Está en la página 1de 52

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A

DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

COMPONENTE
CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES EN
EL MARCO DE LA EIB
Bloque Temático:
Lengua originaria I Ashaninka

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÒN Y


CAPACITACIÒN PERMANENTE
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN
INTERCULTURAL BILINGÜE
MÓDULO FORMATIVO
EDUCACIÓN PRIMARIA
I CICLO

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


1
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

Componente: CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES EN EL MARCO DE LA EIB


Bloque temático: LENGUA ORIGINARIA I - ASHANINKA

Jefe de Proyecto:
 David Anco Tacuri

Coordinador Académico:
 Jesus Pérez Carreón

Diagramación y corrección de estilo:


 Lic. Andres Avelino Mateo Pecho

Equipo de especialistas:
 Andres Avelino Mateo Pecho
 Richard, Sanchez Cañohua
 Javier Jumanga Shopa
 Alzayda Calderón Martinez.

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE


NIVEL DE EDUCACION PRIMARIA 2012- 2014
I CICLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


FACULTAD DE EDUCACIÓN

Dirección: Avenida Mariscal Castilla N| 3909 – El Tambo Huancayo


Teléfono: 064-481081
Fax: 064-248595
Página Web: www.especializacioneib.uncp.edu.pe
© Reproducción: Derechos reservados conforme a ley. Se prohíbe la reproducción parcial o
total del texto sin autorización del MED.

Agosto 2012

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


2
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

ÍNDICE
ÍNDICE
Pág.
Portada 1
Portadilla 2
Índice 3
Presentación 4
Ruta informativa 5
Organizador visual de contenidos 6

UNIDAD 1: NUESTRAS LENGUAS ORIGINARIAS 7


Presentación 7
Parte 1 Desde la practica 8
Parte 2 Reflexión teórica 9
Variantes dialectales del asháninka 10
Clases formales y normatividad de uso. 12
Parte 3 Herramientas para la nueva practica 14
Glosario 15
Textos complementarios 16
Bibliografía y Referencias electrónicas 17
UNIDAD 2: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA ASHANINKA 18
Presentación 18
Parte 1 Desde la practica 19
Parte 2 Reflexión teórica 19
Fonética y fonología asháninka 19
Morfología, sintaxis de la lengua quechua y ashaninka 21
Parte 3 Herramientas para la nueva practica 25
Glosario 26
Textos complementarios 27
Bibliografía y Referencias electrónicas 28
UNIDAD 3: COMPETENCIAS SOCIOCULTURALES EN LA COMUNICACIÓN 29

Presentación 29
Parte 1 Desde la practica 30
Parte 2 Reflexión teórica 30
Referencias culturales de la cosmovisión ashaninka. 30
Convenciones socioculturales de cortesía y sabiduría popular 37
Parte 3 Herramientas para la nueva practica 38
Glosario 39
Textos complementarios 40
Bibliografía y Referencias electrónicas 41
UNIDAD 4: COMUNICACIÓN ORAL EN LENGUA ASHANINKA 42
Presentación 42
Parte 1 Desde la practica 42
Parte 2 Reflexión teórica 43
Expresiones más usuales con números 44
Producción de textos sencillos, diálogo 45
Presentación personal 46
Parte 3 Herramientas para la nueva practica 47
Glosario 50
Textos complementarios 51
Bibliografía y Referencias electrónicas 53

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


3
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

PRESENTACION

El Módulo Formativo de Lengua Originaria I Ashaninka, ha sido elaborado considerando los


lineamientos generales del Programa Nacional de Especialización Docente 2012 – 2014, el cual tiene
por finalidad promover y apoyar el desarrollo personal, pedagógico y social de los profesores del nivel
de Educación Primaria. En ese sentido, el presente material nos aproxima a unificar principios y criterios
lingüísticos, morfológicos de la lengua originaria Ashaninka.
RUTA FORMATIVA
La Educación Intercultural Bilingüe debe fortalecer los conocimientos en EIB, sobre todo en el
 deRuta
dominio metodológica
la lengua originariaque seguirá desarrollar
procurando la formación docente a través
la competencia del módulo.
comunicativa no solamente en
 El módulo presenta información teórica respecto a la información teórica y hay
una lengua sino en dos o tres lenguas para hacer de los docentes que laboran en zonas donde
ejercicios correspondientes para el uso de la lengua.
presencia 
de lenguas originarias
Los ejercicios sean competentes
prácticos comunicativos
que presenta el módulodeservirá
carácter
deintercultural.
guía de diálogo a
partir de ella de generará más expresiones a través de la técnica de la
Deseoso de revalorar la lengua ashaninka en la Educación Intercultural Bilingüe de nuestra
réplica.
 invitamos
región, A quiénesa los
va docentes
dirigido ela módulo:
realizar transformaciones de reflexión,
Esta dirigido a todos crítica inscritos
los docentes en sus actitudes
en el y
Programa de Especialización en Educación Intercultural Bilingüe, nivel primaria.
modos de enseñanza, haciendo más dinámica la práctica pedagógica en el aula, sería un hecho en la
 respeta
que se Qué se los busca
saberesdesarrollar
originarios en
y selapractica
formación docente
la equidad mediante interrelacionando
intercultural, el módulo. Lo que con los
pretendemos es la revalorización de la lengua ejercitando la comprensión oral y
saberes ancestrales
escrita.
y modernos.
 Esquema de competencias, contenidos e indicadores a lograse mediante el
Elmódulo:
módulo está estructura de la siguiente manera: en I Unidad, Nuestras lenguas originarias,
desarrollaremos las variedades dialectales del asháninka, clases formales y normatividad de uso; en la
II Unidad abordamos estructura y funcionamiento de la fonología y morfología de la lengua ashaninka
en la III Unidad, competencias sociolingüísticas, culturales de la comunicación asháninka, normas de
cortesía y expresiones de la sabiduría popular y en IV Unidad, comunicación oral saludos, presentación,
expresiones más usuales en el dialogo

COMPETENCIA
Un aspecto relevante
ESPECÍFICA DEL de este Módulo es la capacidadINDICADORES
CONTENIDOS reflexiva y el cambio de actitud del
DE LOGRO
docente participante
BLOQUE para enriquecer y adaptar a su realidad educativa las pautas consideradas en el
TEMÁTICO
presente material académico. Variantes dialectales Describe las variedades dialectales del
del ashaninka ashaninka.
Amplía y profundiza su Características y Reconoce las características y norma
normas de uso de la
Los especialistas
de uso de la lengua ashaninka.
mirada al problema de
lengua ashaninka
investigación acción a
Describe las características
través de procesos de Fonología ashaninka
fonológicas de la lengua ashaninka.
indagación de los Describe las características
enfoques, teorías y Morfología ashaninka
morfológicas de la lengua ashaninka.
fundamentos Referencias culturales Utiliza las referencias socioculturales
disciplinares en de la cosmovisión de la cosmovisión ashaninka.
dialéctica con la ashaninka
comprensión de los Normas de cortesía y
Utiliza las convenciones socioculturales
aportes culturales y de cortesía y la sabiduría popular en la
sabiduría popular.
lingüísticos de la cultura comunicativa en lengua ashaninka.
local, en el marco de la Expresiones usuales Comunica expresiones relacionadas a
con números. números en lengua ashaninka.
educación intercultural
Diálogo: uso de Producción de textos: Diálogos.
bilingüe. pronombres
Presentación Se presenta utilizando la lengua
personal ashaninka.

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


4
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

COMPETENCIA GENERAL
Elabora el diagnóstico del problema identificado en su práctica pedagógica, con el
respectivo marco teórico referencial a fin de comprender y visualizar una propuesta
pedagógica alternativa, pertinente a contextos de diversidad cultural y lingüística.

PRODUCTO
Diagnóstico del problema de investigación acción.

ORGANIZADOR
ORGANIZADORVISUAL
VISUALDE
DECONTENIDOS
CONTENIDOS

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


5
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

Variantes dialectales de
Variantes
la lengua dialectales
ashaninka de
la lengua ashaninka

Nuestras lenguas
Nuestras lenguas
originarias
originarias
Características y
Características
normatividad de uso yde
normatividad de uso de
la lengua ashaninka
la lengua ashaninka

Fonología
Fonología
ashaninka
ashaninka
Estructura y
Estructura y
funcionamiento de la
funcionamiento de la
lengua ashaninka
lengua ashaninka Morfología
Morfología
ashaninka
ashaninka
LENGUA
LENGUA
ORIGINARIA
ORIGINARIAI I
Referencias
Referencias
culturales de la
culturales de la
cosmovisión
cosmovisión
ashaninka
Competencias ashaninka
Competencias
socioculturales en
socioculturales en
la comunicación
la comunicación
ashaninka Normas de cortesía
ashaninka Normas de cortesía
y uso de
y uso de
expresiones de la
expresiones de la
sabiduría popular
sabiduría popular

Expresiones usuales
Expresiones usuales
con números
con números

Comunicación Producción de textos:


Comunicación Producción de textos:
oral en lengua Dialogos
oral en lengua Dialogos
ashaninka
ashaninka

Presentación
Presentación
personal
personal

UNIDAD
UNIDAD11 LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA
6 NUESTRA
NUESTRALENGUA
LENGUAORIGINARIA,
ORIGINARIA,EL
ELASHANINKA
ASHANINKA
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

PRESENTACIÓN

ORGANIZADOR VISUAL DE CONTENIDOS

Kitayteri, Variantes dialectales


Pamene del ashaninka

Nuestra lengua
originaria
Ashaninka
Clases formales y
normatividad de uso.

PARTE 1: DESDE LA PRÁCTICA


PARTE 1: DESDE LA PRÁCTICA

Estimado(a) docente participante el propósito de


esta unidad es reconocer el sentido comunicativo
de la lengua ashaninka como una actividad
reflexiva-crítica, que considera a la educación
como un proceso de comunicación interpretable e
intercultural. Se presenta análisis de la
comprensión lingüística, variedades dialectales que
se han desarrollado en diferentes contextos
históricos, lingüísticos de la sociedad étnica LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA
7
Arawak. También se considera estrategias para la
mejora de la práctica pedagógica.
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

Los pobladores ashaninkas de los diferentes departamentos expresan en su variedad dialectal,


como mostramos a continuación:

La lengua Ashaninka que se habla en el río Tambo, Pangoa, alto Perené


¿Jaoka pijateri? o ¿Tsika pijateri? ¿A dónde vas?
La lengua Ashaninka que se habla en Ayacucho, Cusco
¿Jaoka pijateri? ¿A dónde vas?
La lengua Ashaninka que se habla en Gran Pajonal, Apurucayali
¿Jempe o chaa pijateri? ¿A dónde vas?

Cuadro dialectal del ashaninka que se hablan en seis departamentos

Castellano Junín Ucayali Huanuco Pasco Ayacucho Cusco


ameeni (mujer a mujer) Isha, isha Nato Nato
sheeni (varón a mujer), isheeni
Abuela Isha, isheeni (varón a mujer)

¿Dónde? ¿Jaoka?, ¿Tsika?, ¿Jaoka?, ¿Tsika? ¿Tsika? ¿Jaoka? ¿Jaoka?


¿Tsika? ¿Jempe?, ¿Chaa?
Siéntate Pisaike, pisaike Pitsointe, Pisabike,
pisabike pijeeke(i) pisaike pisaike,
pitsointe
1pisabike
plátano Parenti, Payanti, parianti parianti parianti parenti parenti
payanti
flor inchatyaki inchateyaki inchateyaki inchatyaki otyaki otyaki

En vista que la lengua ashaninka hablan en diferentes variantes,(dialectos), se viene consensuando


para la construcción de un diccionario polidialectal en reuniones con dirigentes y docentes de los seis
departamentos.

PREGUNTAS DE REFLEXION

1.- ¿Cuántas lenguas se habla en el Perú?


2.- ¿Cuántas lenguas se habla en la región Junín?
3.- ¿Cuántas variedades dialectales del ashaninka conoce Ud.?
4.- ¿Enumera algunas características de las variedades dialectales y a qué se debe estas diferencias?

PARTE 2: REFLEXIONES TEÓRICAS

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


8
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

La lengua asháninka pertenece a la familia lingüística ARAWAK, en la actualidad hay


pocas personas monolingües que habitan en las cuencas de los ríos, Ucayali, Apurímac, Purús, Ene,
Tambo, Perené y en el Gran Pajonal, sin embargo los estudiantes de muchas comunidades nativas ya
están en proceso de castellanización debido a que la mayoría de los docentes que van a trabajar a las
instituciones educativas de las comunidades son de la sierra central y otros lugares, los docentes se
adaptan a las vivencias y costumbres ashaninkas, se podría decir que un 73% son docentes
hispanohablante y el 24% son docentes bilingües entre Asháninkas, Nomatsiguengas, Asheninkas,
Matsiguengas, Kakintes, Yaneshas, y el 3 % son docentes bilingüe andinos.
El Perú es una mezcla de todas las sangres, un encuentro de tribus
antiguas y nuevas etnias.
José María Arguedas.

DIALECTOS DE LA LENGUA ASHANINKA

Debido a la gran similitud de


que guarda con todos los lectos Arawaks pre-andinos, la
decisión de llamarlos dialectos de una sola lengua o
idiomas diferentes descansa en consideraciones
políticas y sociales más que en la similitud lingüística.
Los intentos de unificar las variedades en un solo
estándar de escritura no han sido exitosos.
La lengua asháninka se habla en el territorio centro oriental peruano, en los departamentos
de Cusco, Junín, Ayacucho, Pasco, Huánuco y Ucayali. Tan amplia distribución, ciertamente ofrece
múltiples variedades dialectales cuya clasificación puede aceptarse, perentoriamente, de la siguiente
manera:
 Asháninka del Perené, ubicado en las provincias de Chanchamayo y Satipo, del departamento
de Junín
 Asháninka del Ene-Tambo, ubicado en la Provincia Satipo, del departamento de Junín y en
la Provincia de la Convención en el Departamento del Cuzco
 Asháninka del Pichis, ubicado en la Provincia de Oxapampa del Departamento de Cerro de
Pasco
 Asháninka del Purús, ubicado en la Provincia de Purús, del Departamento de Ucayali. Es una
extensión del asháninka del Ene - Tambo
 Asháninka del Apuricayali, ubicado entre Puerto Inca, de Huánuco y Oxapampa, de Pasco.
 Supralecto ashéninka del Gran Pajonal, ubicado en la Provincia de Atalaya, del departamento
de Ucayali.
 Todos los hablantes pertenecen al grupo étnico asháninka que incluye entre 25 mil y 30 mil
individuos. Muchos de los asháninkas tienen todavía como lengua materna el asháninka. De

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


9
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

hecho en el territorio asháninka esta lengua es nominalmente oficial dentro del territorio de
los asháninkas, junto con el español, de acuerdo con la constitución peruana. La
alfabetización en asháninka está entre el 10% y el 30%, frente a la alfabetización en español que
está entre el 15% y el 25%.

ALFABETO ASHANINKA RECONOCIDO MEDIANTE RD Nº 0606-2008-


ED.

Son 19 letras, entre ellos:


4 vocales y 15 consonantes1

Letras mayúsculas:

A, B, Ch, E, I, J, K, M, N, Ñ, O, P, R, S, Sh, T, Ts, Ty, Y.


Letras minúsculas:
a, b, ch, e, i, j, k, m, n, ñ, o, p, r, s, sh, t, ts, ty, y.
LAS VOCALES SON: A, E, I, O

Seleccionamos palabras en asháninka que inician con la letra A,

Akotsi

ASHANINKA CASTELLANO
Ampee / ampeji Algodón
abotsi camino
ana / anaa huito
akiparentsi patarashca
amatsairentsi corona
arakomentotsi avión

Piyotantyarori pisankenate, otsimatye pisankenate

a a a a
a a

Seleccionamos palabras en ashaninka que inician con la letra E,

Eroti

1 Se aprobó el alfabeto en el Congreso Ashaninka, ciudad de Atalaya días 22,23, 24 -10-2008.

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


10
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

ASHANINKA CASTELLANO
Eti / etini armadillo
entsi niño (a)
etso / etsoni golondrina
eroti loro cabeza verde (hablador)
emo / emoki suri
Seleccionamos palabras en ashaninka que inician con la letra I,

Inchato

CASTELLANO
ASHANINKA
inki maní
intsipa guaba
inchachaki / inchatyaki flores
iyotsi zúngaro
iitsoki huevo
impokiro estrella
ibenki piripiri

Seleccionamos palabras en ashaninka que inician con la letra O,

otsiti

ASHANINKA CASTELLANO
okitsi / oki ojo
osheto mono choro
oriatsiri sol
opempe tucán
onkiro Ratón
oshero Cangrejo

NORMASDE
NORMAS DEUSO
USOLINGÜÍSTICO
LINGÜÍSTICO

Según los antropólogos, lingüistas: María Heise, Pedro Falcón, Enrique Casanto 2,
(CAAP- 2001), Alicia Alonzo, Maggie Romaní3, (UNMSM) mencionan que la lengua asháninka
tiene una estructura especial, en muchos aspectos son complicados por ser un idioma
aglutinante. Se caracteriza porque el verbo es la parte principal del habla que más se emplea. En
la mayoría de las oraciones, diálogos, la persona del sujeto se indica por medio de un prefijo
2 Antropólogos, Lingüistas: María Heise, Pedro Falcón, Enrique Casanto, (2001) CAAP.
3 Alicia Alonzo, Maggie Romaní, (2001) Docentes investigadoras de la Universidad Mayor de San Marcos.

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


11
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

verbal y en muchas de las oraciones transitivas, la persona del complemento se indica mediante
un sufijo verbal.
Los pronombres se emplean principalmente para dar énfasis o establecer contraste. La
posesión, por lo general, no se expresa por medio de pronombres posesivos sino mediante
prefijos añadidos al sustantivo.
Aunque el Asháninka posee adjetivos, la función descriptiva se encuentra también en el
verbo y en los sustantivos derivados mediante clasificadores (sufijos y raíces) que indican la
forma o la materia del objeto.
Muchos de los conceptos que se expresan en castellano por medio de adverbios se
expresan en Asháninka mediante sufijos verbales.
La oración en Asháninka, como en castellano, es un pensamiento completo expresado
con palabras. Por ejemplo:
Ipakena ibatsa. Él me dio carne.
pamakero piarentsi Tráe masato.
Las partes del habla son: sustantivo o nombre, pronombre, adjetivo, verbo, adverbio,
conjunción e interjección. El idioma posee también muchas palabras onomatopéyicas.
En la descripción de las partes del habla se mencionan los afijos principales que pueden
llevar y se dan ejemplos que ilustran la afijación de algunas palabras.
El orden de las palabras no es rígido, pero el más básico es verbo–sujeto–
complemento. En realidad, el verbo es la única parte obligatoria, porque este lleva afijos pre
nominales de manera que indica no solamente el predicado sino también el sujeto y el
complemento o complementos.
Por ejemplo:
Ikantakeri, Él (lo) dijo a nosotros. (expresa el varón)
ikantakena Me dijo ayer
Inserción de t o de una vocal
La forma básica de muchas raíces y sufijos verbales terminan en
consonante. Si comienza en consonante, se inserta una vocal (a, e, o); Pero cuando una
raíz o sufijo verbal que termina en una vocal precede a un sufijo que comienza en vocal,
se inserta una t .
Estos sonidos que se insertan se llaman “segmentos epentéticos
(ep)” y solamente sirven para evitar secuencias de consonantes o de vocales que no son
permitidas.
Por ejemplo:
En algunos casos, especialmente en el verbo “decir”, se inserta la sílaba
ta, te o to .
Por ejemplo:

I-kan-ta-ke-na

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


12
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

él nos dijo
No-kan-ta-ko-ta-ke-ri no-kan-ta-ko-ta-ke-ri
yo le he informado de él Yo le abogo a él
Nótese, sin embargo que, en algunos casos, la “k” final se convierte en “o” .
Por ejemplo:

Iraka él lloró
Irakotakeri él lloró por él (rac + o se convierte en - ako)

Cambio de consonante “O” vocal


Por lo general, los sustantivos que comienzan en c / qu o p , cambian esos sonidos por
k / ko o b , respectivamente, cuando se les agrega el prefijo posesivo.
Por ejemplo:
Kaniri yuca, kaniri mashi yucal
Piyaniri tu yuca piyaniriti mashi tu yucal
pankotsi casa nobanko mi casa
En la mayoría de los sustantivos de posesión obligatoria que comienzan en b, p o m
seguida por a , la a se convierte en o cuando no se especifica el poseedor y en ciertas
formas compuestas.
Por ejemplo:
obanko su casa (de ella)
ako su mano (de ella) ikibakota irako él se lavó sus manos
Obanko irori su casa de ella
Ibanko iriori su casa de él

PARTE 3: HERRAMIENTAS PARA LA NUEVA PRACTICA

Actividades de reflexión individual y grupal

- Señale las ventajas y desventajas de contar con el alfabeto ashaninka para la escritura de la
lengua.
- Dialoga con tus colegas y emite opiniones sobre los objetos y seres que fueron elegidos para el
abecedario y texto ashaninka, que propone Ud. Al respecto.
- ¿Qué aspectos lingüísticos debes considerar para la deconstrucción de la práctica pedagógica
en lengua ashaninka?
¿Los “ashaninkas” podemos entendernos en las diversas variedades dialectales?

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


13
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

 Actividad metacognitiva
- ¿Qué estoy aprendiendo y cómo lo relaciono con mi práctica pedagógica?

 Actividades de autoevaluación
- ¿Por qué y para qué se realiza un diagnóstico de las variedades dialectales?

Después de la presentación escribe Ud. 5 nombres de objetos y de


seres para las vocales en asháninka y castellano.

Pisankenate koni ñaantsipe

ASHANINKA CASTELLANO
Antearo/antaro/antari

GLOSARIO

Bilingüe
Sujeto que asigna diferentes funciones sociales a las lenguas que habla. Es bilingüe función al
quien alterna el uso de las lenguas que maneja. Usa una para determinadas funciones y otra
para el resto de las actividades, muchos bilingües funcionales utilizan por lo general, una lengua
para cumplir funciones sociales de tipo formal y la otra para las informales o domésticas.

Habla
Es el uso particular e individual que hace a una persona de una lengua para comunicarse. Desde
esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social. En lingüística, se
conoce como habla a la selección asociativa entre imágenes acústicas y conceptos que tiene
acuñados un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono-articulación.

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


14
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

Lengua

La lengua materna es la primera lengua o idioma que una persona aprende. El proceso de
adquisición de la lengua materna se diferencia de las segundas lenguas que se adquieren
posteriormente.

Lengua aglutinante
Es una lengua en la que las palabras se forman uniendo monemas independientes.
Las palabras de este tipo de idiomas están constituidas por masas de lexemas y afijos, cada uno
con un significado referencial o gramatical bien definido.
En las lenguas aglutinantes, los afijos deben ir en un lugar determinado, según el sentido que se
le quiere añadir o modificar a la raíz.

TEXTO COMPLEMENTARIO

Lee y adecua a la lengua ashaninka de Río Tambo, luego traduzca al castellano.


Piñaanatero oka sankenarentsi aisati pisankenatero,

• Ikanta tasorentsi paerani, rotyaankakeri itomi Nabireri jaka osabiki kipatsikika,


robameyeteri ashaninkapee rantabaete; ibetsike obaantsi, chakopipee, pitotsipee, ikente
shimapee, ranibaete antamishiki eero ipeyanta, inkiashibaeterika eejatiita robameyetero
tsinanepaeni: ontyee kitsaarentsi, opankibaete , otsamaebaete, ante piarentsi, ameneyeteri
otomipee, onkibabaete.

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


15
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

• Irianipaeni riyometaeri ero ipiyatsabaetantari okemeta; raye tsitsi, rame nija pankotsiki,
itsamaebaete pankotsikika okitetantyaari kameetsa, maaroni iroka rantajeetiri eiro ikamanta
itashe,
Maaroni ashaninka ikemisantajeetakeri Nabireri.
• Iro kantimaitacha maaroni kaari kobatsine rantabaete, ipeyiri tsimeripee eejatiita
piratsipee añiiri iroñaaka anashiyetatsiri antamiki Ikemeta apani ashaninka kaari kobatsine
rantabaete, aririka omparee inkani kametsa ikanta, ishirontabaete; jejeee, ikenkitsabaete
kametsa, omaanta aririka okitaetetamanake oriaapaite mantsiyatake ikabintsabaete
imaamentoki eero iyaatanta rantabaete.
• Ipokapaake Nabireri iyotapaakeri itsaeyatya, ikantapaakeri: pitsaeyatya eeroka eero
piyaatanta pantabaete iroñaaka okantakaantiro

Pobaametaje piyosanotakerika terika, piyotajero.

BIBLIOGRAFÍA

Alicia Alonso y Maggie Romaní, (2001) Docentes investigadoras de la Universidad San


Marcos, Profesora de Lingüística en Centro Peruano de Audición Lenguaje y Aprendizaje,
Cpal.

María Heise, Pedro Falcón, (2001), CAAP, Antropóloga, Lingüista, El desafío de la


interculturalidad y la Educación Intercultural Bilingüe.
Vidal Carbajal Solís, (2007), Desarrollo de la conciencia fonológica en la lengua materna de
los niños y niñas del nivel inicial.

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


16
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

Ministerio de Educación. (2007). Propuesta técnica de Educación Intercultural Bilingüe


Inicial. Lima, DIGEIBIR.

REFERENCIA ELECTRÓNICA

ALVARADO A.(s/f) Los pueblos indígenas y la integración andina.


Versión digital de esta publicación: Disponible en
www.comunidadandina.org/publicaciones.htmwww.comunidadandina.org.pdf.

www.ecomundoashaninka.com

www.noshintoshamporo.com/template.php?.

www.aidesep.org.pe/este-jueves-inauguran-muestr..

sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/.../a09v17n3.pdf –

UNIDAD
UNIDAD22
ESTRUCTURA,
ESTRUCTURA,FONOLOGÍA
FONOLOGÍAYYFUNCIONAMIENTO
FUNCIONAMIENTO
DE LA LENGUA ASHANINKA
DE LA LENGUA ASHANINKA

PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
En
Enesta
estaunidad
unidadtrataremos
trataremossobre
sobrelalafonología
fonologíadedelalalengua
lenguaashaninka con
LENGUA elelfinfindedemanejar
ORIGINARIA con
I manejar
ASHANINKA
17
propiedad
ashaninka con con
propiedadelelsistema
sistemafonético,
fonético,fonológico.
fonológico.Asimismo
Asimismoconoceremos
conoceremoslalaestructura
estructuramorfológica
morfológicay y
sintáctica
sintácticacomo
comoelemento
elementoindispensable
indispensableenenelelmanejo
manejodedelas lasexpresiones
expresionesenenashaninka.
ashaninka.
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

ORGANIZADOR VISUAL DE CONTENIDOS

Fonología de la lengua
ashaninka

Nuestra lengua
originaria
Morfología y sintaxis de
la lengua ashaninka

PARTE 1: DESDE LA PRÁCTICA

El docente reflexivo es aquel que


analiza su práctica pedagógica antes
de entrar al aula, dentro del aula y al
salir de ella. Tal análisis la hace desde
su propia experiencia con el objetivo
de buscar los problemas y dificultades
que se le plantean en el proceso de
enseñanza - aprendizaje y los
problemas que pueda detectar en el
aprendizaje de sus estudiantes
bilingües de la selva central.

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


18
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

Reflexión:
A partir del texto y la imagen ¿Cómo lo relacionamos con nuestro quehacer educativo?
¿Qué dificultades encontramos en nuestro quehacer pedagógico frente a estudiantes
bilingües y monolingües?

PARTE 2: REFLEXION TEÓRICA

FONOLOGÍADE
DELA
LA
FONOLOGÍA
LENGUAASHANINKA
ASHANINKA
LENGUA

La fonética estudia el inventario de los


sonidos de una lengua con arreglo a las diferencias articulatorias
perceptibles; por ejemplo, distingue entre la "b" de rombo y la “b” de
robo.
La fonología, en cambio, estudia los elementos fónicos, o unidades, de una
lengua desde el punto de vista de su función. En español, sabemos que hay una unidad /b/ en beso,
porque si la cambiamos por /p/ obtenemos otra palabra: peso , y si la cambiamos por /t/, teso ; y, si la
sustituimos por /q/, queso, etc. En este caso, las unidades /b/, /p/, /t/, /q/, que están actuando en el nivel
de la lengua, o que son la forma de la expresión, se llaman fonemas. (Para recordar que la fonología es
la que estudia los fonemas.

Los fonemas, entonces, son las unidades fonológicas más pequeñas en que
se puede dividir un conjunto fónico, su característica principal es la capacidad para diferenciar
significados; por ejemplo, no es lo mismo caro que carro o que cabo, todas están dentro del campo ca _
o, pero cambian su significado al cambiar los fonemas.
Fonética ashaninka
Trata de la variación articulatoria y acústica en los sonidos del habla y el modo en que ésta se percibe.
pitiro / pibiro t/b
Fonología ashaninka
Se ocupa de los elementos invariantes, de las unidades lingüísticas codificadas en las ondas sonoras que
producimos y percibimos.
Las unidades de las que se ocupa la fonología (fonemas) tienen carácter distintivo y contrastan
produciendo diferencias de significado.

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


19
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

kashiri / koshiri a/o


mamaro / kamaro m/k
isha / ina sh / n
La raíz de la palabra
La raíz, es la parte de la palabra que es invariable, por ejemplo de campo es camp,
porque se pueden escribir otras palabras más: Campo, campito, campote, etc.
Okemetya:
Kamona kamona janiki kamona antaro
Pankotsi pankotsi janiki pankotsi antaro
Pitotsi pitotsi janiki pitotsi antaroite
ALFABETO ASHANINKA

A, B, Ch, E, I, J, K, M, N, Ñ, O, P, R, S, Sh, T, Ts, Ty, Y 4

A–a B - b CH – ch E–e I–i J _ j


(a) (ba) (cha) (e) (i) (ja)
K–k M–m N–n Ñ–ñ O–o P–p
(ka) (ma) (na) (ña) (o) (pa)
R–r S–s Sh – sh T–t Ts –ts Ty –ty
(ra) (sa) (sha) (ta) ( tsa ) (tya)
Y–y
(ya)

Las grafías señaladas aparecen en mayúscula y minúscula separados por un guión y debajo de ellas el
deletreo correspondiente. Los dibujos graficados y las palabras del alfabeto ashaninka fueron
consensuadas en el Congreso Macroregional llevado a cabo en Atalaya el 22, 23, 24 de octubre 2008, por
los representantes de los seis departamentos de la nación asháninka, asimismo se eligieron estrategias
para el proceso de Normalización, elaboración de textos, diccionario polidialectal en reuniones de
docentes bilingües que siguen por varios años para su consolidación, consulta, normalización, aprobación
y publicación para su utilización correspondiente.

El Ministerio de Educación mediante la Resolución Directoral Nº 0606-2008-ED. Del 04-11-2008, Aprueba


el alfabeto de la lengua Ashaninka que consta de 19 letras, entre ellos: 4 son vocales y 15 consonantes5
La EIB en Educación Inicial y III ciclo de primaria busca que los niños y las niñas comprendan y expresen
mensajes orales y escritos, estimulando las cuatro habilidades lingüísticas básicas: escuchar, hablar, leer
y escribir en su propia lengua.6

4 Alfabeto aprobado en el Congreso Ashaninka de Atalaya en el año 2008.


5 Se aprobó el alfabeto en el Congreso Ashaninka, ciudad de Atalaya días 22,23, 24 -10-2008.
6 Vidal Carbajal Solís, Desarrollo de la lengua materna en nivel inicial y primaria, Ministerio de Educación, DIGEIBIR

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


20
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

El enfoque psicolingüístico postula la reflexión sobre el propio lenguaje buscando desarrollar la conciencia
fonológica y morfosintáctica.
Desarrollar la conciencia fonológica implica una reflexión de los sonidos de segmentos del habla
(palabras, sílabas, fonemas).
"La reflexión acerca del propio lenguaje oral permite a los niños y las niñas comenzar a pensar sobre las
características y regularidades de la lengua que se utiliza y sobre sus propios modos de producción."

MORFOLOGÍA
Estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de
palabras que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica).

Palabras divididas en sílabas:

• ma-ni-ti
• ma-pi

• a-sha-nin-ka

Diferencia entre Morfología y Sintaxis de la lengua ashaninka

La morfología explica la estructura interna de las palabras y el proceso de formación de palabras,


mientras que la sintaxis describe cómo las palabras se combinan para formar sintagmas, frases y
oraciones.

Palabras divididas en estructuras (partes pequeñas) con significados:

Ejemplo:

• ina
• i-ina
su-mamá

• i-ina-pee
mamás

Sinónimos: Son palabras de diferente escritura pero con significados semejantes.


Ejemplos:
• meeka / iroñaaka
• piarentsi / ñooko, kachori
• choora / timatsi
• Shiteneri / shimoyroshaji
Antónimos: Son palabras que tienen significados diferentes u opuestos.
Ejemplos:
• ebankari / kinkibari * kitamarori / kisaari
• matsari / batsanti * antaro / orijaniki
Campos léxicos: Son palabras que están relacionadas por el significado de su especie.

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


21
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

Ejemplo:

TSIMERIPAYEE SHIMAPAYEE KATSITORIPAYE


KATSITORIPAYE
Chamanto mamori
Opempe jetari koyee
pakitsa chomenta maniji
Tiso cobana tsito

SINTAXIS.- Es una sub disciplina de la lingüísticas, es la parte de la gramática que se encarga de


estudiar las reglas que gobiernan la forma en que las palabras se organizan en
constituyentes sintácticos y a su vez, estos en oraciones. Gracias a la sintaxis, todos
los hablantes de una lengua se entienden.

FRASE CONTRASTIVA

La frase es una construcción sintáctica menor que la oración, constituida por un núcleo con o
sin modificadores.(Cerrón Palomino, Rodolfo; 1994)
La frase asháninka es, entonces, una unidad estructural conformada por un constituyente
principal obligatorio que hace de núcleo que lleva el significado básico y otro constituyente
(secundario) opcional que funciona como modificador semántico que se ubica delante del
constituyente núcleo.

LA FRASE

FRASE NOMINAL FRASE VERBAL

Está
Está formado
formado porpor un
un
Contiene
Contiene unun núcleo
núcleo núcleo
núcleo verbal con o sin
verbal con o sin
nominal
nominal que viene aa
que viene modificadores,
modificadores, que
que
ser
ser el
el sustantivo,
sustantivo, cumple
cumple funciones
funciones
precedido
precedido por uno
por uno oo gramaticales
gramaticales enen forma
forma
más
más modificadores
modificadores (un
(un directa o indirecta.
directa o indirecta.
adjetivo, un nombre,
adjetivo, un nombre,
un
un número)
número)

 Apite pankotsipee * kityonkari inchatyaki


 Iyotsipanko antaro * kametsa papere

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


22
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

Como podemos observar los modificadores del sustantivo van adelante, es el orden preferido,
contrario al castellano donde los modificadores van después del nombre.

Frase Frase Adj.

Modificador núcleo Modificador núcleo


pankotsi antaro antaro pankotsi
Sustantivo adjetivo adjetivo sustantivo
obligatorio opcional opcional obligatorio
En consecuencia, la secuencia lógica de la frase ashaninka “pankotsi” casa, es el constituyente
principal y obligatorio que viene a ser el núcleo de la frase nominal, en tanto que “antyaro”
grande, es constituyente secundario y opcional. Dentro de la frase su papel se circunscribe como
modificador del núcleo.
Cuando el sustantivo es precedido por otro nombre, los modificadores se perfilan de la
siguiente manera:

Lengua Adverbio Adjetivo Nombre Nombre principal

Castellano Muy Linda, grande Piedra Casa


Ashaninka Kametsa, antaro Mapi pankotsi

Lo correcto sería: Una casa de piedra, linda y muy grande.

Frase numeral.- Es una unidad estructural sintáctico-semántico que tiene como núcleo un
elemento léxico de la clase número, cuando se trata de una frase nominal compleja, esta
constituido por un numeral semánticamente menor que el núcleo.

Frase N. Frase N.

F. Numeral nombre F. Numeral nombre


Núcleo Modifi. Núcleo piedras
otsi kashopee pite tsa mapipee
cuatro marañones veinte piedras
Los cuatro marañones Las veinte piedras
Frase Deíctica.- Este tipo de frase deíctica no permite la presencia de constituyente
modificador, es decir está dado por adjetivos demostrativos.
Frase N.
F. Deíctica nombre
Oka inchatyaki
Esa flor

Frase verbal.- Está formada por un núcleo verbal con o sin modificadores, estos cumplen funciones
gramaticales complementarias, es decir son complementarios directo, indirecto u oblicuo. (Cerrón

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


23
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

Palomino, Rodolfo 1989). La frase verbal simple tiene un elemento léxico y frase verbal compleja
esta constituido por una frase adverbial con un modificador complejo.

F,V.S F.V.S.

Núcleo Modificador Modificador


núcleo

kaniri poya Modifica. núcleo

yuca come pochaja sanko


nokobi

“come yuca” “ quiero caña de azúcar


dulce”

Frase verbal compleja:


F,V.C F.V.C.
Modificador Núcleo Modificador
núcleo
kametsa pimaye Modifica. núcleo
Bien, bueno duerme osheki pochaja imaye
“Duerme muy bien” “ el duerme con bastante
placidez”

Actividades
PARTE de reflexión individual
3: HERRAMIENTAS PARA LA y grupal
NUEVA PRACTICA

Escribe frases nominales, frases verbales simples y complejas en lengua ashaninka.

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………….……………………………………………………………………………………………………
……….……………………………………………………………………………………………………………………………
……….……………………………………………………………………………………………………………………………
……….……………………………………………………………………………………………………………………………
……….……………………………………………………………………………………………………………………………
……….……………………………………………………………………………………………………………………………
……….……………………………………………………………………………………………………………………………

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


24
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

- Elabora un ensayo sobre las frases nominales, frases verbales simples y complejas en lengua
ashaninka, con sugerencias respectivas.
- ¿Qué aspectos lingüísticos debes considerar para la deconstrucción de la práctica pedagógica
en lengua ashaninka?
¿Los “ashaninkas” podemos entendernos en las diversas variedades dialectales?
¿Qué hacer para mejorar nuestra comunicación con los agentes de la educación?

 Actividad metacognitiva
- ¿Qué estoy aprendiendo y cómo lo relaciono con mi práctica pedagógica?

 Actividades de autoevaluación
- ¿Estaré en la posibilidad de aplicar la ficha del diagnóstico sociolingüístico a los estudiantes de
la I.E.?

GLOSARIO

Bilingüe
Sujeto que asigna diferentes funciones sociales a las lenguas que habla. Es bilingüe función al
quien alterna el uso de las lenguas que maneja. Usa una para determinadas funciones y otra
para el resto de las actividades, muchos bilingües funcionales utilizan por lo general, una lengua
para cumplir funciones sociales de tipo formal y la otra para las informales o domésticas.

Habla
Es el uso particular e individual que hace a una persona de una lengua para comunicarse. Desde
esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social. En lingüística, se
conoce como habla a la selección asociativa entre imágenes acústicas y conceptos que tiene
acuñados un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono-articulación.
Lengua

La lengua materna es la primera lengua o idioma que una persona aprende. El proceso de
adquisición de la lengua materna se diferencia de las segundas lenguas que se adquieren
posteriormente.

Lenguas nativas andinas y amazónicas


En actual uso son el quechua, el aymara, el jaqaru y el kawki; mientras que la región amazónica
alberga una mayor variedad de lenguas, siendo las lenguas más habladas el asháninka y
el aguaruna. Actualmente se ha definido más de 15 familias lingüísticas en el territorio peruano y
aún otra quincena o más de lenguas aisladas y no clasificadas.

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


25
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

TEXTO COMPLEMENTARIO

Piñaanatero oka sankenarentsi aisati pisankenate aparo resumen

Competencia comunicativa intercultural

Finalmente lo que se necesita desarrollar no solo competencia comunicativa, simple, sino


competencia comunicativa intercultural. Competencia comunicativa es entendida como la
capacidad para desarrollar actos comunicativos gramaticalmente correctos y socialmente
adecuados; pero, en una sociedad donde hay presencia de varias lenguas culturas, la
competencia comunicativa entendida no basta; puesto que esta forma de competencia, está
pensada para una comunidad monolingüe; o en todo caso, atendiendo variedades lingüísticas
en el mismo sistema o los diferentes niveles de uso lingüístico. Lo que se necesita es
desarrollar competencia comunicativa de carácter intercultural, que desarrolle la capacidad de
dialogar de forma recíproca, enriquecedora, apreciando y valorando las diferencias culturales y
lingüísticas de las personas con quienes interactuamos.

Entonces, qué entendemos por competencia comunicativa, Rodrigo, M. (1999) citado por Vilá
Baños, R. (2005) dice, habilidad para negociar significados culturales y ejecutar conductas
comunicativas eficaces; eficacia basada en grado de comprensión aceptable entre los
interlocutores, no se define en términos de perfección sino de suficiencia. La misma Vilá Baños,
R. (2005) dice que es un conjunto de habilidades de carácter cognitiva, afectiva y
comportamental para desarrollar un acto comunicativo apropiado y efectivo en un contexto
donde haya referentes lingüísticos y culturales distintos a la propia:
 La habilidad cognitiva en términos de tener conocimientos y conciencia de elementos
comunicativos y culturales de la propia cultura y de los otros.
 Habilidad afectiva en el sentido de tener capacidad para emitir respuestas emocionales
positivas y controlar las negativas.

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


26
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

 La comportamentaltiene que ver con la capacidad de adaptarse a diversos contextos y


situaciones en lenguas y culturas diferentes.

La lengua materna juega un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los


alumnos y las alumnas de educación primaria bilingüe en el sentido de que para apropiarse del
conocimiento en cualquiera de las áreas previstas en el currículum educativo implica comprender, en
gran medida, el discurso en que se expresa cada una de esas parcelas del conocimiento. Gran parte
del proceso de enseñanza y aprendizaje que se fomenta en el salón de clases se lleva a cabo
empleando la lengua, ya sea oral o escrito. Como sabemos, los docentes proporcionan un conjunto
de informaciones, explicaciones, exposiciones y recomendaciones a los educandos con el fin de
fomentar adecuadamente el desarrollo y la práctica de los procesos cognoscitivos del alumnado,
utilizando para este proceso el sistema de signos lingüísticos. Además, los niños que asisten a la
escuela llevan consigo un conjunto de experiencias y conocimientos que los expresan en su lengua
materna debido a que es su principal y único medio de comunicación que tienen para manifestar su
cúmulo de conocimientos y comunicarse con los demás.

Pobaametaje piyosanotakerika terika, piyotajero.

BIBLIOGRAFÍA

María Heise, Pedro Falcón, (2001), CAAP, Antropóloga, Lingüista, El desafío de la


interculturalidad y la Educación Intercultural Bilingüe.
Vidal Carbajal Solís, (2007), Desarrollo de la conciencia fonológica en la lengua materna de
los niños y niñas del nivel inicial.

Ministerio de Educación. (2007). Propuesta técnica de Educación Intercultural Bilingüe


Inicial. Lima, DIGEIBIR.

UNIVERSIDAD ANDINA, “Néstor Cáceres Velásquez” Escuela de Post Grado, Módulo 2,


(2008), Antropología cultura andina.

REFERENCIA ELECTRÓNICA

ALVARADO A.(s/f) Los pueblos indígenas y la integración andina.


Versión digital de esta publicación: Disponible en
www.comunidadandina.org/publicaciones.htmwww.comunidadandina.org.pdf.

www.noshintoshamporo.com/template.php?.

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


27
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

www.aidesep.org.pe/este-jueves-inauguran-muestr..

sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/.../a09v17n3.pdf –

UNIDAD
UNIDAD33
COMPETENCIAS
COMPETENCIASSOCIOCULTURALES
SOCIOCULTURALESEN
ENLA
LA
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
ASHANINKA
ASHANINKA

PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
En esta unidad trataremos sobre las referencias socioculturales de la
En esta unidad trataremos sobre las referencias socioculturales de la
cosmovisión amazónica, asimismo conocer y recopilar respecto a las
cosmovisión amazónica, asimismo conocer y recopilar respecto a las
normas de cortesía y expresiones de la sabiduría popular; que nos permita
normas de cortesía y expresiones de la sabiduría popular; que nos permita
manejar realmente la competencia comunicativa intercultural.
manejar realmente la competencia comunicativa intercultural.

ORGANIZADOR VISUAL DE CONTENIDOS

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


28
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

Referencias culturales de la
cosmovisión amazónica

Competencias
socioculturales en la
comunicación ashaninka
Normas de cortesía y uso
de expresiones de la
sabiduría popular

Referencias culturales de la cosmovisión amazónica


Referencias culturales de la cosmovisión amazónica

PARTE 1: DESDE LA PRÁCTICA:

1.- Nuestro comportamiento debe ser el mismo en una comunidad amazónica que contextos
socioculturales diversos.

…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….

PARTE 2: REFLEXIONES TEÓRICAS

Referencias socioculturales de la lengua ashaninka

El sistema fonológico del ashaninka comprende de 19 fonemas, de los cuales solo 04 son
vocales y 15 son consonantes.

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


29
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

FONEMAS

Fonemas Fonemas
Vocálicos b, ch, j, k, m, Consonánticos
a, i,
e, o n, ñ, o, p, r,
s, sh, t, ts,
ty, y

AÑAASHIKOBENTYARO AÑAANE

Maaroni jananeki ashaninka saikatsiri anampiki, intyaroni irijate


obametantsipankoki timatsi osheki iyotane,
Iyoti
Iñaabaiti
Ipampoye
Itsapabaiti
Ipotsobaiti
Ikemisanti
Yamanabaiti
Iñaatsata
Yantabaiti
Ikenkishiria
Oshekitatsi

Iñaane jananeki.- jananekipe iñabaitantaro

1.-Iñaane ibankoki aririka inkamite paitakia ikoberi, impero


ikenkishiriamento, aisati abishimoteriri.
Aisati ikemisantiri pashini jananeki ñaabaitatsiri.
2.-Sankenataantsi.- Jananeki iyotiro paitakia ikantakota – chari
tsaparentsikipee.
Okemeta:
-Santonkaarentsi
-Shebatarentsi
3.-Okaantakotiri shiyakaarontsi, lectura de imágenes en textos ícono
verbales.

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


30
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

Ashaninka jananeki iyoti iñaanatiro, itsapatiro, isankenatiro iyotane,


aisati ikenkishiriantari.
Okemeta:
__ __
G G
kobintsari

ÑAANTSIPE

Jananekipe, iñaabaitantaro Iñaane aririka ikenketsabaite kenkitsarentsi.


Aisati aririka yamani, ikampinabakaiya.
Timatsi ashaninkape obashiñaayetirori iñaanepe.
1.-Iñaabaiti obametantsipankoki, obamerentsi, iñaaneki: uso de las
manifestaciones orales de los alumnos en la escuela.
Otimatye obamiteri añaabaitantyaro añaanake abameri.
Okemetya:
- Aririka abameteri apampoyabaite
- Aririka ipanpoyabaite otimatye ametakoteri iyotantanakiarori
ipampoye kametsa.
2.-Paita anintantarori ayotajero añaane?
Nonintantarori noyatajiro añaane kemetachari pashiniki nampitsipe
iñaabeti iñaaneki.
Kemetachari pashiniki nampitsipe ashaninkape iñaabaiti iñaaneki.

IYOTANTYARI IÑAANATE AISATI ISANKENATE JANANEKI


Aprendizaje de lectura y escritura para los niños y niñas de 1º y 2º grado.
Naro tambosati
1.-¿Jaoka osaikiri nampitsi paitachari Otika?.
Otika osaiki pareniki kempeji Poyeni.
2.- ¿Jaoka ikantabaitari shiramparipe, koyape tambosati?
Saikantarori pareneni shiramparipe, koyape kametsape.
3.-¿Pisankitsatakotero jaokari okantabetari pinampi?

Nokenketsatakotero okantabaitari nonampi, osheki okametsati chora


nija pajitachari pareniniki, aisati irabotsite sharakasati ishiakotantari

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


31
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

iyarote, chora yotantsipanko, obametantinkari ashaninkape, aisati


sharakasati.

Pisankenatakotero jaoka okantabaitari pinampi?

EL SUSTANTIVO O NOMBRE

Los sustantivos en Ashanínka son semejantes a los del castellano, es decir que por lo
general son nombres de personas, lugares y cosas:

Sustantivo propio Sustantivo común


Satipoki Satipo pankotsi casa
Paboro Pablo nija Agua, río
Irosa Rosa kipatsi tierra
Tamponi Tambo inchato árbol
kaniri yuca
maniti tigre
yotaantsipanko escuela

Género del Sustantivo

Los sustantivos pueden ser de género masculino y femenino. Por lo general, él género no se
marca en el sustantivo sino que los afijos verbales de tercera persona concuerdan en género con el
sustantivo al que se refieren. El lector debe tener en cuenta que él género del sustantivo asháninka
no necesariamente concuerda con el género del sustantivo equivalente en castellano.

Género masculino Género femenino


Shirampari Hombre, varón Tsinane, kooya Mujer, dama
sharoni añuje inchato árbol

otsiti perro sabiri machete; sable


tyapa gallo pankotsi casa
irenti su hermano (de atabaripa gallina
él)
Irento Su hermana de ella

La mayoría de los cuerpos inanimados son de género femenino como se ve en las siguientes
palabras:

mapi piedra
amenarontsi espejo
tsiorontsi vela
kobiti olla de barro

Algunos sustantivos y adjetivos masculinos :

Paboro ishiari iríri


Pablo es como su padre

Algunos sustantivos y adjetivos femeninos: Kooya

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


32
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

Irosa oshiaro oniro


Rosa es como su madre.

Los sufijos verbales – ni y –ti “acción inminente o en proceso” también indican el género del
sustantivo pero la distinción no es entre masculino y femenino sino entre animado (an) e
inanimado (inan), respectivamente. Concuerdan con el sujeto de los verbos intransitivos y con el
complemento de los verbos transitivos. Por ejemplo:

noñakerini lo veo a él (complemento animado, masculino)


oshekirini muchísimo, muchos (complemento inanimado)

Los sufijos -ni y –ti aparecen también con algunos adjetivos.


Por ejemplo:

apaniro sola paita pantiri que haces


aparoni uno

Número

Por lo general el plural no se indica en el sustantivo pero a veces se emplea el sufijo


–paye o pee “varios” para indicar que se trata de dos o más personas, seres u objetos. (plural)

Número singular Número plural


otsiti perro osheki otsitipee muchos, varios perros
baaka vaca baakape/kemarichekip vacas
e

La pluralidad también puede expresarse colocando un adjetivo antes del sustantivo:

oshekipe baaka/kemarichekepe muchísimas vacas

Posesión
En el Asháninka un prefijo indica la persona del poseedor.
Por ejemplo:

aní cuñado iritake naniri es mi cuñado


kaari paniri no es tu cuñado

Esa flecha es tuyo

Ese juguete no es tuyo

Algunos sustantivos solamente existen en la forma poseída o sea que son


obligatoriamente poseídos como la mayoría de los términos de parentesco: pre fijo no

Notomi mi hijo noshinto mi hija


nobanko mi casa nonampitsite mi comunidad

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


33
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

Otros, como los nombres de las partes del cuerpo, normalmente se emplean
en la forma poseída; pero a veces aparecen en la forma no poseída que se distingue porque
lleva el sufijo – to, ta, pe :

noboto mi nariz noito mi cabeza


iboto la nariz (de alguien)
iyempita su oreja de alguien
iyempitape sus orejas

La mayoría de los sustantivos requieren un sufijo posesivo cuando son


poseídos. Los sufijos cuyo empleo no es completamente predecible, son: -ne, -té, re, -e o cambio
de la última vocal de la raíz.
Por ejemplo:

tyaapa gallina ityapate su gallina (de él)


sabiri machete nosabirite mi machete

Sustantivos compuestos y derivados

Algunos sustantivos se componen de un sustantivo y una


raíz -de posesión obligatoria- o sufijo clasificador que indica la forma,
configuración o materia. Por ejemplo:

inchato inchatonki (inchato árbol + inchatonki palo) palo;


palo largo
inki patsa inki (maní + - pasta) mantequilla de maní
sankenarentsi pana (sankenarentsi escritura + hoja)
hoja de papel; -pana (hoja, pliego)

Los sustantivos y clasificadores pueden unirse con adjetivos y con


raíces de palabras de otras clases gramaticales para formar sustantivos
compuestos. Por ejemplo:

kitamarori pankotsi (kitamarori =blanco + pankotsi =casa)


casa blanca
kipatsi pako (kipatsi sucio + -ako mano) persona con la mano sucia

EL PRONOMBRE

Los pronombres reemplazan a los sustantivos. Hay cinco clases de pronombres; personales,
posesivos, demostrativos, interrogativos e indefinidos.
Pronombres personales

Los pronombres personales representa la persona gramatical: primera,


segunda, tercera y la primera plural inclusiva (el que habla y el oyente). Entre los pronombres de
tercera persona se distinguen los de género masculino y los de género femenino, los
pronombres personales pueden pluralizarse mediante el sufijo –eiki/ -jei, pero su uso no es
frecuente: abirojei “ustedes”.
Cuadro 1: Pronombres personales

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


34
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

Singular Plural

Primera naro yo nosotros/ nosotras Arori/arojeiti


(incl.) persona
Segunda abiro tú/ usted nosotros/ nosotras narori (j)eiti
(exlc.)
Tercera irirori él Ustedes, personas abirori (j)eiti
Irori ella Ellos, persona iro (j)eiti
ellas irori (j)eiti

Pronombres posesivos

Los pronombres posesivos se formas añadiendo el sufijo – así a los prefijos posesivos que se
presentan a continuación:

Nashi Mío, mía Nashijeiti Mios, mias


Pashi Tuyo, tuya Pashijeiti Tuyos, tuyas
Irashi Suyo, suya Irashijeiti Suyos, suyas (de él)
ashi Suyo,suya Ashijeiti Nuestros, nuestras (incl)
ashi Nuestro, nuestra

Pronombres interrogativos e indefinidos

Los pronombres interrogativos son:

Paita, janika (m) qué, quién,


Jaokari cuál es
janinka (f.) quién

Ejemplos:

¿janinka jatatsiri? ¿Quién va?


¿jaokari pijitari? ¿Cómo te llamas?
¿Jaokari pipaitari? ¿Cuál es tu nombre?
¿Jaokari pipoñari? ¿De dónde vienes?

EL ADJETIVO
Los adjetivos modifican a los sustantivos y se dividen en varios grupos según función; es decir,
adjetivos que expresan cantidad y cualidad, los participios, los demostrativos y los interrogativos.

El adjetivo según posición del género

Muchos adjetivos varían según el género. Los sufijos –ti, ri (masculino) y –to, ro, (femenino) se
agregan a muchos adjetivos que expresan cualidad.
Por ejemplo:

Género masculino Género femenino


batsanti gordo batsanto gorda
matsari flaco matsaro flaca
bametantinkari profesor bametantinkaro profesora

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


35
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

Sin embargo, el empleo de los afijos de género no es completamente consistente.


Por ejemplo:

katsinkari nija agua fría (nija es femenino y le correspondería –ro)


En algunos casos el género se distingue mediante los prefijos ri - (masculino) y r o- (femenino)
Por ejemplo:

antari grande (masculino) antaro grande (femenino)


ebankare joven ebankaro señorita

Los sufijos –ni (an.) y ti (inan.) Se emplean mayormente con los números del uno al cuatro.
Por ejemplo:

Aparoni, apaniro uno, una (an.) uno solo


Apiteni dos (an.)

Algunos de los adjetivos invariables son:


kisari negro
apapakoroni / koni cinco

Ejemplos de adjetivos con los sustantivos a los que modifican:


Shirampari antari hombre alto
Antaro pankotsi casa grande
Antaro mapi piedra grande

Adjetivos que expresan cantidad y cualidad

Entre los adjetivos de cantidad y cualidad están los siguientes:

Inchato pite otsipa Dos árboles


kametsa pibanko Tu casa es bonita
Timatsi apite inchatope aisati dos árboles más

NORMAS DE CORTESÍA
Y USO DE EXPRESIONES DE LA SABIDURÍA POPULAR

 Marcadores lingüísticos:

Naturalmente, estos marcadores difieren ampliamente según las distintas lenguas y culturas, tales como:
 Uso y elección del saludo:
- Al llegar a un sitio; Naro, Narobe.
- Presentaciones; Naro ashaninka.
- Despedidas; Jatajana apá.
 Uso y elección de formas de tratamiento:
- Familiar; Ina, mamá, ina Irima, mamá Irma.
 Convenciones para los turnos de palabra:
Las normas de cortesía:

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


36
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

Las normas de cortesía proporcionan razones importantes para la aplicación del “principio de
cooperación”. Varían de una cultura a otra y son una fuente habitual de mal entendidos interétnicos, sobre
todo, cuando las normas de cortesía se interpretan literalmente.
 Cortesía “positiva”; por ejemplo:
- Mostrar interés por el bienestar de una persona, etc.
- Compartir experiencias y preocupaciones.
- Expresar admiración, afecto, gratitud, etc.
- Ofrecer regalos, prometer futuros favores, hospitalidad, etc.
- Recibir con respeto a los familiares.
- Participar en las reuniones familiares con respeto.

EXPRESIONES DE CORTESIA

Castellano Ashaninka
Bienvenido kametsa pinpoke

Gracias pasonki
Muchas gracias
Muchísimas gracias
Te agradezco
Los agradecemos
Agradezco a todos
Te recordaré
Los recordaremos
Te recordaré para siempre
Estarás en mi corazón
Te felicito
Les felicitamos
Discúlpame
Bien
Muy bien
Con todo (mi) cariño
 Las expresiones de sabiduría popular:
El conocimiento de esta sabiduría popular acumulada, expresado en un lenguaje conocido, es un
componente importante del aspecto lingüístico de la competencia sociocultural.

 Las creencias:
 La historia
 Los refranes;
 Los dichos:
 Los pensamientos:
 Las actitudes:
 Los valores:

PARTE 3: HERRAMIENTAS PARA LA NUEVA PRÁCTICA

Actividades de reflexión individual y grupal

Proponga estrategias más adecuadas para escribir textos sencillos, diálogos a partir de
37 tu experiencia pedagógica en lengua materna. LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………….……………………………………………………………………………………………………
……….……………………………………………………………………………………………………………………………
1.- ¿Qué aspectos lingüísticos y pedagógicos debes considerar para la deconstrucción de tu práctica
pedagógica en lengua materna?
2.- ¿Qué estrategias implementaremos para utilizar los sustantivos, adjetivos, pronombres, verbos en
la producción de textos en lengua materna a partir de la práctica pedagógica?
 Actividad metacognitiva
- ¿Estaré en la capacidad de implementar estrategias innovadoras en los escenarios lingüísticos
para promover un cambio en la Educación Intercultural Bilingüe frente a mi práctica
pedagógica?
 Actividades de autoevaluación
- ¿Propongo estrategias para promover cambios en los escenarios lingüísticos de acuerdo a la
influencia sociocultural y lingüística?

GLOSARIO

Lengua

La lengua materna es la primera lengua o idioma que una persona aprende. El proceso de
adquisición de la lengua materna se diferencia de las segundas lenguas que se adquieren
posteriormente.

Lengua aglutinante
Es una lengua en la que las palabras se forman uniendo monemas independientes.
Las palabras de este tipo de idiomas están constituidas por masas de lexemas y afijos, cada uno
con un significado referencial o gramatical bien definido.
En las lenguas aglutinantes, los afijos deben ir en un lugar determinado, según el sentido que se
le quiere añadir o modificar a la raíz.

Lenguas nativas andinas y amazónicas


En actual uso son el quechua, el aymara, el jaqaru y el kawki; mientras que la región amazónica
alberga una mayor variedad de lenguas, siendo las lenguas más habladas el asháninka y

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


38
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

el aguaruna. Actualmente se ha definido más de 15 familias lingüísticas en el territorio peruano y


aún otra quincena o más de lenguas aisladas y no clasificadas.

TEXTO COMPLEMENTARIO

Lee y comenta en tu grupo la cosmovisión asháninka.


Eusebio Laos Ríos, ofrece en un breve texto titulado "Aliento del sol vivo" un ejemplo de la cosmovisión
asháninka.

 Nosotros los Asháninkas creemos que el dios Sol vivo estaba siempre arriba antes que fuera
este mundo. Como tiene poder, desprendió una partícula de su corona que se asentó en las
densas tinieblas y poco a poco formó este mundo. De ahí crecieron las plantas y todas las cosas
que hemos visto. De ahí crecieron las plantas y todas las cosas que hemos visto. De ahí salimos
nosotros, los asháninka.

 El mundo está sostenido por dos ejes. Uno de ellos fue puesto por el dios Sol vivo, para que no
se vuele la tierra, para que toda la gente esté bien tranquila. Por eso él puso los cerros Intatoni y
Antamaraka, rocas sólidas por donde sale al agua para regar toda la faz de la tierra. En el otro
eje, por donde se hunde el sol, están los cerros Omoro y Otsiriko. Los que sostienen estos ejes
por debajo, para que la tierra no se vuele, son seres invisibles que se llaman Nabireri (debajo del
cerro Omoro) y Pachakama (debajo del cerro Otsiriko). Sosteniendo el otro eje están otros dos
seres poderosos que se llaman Inkari (debajo del cerro Intatoni) e Inkami (debajo del cerro
Antamaraka).

 En las puntas altas del cerro Antamaraka está el cóndor real, mirando hacia abajo. ¿Por qué
mira? Porque también hay un gallinazo negro, que mira al cóndor para saber si hay un muerto
abajo. Se comunican para comer con el muerto, juntos y compartir. Por eso el ashaninka
viéndoles los imita. Cuando ve a cualquier paisano, aunque sea de otro pueblo indígena, lo
invita, lo hace dormir en su tarima y calienta en el fuego.

1.- ¿Qué referencias socioculturales de la cosmovisión amazónica influyen en al acto comunicativo en


lengua ashaninka?
2.- ¿Cómo conjugar la sabiduría popular y los conocimientos proporcionados por la ciencia en materia
de salud, actividades agropecuarias, educación, etc.?
3.- ¿En las habilidades comunicativas de una persona prioritariamente de cultura occidental algunos
patrones culturales andina-amazónica que tipo de influencia se observa?

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


39
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

BIBLIOGRAFÍA

María Heise, Pedro Falcón, (2001), CAAP, Antropóloga, Lingüista, El desafío de la


interculturalidad y la Educación Intercultural Bilingüe.
Vidal Carbajal Solís, (2007), Desarrollo de la conciencia fonológica en la lengua materna de
los niños y niñas del nivel inicial.

Ministerio de Educación. (2007). Propuesta técnica de Educación Intercultural Bilingüe


Inicial. Lima, DIGEIBIR.

UNIVERSIDAD ANDINA, “Néstor Cáceres Velásquez” Escuela de Post Grado, Módulo 2,


(2008), Antropología cultura andina.

REFERENCIA ELECTRÓNICA

www.aidesep.org.pe/este-jueves-inauguran-muestr..

sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/.../a09v17n3.pdf –

www.noticiasser.pe/.../paquitzapango-inundando-l... - Translate this page

23 Jun 2010 – Your very good stuff like this topic can be a basis for
custom thesis or for some dissertation service ... Jue, 09/30/2010 - 17:34
— maggie romani ...

HUAMÁN, M. (s/f) Claves de la deconstrucción. Disponible en


http:/sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/literatura/lect teoría ii/claves.pdf.

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


40
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

UNIDAD
UNIDAD44
Comunicación
Comunicaciónoral
oralenenlengua
lenguaoriginaria:
originaria:Ashaninka
Ashaninka

PRESENTACIÓN

ORGANIZADOR VISUAL DE CONTENIDOS

Expresiones usuales
con números.

Comunicación oral en
Diálogos
lengua Ashaninka

Presentación personal.

PARTE 1: DESDE LA PRÁCTICA

Los ashaninkas del alto Perené que visitan al valle de río Tambo o
a Pichari se expresan en variantes dialectales según el lugar donde
se encuentran:

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


41
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

La lengua Ashaninka que se habla en alto Perené


¿Tsika pijateri? ¿A dónde vas?
La lengua Ashaninka que se habla en Ayacucho, Cusco
¿Jaoka pijateri? ¿A dónde vas?
La lengua Ashaninka que se habla en Gran Pajonal, Apurucayali
¿Jempe o chaa pijateri? ¿A dónde vas?

Frente a las variedades dialectales, ¿Qué propone Ud. Cuando sus estudiantes lo rechazan o se burlan
de la expresión vertida por el visitante?

1.-¿Cómo se saluda y se despide en ashaninka, escribe ejemplos?

……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….

PARTE 2: REFLEXIONES TEÓRICAS

NUMERACIÓN ASHANINKA

1 Aparone, pani 6 Iko 11 Tas pani 16 Tsa iko


2 Apite, pite 7 Tson 12 Tsa pite 17 Tsa tson
3 Maba, aba 8 Soti 13 Tsa aba 18 Tsa soti
4 Otsi 9 Tin 14 Tsa otsi 19 Tsa tin
5 Koni 10 Tsa 15 Tsa koni 20 Pite tsa

Los números naturales de “base menor” (unidades) y de “base mayor” (decenas, centenas y
millares).

NOMINACIONES DE BASE NUMÉRICA


NOMINACIONES DE BASE MENOR NOMINACIONES DE BASE MAYOR
Pani Uno 1 Tsa Diez 10
Pite Dos 2 Sheki Cien 100
Aba Tres 3 Irinka Mil 1000
Otsi Cuatro 4
Koni Cinco 5 Tekatsi, teka 0 (cero)
Iko Seis 6
Tson Siete 7
Soti Ocho 8
Tin Nueve 9

Para formar las decenas, centenas y millares, se le antepone la cifra nominal de las unidades a
las nominaciones de base mayor (10 = Tsa, 100 = Sheki, 1000 = Irinka).

UNIDAD 10 DECENA-Tsa 100 CENTENA- Sheki 1000 MILLAR - Irinka


Pani

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


42
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

Pite Pite tsa 20 Pite sheki 200 Pite irinka 2000


Aba 30 300 3000
Otsi 40 400 4000
Koni 50 500 5000
Iko 60 600 6000
Tson 70 700 7000
Soti 80 800 8000
Tin 90 900 9000

Lee los siguientes números; Piñaanatero ñakarontsipee:

45:………………………………………………………………………………………………….………
56:……………………………………………………………………………………………….…………
183:………………………………………………………………………..………………………….…
7 82:………………………………………………………………………………………………………
2 009……………………………………………………………………………………………….………
4 988 ………………………………………………………………………………………………………
7 999 ………………………………………………………………………………………………………
9 978 ……………………………………………………………………………………………………

La estructuración y lectura de la numeración ashaninka, se realiza tan igual que en el español, de


izquierda a derecha y de la cifra mayor a menor.

EXPRESIONES USUALES CON NÚMEROS

Río Tambo, 27 de octubre de 2012.

¿Ikarati pakotsi? Pite sheki abatsa koni


¿Cuántas casas hay? 235
¿Qué hora es?
¿Qué fecha es?

Pisankenatero ñaantsi asháninka:

Rio Tambo, 15 de marzo de 2013.

Son las 5:30 am.

Son las 10:00 pm.

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


43
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

Edad, peso y talla:


 ¿Ikarate osarentsi? ¿Cuántos años tienes? = Otsitsa koni osarentsi
 ¿Ikarate ? = ¿Cuánto mides?
 ¿Ikarate ? = ¿Cuántos kilos pesas?

Precio:
 ¿Cuánto cuesta el loro? ¿Jaoka opinateri eroti? = sheki konitsa

DIÁLOGOS
En el mundo y la cultura amazónica el diálogo es muy importante con respeto, ante todo el saludo es una
regla de oro de menor a mayor.
No existen saludos específicos para distinguir “Buenos días”, “ Buenas tardes” o “Buenas noches”, por lo
mismo no podemos forzar el uso de modelos ajenos a sus formas de expresión.

LOS SALUDOS

Kitayteri Buenos días


Shabitaje Buenas tardes
Shiteniri Buenas noches

Kitayteri maaroni Buenos días con todos


Shabitaje maaroni Buenas tardes con todos
Shiteniri maaroni Buenas noches con todos

Practicamos el saludo con mayor fluidez entre participantes del programa.

Frases de saludo:
Kitayteri Buenos días kitayteribe Buenos días con todos

Shabitaje Buenas tardes Shabitajebe Buenas tardes con todos

shiteniri Buenas noches Shiteneribe Buenas noches con todos

Sustitución, cambio de frases saludo grupal, según la hora del día.

Mañana
Kitayteri apá Buenos días papá
Kitayteri bametantinkari Buenos días profesor
Kitaiteri irosa arinopoki nareetami
Buenos días señora Rosa he venido a visitarle
Tarde

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


44
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

Shabitaje ñani Jorio ari nopoke noñempi.

Buenas tardes cuñado Julio vengo a visitarle.

Noche

shiteneri shamoko arinopoki noñempi.

Buenas noches señor Samuel he venido a visitarle

PRESENTACIÓN PERSONAL
1.- Redacte un texto breve de presentación:

Naro Paboro, Nosaiki Satipoki


 Nomanpi: Pichanaki
………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

Castellano Ashaninka
1.¿Cómo te llamas? ¿Jaoka pijitari?

2. ¿En qué trabajas?

3. ¿Dónde es tu pueblo?

4. ¿En qué calle o avenida vives?

5. ¿Cuñantos años tienes?

6. ¿En qué día, mes y año has nacido?


7. ¿Qué idiomas hablas?

8. ¿En qué escuela estudias?

2.- Escribe el saludo a tus estudiantes y a las autoridades de la comunidad donde laboras.

……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


45
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

PARTE 3: HERRAMIENTAS PARA LA NUEVA PRÁCTICA

Actividades de reflexión individual y grupal

1.- Lee los siguientes números:

 54:…..……………………………………………………………………………..………..…
 268:…………………………………………………………………………….………………
 5 380:……………………………………………………………………………..………….…
 9 690:……………………………………………………………………………………………

2.- Escribe las siguientes fechas:

 12 de octubre de 1492:
 15 de noviembre de 2012.
 28 de julio de 1821.
 25 de diciembre de 2013.
3.- Escribe las siguientes horas:

 7:30 am:
 11:18 am:
 16:45 pm:
 21:56 pm:

4.- Escribe los siguientes precios:

 S/. 258,70
 S/. 22,50
 S/. 1 250,00
 S/. 484,50

5.- Recopile Creencias, pensamientos, dichos, piropos, relativos a educación y cultura:

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


46
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

6.- Formule cinco interrogantes para dialogar con un niño(a) en situaciones pedagógicas:
1………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
2.
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
3.
…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
4.
…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
5.
…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

7.- Formule preguntas con los pronombres y sus combinaciones en situaciones de actividad
pedagógica:

……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

Seleccione cuatro datos personales y redáctelo a modo de datos numerados


TEXTO DE PRESENTACIÓN
……………………………………………………………………………………………………
SALUDO
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
DATOS PERSONALES
……………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….……
…………………………………………………………………………….......................................
………………………………………………………………………………………….
.............................................................................................................................
…………………………………………………………………………………….……
………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….……
………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….……
………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….……
Ahora redacte el texto completo de presetación

DESPEDIDA
……………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………..
LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA
47
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

GLOSARIO

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


48
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

Habla
Es el uso particular e individual que hace a una persona de una lengua para comunicarse. Desde
esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social. En lingüística, se
conoce como habla a la selección asociativa entre imágenes acústicas y conceptos que tiene
acuñados un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono-articulación.
Lengua

La lengua materna es la primera lengua o idioma que una persona aprende. El proceso de
adquisición de la lengua materna se diferencia de las segundas lenguas que se adquieren
posteriormente.
Lengua aglutinante

Es una lengua en la que las palabras se forman uniendo monemas independientes.


Las palabras de este tipo de idiomas están constituidas por masas de lexemas y afijos, cada uno
con un significado referencial o gramatical bien definido.
En las lenguas aglutinantes, los afijos deben ir en un lugar determinado, según el sentido que se
le quiere añadir o modificar a la raíz.

Lenguas nativas andinas y amazónicas


En actual uso son el quechua, el aymara, el jaqaru y el kawki; mientras que la
región amazónicaalberga una mayor variedad de lenguas, siendo las lenguas más habladas
el asháninka y el aguaruna. Actualmente se ha definido más de 15 familias lingüísticas en el
territorio peruano y aún otra quincena o más de lenguas aisladas y no clasificadas.

Investigación - Acción:
Proceso reflexivo- activo que vincula dinámicamente la investigación, la acción y la formación.
El objetivo de la investigación-acción es la transformación y el cambio social y educativo.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


49
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

AL ENCUENTRO DE LA COMUNICACIÓN EN EL AULA...EN LA ESCUELA


En la comunicación interpersonal se juegan todos los recursos de comunicación que los seres humanos
poseemos: los verbales y los no verbales. Es a través de esos comportamientos verbales y no verbales
que nosotros y los otros estamos comunicándonos siempre y por lo general, todo: porque lo que no
decimos con las palabras, lo decimos con la expresión del rostro, con la mirada, con la postura, con los
gestos de las manos, con la proximidad espacial al otro, con el contacto físico, con el tono de nuestra voz,
con las pausas, con los silencios, con la apariencia personal…
Usted puede estar seguro de que más allá de sus palabras, sus alumnos perciben ese conjunto de
mensajes que les está enviando por esos otros canales no verbales, y perciben también las
contradicciones entre lo que usted dice y lo que comunica a través de esos canales. Y puede también
estar seguro de cada uno de sus alumnos, más allá de las pocas o muchas palabras que dice, expresa
todo su ser a través de esos otros múltiples canales. En relación comunicativa interpersonal…todo vale y
todo comunica.
Por ello, trabajar la comunicación interpersonal con sus alumnos/as, lo conducirá a usted al mundo de los
signos no verbales: lo pondrá en situación de acercarse a ellos, de disminuir las distancias físicas, de
cambiar quizá la disposición del aula para intentar ver los rostros de todos, de mirarlos a los ojos, de
darles un fuerte apretón de manos o un abrazo reconfortante, de no lanzar largos discursos “sermones”,
sino de hablar con sus actitudes y con el ejemplo, en fin, de explorar todas las posibilidades de su cuerpo
para comunicarse con ellos y de ayudarles, por supuesto, a explorar las de ellos para que también se
comuniquen con sus cuerpos.
c) EL MUNDO DE LA PALABRA
La definitiva importancia de la comunicación no verbal, no disminuye para nada la importancia de la
comunicación verbal. Sin lugar a dudas, la palabra es el vehículo de comunicación humana por
excelencia. Sin duda también, un alto porcentaje de los aprendizajes que viven en la escuela, están
vinculados con la palabra y, sin duda alguna, también aprendemos a usar la palabra, a comunicarnos con
ese recurso maravilloso que es la lengua. Por ellos, queremos compartir con usted algunas reflexiones
entorno a este mágico mundo.
El lenguaje es lo que nos diferencia a los seres humanos de cualquier otra especie, está ligado a la
experiencia humana, que no es posible imaginar la vida sin él. El lenguaje es fenómeno de la vida,

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


50
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

pertenece a la historia absoluta de los seres humanos. Son los humanos los primeros y únicos animales
que tienen la peculiaridad de vivir en un fluir constante e interrumpido de una doble dimensión simultánea
de experiencia inmediata (las emociones) primero y seguido momento la explicación o sentido de esas
emociones que la explicamos a través del lenguaje. El lenguaje es sin duda alguna el centro de todo
aprendizaje.
Imaginémonos que un observador extraterrestre, viera nuestro planeta desde cierta distancia, descubrirá
la incesante actividad de los seres humanos y sobre todo el hecho de que una gran parte de esa energía
la dedica a: HABLAR – ESCUCHAR – ESCRIBIR y LEER.
En efecto el hombre ha transformado su acción en lenguaje y el lenguaje en acción. El lenguaje es un
instrumento de pensamiento, que permite dar un significado a la realidad interna y externa de cada ser
humano. Por tanto, los aprendizajes en torno al lenguaje, tienen que ocupar un lugar privilegiado en todos
los momentos de la educación de la personas.
Como se trata de conseguir competencias en el manejo de los códigos lingüísticos, el enfoque del
tratamiento, del lenguaje en el aula deberá ser fundamentalmente práctico y funcional y deberá llevar al
niño al manejo de las habilidades comunicativas, expresivas antes que a la memorización de contenidos.
Se hace necesario entonces, que Yo maestro/a subordine los contenidos teóricos a la práctica. Así los
niños/as llegarán a dominar un conjunto de medios expresivos con los cuales podrán operar en dos
direcciones:

BIBLIOGRAFÍA

Bousany, Y. (2008). Yupasucnhis.la matemática inca y su incorporación a la clase. SOL S.A.


Quito Ecuador.
Cerrón Palomino, R. (1976). Gramática Quechua Junín Huanca. MED. Lima Perú.

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


51
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR 2012-2014

Córdova-Zavala (2004). Diccionario matemático. PROEDUCA GTZ. Lima Perú


María Heise, Pedro Falcón, (2001), CAAP, Antropóloga, Lingüista, El desafío de la
interculturalidad y la Educación Intercultural Bilingüe.
Vidal Carbajal Solís, (2007), Desarrollo de la conciencia fonológica en la lengua materna de
los niños y niñas del nivel inicial.

Ministerio de Educación. (2007). Propuesta técnica de Educación Intercultural Bilingüe


Inicial. Lima, DIGEIBIR.

UNIVERSIDAD ANDINA, “Néstor Cáceres Velásquez” Escuela de Post Grado, Módulo 2,


(2008), Antropología cultura andina.

REFERENCIA ELECTRÓNICA

ALVARADO A.(s/f) Los pueblos indígenas y la integración andina .Versión digital de esta
publicación: Disponible en
www.comunidadandina.org/publicaciones.htmwww.comunidadandina.org.pdf.

FICHA DE TESIS LINGÜÍSTICA. AUTOR: Romani Miranda, Maggie Mabell TÍTULO: Toponimia en el
Gran Pajonal con especial atención a los topónimos de ...

letras.unmsm.edu.pe/.../acta_10_noviembre_2009... - Translate this page

File Format: PDF/Adobe Acrobat - Quick View


10 Nov 2009 – Maggie Mabel Romaní Miranda y Lic. .... regularización, la
aprobación del Jurado de Sustentación de la Tesis Doctoral titulada “Lo femenino ...

LENGUA ORIGINARIA I ASHANINKA


52

También podría gustarte