Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Materia:
Administración financiera II
Curso:
8vo “A” Administración De Empresas
Estudiante:
Arizala Quintero Monica
Profesor:
Ing. Milton Montaño
Periodo lectivo:
1S-2019
INTRODUCCION:
El presente trabajo plantea como objetivo o presentar extractos de tópicos referentes a la
Bolsa de Valores.
Esta investigación trata de proporcionar información acerca de la Bolsa de Valores sin
detenerse a realizar juicios de que si está bien o no; sin lugar a dudas, el camino que tiene
que seguir una empresa cualquiera para llegar a su meta es estar en armonía con aquellos
que rigen el mercado mundial, entendiéndose por armonía como el actuar de las empresas
por proporcionar bienes y servicios a la altura de su competencia.
La Bolsa de Valores crea un parámetro para comparar y analizar la situación de una
empresa con respecto a su competencia, para ello existen los Índices Financieros, se
pretende además orientar de una manera muy amplia acerca del significado de términos
muy propios del Mercado Bursátil e identificar los principales términos utilizados.
Con el presente documento se espera orientar a estudiantes universitarios o a todo aquel
que se interese en conocer que es la Bolsa de Valores y su interesante comportamiento.
INTERROGANTES:
¿CUÁL ES LA FUNCION DE LA BOLSA DE VALORES?
Funciones de la bolsa de valores son las siguientes:
Contribuye al desarrollo del mercado de capitales, permitiendo que
intermediarios y clientes transen valores e instrumentos financieros.
Facilita el flujo de ahorro e inversión en el mercado de valores.
Realiza la colocación primaria de instrumentos del mercado de acciones y
bonos.
Proporciona un mercado secundario para la transacción de instrumentos
financieros.
Promueve la regulación del mercado, favoreciendo a la libre determinación de
precios y la transparencia en las operaciones.
Provee servicios, sistemas e infraestructuras al mercado bursátil.
Citas:
(GRANEL, 2018)
(LEON, 2017)
Interpretación:
La función de la bolsa de valores favorece al avance del mercado, permitiendo que terceros y
clientes negocien valores y efectos financieros. Suministrando el flujo de ahorro e inversión en el
mercado de valores. Con la colocación primaria de instrumentos del mercado de acciones y
bonos.
Interpretación:
Es la encargada de la eficaz canalización del ahorro interno hacia las necesidades de
inversión, donde se requieran capitales financieros adicionales, sean éstas entidades
públicas o privadas, ofreciendo a el o los inversionistas las condiciones legales y de
seguridad en todas las transacciones.
Las acciones emitidas por una empresa se pueden vender en la bolsa en cualquier
momento, lo que dota a éstas de una buena liquidez.
En cuanto a la imagen de la empresa, cabe destacar que cotizar en bolsa le aporta una
imagen de empresa importante a la cual se le hace publicidad en todos los medios que
informen sobre las cotizaciones bursátiles.
Citas:
(J.Garcia, 2013)
(Leon, 2017)
(Claros, 2019)
Interpretación:
El beneficio para las empresas al emitir acciones las cuales pueden ser vendidas en la bolsa
de valores en cualquier momento, lo que les otorga de una buena liquidez, por un lado, el
inversionista eleva sus ganancias con el capital que decide invertir, y por otro lado gana la empresa
en la cual se invierte, dado que se está capitalizando.
Interpretación:
En el mercado de valores, presenta un raudal de posibilidades para los inversionistas donde
pueden diversificar en carteras de inversión que les facilita la bolsa, mitigando riesgos de pérdida
significativas.
¿QUÉ SON LOS MERCADOS DE NEGOCIACION?
El mercado secundario es el mercado de negociación o de transacción de operaciones,
dónde se negocia cualquier título financiero tanto de renta fija como de renta variable,
mixto o activos del mercado monetario con la capacidad de convertirse fácilmente en
dinero.
Los títulos financieros se emiten en el mercado primario y después pasan a negociarse en
el mercado secundario. En el mercado primario solo se negocian una vez. Entre el emisor
y el primer comprador. Si éste primer comprador quiere vender el título a un tercero tiene
que acudir al mercado secundario, dónde se comercian los títulos ya emitidos para la
negociación entre las fuerzas de mercado, esto es, la oferta y la demanda. En éste, el
precio varía en función de muchas variables (económicas y no económicas).
Citas:
(Burguillo, 2019)
(Ropero Moriones, 2019)
(Economia, 2009)
Interpretación:
Un mercado secundario, mercado de negociación o de transacción de operaciones, es el
medio dónde se negocian: títulos financieros, tanto de renta fija como de renta variable,
mixto o activos del mercado monetario con la capacidad de convertirse posteriormente
en dinero que se utilizara para reinversión o como capitalización de las empresas.
Interpretación:
Es un valor que es determinado en el mercado bursátil, a través de la oferta y la demanda
Interpretación:
La emisión u oferta de acciones es el medio por el cual una empresa ofrece intervenciones
financieras de acciones en dicha empresa al público, mediante la cual ingresa capital para
refinanciar la productividad.
¿QUÉ ES LA EMISION Y OFERTA PUBLICA DE DEUDAS?
La emisión de deuda es una forma de financiación que consiste en la emisión de
títulos financieros que prometen un pago futuro a cambio de un precio, es decir,
consiste en pedir dinero prestado mediante la emisión de títulos financieros en
forma de deuda. El objetivo principal es colocar la deuda entre los inversores
ofreciendo una rentabilidad por la tenencia de estos títulos. Las emisiones de
deuda son una importante fuente de financiación tanto para las empresas a nivel
privado como para los Estados a nivel público.
Cuando una entidad (pública o privada) emite deuda, lo que realmente está
haciendo es captar fondos de los inversores con el fin de realizar algún tipo de
inversión y devolverles esos fondos en un periodo determinado, bajo unas
condiciones concretas y, muy importante, con una suma adicional de fondos como
remuneración por el “préstamo” realizado. La finalidad de la emisión de deuda es,
generalmente, la realización de nuevas inversiones para las entidades (aunque
pueden destinar los fondos a otros objetivos), y la obtención de rentabilidad de
sus ahorros para los inversores.
Las comunidades autónomas, corporaciones locales y diversos entes públicos
emiten valores a corto plazo (pagarés) y a largo plazo. Sus características son
similares a las de las Letras del Tesoro y los bonos y obligaciones del Estado,
respectivamente
Citas:
(Burguillo, economipedia, 2014)
(Bank, 2015)
(finanzasparatodos, 2019)
Interpretación:
La emisión de oferta pública de deuda se usa para la capitalización de fondos de los
inversores con el fin de realizar alguna inversión y devolverles esos fondos en un tiempo
acordado, y con una suma adicional de fondos como compensación por el “préstamo”
realizado
Interpretación:
Las obligaciones son préstamos con fecha de devolución fija donde se consideran
obligaciones de largo plazo, cuando el plazo de los valores es superior a 360 días contados
desde su emisión hasta el vencimiento
A partir del momento de la conversión, el tenedor percibe los intereses mediante el cobro
de los cupones periódicos. Llegado el momento del cambio, el inversor tiene dos
opciones:
Cuando un inversor compra un bono convertible realmente está comprando dos activos
relacionados: un bono que ofrece una cierta rentabilidad fija, generalmente inferior a la
de un bono normal emitido por la misma empresa, y una opción de compra sobre acciones
de la empresa que se puede ejercer en el momento estipulado.
Citas:
(legales, 2013)
(facil, 2019)
(Carrera Villagrán, 2014)
Interpretación:
Las obligaciones convertibles en acciones son las que conceden a su titular o tenedor el
derecho para exigir alternativamente un valor o que el emisor le pague el valor de dichas
obligaciones de manera q se salde la deuda u valor estipulado por dichas acciones
Citas:
(scribd, 2006)
Interpretación:
Es un conjunto de pasos que permiten llevar un mejor control en la bolsa de valores
EMISION DE OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN ACCIONES
Las obligaciones convertibles en acciones otorgan a su titular la posibilidad de cambiar
los beneficios de las obligaciones en acciones a partir de una fecha determinada.
A partir del momento de la conversión, el tenedor percibe los intereses mediante el cobro
de los cupones periódicos. Llegado el momento del cambio, el inversor tiene dos
opciones:
Cuando un inversor compra un bono convertible realmente está comprando dos activos
relacionados: un bono que ofrece una cierta rentabilidad fija, generalmente inferior a la
de un bono normal emitido por la misma empresa, y una opción de compra sobre acciones
de la empresa que se puede ejercer en el momento estipulado.
Citas:
(legales, 2013)
(facil, 2019)
(Carrera Villagrán, 2014)
Interpretación:
Las obligaciones convertibles en acciones son las que conceden a su titular o tenedor el
derecho para exigir alternativamente un valor o que el emisor le pague el valor de dichas
obligaciones de manera q se salde la deuda u valor estipulado por dichas acciones
CONCLUCION:
La bolsa de valores también facilita el flujo comercial de ahorro e inversión en el
mercado de capitales realizando la colocación primaria de instrumentos del
mercado de valores, promoviendo la libre determinación de precios y la
transparencia en las operaciones.
El objetivo final es permitir que los agentes de la región puedan acceder a través
de medios informáticos a comprar o vender acciones en cualquier parte de las
regiones integradas.
RECOMENDACIÓN:
Se recomienda que, para las inversiones a corto plazo, si se está en una de ellas,
se tiene que estar seguro de sí mismo, pues podría perder en un movimiento
violento toda la inversión.
Para invertir en excedentes tienes que apostar en bolsa sólo dinero extra, no el que
necesitas para subsistir en el día a día del hogar.
Se recomienda que la mejor inversión es la de economizar tus ahorros que no
usarás en años de esta forma verás el crecimiento absoluto.
BIBLIOGRAFIA: