana en la búsqueda
de soluciones verdaderas a los problemas de la población humilde del país, creando
condiciones estructurales que permitan construir una nueva sociedad, donde todos sean
miembros con iguales derechos y deberes.
Actualmente todas las misiones se han convertido en una alternativa de estudio que se
incrementa cada días más, ya que constituyen un sistema estratégico de aprendizaje con lo
cual se evita el perverso efecto que tiene en la población la exclusión de quienes no
tienen recursos.
CONCLUSIÓN

El objetivo fundamental de las misiones es brindar atención educativa a toda aquella población
que por cualquier motivo fue excluida durante décadas del sistema educativo formal, con
frecuencia sin una planificación concreta, por lo cual se corre el riesgo de sacrificar la calidad
por la cantidad, como es sabido, la supervisión en estas misiones es muy poco planificada y
por ser una educación paralela no se siguen los lineamientos establecidos por el Ministerio de
Educación y Deporte.

Es por ello que se hace necesario conocer a las misiones más allá de la propaganda oficial,
para poder llegar a un juicio ajustado a su realidad, para evaluar las estrategias de enseñanza,
aprendizaje y todo lo relacionado con el contenido curricular, la evaluación y los recursos; se
requiere un dominio estratégico de las misiones para conocer su real y exacta dimensión.

Es necesario determinar cuál va a ser el destino de los egresados de estas misiones, ya que
estas garantizan la prosecución dentro de ellas mismas, entiéndase, Robinson, a Ribas y luego
Sucre, pero hay que plantearse la pregunta ¿Ésta población podrá ingresar al sistema
educativo formal?, ¿Podrá integrarse al mercado labora?, ¿El estado seguirá subsidiando su
asistencia a estas misiones?, ¿Estará el estado en capacidad de asimilar en su mercado
laboral a todos los egresados de esta novedosa modalidad de enseñanza?.
Es claro que existe un gran déficit educativo en nuestro país, que está siendo reforzado por
una gratificación económica. No se conoce si esta manera de motivación será llevada a las
diversas modalidades y niveles del sistema educativo venezolano.
Cuadros resumen

Misiones
Educación y Cultura
Área educación y cultura

Logo Nombre Descripción

Fue creada en el año 2003 como un programa masivo de


alfabetización, que tiene por objeto enseñar a leer y a
escribir en aras de procurar su participación. Utiliza el
Misión
método aplicado "Yo si puedo", desarrollado por una
Robinson1
pedagogía cubana que ha demostrado ser de mayor
comprensión para personas adultas que no recibieron
instrucción básica[3].

Tiene como propósitos que los participantes aprueben el


sexto grado de educación básica (primaria) garantizar la
Misión
consolidación de los conocimientos adquiridos durante la
Robinson 2
alfabetización y ofrecer otras oportunidades de formación en
oficios varios. La Misión Robinson II se apoya en el Método:
"Yo sí puedo seguir", el cual utiliza la televisión y las video-
clases, como estrategia educativa[4].

Surgió en noviembre de 2003 como un programa educativo


que asume la educación y el trabajo como procesos
fundamentales para formar al nuevo republicano y
Misión
republicana en función de la valoración propia y hacia su
Ribas
comunidad, con una visión holística y en armonía con el
ambiente para la construcción de una sociedad de
convivencia, cooperación solidaridad, justicia y paz[5].

Establecida en el año 2003, esta Misión conjuga una visión


de justicia social con el carácter estratégico de la educación
Misión
superior para el desarrollo humano integral sustentable, la
Sucre
soberanía nacional y la construcción de una sociedad
democrática y participativa[6].

Surgió en octubre de 2004, como una propuesta conjunta


entre la Universidad Simón Rodríguez y el Consejo Nacional
de la Cultura para potenciar el talento y la promoción de las
Misión
manifestaciones culturales en la sociedad. Su objetivo es
Cultura
consolidar la identidad nacional enmarcada dentro del
proceso de descentralización, democratización y
masificación de la cultura venezolana[7].

Surge en noviembre de 2007 para consolidar el Sistema


Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles
Misión
de Venezuela e incentivar el aprendizaje de la música entre
Música
los niños y jóvenes de los sectores sociales más
necesitados del país.[8].

Ciencia y Tecnología
Área ciencia y tecnología

Logo Nombre Descripción

Se inició el 19 de febrero de 2006, está dirigida a modelar


una nueva cultura científica y tecnológica que aborde la
Misión
organización colectiva de la ciencia, el dialogo del
Ciencia
conocimiento y la participación de diversidad de actores en
el ámbito del desarrollo científico – tecnológico del país,
con la finalidad de alcanzar mayores niveles de
soberanía[9].

Surge en abril del 2003 para consolidar la atención


primaria como prioridad de la política de salud, para dar
respuesta a las necesidades sanitarias de la población,
Misión Barrio
especialmente la excluida, bajo los principios de equidad,
Adentro 1
universalidad, accesibilidad, gratuidad, pertenencia
cultural, participación, justicia y corresponsabilidad
social[10].

Creada en junio de 2005, es el segundo nivel de atención


Misión Barrio
dirigida a elevar la calidad de los servicios de salud
Adentro 2
integral y gratuita a todos los habitantes de Venezuela[11].

Consiste en la modernización de la Red hospitalaria del


País y, a diferencia de las Misiones Barrio Adentro I y II,
Misión Barrio
ésta utiliza la red tradicional de hospitales para abrir esta
Adentro 3
tercera fase como un elemento fundamental en la
composición del Sistema Público Nacional de Salud[12].

Nació con la puesta en servicio del Hospital Cardiológico


Misión Barrio
Infantil “Gilberto Rodríguez Ochoa”, inaugurado por el
Adentro 4
presidente Hugo Chávez el 20 de agosto de 2006.

Comenzó en julio de 2004 como parte de los acuerdos


firmados entre Cuba y Venezuela y nació a raíz de la
ampliación de las coberturas de servicios de salud a través
de la Misión Barrio Adentro, desde donde los médicos
cooperantes comenzaron a detectar la inmensa deuda
Misión
social existente en la población relacionada con trastornos
Milagro
visuales degenerativos y limitantes de autonomía, sobre
todo en personas de la tercera edad. Esta Misión consiste
en programas de operaciones quirúrgicas con un bajo
costo para los beneficiarios, logrando su independencia de
su núcleo familiar[13].

Es un programa de rehabilitación protésica dental, que


surgió en el año 2006, como política de Estado sin
Misión
precedentes en esta materia, como una fase más
Sonrisa
avanzada de la rehabilitación odontológica atendida con la
parte primaria de salud dental[14].
Creada en marzo de 2008. Pretende brindar atención
médica, casa por casa, a personas con discapacidad.
Misión José Dándole cumplimiento al artículo 81 de la Carta Magna,
Gregorio que dispone textualmente lo siguiente: Toda persona con
Hernández discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al
ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su
integración familiar y comunitaria[15].

Social y Familiar
Área social y familiar

Logo Nombre Descripción

Surgió en el año 2006 para apoyar a las mujeres de mayor


necesidad económica y a sus familias, a fin de incorporarlas
a actividades productivas y a organizarse para participar
Misión activamente en el desarrollo del país. Está destinada a
Madres del mujeres que desempeñen trabajos del hogar; que tienen
Barrio personas bajo su dependencia (hijos padres u otros
familiares), cuya familia no perciba ingresos salariales de
ningún tipo o que su sueldo sea inferior al costo de la
canasta alimentaria básica[16].
Surgió el 14 de enero de 2006, dirigida a combatir la
marginalidad, así como también a ayudar a todos los niños y
Misión
niñas de la calle que sufren los embates de la pobreza. El
Negra
funcionamiento de esta Misión está sustentado por los
Hipólita
Comités de Protección Social (Organizaciones comunitarias
que diagnosticarán la situación social en su ámbito social[17].

Se activó el 23 de diciembre de 2009 para fomentar la


protección de la población materno – infantil a través de
Misión
mecanismos que fortalezcan el sistema de prestación de
Niño Jesús
salud, de manera pública, gratuita y oportuna con alta
calidad científica, humana y social[18].

Abarca un sector de la sociedad que va desde los 0 hasta


los 18 años de edad. Se divide en dos fases: La primera
atiende a cuatro grupos (los niños y niñas que están en la
calle; los niños que se encuentran institucionalizados en el
Misión
Instituto Nacional de Protección al Niño y al Adolescente; los
Niños y
niños, niñas y adolescentes trabajadores; y por último los
Niñas del
niños en situación de riesgo). La segunda fase consiste en
Barrio
reunir a los niños, niñas y adolescentes en edades
comprendidas entre los 6 y los 18 años de edad, para formar
la Organización de los Niños, Niñas y Adolescentes de
Venezuela[19].

Se basa en alcanzar las metas de desarrollo del milenio


trazadas mediante acuerdo por consenso en el seno de
Misión
la Organización de Naciones Unidas en el año 2000, y así
Cristo
elevar la calidad de vida en general de toda la población
venezolana[20].

Creada en abril de 2008, tiene dos fases: El mejoramiento


de la calidad de vida de los ciudadanos, y constituir las
Misión 13 comunidades para modificar la estructura socio-territorial
de Abril hacia las comunas y ciudades socialistas articuladas y auto-
sustentables, que garanticen la calidad de vida de la
población[21].

Alimentaria
Área Alimentaria

Logo Nombre Descripción


También conocida como Misión MERCAL. Se inició en
Misión el año 2004. La Misión Mercal está enfocada en
Alimentación proyectos de organización y participación comunitaria,
establecimientos MERCAL y la Red Social MERCAL[22].

Fue creada en 2001. Persigue la transformación de las


tierras en unidades económicas productivas e integrar
Misión Zamora todo este proceso en políticas agro-alimentarias
establecidas en los planes de Desarrollo del Ejecutivo
Nacional[23].

Fue creada en el primer semestre de 2006 para


despertar en los habitantes su interés por los bosques,
Misión Árbol favorecer el equilibrio ecológico y la recuperación de
los espacios naturales degradados por la acción
humana[24].

Surge en el contexto de los efectos del cambio


climático y del desarrollo de las fuerzas productivas en
Gran Misión Venezuela. Esta Misión busca otorgarles a los
AgroVenezuela productores agrarios de los medios y de la tecnología
que les den independencia frente a las transnacionales
y los grandes capitales de la industria agro-pecuaria[25].

Habitacional y Planificación Urbana


Área Habitacional y Planificación Urbana

Logo Nombre Descripción

Surge en el año 2004, destinada a crear soluciones


habitacionales de manera inmediata, de forma articulada
Misión
con los gobiernos locales quienes habían estado
Hábitat
trabajando en ese sector previamente. Cuenta con
recursos del fondo especial petrolero[26].

Surgió en el año 2007, con el fin de sustituir los ranchos y


casas en condiciones precarias por modernas
Misión edificaciones, con todas las facilidades de servicios,
Villanueva cambiando la imagen urbana en las principales ciudades
del país, enfrentando así la elevada demanda de
inmuebles con fines residenciales[27].

Consiste en un registro sistematizado de gran impacto


social, mediante el cual las comunidades haciendo
Gran Misión ejecutorio el principio de la co-responsabilidad, realizan
Vivienda una auto-gestión y muestra de organización ciudadana
Venezuela para indicarle al Ministerio del Poder Popular para la
Vivienda las prioridades reales de la población para la
asignación de viviendas de bajo costo, pero confortables[28].

Minería y Energía
Área Minería y Energía

Logo Nombre Descripción

En octubre de 2013 surge el Plan Piar, convertido luego


en Misión Piar con la finalidad de incluir al sector de la
Misión Piar
pequeña minería en los cinco ejes del Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación[29].

Surgió en el año 2006. Es un programa social


Misión desarrollado por el gobierno venezolano para promover el
Revolución uso racional de la energía, a través de la sustitución de
Energética bombillos (focos de luz) incandescentes por bombillos
ahorradores de electricidad, de luz blanca[30]:
Pueblos y Comunidades
Área Pueblos y Comunidades Originarios

Logo Nombre Descripción

Nació el 12 de octubre de 2003 en honor al pasado, al


presente y al futuro para restituir los derechos de los
pueblos y comunidades indígenas del país. Surge en el
Misión
marco del convencimiento de que es deber y
Guaicaipuro
responsabilidad del Estado, a través del Ejecutivo
Nacional, garantizarles a los pueblos y comunidades
indígenas el disfrute de estos derechos[31].

Identificación
Área identificación

Logo Nombre Descripción

Es un programa de emisión en pocos minutos y de manera


Misión sencilla de cédula de identidad personal (Documento de
Identidad Identidad), tanto a los venezolanos como a los extranjeros
residentes en el país[32].

Seguridad y Defensa
Área seguridad y defensa

Logo Nombre Descripción


Creada en el año 2003, concebida como medio de
materialización de la unión cívico-militar, a través de la
Misión
Reserva. Tiene como visión en constituirse en un recurso
Miranda
humano altamente capacitado, dinámico, flexible y moderno,
que permita incrementar el apresto operacional de la FAN[33].

Bibliografía.

https://www.monografias.com/trabajos33/mision-cultura/mision-cultura.shtml

https://www.monografias.com/trabajos101/misiones-educativas-venezuela/misiones-educativas-
venezuela.shtml
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102005000100004
https://www.monografias.com/trabajos27/las-misiones/las-misiones.shtml

https://www.monografias.com/trabajos33/mision-cultura/mision-cultura.shtml

http://www.misioncultura.gob.ve/index.php/nosotros/mision-y-vision

https://plataformacelac.org/programa/910

http://www.wikiwand.com/es/Misi%C3%B3n_Vuelvan_Caras

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102005000100010

https://www.ecured.cu/Gran_Misi%C3%B3n_AgroVenezuela

https://es.wikipedia.org/wiki/Misi%C3%B3n_Barrio_Adentro

También podría gustarte