Está en la página 1de 100
PUEBLOS PRE- COLOMBINOS De los primeros ame- ricanos ala llegada de los espaioles gas ’ « \ _ Incas, mayas hay aztecas)> AMERICA ANTES DEL DESCUBRIMIENTO™ % Meet) vA RN Pm CN ALS our Coal Ce aE —— mas avanzada f VEN Win tot) a IEMs (Meret alle fir) del dios jaguar 8 i CREM reece Sienta la cabeza. Nuevo GLA. RO eee ee ee el de vivrlo todo y recorrer todos los caminos que tienes por delante. Por eso el GLA es el aliado perfecto para acompafiarte DO EEO ea nace eae PAR ACC CRAIOC Entrada: 7.138,23€ / Cuota final: 16.093,22€** / TIN: 7,75% / TAE: 9,09% Ce Ee TVA La ete PSN Ta) nace as cuturas an- MAYO 2017 ferores a Colin mse EN ESTE NUMERO. anu) de ia isla ce Pas- Presentaci6n: ua que rod las América antes de Colén oes via De México a la Patagonia: los olmecas y otros enigmas Los aztecas erigieron un PAG.14 feenolagicamenie,si Auge y caida de los mayas bien anadoeniasar- gre delos sacrificios hu- PAG.20 manos Aoaio Cuaut- Incas: el reino de los siendotorurdopers _ Hijos del Sol (iequeraa, ios 36 Anu Tongan) Pig. 86 Pac. 28 Aztecas, los mas “civilizados’ de Mesoamérica PAG. 34 Visual Ritos de tiempos pasados Pac. 40 DOSSIER Las culturas precolombinas Desde ios prmerospobladores de ‘Amica venidos de Asia afi los imperios atecae ine rasa legac de les celles pale PAc.49 Vida cotidiana: El pochteca Pye Ee 5) que sabia demasiado EDITORIAL pha 7h, . . : Una selva de dioses Una riqueza casi olvidada creencias y jentras sus vecinos del norte se organizaban en tribus, con un estilo de vida pis. 80 Jen sivmayoria némada, tos mesoamericanos yandinoslegaronaconstruir “clonedeluidlode Pecus grendesmperos. Divides ends grandes zonasculurates(Mesoamericay __‘Misterios dela isla de Pascua trea andina),suetas ombas asus propioseindependientesprocesoshstricos, las 746.86 ciuilizciones precolombinaspresentaban unos rags comunes que procedan, entre ttros, de condicionantes como la alta de animales de tro que faciltaran la comunica ccidn entre regiones muy diferentes entre si, tanto en clima como en orografia. Todo ello SECCIONES contribuydacaractristica tn anémalas como, por ejemplo, eldesconocimientodela Entrevista ‘ueda, una herramientaimprescindibleen nuestra evolucion historic, fo que no impi- digquelosincasesteblecieranunaextenoaycompiejareddecaminos, Miguel Rivera Dorado Laprimigenia cultura olmeca, eothuacdn una gran ciudad con una poblaién de Ac. 10 85,000 habitantes- a civilzacn maya cons arquitectura monumental su excr- tura jeroglifica-, el potente y refinado Imperio mexica Curiosidades Phe. 26 de los aztecas ~y su gran capital lacustre, México- i alma tanita Tenochillén-, las cultura havin, mocke, hua y ule de lugares —_ 22 Brsinioenses de Tahuanaco, que precederon al Tehuantnsuye 0 Panorama hc. 94 ’ Eon an ; Inperioincaenel rea andina... una ingenecantidad de riqueza cultural que sucumbid con la legada de os Proximo numero PAG. 98 espariles, Desde MUY HISTORIA queremas contribuir «que un legado tan rico nuncacaiga ene vido, Muy HisToRiA3 Porrr uur HisTORIA, EN TORNO A UN CONTINENTE POR REDESCUBRIR Mundos MILES DE ANOS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPA- NOLES, AL OTRO LADO DEL ATLANTICO AMERICA AL- BERGABA CIVILIZACIONES DE UNA ELEVADA CULTURA. Por Carlos Santamarina a evolucién de las sociedades tie- ne un capitulo particular en el continente americano, donde se than desarrollado altas culturas civilizaciones e imperios como resultado de procesos histéricos auténomos, independientes de los que tu~ vieron lugar en el resto del mundo hasta 1492, Siendo un continente fundamental- mente aislado, y siendo sociedades paleo- iticas las que lo poblaron originariamente desde Asia, América nos ofrece, hasta ¢l contacto efectivo con Europa, un rico y vasto panorama de desarrollo y diversi- dad cultural, donde encontramos desde sociedades no estratificadas cazadoras y recolectoras hasta Estados complejos con tun alto grado de civlizacidn y deeazrollo politico. Todo ello hace de América un escenario privilegiado para el estudio de las culturas, con especial interés para la aplicacion del método comparativo, pues, precisamente por su especificidad, dicho continente offece respuestas culturales diversas para problemas sociales comunes alos del Viejo Mundo. Por otto lado, la América precolombi- tna presenta una serie de rasgos comunes cen su cultura, que la dotan de una cierta uunidad. La dificultad en la comunicacin entre regiones a causa de los abruptos re~ lieves propios dela cordillera andina, los bruscos contrastes de altitud y eliméticos, juntoa la falta de animales de tro autécto- hos americanos, est quiz en relacién con In ausencia de a rueda, Otros rasgos cultu- zales brillan por su ausencia si establece- ‘mos la comparacién con el Viejo Mundo: la nnavegacion tuvo eseaso desarrollo, en au- rotesor de Historia de América (UCM) sencia de un mar interior como el Medite- rrdneo, que sirviera de foco de interaccién cultural; tampoco el arco arquitecténico si excluimos el ight de los inuic del Arti- co- existié en as eulturas precolombinas, asi como la metalurgia utiitaria, que tavo ‘escaso desarrollo, ‘SURGIMIENTO DEL ESTADO. Tal y ‘como asent6 en su momento elarquedlogo Vere Gordon Childe (1950), el proceso cul- tural mas importante de la Historia de las sociedades es posiblemente el surgimiento {del Estado, asociado ala agricultura inten- sivayaallas densidades de poblacién, que conilevars el surgimiento de ciudades y ala postre, de altas civilizaciones. Como ‘proceso auténomio no derivado de Ia difu- sidn de otras culturas urbanas, se trata de ‘un fenémeno que sélo se constata en seis similares problemas se ofrecieron soluciones cultu- rales en parte diferentes, lo que nos obliga a replan- tearnos la importancia de los rasgos que, desde la ex- periencia en el Viejo Mundo, se asociaban al proceso de surgimiento de las eiviizaciones. El territorio americano ha sido dividido en gran- des reas culturales por los antropélogos, distin- guiéndose, como hemos indicado, dos de elias como escenario de los mas complejos desarrollos cultura- les: Mesoamérica y el Area Andina La definicién de Mesoamérica como drea cultural fue una propuesta del investigador de origen alemin Paul Kirchhoff en 1943. Pese a lo mucho que han avanzado las investigaciones desde entonces, el su- pilesto sigue siendo operative y continta usindose. Abarcaria la mayor parte del actual territorio mexi- ‘cano, limitindose al norte por los rios Sinaloa, Lerma Panuco, del Paciico al golfo de México, y por el sur abarcando buena parte de Centroamérica, hasta el sgolfo de Nicoya, en Costa Rica si bien la domesticacion del maiz tavo lugar en Mesoa- aaéziea hace unos 7 u 8.000 afios (valle de Tebuacda, Puebla) la adopcidn de la agricultura como medio do- minante de subsistencia, que constiluye el verdadero factor posibilitante para el desarrollo de sociedades ‘complejas, hemos de citrarlo en torno al 2000 0 1500 a.C. La primera cultura que suele mencionarse para referirse a las primitivas manifestaciones de una civi- lizacién mesoamericana ~es decir, de alta cultura, 0 sociedad compleja~ es la olmeca, Situada fundamen talmenteen la costa del golfo de México, ala altura del istmo de Tehuantepec, la cultura olmeca tiene como sitios més importantes La Venta, San Lorenzo y Tres ‘Zapotes, alo largo de una serie de fases arqueolégicas ‘que van desde 1800 2 400 a.C, Mucho se ha debati- do en cuanto a si hemos de considerar a los olme- ‘eas como la primera gran cultura mesoamericana, 0 “cultura made”, pero actualmente los investigado- res parecen inclinarse a considerarla més bien como ‘una civilizacion multigtnica que cubriria buena parte dde Mesoamériea y no s6lo la region nuclear indicada, ‘con un estilo arquedlégico reconocible, e indicadora deun area de interaccién cultural y econémica entre sociedades de similar nivel sociopolitico. No pode ‘mos hablar pues de un Estado olmeca, aunque sin duda se estan apuntando muchos de los rasgos bisi- ‘cos que reconoceremos como propios de la tradicidn ‘mesoamericana: agricultura intensiva, obras hidr4u- licas, arquitectura monumental en piedra, ciudades, unestilo artistico reconocible o wna religidn legiti- madora del poder politico Pero ser4 Teotihuacén, en el 4rea central y duran- te el llamado periodo Clisico, la cultura reconocible ‘como el gran Estado pristino mesoamericano, el mis temprano proceso de centralizacién politica que, sin lugar adudas, generé una cultura compleja eapaz de sostener tna gran urbe desde los comienzos de nues- ‘tra era, ensu fase mas temprana ~Tzacualli~ hasta su apogeo entre e1 250 y el 650, y cayendo en decadencia al final del siglo VII, Teotihuacan no s6lo legs a sos- tener una ciudad de unos 85,000 habitantes, sino que su rea de influencia cultural y politica desborda la 6 muy HisTORIA, El sistema de domi: inacién azteca. Elim perio tepaneca, Car los Santamaria. Ed Academica Espafola, 2011 Esta obra abar- cael period dehe- ‘gemonia de la cudad de Azcapotzaco (0375-1428), antece- ‘dente crecto dea poderosa Tenochi- Tan que abatié Cortes yyeapitaldel lamado Imperiotepanecs. ‘SACRIFICIOS HU- (MANOS. Evicencias arqueslégieas ehisté- fies vincula oe ‘wales relgioses me- soamericanos a ‘ceremonial del saci- ‘io ce personas come ‘frend alos doses Abajo en sir ‘ign arranecan el era onal sacrificed, propia regidn lacustre central, abarca el sitio zapoteco de Monte Albsn e incluso aleanza, impactantemente, Ia Jejana area maya. Precisamente, las mas recientes investigaciones arqueoldgicas vienen a asentar, con apoyo incluso en textos epigrsticos, la presencia di- recta teotihuacana en importantes centros mays, ‘También, en la actualidad reconocemos el carécter militarista y expansionista de Teotihuacin, en un pe- riodo en elque todavia la densidad de poblacionno era clevada en la mayor parte de Mesoamerica y no habla ‘otras unidades politicas eapaces de rivalizar en poder y envergadura con el Estado teotihuacano, En fases hhist6ricas posteriores, otros pueblos mesoamericanos, ‘como los aztecas, remitirén recurrentemente, en sus rmitos cosmogénicos y simbologia politica, ala gran urbe primigenia teotihuacana, cuna dela civilizacién ‘urbana mesoamericana. Si bien algunos investigado- res sostienen la existencia de un sistema incipiente de ‘escritura en Teotihuacén, la falta de fuentes materiales ros impide avanzar mis sobre el particular La civilizacién maya, por su parte, entre el afio 250 y el 900 de nuestra era, presenta seguramente algunos de los rasgos mas notables y Hamativos del persodo prehispani- co. Sin duda en ello pesa la riqueza y profusion de sus sitios arqueoldgicos, abiertos al turismo, la grandeza de su arquitectura y la importancia de sus inscripeiones epigréficas, que en los tillimos afios han supuesto un impacto ‘espectacular en nuestro conocimiento de esta cultura, con el deseiframiento de los textos jerogliticas mayas. Sin embargo, la civilizacion maya ‘no generé un proceso de centralizacion, politica capaz de propiciar Ia formacion, deun Imperio, como s{ sucederia en el rea andina con los incas 0 en a regién ‘central mesoamericana com los aztecas, En su lugar, el modelo de ciudades- Extado, con ina red de centros urbanos ‘unidos por relaciones jerarquizadastan- todealianza como de conilicto, parece adaptarse rxzonablemente al caso maya, Como la Grecia clisica, Ia fundamental ‘unidad cultural no conlleva una unidad, politica, sino mis bien una rivalidad en- “DONDELOS HOM- [BRES SE CONVIERTEN ENDIOSES".Eseezel Signieado delnombre ‘dela cuded prehspan- ‘cade Teotnuacin (en nahath,empleaco por losmexieas para identi. ‘cara estaurbe cons ‘daporuna cilizacion ‘nleror alls. da una sla area sobre a Pir mmc delSolenTeotinua ‘cn (Mico) ‘OBRAS DE ARTE. ‘Abajo, tallado en pie cra calza, uno de los cinteles del temalo maya73 de Yaxchilin (Chiapas, México) Eicado durante el reinado de Escudo Jaguar representa asu esposa la Seno- ‘2X00 invocando a Ta Serpent Vision para conmemararla |ubida de su marido ‘ltrano. tre centros regionalmente hegeménicos, como Tikal, ‘Calakmul, Yaxchilin, Palenque y Copan, Con todo, la organizacién social maya encaja bien ‘en los parimetros generales mesoamericanos, pues se trata de una sociedad estamental con una élite no- biliaria que establece redes dindsticas que, mediante ‘matrimonio y descendeneia, igan unos centros con ‘otros, estableciendo alianzas y ratificando la subordi- ‘nacién de los centros menores ante los hegeménicos. Lejos de idealizaciones actualmente obsoletas ante los pprogresos del desciframiento del sistema escriturario, Is sociedad maya estaba militarizada, y la riqueza de suarte, su escrtura y su religion nos habla de rasgos al servicio de la legitimacisn del poder politico, Precisa- ‘mente, ¥ como hemos mencionado, los prapios textos -mayas dejan hoy en dia poco lugar a dudas en cuanto a Inintervencisn directa de Teotihuacin en centros ma- yas (an importantes como Tikal, Uaxaetiin 0 Copan, En Tikal podemos hoy datar con exactitud en el afio 378 la entrada de un sefior principal de procedencia ‘teotihuacana, que, dando muerte a Gran Garra Encen- ddida, el soberano local, instaurard una nueva dinastia ‘que encarnaré la influencia teotihuacana, extendida después a los otros centros mencionados, Para terminar con este recortido panorémico por las ‘culturas prebispénicas mesoamericanas, en el periodo Posclisico tardio (1270-1520) tenemos a los aztecas, ‘que revitalizaran la tradicidn de alta cultura mesoa~ ‘mericana para construir un Imperio hegeménico que se convertira en la mas extensa y cen tralizada unidad politica de la Historia, del érea, Hemos de precisar, sin em- bargo, que cuando hablamos de azte~ ‘cas nos referimos a un conglomerado ‘multiétnico de pueblos con una cultura ccomuin, reconocible, a grandes rasgos, por el uso de la lengua nahuatl, una ‘misma religion, rituales puiblicos que ineluyen sacriicios humanos y ampliss redes de intercambio, tanto de mer~ ccancias como de contenidos ideoldgi- ‘cos relacionados con el poder. La azte- ccaes, ademas, una sociedad estamental, ‘en a que los nobles o pipiltin se dedi- cean ala guerra y alos rituales religio 408, servidos y mantenidos por amplias ‘masas de poblacién campesina, todo cello segain un panorama politico en principio atomizado que guarda pues similitud con el caso maya, donde cier- tos centros urbanos 0 altepet! adquie~ ren predominio politico sobre otros, conformando Estados que entran en, conflictosy alianzas con otras unidades politicas similares. En el caso azteca, sin embargo, ya diferencia del caso » Muy HIsTORIAT nos preguntamos por el legac de as cultures preco- ombinas americana, hemos de destacar ante todo, versidad de casos que nos presentan, desde bandas ylrusdecazadoresecolectores aimpetiosbasados ens ‘quera,laagicuturayla gestion del agua. Cadaunadle estas sociedaceseraviablensucontec,postiltandotavics humana. enim ecologcosexremadamente vaiados, desde desis a seas, desde costas.acorileras abu tas. Encuanto alas cullu'ascomplejas mis destacadas.os mayas artecaseincaspresenan casos aticulares degra des logros eulurales La consiuccén poltca celta, ‘cudades densamentepobladas, a aqutect.zamonumen- ta. osrtuales poftco-elgiosos muttudinaros ladminis- Iracindle redes comerciales tbuttas, a exstenciace sofstcados estos aristics ylapropaeseiurasonrasgos cutrales que recanocemos coma pronios de ats cvlza- ‘cones, por completo comparables eons antiguas cel Viejo, ‘Mundo. Delestudo comparado de todas estas sociedaces aorendemos que alunos asgos como larueda,lametai i ull Ianavegaciéna gran escaaclaesruraatabé- tiea-no fueron mprescinines ene amie american don de se encontraron tras opciones cultralesyteenolbgicas adecuadas yeticacesen su contexto, Porctr lado, es necesaiosubrayar que las culurasprehispanicas amerca- ‘as no desapaecieronrepentinamenteen 1482, tampo- coe el momento dela conqustaespafola Es necesacio. ser conscienies delos protundos nesos de continidad ‘que pueden econocerse entre el time peiado prehis pinco elperace colonial conde pervveuna radiion Inigena aunque sometida aun proceso selectvo de do- ‘minacibn colonial Natwalmente, es necesaio nace diti- muy cereanas ala que identificamos con wn imperio, sin dada tscrturatio maya, con el que no guarda Wa Arba.fgusen”elmas alto grado de centraizacin politica, no sbloandino sino fellcon ncaltarasstecadicousedesa mdnarewsidnde — pretispanieeeealdellanperio toed ellsaiade Tahcantansaye, propio sistema de escritura, de carécter Plesaspreciosasce —_Curjosamente, comparte con el Imperio mexica su corta dt pictoglfico, que, fundamentalmente plas-'2¢PerahuatienPert cig, inferior alos cien afios, asi como su abrupto final a manos mado en cédices elaborados en el periodo de los esparioles. Partiendo de la ciudad de Cuzco, y comenzan- colonial temprano, constituye una fuente do por su gran gobernante Pachakuti, los incas fueron exten- importante de informacién etnohistériea diendo sus dominios, derrotando uno a uno alos grupos étnicos para el estudio de dicha cultura METODODECOMU- de nivel de jefatura que se le sban oponiendo c integrindolos Centrando ahora nuestra atencidn en NIGACION.Delsiste- bajo su dominio en una suerte de gobierno indirecto, también Larea andina, el panorama prehispinico ™2¢e ortablidaein- pasado en alianzas matrimoniales a nivel dinAstico. ase eneargabanlos ‘uipucamayce, am . Sipe: at a intensificacién de la produe- ster dB on gcl,ysuadapacion as iferentes iss ecloeos toeniasracon, SP Ginge, asl como un intenso contol sobre la mane de sor usando elguu st Gocaron de una gran puanta economia allmpert, qe ade: tus se allo dens exensa ed de caminosy denlmacenes para Alotaac de medion ago de too el erstori, ya era Pars Ampanse militares conde ronteras obras agricola Part hacer iente a ebeiones interesante sealar que el Imperi nea presenta la apa- tenteanonlla st lo compasmos con casos stalaes del Vio Mundoy de quero conto con un datena de esertura pra le tars eo la contbiiad de su administraion, yer pars Inercanelas. tropa, uabsldores fechas ributos etre oes fines, respuesta con oa probabldad esse isles duus o stados de cordlesque, mediante secuencas des ror parccen haber so una eens solucion atl equerimient De nuevo ls expecta cultural prehispanica smeiean nos ofrec vasintes que nos permiteneplantearnos estos mo: delony comprender mejor la realidad hstorea, pues tas quips venian conaliurun epsto material etable del intrmas ‘Win Toque los ssemeja con la propa eertara, Muy HISTORIA a ENTREVISTA MIGUEL RIVERA DORADO “El pais de las piramides no es Egipto; son México y Guatemala” FUNDADOR DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE ESTUDIOS MAYAS, CATEDRATICO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Y ESCRITOR, RIVERA HA, DIRIGIDO EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN VARIOS PAISES AMERICANOS. TEXTO: -OTOS: Sonia Sinehe —_ and En su opiién, gevdndo se prociyo eseasos, tanto en Estados Unidos elma, enun momento de cambio lallegodo delosprimeros humonos como en México 0 Per yen at= _clmaica muy [ete el denomina- ‘lcontinentemericono? ‘queologia,come encualguiercien- da ptmumeimaticum.unperiodo Sinos cetimos a ls restos ar- cia, hasta que un fenémeno no se en que rettocecieron les glaciaes, ‘queolégicos halados y a su data- repteenunaseriedeesperimestos lo que propcis el paso dela ca7a- cidn la vieja hipdtesis que soste-nopuedes eambarelparacigma, _recoleceidnalaprmeraagriculura ne que la entrada de los primeros Teron cue vanscuri oes 2.000 pobladores de América se produjo _(Rechazomos pues esoshipétesis? 0 2.500 aie, dependiend en qué porelestechodeBeringhaceunos Yonolasechararia Sencilamen- _zonascde Mescamérica, para que! 12,0000 13.000aness'guesiendote,habrd que esperary versise-en- maiz se conviriera enla base de hams sélea Siestanpotesssede- cuentran mas incclos que las vale subsstencla, En aquel horzonte, Dil enlosafescincuenta,sesenta den. Dado que soy muy roméntico, los pobladores sereunan en aldeas ysetentacelsilopasadotuedebdo meencanlaneslashipétesisunpo- _igualtarias de grupos emparenta- 43 dos factores, Primer, porque se co revolucionarias. Puede ser que dos, dande no se e:tablecian cite- produ un auge de hnétess ti» el poblamienta se produjera hace _rencias denquera, Slonistas, como la delos estadoun- 20.000a0s,peroeso naatectasa denses Cliford Evans y Elsabeth —ateotiadel estrecho Bering. s6lo (Fuel cuturcolmecaleprimercen ‘Meggets, que pensaban que algu-lallevara8.000ahas airés.Aquelos rear una ciudad Estedo? espescadores japaneses sehablanprimetos grupos de recolectores- Los almecas fueon los primeros ‘despstado ynabianlegado desde cazadores que se encontraban en encesarola unacusaé-Esacoen Japén las costas de Ecuador 0 la Asia se fueron adenirando poco a Mesoamérca en tno a 2500 aC, {de Thor Heyerdanl que conla nave pocoperelestrecho.queenaquella aunque el témino Estado quizé es Ker-Ti rat de cemostrar que era épocaestabahelado.Enunoscuan- _premaluto: son pequefias aglome- posibleeligiecelascostasancinas tos miles de afos, probablemente_raciones con cenros ceremoniales ameticanas hacia lb Polinesia. Ms persigulendo grandes mamiteros, come focas religiosos y de poser desembocaton ena ewvlzacién,¥ larde, Heyeroahl aavesé el Aint- aquellos recolectores-cazadores Pero fue en Perd donde aparecié eso fue posible gracias al mar, de ‘coabordo de nave Ra loquede-egatan a América y empesaron a Ia primera cviizacién en un gat donde extaian ingentes canta ‘mortal quepudohabercontactas descencer porlacostahaciaelsur llamado Carl cuya antiguedac se des ce pesca, Lo que tenian a su entre Aticay Amérea Pero, desde cifa en unes 3.000 anos aC. Yo favorlos peruanoseala cenomin- Lnpuntodevisiaestictamentecier- Fue ride fa exponsién de aque- _curioso es que enaquellaGpoca en da Cotente iia de Humboat que Iiicoadnieahpéiesisbientundaca _lesnémodas pore! Nuevo (Mundo? lessndesno exislalaagrcutura lo favorece a exstencia de ealaderos testadelestecho de Bering na vez estvieron en el cant que conracce cas las teovas de infin de pescado, Esas grandes nente, [2 expansién hastala Tiers la evolucién social europeas, que cantidades deneces ylas aves que Pere goéme se explcen los hallz- del Fuego fue bastante répida:en se basan en los cescubrimientos_volabanales caladerosparaalmen- {905 de ests humanos en América menos de 5.000 aos ya habian hechas en Orente Medio, donde tase fueron la gran iqueza de los deentre 20.000) aavesadotodaAmécay sushue-agrcufturafuela base sobre Iacual_habilantes de la costa pervana n- 30.000afes de antigiedaa? las se descubren por toda ran-sesustenlaronlasciudades-Estado. _cluso les mechicas, que prosper Fsos restos arcueclogicos son ja costera del Pacifico y en ciettos ron en aquela region en os prime- tan escasos todavia que la hpdte-punvosdelasmontanasandinas, _{CSmoueposbleesefendmeno? ras sglos Ge nesta era, se benef 5s est eogida con alileres. Hay En Caral habia otras formas de claronde hrquezadelmay aunque luna serie de hogares y ulensilos {Se sabe en qué éooca surgié fe produceién que consegulan obte- _lambién desarrolaron ia agrcutura ‘muy toscos que apuntan @ que en agriculturaenMesoomérica? ner excecentes suficientes como entornoalosrios que ienen de os lun éelerminado momento hubo La domeslicacién de las plan- _paramarteneraungrupodeperso- Andes desemaocanenelPacic, ‘gentes que vveron en algunos kr tas se produjo en Mesoamérica _nasimoroduetvas,laqueles permi- _regando esas Siéas teas, ‘gies Ge a costa Ge Pacifico hace aproximadamenteentte 7000 aC, fa decear su tempo lar a goder- ‘unos 20.000 aos. Pero nsist,las cuando se domestcé la calabaza, na.crea'doctinareligesaycomer- Por quéselesha dodo tantaimper- hallazgar bien fechados son muy y 5000 aC. evando se domestic clar unconjunto de elementez que fonciaclasoimecos? 10 muy HisTORIA omen en nncr rrr ee enon Pane ence N ne eels Pain tp neers Lier et tens Se Lee eee) Cee een er Paton ent ere serra reado una esevela de maystas que ho) ee ae as Pee eis Breerenn reer Prete ener mélicay lasideasrelgiosas-loshe- redaron los maya, qe Aeron es ‘que los desarolaon y adaotaron 8 fos nuevos tiempos. Mien los fofnecasibanenvandowen decaden- cla, les mayas fueron hacia arriba Aligual que otras civlzaciones de Ia Aniguedad, los mayas eran be- lcosos. Es algo que rejo en mis novelas, que estin amientadas en ese munde, La guera siempre eia- bapresente,aunqueno eracomo as incursones que piniaMel Gibsonen lapeteula Apocayptopara captar selves yvelas sacrificial; era una guerra constate entre muchas shucaces-Fstado, todas luchando ene si De ver en cuando surgian poderes hegeménicas, como Tikal (Guatemala) 0 Calakmul (México) ‘que dominaban a otras pequetae ‘udades-Fstado colocéndolas en Flos fueron os iventores de la sigueslendomuyhimedaybastan-aparecieron ls cudades, la argu una siuaciéndevasallae arqutetura monumental elcalen- (einvivible. En esa tera tan hast, Lectura ce piesa y la esenilra, 10 dar, la sociedad esratiada y la les olmecas no sélo prosperarone que debié ocurr ene 600 y 500 ;Cémo.esposblequecivlzaciones escrtura,y posialemente os pri- _incaronunluerativo comerciocon aC. Hay una seie de stios donde capaces de consrur grandes pié- metos en establecersdidasreces sus vecinas, sino que fuetoncapa-_se estabecieron las prmeras ci mies nocaneclevanarueca? de comercio hasta lugares muy le cesde'raslaar enormes piezas de dades mayas, como El Mido en Es uno de los grandes enigmas Janos. En 1200 aC. comerciaron piecra con las que tallaron las ca- el Petén de Guatemala, casienla dea arqueologia americana. Co- com otros pueblos mescamerica- _bezas closales que sontanrepre- rontera con Campeche, © Cebal, naclanlosredilos lo ineos y las nos auscando hematia pita, jade sentatvasdesuculura Supvjanza dondelesestamentesprvlegiaces balsas levantaban grandes anda- Yotres mineales. Gracias 2 todos econémica,comercalymiltartavo- _comenzaron a levantar pimies y miosyrampas paralaconstucein, esos actors los olnecas desato- _reci6 su preponderanciaen Mesoa-_templosyaestablecerruas come pero no saban el metal la rueda laron su eilzacién con gran rapi--mérica,haciendo queatros pueblos clales. Ene 400 y 300 aC..en El u otros mecanismos. Fueron eapa- dez. Vivian en una regién muy pe-serincieran ante su prestigio oles Mirador se consirsyé una pidmi¢e ces de none en pie una organiza- quia de Mescamércs,unternte- prestaranalgintipadepletes'a, de 72 metros deahuraconunabase _ciéndeltabsjo muy efcente Todo ‘io cue abarca desc un poco mas e500 por 300 metros,mas grande eso faciltélamoullzacion ce grar- abajo de Rio Grande hasta Hondu- En qué momento torico delos mayas del alan de Guatemala, Tiene un valor ex tegordinario por sucalidad ttraiay por informacion que proparciona Caberecordar que hay muchos gru- 0s €njos ylenguas mayas, porle menos trenta hoy en cia. Uno de ‘esos grupos son los quichés. Cuan dolos espatoles se nstalarenenl regién, los quiches eserbieron ese compendio mitolégico en maya, pero en caracteres latinos finale mente eo cieron alae expaol Francisca Ximénez, un eructo que lo cops y tradujo. La Inguiscién y los provincialesttenaron su diva g2cién, pero pasadeslosafos otto ‘erudio europen descubriéeltexto yylo pues El tlo de Popo! Vuh, quenofiguaenelorginalsigntea “bra cel conseo", ede ancianos «que godernaba la comunidad . Popol Se perdieron muchisimos. Al ontario que fas cultras ancinas, aque eran pricticamente agrafas, los mayas eran grandes eseriores Flos m'smos dejan constancia de quelos espaotes tes quitaban sus ores ylos quemaban. Espero que haya quedadobien refed en mis novelas [la tilogia ce Bolnak,pual- érica, los incas se «ada por Alianza Eeltorall que en las eudaces mayas habia biblote- cas, como fs que albergaban algu- nas ciudades antiquas de Oriente Medio, como Ure Ninve Fay minimas huells de conacto yas que hay son esporadicasy no signican un oneo comin, Lo que sis verdad es que todos los pue- bos agrcuttores tuviron as mis- mas preocupacionesy todos crea- ron docrtnasreligiosas parecicas 51 éxigmasla mtada a Ego, Me- SopotamiaoMesoamérea, veremos ue odes ceian en un ios del Sol dea Luna, dea hava, cela agricul ‘ra ee, Pro elergen ela ereen- clas suee ser stino en unas 20- nasy otas. ;Quéeslo que cambia? Los rtvales, las pataernalias 0 fs jendas. Por ejemplo, en algunas regjones andinas Ia agrculra era secundaria, pero distutaban cetos recursos cel mar, razbn por a que igeaton ceidadesrelacionacas con flmundo manne, o dela ganader enlasiera,yanisugieronovos cul tosadecuados aesarealcad. Obras de divulgacién precolombina ste gran expert enel mundo precolombina es autor emis de doscienlosarticulos académicos ‘yee uraveintena de bros envelos ‘cuales destacamoslossiguentest ‘ules: Espejos de poder Un aspecto ea cwitzacién maya Niraguano Ediciones, 2004), Elpensamien= {orelgiasa detos antiguas mayas (Edtorat Tota 2006), Larisa de lamukané(Mraguano Ediciones, 2014), Dragones,y hoses Elatey Jos sinbolos deta cviracién maya ‘€eltoral rota, 2020) Chilam Ba am de Chumayel Alarca Ector, 1986) una obraqueredne enigm- ‘ios texts queretejan elconoct ‘mento mlenaro dels mayas Rive- ‘a Dorado ambiénhaesento novela Pistia: Botnak el maya (2022), EI caso delRey Serpiente(2013),To- dau. todo vento(2014)y Elugar de a quietud(2076), todas elas pu ‘bleadas en AlanzaEdtoral Los atecas eran unas reign He gados euyos rigenespaeciansos- 1s05a ls pueblos asentacos fen ese terrtorio, Habitaban una z0- nacereanaalaactuatvonera dees tados Unidos y en un momento da- do,hacia tales delsgloXI, proba. blementecebido als excazezdere- cuss, ese grupo de recolectores- cazadores decid traslacarse hac-a sur para buscar un ugar mas pro- Picio pues sablan deta abundancia de los agrcutores cWviizados. De esa forma legaronalvalle de Méxi- «9, donee habia Foreciso una see de pueblos de aricutors. Preise mente ales azteca, los zapoteca habian desarolada su chiizacion enMante Albiny los totecasyaha- ban irumpido tamolén en eseter- toro, donde prosperaron Pro los {que construyeron imponentes pi- Famides en Teothuacén fueron un pueblo al que denaminamas solo por su enorme met, 1s teot- huacanas, Los aztecas evan espe- Clalmente belicososy muy crucles Poca apoce se impusieton a ots pueblos, ogranco que ls alimen- laranyvstieran mediante fuerte ti- bulos I que les ejaba tempo libre para decicarse alo que realmente les gustaba,queerahacerla guerra El proceso en el que los aztecas se impusieron por eter a otras cuturas ocurié desde principio el siglo XW. A principios del siglo XV, en toro 2 1425, ya tenian sv captalen Tenochtitlan, en fa actual cudad de México, que ue elcentio neusSlgico de su Imperio, En ese expatiode tiempo adoplaroneles- Ilo devia de os pueotes alos que habian sometido,apropindose de susideas, sus tadiclonesy sus ¢s- tos menumentales. Hay un claro paralelsma, En el mismo periodohistrico en quelos azlecas seinstaabanen Mesoamé- tia, ls inas se azentaron en loz teroros andinos.Aligual que los aztecas, eran unos uerrerosrecién legados que se impusieron po: la fuerza de las amas alas civiiacio- nes cue hablan prosperado en las mejores tera del actual Per (Queda mucho por descubrir En esos inmensos deseo y jungle enlasakas montanas andinas, apa. recerdn nuevos tesoros cudades petcidas. Pero lo que ya tenemos anteruestos ojos es de una ique- za incalculable El pals dela pi rides no es Egipta; son México y Guatemala, donde nay centenares algunas de elas granciosas. CADA MES CON La mejor NOVELA HISTORICA 10 HEROES MITICOS > Gm wg Sars en Guerre % ar de Tronos LAS BATALLAS QUE INSPIRARON LA SERIE DE TV Fea ay ALERIO MASSIMO MANEREDI LA CONJURA DE LAS REINAS — Hastings, Agincourt, Pees aad ee eee Ceo eee Teer rear http://gyj.suscripcionesrevistas.es/divulgacion/muy_historia Cee Pavenebeninry peepee n STs) pores ey Pranrereen) Perna 14 Muy HisToRIA pS eee ace mis de 3.000 aiios, fen las junglas tropica~ les del gollo de México, orecis una civlizacion que es considerada la cultura madre de Me- soamérica, Los olmecas surgen alre- ddedor del aio 1200 a.C. en la mitad norte del istmo de Tehuantepec, en un 4rea repartida entre los actuales Estados mexicanos de Veracruz y Tabasco, y a parti del 400 a.C. em- piezan a desaparecer, absorbidos por otras culluras o transformados ‘en sociedades distintas. Para hacerse una idea de la antiguedad de los ol- -ecas y del valor de sus logros basta ‘con pensar que, en el momento de swextincién, la cultura maya ain se ‘encuentra en sus origenes y para la J fundacién de Tenochtitlin por los azteces faltan todavia més de 1.500 afios. Por eso su importancia como E cuna de a civilizacion mesoameri- ‘cana es enorme, Su influencia se ex- tiende por el sur de México y llega hhasta Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y Nicaragua, Muchos de los rasgos mas tipicos de sociedades posteriores, tales como la organi- zacién urbana en torno a plazas, la BPN ae Fah oi i URA MESOAMERICANA DEJO. eas genrell scree aor Xcl ey, RA MUNDO QUE. PERECIO ool TE sane . x ae f ‘construccién de piramides, el calen- dario oe juego de pelota, nacen con ellos. Sin embargo, poco o nada se sabe de los intereambios que man- tuvieron con vecinosy sucesores. Lo ‘que nos queda es un impresionante tesoro artistico que ha servido para ‘conocerlos un poco y dejar en el aire tun sinfin de preguntas. Si hay un legado que identifica alos olmecas, es elconjun- todediecisiele eaberas de colosal ‘mafio que e han encontrado reparti- das entre los distintos asentamicntos {que forman elespacio conocido como “rea nuclear olmeca”. Son escullu- ras monumentales labradas en roca volednica -basalto- de entre un me- ‘xo y medio y tres metros y medio de alto y con un peso que, dependiendo del amafio, varfa entre las seis y las cincuenta toneladas. La representa- cignes siempre la misma: un hombre ‘con pémulos y labios carnosos, nariz cchata y ojos igeramente rasgados, tocado con una especie de casco. Estas figuras han sido objeto de todo tipo de especulaciones, Por un lado, hay eiertos rasgos més o me- nos idealizados que serepiten y que, por suscaracteristieas labios, nariz, ‘ete.-, en el pasado hicieron pensar ‘en un posible contacto con culturas africanas, pero esta teoria ha sido desechada y ahora prevalece la idea de que es tuna fisonomia coinciden- te con la de la poblacién actual de Iazona, Por otra parte, a pesar dela idealizacion de ciertas facciones, ea ddaestatua.es nica y distinta y parece representar deforma bastante reais ta a individuos concretos. ;Quiénes ‘eran, por tanto? En un momento se ‘rey que dioses, pero el detalle del ‘casco los descarta y lo que se piensa ‘es que eran jefes o guerreros, quizés ataviados para el uego de pelota, que tenia un eardcter ritual y sagrado, Lo que si puede asegurarse es que, detras del esfuerzo de cons- Uuuir semejantes eolosos, habia una sociedad compleja, y esto distingue a los olmecas de poblaciones ante- Tiores y los convierte en la primera = civilizacion de Mesoamerica. Un da- to erucial es que la roca basaltica b Muy isToRIAlS > de la que se hicieron las caberas no se ‘encuentta en la zona, que es extremada- ‘mente hiimeda y arcillosa. Fue transpor- tada desde la sierra de los Tuxtlas, lo cual supone una increible hazaia teniendo en ‘cuenta que los olmecas no conocfat la rue- daniutiizaban animales de carga, Lo més probable es que el transporte fuera fluvial, pero sin duda requirié una organizacién jerarquizada con mandatarios, artesanos yy trabajadores, y también una fuerte mo- tivacién, quizas de origen religioso. Pero el legado artistico de los ol- amecas no se reduce a las cabezas. En los distintos yacimientos se han encontrado ‘numerosas estatuas y miles de pequefias figuras que permiten conocer einterpretar sus ereencias. Una imagen omnipresente fen la cultura olmeca es el jaguar, animal propio de la zona que seria ala ver fuente de lemor y veneracién, Fl jaguar aparece representado de forma hibrida como hom- bre-jaguar con un aspecto que siempre se repite “ojos almendrados, boca abierta con las comisuras hacia abajo, hendidura en la frente-, y aesa figura se le suman en oca~ siones rasgos de otros animales, como pe~ ‘ces oreptiles. Parece claro que era una dei- dad, aunque no la nica del pantedn olme ‘ea, como se pensé durante Gempo. Segin tuna de las interpretaciones mis aceptadas dela mitologia olmeca, el hombre-jaguar cera fruto del apareamiento entre una mu- jet y un felino y representaba la fertlidad, posiblemente como dios dela Iuvia 6 Muy HISTORIA, TRANSPORTE POR ELRIO. Larocaba Sita dela que es- Ud hechas fs eabe- zasmenumentales ‘olmeeas no se en- cuerivaen a zona: se Iraj delaremota sie~ ‘rade los Tuas yo mis probable es que fl vansporte fuera ftuvial fo que equi: reuna gran organiza ‘ln (artba, en una iustracion) Lainfluencia de a religién olmeca en culturas posteriores a si- do discutida, pero muchos elementos de la mitologia mesoameri- ‘cana posterior aparecen aqui por primera vez. Eljaguar es un claro precedente del dios azteca Tezcatlipoca; la primera representaciin dela serpiente emplumada es también olmeca. Destacan, asimis- mo, el dios del matz, el dragon olmeca y el tiburdn monsiruo, Un ‘caso notable, pero que no tuvo repercusidn posterior, es la recu- rrencia en la representacién de bebés, que son siempre asextados ya veces aparecen con rasgos de jaguar o mongoloides, Tres asenta- ‘mientos, de caricter aa vez urbano y ceremonial -San Lorenzo, La Ventay Tres Zapotes-, constituyen los lugares clave en la vida de loz ‘olmecas. San Lorenzo Tenochtitlan ~no confundir con el México- ‘Tenochtitlan azteca- fue fundada en 1200 a.C.y legs a albergar a ‘unas 13.000 personas. La construccién se hizo sobre una colina que rasmezoamesicanazy ‘esencialen varias de ella tla maya, por ejem- lo}, aparece const temente ene legado Usticoy magico dees folmecas Surepresente- ‘clénmas caracteristica sel nombre jaguar bride antropomética, perohay otras: ala de- Fecha. un sacerdote sa- endo dela bocadeun = jaguaren el Altar 4del © yacimiento de Vilahe:- Pago ‘masa Tabasco). MUCHOS ELEMENTOS DE OTRAS MITOLOGIAS MESOAMERICANAS APARECEN POR PRIMERA VEZ EN LA RELIGION DE LOS OLMECAS . {fue moditicada atifcialmente con toneladas de tetra ppara que contase con distintasalturas, Io cual permite acreditar Ia fuerte estratificacién dela sociedad olmeca Las casas de la clase gobernante se encontraban enalto, rodeadas de esculturas colosales que servian pats legiti- ‘mar su poder, mientras que el pueblo llano habitaba en -viviendss situadas en un plano inferior o directamente ‘en las laderas de la colina, Una muestra més de la elt~ ciencia de a organizacion olmeca esque la ciudad conté ‘con avanzadas canalizaciones de agua corriente Alrededor del aio 900 a.C. los olmecas abandonan ‘San Lorenzo por razones no muy claras. Se especula ‘con tna posible insurreccién, una epidemia o incluso ‘con que un cambio orografico, tal como la alteracién del cauce de un rio, les obligara a desplazarse, pero lo cierto es que la ciudad fue destruida y algunas de las ‘esculturas mutiladas y semienterradas. ETAPA DE ESPLENDOR. Es a partir de ese mo- ‘mento cuando el principal centro olmeca se traslada la ciudad de La Venta, que se encuentra en una isla situada en una zona pantanosa formada por el rio To- rnald. Yes aqui donde los olmecasalcanzan su esplen- dor y hacen ostentacidn de todo su poder. La Venta es Isprimera ciudad de Mesoamerica que cuenta con un ‘trazo arquitecténico planificado, Se repite la estructura ‘con alturas distintas de San Lorenzo y se mantiene un «je especifico de ocho grados con respecto al norte. La ‘ciudad tenia un marcado caracter ceremonial, con un ‘rea sagrada construida alrededor de la Gran Piramide, ‘elmayor monumento dela época, de treinta y cuatro ‘metros de altura. Al norte de la pirdmide hay un es~ pacio reservadoa ls lites, compuesto por monticulos yy plazas y rodeado de columnas de basalto, y al sur se ‘encuentra una plaza de casi cuatrocientos metros de largo y cien de ancho destinada a reuniones publicas. Elyacimiento arqueoldgico de La Venta ha sido especialmente prédigo en arte olmeca, Ademis de la riqueza monumental, se han encontrado ‘unos 3.000 objetos pequefios tales como figuras dejade, hachas, joyas o expejos de hematita, Elasentamiento de Tres Zapotes es el que ppermanecis activo mis tiempo. De hecho, aqui ‘es dande los olmecas dieron paso a lo que se co rnoce como cultura epiolmeca, que no es tan ma- ‘dura artisticamente como su predecesora pero tiene en su haber un sistema de eseritura jeroglifia y un calendario que probable~ ‘mente sentaron la base de los utilizados luego por los mayas. ‘La cultura zapoteca es en gran par- tecontemporinea de a olmeea, con la {que tiene mucho en comin, Se dess- rolls fundamentalmente a partir del ‘fio 700 a.C. en los valles eentrales de ‘Oaxaca, donde alrededor del 300 a.C. UN caso nico. Las escuturas dee. bés aseruades(aba- juno que slloza) senuna originale ‘exclusiva cel arte olmeca, La ciudad de Teotihuacan 50 km de Ciudad de México se A ‘encuentantas unas. una de asmayorescludadespre- hispénicas. Teotiuacin fuefundada e91003¢ y,aparirdelsigto Mis Lenperiodo de esplendorquelaleve sera sexta mettép0 del munco, g)_conuna supercede 20km'yunos 150.000 habitantes, Fue panties dasiguendoun ejenore-surquese ‘eiende afolargo dela Caleaca ce bbs Muertos, dedoskm ce lago. Al ccomienzode esta vase encuentala Pirémise dela Luna, ce 0 mde ato, alaquesiguela PramidecelSol de 83 deatoy 225 de largo.Alinales ‘nla Cudacelay el Templo de Que zakall Noguno deestosnomres pettenecealesprimiivespobladores; fueronpuestos porlsartecas. que escubieron asrunas en el sgho XN Ys reicionazon con su propa logia Teothuacén significa el ugar enelque fueron creados os dioses: UNINCENDIO. Fue una ciudad rmuliérica: los orundos eonivan con grupos legados ce Oaxaca, Mi choatin o Veracruz. quese decioa- bana laaresaniay seabjaban en bats aledaos. La enorme iquera provenia él comerco de obsiiana (abiaun granyacimiento) En 550, fue aslada por unincencio Nose saben las causa, alvezunainvasion una revueladelosartesanos. As! lempezb una cecadencia que lev a suabandana cien afos més tarde, se funda la magniiica ciudad de Monte Alban. Fue una sociedad espléndida, de prestigiosos orfebres, que ut lizaba el ealendario y conté com un sistema de escritura jeroglifiea que se encuentra también entrelos primeros cde Mesoamérica, Los zapotecas se lamaban a simismos “gente de las nubes”, que era de donde se suponsa que ‘venlan las élites gobernantes y adonde se pensaba que vvolverian después de la muerte. ZAPOTECAS Y TOLTECAS. Tenfan una religidn politeista en la que destacaban el dios de la luv, tao Cocijo (en cuyas representaciones se com- binaban los simbolos tierra-jaguar y cielo-ser- piente), ¥ Coquihani, dios de a luz, Los zapote- ‘as resistieron come civlizacion hasta entrado ‘el siglo XVI, Primero, en alianza con los mixte~ cas, se enfrentaron alos mexieas (aztecas) por las rutas de comercio y luego combatieron contra los conquistadores espatioles, incluso hasta despues de Ia caida de los aztecas en Tenochtitlin, ‘Mucho més al norte, en el centro de México, nos en ‘contramos con la eivilizacion tolteca, sobre cuyas ca racteristcas ~e incluso existenciareal- se a diseutido interminablemente. La informacion que tenemos de los toltecas procede de los eédices aztecas y de la tradicidn oral, donde mito y realidad se entzemezclan de forma a ‘veces dificil de separar. Se os sta primero en Tollin, Muy HisToRIAL7 > mitica ciudad mesoamericana en aque via una so- ‘edad iealizada,y ego en In acta Tula de Allende “sigunos autores consieran que estas dos ciudades son Jamistna, otros no~, en unEstao fuertemente mitt zat qu aleanzastapogeo entre los alos 9001200, Una buena prucba de ia mezcla entre realidad y leyenda esque el mas moro gobernante oes, (Ce cat Toplzin, aparece sempre fio cone dios QuetzlcoathIaserpiente emphunada Segin tlmto,Topitvin(o Quetalcoat es expulsado de iacudsd porel doe iva Tezeatlpocay acaba en la cudad maya de Chichén tz. ‘on independencia de [a forma que realmente adoptara esa sociedad, su legado ms palpable seen entra en el yacimiento de ula, Al estan los famo- fos Atlintes, cuatro figuras de gucreros de mis de 4,3 metros de alto que originalmentesujtaban el techo del templo de fa pirsmide de Tahizcalpantecuhtl LO QUE SE ENCONTRO COLON EN LAS AN: TTILLAS. Mas de una ver se ha intentado relacionar a las civilizaciones de Mesoamerica con la cultura de los tainos, pero siempre sin éxito, La realidad es que estas tuibus, que habitaban la mayor parte de as Antillas ~ desde Cuba hasta Puerto Rico-, procedian del Orinoco, dde donde habian legado pasando de una sla olra. Los tainas se organizaban en estrictas clases sociales ~cua~ ‘toen fotal= bajo la autoridad de un cacique que tenia poder absoluto y practicaba la poligamia. Cuando los Conquistadores desembarcaron ena Espafola Republica Dominicana, laisla se dveia en cinco cac Es también la época, sobre todo hacia el final, de la construccidn de imponentes ciudades-Estado en ccabezadas por reyes todopoderosos, que huchan entre sly que, en muchas ocasiones, establecen alianzas 0 pactos para controlar los siempre escasos recursos de tierras y stbditos. Precisamente, la razén de que ‘nunca se unificasen en un solo Estado bajo un rey 0 ‘emperador comin -a diferencia de ineas 0 aztecas- y cde que permaneciesen atomizados eabe busearla en la ‘escaser de alimentos y medios de transporte, que im- pedia largas campafias militares, por loque cada reino no se extendia mis alls deuna distancia de tres dias de ‘marcha desde la capital. Nunca ninguna ciudad tuvo el suliciente poder y riqueza para someter a todas las de~ ‘mis mediante una prolongada campafa de conquista, PELICULA UNA SOCIEDAD MUY JERARQUIZADA. Las ciudades-Estado de este periodo tenian entre 40,000 ¥y 180,000 habitantes. Destacan Tikal, Copin, Chichen tz, Palenque, Calakmul, Piedras Negras y Cob, con sus grandes piramides, palacios y espacios ceremonia- les. A partir del afio 950 comenz6 la crisis en el lama do periodo posclisico, cuando se produjo el paulatino abandono de las ciudades en tna fase migratoria que Ievé a muchos a adentrarse en las selvas y a otros a fundar otras urbes mas cereanas alas costas del Ca~ ribe, como Mayapén o Tulum, que también acabaron ppaban los cargos del poder formando la nobleza cor~ tesana y sacerdotal: a continuacién estaban los sol- dados, artesanos, comerciantes y funcionarios y, por tillimo, en lo més bajo de la escala social se situaban los campesinos, los obreros y, por supuesto, los escla~ vvos obtenidos en las guerras. La actividad bélica era cconsustancial al mundo maya, con el fin de controlar rrutas comerciales y campos agricolas, aquear, obte- ner esclavos, ete.; 0 simplemente para acabar con un Estado competidor y hacerse con sus recursos. Pocos ‘eran los soldados profesionales, que estaban dedica- ‘Apocalypto, Me! Gib 50n(2005).Redado en Maxieo con acte- resnaprofesionales Yenlengua yucmieca, este repidant, bello {muy violent fim de Gurante a etapa de ddecadencia final dela cviizacion maya siendo abandonadas durante los siglos XIV y XV tras violentas guerras, La legada de los espafioles supuso el remate final de la cultura maya, que ya estaba reduci- daa pequetios y pocos reinos, cuyas capitales también acabaron quedando despobladas. En la ciispide del poder estaba el rey-dios, que ejer- cia de sumo sacerdote y cabeza del Estado, el efécito y la administracién, rodeado de la maxima pompa y ‘un gran ceremonial. La familia realy susallegados co- dos casi exclusivamente a formar la guardia del rey GUERREROS, COMERCIANTES, ARTESANOS ‘Y ARQUITECTOS. En caso de guerra eran llamados al combate todos los varones adultos, que dejaban provisionalmente sus tareas agricolas o manuales tras ‘una somera instruecidn. Los abundantes restos de puntas de flecha o lanza de piedra, dardos, mazas, cerbatanas,jabalinas yfilos de obsidiana y los restos de incendios en los estratos de los grandes edificios no dejan lugar a dudas sobre la frecuencia de los choques armados. Los guerreros destacados lleva ban como adorno pieles de jaguar o plumas vstosas, para ser visibles y dar ejemplo a los suyos. Los jefes 08 y las lites vencidas, si eran capturados, \ solfan ser sacrificados en un ostentoso ceremonial A destinado a eforzar el poder del vencedor alos ojos S\,_ delpueblo ylos dioses. Una vez cjecutados, la cabe- S)__zas eran expuestas y conservadas como muestra de poser y presi y, or supuest, pra aterrrizara los enemigos. _ Elcomercio jugaba, junto laagricultura, unim- 2 portante papel econémico, Las rutas de intercambio se extendian desde el sur de lo que hoy es EEUU hasta el norte de Colombia, aunque la mayor densi dad de objetos mayas se ha encontrado en Centroa- ‘érica y México, por lo que sin duda hubo un inten sointercambio entre los pueblos mayas y los antepa~ sados de los aztecas, Los bienes intercambiados eran eselavos, sal, piedras preciosas, maderas, conchas de moluscos, oro, obsidiana, cacao (euyo grano era ELJUEGO DEPELOTA. ‘Tedos os pueblos prece- lomaines Ge Mesoamerica practicaron este deporte "wal, ero tuve su maximo auge enrelos mayasy los rmexeas laro de piedra paracolar la pelotaen a foto) ueuna adieién tara. usado también como moneda, mientras que el chocolate lo bebian los nobles), vainilla, plumas coloristas de aves, pieles (codiciadas, sobre todo, por las élites pudientes), ete. Blarle también estaba dedicado a exaltar y decorar alas clases dirigentes en sus ceremonias, asi como en los ajuares funerarios Con su ostentacién, monumentalidad y colorido, que se reflejaba ‘en esculturas y relieves, se resataba el misterioso poder que re~ sidia en los templos y palacios. Los temas preferentes eran fig ras de gobernantes, de animales y de deidades, aunque también abundan las estelas de piedra con grabados de figuras en accio- nes guerreras osactificios, asf com textos, Los grandes edificios ‘estaban levantados gracias al es{uerzo de esclavos y campesinos sometidos a tibutos de trabajo, siendo la mamposteria y el adobe los materiales utilizados. Nos han llegado templos, palacios, pird- rides y observatorios, aunque generalmente los edificis tenian RUINAS DE UN ANTI- (GUO ESPLENDOR. Ov- rante el periogoelisico delacviizacion maya ddelafio 250 a 31900 demuestra era orece ron ls imponentes cue dades-Estado con sus grandes piramides yp Tacios, algunas celas cevales legaron a tener {20.000 habitants. En tre las mae destacacas, Tikal, Copan, Chiehén I 74,Palengue, Calakrl, Piedras Negras 0 Cob {eniaimagen,ruinas de Lntemplo en estat rma eludae-Estado) Aladerecha,unaestela maya del yacimiento ar ‘queolégica de Cot mmalhuapa que muestra ‘un saerfeie humana, Sacrificios humanos y antropofagia 505, elconsiguente canibalisme fueron tuna constanteenareligiony las costum- ‘bres mayas yz posterionmente, en diversas cu turas de México Los espaoles, que enraron ‘en contacto aceientalcon ells en 151281 nauiragarunbarco enlascostasdelYucatén, yavieron cémo cuatro de sus soldados eran ‘Sevorados pols trbu mayade ls cocomes, Lawida tumana-sobre todo de un rey ener ‘g0,unoven, un nso.ounajoven virgen era a ‘mayor orenda posible alos dioses que, aga ‘decicos, dean devolveraen forma de via yybuenas casechas. Las sacticios también re- forzaban os mecanismos ée pode yteror que atenazaban ala pobiacén,cohesionando su ‘obedienciaao citgentes. Sinduda ere ura ‘efcaz arma psicolégiea conta el propia pue- ‘blo 6 los pueblos vecinas, que accecianatero- tizados a enttegar alimentos yprestaciones pot ro verse sometios a Una violent invasion, Por ‘otraparte, la antropotagiase compre, se- [: -saenfielos humanos yen muchos ca- {gn elantropblogo Marvin Harts, 901 el escaso aporte de protenas que ofeciaelecosistema, Yyaquelos vegetale eranla principal fuente Aalmentiia, No habia ganado come en Europa ylatinica came cisponble erala de patos, 2 os, venacos, tortugas,peros yalgtn otro ma rier, pero en pequeria canta, (MAS BARATO COMERSE AL ESCLAVO. Por llolos mayas -comoluegolos artecasyaros ppueblos=recumieran, sobre todo encertas fp00as, a lacarne humana, ue zeconzumia trarunelanoracorivalAdemds,enetanazde malas cosechas provocadasporlasequiay por suelos ce baja caldad,unesclavoconsumia mis almentas para pode rabajar de los que ‘obtenia con su tabaj,porlo que eras en table comérsele que mantenero con vida. A pe sar delrechazo que estatesis suse hace unas décadas,actualmente nace dscute la préctica del canbalismo en muchos pueblos precolom binge de América Centraly de México. varias de estas funciones simulténeamente. Solian estar construidos siguiendo unas [pautas astronémicas que permitiesen tan- to la observacién de los astros como la proteccién de las deidades que se relacio- ‘naban con los mismos. Tambien hay restos de campos de juego de pelota, que luego se trasladaron alas culturas mexicanas, asi ‘como de grandes plazas y mereados. GRAN SOFISTICACION CULTURAL. La lengua originaria era el lamado proto- ‘maya, del que evolucionaron varios dialec- tos aunque parece que el idioma primigenio siguié ulilizandose en los rtuales sagrados y solemnes, Su escritura recuerda vaga- ‘mente alos jeroglificos egipcios, combina sonidos y palabras y requeria de especia- listas: los escribas, que gozaban de notoria relevancia social politica En matematicas ‘usaban la base veinte combinando rayas y ‘puntos y, posiblemente, fueron la primera ‘cultura en utilizar el cero, En relacién in- tima con ello desazzollaron la astzonomia, {que también vincularon estrechamente 4 Is practicas migicas y adivinatorias; co- ‘mo en muchas culturas, los eclipses eran considerados anuncio de grandes males, ‘También idearon un calendario de gran precision que recogia con exacttud los ci- clos lunares y solares, alos que otorgaban significado religioso. Para ellos el afio ® Muy HsTORIA23 £N LA RELIGION MAYA HABIA 13 NIVELES DE CIELO Y 9 DE INFIERNO, Y LA HUMANI- DAD OCUPABA EL ESPACIO INTERMEDIO » a114a.C, fue cuando se eres el mundo. ‘Sureligion estaba plagada de dioses que debian ser aplacados y contentados con oftendas y sacrificios. Los muertos y los sacer~ dotes eran los intermediarios con el mundo sobrenatural, en doi de habia trece niveles de cielo y nueve de inframundo o infierno, ‘ocupando la humanidad el espacio entre ambos niveles. Con el desarrollo de la civilizacion, la religidn y sus rituales fueron cada vvez.més imprescindibles para someter ala poblacidn, El dios s remo y creador era Itzamna, pero tenia varios aspectos; distintas deidades gobernaban distintas areas del infranmundo, Los suelos de las viviendas y los cimientos de las piramides cran wtilizados ‘como cementerios: as familias, con esta proximidad, buscaban obtener la proteccién de sus antepasados, RITUALES SANGRIENTOS, FRAGIL ECONOMIA. Comono podia ser de otro modo, los sacerdotes eran una casta cerrada, elitista y cdmplice de los gobernantes, Ostentosamente adorna- dls, solian utilizar sustancias alucindgenas para conectar con las divinidades, Sus rituales complicados y misteriosos estaban des~ tinados a mantener el respeto y el temor de la poblacidn, En ellos jugaban un importante papel los sacrificios humanos, que eran frecuentes y podian inclu la antropofagia; la sangre era elliguido mis preciado -Ia fuente de vida- y el que més podia satisfacer alas deidades. La muerte del sacrificado era la culminacion de tun gran acto politico y religioso. Cuanto mas derramamiento de sangre, mis agradable a os dioses era el sacrificio, por lo que la decapitacion o la extraccién del corazén solian sex la culminacién de una prolongada y erudelisima tortura, Pera las bases econdmicas del mundo maya eran muy fr4 giles, Su actividad principal era la agricultura, que empleaba amis del 70% de la poblacién., lo que refleja sus pobres rendi- mientos debido a su pobreza tecnologica en el campo (no cono- fan el arado ni habia fuerza animal de tio) ya unas tierzas po- Las colosales piramides mayas ‘MAS DE15.000 INS: ‘CRIPCIONES. Ese e el legade eserto que nes halegado de su cultura. La lengua protomaya dio lugara umerosos calectos Yyidesuescritira, que recuerda alozjerogh- ficos eglacies, se en cargaban los eser bas. de gran relevanciasocialy poli. Aria, en tna ikstracign, un eserba copia textos mientras sus ayuean- tes fabricanpapires e aquitectura mis monumental delos mayas, Las incales, mis pequeias, solo fenlan 5 metos ce attra y ura base de 18 por “L¢ mezos.y empleaban 1300 metros cabicos de piedras. Pero lasitimas, de cinco seis, sgloe mis fate -coma adel Templo NV de Tikal, tenian una base de 50 por 60 my una atua'ée 70, con 75.000 metros cubieas de ‘mately unainclnaciéa de 70 grades. | as prémies escalonadas fueron laforma ‘CONSTRUCCIONES MULTIFUNCIONA: LES Estas edifeaciones ueranereciendo pro- gresivamente alo argo de los ars, curios aaa Beene Pace mica del Parque Nacio- Cees mente, almismo ritmo que a crisis ecolégica {que provocé las graves hambrunas que acaba- ronconla cvilzacién maya, porlo que fue en Iaépoca de mayor esis cuando se levantaon las mas colsales eimponentes.Elobjetvo era amedrentarpsicologicamente al observader que, desde abajo, evantaba la micadahacia losreyes-sacerdotes capaces ce comunicarse con las eivinicades. tas ascenderlentamente porsus empinadas escalinalas.Aparte de tem- ples yplasmacién alisticadelpoder también eran residencia,patatomas de viglanciay puntos de observacién asrondmica neces ria para la elaboraciéndelcalendario), co fértiles, El maiz, el principal recurso, tenia poeas proteinas y habia poca caza, ccon lo que la mala alimentacién debili- taba la fuerza de trabajo. Tampoco habia cursos de agua abundantes y estables, debiéndose recurrit a pozos de agua de Muvia. Por ello cualquier cambio clima- lico, cualquier alteracién en el régimen pluviométrico, podia alterar todo el an- damiaje social y mas en una poblacién aque no habia dejado de crecer. La nece- sidad de alimento hizo que se roturasen Iaderas de montafias tras deforestarlas, lo que, aunque de momento proporcio- ind més recursos, a la larga favorecié la cerosidn y con ello acentuo la sequia. Asi se redujeron mas los rendimientos, ya que, ademés, esos nuevos campos eran poco fértiles y se agotaron rapidamente. El resultado fue que las hambrunas co- menzaron a proliferar, Se habia roto el cequilibrio entre volumen de poblacién y ccapacidad productiva de alimentos UNA EPOCA TERRIBLEMENTE VIO- LENTA. La erisisalimenticia tuvo graves repercusiones politicas inmedialas. Por una parte, alterando la paz interior: con las sequtas se rompis el pacto social inter- no basado en que los campesinos fuesen la mano de obra de ls grandes construccio- nes y de las guerras y alimentasen a una lite politica y sacerdotal ociosa, a cambio dle que ésta asegurase con sus ritos las lla- vias y las buenas cosechas. Por otra parte, el clima de hostilidad permanente que se habia instalado en- tre las distintas ciudades-Estado desde siglos antes gener6 un odio revanchista {que impidio toda busqueda de solucién cooperativa entre ellas ante la escasez alimentaria, Aun peor: ante el hambre y el descontento social, cada rey se lanzé a buscar medidas a corto plazo que, pen- saban, serfan la solucisn para sus peque- fos Estados, Asi, erigieron templos mas MATEMATICOS Y ASTRONOMOS. Los mayas destacaron también por sus avanza~ ‘grandes, en la creencia de que satisfarian a sus dio- dos conocimients clenilicas. Fueron probablemente los primeros enullzt el ses reporténdoles agua y alimentos, y emprendieron _idearon un calendarie de gran precisiény desaralaron enermement laastronomi, guerras de saqueo conira los vecinos, inaugurando ‘una época terriblemente violenta. Pero esta politi- ‘ca constructiva y militarista precisaba de una mayor ‘explotacidn de los campesinos para aportar més co- ‘ida alos construetores y soldados, lo que agudiz6 todavia mas el hambre. Elre- sultado fue un estado social general que se percibe ‘en numerosos restos de incendios, miles de puntas de flecha y lanza, cientos de muros defensivos levan- tados y destruidos y numerosos grabados de escenas de sangrientas batalla, Las guerras fueron constan- tes y silos vencedores no podian Hevarse el botin lo destrufan, para matar de hambre a los vencidos supervivientes; todo lo que hiciese falta para debi- litarlosy acabar con la competencia. Ademis, ante clriesgo de las incursiones enemigas, se abando- ‘SOCIEDAD EMINENTEMENTE AGRICOLA. 170% dela peblacién maya se dedicaba auna agicutura (aa, ustracién) de bajo rendimientone habiaars- ‘oni animales det, latierra erapoco etl y el agua eseasa-y centrada en elmaiz(ala derecha el dias del rmalzenuna igurllaguatemateea sigs VIVI S ‘vineuladaafamagia ya adinacion. Enlaimagen,elobservatorio de Chichén za ‘naron aguellas tierras més lejanas de las cindades y dificiles de defender. Otra grave secuela de este clima fue el colapso del comercio debido ala inseguridad y Ia falta de recursos, lo cual aceleré atin mas la mise ria pues dejaron de cobrarse impuestos derivados del trafico de mercancias. Se habia instalado un efreulo infernal que se retroalimentaba acentuando cada vver.més el hambre. El resultado final fue un aumento de la tasa de ‘mortalidad y la consiguiente baja en la natalidad. No sélo no habia alimentos para campesinos ‘obreros y soldados, sino que las élites demos traron st incapacidad para hacer frente ala si- tuacién. Habian coniluido la crisis alimenticia provocada por el cambio climatico ylos rendi- Iientos decrecientes de la tierra con unas de~ cisiones politicas contraproducentes que agra- varon en mucho la earestia, Hs mas, los gober~ nantes no quisieron renunciar a sus lujos, a sus palacios yriquezas, obsesionados por no perder el control social sobre las masas eampesinas, lo que alent cada vez més abiertas revueltasinternas contra cellos, Ante el hambre generalizada, la mayor parte de Jos habitantes huyeron a as selvas en busca de un ali ‘mento que no Cuviesen que entregay a las autoridades: Este proceso no fue uniforme ni se dio al mismo ritmo: vvarié mucho segtin las zonas y empez6 por el sur, aunque al cabo de los afios el resultado se extendié a todos los pueblos mayas. La consecuencia fue el ol- vvido dela vida urbana, dela cultura, del arte, de las ciencias y de todo aquello que ya no era impresein- dible para la nueva vida autosuficiente en Ia selva Era evidente que, sin grandes mercados ni almacenes ‘en donde inventariar el alimento o los materiales de ‘construccidn, sin necesidad de contabilizar la re~ ‘caudacidn de impuestos o regular los intereambios ‘comerciales, de organizar los ejércitos y sus necesi- ddades de alimentos, armas y suministros, y sin una clase dirigente y casta sacerdotal que presuntamente ‘debia dominar la naturaleza en beneficio de la comu- rida, ya no eran necesarias ni las matemitieas, nila astronoméa, nila escritura, ni artesanos especialistas ‘en grandes esculturas y monuments, El esplendor del mundo maya se haba ido apagando. 2 Muy HsTORIA25 CURIOSIDADES El otro Garcilaso de la Vega Encrcgecisse16i6) sess saralspueosbiowes rales (aba, una muestra) donde serepresentanescenascotdlanas de mujeres. Ejército de mujeres incas Inearopococonoeidadelimpero daralosherdos e intenta salar alos Ineaes queteniaunescuadrinde que estaban en peligro. Asimisme, mujeres denrodesuejércto.queayu- cuando elejécto marchaba fuera de Cabaalpuebloencacodedesacres sus fronteras a acompafado por ratuales Aesatarealalamabanla —mwjeres.Enlacutuamayatambién | inca, enuna época br ‘Garcaso de a Vega, linea (en ‘Chunga(haydiiamosdetensacii). sehanencontrado evigenciasde la | ta que o tretrato), fue consicerado el La Chunga consistia en curaryayu+ _impestancia social de las mujeres. Precisamenteatima que lame primermestizracaly cura, MAS PARA VER . SX. MALTA ES MAS a* MALTA MALTA G0z0 COMINO Canon de belleza maya cosretoquesestéicos han estado presentes en la mayoriadelas cultuas, los mayasno bana ser menos, Buscaoan tenerla res telomsplanaposble ypara conseguito no ducaban en aprelar el de los Hijos del Sol 28 Muy HISTORIA LOS INCAS IMPUSIERON SU HEGEMONIA EN LA RE- GION ANDINA CON UNA RAPIDEZ QUE SOLO FUE SUPERADA POR LA DE SU ABRUPTO COLAPSO FINAL. Por Roberto sta e historiador N uuestros espafoles, sien- do pocos en niimera y nunca habiendo tenido mas de 200 0 300 hom- bres juntos, y algunas veces s6lo 100 o menos, hhan sido capaces de conquistar mas (e- rritorio del que jamas se ha conocido an- tes...", Asiteza el epitafo, recogido en las Cronicas hispénicas, de tna civilizacion {que murié aplastada por lased de conquis- (a de Francisco Pizarro. Hl Imperio inca yacia herido de muerte cuando los espa- oles, ciegos en la busqueda de oro y glo- ria, hollaron las tierras de los Hijos del Sol y redujeron a cenizas los ultimos destellos ‘de explendor de un mundo ahogado en el laberinto de sus propias contradicciones Siglos de incontestada supremacia en la region andina y una hegemonia militar 6- lo imidamente discutida por sus belicosos pero impotentes vecinos se derrumbaron ‘con estrépito como un castillo de naipes {que se desploma hasta los mismisimos cimientos. Atahalpa, el tltimo soberano del Imperio incaico, murié a manos de los invasores espatioles en 1522, poniendo fin aun linaje de monarcas cuyas rafces se re- ‘montaban al siglo XIII. Pero, més alla de las certezas historicas, la génesis de esta civilizacion precolombina se diluye en las brumas de la leyenda y el mio. HUARIY TIAHUANACO. Antes de la formacién del Estado incaico, la region andina estaba polarizada alrededor de dos poderes hegeménicos: los huaris y los ahuanacotas, cuyo radio de influen- cia se extendia alo largo y ancho del te- rritorio de los actuales Bolivia, Chile y Pert, Tishuanaco era, esencialmente, un referente espiritual y cultural, una suerte de Estado teocrstico que florecis entre el siglo IIly comienzos del siglo XI, rivali- zando como epicentro de poder politico con Huati, un Estado militarizado que, desde su centro neurdlgico en Ayacucho, ‘imponia su supremacia a sus vecinos por ‘medio de las armas, Era un poderio mili- tar contta el que los pueblos adyacentes no podian rivalizar de ningun modo: los ‘buaris conocfan el arte de la metalurgia y forjaban sus armas en bronce, lo que les conferia una ventaja neta y decisiva en ‘el campo de batalla, No obstante, las in- Auencias Gahuanacotas eran muy inten sas, por lo que no es descabellado hablar de un horizonte cultural o incluso de un imperio Tiahuanaco-Huari. Ambas cul- turas eran ramas de un mismo rbol y te- jieron una red de contactos comerciales ‘eintercambios cullurales muy sélida que cciment6 una prosperidad conjunta que cesté en la base de lo que posteriormente hhabria de cer el lmperio incaico, En el si- slo X, ambos pueblos se sumergieron en tuna espiral de decadencia irreversible. La +egemonia militar de Hwari se desarticulé progresivamente, diluyéndose en un sin- Ia de pequefios Estados independientes, ‘en un lento proceso de descentralizacién ¥yatomizacion politica. Mucho se ha deba- tido acerca de las causas que propiciaron el finde esta civilizacion, que probablemente sucumbié vietima de guerras civiles o de los efectos letales del cambio climatico. Muy HisToRIA29 > Tiahuanaco aguant6 mejor las tensiones del periodo ¥¥ subsistis hasta el siglo XII, pero ya reducido aun ‘modesto territorio en el Iago Titicaca, declinando sin remedio como un reino cada vez més y més insignif- ‘cante hasta que los aimaras conquistaron por la fuer~ ‘asus territorios y pusieron fin a una de las grandes ‘ivilizaciones preincaicas. Su influencia cultural, no ‘obstante, siguié manifestandose intensamente en la region en los siglos sucesivos, Poco tiempo después, probablemente en la primera mitad del siglo XII ~si bien no hay consenso entre los especialistas~ ‘emerge la prominente figura de Manco Cipac, primer der y fundador de la civilizacién inca de Cuzco. Pe~ teneciente a la etnia de los tapicalas, herederos de la ccultura Tiahuanaco, este enigmatico personaje ~cuen- tan las er6nieas~ nacié coineidiendo con el éxodo protagonizado por su pueblo, que husa del acoso de los aimaras en direccién a Cuzco, un largo periplo de ‘mis de quinientos kilimetros que se prolongs durante vveinte afios, aproximadamente. Echaron raices en el valle del Huatanay, derrotando a etnias como los hua- ls, los shares 0 los sleabuisas y rivalizando contza el poderozo Estado confederado de Ayamarca. Para ‘conservar su privilegiada posicidn en Curco, los incas tuvieron que ibrar numerosas guerras bajo el fuerte liderazgo de Manco Cépac, fundador del curacazgo del Cuzco, que no es sino el primer estadio de desarrollo de la cultura incaica del altiplano andino, Las eviden- cias documentales acerea de la existencia de Manco ‘CApac son tan escasas que muchos historiadores con sideran al “padre” de la eivilizacién ineaica como una LABJECUCION DE [ATAHUALPA. Conde- nade poridolavay Fegjei, elctimn fase conniioa ers tianisme en el chime minuto para evar ser ‘quemade vey po- derresuettarenelotro mundo, come cetaba sureligin aria tografacoloreada), CONQUISTADOR DEL PERG. Francizco Piza- ‘9 vai al Nuevo Mun- fo enbuzcade gloiay Faencontrécerotando alos incas Ala iguier- a, suestataecuecte Ubieada en Trujilo ‘mera figura legendaria, el fundador mitico de un Es- tado cuyas primeras evidencias hist6ricas incontesta- bles son muy posteriores, Lo cierto es que la arqueo- logis ofrece alguna pista interesante en este sentido. A ‘mediados del siglo XIX, el dudoso relato del éxodo de los tapicalas adquirié defnitivamente una dimensién bstérica gracias alas excavaciones llevadas a cabo por Francis de Castelnau y Max Uhle, que documentaron ‘evidencias ~en forma de edifcios inacabados y objetos de valor abandonados- de un ataque sulrido por los tapicalas probablemente a manos de los aimaras, que ccorroboraria el relato de la penosa hua y el éxodo de festa etnia en direccién a Cuzco, En cualquier caso, en ‘este primer periodo, los incas se imitaron a consoli- dar sus precarias posiciones, ineapaces ain de ampliar suesiera de iniluencia politica y geografica Esta tendencia habria de cambiar dehnitivamente de la mano de Capae Yupanqui, el primero de los go- bernantes ineas con ambiciones expansionistas, que se atrevié a abandonar la seguridad del valle del Cuzco ‘en busca de nuevas tierras y conquistas. Estas llega~ ron a expensas de los vecinos de Andamarca y Cuyu- ME oe ‘marca, que fueron absorbidos por el pujante Estado incaico. Con la muerte de este belicoso monarca, el ‘quinto de a dinastia Hurin, la historia del Curacazgo del Cuzco se aproxima a un punto de inflexién de- lerminante, Aun entonces, a mediados de siglo XIV, ‘el Imperio inca era un Estado relativamente modes toy ni siquiera constituia el poder hegeménico en laregién, honor que correspondia alos ayamarcas, Pero lallegada al poder de los monarcas de a dinastia Hanan Cuzco, inieiada con Inca Roca (el primero de los gobernantes euzquetios en usar el titulo de Inca), ‘cambié definitivamente la tendencia, PERIODO DE ESPLENDOR. Mis allé de las t- rmidas anexiones acometidas por Capac Yupangii, fue Viracocha Inca el verdadero impulsor, ya en la primera mitad del siglo XV, de la proyeccion impe- Flalista del Curacazgo de Cuzco. As, se afand en la sonatruccion de posstos avanzadosy guarniciones rnlitaes,despertando ls ias de una de las grandes potencias regionals: os chaneas, que slarmados ante In agresividad del nuevo monarca cuzquefio decidie- ron presentar batalla, pero cayeron estepitosarente Alervotados graciae ais formidable dates de mando fe Pachacttec, hijo del monarca, Este logré salvar inextremis a cindad de Cuzco, abandonada por tt padre a su suerte, seguro de una derrota que Pacha- fitec logré evita. Apesar dela desconftanza que le fnsptrabe, Viracocka nea no pad evita que, gracias 4 sus logros militares yal escasa popularidad de In- ‘a Ureo -at hermano, hnido de Gazco con st padre fnte la amenaza de los chancas- Pachacitec se hhiclera cone trono y ala postre, paara ala is toria como elms grande de los monarcasincas responsable del periodo de mayor esplendor des ‘iulizacion. Fue su excepcional dimensin como tstadistay general lo que propicié que el Estado ton sede en Cuzco alcanzara eu cénithistrico ‘mutando de curaeazgo a gran Impero, una vez ‘uayna Capac (dena, tuvo que hacer frente ‘3 numerasasrebeliones intemas que ame~ ‘naraban a integrdad tertorial del Imperia. errotados los chancasy tras reduci a resistencia de todos sus enemigos conguistando deémitivamente la ‘meseta del Collao, Hl Hijo del Sol, como lo rebautiza~ zon sus contemporaneos, es de hecho el primer Inca del que no existen dudas acerca dela historiidad de su figura. Tampoco es cuestionable la trascendencia, excepeional de un legado que no slo se tradujo en floras militares, may abundantes sein las fuentes Pachacite fue ademas un formidable administrador, smevenas yil6soloy, por encima de todo, ellider que v6 ala civlizacién inca ana nueva dimension con Iatransformacién del Curacazgo en el Tahuantinst- ‘yo (nombre del nuevo Imperio).Pachactitec someti6, no s6lo alos chancas, sino también alos ayamaazcas y collas, entre otras etnias, antes de retirarse detinitiva- ‘mente a Circo para encargarse personalmente de la eorganizacionleislatva yadministraiva del Estado, delegando el mando de los ejrcitos en su hijo y taturo sucesor, Tipae Vupangui, qe consolid la expansién, inca derrotando a pincos y huais TIAHUANACO. Fue UnEstado toes de se desaols en treo sigios ty aly ej restos arqueclo- feos de gran valer (Grioa, mre deur templo con reeves LA CIMA DEL IMPERIO. Entre tanto, Pachacitec se afanaba en la ejectcion de ambiciosas obras de in- ‘genleria en la capital canales, plazasyyalmacenes), asi ‘como en la reedificacidn del Templo del Sol, monu- ‘mentalizado durante su reinado y rebautizado desde ‘entonces como Coricancha (Templo del Oro), Calif~ ‘ado por algunos como el Carlomagno mesoameri- ¢éPor qué se derrumb6 el Tahuantinsuyo? aneieca cong de noe | _serenann ernst Peary suctonbes ee et rane aur pre pole Taha those eo olacusapnaat as espace logtcnen a ert Tenevpmendtoce ls esenes Ceun tao que sorsbaunacras pots yar escape feraagher conte eas Hotoor dt satan ‘6ldajerarquiainsttucionalimperante hastaenconces.Larvaldad entre las f- milasmobles de Cuzco y Quit eleor- ‘eto entrelos dos hermanos danaron ‘graverente el sistema, abriendo grietas ‘quelos ncas no estaban preparados paracerar Por otolado,alealiad de ‘muchas de a etnias conquistadas por losineas hacia sus conguistadores era inexistente,porle que, enplena des- ‘comaesicién del Estadoineaico, prolte- faron|asrebeiones ymuchos puedlos seallaroncontos espanol para lbar sedelyugo de Cuzco, SUMADEFACTORES.Noconviene ‘supestimarelpapejugado porlasen- {ermedades mporacas” por los espa- foles a Centrosméiie, antes incluso de Iallegaca de Pizarra, Las gentes ancinae ‘estaban ndefensas ante elsarampiéno Invite, que eiezmaronalapoblacion yacabaron con vida delSapainea * Huayna Cipac. Po oto lado. a supe: ~ gridad tecnolagica de los ivasores, ‘que poraoan armas de fuego y perros cmesticados,termind porinctinarlabalanza,provocando Ln derumbevelozy estreptose. Muy HIsToRIASI > cano, murié dejando el Impetio inca en la cima de su esplendor yy cediendo el testigoa su hijo Tipac Inca Yupanqul, a quien habia ‘asociado al trono en los ullimos afios de su reinado, Sin embargo Inedad dorada del Tahuantinsuyo iba a ser efimera, y pronto eles- plendor se torné en decadencia. A finales del siglo XY, con todo, atin quedaban dias de gloria para el Imperio gracias al empuje y elempesio del dltimo gran Sapa Inca, Huayna Capac, que here~ dé el trono de Tupac Yupangui en 1488 y se batié como un leon para consolidar¢ incluso aumentar las conquistas realizadas por suabuelo y por su padre, empefiado durante buena parte de su reinado en sofocar las incontables rebeliones que proliferaron ‘en los cada vez mas vastos territotios del Imperio, Elnuevo mo- nnarca Ilevé las armas incas hasta Cajamarca y Quito, donde i su residencia, fundando una segunda capital administrativa a aver que acometia ambiciosas obras publica, pero se mostré incapaz de frenat las desmedidas ambiciones y la rivalidad, cada vvez més agresiva, entre las familias nobles de los dos centros de poder, Cuzco y Tumibamba (Quito), a la postre uno de los factores de desintegracién que explican el inminente y rotundo desplome del Tahuantinsuyo, El edifcio habia empezado a de- rrumbarse y pronto la division interna iba a propiciar la grieta por la que comenzaria el colapso. En efecto, alli por 1529 Huayna ‘Capac se vio obligado a movilizar un colosal ejrcito de doscientas ‘mil unidades para erradiear de una vez por todas las incesantes rebeliones que asolaban el Imperio. En la campafa, el Sapa Inca se hizo acompafiar de sus dos hijos, Ninan Cuyuchi, su heredero designado, y Atahualpa, pero una extraiia einsolita epidemia aca~ 'b6 prematuramente con la vida del monarca; probablemente el sarampién oh viruela, introducidos en la regin por los conquis- tadores espafioles, Pronto le siguié Ninan Cuyuchi, lo que desen- S2MUY HISTORIA ‘UNRICOPASADO. Estados como elpe- fuanotienen muy pre= ‘ente sulegade nea co: ejemplos de elo sonlaestavadel nea inaugurada en 2013 en laplaza ce Armas de {cuzco (arriba) ola consevacién de Ma chuPreenu Patine- ro cela Humanidad) Ss ICO. Laescutura peer huatana es uno de Pater remciren eaten Peay ceadené una eruenta guerra civil entre los dos hermanos supervivientes, Alahualpa, el preferido por los sefiores de la guerra, y Hussear, apoyado por la nobleza cuz- {quedia. En un principio fue Husscar quien tomé Ia delantera, mientras Atahualpa se ccontentaba con el puesto de gobernador de Quito, pero pronto quedé patente que el apoyo del ejercito y el control estratégico de las rutas del notte ponta a Ataluualpa en franca ventaja con respecto a su hermano, Estalle centonces la guerra fratricida, que segtin al- jgunas crdnicas se prolongs durante afios, Y segiin otras se resolvié en tna nica ba- {all en Quipaipin, donde Atabualpa im- puso la superioridad de sus huestes ani- quilando alos partidarios de su hermano, ero el nuevo Sapa Inca no tuvo tiem- po de saborear la vietoria, Apenas con- quistada, hubo de atender un asunto de a maxima urgencia: acudir a Cajamarca para ver en persona alos “extrafios hom- bres barbudos” de los que los mensaje- 10s trafan noticias, Fl Imperio ineaico se encontraba en una posicién de maxima vulnerabilidad cuando Francisco Piza- 210, junto con sus cuatro hermanos y al ‘mando de una expedicidn de ciento se- senta y ocho hombres, irrumpié en es- ‘cena sediento de oro y gloria, Atahualpa, dispuesto a resolver aquella intrusion ‘cuanto antes, accedié a reunirse con Pi- ‘zarro en Cajamarca, donde fue vietima de una encerrona, Rodeado por sus enemi- ‘gos, el Sapa Inca se negé a renunciar al [paganismo y abrazar la religién cristiana ¥, tas una acalorada discusiéa con los es- Ppafioles, el asunto desencadend una ma- sacre que dejé un reguero de cuatro mil ceadaveres entre los incas. Atahualpa fue hecho prisionero y ejecutado mediante ‘estrangulamiento poco tiempo después cen la plaza de Cajamarca, (ras haberse ‘convertido forzosamente ai cristianismo. ADORADORES DEL SOL. L2religinin- caica sebasaba ene! conocimiente dee ToyelSolera sumix- rma deicae(arba,en tna fustraeién).Ea- boraren sofisticades calendars lunaresy eigieranasim'sme hhumerasos abserva- tors astronsiices, bens ncashablaban también len (gua delos aimaras, apart delsiglo XV ser elquechua elidiomaquese con solice como ngua vehicular administatvay ‘ofcialdetImperio,y desdelostertorios com ‘volacos polos incas se expancitéportoda ‘eldceaancina,conviténdose enna suerte > Acamapichti, quien en 1376 inicié un ambiciosisimo plan urbanistico. El principal problema era que ls islas pantanosas carecian de cimientos: todo cuanto cons- ‘ruyeran se hundira. Pero hallaron una revolucionatia solicién: eavar grandes estacas de madera para anclar las construcciones al suelo, amodo de cimientos.¥, para cconferires mayor resistencia, los pilares se rodearon de piedra volcanica.A partir de ahi podian construir muros ‘ir dando forma ana ciudad-isha Aunque al principio sdlo podia legarse ala ciudad ‘otante en barco, terminarian inventando pasos eleva dos, clavando también estacas, que la conectaban con las provincias de tierra furme, Hubieron de clavar miles deestacasy cargar una enorme cantidad de materiales pesados, Como no tenian bestias de carga ni carretas (no conocfan Ia rueda), emplearon la fuerza humana las piezas pequefis se las echaban a Ia espalda y las estructuras mnés pesadas as arrastraban con cuerdas, ptobablemente usando troncos para que rodasen, EL PODER DE LOS TEPANECAS. En los prime- 10s tiempos, transportaban el agua potable en canoas pero la poblacion creciay crecia yIa demanda no de- jaba de sumentar, asi que se vieron obligados a buscar ‘una solucién. Esta pasé por construir un acuedueto ‘que condujera el agua desde los manantales en tierra firme, pero estos los controlaba la misma tribu que ddominaba evalle los tepanecas, amos del lugar. Tras ddécadas sometidos, los aztecas se atrevieron alevan- tase contra sus caciques y, con la ayuda dela ciudad Estado de Texcoco, masacraron a sus opresores y se convirtieron en los nuevos sefiores del valle, Su victoria marcé el ‘verdadero arrangue del m- perioazteca, Gracias alla, ‘Pudieron construir toda tuna serie de obras con lag que demostraron, ‘TRIUNFA EL MESTIZAIE. esta expe eine me Icongusta ‘le Maxioaeab6 con ln pero aztec poniendobaioe! dominio dels Corona de Cas filet terrtore dela que se denoning Nuea Espana. Als ereena enum grabado dec rmanénco aparece eon: cqistador espa seampsha- do de una mujer nat, dona ‘Maina a Malnehe) cuele “inv nterpretey con uientavo uno. Heman Cort LWGARDE REV. NION. En elrecito del Templo Mayor contulantos aspec- toss importantes dela vida pote: ligiosay econémica delos alecas, Abajo, Iasruinas del Templo ‘en Cludad de México, ser, sin duda, los mejores ingenieros de Mesoamérica ‘Terminaron elacteducto, que recorria cinco kid metros, agua era exencial para ellos. El mismo em- perador se bafiaba das veces al diay la poblacion se preocupaba en general mucho ms por ls higiene que los europeos desu tiempo, que sctmbian por miles ante la pest por la falta de slubridad. ‘A mediados del siglo XV, el Imperio azteca pros- peraba bajo su gran soberano, Moctezuma I, quien en su afin por expandit fronteras logro conguistar ls ciudades-Estado hacia el sur, asf como extenderse ‘este hasta el Pacifico yal este hasta el golfo de Méxi- 0. Bn 1449, lo atecas ya eran 15 millones Nadie dudaba desu fortaleza, pero su ciudad seguia siendo debil Siempre quellovia mucho los lagos se des- bordaban y Tenochttlin se intndaba. Asi pues, lahicha contra elagua continuaba y Moctezuma quiso crradicat ‘lproblema. Con afin econstruyé una zona de seri A MEDIADOS DEL SIGLO XV, EL. IMPERIO AZTECA PROSPERABA GOBERNADO POR MOCTEZUMA IY TENIA 15 MILLONES DE HABITANTES dad con un inmenso dique, Is obra de mayor envergad- radetoda América: 16 kilémetros de argo y 8 metros de ancho, Serealizé con juncos, palos, piedrasy tierra y 3¢ ineluyeron compuertas para controlar el nivel del agua yyevitar que se mezclasen la salada y a dle. Levantaron tuna enorme piramide en el centro de Inciudad: el Templo Mayor. Tenia 75 x 100 metros de base y 15 pisos de altura, y una doble escalera condu- ‘fa a dos templos dedicados a los dioses de la Iluvia yyla guerra, Tan importante era que fue reconstruida hhasta siece veces, afiadiéndosele pisos. Aquel centro dde poder crecia a ritmo del Imperio, LLEGAN LOS ESPANOLES. in los albores del siglo XVI, el Imperio estaba en su auge, extendiéndose por ‘ms de 200,000 kilometzos: de Tenochtithin hacia am- ‘bas costas y, muy al sur, hata la actual Guatemala. En total, 25 millones de personas repartidas en 28 provin- cias. Era tal su poderio, que los aztecas, los mas feroces guerreras de América y sin rival en el campo de batalla ‘no podian imaginar lo que se les venia encima, Para saberlo, hay que remontarse a la muerte del ‘emperador Ahutzotl, sustituido en el trono por st s0- brino, Moctezuma I, el pentiltimo de los emperadores artecas y el ms famoso, Conocido por sus habilidades ralitaresy polticas, puede que tendiese ala depresién yyla paranoia, Sihacemos caso ala leyenda, tas ver un ‘comieta en el cielo, se absesioné con que una posible amenaza se cernia sobre él y su pueblo, ¥ en verdad habia una, pero legatia por mar. Alotzo lado del Aléntico, un joven espafol amado Hernan Cortés se preparaba para la aventura de su vida’ ‘eruzar el océano y ayudar a su pais en la conquista del "Nuevo Mundo. En 1519, llegé con once batcos al goto ‘de México, 200 kilémettos al sudeste de Tenochtitlin, En su camino hacia el interior, los recien legados arrasaron a cuantas tribus opusieron resistencia, aun- ‘que otras se convirtieron en sus files aliadas y hasta les rregalaron mujeres, para labores domésticas y servicios sexusles, También Cortés tuvo una: la Malinche (doda ‘Marina), Iahija de un jefe mexica que habia sido vendida ‘como esclava y con la que tendria un hijo y que seria, aparte de su amante, intérprete, consejerae interme dliaria entre ély los aztecas, pues ademas de maya ha- blaba la lengua de los mexicas: el nshuatl. La preciada informacion que le proporcioné resultaria decisiva, Seguin el historiador Georges Baudot, fue “la figura de ‘mujer més fascinante de la empresa americana”, un ‘verdadero regalo para Cortés. Gracias ella se enterd de los conflictos entre los indios, de las dttcultades de los artecas alahora de imponer su poder y de su enemistad ‘con los tlaxcaltecas. Hasta le explicé las profecias que anunciaban la llegada de los invasores blancos. ‘No cuesta demasiado imagina la estupefaccién delos aztecas ante aquellos extrafios. Nunica antes habian visto bbarcos como aquellos, ni animales de carga o armaduras La sangre, “el agua preciosa’ ents [Lieiirceesnsecce oueeeenes SSeceee tracendntgwonasipe bs 80000 eames nsdocunees Conon ee eee ee Sambora coer aint Farin set Esato eee Cana aso pan degen mayotiadelasangreprocediade sus ene gos. Las cereonia, que selevaban a cabo en tempos pamidalesterfanun ‘cla catéclesrelgioso, peroerantamien una poderesa prueba de pacer pltica. {Una vera ato eiaugar un importante saeco ene Templo May Talan gue- recs enemigos de tas comundacesy los saciteaban enna ceeronialamada “iafestade adesalladura de hombres Con ello demostabanlo quelespasabasi nopagabaneltibutoo los desafiaban, ytlzarGstinas partes desuscuerpos enciversorituales Estos sanghentosce- remoniales sereg'svaronenalgunosé- toes aztecas, aunquesusdeserpciones son menos espelumanes ue as de los espafioesprobablemente exageradas. Lasangre ala quelaaban aguapre cosa estaba enraizadaenlacuturade losaztecas.ormaba pare de suvica ca a nclsoestaban acostumbrados area luatsesangia elosmismas,aunquela LIBRO Hein Cortés, ‘Christian Duverger. Taurus, 2023, Esta obra elata la apasio- ante biogratia de un hombre que deciais romper con su cult ra parafuncar un Nuevo Mungo ‘SIN SACRIFICIOS NOHAY VIDA. Los _artecascrelan quemuchos desus doses (terian mis deun centena? les exgian came humana para que elSolsalleseca- {da ciay quecon los tibulos de sangre ppagaban una especie de deuda vaca alSolque es permitia subsist Paraellos, lamuerteeralo que daba significado ala vida, Pensaban que. sna orendas Sol desapareceriay el mundo mona, ‘de metal, Gracias a sured de informadores, Moctezuma sabia que los espaiioles se ditigian hacia Tenochtitlin, ‘pero contaba con cientos de mules guerzeros bien pre~ parados. No tenia por qué preocuparse; o eso creia, CHOQUE DE CIVILIZACIONES. EI primer en- ‘cuentro entre Moctezuma y Cortés fue pacihco, pero ‘es mis que probable que ambos supiesen que la en tente cordiale no duraria mucho. Y asi fue. Pero de ‘momento, aquel dia de otofio de 1519 en que Hernin ¥y sus hombres aleanzaron Tenochtitlan, no corrié la sangre. Eso si, hubo muchisima tensién, empezando por el instante en que Cortés le tendi Ia mano al rey yy los nobles aztecas corrieron para evitarlo, En 1982, durante unas pros- pecciones petroliferas, apa~ recis en la costa del Golfo de México la primera de una se- rie de eaberas de enormes di- mensiones que descubrieron, almundo la civilizacién olme- cea, una de las més antiguas y misteriosas de América. Seguin apuntan algunos historiadores y arquedlogos, las colosales cabezas simbolizaban el poder que osten- taban los jefes olmecas. Sila prime- ra fase de esta cultura, la denominada San Lorenzo, se desarrollé entre los afios 1200 y 900 a.C., la segunda fase se dio en- te los aiios 800 y $00 a.C. en La Venta, en ‘Tes Zapotes (Veracruz) yen Monte Albin (Caxaca), donde se han encontrado estelas ‘con ornamentos decorativos y danzarines de corte tipicamente olmeca, Enel siglo pa- sado, los arquedlogos descubrieron en La ‘Venta pirdmides de barro y adobe agrups- dasentorno ana plaza y un gran sepulero con columnas y dinteles de basalto. En la zona de Matacapan se ocalizaron unos 70 ‘monticulos y una edificacion similar alas de Teotihuacan, Pero los vestigios olmecas ‘mas importantes son las esculturasy relie- vves. Entre las primeras, las més notables son las colosales cabezas, como lade Zapo- teca, que podria set el retrato de un gran dignatario fallecido o de un guerrero ex- cepeional, segiin apuntan los arqueclogos Ellapso de tiempo trascurrido entre las ccabezas mis antigtas y las més modernas ces de unos 250 afios. La mayoria serealizé ‘en piedras finas como esteatita, basalt, serpentina o eristal de roca, En contraste S2MUY HISTORIA OLMECAS. Su cuturaduré de 2200 2500 2¢. yiha dejaco extraordinarios tesoros aqueolé- Gicos en México: prémices, relieves y eseult- ras de vatiacas formas (arriba lade undies}. con elgigantismo de las eabezas, los arte~ sanos olmecas también fabricaron hachas ceremoniales de jade con la figura de TIi- loc, un dios de la Huvia que se expandié por toda Mesoamerica. La enigmitica es~ cultura del llamado “Luchador” resulta chocante por st similitud com el clasicis- ‘mo mediterrineo, debido a su dinamismo yy a algunos rasgos de la cara como la barba y bigote, algo extraordinario en elarte precolombino, Las favorables condiciones ambientales que se dieron en. fsa época en el valle de Méxi- co contribuyeron al estableci- miento en la region de diversas aldeas en las que predomina- ‘ban la pesca, Ia caza y tambien Taagricultura. Con una media de ‘unos 200 habitantes, dichas aldeas albergaban unas decenas de chozas de madera, cafiay barro. Sus habi- {antes disponian de morteros para la molienda c instrumentos de piedra, madera, hueso y acilla. Pronto apare- cieron las primeras obras monumentales, como la pirdmide de Cuicuileo (800-200 .C)), uno de los primeros templos de Me- Setrata de tuna pirdmide escalonada de cuatro pla- taformas superpuestas de planta circular, situada en elextremo suroeste de la cuen~ cea de México, Frente a la costumbre pos- terior de construir grandes escalinatas de acceso, esta pirimide tiene dos rampas en los lados que dirigen a la plataforma su- perior, donde los arquedlogos han hallado restos de varios altares. La poblacion que se desarrollé en torno a este monumento cera contempordnea a la cultura olmeca y podria ser una de las mis antiguas del valle de Mexico, La ciudad de Cuicuileo, que fue Pees ae LOS PRIMEROS AMERICANOS Clovis: ,los mas antiguos? nelnsroested Mba EE setsery strays eee eee hannaladacinirostlos ce Irigiededgracnte abs 10.500 11.350 ator abn por aquehuso contanalapoasn a eta eee eee eed ns mergnconeshn cores doranctecadepeiansrar thos map bel yc de Monte Vede Che sugeron er Geode ssrarentsurene t cosentanoa14s00atovaye detract ene tnipiededge nos 12890 fos Ineo lr arutlogos quan tnelyacment de Pedra Fda Sibeconeaonvestgosceprsenl hasunfechadosenferace 17000 $2000 tos aunque aber ‘do cera conttoversa con sv datacign EnTlapacoya (México) tamaiénse han halla restos y materiales asociadosa posibles asentamienos primitives con una antiguedad de hasta 25.000 ars. [AUNQUE NO SEAN LOS PRIMEROS. De confirmarse esas fechas, yanoca- bria duda dela exstencia de ottos pue- tos que poblaron América antes que Ins covis, lo que no restaimportancia ‘estos Flos fueron los fabricantes de unas elegantes punta de pieca para tanzas, onoeidas como punts clow's, ‘uyo grado depertecciéayefieaciano tiene parangén en épacazprehisté- ricas, Gracias aelasy ala valentia ce ‘sus cazadores, los clos fueron apa- {es de cazar mamutsy grandes bson- tes taly come demuestranios restos ‘encontrados en algunos yacimientes ‘uno de los primeros grandes centros reli- ‘giosos de ls regidn, fue destruida por una Violenta erupeisn del voledn Xitle, lo que ‘causé el éxodo de su poblacidn, DATACIONES A REVISAR. En esta ‘etapa preclésica destaca tambien el con- junto monumental de Tlapacoya, en el valle de México, un yacimiento arqueol6- sgico que data del 1.500 al 300 a.C. y que ‘es conocido por sus figurillas de barro. Algunos historiadores creen que este Pueblo estuvo bajo la influencia de los ‘olmecas, debido a la gran cantidad de objetos de esa cultura hallados en el yaci miento, Los arquedlogos han desenterrado ciertos utensilios euya antigitedad se cia fen unos 25.000 afios a.C. De ser cierta esa datacién, esos restos demostrarian que la egada de los primeros cazadores a Amé- rica no pudo ocurtir hace 15.000 afios, tal y como siguen sosteniendo algunos histo- riadores Las figuras de mujeres del periodo pre~ CERAMICA SOFISTICADA. Los pueblos precolom ings aleanzaron ya ena elapaprecisiea un allo Grado ce desarrolo.Izquerda, vaso machi pies ‘mente 920; artba, betella chavin anropomérfea, clisico en el valle de México podrian ser la representacin del simbolo de la frtilidad dela terra, la fecundidad o a imagen de la Diosa Madre, Otros autores creen que es- ‘as figurillas representan el maiz, la planta -migica mas importante en Mesoamerica, lo que supondria el primer simbolo de una ddeidad relacionada con laagricultura, Pero los rasgos mas importantes de los concep- tos migico-religiosos del Preclisico en el valle de México iban a aparecersiglos des- pués, en el Perfodo Medio, cuando estos plicblos recibieron las influencias de los ‘lmecas de Veracruz, Tabasco y Chiapas, PRIMITIVAS CULTURAS ANDINAS. En julio de 2008, un equipo de arquedlogos de la Universidad Libre de Berlin anuncié que habia descubierto los restos de la edifi- cacién més antigua de América, construida ‘hace unos 5.500 afios en la ciudad de Si- chain, situada en el valle del Casma, al norte ddePert., Afios antes ya se habian localizado nesta region andina otros yacimientos que aportaron nuevos datos sobre la evolucién de las antiguas cultuzas peruanss. En mu chos de ellos se han encontrado piramides truncadas decoradas con frisos policromos con escenas de gran violencia, numerosos ‘timulos funerarios ~algunos de ellos con valiosos ajuares- y representaciones del dios Aiapace. Los restos localizados en Si chan son quinientos afios mas antiguos que Ja ciudad de Caral, euyos habitantes fueron ccapaces de construiredifcios monumenta- lesy una gran pirdmide de 20 m de altura En esa etapa formativa en el drea an- Muy HisTORIASS ‘AREA ANDINA. En{a etapa anteriora los ineas {se sucedieron varias cilzaciones ancestales: Iachavin la salina avin fa machi, face Pa racas..(ariba, mane funeraro de esta tia). > dina destacaron tres culturas: la chavin (entze 1.200 y $00 a.¢.), la salinar (500 -200a.C.) y a vind (300-200). Chavin de Hudntar debid ser un centro ceremonial equivalente al olmeca de La Venta. Sus templos eran la residencia del dios Hua- 1, alos que acudian en peregrinacién los habitantes de muchos pueblos andinos, Enel templo de El Lanzén fue descubier- tala “Gran Imagen”, una de las esculturas cchavin mas importes. El Templo de Cerro Sechin, también vinculado a esta cultura, ‘es un gran edificio rodeado por enormes ‘monolitos, con grabados que representan cenigmaticos personajes armados y des- nudos y cabezas cortadas, como si fueran trofeos de guerra, Al decaer Ia cultura chavin, los peque- hos poblados de la costa norte peruana se ‘unieron y formaron la cultura salinar, que 54 Muy HISTORIA fue el eslabén entre los chavin y los mo- chicas. Durante ese periodo se mejoraron los sistemas de irtigacion, lo que inere- menté la produccién agricola, Aunque la mayor parte de los asentamientos eran pequefios, también hubo algunos centros ‘urbanos, como Cerro Arena en el valle el rio Moche, donde los arques- logos han localizado cerca = de 2.000 estructuras de piedra distribuidas en ‘una superficie de 2 ki- Iémetros, Fueron los primeros en utilizar In aleaciéa del cobre con el oro. En su ce- ramica, que dejé los tonos negruzcos para presentar un aspecto rojizo con trazos de pintura blanea, des- facan las botellas con, asa de estribo, La cultura viri fue la sucesora dela salinar. Prosperd en ‘una amplia zona que se extiende por los valles de Nepeiia y Cerro Blanco. Los pri- eros indicios arqueolégicos los sacé ala luz Rafael Larco en los afios treinta del si- glo pasado, quien descubrié en la “Pampa dde los Cocos” Ia primera tumba que con- tenia una cerémica mas desarrollada Pronto fue deserita como una sociedad con elementos ur~ ‘anos previa a la cultura ‘moche, cuyo momento de mayor florecimiento debié ocurrir en torno al siglo III a.C. en el centro urbano de To- mabal y cuyo declive comenzé en el siglo T de nuestra era con la \ egada de Ia cultura ) mochiea, (Mas al sur, en la D peninsula de Paracas CCULTURADEPARACAS. Sedo enlapeninsulape ruanade esenombre antes de los nazeas, No hay consenso sobre elmotive ce as repana clones quepracieaban (zd) en la provincia peruana de Pisco-, flo- recié la cultura de Paracas entre los aiios 700 a.C. y 200 de nuestra era. Fue con- temporanea de las culturas cha- viny moche. Desarrollaron una industria textil muy elaborada en ana y algodén, asi como una cerimica estilizada y una cesterfa notablemente sofisticada. Gran parte de a informacion de la que disponemos de la cultura de Paracas proviene de las excavaciones que realiz6 el arquedlogo peruano Julio C, Tello en Cerzo Colorado yen Warikayan en los afios 20 del siglo pasado. Los arquedlogos han encontrado estos humanos que presentan trepana- ciones en el craneo, aunque no hay con- senso cientifico sobre cual era el motive de aquellas intervenciones. El declive dela cultura de Paracas coincidié con el ascenso de los nazea, cuya civilizacion prosperé en la pampa peruana hace mas de 2.000 atios. LAS LINEAS DE NAZCA. Ellos fue- ron los autores de gigantescas lineas ¥ figuras de animales sobre el suelo de esta region desértica, una de las més dridas del planeta. Los misteriosos dibujos y los ‘entramados de las lineas que componen este enigmstico tesoro preincaico han permanecido inalterados durante sighos. Silas figuras son easi periectas y las ki- lométricas lineas rectas apenas sufren desviaciones, las curvas de los dibujos son muy precisas, Pero ;e6mo es posible realizar dibujos de centenares de metros. PURE Sasa LOS PRIMEROS AMERICANOS Cee poetry eer ene Sara) Deere eae eee rere ee eee sere Pree otis Se peer eee eet Partenaires eae) Pron ee rere ar reas Soca eee ren eer Serres ee er nated Pernt noes Sets ern eee a Pete ere ener ete een rcs ee ene peo eer eet Pee rer ers ee ee ey ener ef Prone ener eters ee ed pre ered rere ren pee eaten Tr! ee el Peete eee ete Sera ert ae tats Caeser eee Pere reece ers sin poder verlos en conjunto? No hay una respuesta precisa a esa pregunta, nilam- poco la hay a qué significado tenian. Las lineas de Nazca siguen siendo un iisterio para la arqueologia. Pese a todo. algunos investigadores han pretentado algunas hipdtesis que pretenden resolv To. La alemana Maria Reiche investigé los ‘enigmaticos dibujos y las lineas durante décadas y concluyé que representaban uun colosal calendario diseiado por habi- les astrénomos. Gracias a ella, las hguras de Nazca se hicieron internacionalmente famosas, En 1947, el investigador Hans Horkheimer lanzé la hipstesis de que las figuras ¢e podrfan relacionar con la idea de “caminos simbolicos” que eran reco- rridos por los vivos y los muertos, DIVERSAS HIPOTESIS. Por su par- te, Anthony Aven supuso que ls figuras tslaban relacionadas con el sistema de truyeron los nazea pata almacenat los exiguos recursos hidricos de a zona, una hipoteris que tiene mucho que ver con Ia que sostienen aor los arqucslogos Johny Isa y Marks Reindel, euyos ta- bajos parecen demostrar que esta region peruna fue habtada de forma continua por las culturas Paracas y Nazea desde el ho 800 aC. hasta 1582, cuando Pizarro y sus hombres aeabaron con el mperio in- cca. Segiin apuntan estos arquedlogos, las primeras lineas se elaboraron al inal de Incultura de Paracas, hacia el 200 a.C. = [MISTERIO SIN RESOLVER. Aunque la teoras “extraterestres"sobrelaslineas de Nazea (Per) co recen ce fundamento-se ha cemestrade qué sistema de canstuceion pudo usa'sey también que los geogltos pueden verse desde laderas y montahas-, sigue sn estar cara su propost o func. MUY HISTORIASS PRIMERAS CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS De Teotihuacan al Imperio maya LAS PRIMERAS CIUDADES-ESTADO QUE SURGIERON EN MEXICO ESTABAN REGIDAS POR LA CASTA SACERDOTAL Y FUERON EL CENTRO DE GRANDES CULTURAS: ZAPOTECA, MIXTECA... TODAS ELLAS ACABARON BAJO EL. DOMINIO E INFLUJO DE LOS MAYAS. 56 MUY HISTORIA Inacimiento de las ci nes mesoamericanas esta uni- do a grandes centros urbanos y ‘aun desarrollo tecnoldgico que propicié el uso de moldes para Ia produceién en masa de cerémica, una nueva metalurgia, los taladros huecos, los espejos y elrodillo, Este dltimo avance {acilité el traslado de grandes bloques de piedra para la construiccidn de enormes pirimides. Cabe recordar que los pueblos precolombinos desconocian el uso de la rueda para el transporte, lo que supone cl gran enigma de la arqueologia ameri- ceana. Las ciudades-Rstado que surgieron ‘en el periodo clisico fueron dirigidas por gobiernos teocraticos y por legiones de sacerdotes que controlaban a los fieles y organizaban los rituales religiosos que ‘marcaban la vida comunitaria, Con el paso del tiem- po, los sacerdotes se ‘conwvirtieron en a casta politica mis poderosa siendo los responsables de la observacisn astro- némica, del eémputo del tiempo a través de calenda- rios y de otros saberes, como la ‘escritura y las matemétieas. Dada Iaimportancia politica y social de los sa- cerdotes, la religion cobré un protago- rnismo esencial en la vertebracié de las ‘iudades-Estado clisieas que florecieron ‘en México, entre las cuales Monte Albin y ‘Teotihuacan fueron las més importantes: Enel periodo clisico se intensifcaron las redes comerciales que permitieron el intereambio de todo tipo de productos, tal y como ocurrié con Ia cerdmiea maya DOS FASCINANTES KILOMETROS. £53 es lalongitud aproximada dea Calzada dels Muertos LAS-CULTURAS CLASICAS (arriba, el eje norte-sur que vertebra el plano del ciudad de Teotnacan. Este es hoy dae yaci- Imientearqueolégjeo mas visita de México, muy por eneima de Mente Albin e Chiehén liza Tracol (Guatemala) que los arquedlogos han localizado en el gigantesco yacimien- tode Teotihuacén (Mexico). Tzacol fue un periodo de la civilizacién maya que se ca- racteriz6 por la gran cantidad de cerdmi ca policroma que se produjo en la region guatemalteca de Peten, cuyos excedentes fueron exportados a otros terrtorios de Mesoameérica. Tambien hay indicios de comercio en otras regiones del rea, co- ‘mo las piezas de “tumbaga” ~una aleaeion de oro y cobre~ elaboradas en Colombia y Panama que se ban encontrado en ya- Cinmientos arqueoldgicos de Guatemala, El Salvador y Honduras ‘Avunos cuatenta kilémetros de la capi- tal mexicana se encuentra el yacimiento de Teotihuacia, cuya importancia se debe a sus gigantescas pirdmides y a su grado de desarrollo social y cultural, euyainluencia scexpandida todo el valle de México, Entre Jos aos 100 y 50 de nuestra cra fue el gran centro politico de Mesoamética. Suintlujo legs a ciudades co- smo Tikal (Guatema- Ja) y Monte Alban, endonde se han en- contrado restos que demauestran la rela- cion de los teotibua~ canos con estos dos enclaves, Pero la intluencia de Teotihuacén {ambien leg a las zonas controladas por Jos mixteea y alos teritorios de Guerrero En torno al 100 a.C. comenzaron a de- sarrllarse dos asentamientos en la region Y¥ en uno de ellos floreceriaafios después ¢lirea metropolitans de Teotihuacan. El Fepentino incremento de su poblacién ‘estuvo relacionado con el abandono de la ciudad de Cuicuilco, un importante cen- ‘0 politico, cultural y econémico situado ‘en otro punto del valle de México que fue ddestriido por la catastrética erupeién del volcan Xitle. Sus habitantes estaban tan acostumbrados ala continua actividad del volein que desarrollaran el culto al dios del fuego, pero las generosas ofrendas que recibié la deidad no evitaron la gran erup- ign que finalmente acabé con sus campos ¥ todas sus perteneneias Los arquedlogos desconocen todavia la iddentidad étnica de los habitantes de Teo- tihuacdn, aunque sugieren que pudicron ser totonacos, nahuas o un conglomerado ‘cosmopolita de pueblos entre los cuales se tencontrarian los zapotecos e incluso los ‘mayas, Actualmente, Teotihuacén es la zona arqueolégica mis visitada de Méxi- ‘co, muy por encima de Monte Albino Chi- chen Itza, En torno al afio 150 de nues- traera, los teotihua- ccanos desarrollaron laplanifteacién de la ciudad, uno de eu- yos principales ejes fue el norte-sur, de- nominado la Calzada de los Muertos, con ‘una longitud de unos dos kilémetros, En esa misma época se construyé la primera fase de la Pirdmide de la Luna y racticamente se concluyé la construc- cin de la Piramide del Sol, Ia “montaha primordial”. que era el edificio mas repre sentativo del centro de la ciudad en esos Muy HIsToRIAS7 Ps Proce Asise representa Eras toatl ensu Templo on eae Perret Uurante einco aos, un equipo deat ‘quedlogos, edlogos ynaurastas nanciadoporla RS Peabody Founda- tionfor Archeology avestig6estinas localiza ones e evalle de Tehuacén, entre bs actua~ les Estacos de Oaxaca y Puebla Los result dos de aque vast estuioestabecieron una nueva cronologa ce os primerosasentamien- tos humanos en ese ampli teioria de Mex 9, Losprimeros humanos legaron hace unos 10,000 aos res mlenios después aquellos ‘caradores-ecolectores recortieron todo el valle aprovechando los recursos almenticios que ofeca, Entre los aos $400 2500. a SBMUY HISTORIA agricutura se exten alas terrazas del valle ycomenzaton os asentamienias estables de ‘chozas de baron, Erie 611500 ye 850 AC, la poblacén se concent enlas iberas delosriosy elproceso de sedentarizacion- nal lo. queineremené ls poblacin. Entre 850 4 150aC se extenci6ta agrcutura de regalo, ‘evolucionaron os wens ycomeneb aco Ioniacién dels zonas menos favorecidas del valle fo quelevs aun crecimiento espectacular dela poblacény ls poblades Ere el 700! 1.500 de nuestra era aparecieron grandes cu aes frticadas coma Teotin, pueblo autée- tone que uealiadode losartecas, Elvalorde este stu devalle de Tehvacines cue puede senirde guaparaexpl Carel process evoltvo los ciferentespueolos periodo de 10.000 aos, Alaizda, reconsiriclén ‘de primitva cutive de! -malzenel valle de Tehua- ‘inhaciaelano.3400a¢ > afios. En una fase posterior se finaliz6 la Pirémide de la Luna, que est formada por siete edificis colocados uno encima de otro, como capas de cebolla. Las ex- ceavaciones que se han Ievado a cabo en cesta enorme estructura han desvelado entierros colectivos, que a buen seguro corresponden a las personas que fueron sacrificadas una ver. coneluyé la cons truccidn de la pirdmide. Pero queda algo por descubrir en este gigantesco yacimiento? En realidad, los aarquedlogos sélo han excavado una cuarla parte del enorme espacio que ocupa Teoti- hhuacan, Ademas dela Pirdmide de la Luna, elcentro urbano también exhibis la mag- nificencia dela Ciudadela, una edificacin impresionante por su tamafio, Su cons truccidn se inicio en el periodo preclasico, pero st conclusidn corresponde al periodo clisico, Pata su consagracion se sacrficé a ‘mis de cien personas, que fueron enterra- das en su interior. Elarqueslogo Leopoldo Batres, pionero en estas labores en Méxi- co principios del siglo XX, descubris los restos de nifios sacriflcados en los vertices de las distintas plataformas, En el interior de la Ciudadela se eleva el Templo de Querzalcoatl, “Ia Serpiente Emplumada”, considerada por algunos cespecialistas como la principal divinidad prehispénica. Las continuas excavaciones Hevadas a cabo en los ltimos afios han desenterrado un gran mimero de restos, centre ellos los del Palacio de Quetzalpapa- lotlo el Templo de la Agricultura, asi co- ‘mo vestigios de conjuntos residenciales. La Giudadela es uno de los conjuntos mo- ‘numentales més notables de Teotihuacén, zo sdlo por la calidad de su arquitectura sino también por su situacién en el cen- ‘ro neurilgico de la ciudad, lo que podrfa suponer que en algkin momento fue lare- sidencia de los gobernantes, Hacia el afi 250 de nuestra era, Teotihuacén volvié a dar un paso hacia delante consolidindose como ‘un poder regional cuya influencia se ex- tendio por toda Mesoameérica. Fue en este pperiodo de esplendor cuando se amplis la Pirimide de a Luna, en cuyo interior tam- bign se han hallado algunos entierros que correspondena sacrificios humanos reali- zados en homenaje a la ampliacion de esta ‘espectacular construccién, Entre los afios 450 y 650, Teatihuacin disfruts su perfo- do de mayor apogeo, incrementindose su influencia en toda Mesoamérica. Algunos autores opinan que el crecimiento della ci- vilizacién teotihuacana fue posible gracias ala presién que ejercié su po- deroso ejército, aunque no seria descartable que se de- biera a una combinacién de as armas, el comercio y las alianas politicas, “La ciudad se ex- tendia cubriendo una superficie de més de 30 Kildmetros cuadrados de la que dependian ccentenares de aldeas ¥y pueblos a lo largo de todo el valle. concentrando una poblacién en el momento de mayor auge de unos 400,000 ‘© 300.000 habi- tantes para todo. clterritorio teoti- Iuscano y de unos 150.000 0 200.000 habitantes para la LAS -CULTURAS CLASICAS RUINAS DE TEOTENANGO. Fue una de las principales eiudadessurgidas en torne a Teothuacén nla etapa de decadencia ce ésta,Ubieada en el vale de Toluca (sobe estas Ineas),comparis SU poder con aras come Xach ealeo, en elvalle de Morelos, o Cacaxta, en elvalle de Taxeal, zona urbana propiamente dicha”, subra- ya José Aleina, que fue uno de los grandes specialists precolombinos de la Univer- sidad Complutense de Madrid, Los rituales religiosos, los sacrificios ‘humanos con Ia extraccién del corazén de las vietimas, la decoracién policroma del exterior de las plataformas, el gigantismo de las piramides y sus imponentes escal natas constitufan en conjunto un espect- culo solemne y grandioso que, ademis de provocar un gran impacto en los feligre- ses, demostraba el poder natural de los dioses y la supremacia de In casta sacerdotal, La inesta~ bilidad politica o la exacerba- cign de algiin eambio climético ‘enl siglo VIll podrian explicar ‘eldeclive de Teotibuacin, cuya poblacién se dispers6 por otras, poblaciones mexicanas. La decadencia de esta civii- zacién coincidié en el tiempo con el florecimiento de otras cindades que formaban ‘una corona en torno ala ciudad de Teotihuacn, Entre las més importan- tes figaran Xochicaleo, PITAO COCUO. Era et ios de alluviazapote- 0, dentro de un mul ‘do panteén. Ali ‘guerda, enna figura de terracota(s. VAIN. ubicada en el valle de Morelos, Teote- znango, en el valle de Toluca, y Cacaxtla, cen el valle de Tlaxcala. En esta tltima, los arquedlogos han encontrado murales ‘con figuras realizadas en el inconfundible estilo maya, Segiin apuntan algunos his- toriadores, estas ciudades cercenaron las rutas comerciales de Teotihuacén, lo que probablemente contribuyé a su declive. El primer desarrollo urbano dela cul- ura zapoteca se produjo entre los siglos XV y XIV a.C., y su origen geografico se ‘encontraba en San José Mogote, En el pe- Hiodo clisico, las zapotecos prosperaton cen los valles centrales del actual Estado ‘mexicano de Oaxaca, siendo Monte Albin ssugran centro ceremonial. Sus habitantes rendian culto a un amplio pantedn de di- vinidades encabezadas por Pitao Cocijo, lddios de la uvia, que era representado ‘con los simbolos del jaguar (la tierra) y la serpiente (el cielo) y era una deidad hno- ‘méloga al Chaac maya, al Tléloc teotihua- ceano y al Daahii mixteco. Situada en el valle de Oaxaca y fundada en €1 500 a.C., Monte Albn fue el cen- tro neuralgico de la poderosa civilizacién zapotecs. Su conjunto monumental co- ‘menz6 a construirse en torn al 200 a.C. yy estaba compuesto por una gran plaza rectangular dividida en dos por una linea de edificaciones, entre ellas el Monticulo de los Danzantes, el Iuego de Pelota, el Sistema IV y el Monticulo M. Su estilo es ‘muy original y diftere en gran medida b Muy HisToRiA 59 > del que exhiben los edificios monumen- tales de Teotihuacén, Los trabajos arqueolégicos que llevs ‘cabo en 1931 el mexicano Alfonso Caso desvelaron que Monte Albin estuvo den- ‘samente poblada durante més de un mi- lenio, hasta el afio 700 de nuestra era, en pleno perfodo clisico, Uno de los hallargos ‘mis importante de Caso fue la tumba 7, en ceuyo interior encontré joyas de oro, cr neos recubiertos de turquesa y otros obje- tos tallados en cristal de roca y alabastro, Las urnas funeratias que fueron desente- sradas en Monte Albin son genuinas escul- turas hechas con barro cocido. En uno de los yacimientos aparecicron las esculturas conocidas como Danzantes, que se suponia representaban a personas bailando, aunque en realidad muestran a tun grupo de prisioneros que seguramen- te fueron sacrificados por los zapotecas cen la época en que se funds la ciudad. Los arquedlogos tambien han descubierto los restos de un barrio que fue habitado por personas que procedian de Teotihuacin, lo que parece indicar que hubo un vineulo especial entre las dos ciudades. Elérea deinfluencia maya abarca un enorme territorio que incluye las tierras de la peninsula det Yucatan, Honduras, Guatemala y la region mexica- nna de Chiapas, La cultura maya debi6 sur- gir entre el 1.800 y el 1.500 a.C., pero la Civilizacién como tal comenz6 con las pri- rmeras ciudades, la arquitectura de piedra y lnescritura, lo que debié ocurrir entre 1.600 y e1 500 a. Las primeras urbes se cstablecieron en lugares como EI Mirador ene Petén de Guatemala, casien Ia fron tera con Campeche 0 Ceibal, donde las clases privilegiadas comenzaron a levan- lar pirdmides y aestablecer grandes rutas ‘comerciales, Entre el 400 y ¢1 300 .C., en EI Mirador se construyé tna piramide de ‘7a metros de altura con una base de 500 por 300 metros, mas grande en volumen quella pirimide egipcia de Keops Elperiodo clisico maya abarcé desde el afio 300 al 900 de nuestra cra y se puede dividir en dos fases: el clisico temprano y el clisico tardio. Durante este tiltimo, Ta influencia de Teotihuacin decays en el mundo maya, probablemente en el afio '650, aunque pronto se produjo una nue- vvainvasidn de pueblos centroamericanos muy agresivos que provocaron la hsida de Tapoblacién de sus asentamientos hacia las colinas, donde buscaron refugio, El nticleo vital més caracteristico de la civilizacion maya habria que buscarlo en laregidn de Petén, Segtin apuntan algunos 60 muy HISTORIA DIOS DELA MUERTE. £:a es posblemente a icentida cela figura centrale aste peta de oro rics mente omamentado, ue ferma parte de la tumba Zen Monte Albin Centre dela clurazapoteca, su arqueslogos,elorigen del calendatio maya podria ser olmeca, aunque fue en Ia eultu- ra maya cuando alean su méximo desa- rrollo, La ceramica policroma pudo tener sus raices en los altos de Guatemala y de allé fue importada al érea de Petén, don de se perfeccions su elaboracién. Sien el so 350 llegaron a su maxima expresin la arquitectura y el sistema jerogliico maya, fue en torno al 450 de nuestra era cuando In escultura experiments su apogeo, ‘Asi como los incas eran pricticamente Agrafos, los mayas fueron grandes eseri- tores. Sus ciudades albergaban bibliote- cas donde se guardaban los eédices que recogian su mitologia y cosmogonia. La- mentablemente, los conquistadores espa recinto ceremanialfuemestade utlizado por les mintecas a quienes se debe esta obra de orfebreria, fholes destruyeron Ia mayor parte de esos ceédices, de los que s6lo se han conserva. do cuatro, repartidos en distintos museos del mundo. funto con las estelas que se han conservado en diversos yacimientos, constituyen la principal fuente de infor- ‘macién sobre la civilizacién maya, En 1540, elespafiol Alonso de Zorita aseguré que hhabfa visto esos libros, que narraban la Historia maya y que fueron quemados por los religiosos que acompafaban alos con- quistadores, Fray Bartolomé de las Casas escribié: “Yo atin pude ver restos que mados (de los eddies) por los monjes” De las Casas pensaba que esos monjes los LAS CULTURAS CLASICAS Iaoretieveclmeca de ec, una pezaelaborada ‘durante el periodo prec sico mesoamercano 1200-600 AC), desaparecésindejarrasto en ls aos sesenta, Medio siglo clesputs,estavaliosaobrade ar te precolomainadeunos res mi aos de antiguedad fuerecupera- cia enPais hace 20 meses gracias alacligenciadelos responsanies ela casa de subactas Binoche et Giquel, quehablanrecibido lapieza yalertaron a aPotciaal sospechar que podia haber siéo robada,Yestaban enlocieto. La destruyeron para que no dafiaran alos in- ddigenas en materia de religion, ya que se ‘encontraban al inicio de su conversién al Las ruinas de la ciudad maya de Tikal (Guatemala) se encuentran en la frondosa region de Petén, Las pirimides que toda- ‘via podemos contemplar, inmersas en la impresionante selva centroamericana, son los vestigios de una gran ciudad- arquesiog elbsjoreieveen regresé a Chiapas (México) cinco atts después paracontnwar su Investigacion, se enconté conla desagradablesorpresa de queha- bia sido arancago dela peda ca- lzaenlaquesehnalaba, Lomés probable es quelos lato nes sacaranelpesado bajorelieve (400 los 2,20 metros de ato por 1.15 deancha) de Mevcoa través deta rontera guatemateca yyqueposterormente viajara en | coln-Mllefologras 68, cuando Estado que dominé los principales as tamientos humanos en un area de 2.500 kilémetros cuadrados. Alrededor del afio 300 fue el centro de una sofisticada civi- Tizacién que distruts de periodos de pros- peridad y expansién territorial, hasta que fue derrotada por Calakmul (México) en clafo S62. Afjos despues, el conglomera~ do urbane de Tikal volvis a florecer Los continuos trabajos arqueologicos LAENEMIGA DE TIKAL La cudad-Fstado maya de Calakmul (México) vencié ala de Tikal en elafo 552y la sucecié come centro de oder Arriba, sus unas en media dela rondosa selva deen barcohacia Europa Esta obrace muestra ls Vineuls que etl ‘fla cultura clneca con los ma- yas, halea cuenta de que ue er ‘ido en Chiapas na region donde ‘estos eran predominantes.Lafigu: rarepresenta aun hombre cone eee gos clramente oecas,pes en forma de garas,miscara cal en forma deavey untocado ato ator- nado enelquese obsevantar- clas cruzadas, Poco desputs de ser recuperad por a Poi trancesa, lbajareteve fe resttico su pals Ge origenporlaAsociacién de ‘Amigos de Mévico en Francia Sermo than deevelado que los mayas jugaban a la pelota, acudian a bafios termales, co- merciaban en los mercados, cultivaban ssus campos ¢ intercambiaban objetos y ‘reencias de otras culturas. El descubri- ‘miento de Tikal, en 1848, ¢e atribuye a ‘Ambrosio Tutz y Modesto Méndez; este tultimo escribié un informe sobre la mis- teriosa ciudad maya que fue traducido al aleman a finales del siglo XIX, Pero la proyeccién de Tikal al resto del mundo egé con la publicacién de los articulos ¥ fotografias de Teobert Maler y Alired P. Maudslay, a principios del siglo XX ‘Aunque las ruinas mayas de Copan (Honduras) se conocen desde cl siglo XVI, el gran piblico las descu- bris por la descripeién que hicieron de cllas el explorador John Lloyd Stephens y cl pintor Frederick Catherwood hacia el aio 1850, Investigaciones posteriores han permitido descubrir pequetias estructuras y adoquines que datan del periodo inicial de ocupacién del yacimiento, entre los siglos I Il de nuestra era, En el siglo IX esta ciudad maya fue abandonada y su va- Ie queds despoblado, probablemente por algiin fendmeno que alects gravemente a las cosechas. En el yacimiento se localizé tuna cancha de juego de pelota que tenia ‘un cardcter ceremonial y culminaba en ‘un final tragico pata el capitan del equipo perdedor, ya que éste era sacrificado por los vencedores en un ritual eligioso. Muy HIsTORIA6 MOCHICAS, AZTECAS E INCAS». ~ Tres aries civilizaciones HASTA QUE, A FINALES DEL SIGLO XV, UNFACTOR INESPERADO -VENIDO DEL OTRO LADO DEL OCEANO- TRASTORNO SU EQUIL-! BRIO VITAL PARA SIEMPRE, LAS CULTURAS INDIGENAS AMERICAS NAS SIGUIERON FLORECIENDO Y LEEGARON AL MAXIMO,APOGEO. nelarranque del siglo XI, los in- tegrantes de algunas tribus de la costa este de Norteamérica de- bieron sorprenderse muchisimo ‘cuando se toparon con unos hom- bres de tez blanca y cabello rubio que lle- gaban a las playas a bordo de un extrafio navio. Eran los primeros europeos que vvelan en sus tierras, Aquel desembarco debié ocustit en torno al afio 1001, y su protagonista principal fue el explorador 62 MUY HISTORIA vikingo Leif Eriksson, hijo de Brik el Ro- jo. En la década de los sesenta del pasado siglo se localizé un asentamiento en Lei ‘bundir (L’Anse aux Meadows), en Terr nova, que podria corresponder al campa- mento que construyé el vikingo, Algunos arquedlogos e historiadores creen que ese asentamiento de mil afios de antigie- dad es la Vinland que deseribio Eriksson cuando regress a su pass. ‘Otros investigadores sugieren que Vin- land no estaba situada en Terranova sino mis al sur, en Massachusetts o Rhode Is- land, aunque no existen pruebas arqueo- ogicas que respalden esa hipétesis. Lo que si parece demostrado es que hace mil afios el ndrdico Eriksson llegé a Terrano- vay, probablemente, a otros puntos de la costa nordeste de Norteamérica, Pro este hecho no implica que fueran los vikingos los que descubrieron América. Al menos, no la descubrieron para el resto de los

También podría gustarte