Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Bolivia está comunicada por medios de una red caminera, ferroviaria, aérea y fluvial. El
acceso a puertos en el mar es también un tema de vital importancia para la economía
boliviana.
Índice
1Red terrestre
o 1.1Ferroviaria
o 1.2Caminera
2Transporte aéreo
o 2.1Nacionales
o 2.2Extranjeras
3Red fluvial
4Puertos
o 4.1Puertos en el Pacífico
o 4.2Puertos francos
5Véase también
6Referencias
Red terrestre[editar]
Ferroviaria[editar]
Bolivia cuenta con un sistema ferroviario dividida en dos redes
La Red Oriental ( FCO ) con 1.244 km que se conecta con Brasil y Argentina.
La Red Occidental ( FCA ) con 2.318 km de longitud que se conecta con Chile y
Argentina.
Caminera[editar]
Estado de la carretera antigua Cochabamba - Santa Cruz
Con casi 70.000 km de carreteras y con cerca de 10000 km pavimentados (en 2010), ya
que el resto es de grava o tierra, además cuenta con un ramal de Panamericana que cruza
todo el altiplano conectándose así con los países limítrofes. En Bolivia es posible resumir
que sólo las ciudades del Eje central (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) y algunas otras
ciudades importantes, se encuentran integradas por estructuras viales asfaltadas. En el
resto del territorio existen carreteras de tierra o rípio. Pero compensando esta deficiencia,
se cuenta con una completa red de vuelos nacionales, conectando las diferentes ciudades
y localidades más lejanas.
Transporte aéreo[editar]
Con más de catorce aeropuertos internacionales los más importantes son:
American Airlines
Aerolíneas Argentinas
LAN Chile
Gol Líneas Aéreas
TACA
Lan Perú
Avianca
TAM Airlines
Sky Airlines
Copa Airlines
Red fluvial[editar]
Con más de 14.000 km de ríos navegables y una serie de puertos marítimos situados en
los diversos países con los que tiene convenios como en Perú y Chile en el Océano
Pacífico, Argentina, Brasil y Paraguay con la hidrovía Paraguay-Paraná con salida
al Océano Atlántico. Se debe destacar que en el 2004 el gobierno boliviano hizo hincapié
en la construcción de un puerto para exportar al exterior, Puerto Busch,1 en el Río
Paraguay. Ya más al norte en Puerto Suárez, Puerto Aguirre23 y Puerto Tamengo o
Gravetal,4 (que están conectados al río Paraguay vía el Canal Tamengo5 que atraviesa
parte del Brasil) navegan barcos de tamaño mediano.
Desde el 2004 la mitad de las exportaciones bolivianas se despachan por el río Paraguay.
Al terminarse la construcción de Puerto Busch, barcos más grandes podrán mover cargas
desde y hacia Bolivia, lo que incidirá en una aumento de la competitividad pues no tendrá
que recurrir en la medida actual a puertos extranjeros, principalmente en Perú y en Chile.
Puertos[editar]
Puertos en el Pacífico[editar]
Arica y Antofagasta son puertos habilitados para el libre tránsito de Bolivia, país que así lo
dispuso al momento de suscribir el Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia de 1904.
En vía de habilitarse se encuentra el puerto de Iquique. Casi el 60% del comercio exterior
de Bolivia se realiza por los puertos del norte de Chile, siendo Arica la principal puerta del
comercio exterior de Bolivia.
Puertos francos[editar]
También Bolivia posee puertos francos en Argentina, Paraguay y Uruguay, que son poco
utilizados por la falta de infraestructura.