Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


Escuela Académico Profesional de Agronomía.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA

TEMA: Foto aérea


CURSO: Cartografia
DOCENTE : Guevara Hoyos Cesar
ALUMNOS : Colorado Huaman Marco
Peralta Galvez Alex
Lopez Saucedo Rosa
Terrones Cotrina Yonil

CICLO : VI

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional de Agronomía.

INTRODUCCIÓN

La presentación en este foro, ámbito donde se exponen y detallan los avances en el uso
de los nuevos recursos en cuanto a técnicas de cartografía automatizada, tiene el
objetivo de mostrar el modo en que, con medios sumamente precarios con relación a
los actuales, sólo dos décadas atrás fue posible generar documentación que hoy es
invalorable para ser incorporada como insumo de las nuevas tecnologías. Se hace
referencia a dos grandes líneas de trabajo, una de ellas seguida en los proyectos de
investigación del Centro de Geociencias Aplicadas y la otra, considerando un período
entre los años 1974 y 1993 para ambos trabajos.

La fotointerpretación de detalle y la cartografía preliminar utilizó fotos aéreas, de fechas


variables, cuyas escalas fueron 1:25.000; 1:30.00 y 1:75.000, según el área y
complementadas con las imágenes satelitales disponibles.

Como resultado, el trabajo expone las áreas cubiertas con la cartografía resultante y los
aspectos geomorfológicos e hidrográficos reconocidos a partir de la foto interpretación,
haciendo un lugar a la mención del avance conceptual y metodológico que representó
trabajar en estos sectores de llanura, con escasísimo material bibliográfico de apoyo en
los temas tratados.

La monotonía topográfica que caracteriza a las llanuras, es una realidad cuando son
percibidas a escalas pequeñas, pero se revela como sólo aparente, en la medida que la
escala de análisis se hace mayor. Aún luego del advenimiento de las imágenes
satelitarias, no siempre la heterogeneidad que ellas muestran, es interpretada en la real
riqueza morfológica que se revela, con el análisis detallado a partir de la foto
interpretación.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional de Agronomía.

DEFINICION:

La Fotogrametría es el conjunto de métodos y procedimientos mediante los cuales se


puede deducir de la fotografía de un objeto, la forma y dimensiones de este; el
Levantamiento Fotogramétrico es la aplicación de la Fotogrametría a la Topografía. La
Fotogrametría no es una ciencia nueva, ya que los principios matemáticos con que se
rige son estudiados desde hace más de un siglo, sin embargo sus aplicaciones
topográficas son mucho más recientes, en cambio la Fotointerpretación es el examen
de las imágenes fotográficas con el propósito de identificar objetos y juzgar su
significado. Así al trazar las curvas de nivel sobre un terreno fotografiado se puede
obtener la información topográfica del sector requerido.

as aplicaciones de la fotogrametría, no son solo topográficas, ya que es una eficaz ayuda


en Medicina Legal y Criminalística, así como en Investigaciones Policíacas, además en
Escultura y Arquitectura se valen de ella para la reproducción y medida de cuerpos y

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional de Agronomía.

objeto diversos. Gracias a ésta se pudo reconstruir muchos monumentos destruidos


durante las guerras mundiales, entre ellos la célebre Catedral de Reims en Francia.

También se utiliza la fotogrametría en meteorología, astronomía, balística, geología,


hidráulica, etc.

DEFINICION DE FOTOGRAFIAS AERIAS

Las fotografías aéreas están destinadas a proporcionar, de una manera sencilla, ciertas
informaciones de objetos considerados aisladamente o pertenecientes a determinados
conjuntos, como es la superficie topográfica. Estas informaciones, recogidas gracias al
registro sobre una emulsión sensible, por medio de una cámara fotográfica, de
radiaciones emitidas por dichos objetos, sirven de base para un examen que permite
obtener ciertos datos, especialmente los relativos a su disposición en el espacio, gracias
a la observación estereoscópica.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional de Agronomía.

Pero la transmisión de esta información se hace a través de ciertos pasos intermedios,


que influyen sobre el resultado final como: iluminación del objeto, radiaciones emitidas
por algunos de sus puntos, marcha del rayo a través de la atmósfera hasta la cámara
fotográfica, características de la cámara fotográfica, superficie sensible, su tratamiento,
tirada de una copia positiva, instrumento de examen y el observador con sus
características fisiológicas y sicológicas. Problemas que se plantean:

Se pueden clasificar las diferentes cuestiones presentadas en el examen y la explotación


de las fotografías en cuatro grupos:

1) Problemas geométricos:
La forma y el tamaño de la imagen de un objeto dependen de sus características
geométricas, de la naturaleza y de la posición de la cámara fotográfica. Estos
resultados pueden ser generalizados a las propiedades de la misma naturaleza
que se refieren a conjuntos de objetos:
Las fotografías pueden servir para encontrar la posición de los objetos en un
sistema de referencia; situación y orientación sobre un mapa, sobre la tierra, etc.
2) Problemas físicos_
Se deben a la marcha de los rayos luminosos a través de medios diversos. Tienen
por efecto introducir limitaciones, de orígenes distintos, en la aplicación de las
normas geométricas.
3) Problemas fisiológicos :
El ojo y la visión binocular juegan un papel muy importante en el examen de las
fotografías aéreas. La visión estereoscópica, poco utilizada en la vida corriente,
se impone aquí para una lectura completa.
4) Problemas sicológicos
El reconocimiento de los objetos, ya sea directa o indirectamente, las
conclusiones sacadas de su presencia o distribución, forman parte de un proceso
muy completo que pone a la vez en juego la percepción inmediata, la memoria y
la lógica. No es cuestión de profundizar en un campo tan difícil, pero su
importancia y existencia no pueden ser omitidas.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional de Agronomía.

La perspectiva está definida por elementos internos relativos a la cámara


fotográfica solamente, y elementos externos dependientes de su posición
respecto a terreno fotografiado.
1) Elementos internos. La perspectiva está definida
1. Por su centro o punto de vista O.
2. Por su plano: el del cuadro sobre el que se adapta la superficie sensible.
3. Por su distancia principal, distancia del punto de vista al plano de
perspectiva, sensiblemente igual a la distancia focal f del objeto (ésta última
depende de la longitud de onda de la radiación que impresiona a la superficie
sensible). El eje óptico del objetivo debe ser perpendicular al plano de la
superficie sensible.
4. Finalmente, el marco (o recuadro que limita la imagen fotográfica) que
limita la perspectiva a una porción del espacio.

En numerosas aplicaciones se utilizan copias positivas, por contacto, de los negativos


obtenidos en la toma de vistas. Esta operación, que se hace aplicando la cara sensible
del papel contra la cara sensible del negativo, es un giro, se puede considerar como una
simetría del negativo respecto a O. En todo lo que sigue representaremos
sistemáticamente, para sencillez de las figuras, la correspondencia terreno-positivo
como una perspectiva central de centro O sobre un plano perpendicular al eje óptico del
objetivo, a la distancia f de O hacia abajo

A) Según el grado de inclinación o el ángulo de la toma se diferencia entre:

- Fotografías oblicuas: en ellas el eje de la cámara apunta con un cierto ángulo al suelo
(mayor a 3º). Las imágenes son muy parecidas a las que podemos obtener con nuestra
cámara desde un avión de pasajeros o desde un punto alto de una ciudad. Se subdividen
en: fotografías aéreas sin horizonte o fotografías oblicuas bajas cuando la inclinación
del eje óptico se sitúa entre 3º y 45º y no se aprecia el horizonte en la imagen;
y fotografías aéreas con horizonte o fotografías oblicuas altas, o
simplemente panorámicas cuando el ángulo se sitúa en los 45º y los 90º y se puede ver
el horizonte y el cielo en la imagen. En general, este tipo de fotografías aéreas son menos
comunes dado que la escala varía mucho dentro de la misma fotografía. Generalmente
se emplean con fines ilustrativos, turísticos, en el análisis de litorales...

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional de Agronomía.

- Fotografías verticales: en las cuales las lentes (o el eje) de la cámara apuntan


verticalmente hacia la superficie produciendo una visión que se asemeja a un plano del
suelo. El eje óptico tiene una inclinación inferior a 3º. Son las imágenes más útiles a
pesar de que se fotografía un área relativamente pequeña. Poseen una proyección
cónica, y son las únicas útiles en la elaboración de mapas. Estas fotografías se utilizan en
estudios naturales, análisis geológicos, urbanos, en planos parcelarios... La fotografía
aérea vertical presenta un aspecto similar a los mapas, aunque con muchos más
detalles. Normalmente cuando se habla de fotos aéreas se refiere a las fotografías
aéreas verticales.

Tipos de fotografías aéreas según el ángulo de la toma: A, Fotografía oblicua alta;


B, Fotografía oblicua baja; y C, Fotografía vertical.

b) Según el tipo de película se clasifican en:

- Fotografías en blanco y negro: son aquellas en las que la imagen aparece en blanco,
negro, y en distintas tonalidades de grises. Son las más baratas y por lo tanto, las más
utilizadas (o al menos han sido las más usadas durante mucho tiempo). Se realizan con
películas de grano fino y gran sensibilidad por lo que suelen poseer una alta resolución
y en ellas, la identificación de los elementos se realiza en función de su forma, tamaño
y color (determinado por los niveles de grises)...

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional de Agronomía.

- Fotografías en color: permiten ver todos los elementos con colores similares (pero no
iguales) a los de la visión humana. En los últimos años ha aumentado su uso, puesto que
aunque son más caras que las fotografías en blanco y negro, ofrecen muchos mas
detalles. En las imágenes en color, los rojos y los verdes se distinguen fácilmente,
mientras que en las fotografías en blanco y negro estos colores tienen el mismo tono de
gris.

Las fotografías en color son imágenes con una gran resolución que favorecen la labor de
fotointerpretación y por lo tanto, poseen una gran utilidad en estudios
medioambientales, urbanos, geológicos, usos del suelo... Las imágenes en color son
especialmente útiles en estudios submarinos: estudios de fondos fluviales y marinos,
diferenciar masas de agua de distinta composición y temperatura, salidas de agua dulce
al mar, deltas sumergidos, corrientes costeras, contaminación de aguas, mareas, análisis
de algas, estudios de puertos, transporte de sedimentos...

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional de Agronomía.

- Fotografías de infrarrojos: son imágenes que captan las radiaciones de infrarrojo que
reflejan algunos objetos. Existen imágenes de infrarrojo en blanco y negro, en donde los
objetos con elevada reflectancia al infrarrojo aparecen en tonos claros y los objetos que
absorben gran cantidad de longitud de onda infrarroja aparecen en tonos claros; y
también imágenes de infrarrojo en color (o en falso color) mucho más comunes, y en
donde los objetos rojos aparecen en verde, los verdes (salvo la vegetación) en azul, y la
radiación infrarroja (principalmente producida por la vegetación) en rojo.

Este tipo de imágenes presentan muchas ventajas y aplicaciones, y son muy útiles en el
análisis de la vegetación (agrícola y forestal) puesto que permiten diferenciar con
exactitud la flora del resto de elementos de la foto, y además se pueden distinguir los
diferentes estadios (o etapas) de la vegetación y los diferentes tipos de vegetación,
detectar plagas y enfermedades (la concentración de clorofila disminuye en las plantas
atacadas), hacer inventarios... En una fotografía infrarroja la intensidad del rojo está
estrechamente relacionada con la concentración de la clorofila que contienen las
plantas que aparecen las imágenes, por ejemplo los pinos al tener las hojas más
pequeñas muestran valores de infrarrojo más bajos que las plantas de hoja ancha.

También se usan imágenes de infrarrojos en estudios de lagos, lagunas, ríos, líneas de


costa, en astronomía, meteorología, análisis de incendios, áreas de baja visibilidad
(nieblas, brumas, polvo.

- Fotografías térmicas: son imágenes en las que se fotografían la temperatura de los


elementos que aparecen en el territorio. A nivel civil no son muy comunes este tipo de
imagen, pero sí a nivel militar, puesto que su utilidad es enorme (permite diferenciar
fácilmente personas y animales).

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional de Agronomía.

c) según la técnica empleada las fotografías aéreas se clasifican en:

- Imágenes estereoscópicas o pares estereoscópicos: son pares de fotografías aéreas


que muestran un territorio común, y que a partir de estereoscopios, aparatos que a
través de un juego de lentes y espejos muestran el relieve tridimensionalmente.

- Ortofotografías: son imágenes en las cuales se ha transformado la proyección cónica


(propia de las fotografías aéreas verticales) y se ha pasado a una proyección plana,
mucho más eficaz para el cálculo de distancia y el análisis de grandes superficies. Existen
diferentes técnicas para realizar este tipo de cambios como el uso de ortoscopios,
estereoscopios o el empleo de sistemas de información geográfica. Son las imágenes
más comunes dentro de los servidores cartográficos de internet.

- Ortofotomapas: son fotografías aéreas (generalmente ortofotografías) en las cuales se


marcan o se resaltan algunos detalles de la imagen como las carreteras, los ferrocarriles,
los límites administrativos.

Fotointerpretar es, básicamente, identificar los diferentes objetos que aparecen en una
fotografía aérea, examinar la imagen con el fin de extraer toda la información posible.
También, definir e identificar todos los elementos naturales (bosques, elementos
geológicos, ríos, lagunas...) y los elementos humanos (edificios, carreteras, senderos...)
de la foto.

Fotointerpretaciones una técnica que requiere mucha práctica, experiencia y muchos


conocimientos (de geología, botánica, arquitectura, urbanismo...), y a veces es necesario
visitar el lugar in situ para poder identificar todos los elementos de la fotografía o
consultar mapas o bibliografía del territorio.

Al fotointerpretar es importante tener en cuenta las siguientes características de los


elementos que aparecen en la fotografía:

-Tamaño: es una de las características más útiles para la identificación de los elementos
de una fotografía, y puede ser el factor decisivo para distinguir objetos con formas
similares (por ejemplo, entre una carretera y una autopista la diferencia fundamental es
el tamaño).

Todos los elementos se identifican comparando los tamaños de cada uno de ellos. A
veces, para identificar ciertos elementos es necesario medirlos teniendo en cuenta la
escala, por ejemplo, para distinguir entre unos olivos y unas vides, o entre unos árboles
y unos matorrales, se puede medir el diámetro de las especies. En bosques con
características semejantes es necesario observar la altura de los árboles (a través de las
sombras) para identificar la edad y el estado de desarrollo de las masas boscosas.

- Forma: es la característica que mejor explica la clasificación de objetos dentro de


ciertos parámetros, esto se debe a que las formas observadas en la fotografía aérea se

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional de Agronomía.

pueden relacionar directamente con las formas de los objetos que estamos
acostumbrados a percibir.

La forma o la silueta puede ser la única y más real evidencia para la identificación de los
elementos de la imagen. En general, los elementos humanos tienden a poseer figuras
geométricas perfectas: líneas, cuadrados, círculos (como las carreteras, los cultivos, las
casas, los barrios, los polígonos industriales...) mientras que los elementos naturales
tienden a tener formas más irregulares (como los ríos, las montañas...). Por lo tanto, la
forma es muy útil, puesto que rápidamente nos permite diferenciar los elementos
humanos de los naturales.

- Tono y color: la variación del tono y el color es el resultado de las diferencias en las
cualidades reflectantes de los objetos.

En imágenes en blanco y negro se deben observar las distintas gamas de grises que
aparecen en la fotografía. En general, los campos abiertos, la nieve, las nubes, las olas,
las dunas, las superficies mineras, las arenas... tienden a tener tonos claros. Las áreas
con yeso, rocas calcáreas y dolomíticas, areniscas claras, arcillitas, lutitas, limolitas,
margas... presentan un color grisáceo. Por otro lado, el carbón, las grauvacas oscuras,
las rocas intrusivas, efusivas, básicas y ultrabásicas, la vegetación densa, las praderas,
los ríos, los lagos, los céspedes (regados), los cultivos y las áreas con mucha humedad...
suelen aparecen en tonos muchos más oscuros.

En las imágenes en color la fotointerpretación suele resultar más sencilla puesto que los
elementos de la fotografía suelen tener un color similar a la realidad (aunque algunos
elementos como lo ríos cambian ligeramente de color).

- Textura: es otro factor clave en la fotointerpretación, representa la frecuencia de


cambio de tonalidad en la fotografía. El granulado, la rugosidad, la suavidad, el lineado,

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional de Agronomía.

el bandeado, el jaspeado, el moteado... permite diferenciar elementos que a priori


parecen ser parecidos dentro de la imagen, por ejemplo, un bosque adulto presenta una
textura gruesa, mientras que un bosque joven presenta una textura más fina; y una
textura moteada indica diferencias de humedad, porosidad y contenido orgánico en la
roca.

- Sombra: es una característica que se debe tener muy en cuenta. Proporciona una
visión desde el suelo del objeto y su longitud es muy útil para determinar la altura de los
objetos. Además, la sombra permite apreciar y reconocer elementos que no son
observables desde el plano horizontal, por ejemplo los molinos de viento o los viaductos
se identificar mejor por su sombra que por su forma.

- Entorno: muchos elementos que aparecen en la foto se deducen o se intuyen


observando el entorno en el que están ubicados. Por ejemplo, algunos ríos con poco
caudal no pueden verse en la fotografía, pero pueden deducirse que existen por la
orografía en la que se encuadran o al ver la vegetación de ribera que los cubren o los
rodea.

Elementos puntuales: se pueden identificar o señalar sus características (tamaño,


altura, forma...) en función de la escala de la fotografía. Cada uno de estos elementos
suele tener rasgos especiales que ayudan a su identificación. En función de su tamaño,
y a modo de ejemplo, se pueden subdividir en:

Elementos puntuales pequeños (ejemplos):

- glorietas: poseen una forma y una estructura fáciles de identificar, en ellas se aprecia
un conjunto de carreteras que convergen hacia ella.

- castillos: las almenas y la forma rectangular que suelen tener, hacen que sean
fácilmente reconocible. Suelen estar en terrenos altos, asociados a relieves abruptos.

- faros: situados en la costa, generalmente en los cabos y los salientes de mar.

- helipuertos: suelen ser redondos o cuadrados, son fácilmente reconocibles sobretodo


si gracias a la escala de la fotografía se aprecia la X o la H que los señaliza.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional de Agronomía.

Elementos puntuales de tamaño medio (ejemplos):

- hospitales: suelen estar cerca de las principales vías de comunicación, tienen


aparcamientos (a veces también helipuertos) y una estructura muy definida.

- estadios de fútbol: se reconocen fácilmente (tanto en fotografía aérea como en


imágenes de satélites) por su estructura tan característica.

- monumentos: su tamaño, su forma y su posición dentro de la ciudad (aunque muy


variada) permite apreciarlos fácilmente.

- plazas de toros: su forma redonda y su color son muy característicos.

- centros penitenciarios: se reconocen por su planta de tipología rotunda y por su


perímetro amarallado con forma poligonal. Normalmente, se instalan lejos de los
núcleos urbanos.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional de Agronomía.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional de Agronomía.

CONCLUSIONES:

 Tal cómo se ha mostrado a lo largo de esta comunicación la fotografía aérea


aportan un valor añadido a aquellos estudios de morfología urbana centrados en
la reconstrucción del crecimiento físico de ciudades o áreas urbanas singulares.

 Tal cómo se ha mostrado a lo largo de esta comunicación la fotografía aérea SIG


aportan un valor añadido a aquellos estudios de morfología urbana centrados en
la reconstrucción del crecimiento físico de ciudades o áreas urbanas singulares.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional de Agronomía.

BIBLIOGRAFIA

 http://biogeografia.netau.net/fotografia/bn1956.jpg
 https://www.um.es/documents/119572/448505/09B0.pdf
 http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2005/bmfcin415f/doc/bmfcin415f.pdf
 http://biogeografia.netau.net/fotografia7.html
 http://biogeografia.netau.net/fotografia/elementpeqg.jpg
 http://biogeografia.netau.net/fotografia/infrarrojo2006.jpg

16

También podría gustarte