Está en la página 1de 32

PORTADA

FORMULACIÓN DE UNA CREMA CICATRIZANTE A


BASE DE CENTELLA ASIÁTICA (Centella asiática
(L.) Urban) Y SU EFECTO EN LA CICATRIZACIÓN
DE HERIDAS QUIRURGICAS EN CANINOS.

AUTORES

TUTOR: FARMACÉUTICO MARIO CARCHIDIO GIL PEROZO; OREANA


PEREDA DECENA; JESÚS
RODRÍGUEZ; ADRIANA

Zaraza- Marzo -2019


DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a cada uno de nuestros amigos,

Profesores y familia que día a día estuvo con nosotros

Y que gracias a ellos, hoy llegamos al final.

2
AGRADECIMIENTO

A los profesores Mario Carchidio, Carolyn Vila y Ángela González por su


colaboración en la realización de esta investigación.

3
RESUMEN

En tiempos recientes ha incrementado en todo el mundo la investigación


sobre plantas dotadas de propiedades cicatrizantes y antisépticas
principalmente, entre estas plantas se encuentra la Centella Asiática, cuyo
efecto va dirigido hacia los fibroblastos. Evaluar el efecto de la fórmula
magistral a base de Centella Asiática en la cicatrización de heridas en
caninos es el principal motivo de la investigación. Al aplicar sus
propiedades cicatrizantes sobre una herida, lo que se busca es que dicha
herida sea capaz de cerrarse interna y superficialmente en menor tiempo.
Para su elaboración se utilizó: Clotrimazol, Gentamisina, Hidrocortisona,
Óxido de zinc y Centella asiática al 2%. Para esta investigación se
utilizaron 6 perros, 3 aplicando la crema con centella y 3 con la crema sin
centella, con intervalos de 12 horas en cada aplicación previa limpieza
con solución 0,9 hasta que cicatrizaron. Los resultados señalaron efectos
similares en la estética de la cicatriz entre ambos grupos pero la crema
comercial demostró un promedio en tiempo de cicatrización más rápido,
se cree que la procedencia de la materia prima tubo efecto en el proceso
de cicatrización.

4
ÍNDICE DE GENERAL

Contenido
PORTADA ......................................................................................................................... 1
DEDICATORIA ................................................................................................................. 2
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ 3
RESUMEN......................................................................................................................... 4
ÍNDICE DE GENERAL .................................................................................................... 5
ÍNDICE DE TABLA .......................................................................................................... 6
INDICE DE FIGURAS ..................................................................................................... 6
I.- INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 7
Objetivo General........................................................................................................... 8
Objetivos Específicos .................................................................................................. 8
II.- MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 9
2.1.- CICATRIZACIÓN ................................................................................................ 9
2.1.1.-FASES DE LA CICATRIZACIÓN: .................................................................. 9
2.1.2.- FACTORES DEL HOSPEDADOR QUE AFECTAN LA
CICATRIZACIÓN ....................................................................................................... 10
2.1.3.- CARACTERÍSTICAS DE LA HERIDA QUE AFECTAN LA
CICATRIZACIÓN ....................................................................................................... 11
2.1.4.- FACTORES EXTERNOS QUE AFECTAN A LA CICATRIZACIÓN ...... 11
2.1.5.- COMPONENTES DE LAS CREMAS CICATRIZANTES......................... 12
2.1.6CENTELLA ASIÁTICA ...................................................................................... 13
III.-MARCO METODOLÓGICO ................................................................................... 17
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................................ 17
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................ 17
3.3 PROCEDIMIENTO .............................................................................................. 17
IV.- RESULTADOS ........................................................................................................ 19
V.- DISCUSION .............................................................................................................. 23
VI.- CONCLUSIONES ................................................................................................... 24
V. -BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 25

5
ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1. Tiempo de cicatrización óptimo para el retiro de los puntos. ................. 19


Tabla 2. Evaluación el día 15 de cicatrización. ......................................................... 21
Tabla 3. Evaluación a los 45 días de cicatrización ................................................... 22

INDICE DE FIGURAS

Figura 1.Promedio del tiempo de cicatrización entre ambas cremas. ................... 20


Figura 2. Cicatriz tratado con Centellvet al momento de retiro de puntos. ........... 20
Figura 3. Cicatriz tratada con crema comercial al momento de retiro de puntos. 21
Figura 4. Materiales para la elaboración de la crema centellvet. ........................... 26
Figura 5. Formulación de la crema. ............................................................................. 26
Figura 6. Pesaje de los fármacos en polvo. ............................................................... 26
Figura 7. (A), Proceso de levigación; (B) adición de glicerina observada en la
flecha ................................................................................................................................ 26
Figura 8. Materiales para el tratamiento de la cicatriz.............................................. 26
Figura 9. Envasado de la crema Centellvet. ............................................................. 26
Figura 10. Cicatriz a los 45 días con crema comercial. ........................................... 26
Figura 11. Cicatriz a los 8 días..................................................................................... 26
Figura 12. Herida con crema cicatrizante centellvet. .............................................. 26
Figura 13. Cicatriz a los 45 días pos cirugía. ............................................................. 26

6
I.- INTRODUCCIÓN
En tiempos recientes ha incrementado en todo el mundo la
investigación sobre plantas dotadas de propiedades cicatrizantes y
antisépticas principalmente, entre estas plantas se encuentra la Centella
Asiática (L.) Urban, cuyos extractos han demostrado poseer actividad
cicatrizante; En cultivos celulares de fibroblastos dérmicos humanos se ha
comprobado que favorecen la síntesis de proteínas de la matriz
extracelular, principalmente colágeno y fibronectina. Este incremento en la
síntesis de colágeno y la proliferación y migración de los fibroblastos
conducen a una aceleración de la revitalización y de la contracción de la
herida. (Carretero, 2014).

Directamente, se quiere que la herida sea capaz de cerrarse


superficialmente en el menor tiempo y que internamente el proceso de
modulación y arquitectura dérmica se establezca en un tiempo más corto.

Comercialmente muchas de las cremas elaboradas para tal fin tiene


una acción indirecta en los procesos de cicatrización ya sea inhibiendo las
infecciones o disminuyendo los procesos inflamatorios pero no uno que
combine las propiedades bactericida, fungicida, antiinflamatoria y
procolágeno.

Es por esto que los investigadores se han motivado a la realización de


una crema cicatrizante que contenga todas estas propiedades, utilizando
la propiedad procolagena de la Centella Asiática como principio activo
principal.

7
Por lo tanto el desarrollo de la presente investigación se plantea como:

Objetivo General

1. Evaluar el efecto de la fórmula magistral a base de Centella


Asiática en la cicatrización de heridas quirúrgicas en caninos.

Objetivos Específicos
1. Elaborar una fórmula magistral en crema a base de Centella
asiática.
2. Analizar el efecto cicatrizante de una crema sin Centella Asiática
sobre la cicatrización de heridas quirúrgicas en caninos.
3. Determinar el efecto de la crema cicatrizante a base de Centella
Asiática sobre la cicatrización de heridas quirúrgicas en caninos.
4. Comparar los efectos cicatrizantes de una crema sin Centella
Asiática con una crema con Centella Asiática sobre la cicatrización
de heridas quirúrgicas en caninos.

8
II.- MARCO TEÓRICO

2.1.- CICATRIZACIÓN

La cicatrización es un proceso biológico que restaura la continuidad


tisular después de una lesión por una combinación de procesos físicos,
químicos y celulares que restaura el tejido herido o lo reemplaza por el
colágeno. La cicatrización comienza inmediatamente tras la lesión o
incisión y consta de tres fases de la cicatrización son: inflamación,
reparación y maduración; varias fases ocurren simultáneamente. Está
influenciada por factores del paciente, características de la herida y otros
factores externos (Welch et al., 2009).
Existen diferentes métodos para evaluar la cicatriz, entre ellas se
encuentra la escala de cicatrices de Vancouver es una escala cuantitativa
objetiva que pretende proporcionar un estándar para el análisis de tejido
de la cicatriz. La escala se basa en cuatro valores: flexibilidad, altura,
vascularización y pigmentación. Las cuatro categorías reciben una
puntuación entre 0 y 3 o 0 y 4, dependiendo del valor. [s.d] (2010).

2.1.1.-FASES DE LA CICATRIZACIÓN:

FASE INFLAMATORIA

Entre el primer y segundo día. Se caracteriza por una respuesta


vascular y otra celular, manifestadas por vasodilatación, aumento de la
permeabilidad vascular y aparición de leucocitos, formándose una costra
que sella la herida. Durante este período, el tejido no recupera una fuerza
de tensión apreciable y depende únicamente del material de sutura para
mantener su aposición. (Salem C et al., 2000).
FASE DE FIBROPLASIA (O DE MIGRACIÓN/ PROLIFERACIÓN)

Entre el tercer y decimocuarto día. En este período aparecen los


fibroblastos (células germinales del tejido fibroso) que van a formar el
tejido de granulación, compuesta por sustancias fundamentales y
colágeno. Además, ocurre recanalización de los vasos linfáticos y se
forman capilares sanguíneos. (Salem C et al., 2.000).

FASE DE MADURACIÓN
Se extiende entre el decimoquinto día hasta que se logra la
cicatrización completa (6 meses a un año). El principal evento fisiológico
es la epitelización y el aumento progresivo de la fuerza tensíl de la piel
(hasta 70 a 90% de la fuerza original). Posteriormente ocurre la
remodelación del colágeno y la regresión endotelial, traducida
clínicamente por disminución del color cicatrizal. (Salem C et al., 2.000).

2.1.2.- FACTORES DEL HOSPEDADOR QUE AFECTAN LA


CICATRIZACIÓN

Los animales mayores tienden a cicatrizar más lentamente. Los


animales malnutridos o con concentración de proteínas séricas inferior a
1,5-2 g/dL pueden tener una cicatrización retrasada y una menor
resistencia de la herida. Las hepatopatías pueden ocasionar deficiencias
en factores de coagulación. El hiperadrenocorticismo retrasa la
cicatrización debido al incremento de glucocorticoesteroides circulantes.
La uremia en los primeros5 días tras la lesión inhibe la cicatrización
porque altera el sistema enzimático, las vías bioquímicas y el metabolismo
celular. El riesgo de infecciones posquirúrgicas en perros y gatos se
incrementa con el aumento de la duración de la anestesia (Welch et al.,
2009).

10
2.1.3.- CARACTERÍSTICAS DE LA HERIDA QUE AFECTAN LA
CICATRIZACIÓN

Cuerpos extraños en las heridas (por ejemplo suciedad, detritos,


suturas e implantes quirúrgicos) puede causar una reacción inflamatoria
intensa que interfiere con la cicatrización normal. La liberación de enzimas
para degradar los cuerpos extraños destruye la matriz de la herida,
prolonga la inflamación y retrasa la fase fibroblástica de la reparación
tisular. La tierra puede contener infección, potenciando factores que
inhiben a los antibióticos, leucocitos y anticuerpos. El calor (30 °C)
permite una cicatrización más rápida y con mayor resistencia a la tensión
que la temperatura ambiente. Una herida húmeda promueve el
reclutamiento de defensas vitales y células. Los vendajes ayudan a
mantener la herida caliente y con una humedad adecuada. La infección
de la herida interfiere con la fase de reparación y la inflamación producida
por la infección compromete la vascularización, causando necrosis
adicional (Welch et al., 2009).

2.1.4.- FACTORES EXTERNOS QUE AFECTAN A LA CICATRIZACIÓN

La radioterapia y algunos fármacos retrasan la cicatrización. Los


corticoesteroides deprimen todas las fases de la cicatrización e
incrementan la posibilidad de infección. Los antiinflamatorios suprimen la
inflamación, pero tienen poco efecto en la resistencia de la herida. La
aspirina puede retrasar la coagulación sanguínea. Algunos quimio
terápicos (por ejemplo ciclofosfamida, metotrexato y doxorrubicina)
inhiben la cicatrización. La radioterapia puede inhibir fuertemente la
cicatrización, dependiendo de la dosis y del tiempo de exposición en
relación con el tiempo de la lesión; reduce la cantidad de vasos
sanguíneos, afecta a la maduración del colágeno e incrementa la fibrosis
dérmica. Por eso los quimioterapéuticos y la radioterapia deberían

11
evitarse durante 2 semanas tras intervenciones quirúrgicas (Welch et al.,
2009).

2.1.5.- COMPONENTES DE LAS CREMAS CICATRIZANTES

ANTIBIÓTICOS

Son sustancias que suprimen el desarrollo de otros microorganismos y


que incluso pueden llegar a destruirlos. (Sumano y Ocampo, 2006).

ANTIMICÓTICO

Sustancia capaz de producir una alteración tal de las estructuras de


una célula fúngica que consiga inhibir su desarrollo, alterando su
viabilidad o capacidad de supervivencia, bien directa o indirectamente
(Valdés, 2005).

ESTEROIDES

Son todas aquellas sustancias que tiene como núcleo común el


ciclopentanoperhidrofenantreno, como son esteroles, ácidos biliares,
hormonas sexuales (femeninas y masculinas), corticoesteroides
suprarrenales, vitamina D, saponinas y glucósidos cardiacos. Uno de los
efectos farmacológicos más importantes de los glucocorticoides cuando
se administran en dosis terapéuticas es su capacidad de prevenir o abatir
la respuesta inflamatoria. La concentración de anticuerpos circulantes no
se altera notoriamente, pero sí se deprime la liberación rápida de los
anticuerpos nuevos que se forman. Además de causar vasoconstricción
cuando se aplican por vía tópica (Sumano y Ocampo, 2006).

12
ÓXIDO DE ZINC

Es un polvo amorfo blanco o ligeramente blanco-amarillento,


suave, exento de partículas granulosas. Tiene propiedades como
protector cutáneo, astringente suave, y antiséptico. Se adhiere a la piel
inflamada o lesionada, fijándose perfectamente para formar una película
hidrofóbica protectora contra agentes externos. Se usa tópicamente en
suspensiones, cremas, pomadas, polvos, pastas, o linimentos, en el
tratamiento de afecciones irritativas de la piel (Martindale et al., 2003).

BASE DE CREMA (UNIBASE)

Son formas farmacéuticas de preparaciones semisólidas,


homogéneas o heterogéneas suaves y untuosas (a excepción de los
geles), destinadas a ser aplicadas sobre la piel con o sin masaje. .

La Base Del Tipo O/W (Aceite agua), es una emulsión de aceite en


agua, ampliamente compatible con la mayoría de los principios activos.
Por ser lavable es poco emoliente y nada oclusiva. Permite la
incorporación de principios activos insolubles en agua, como por ejemplo:
Antibióticos, Antimicóticos, Corticosteroides. (Méndez, 2010).

2.1.6CENTELLA ASIÁTICA

Su nombre botánico es Centella asiática (L.) Urban, es una planta


herbácea que pertenece a la familia Umbellifere (Apiceae) sinónimo
Hydrocotyle asiática L. Planta herbácea vivaz ampliamente distribuida en
la India y en el océano índico, desde Madagascar a Indonesia. Es una
planta insípida e inodoro que prospera en los alrededores agua. Tiene
pequeñas hojas verdes en forma de abanico con flores de color blanco o
morado claro a rosa o blanco y tiene pequeños frutos ovales. Toda la
planta es utilizada con fines medicinales. (Gohil et al., 2010).

13
PRINCIPIOS ACTIVOS

Los principales constituyentes activos son derivados triterpénicos


(asiaticósido, centellósido, ácido asiático, y ácido madecásico),
abundantes taninos, flavonoides (queretina, kaempferol), aceite esencial,
fitosteroles, mucílagos, y alcaloides. (Vanaclocha y Cañigueral, 2003).

MECANISMO DE ACCIÓN

Las fracciones enriquecidas en sus derivados triterpénicos han


demostrado poseer actividad cicatrizante. Inducen la proliferación
fibroblástica y la síntesis de colágeno tipo I, cuya deposición en la zona
herida se ve favorecida por una actividad inhibitoria de la actividad de
enzimas descomponedores de colágeno (metaloproteasas). Este
incremento en la síntesis de colágeno y la proliferación y migración de los
fibroblastos conducen a una aceleración de la reepitelización y de la
contracción de la herida. Los triterpenos son capaces de estimular
además la síntesis de glicosaminoglicanos estructurales como el ácido
hialuronico. Además actúan como moduladores de la expresión de genes
implicados en los procesos de angiogénesis y cicatrización y tienen
actividades antimicrobianas, antioxidantes y antiinflamatorias por lo que
actúan de forma favorable sobre las fases inflamatorias y proliferativa de
la cicatrización. El asiaticósido incrementa la fosforilacióny se fija a las
proteínas encargadas de la regulación de la síntesis de colágeno I,
limitando la formación de queloides que se originan por hiperproliferación
de fibroblastos y sobreproducción de la matriz extracelular, citocinas y
factores de crecimiento. Por ello se considera que este compuesto podría
tener una actividad normalizadora de la cicatrización, promoviendo la
proliferación en el caso de la cicatrización de heridas e inhibiendo la
hiperproliferación en el caso de cicatrices queloides. (Carretero, 2014).

14
POSOLOGÍA

Vía tópica crema al 1%. Polvo al 2% o ungüento al 1%2 o 3


aplicaciones al día. Se recomienda la desinfección previa de la zona.
(Carretero, 2014)

EFECTOS ADVERSOS

Alergia a los componentes. (Carretero, 2014)

INTERACCIONES CON OTRAS DROGAS

No hay reportes documentados de interacción negativa entre la


Centella asiática y otros medicamentos. Teóricamente se ha postulado
que interfiere en los niveles de glucosa en sangre así que posiblemente
interfiere en la terapia hipoglucemiante y con agentes que disminuyen el
colesterol. (Gohil et al., 2010).

La evidencia científica deluso tradicional de la Centella asiática


contra la lepra fue notificada por primera vez por el Dr. Boileau en 1852.
Este médico, que residía y trabajaba en la India, había contraído hacía
algunos años una forma de lepra y decidió experimentar en sí mismo con
esta planta. El resultado fue su recuperación. Esta experiencia fue
publicada y a partir de este momento, entre 1853 y 1855, se realizaron
diversos estudios en India, Franciay España. (Alonso, 2009)

A tres pacientes con esclerodermia circunscrita de diferente tipo, se


le infiltro vía intradérmica e intralesional, con inyectadora de insulina,
Centella asiática (Madecassol) ampollas 20 mg/cc, pura sin diluir. Los
pacientes eran tratados una vez al mes, de acuerdo a la extensión de la
lesión con una o dos ampollas, hasta formar el habón o blanqueo local.
No se observó ninguna intolerancia al producto, ni fenómenos alérgicos o
irritativos (Lacovara S. et al., 1994).

15
El asiaticoside promueve comportamientos de células de la piel
implicados en la cicatrización de heridas al aumentar las tasas de
migración de la piel células, mejorando la adhesión inicial de la célula de
la piel, induciendo un aumento en el número de fibroblástos dérmicos
normales (Lee et al., 2012)

Un estudio prospectivo, aleatorizado y controlado frente a placebo,


realizado con 200 pacientes diabéticos en el año 2010, demostró su
eficacia clínica. Se valoraron los síntomas generales, características de
las lesiones y tamaño y profundidad de las mismas a los 7, 14 y 21 días.
Se observó una másrápida y mejor cicatrización en los pacientes
diabéticos tratados con los saponósidos de centella frente al grupo tratado
con placebo. La contracción de la herida fue mejor en el grupo tratado
pero la formación de tejido granular fue mejor en el grupo placebo. En
ninguno de los dos grupos se observaron reacciones adversas
importantes. (Carretero, 2014).

Se estudiaron 36 ratones Swiss Albinos, a los cuales se les practicó una


incisión en la región dorsal de un centímetro de largo, posteriormente
fueron divididos en tres grupos de 12 especímenes cada uno. El Grupo I
conformado por especímenes sin tratamiento. El Grupo II fue tratado con
ungüento a base de centella asiática en posología de 2 veces al día. El
grupo III recibió tratamiento con crema a base de extracto de
Helixaspersa en posología de 2 veces al día.Los resultados del análisis
histológico señalaron efectos similares entre los grupos experimentales,
presentando diferencias estadísticamente significativas con el grupo
control únicamente a las 48 horas, donde este último mostró mayores
valores de cicatrización (Moraga, 2008).

16
III.-MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación experimental, de campo y descriptiva.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Se utilizaron seis perros de edades comprendidas entre dos y


cuatro años de forma aleatoria sin distinción raza y sexo, de los cuales
tres comprendieron el Grupo A de Centellvet y tres para el grupo B de
crema comercial.

3.3 PROCEDIMIENTO

Para la elaboración de 30g de la crema cicatrizante al 2% se


necesitaron:

1. Clotrimazol 0,30g
2. Gentamicina 0,75g
3. Hidrocortisona 0,22g
4. Óxido de zinc 2,4g
5. Centella asiática 0,60g
6. Glicerina 4g
7. Unibase 22g

Después de tener las proporciones para su elaboración, se procedió a


pesar cada uno de los ingredientes, se mezclaron todos los polvos en un
mismo embace, en caso de las pastillas, se trituraron en un mortero hasta
convertirlos en polvo fino para su posterior adhesión con los otros
elementos; en el mortero se colocaron todos los polvos finales (oxido de
zinc, hidrocortisona, clotrimazol, centella asiática) y se le
adicionoposteriormente los líquidos comenzando desde la glicerina que
tiene la facultad de levigar o prediluir los materiales y convertirlos en una
pasta fina, al terminar este procedimiento se le adicionó la gentamicina,
se mezcló y por último se le agregó la unibase para posterior finalización
la crema.

Al grupo A se le colocó la crema Centellvet (crema preparada), al


grupo B la crema comercial; 2 veces al día, con un periodo mínimo de 10
días o hasta que la cicatriz hubiese sanado superficialmente, respetando
las limpiezas diarias antes de la aplicación con una gaza y solución salina.
Durante la aplicación del tratamiento cicatrizante se observó el proceso
diario de cicatrización buscando la formación de tejido de granulación y la
adhesión de los bordes de la herida, también evidenciar presencia o
ausencia de infección.

A los 10 días aproximadamente se le realizaron la extracción de los


puntos de sutura y se evaluó a través de la escala de Vancouver la
cicatriz obtenida.

18
IV.- RESULTADOS

1. La crema se realizó a base de productos comercializados no puros,


obteniendo un producto de textura cremosa suave con olor
característico de la Centella asiática, con un color tenue de beige
grisáceo y punteados más oscuros debido a la Centella.
2. Analizando el efecto de la crema cicatrizante comercial sin Centella
asiática, resulto en una cicatrización superficial rápida procediendo
al retiro de puntos en menor tiempo.
3. Se determinó que la crema magistral a base de Centella asiática
tuvo un efecto cicatrizante superficial en un tiempo más prolongado
pero con una maduración cicatricial retardada.

Grupo A Grupo B

Promedio del tiempo 14 días post 8 días post


de cicatrización quirúrgico quirúrgico
Tabla 1. Tiempo de cicatrización óptimo para el retiro de los puntos.

19
PROMEDIO DE TIEMPO DE CICATRIZACIÓN

Comercial, 8,
36%

Centellvet, 14,
64%

Figura 1.Promedio del tiempo de cicatrización entre ambas cremas.

Figura 2. Cicatriz tratado con Centellvet al momento de retiro de puntos.

20
Figura 3. Cicatriz tratada con crema comercial al momento de retiro de puntos.

4. Ambas cremas (comercial y Centellvet) obtuvieron resultados


favorables en relación a la esteticidad de la cicatriz. Las cicatrices
obtenidas tiempo después se observaron muy similares en cuanto
a coloración, flexibilidad, vascularidad y altura; no observándose
diferencia entre cada una.

Grupo A Grupo B

Participantes Dalmi Venezia Sparky Nicol Dana linda


Parámetros
Altura 1 1 1 0 0 1

Flexibilidad 1 1 0 1 1 0

Pigmento 0 0 0 0 0 0

Vascularidad 2 1 1 1 1 0

Resultados: 4 3 2 2 2 1

Tabla 2. Evaluación el día 15 de cicatrización.

21
Grupo A Grupo B

Participantes Dalmi Venezia Sparky Nicol Dana Linda


Parámetros
Altura 0 0 0 0 0 0

Flexibilidad 1 0 0 0 1 0

Pigmento 0 0 1 0 0 0

Vascularidad 0 0 0 0 0 0

Resultados: 1 0 1 0 1 0

Tabla 3. Evaluación a los 45 días de cicatrización

22
V.- DISCUSION

Según Moraga (2008) es su experimento sobre el efecto de la


cicatrización utilizando un ungüento a base de centella asiática y una con
crema a base de extracto de Helixaspersa los resultados del análisis
histológico señalaron efectos similares en la cicatrización entre los grupos
experimentales.

Los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación


mostraron efectos similares en el proceso de cicatrización entre la crema
comercial y la crema magistral a base de Centella asiática aunque esta
última tardó más en cicatrizar pero no perdió su efecto cicatrizante.

La calidad del producto comercial pudo influir en el resultado de la


cicatriz, siendo esta en menor tiempo en comparación a la crema
magistral.

Es posible que en relación a la especie canina la formación de


queloides u otras alteraciones en la cicatrización no son tan evidentes
como en la especie humana.
VI.- CONCLUSIONES

Se demostró que el grupo A tratado con Centella asiática tardó más en


cicatrizar en comparación con el grupo B tratado con una crema
cicatrizante comercial.

Se sugiere que el efecto de la crema a base deCentella asiática se ve


afectado negativamente en el tiempo de cicatrización ya que para la
elaboración de la crema fueronutilizados comprimidos procesados por la
industria farmacéutica y no el producto natural (planta).

Ambas cremas a largo plazo lograron una cicatrización sin mostrar


diferencia una de otra. Lo que muestra que aunque el proceso de
cicatrización con el uso de Centella asiática fue más lento no cambia su
efecto ni se compara significativamente con el uso de una crema
comercial.

24
V. -BIBLIOGRAFÍA

[s.d], (13 mayo 2010) Cómo entrenar en la escala de cicatrices de


Vancouver. [Documento en línea]. Disponible:
https://www.regentint.com/como-entrenar-en-la-escala-de-cicatrices-
de-vancouver/ [Consultado 27/11/2018].

Alonso J. (2.009) Centalla Asiática una Planta con Historia e Interesantes


Propiedades. [Revista en línea], Vol.28. Pág.99. Disponible:
http://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-centella-asiatica-
una-planta-con-13139754 [Consultado 23/08/2017].

Carretero Accame M. (2.014) Plantas Medicinales y Derivados en


Dermatología (III): Centella [Documento en línea]. Disponible:
https://docplayer.es/32226774-Plantas-medicinales-y-derivados-en-
dermatologia-iii-centella.html [Consultado 23/08/2017].

ElsevierMosby. España. Pp.159, 162, 163.


Ferrer J. (2.010). Conceptos Básicos de la Metodología de la
Investigacíon [Documento en línea]. Disponible:
http://metodologia02.blogspot.com/p/operacionalizacion-de-
variables.html[Consultado 13/02/2017].

Gohil, K. et al., (2010) PharmacologicalReviewon Centella asiatica: A


Potential Herbal Cure-all[Revista en línea], Vol. 72 (5).Pág. 553.
Disponible:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3116297/[Consultado
25/06/2018].

Lacovara, S. y Beleña, A. (1994) Reporte. Ensayo Clínico Usando


Centella Asiática Intralesional en la Esclerodermia Circunscrita
[Revista en línea], Vol. 32 (2). Pág. 84-85-86. Disponible:
http://revista.svderma.org/index.php/ojs/article/view/670 [Consultado
12/03/2018].

25
Lee H.Y et al., (2012) Enhancement of the skin-protective activities of
Centellaasiatica L. Urban by a nano-encapsulation process [Dario de
Biotecnologia], Vol 157. Pág. 157. Disponible:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S016816561100495
0 [Consultado 25/06/2018].

Martindale, W. y Brayfield A. (2003) Guía Completa de Consulta


Farmacoterapéutica (3ra ed.) Pharma Editores S. L. España. Pp.
615.

Mendez E. (2.010) Preparación de medicamentos. Formulación magistral.


[Documento en línea]. Disponible:
https://practicasfarmaceuticas.files.wordpress.com/2011/08/formulaci
c3b3n-magistral-20110713-112543.pdf[Consultado 26/06/2018

Moraga, A. (2008).Comparación histológica del efecto cicatrizante del


efecto cicatrizante de elicina® y madecassol® en heridas quirúrgicas
realizadas en ratones swiss albinos. Universidad de Talca, Talca
[Documento en
línea].Disponible:http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/3271/1/saave
dra_moraga.pdf[Consultado 29/06/2018].

Salem C. et al; (2000) Heridas. Conceptos generales. Artículo docente.


Universidad Austral de Chile, Valdivia. Pp. 90.

Sumano, H. y Ocampo, L. (2006) Farmacología Veterinaria (3ra ed.)


MacGraw-Hill. México. Pp. 128, 916.

Valdés, B. (2005) Estructura y actividad de los antifúngicos. Revista


Cubana Farm, 39(2).

Vanaclocha, B. y Cañigueral, S. (2003) Fitoterapia. Vadecum de


Precripción (4ta ed.) Masson. España. Pág. 217.

Welch Fossum, T. (2009) Cirugía en pequeños animales (3ra ed.)

26
ANEXOS

27
Figura 4. Materiales para la elaboración de la crema centellvet.

Figura 5. Formulación de la crema.

28
Figura 6. Pesaje de los fármacos en polvo.

A B

Figura 7. (A), Proceso de levigación; (B) adición de glicerina observada en la


flecha

29
Figura 9. Envasado de la crema Centellvet.

Figura 8. Materiales para el tratamiento de la cicatriz.

30
Figura 11. Cicatriz a los 8 días.

Figura 10. Cicatriz a los 45 días con crema comercial.

31
Figura 12. Herida con crema cicatrizante centellvet.

Figura 13. Cicatriz a los 45 días pos cirugía.

32

También podría gustarte