Está en la página 1de 17

Facultad de Ciencias sociales , Administración , Marketing,

Arquitectura , Contabilidad .

Informe Académico
“ EL ABORTO “

AUTORES :
• Andriancen , Gino
• Alejo Príncipe, Geli
• Carrillo Cruz, Mitzi
• Cahuana Ochante ,Luis
• Gutiérrez Salvador , Elizabeth
• Montero Aspajo ,Salma
• Quispe Peralta , Bethsy

Asesora

CAROL ELIZABETH RODRIGUEZ DIAZ

Lima – Perú

1
2019
ÍNDICE

Página

A) Introducción 3

B) Desarrollo 4

2.1 El Aborto 4

2.2 Tipos del Aborto 3

2.3 causas que da el aborto 8

2.4 Efectos que da el aborto 9

2.5 Derecho a la Vida 12

2.6 Tasas de Abortos en Latinoamérica 13

2.7 A Favor y contra del aborto 14

C) Conclusión 16

D) Referencias 17

2
A)Introducción

Uno de los temas más polémicos en la sociedad occidental


durante los últimos veinticinco años ha sido el del aborto
provocado. En estos últimos años se ha dado un claro
proceso de despenalización de esa práctica, tanto en los
países de nuestro ámbito cultural, como en otros muchos. Se
suele dar la cifra indicada hace tiempo por la Organización
Mundial de la Salud, de treinta millones de abortos anuales, si
bien se estima que es mayor.
Existen países tales como India y República Popular China
con legislaciones sumamente permisivas, y otros como la
antigua Unión Soviética, donde el aborto se ha convertido en
una práctica para el control de la natalidad. En los países
occidentales las cifras son más bajas aunque importantes
como lo demuestran las cifras oficiales de USA donde se
realizan en torno a un millón trescientos mil abortos anuales
(1).
Del Diccionario de Medicina Mosby Océano se extraen las
siguientes definiciones de aborto, aborto espontáneo y aborto
inducido.
Aborto: Interrupción espontánea o inducida del embarazo
antes de que el feto haya adquirido un grado suficiente de
desarrollo como para poder sobrevivir fuera del útero. El peso
del feto debe ser inferior a 500 g y el tiempo de gestación
inferior a 20 semanas completas.

3
A) Desarrollo

2.1 El Aborto

Terminación de embarazo ,QUE SEA SU CAUSA, ANTES DE QUE


EL PRODUCTO ESTÉ CAPACITADO PARA LA VIDA
EXTRAUTERINA.

En Perú la mayor parte de los abortos practicados son abortos


clandestinos, y eso implica que podrían ser inseguros, sin las
condiciones ni la información necesarios, poniendo en riesgo la vida
y la salud de las mujeres. Los abortos clandestinos son
consecuencia de las leyes restrictivas que existen actualmente.

Legalizar el aborto es una forma contundente de responder a las


necesidades reales de las mujeres y no incrementa el número de
procedimientos realizados.

Es importante señalar, que lo que se debe reducir es el número de


embarazos no deseados, esto se puede lograr a través del acceso a
información e insumos de anticoncepción, sexualidad y servicios de
salud.

Incluso si todas las personas que utilizan métodos anticonceptivos


lo hicieran perfectamente todo el tiempo, existirían cerca de 6
millones de embarazos no planeados anualmente. Por lo tanto, los
embarazos no deseados ocurrirán y las mujeres buscarán
finalizarlos mediante un aborto inducido.

4
2.2 Tipos de Abortos

. Aborto espontáneo

Se denomina aborto espontáneo a aquel tipo de aborto o


interrupción del embarazo debido a causas naturales, no siendo
voluntario ni provocado. Puede deberse a alteraciones
cromosómicas del feto, enfermedades o malformaciones de la
madre, infecciones (como en el aborto séptico). La aparición de este
tipo de abortos suele ocurrir en las doce primeras semanas.
Cuando se da de manera muy inicial de forma que aún no
estamos ante un feto sino ante un embrión pueden no presentarse
síntomas e incluso pasar desapercibido el hecho de haber quedado
embarazada (se estima que una gran cantidad de embarazos
terminan así sin ser detectados).

. Aborto por infección o séptico

Se trata de un subtipo de aborto en el que se genera una infección


que afecta a placenta o feto y termina con la muerte del segundo.
También se denomina así al resultado de un aborto en que el
sistema reproductor femenino sufre una infección por la presencia
de restos de un aborto o por lesiones derivadas de la realización de
uno.

. Aborto fallido o retenido

Se trata de un tipo de aborto natural en el que por algún motivo el


feto en gestación fallece naturalmente, pero permanece en el útero
materno durante semanas sin ser expulsado por el cuerpo de la
mujer. La gestante sigue creyendo estar embarazada y tiene los
síntomas típicos, pero sin embargo el corazón del gestado ha
dejado de latir. Únicamente es posible detectarlo mediante
ecografía. Tras la detección, si el cuerpo no expulsado el feto o no
lo hace por completo será necesario intervenir con fármacos o
quirúrgicamente.

5
. Aborto inducido

Se trata del aborto provocado voluntariamente, es decir el


resultado de aplicar determinados procedimientos de manera
voluntaria para interrumpir la gestación. Dentro de éste pueden
encontrarse otros como el terapéutico, los que son resultado de
violación o los que se deciden libremente.

. Aborto terapéutico

Se denomina aborto terapéutico aquel que se realiza bajo el


supuesto de que el embarazo supone un riesgo para la salud e
incluso la supervivencia de la madre. También se denominan del
mismo modo aquellos abortos que se practican ante la presencia de
alteraciones o enfermedades graves del feto que imposibilitan su
supervivencia o su desarrollo normativo.

.Aborto legal

En referencia a los abortos voluntarios, se considera aborto legal


aquel que puede realizarse según la legislación vigente. Si bien
originalmente sólo podía abortarse de manera legal en los casos de
violación, malformaciones severas o riesgo para la vida de la
embarazada, en la actualidad en muchos países puede abortarse
legalmente sin necesidad de que se cumplan estos supuestos (si
bien dentro de un marco temporal específico que varía según la
región.

Aborto ilegal

Se trata del conjunto de abortos que se llevan a cabo al margen de


la ley, en la clandestinidad. Este tipo de aborto supone además de
un delito un grave riesgo para la salud de la embarazada, debido a
que no se cuenta con ninguna garantía respecto al procedimiento y
condiciones de la intervención a llevar a cabo.

6
. Aborto precoz
Se refiere a aquella interrupción del embarazo que se produce
antes de las doce semanas.

. Aborto tardío

Aquel aborto en el que la interrupción se produce después de las


doce semanas de gestación.

. Aborto por medios mecánicos/quirúrgicos

Se refiere al tipo de aborto inducido en que el método de


interrupción es mecánico, removiendo al feto a través de
procedimientos como la aspiración, el raspado o la inyección de
sustancias que generan quemaduras al feto y le provocan la
muerte.

. Aborto químico o farmacológico

El aborto químico es el tipo de aborto inducido en el se le suministra


a la gestante determinados medicamentos con tal de finalizar la
gestación. Suele considerarse más seguro que el quirúrgico.

. Aborto completo

Se entiende como tal aquel aborto en el que se expulsan o son


retirados la totalidad de restos biológicos del feto y placenta.
. Aborto incompleto
En el aborto incompleto parte del feto o de los productos de la
gestación permanecen dentro del útero, quedando restos en el
interior. Puede ser inducido o natural (en este último suele ser más
frecuente cuanto más avanzada está la gestación antes de su
interrupción).

7
2.3 Causas que da el aborto

· Bajas condiciones socioeconómicas.


· Presión de la familia y de la pareja.
· Miedo a la expectativa social (marginación, truncamiento
de sus expectativas en ese momento).
· Problemas de salud.
· Violación o incesto.
· Falta de educación sexual afectiva.
· Mal uso de métodos anticonceptivos (uso de prácticas
tradicionales).
· Cuando la relación con su pareja no es estable.

8
Efectos del Aborto
- CÁNCER DE MAMA:
El riesgo de cáncer de mama aumenta después de un aborto e
incluso se incrementa aún más con dos o más abortos.
- CÁNCER DE OVARIOS, HÍGADO Y CERVICAL (cuello
uterino):
- PERFORACIÓN DE ÚTERO:
Entre un 2 y un 3 % de las pacientes de aborto pueden sufrir
perforación del útero; es más, la mayoría de estas lesiones
quedarán sin ser diagnosticadas ni tratadas a no ser que realice una
visualización mediante laparoscopia.
- DESGARROS CERVICALES (cuello del útero):
En al menos un uno por ciento de abortos realizados en el primer
trimestre se producen importantes desgarros cervicales que
requieren sutura.
- PLACENTA PREVIA :
El aborto incrementa el riesgo de placenta previa en ulteriores
embarazos (una circunstancia que pone en peligro tanto la vida de
la madre como su embarazo deseado), en una escala de entre siete
y quince.
- EMBARAZO ECTÓPICO:
El aborto está relacionado de forma importante con un riesgo
añadido de embarazos ectópicos posteriores.
- AFECCIÓN INFLAMATORIA PéLVICA Se trata de una
enfermedad que puede poner en peligro la vida y conllevar un
riesgo añadido de embarazo ectópico y reducción de fertilidad.
- ENDOMETRITIS:
La endometritis representa un riesgo post-aborto para todas las
mujeres, pero en especial para las adolescentes, las cuales tienen
una probabilidad 2.5 veces mayor

- COMPLICACIONES INMEDIATAS:
7Alrededor de un 10 % de mujeres que se someten a un aborto
provocado sufrirán complicaciones inmediatas, de las cuales

9
aproximadamente un quinto (2 %) tienen la consideración de riesgo
mortal.
Además de otros efectos como:
- Esterilidad.
- Abortos espontáneos. .
- Nacimientos de niños muertos.
- Trastornos menstruales.
- Hemorragia.
- Coma.
- Peritonitis.
- Coágulos de sangre pasajeros.
- Fiebre /Sudores fríos.
- Intenso dolor.
- Perdida de peso
- Agotamiento
EFECTOS PSICOLÓGICOS
- Llanto/ Suspiros.
- Insomnio.
- Perdida de apetito.
- Comer constantemente.
- Nerviosismo.
- Frigidez.
- Culpabilidad.
- Impulsos suicidas.
- Sensación de pérdida.
- Insatisfacción.
- Sentimiento de luto.
- Pesar y remordimiento. .
- Perdida de confianza en la capacidad de toma de decisiones.

10
- Inferior autoestima.
- Preocupación por la muerte.
- Conducta autodestructiva.
- Ira/ Rabia.
EFECTOS SOCIALES
- Disminución de la capacidad de trabajo
- Pérdida de interés en el sexo
- Abuso de los niños
- Sentimiento de deshumanización
- Deseo de acabar la relación con su pareja
- Aislamiento
- Intenso interés en los bebés
- Sentimientos de ser explotada

11
2.5 El derecho de la vida

Es posible identificar en la literatura nacional y extranjera cinco


formas de entender el derecho a la vida: como el derecho a vivir o a
permanecer vivo; como el derecho a vivir bien o vivir con dignidad;
como el derecho a recibir todo lo mínimamente necesario para no
morir en lo inmediato; como el derecho a que no nos maten y,
finalmente, como el derecho a que no nos maten arbitrariamente.
En este trabajo, se presentan esas cinco concepciones, se analizan
críticamente y se proporcionan razones para defender la última
concepción, aquella según la cual el derecho a la vida consiste en el
derecho a que no nos maten arbitrariamente. Además de lo anterior,
en este trabajo se aborda y se discute la tesis de la indisponibilidad
de la vida.'

Es posible llevar a cabo una fundamentación del derecho a la vida


desde diversos enfoques
(filosóficos, antropológicos, sociológicos, éticos, biológicos, etc.);
desde el punto de vista jurídico, se trata de un derecho
fundamental: el primero de todos, al considerar al titular como
generador de cualquier otro derecho posible. En este sentido, ha
sido consagrado de forma explícita en los tratados fundamentales
internacionales, especialmente en los referidos a los Derechos
Humanos,[1] y en muchas legislaciones nacionales de diversos
países del mundo. Integra la categoría de derechos civiles, y de
primera generación.
El derecho a la vida no solo protege a las personas de la muerte,
sino toda forma de maltrato o violencia que haga su vida indigna.
Así, atentan contra la vida, el genocidio (exterminio de un grupo por
su nacionalidad, religión, raza o etnia), el terrorismo, la tortura, el
secuestro o la desaparición forzada de personas (terrorismo de
estado), la esclavitud y los malos tratos.[2]

12
2.6 Tasas del Aborto en Latinoamérica

13
2.7 Favor y contra el Aborto
Al abordar un tema como el del aborto, surge una complicación que
lo hace actualmente irresoluble. Esta complicación es de índole
filosófica, o mejor dicho, epistemológica. Para los que están en
contra del aborto el asunto se remite a una cuestión natural
evidente: lo que hay en el seno de una mujer embarazada es un ser
humano, más aún, es su propio hijo. Esto es obvio y basta con una
observación primaria para ratificarlo. De ahí que los grupos pro-vida
sustenten sus campañas en enseñar cómo es un feto de doce
semanas, por ejemplo, o en mostrar la evolución del embarazo
desde el momento de la concepción hasta que llega a término (para
visualizar la continuidad de la vida): informan también desde qué
semana el corazón late, en qué semana se forman los distintos
órganos y, sobre todo, en qué semana «se parece a un bebé».
Desde su punto de vista, es evidente (es decir, no discutible) que
enseñando un muñequito a un parlamentario, éste no va a tener
más remedio que reconocer la verdad. Quedan, pues, perplejos y
desanimados al comprobar que todos sus esfuerzos son en vano,
pues ni el parlamentario ni la ministra del ramo «reconocen» ahí a
un ser humano (aunque tal vez sí a un ser vivo, rizando el rizo de la
incongruencia, como bien explicó en un brillante artículo el filósofo
Alejandro Llano1).
Por contra, quienes se declaran partidarios del aborto sostienen su
punto de vista en la negación. Está claro que eso será un ser humano
en un momento dado, pero aún no lo es. Determinar cuál es
concretamente ese «momento dado» se convierte entonces en
el quid de la cuestión. Algunos afirman que será humano cuando
nazca (sería mejor decir, si nace); otros dicen que lo será a partir de
la semana 12, otros que a partir de la 24 y, en general, cada cual
pone la fecha según su gusto o la costumbre de su país. También se
utilizan abundantemente prefijos para remarcar la potencialidad de
ese ser: el más conocido es pre-embrión, pero hay ya quien habla de
pre-humano. Finalmente, algunos, más osados, manejan también el
concepto de viabilidad: un feto es verdaderamente humano sólo
cuando es viable. Ello hace que la conversación derive en determinar
por qué no es entonces legítimo eliminar a un ser humano ya nacido

14
si de repente deja de ser viable (ancianos, enfermos, etc.). Se
concluye entonces con un tajante «no es lo mismo», o se acepta que
en realidad la eutanasia es una opción asimismo recomendable, para
lo cual se disertará ampliamente acerca del concepto de vivir con
dignidad y, por ende, de morir o matar con ella.
En este punto de la discusión, cualquiera puede ver que el acuerdo
es imposible. Y lo es porque en realidad no es una discusión. En
efecto, entre los dos grupos existe una brecha insalvable: los unos
aceptan la observación como modo de conocer; los otros
simplemente la niegan. La postura de los pro-vida es científico-
racional, la de los abortistas es mágico-voluntarista. Los primeros
creen «que existe una verdad ahí fuera, podemos conocerla y
debemos actuar conforme a ella»; los segundos piensan que «no
existe más realidad que yo, y conocer es en todo caso irrelevante».
El principio que alienta a los pro-vida puede ser discutido, puesto que
se basa en criterios científicos o racionales. Para rebatir sus
argumentaciones bastará con demostrar que el feto no es un ser
humano desde el momento de la concepción (por ejemplo, si se
demostrara científicamente que no tiene una estructura genética
propia y única). Otra opción racional para rebatir a los pro-vida sería
aventurar una definición de «ser humano» que se pueda
aplicar necesariamente a todos los individuos de la especie, nacidos
o no (el nacimiento parece ser un mero accidente, pues no es posible
que un feto no sea humano un segundo antes de nacer y sí lo sea
cuando ya ha nacido). Una vez definido el «ser humano», ya habría
lugar para una discusión basada en la lógica y en la experiencia, es
decir, en la ciencia. Ya he dicho que los más osados abortistas hablan
de la viabilidad de la vida.

15
C) Conclusión
- Luego del estudio realizado completo acerca del aborto he llegado
a la conclusión que mientras mas comerciales, acerca de
preservativos se realizan, es mayor el número de abortos
clandestinos que se realizan en todo el país.
- La falta de información sobre las semanas de poder quedar en
cinta para una señorita es una de las causas de porque quedan
embarazadas.
- La necesidad de retener al novio cerca de ella provoca que tengan
relaciones sexuales antes del matrimonio.
- La simple razón de que la gente lo hace y nos vemos obligados a
tener relaciones sexuales sin medir las consecuencias funestas.
- La falta de concientización o información de parte de los padres
que obligan a casarse a la hija que llega con un embarazo
avanzado, provoca que nuestra juventud busque sus medios de
escapatoria que puede derivar en un aborto.
- La utilización de preservativos y anticonceptivos para poder
prevenir un embarazo es algo obsoleto, ya que lo único que se hace
es retrasar la menstruación y siguen con la posibilidad de quedar
embarazadas, en la próxima relación sexual.
- Mantener relaciones desde muy temprana edad como los 14-18
años puede ocasionar un embarazo a muy temprana edad y que
deriva a un aborto.
Las estadísticas nos indican que en la actualidad, de los abortos
realizados el 65% son a menores de 18 años.
- La distintas causas para que un embarazo se complique y se
tenga que abortar a esa tan querida criatura por parte de la madre,
estos abortos se realizan en hospitales, clínicas y centros
hospitalarios donde la madre por causa de un accidente, golpes,
malformaciones congénitas, etc, esta obligan a que se tenga que
decidir entre la madre y el hijo. La mayoría de estas madres no
quedaran estéril para toda su vida y mas bien podrán dar a luz a
otro niño en el futuro.

16
D)Refencias

- Gafo J. Ética y legislación. Editorial Universitas; 1.994:139-143.


-Pérez D, Planto A. (1995). Factores
- López F. (1990). Adolescencia y anticoncepción: estudio del
conocimiento y uso en puérperas internas por parto o aborto. Rev.
saude Pública.
-RALPH C. BENSON: Manual de Ginecología y Obstetricia, Edit. El
Manual Moderno S.A. de C.V., sétima edición, Págs. 258 - 259,
405 - 421.

- JAMES DRIFE Y BRIAN MAGOWAN: Ginecología y Obstetricia


Clínicas. Edit. Elsevier España S.A., 2005, Págs. 165 - 178.
- Figueroa García-Huidobro, R. (2015). Concepto de derecho a la
vida. Revista Ius Et Praxis, 14(1), 261-300.

-https://www.google.com/amp/s/www.nuevarevista.net/revista-
sociedad/el-aborto-un-debate-sin-discusion/amp/

Conclusiones JOSE PACHECO ROMERO: Ginecología, Obstetricia


y Reproducción, tomo II. Edit. Repsac, segunda edición 2007, Págs.
1035 - 1043.

17

También podría gustarte