Está en la página 1de 94

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

Diseño e implementación de una fuente de energía de


CD y CA No-interrumpida

TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA
PRESENTA

C. Sergio Alberto Morales Santiago

ASESORES

Dr. Leobardo Hernández González


Ing. Laura Estela Hernández Herrera

México D.F. octubre 2016


IPN
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACAN

TESIS INDIVIDUAL

Que como prueba escrita de su Examen Profesional para obtener el Título de INGENIERO EN
COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA deberá desarrollar el C.:

SERGIO ALBERTO MORALES SANTIAGO

“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA FUENTE DE ENERGÍA DE CD y CA No-interrumpida”

Se realizará una fuente de energía de CA y CD en un mismo sistema que tenga como finalidad suministrar
energía a diferentes dispositivos electrónicos y que estos no sean dañados por variaciones, falta o
sobrecarga de energía eléctrica.
Para la realización del proyecto, se utilizaran dispositivos electrónicos de fácil adquisición, con los que se
podrá controlar de manera eficiente el voltaje de salida a través de un correcto análisis matemático y del
principio de funcionamiento de cada dispositivo y elemento que integrarán al sistema, se integrara un
sistema de control, para que la fuente jamás deje de proporcionar energía a través de la ayuda de la línea
de suministro de energía y una batería.
Los beneficiados serán aquellas personas que requieran de tener algún sistema electrónico en continuo
uso, y que necesiten tener tanto energía de CD y CA y al comprar estos aparatos por separado se producen
costos adicionales, que al tener los dos tipos de voltaje en un mismo aparato.

CAPITULADO:

Capítulo 1. Estado del Arte.


Capítulo 2. Sistema a bloques.
Capítulo 3. Diseño del prototipo.
Capítulo 4. Pruebas y Resultados.

Ciudad de México a 31 de mayo de 2016

FIRMA DE CONFORMIDAD: FIRMA DE CONFORMIDAD:

DR. LEOBARDO HERNÁNDEZ GONZÁLEZ ING. LAURA ESTELA HERNÁNDEZ HERRERA


PRIMER ASESOR SEGUNDO ASESOR

ING. FELICIANO PRIMO ISIDRO CRUZ M. EN C. HECTOR BECERRIL MENDOZA


JEFE DE LA CARRERA DE I.C.E. SUBDIRECTOR ACADEMICO
Agradecimientos
Este ha sido un trabajo que ha pasado por muchas modificaciones a través
del tiempo, fui modificándolo para que fuera lo mejor posible, y aplique de
lo poco y a la vez bastante de lo que aprendí en la carrera, gracias a los
diferentes profesores que tuve y que con sus diferentes métodos, me
inspiraron a seguir adelante en la carrera, terminarla.

Yo sé que me he tardado bastante en terminar este trabajo, pero me siento


afortunado de haberlo logrado.

Agradezco a mi familia y amigos que han estado conmigo en los buenos y


malos momentos de mi vida, pero quiero hacer un agradecimiento especial a
a las siguientes personas, que fueron más importantes para mí.

 A mi madre Adriana Morales, por apoyarme y ayudarme en


todo momento de mi vida.
 A mi abuela Lucina Santiago, por cuidarme y educarme desde
que era niño y además por las deliciosas comidas que
prepara.
 A mi abuelo Sergio Morales Nicolás, por educarme y
apoyarme económicamente para que pudiera terminar mis
estudios y tener muchas cosas valiosas que hoy poseo.
 A mis asesores de tesis, pero sobre todo y principalmente
al Dr. Leobardo Hernández González, por ayudarme a
realizar este trabajo y tenerme tanta paciencia.
 A mis principales amigos de la universidad, Israel Camacho,
William Arrieta, Josué de la Cruz, Alejandro Espino, Daniel
Vásquez y Guillermo Ramírez por estar conmigo durante mi
carrera y pasar buenos momentos.
 A Rosa María Jiménez, mi mejor amiga que me apoyo en
varios momentos de mi vida.
Índice
Planteamiento del problema…………………………………………………………………………………………………………………………1

Justificación………………………………………………………………………………………………………………………………..………………..2

Capítulo 1: Estado del Arte

1.1. Fuentes de energía…….………………………………………………………………………………….…………………….…………3

1.1.1. Energía eléctrica………………………………………………..………………………………………….……………………………….3

1.1.2. Historia de la batería……………………………………………………………………………………………………………………..3

1.2. Fuentes de voltaje………………………………………………………………………………………………………………………….6

1.2.1. Fuentes lineales……………………………………………………………………………………………………………….................6

1.2.1.1. Primera generación de los reguladores de voltaje…………………………………………………………………….7

1.2.1.2. Segunda generación de los reguladores de voltaje…………………………………………………………………..8

1.2.1.3. Tercera generación de los reguladores de voltaje……………………………………………………………………8

1.2.2. Historia de la electrónica de potencia………………………………………………………………………………………..8

1.2.3. Fuentes conmutadas……………………………………………………………………………………………………….................9

1.2.4. Proyectos alternos de energía eléctrica…………………………………………………………………………………..10

1.3. Sistemas de control………………………………………………………………………………………………………………………10

Capítulo 2: Sistema a bloques

Introducción………………………………………………………………………………………………………………………………………..………17

2.1. Etapa de polarización……………………………………………………………………………………………………………………18

2.1.1. Suministro de energía eléctrica………………………………………………………………………………….................18

2.1.2. Interferencia Electromagnética……………………………………………………………………………………………….19

2.1.3. Protección en instalaciones eléctricas……………………………………………………………………………………..20

2.1.4. Baterías………………………………………………………………………………………………………………………………………….21

2.1.5. Cargador de batería………………………………………………………………………………………………………...............26

2.2. Etapa de selección………………………………………………………………………………………………………………………..27

2.2.1. Selector………………………………………………………………………………………………………………………….................27

2.2.2. Relevador……………………………………………………………………………………………………………………………………….27

2.3. Etapa de conversión……………………………………………………………………………………………………………………..28


2.3.1. Capacitor o condensador……………………………………………………………………………………………………………..28

2.3.2. Inductor o bobina………………………………………………………………………………………………………………….……..29

2.3.3. Filtros en fuentes de polarización……………………………………………………….......................................30

2.3.4. Transistores………………………………………………………………………………………………………………………………….30

2.3.5. MOSFET…………………………………………………………………………………………………………………………………………30

2.3.6. Diodo……………………………………………………………………………………………………………………………………………….31

2.3.7. Puente rectificador…………………………………………………………………………………………………………………..…32

2.3.8. Tiristor…………………………………………………………………………………………………………………………………………..32

2.3.9. Modulación PWM…………………………………………………………………………………………………………………………..33

2.3.10. Convertidores CA-CD…………………………………………………………………………………………………………………..34

2.3.11. Convertidores CD-CD…………………………………………………………………………………………………………………..35

2.3.12. Convertidores CD-CA…………………………………………………………………………………………………………………..36

2.3.13. Carga……………………………………………………………………………………………………………………………………………….36

2.4. Etapa de visualización, control de usuario y salida de voltaje……………………………..……………….37

2.4.1. Control de voltaje de CD……………………………………………………………………………………………………………..37

2.4.2. Voltaje de CA…………………………………………………………………………………………………………………………………37

2.4.3. Voltímetro de CD………………………………………………………………………………………………………………………….37

2.4.3.1. Pantalla de cristal líquido (LCD)…………………………………………………………………………………………………38

2.4.3.2. Microcontrolador………………………………………………………………………………………………………………………….39

2.4.3.3. Atmel Studio…………………………………………………………………………………………………………………………………39

2.4.4. Visualización del estado de la batería……………………………………………………………………………………….40

2.4.4.1. Diodo emisor de luz (LED)……………………………………………………………………………………………………………40

Capítulo 3: Diseñó del prototipo

Diagrama de flujo del funcionamiento del sistema completo……………………………………………………………..43

3.1. Etapa de polarización…………………………………………………………………………………………………………………..43

3.1.1. Suministro de energía eléctrica…………………………………………………………………………………………………44

3.1.2. Batería y cargador de batería……………………………………………………………………………………………………46

3.1.3. Visualización del estado de la batería……………………………………………………………………………………….50


3.2. Etapa de selección………………………………………………………………………………………………………………………..50

3.2.1. Selector………………………………………………………………………………………………………………………………………….50

3.3. Etapa de conversión……………………………………………………………………………………………………………………..52

3.3.1. Convertidor CA-CD………………………………………………………………………………………………………………………52

3.3.2. Convertidor CD-CD………………………………………………………………………………………………………………………56

3.3.3. Convertidor CD-CA………………………………………………………………………………………………………………………58

3.4. Etapa de visualización, control de usuario y salida de voltajes…………………………………………….59

3.4.1. Control de voltaje de CD……………………………………………………………………………………………………………..59

3.4.2. Voltaje de CA…………………………………………………………………………………………………………………………………60

3.4.3. Voltímetro de CD………………………………………………………………………………………………………………………….60

3.4.4. Cargador de celulares/iPod…………………………………………………………………………………………………………61

3.4.5. Voltaje de CD a 5 volts…………………………………………………………………………………………………………………62

Capítulo 4: Pruebas y Resultados

4.1. Etapa de polarización…………………………………………………………………………………………………………………..63

4.1.1. Suministro de energía eléctrica…………………………………………………………………………………………………63

4.1.2. Batería……………………………………………………………………………………………………………………………………………64

4.1.3. Cargador de batería……………………………………………………………………………………………………………………..64

4.2. Etapa de selección……………………………………………………………………………………………………………………..…65

4.3. Etapa de conversión……………………………………………………………………………………………………………………..66

4.3.1. Convertidor CA-CD………………………………………………………………………………………………………………………66

4.3.2. Convertidor CD-CD………………………………………………………………………………………………………………………67

4.3.3. Convertidor CD-CA………………………………………………………………………………………………………………………69

4.4. Etapa de visualización, control del usuario y salida de voltajes……………………………………………70

4.4.1. Control de voltaje de CD……………………………………………………………………………………………………………..70

4.4.2. Voltaje de CA…………………………………………………………………………………………………………………………………70

4.4.3. Voltímetro de CD………………………………………………………………………………………………………………………….71

4.4.4. Cargador de celulares/iPod…………………………………………………………………………………………………………71

4.4.5. Voltaje de 5 volts de CD………………………………………………………………………………………………………………73


4.4.6. Visualización del estado de la batería……………………………………………………………………………………….74

Conclusiones, Referencias y Anexos

Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………………………………………73

Referencias………………………………………………………………………………………………………………………………………………….74

Anexos………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….75
Planteamiento del Problema

Actualmente en el mercado de consumo electrónico, existen diferentes equipos que


proporcionan energía en corriente alterna (CA) y en corriente directa (CD), el
suministro de energía es necesario para que todos los aparatos electrónicos funcionen
y entre mejor sea la eficiencia y la efectividad de la fuente de suministro, mayor será
la vida útil de cualquier producto eléctrico.

Existen una gran variedad de fuentes de energía, por lo que es un tema con diversas
variantes a investigar, las fuentes de suministro de energía con diseños sencillos no
son muy eficientes, y por consecuencia pueden llegar a fallar con facilidad, las fuentes
con diseños muy avanzados son más eficientes, son más tolerables a fallas, soportan
una amplia variación de voltajes de entrada, así como protección a transitorios de
voltaje y corriente, pero requieren de una gran economía y de mucha tecnología para
su producción, debido a esto generalmente están fuera del alcance del usuario al ser
demasiado costosas.

En el mercado se venden fuentes de energía de CD y CA pero por separado y


generalmente para propósitos de uso específico, que no se pueden modificar, lo cual
limita su uso. Además muchas de ellas son muy contaminantes ya que contienen
materiales como Mercurio, Cadmio, Plomo, Níquel, Dióxido de Manganeso y al momento
de desecharlas contaminan, produciendo problemas al medio ambiente.

1
Justificación

Debido a la problemática anteriormente planteada es que se realizará una fuente de


energía de CA y CD en un mismo sistema que tenga como finalidad suministrar energía
a diferentes dispositivos electrónicos y que estos no se dañen. Esta fuente de energía
será de salida fija, ya que el propósito es que siempre suministre energía a ciertos
aparatos eléctricos de baja potencia.

Para la realización del proyecto, se utilizaran dispositivos electrónicos de fácil


adquisición, con los que se podrá controlar el voltaje de salida a través de un correcto
análisis matemático y del principio de funcionamiento de cada dispositivo y elemento
que integrarán al sistema, se integrara un sistema de control, para que la fuente
jamás deje de proporcionar energía a través de la ayuda de la línea de suministro de
energía y una batería de gel.

Los beneficiados serán aquellas personas que requieran de tener algún sistema
electrónico en continuo uso, y que necesiten tener tanto energía de CD y CA y al
comprar estos aparatos por separado se producen costos adicionales, que al tener los
dos tipos de voltaje en un mismo aparato.

2
Capítulo 1: Estado del Arte
En este capítulo se introduce información histórica y teoría de los principales temas
que se necesitan para el desarrollo del proyecto, de cómo algunos dispositivos se
fueron desarrollando hasta lo que conocemos en la actualidad.

1.1. Fuentes de energía


1.1.1. Energía Eléctrica

En el año de 1882, el físico, matemático e ingeniero Nikola Tesla, diseñó y construyó el


primer motor de inducción de Corriente Alterna (CA). Posteriormente el físico William
Stanley, reutilizo, en 1885, el principio de inducción para la transmisión de CA entre 2
circuitos electrónicamente aislados. La idea central fue la de enrollar un par de
bobinas en una base de hierro común, denominado bobina de inducción, de este modo
se obtuvo lo que sería el precursor del actual transformador.

La distribución de la CA fue comercializada por George Westinghouse a finales del


siglo XIX en Estados Unidos. Otros que contribuyeron en el desarrollo y mejora de
este sistema fueron Lucien Gaulard, John Gibbs y Oliver Shallenger entre los años de
1881 y 1889. La CA supero las limitaciones que aparecían al emplear CD, la cual es un
sistema ineficiente para la distribución de energía a gran escala.

La primera transmisión interurbana de CA ocurrió en 1891, cerca de Telluride,


Colorado.

Al mismo tiempo, Thomas Edison siguió abogando fuertemente por el uso de la CD, de
la que poseía varias patentes. Charles Proteus Steinmetz de General Electric, pudo
solucionar muchos problemas asociados a la producción y transmisión de energía
eléctrica, lo que provoco la derrota de Edison, siendo su vencedor George
Westinghouse y en menor medida Nikola Tesla.

1.1.2. Historia de la batería

Es posible que en tiempos muy remotos la gente ya hubiera explorado y probado la


electricidad. Una batería muy rudimentaria del año 250 A.C. fue encontrada cerca de
Bagdad en 1932, era una batería que contenía un núcleo de hierro insertado en un
cilindro delgado de cobre, tal vez fue diseñada para almacenar energía estática
mediante la electrodeposición de plata, pero no se han encontrado registros sobre el
uso de esta batería, por lo que su origen y uso es desconocido.

Pero fue hasta 1800 que Alessandro Volta desarrollo la primera pila de CD, reprodujo
luego los experimentos de Galvani y encontró que los nervios de las ranas no son

3
necesarios para provocar fenómenos eléctricos: dos metales y el musculo bastan para
producir el fenómeno.

Su gran invento estaba hecho con 2 metales y un trapo húmedo, la pila eléctrica
estaba creada, así la electricidad dinámica hace su aparición. Volta extiende sus
investigaciones hacia la combinación entre metales y líquidos, esto resulto
eléctricamente activo y mejoro notablemente el rendimiento de su anterior invento.

Figura 1.1. Primera pila de Volta.

En la Figura 1.1, se muestra a Volta haciendo la presentación de su pila y en el lado


derecho se muestra más a detalle su invención.

Volta después se dio cuenta de que si ponía varias pilas una enseguida de la otra,
unidas por tiras de metal se lograba que el voltaje final fuera mayor.

Se inició a partir de esa época el esmero por encontrar las propiedades electrónicas,
térmicas y magnéticas de la corriente. Los ingleses William Nicholson y Anthony
Carlisle descompusieron el agua con la corriente de la pila y formaron oxigeno e
hidrogeno.

En 1802, el Dr. William Cruickshank diseñó la primera batería eléctrica capaz de ser
producida masivamente, Cruickshank colocó placas cuadradas de cobre soldadas en sus
extremos, entremezclándolas con placas de zinc de igual tamaño. Estas placas se
colocaban en cajas rectangulares de madera sellada con cemento, unas canaletas en la
caja sostenían las placas metálicas en su lugar. La caja se llenaba con agua salada o
acido rebajado con agua, como electrolito.

4
En 1813, Sir Humphrey Davy conecto una batería gigante en el sótano de la Sociedad
Real Británica. Esta batería estaba hecha de 2000 pares de platinas y tenía el tamaño
de aproximadamente 100 m2. Con esta batería realizaron diversos experimentos que
permitieron un conocimiento más profundo de la naturaleza de la electricidad.

Hasta 1859 todas las baterías eran fundamentalmente celdas primarias, lo que
significaba que no podían ser recargadas, el físico francés Gaston Planté invento la
primera batería recargable, esta batería se basaba en el proceso químico de plomo-
acido, sistema usado hasta el día de hoy.

Poco a poco los científicos fueron mejorando la idea original de la pila de Volta y en
1860 George Leclanche de Francia desarrollo la primera batería utilizada
comercialmente hecha de las células de zinc-carbón, el ánodo era de zinc y una
aleación de mercurio y el cátodo era un compuesto de dióxido de magnesio y un poco
de carbón, ambos sumergidos en una solución de cloruro de amonio que actuaba como
electrolito. El sistema fue llamado “la célula mojada”.

Aunque la idea de Leclanche era barata, en 1880 fue desplazada por la célula seca que
estaba formada por celdas electrolíticas galvánicas con electrolitos pastosos.

En el año de 1920 Samuel Rubén y Philip Roger Mallory se conocieron cuando Rubén
visito la fábrica de Mallory buscando un equipo que necesitaba para un experimento.

Las invenciones de Ruben revolucionaron la tecnología de las baterías. El creo la célula


de mercurio que era mucho más eficiente que la que se utilizaba en esa época que era
la de zinc-carbón, dando lugar a la empresa Duracell Internacional. Esta nueva pila fue
muy útil para la Segunda Guerra Mundial.

En el año de 1950 Samuel Rubén mejoro la batería alcalina de magnesio haciéndola más
resistente, compacta y de gran duración.

La empresa Kodak introdujo cámaras con flash incorporado y necesitaba pilas más
pequeñas, por lo que hicieron una alianza con Mallory y crearon las pilas AAA, que
fueron las baterías más pequeñas en ese entonces.

En la Tabla 1.1, se muestran los desarrollos más importantes que se han hecho sobre
las pilas y baterías.

5
Tabla 1.1. Historia del desarrollo de la batería.

1600 Gilbert (Inglaterra) Establecimiento de estudios


electroquímicos
1791 Galvani (Italia) Descubrimiento de “electricidad animal”
1800 Volta (Italia) Invención de la celda voltaica
1802 Cruickshank (Inglaterra) Primera batería eléctrica capaz de ser
producida masivamente
1820 Ampére (Francia) Electricidad a través del magnetismo
1833 Faraday (Inglaterra) Anuncio de la Ley de Faraday
1836 Daniell (Inglaterra) Invención de la celda de Daniell
1859 Planté (Francia) Invención de la batería de plomo-ácido
1868 Lechanché (Francia) Invención de la celda Lechanché
1888 Gassner (Estados Unidos) Se completa la celda seca
1899 Jungner (Suecia) Invención de la batería de níquel-cadmio
1901 Edison (Estados Unidos) Invención de la batería de níquel-hierro
1932 Shlecht & Ackermann (Alemania) Invención de la placa sinterizada
1947 Neumann (Francia) Se sella exitosamente la batería de níquel-
cadmio
1965 Union Carbide (Estados Unidos) Desarrollo de la batería alcalina primaria
1975 Union Carbide (Estados Unidos) Desarrollo de la batería de plomo-ácido
regulada a válvula
1990 Comercialización de la batería níquel-
hibrido metálico
1992 Kordesch (Canadá) Comercialización de la batería alcalina
reusable
1999 Comercialización de las baterías de litio-ion
y de litio-polímero
2002 Producción limitada de celdas de membrana
por intercambio de protones (PEM)

1.2. Fuentes de voltaje


Las fuentes de voltaje son muy útiles hoy en día y existen muchos equipos eléctricos
que requieren de alguna de estas fuentes, las principales fuentes son las fuentes
lineales y las fuentes conmutadas.

1.2.1. Fuentes Lineales

El creciente aumento de productos electrónicos ha impulsado el auge y el desarrollo


en las fuentes de polarización.

6
Las primeras fuentes de polarización eran lineales. Se componían de un transformador
que reducía la tensión de entrada de 120 o 220 volts de CA a otra tensión, seguida de
un puente de diodos y algún filtro pasivo para estabilizar la salida.

El inconveniente de las fuentes lineales es su gran tamaño, disipan gran parte de la


energía en calor. Consecuentemente la vida de los componentes electrónicos que pueda
incorporar o estar cercanos se ven mermados por este incremento. Además la tensión
de salida varía en función de la carga. Hoy en día se siguen utilizando ya que generan
poco ruido y rizado pequeño, además al tener pocos componentes electrónicos son más
inmunes a las radiaciones electromagnéticas.

Las fuentes lineales que no tienen un regulador, presentan dos características


indeseables, al aumentar el consumo de corriente en la carga, el voltaje de CD
disminuye mientras que el voltaje de rizo de CA aumenta. Para solucionar estas
desventajas, se añadió una sección de regulación de voltaje a la fuente no regulada.

Los reguladores de voltaje pasaron por 3 generaciones para llegar a lo que son ahora.

1.2.1.1. Primera generación de los reguladores de voltaje

Mediante un amplificador operacional, un diodo zener, dos resistores o un


potenciómetro y algunos transistores se puede construir un excelente regulador de
CD. En 1968, la división de semiconductores de Fairchild puso todos estos
componentes (y algunos más) en un circuito integrado, al que se denominó regulador de
voltaje monolítico que fue el integrado µA723. Gracias a su flexibilidad ha sobrevivido
hasta nuestros días. Sin embargo, requiere de diversos componentes de apoyo, sus
circuitos internos de protección son mínimos y exige que el usuario lo complemente
con transistores para obtener una mayor capacidad de corriente, así como un resistor
para limitar la corriente de cortocircuito.

Se inició una gran competencia por ver quién era el primero en obtener un regulador
de voltaje fijo de tres terminales. El ganador fue National Semiconductor con su
producto el LM309, seguido muy cerca por la serie 7800 de Fairchild. El LM309 y el
µA723 tienen 3 terminales. Para utilizarlos, basta con conectar una fuente no
regulada entre sus terminales de entrada y común. Ya que está completo el diseño, se
conecta una carga entre la salida y la terminal común y para mejorar su
funcionamiento se coloca un capacitor de desacoplamiento entre las terminales de
entrada y salida. Estos dispositivos ya contaban con circuitos de protección interna.

7
1.2.1.2. Segunda generación de los reguladores de voltaje

El éxito obtenido con los reguladores de +5 Volts cambio la filosofía del diseño. Ya no
era necesario el regulador central mediante el que se alimentaba cada una de las
tablillas del circuito impreso del sistema. Ahora cada tablilla de circuito impreso tenía
su propio regulador local. Este también servía para proteger los circuitos integrados
de los transitorios del voltaje de línea.

Después del éxito del regulador de +5 Volts apareció toda una diversidad de
reguladores de tres terminales: de 6, 8, 9, 12, 15, 18 y 24 volts, así como sus
contrapartes de valor negativo. Los genios que crearon estos dispositivos habían
logrado lo que según Thomas Edison era imposible: inventaron un dispositivo que puede
considerarse como un transformador de CD. Si uno necesitaba un regulador de 15
Volts a 1 Ampere, lo único que necesitaba hacer era comprarlo.

1.2.1.3. Tercera generación de los reguladores de voltaje

Los reguladores lineales integrados tuvieron tanta aceptación que crearon serios
problemas a la fabricación de equipo original, ya que existían tantos tamaños y
variedades de equipos electrónicos los cuales necesitan voltajes específicos para su
correcto funcionamiento, por lo tanto se creó el LM117 que fue el primer regulador
integrado, de voltaje positivo, ajustable con un funcionamiento superior. Le siguió el
regulador de voltaje negativo ajustable LM137, de esta manera se podían alimentar
cualquier cantidad de equipos de electrónicos.

1.2.2. Historia de la electrónica de potencia

La historia de la electrónica de potencia se inicia en 1900 con la introducción del


rectificador de arco de mercurio. Después se introdujeron en forma gradual el
rectificador de tanque metálico, el de tubo al vacío controlado por la rejilla, el
ignitrón, el fanotrón y el tiratrón. Estos dispositivos se aplicaban para el control de
potencia hasta la década de 1950.

La primera revolución electrónica comenzó en 1948, con la invención del transistor de


silicio en los laboratorios de Bell, por Bardeen, Brattain y Schockley. La mayor parte
de las tecnologías modernas de la electrónica avanzada se pueden rastrear a partir de
este invento. La microelectrónica moderna ha evolucionado a través de los años a
partir de los semiconductores de silicio. El siguiente adelanto, en 1956, también fue
logrado en los laboratorios Bell, o sea la invención del transistor de disparo PNPN, que
se definió como tiristor, o rectificador controlado de silicio (SCR).

8
La segunda revolución electrónica comenzó en 1958, con el desarrollo del tiristor
comercial, fabricado por General Electric Company. Fue el principio de una nueva era
de la electrónica de potencia.

Desde entonces se han introducido muchas clases distintas de dispositivos


semiconductores de potencia y de técnicas de conversión. La revolución
microelectrónica nos permite tener la capacidad de procesar una cantidad gigantesca
de información con una rapidez increíble. La revolución en la electrónica de potencia
nos permite conformar y controlar grandes cantidades de potencia con una eficiencia
siempre creciente.

Desde el desarrollo del primer tiristor de SCR a finales de 1957, ha habido progresos
impresionantes en los dispositivos semiconductores de potencia. Hasta 1970, los
tiristores convencionales se habían usado exclusivamente para el control de potencia
en aplicaciones industriales. A partir de 1970 se desarrollaron varios tipos de
dispositivos semiconductores de potencia, que entraron al comercio, en la última
década se ha desarrollado nuevos dispositivos semiconductores con Carburo de Silicio,
pero la mayor parte de los dispositivos se siguen fabricando solo con Silicio.

1.2.3. Fuentes conmutadas

Las necesidades en la carrera aeroespacial de reducir peso y tener una mayor


eficiencia llevo al primer desarrollo de las fuentes de polarización conmutadas. El
sistema básicamente consiste en transferir energía de manera controlada entre la
fuente primaria y la secundaria. Así en los años 40 se hicieron los primeros desarrollos
experimentales en sistemas conmutados por parte de la NASA.

Al principio era una tecnología muy cara y desconocida, pero paulatinamente, al


abaratamiento de la electrónica y la miniaturización, se ha conseguido que las fuentes
de polarización conmutadas se abaraten, ofreciendo mayor estabilidad, seguridad,
eficiencia y precio similar al de las fuentes lineales.

En este tipo de fuentes no es necesario el uso de un transformador de línea, lo que


reduce el peso de la fuente.

Con la entrada en vigor en el 2001 de la normativa EN60555-2 sobre el factor de


corrección de potencia (PFC), se ha obligado a nuevos desarrollos. El principal motivo
de entrada de esta normativa es que, la forma que tienen de consumir energía las
fuentes de polarización conmutadas suele distorsionar la línea eléctrica pudiendo
influir en el funcionamiento de otros equipos electrónicos conectados. Se intenta de
esta manera mejorar la calidad del fluido eléctrico. Las fuentes de polarización con
PFC principalmente reducen los armónicos re-inyectados a la red mediante un filtro

9
activo que corrige la forma de la onda de intensidad de entrada, haciéndola senoidal y
en fase con la tensión.

La normativa EN610003-2 solo varia a un rango de potencia especifico, además hay


varias excepciones en las que la normativa no es aplicable.

1.2.4. Proyectos alternos de energía eléctrica

Se han realizado diversos trabajos sobre fuentes de energía con el objetivo de


ahorrar dinero o espacio en la construcción de estas, otros para hacer más eficientes
este tipo de fuentes y proteger a los dispositivos electrónicos que se alimentan de
estas fuentes de energía.

Otra forma de suministrar energía a los dispositivos electrónicos y que se ha ido


desarrollando, es la implementación de fuentes de energía alternas como el uso del
hidrogeno que pretende usar este elemento químico como una fuente de energía
segura y renovable para su posterior conversión mediante una celda de combustible en
energía eléctrica. Existen diferentes trabajos sobre la generación de energía por
medio del aire, biogás, el sol, agua, olas y otros elementos.

Otro tipo de fuentes de energía que se han realizado son las fuentes de poder
conmutados por retro-polarización de voltaje, que buscan hacer más eficiente la
fuente por medio de dispositivos de control.

Se han realizado trabajos sobre sistemas de energía no interrumpida para equipos


médicos, se han realizado también sistemas de energía no interrumpidos trifásicos y
monofásicos con diferentes diseños, aunque muchos son solo teóricos por el alto costo
que sería hacerlos en la práctica.

Existen proyectos que se enfocan en medir la eficiencia, supervisión, control y


adquisición de datos de las fuentes de energía y así dar propuestas sobre cómo se
pueden tener sistemas más ahorradores, así como el análisis de las variaciones rápidas
de voltaje.

1.3. Sistemas de Control


El control es la acción o el efecto de poder decidir sobre el desarrollo de un proceso o
sistema. También se puede entender como la forma de manipular ciertas variables
para conseguir que ella u otras variables actúen en la forma deseada.

10
Desde los antiguos griegos, el hombre se ha interesado por controlar o mecanizar
cosas para hacer su vida más fácil.

Los primeros ejemplos que se dieron sobre el control de algún mecanismo fue hecho en
el año 250 antes de Cristo (a.C.) por Ktesibios que diseñó un reloj de agua mostrado en
la Figura 1.2, que consistía en un mecanismo cuyo objetivo era medir el tiempo por
medio de un pequeño chorro de agua que fluía a velocidad constante dentro de un
recipiente, para lo cual se utilizaba un flotador que regulaba la entrada de agua en un
deposito auxiliar, de manera que el nivel de esté se mantuviera constante y por lo
tanto su caudal de salida al depósito principal.

Figura 1.2. Reloj de agua de Ktesibios.

Platón mejoro este dispositivo para usarlo como alarma despertadora mostrada en la
Figura 1.3, donde colocaba unas bolas de cobre, en la noche este vaso se iba llenado
poco a poco, al amanecer alcanzaba su nivel máximo y las bolas caían sobre un plato de
cobre, haciendo un ruido tan fuerte que despertaba a sus alumnos.

11
Figura 1.3. Reloj Alarma diseñado por Platón.

En el siglo II a.C. Herón de Alejandría construyó la primera turbina de vapor, además


publicó un libro denominado Pneumatica en donde se describen varios mecanismos de
nivel de agua con reguladores de flotador. Este y otros inventos, como la bomba de
aire de Ktesibios, solo conocieron su aplicación original, sin llevarlos a otros avances.

Cerca de 1618 Cornelis Drebbel construyó una incubadora con una retro-polarización
explicita para regular la temperatura mostrada en la Figura 1.4, sin embargo el
trabajo más significativo de Drebbel fue el primer submarino útil en 1620, donde
también utilizo sistemas realimentados.

Figura 1.4. Incubadora de Cornelis Drebbel.

En el renacimiento se encontraron nuevas aplicaciones técnicas del vapor. Hacia 1660


el Marqués de Woncester diseñó un motor conducido por agua, precursor de la

12
máquina de vapor. Tiempo después, el francés Denis Papin diseñó una máquina de vapor
donde la presión atmosférica jugaba un papel decisivo, también invento el primer
regulador de presión para calderas de vapor.

En 1745 se inventó el “fantail” o “ventilador de cola” por el herrero británico Edmund


Lee, el cual es un dispositivo que regula el flujo de grano en un molino, dependiendo de
la velocidad de rotación de la muela.

El primer trabajo significativo en control con repolarización automática fue el


regulador centrífugo de James Watt, desarrollado en 1769. Mientras en Rusia se
desarrolló en primer sistema de control, el regulador de nivel de agua de flotador
inventado por I. Polzunov en 1765.

En el siglo XIX el deseo de mejorar las respuestas transitorias y la exactitud de los


sistemas de control, obligo a desarrollar la teoría de control, en donde J. C. Maxwell
considero una teoría matemática relacionada con la teoría de control usando el modelo
de una ecuación diferencial.

Existieron personajes como Vyshnegradskii y Alexander M. Lyapunov que


desarrollaron teorías matemáticas sobre la estabilidad de los sistemas en el siglo
XIX.

Hasta bien entrado el siglo XX las únicas herramientas analíticas que poseía el
especialista en control, eran la utilización de ecuaciones diferenciales ordinarias junto
con criterios algebraicos para determinar la posición de las raíces de la ecuación
característica asociada. Aplicando el criterio de Routh y Hurwitz, donde el ingeniero
determinaba si existía la estabilidad de los sistemas.

Desde el punto de vista teórico, la ingeniería de control se empieza a consolidar


cuando se produce el traslado y aplicación de los conocimientos adquiridos en los
problemas de amplificación de señales a los problemas de control industrial.

Estos estudios desembocan en la llamada Teoría Clásica de Control, en el cual se


utilizaban como herramientas matemáticas los métodos de Transformación de Laplace
y Fourier y la descripción externa de los sistemas.

En 1992 destacan dos trabajos de singular importancia, desarrollados por Minorsky y


Hazen. En el trabajo de Minorsky se reconoce la no-linealidad de los sistemas y aplica
la linealidad mediante el desarrollo de las series de Taylor a sistemas no lineales
correspondientes al movimiento angular de un buque. Estudia la estabilidad y los
efectos de los retrasos de la información sobre las salidas de los sistemas.

Hazen en su trabajo analiza el funcionamiento de los servomecanismos utilizando en


sus análisis entradas típicas de escalón y rampa, aparte de proponer un marco

13
conceptual, Hazen utiliza herramientas matemáticas como el cálculo operacional de
Heaviside. En su trabajo estudia el diseñó de servomecanismos para posicionar su eje.

En el siglo XX se empezaron a desarrollar sistemas telefónicos que dieron un gran


impulso significativo a los sistemas de control.

En 1932 Nyquist desarrollo un método simple para determinar la estabilidad de lazo


cerrado por medio de excitación senoidal permanente.

En la década de 1940 Bode desarrollo el método de respuesta en frecuencia más


práctico que el de Nyquist y en esa misma década Black desarrollo el método de
respuesta en frecuencia pero para la repolarización de amplificadores, y Evans
desarrollo el método del “lugar de las raíces” para poder determinar si un sistema es
estable o no.

Los métodos de respuesta en frecuencia y lugar de las raíces son las bases del control
clásico. Durante el siglo XX los científicos rusos se centraron en la formulación del
domino del tiempo y ecuaciones diferenciales.

Desafortunadamente durante la Segunda Guerra Mundial se intensifico el desarrollo


de sistemas de control para la fortificación del control clásico en sistemas
retroalimentados, se hicieron grandes avances prácticos principalmente en
servomecanismos, autopilotos y control de armas.

Con la post-guerra siguió el dominio de los métodos de respuesta en frecuencia y el


lugar de las raíces, pero con este suceso hubo grandes avances como la rápida
diseminación de la teoría de control, mayor interés no bélico en los sistemas de
control, se invirtió en centros de investigación de control y se debatió acerca del
control y otras ciencias.

Gracias al invento y desarrollo de las computadoras digitales se hizo posible el análisis


de sistemas complejos en el domino del tiempo; desde entonces se ha venido
desarrollado en forma continua la teoría moderna del control. Esta se basa en el
análisis y síntesis en el domino del tiempo, utilizando variables de estado.

La aparición de los controladores programables marcaron un cambio en la industria, en


los distintos procesos de producción, con esto apareció el concepto de línea
automatizada, con estos aparatos se logró hacer que los procesos industriales sean
más eficientes, precisos, reprogramables y se empezó a tomar con más profundidad el
tema de la seguridad, tanto de las personas y del medio ambiente.

Actualmente la tendencia de los sistemas de control es hacia la optimización y hacia la


digitalización total de los controladores.

14
En la literatura sobre el control es posible mostrar la gran diversificación de control
moderno, con las técnicas de control lineal y no lineal, control óptimo, control robusto,
control por inteligencia artificial, entre otros, el avance es vertiginoso tanto en
teórica como en la práctica del control.

Hoy en día el uso de los sistemas de control es muy diverso, se pueden aplicar desde la
guía y navegación de proyectiles, así como para naves espaciales, barcos y aviones. En
la industria también encontramos numerosos usos para los sistemas de control. Pero
los sistemas de control no están limitados a la ciencia o a la industria. Podemos
encontrar sencillos sistemas de control en los sistemas de calefacción de las casas,
incluso en los sistemas de entretenimiento, como los DVD´s o reproductores de CD.

15
16
Capítulo 2: Sistema a bloques
Introducción
En este capítulo se describe como se planea realizar el proyecto en diferentes etapas,
explicando la teoría de algunos temas de importancia para el desarrollo del proyecto,
mencionándose además la teoría y funcionamiento de algunos dispositivos y programas
específicos que se utilizan en el trabajo.

En la Figura 2.1, se muestra el sistema a bloques propuesto para la realización de una


“Fuente de energía de CD y CA No-interrumpida”, la cual está compuesto por 4 etapas
principales que son la etapa de polarización, etapa de control, etapa de conversión y la
etapa de visualización, con control del usuario y salidas de voltajes.

A continuación se describirán las partes principales que se incluyen en cada etapa.

Etapa de
visualización,
Etapa de Etapa de Etapa de control del
polarización. control. conversión. usuario y
salidas de
voltajes.

*Suministro de *Selector. *Convertidor *Control de


energía CA-CD. voltaje de CD.
eléctrica. *Convertidor *Voltaje de CA.
*Batería. CD-CD. *Voltímetro de
*Cargador de CD.
*Convertidor
*Cargador de
batería. CD-CA.
celulares/iPod.
*Voltaje de CD
a 5 volts.
*Visualización
del estado de la
batería.

Figura 2.1. Diagrama a bloques de Fuente de energía de CA y CA No-interrumpida.

17
2.1. Etapa de Polarización
La etapa de polarización es donde se encuentran los elementos que van a servir para
energizar las otras etapas del sistema, si estas no están presentes, el sistema no
funciona de manera adecuada.

La etapa de polarización consta del suministro de línea, una batería y el cargador de


batería.

2.1.1. Suministro de energía eléctrica

Este tipo de energía es el voltaje de CA que en México proporciona la Comisión


Federal de Electricidad (CFE) principalmente, para que llegue a todas los lugares que
cuenten con este servicio. De acuerdo a la normatividad para servicio monofásico (1
fase con 2 hilos) debe ser de 120 Volts eficaces (Vrms) de CA con una frecuencia de 60
Hz. Aunque en otros países se maneja por normatividad 220 Vrms a 50 Hz.

Este voltaje no siempre es constante en todos los lugares, muchas veces varía
dependiendo de las condiciones ambientales o por fallas internas en las empresas que
proporcionan este servicio, esto en algunas ocasiones puede dañar equipos
electrónicos y por lo tanto se recomiendan comprar reguladores de voltaje para
proteger equipos electrónicos delicados.

Figura 2.2. Torres de alto voltaje de CA.

En la Figura 2.2, se observa cómo se distribuye el suministro eléctrico por medio de


torres y cables para que lleguen a las ciudades y algunos pueblos desde las
subestaciones eléctricas.

18
2.1.2. Interferencia Electromagnética

Una de las principales alteraciones que se presentan cuando se trabajan con


convertidores de energía es la presencia de Interferencia Electromagnética (EMI), el
cual es uno de los retos claves en el diseño de los sistemas de polarización,
rectificación o convertidores CA-CD. En este mismo problema están incorporados los
modernos convertidores CD-CD que, poco a poco, van ganando lugar en el diseño
optimizado gracias a su alta eficiencia energética. Este problema ha ganado
importancia debido al constante crecimiento de cargas electrónicas y se ha visto
agravada al crecer la densidad de integración de los circuitos.

Estudios han demostrado que los altas derivaciones de dv/dt y di/dt son los
responsables de la mayoría de las emisiones conducidas. Los convertidores eléctricos
trabajan en régimen transitorio, conmutando tensiones y corrientes entre diversas
ramas del circuito, dando lugar a la generación de armónicos, sobretensiones locales,
picos de corriente, que como consecuencia, generan EMI.

La EMI es vista como uno de los desafíos más importantes en el diseño de fuentes de
polarización, ya que su eliminación total es imposible. Su fuente de origen proviene
principalmente del ruido generado por los convertidores de potencia, propagándose
por la red en forma descontrolada, afectando en muchos casos, la operatividad de
equipos electrónicos que comparten la misma red eléctrica de energía.

Figura 2.3. Representación gráfica de la EMI.

En la Figura 2.3, se muestra que la EMI que representa un ruido que viaja a lo largo de
los conductores eléctricos, cables, pistas de circuitos impresos, o componentes
electrónicos como transformadores, inductores, capacitores, semiconductores y
resistencias. El ruido eléctrico también puede ser en forma de Radio Frecuencia
(RFI), este es el ruido que viaja por el aire o el espacio libre en forma de campos
magnéticos u ondas de radio. La RFI se controla normalmente proporcionando

19
protección metálica para contener los campos magnéticos y ondas de radio dentro de
la carcasa del equipo basada en la teoría de la “Jaula de Faraday”.

Los circuitos de filtrado se utilizan para que el producto final cumpla con las normas
de compatibilidad electromagnética (EMC). La EMI se considera en el rango de
frecuencias de 150 KHz a 30 MHz, la RFI se define en el rango de frecuencias de 30
MHz a 1 GHz.

Existen algunas teorías sobre cómo reducir la EMI como lo son los filtros análogos,
manejo de tierras y distribución de componentes a interconectar.

2.1.3. Protección en instalaciones eléctricas

El análisis de los sistemas es un conjunto de técnicas que se basan en las leyes


fundamentales de la electricidad, aplicables principalmente a circuitos trifásicos de
CA, pero también se aplican a sistemas monofásicos. Estas técnicas facilitan el cálculo
del comportamiento del sistema bajo condiciones específicas, para auxiliar el diseño
de nuevos sistemas, para rediseñar sistemas existentes, o bien, para hacer ajustes y
modificaciones a partes de las instalaciones.

Los estudios principales de análisis de instalaciones industriales incluyen estudios y


cálculos de cortocircuito, selección de dispositivos de protección, coordinación de
dispositivos de protección y otros aspectos como el arranque de motores, estudios de
caída de voltaje y corrección de factores de potencia.

Las condiciones de operación anormales contra las que se deben proteger los sistemas
eléctricos son el cortocircuito y las sobrecargas.

El cortocircuito puede tener origen en distintas formas, por ejemplo, fallas de


aislamiento, fallas mecánicas en el equipo, fallas en el equipo por sobrecargas
excesivas y repetitivas, etc.

Las sobrecargas se pueden presentar por causas muy simples, como pueden ser
instalaciones inapropiadas, operación incorrecta del equipo, arranques frecuentes de
motores, ventilación deficiente, periodos largos de arranque de motores, etc.

La función de un sistema de protección se puede definir como “La detección y pronto


aislamiento de la porción afectada del sistema, ya sea que ocurra en cortocircuito, o
bien, en otra condición anormal que pueda producir daño a la parte afectada o a la
carga que alimenta”.

La coordinación, es la selección o ajuste, o ambas cosas, de los dispositivos de


protección, para aislar la parte afectada del sistema cuando ocurra alguna
anormalidad, este aspecto se debe considerar en cualquier sistema eléctrico.

20
Para aislar un cortocircuito o una sobrecarga, se requiere de la aplicación de equipo de
protección que pueda cumplir con ambas funciones, para desconectar la parte
afectada del sistema.

En algunos casos, el elemento sensor y el dispositivo de interrupción son elementos


completamente separados e interconectados solo por los cables de control; en otros,
los sensores y los dispositivos de interrupción se encuentran en el mismo dispositivo.
Un fusible cumple con ambas funciones, es un elemento sensor y de interrupción, se
conecta en serie con el circuito y responde a los efectos térmicos producidos por la
circulación de corriente a través del mismo.

Los interruptores son solo dispositivos de interrupción que se usan para el corte
abrupto de la corriente.

2.1.4. Baterías

La batería es un acumulador de energía cuya función es la de suministrar energía a


algún dispositivo o elemento eléctrico que necesite voltaje de CD, la acumulación de
energía en la batería se realiza por medio de un proceso químico entre 2 placas
metálicas.

Para mantener con mayor vida la batería se debe evitar exponer estas a elevadas
temperaturas, es preferente siempre mantenerlas a temperaturas menores de 27 °C,
ya que a temperaturas mayores se acelera la auto-descarga de la batería.

También se debe evitar congelarlas pues sufrirían daños irreversibles, y si el clima en


general es frio se recomienda que la batería este completamente cargada todo el
tiempo para evitar daños.

Actualmente existen diferentes tipos de baterías y pilas como son:

 Baterías de ácido-plomo: este tipo de batería suelen utilizarse en


automóviles y aplicaciones electrónicas que demandan gran corriente. En la
Figura 2.4, se muestra una batería de plomo-acido.

21
Figura 2.4. Batería de plomo-acido.

 Pila Alcalina: estas son utilizadas para aparatos electrónicos que requieren
buena estabilidad de voltaje y demandan poca corriente. En la Figura 2.5, se
observan diferentes presentaciones de las pilas alcalinas.

Figura 2.5. Pilas alcalinas.

 Baterías de níquel-hierro: estas baterías son de fabricación simple y pueden


cargarse o descargarse reiteradas veces sin perder su capacidad. En la
Figura 2.6, se muestra una materia de níquel-hierro para un banco de
baterías.

Figura 2.6. Batería de níquel-hierro.

22
 Baterías alcalinas de manganeso: este tipo de baterías son muy parecidas a
las pilas alcalinas pero pueden ser utilizadas para mayor consumo de energía
como en juguetes que incorporan motores. En la Figura 2.7, se muestra una
batería alcalina de manganeso.

Figura 2.7. Batería alcalina de manganeso.

 Baterías de níquel-cadmio (NI-CD): estas son baterías que pueden ser


recargadas, son más baratas, pero disponen de poca capacidad de
suministro. En la Figura 2.8, se observa una batería de níquel-cadmio que
sirve para suministrar energía a un teléfono inalámbrico.

Figura 2.8. Batería de níquel-cadmio.

 Baterías de níquel-hidruro metálico (NI-MH): Son de buena capacidad, pero


son vulnerables a las bajas temperaturas, disminuyendo su eficiencia. En la
Figura 2.9, se muestran diferentes presentaciones de baterías de níquel-
hidruro metálico.

23
Figura 2.9. Baterías de níquel-hidruro metálico.

 Batería de iones de litio (LI-ION): estas no permiten la descarga acelerada


y son capaces de alcanzar potencias elevadas, sin embargo se ven afectadas
por los cambios de temperatura. En la Figura 2.10 se observa una batería de
iones de litio de un celular.

Figura 2.10. Batería de iones de litio.

 Baterías de polímero de litio (LIPO): cuentan con características similares a


las baterías de iones de litio, aunque su densidad es mayor, son de tamaño
reducido por lo que suelen utilizarse en equipos pequeños. En la Figura 2.11,
se muestra una batería de polímero de litio.

24
Figura 2.11. Baterías de polímero de litio.

 Baterías de gel o polvo: son baterías de plomo-acido selladas, donde el


electrolito es gelificado, con esto hay menos evaporación y un aumento en la
vida útil, garantizando un número mayor de cargas y descargas, estas
pueden ser utilizadas para grandes demandas de corriente, son muy grandes
y pesadas, pero soportan descargas profundas y ambientes con vibraciones y
golpes y altas temperaturas, por lo que son utilizadas para amplificadores de
sonido, automóviles o para uso con inversores. En la Figura 2.12, se muestra
una batería de gel.

Figura 2.12. Batería de gel o polvo.

 Batería AGM: son una nueva generación de baterías selladas tipo plomo-
ácido, desarrolladas en la década de 80 para uso en la aviación militar,
donde la confiabilidad y el rendimiento son fundamentales. AGM es la

25
abreviación de Absortion Glass Mat, donde el ácido se absorbe mejor y más
rápido por placas de plomo de la batería, ya que una delgada manta de fibra
de vidrio inmoviliza el ácido entre ellos, estas baterías tienen una
resistencia eléctrica interna muy baja, esto, combinado con la migración
más rápida de ácido permite que se entreguen y absorban tasas más altas
de corriente eléctrica que otras baterías selladas durante su carga y
descarga. En la Figura 2.13, se muestra una batería AGM.

Figura 2.13. Batería AGM.

2.1.5. Cargador de batería

Un cargador de batería es aquel dispositivo o circuito electrónico que sirve para


elevar el voltaje de una batería a su voltaje nominal de fábrica, después de que esta
sea descargada por el uso o por el paso del tiempo. En la Figura 2.14, se muestra un
equipo que sirve para la carga de batería de 12 y 24 volts.

Figura 2.14. Cargador de baterías de ácido-plomo.

26
2.2. Etapa de selección
En esta etapa por medio de dispositivos electrónicos se elige el elemento que
suministrara energía a todo el sistema.

2.2.1. Selector

Este se encarga de elegir si la fuente obtendrá su fuente de energía del suministro de


energía eléctrica o de una batería de 12 volts.

2.2.2. Relevador

El relevador, relé eléctrico, es un interruptor que está controlado eléctricamente.


Pueden ser energizados con fuentes de polarización CA o con voltaje de CD.

Un relevador es realmente un solenoide que está diseñado específicamente para


funcionar como un interruptor, un solenoide es un alambre largo, helicoidal que tiene
muchos bucles y un campo magnético relativamente fuerte y uniforme en el interior.
Una pieza de hierro puede colocarse dentro para reforzar el campo, por lo tanto un
relevador es un interruptor electromagnético.

Los relés se utilizan principalmente para conmutar a distancia, y para la conmutación


de alta tensión o de alta corriente. Son particularmente valiosos porque pueden
controlar estas altas tensiones y corrientes con sólo un pequeño voltaje o corriente en
retorno. Otro uso importante es para las líneas de polarización de CA. Los relés
funcionan como interruptores de polarización de CA, y mantienen las señales de
control con aislamiento galvánico.

El relevador típico opera tirando en un elemento móvil cuando hay flujo de corriente
suficiente. Este elemento móvil se llama armadura.

Los relevadores son útiles como mecanismos de conmutación para máquinas de pinball,
estaciones de telefonía, automóviles, etc. En la Figura 2.15, se observa un relevador
de 2 polos-2 tiros.

Figura 2.15. Relevador 2 polos-2 tiros.

27
2.3. Etapa de Conversión
Un convertidor de energía es aquel dispositivo o circuito que convierte un tipo de
energía en algún otro de tipo de energía del mismo tipo o de diferente forma, variando
el voltaje y/o la corriente que se entrega a la salida de un convertidor en comparación
a la entrada de este. La etapa de conversión del proyecto consta de 3 convertidores
principales que son los convertidores CA-CD, CD-CD y CD-CA.

Todos los convertidores tienen en general los mismos componentes en menor o mayor
cantidad, los cuales se describe a continuación.

2.3.1. Capacitor o condensador

Este es un elemento construido de forma simple mediante dos placas conductoras


paralelas separadas por un material aislante, donde la capacitancia es una unidad de
medida de la habilidad del capacitor para almacenar cargas sobre sus placas, en otras
palabras, la capacidad es sinónimo de almacenamiento de energía. En la Figura 2.16, se
muestra el esquema de un capacitor.

Figura 2.16. Esquema básico de un capacitor.

Un capacitor tendrá una capacitancia de 1 farad, si 1 coulomb de carga se deposita


sobre las placas mediante una diferencia de potencial de 1 volt en las placas. El farad
recibió su denominación en honor a Michael Faraday, sin embargo el farad es
demasiado grande para la mayoría de las aplicaciones prácticas, por lo que con
frecuencia se utiliza más el microfarad (10-6) o el picofarad (10-12).

28
2.3.2. Inductor o bobina

El inductor o bobina es un componente pasivo de dos terminales que generan un flujo


magnético cuando se hacen circular por este una corriente eléctrica. Se fabrican
enrollando un hilo conductor sobre un núcleo de material ferromagnético o al aire.

Su unidad de medida es el Henrio (H) en el Sistema Internacional pero se suelen


emplear los submúltiplos mH y µH.

En la Figura 2.17, se muestran sus símbolos normalizados según el tipo de inductor que
se trate.

Figura 2.17. Simbología de las bobinas.

29
2.3.3. Filtros en fuentes de polarización

Normalmente una fuente de alimentación se emplea para suministrar un voltaje de CD


desde una línea de polarización de CA, sin embargo, el rectificador proporciona una
salida que contiene al término de CD que se desea más las componentes de CA, por lo
que se acostumbra poner un filtro entre la salida del rectificador y la carga; a estas
componentes de CA se les llama voltaje de rizo. Las magnitudes de las componentes de
CA esta especificada por el factor de rizo.

Existen diferentes tipos de filtros en las fuentes de polarización, los más comunes
son:

*Filtro Capacitivo.

*Filtro Resistivo-Capacitivo.

*Filtro Inductivo-Capacitivo.

2.3.4. Transistores

Los transistores son utilizados como interruptores en los circuitos electrónicos de


potencia. Los circuitos de excitación de los transistores se diseñan para que estos
estén totalmente saturados (activados) o en corte (desactivados). Esto difiere de lo
que ocurre con otras aplicaciones de los transistores, como por ejemplo, un circuito
amplificador, en el que el transistor opera en la región lineal o activa. Los transistores
tienen la ventaja de que proporcionan un control de activación o desactivación,
mientras que el SCR solo dispone del control de activación. Los tipos de transistores
utilizados en los circuitos electrónicos de potencia incluyen los transistores de unión
bipolar (BJT), los MOSFET y dispositivos híbridos, como por ejemplo, los transistores
de unión bipolar de compuerta aislada (IGBT).

2.3.5. MOSFET

El MOSFET (Metal-oxide-semiconductor Field-effect transistor, Transistor de


efecto de campo metal-oxido semiconductor) es un dispositivo electrónico controlado
por tensión. Una tensión compuerta-fuente lo suficientemente grande activara el
dispositivo, dando lugar a una pequeña tensión drenador-fuente. El circuito de
excitación para activar o desactivar el MOSFET es normalmente más sencillo que el
utilizado para el BJT. En el estado de conducción, las variaciones del voltaje
drenador-fuente (vDS) son linealmente proporcionales a las variaciones de la corriente
del drenador (iD). Por lo tanto, el MOSFET en estado de conducción puede modelarse
como una resistencia de conducción denominada RDS(on). Los MOSFET de baja tensión

30
tienen resistencias de conducción menores que 0.1 Ω, mientras que los MOSFET de
alta tensión presentan resistencias de conducción cercanas a un ohm. La construcción
de los MOSFET produce un diodo parasito, lo que permite utilizar una recuperación de
energía en ciertos circuitos electrónicos de potencia. Los valores nominales llegan a
alcanzar hasta 1000 V y 50 A. Las velocidades de conmutación del MOSFET son
mayores a la de los transistores de unión BJT y se utilizan en convertidores que
operan por encima de 50 KHz.

Existen dos clases de MOSFET, el tipo que opera en modo de vaciamiento y el tipo que
opera en modo de enriquecimiento, el MOSFET en modo de enriquecimiento se usa
tanto en circuitos discretos como en circuitos integrados. En circuitos discretos, se
aplica principalmente a circuitos de computación de potencia, lo que significa que
suministra y bloquea grandes corrientes. En circuitos integrados, se aplica
fundamentalmente en circuitos de conmutación digitales, el proceso básico que hay en
las computadoras modernas.

El MOSFET en modo de vaciamiento tiene aplicaciones en las primeras etapas de los


circuitos de comunicaciones de altas frecuencias, por ejemplo, en los amplificadores
de radio frecuencia (RF).

De acuerdo a su diseño físico los hay de canal n y de canal p, en la Figura 2.18, se


muestra el símbolo electrónico de los MOSFET.

Figura 2.18. Representación eléctrica de los tipos de MOSFET.

2.3.6. Diodo

El diodo es un dispositivo electrónico que permite el paso de corriente en un solo


sentido. En la Figura 2.19, se muestra la representación de un diodo donde la flecha de
la representación simbólica muestra la dirección en la que fluye la corriente.

31
Figura 2.19. Representación simbólica de un diodo.

Es el dispositivo semiconductor más sencillo y se puede encontrar prácticamente en


cualquier circuito electrónico. Consta de la unión de dos tipos de material
semiconductor, uno tipo N y otro tipo P, separador por una juntura llamada barrera o
unión.

La característica de un diodo ideal es exactamente la de un interruptor simple,


excepto por el hecho importante de que un diodo ideal puede conducir solo en una
dirección, además no se puede controlar, en el sentido de que son las tensiones y las
corrientes del circuito lo que determinan los estados de conducción (activado) y de
corte (desactivado) del diodo. El diodo esta polarizado en directa (conducción) cuando
la corriente es positiva y esta polarizado en inversa (en corte) cuando la tensión es
negativa.

2.3.7. Puente rectificador

Este es un circuito electrónico que consta de 1 a 4 diodos rectificadores para fuentes


monofásicas, que convierten una señal con partes positivas y negativas en una señal
únicamente positiva. Un simple diodo permitiría quedarse con la parte positiva, pero el
puente permite aprovechar también la parte negativa. El papel de los cuatro diodos
rectificadores es hacer que la electricidad vaya en un solo sentido y de esta manera
tener menos perdidas de energía en esta parte de la fuente.

2.3.8. Tiristor

Los tiristores son interruptores electrónicos utilizados en circuitos electrónicos de


potencia, donde es necesario controlar la activación del interruptor. Los tiristores
constituyen una familia de dispositivos de tres terminales, entre los que se
encuentran: el rectificador controlado de silicio (SCR), el Triac, el tiristor de bloqueo
por compuerta (GTO) y el Tiristor MIC o Tiristor controlador por MOS (metal-oxido
semiconductor). Las tres terminales son el ánodo, el cátodo y la compuerta.

32
A veces, se utilizan los términos Tiristor y SCR como sinónimos. Los tiristores pueden
soportar altas corrientes y altas tensiones de bloqueo en aplicaciones de alta
potencia, pero las frecuencias de conmutación están limitadas a valores entre 10 y 20
KHz, aproximadamente.

Para que el SCR entre en conducción, hay que aplicar una corriente de compuerta de
corta duración cuando la tensión ánodo-cátodo es positiva. Una vez que el dispositivo
ha entrado en conducción, la señal de la compuerta deja de ser necesaria para
mantener la corriente del ánodo. El SCR seguirá conduciendo mientras la corriente de
ánodo siga siendo positiva y esté por encima de un valor mínimo, denominado nivel de
mantenimiento. En la Figura 2.20, se muestra la construcción eléctrica del SCR y su
símbolo electrónico.

Figura 2.20. Símbolo del SCR.

2.3.9. Modulación PWM

La modulación por ancho o de pulso (o en inglés pulse width modulation PWM) es un


tipo de señal de voltaje utilizada para enviar información o para modificar la cantidad
de energía que se envía a una carga. Este tipo de señales es muy utilizada en circuitos
digitales que necesitan emular una señal analógica.

Este tipo de señales son de tipo cuadrada o sinusoidales en las cuales se les cambia el
ancho relativo respecto al período de la misma, el resultado de este cambio es llamado
ciclo de trabajo y sus unidades están representadas en términos de porcentaje
𝜏
D= ∗ 100
𝑇

D = Ciclo de trabajo.

33
τ = Tiempo en el que la señal es positiva.

T = Periodo.

Para emular una señal analógica se cambia el ciclo de trabajo de tal manera que el
valor promedio de la señal sea el voltaje aproximado que se desea obtener.

2.3.10. Convertidores CA-CD

Los convertidores CA-CD o también llamados rectificadores, son circuitos que


convierten una señal de CA en una señal unidireccional, los diodos o tiristores son los
principales componentes que se utilizan de forma extensa en los rectificadores.

La energía eléctrica en forma de CA es la más utilizada en las aplicaciones


industriales, pero cuando la carga requiere de voltaje de CD, es preciso utilizar este
tipo de convertidor.

La gama de tensiones que cubren estos convertidores va de algunos volts hasta varios
centenares de kV, en el caso particular del transporte eléctrico. La gama de
corrientes va de algunos mA hasta algún centenar de kA. Las principales aplicaciones
de estos convertidores son:

*El transporte de energía en corriente continua.

*La electrometalurgia-electroquímica.

*La carga de baterías o acumuladores.

Normalmente una fuente de polarización o convertidor CA-CD se emplea para


suministrar un voltaje de CD a una determinada carga, sin embargo el rectificador
proporciona una salida que contiene el voltaje de CD que se desea más las
componentes de CA. Para atenuar estas componentes de CA, se acostumbra incluir un
filtro entre la salida del rectificador y la carga; a estas componentes de CA se les
llama voltaje de rizo. La magnitud de las componentes de CA esta especificada por el
factor de rizo.

El análisis de la elección de tales filtros es complicado debido a que el rectificador


como fuente excitadora contiene elementos no lineales. Es posible hacer
simplificaciones para obtener una solución, como consecuencia los resultados
obtenidos son solo aproximados.

34
2.3.11. Convertidores CD-CD

En muchas aplicaciones industriales, es necesario el convertir una fuente de poder de


CD de voltaje fijo a una fuente de CD de voltaje variable, este convertidor
transforma la energía de CD a otro nivel de energía de CD. Esto se puede considerar
como el equivalente de un transformador de CA con una relación de vueltas que varía
de forma continua y al igual que un transformador, el convertidor CD-CD puede
utilizarse como una fuente de energía reductora o elevadora de voltaje.

Los convertidores de CD-CD se utilizan ampliamente en el control de motores de


tracción de automóviles eléctricos, tranvías eléctricos, montacargas, cargadores de
baterías, etc.

Estos convertidores son bastante eficientes. Puesto que hacen que los transistores o
MOSFET conmuten entre los estados de conducción y bloqueo inverso, donde la
disipación de potencia se reduce enormemente. Los rendimientos típicos de este tipo
de convertidores se encuentran entre el 75% y el 95%.

En la Figura 2.21, se ilustran algunos de los convertidores CD-CD más conocidos que no
contienen aislamiento galvánico.

Figura 2.21. Convertidores CD-CD.

35
2.3.12. Convertidores CD-CA

El inversor de voltaje o convertidor CD-CA es un sistema que convierte la tensión de


corriente continua, en un voltaje simétrico de corriente alterna, que puede ser de 220
volts, 120 volts o algún valor particular de voltaje que depende de la aplicación que se
le quiera dar. La frecuencia del inversor se calibra de acuerdo a la frecuencia
requerida por el dispositivo o aparato electrónico para el cual se va a utilizar.

Este tipo de convertidor se utiliza en infinidad de aplicaciones, que van desde


pequeñas Fuentes de polarización interrumpibles (UPS) para computadoras, hasta
aplicaciones industriales de alta potencia. Otra gran aplicación de los inversores, es la
de convertir la CD generada por paneles solares (que es almacenada en baterías) en
CA, para luego ser utilizada en el hogar o en la industria rural, reemplazando el
servicio de la red pública. También a partir del almacenamiento de energía en bancos
de baterías de 24 a 48 volts, se usa en aplicaciones náuticas y polarización de
sistemas de comunicaciones.

En la Figura 2.22, se observa una posible realización de un convertidor CD-CA en


donde la fuente primaria es una batería de 12 volts la cual debe ser de gran potencia
para poder suministrar la carga con un voltaje de CA.

Figura 2.22. Convertidor CD-CA.

2.3.13. Carga

Esta se refiere al elemento que va a recibir la energía a la salida del convertidor de


energía, pueden ser diferentes las cargas que pueden tener, pero las más comunes son
un resistor, un inductor y en ocasiones especiales algún capacitor, además de la
posible combinación de 2 o más elementos en serie, paralelo o de forma mixta.

36
2.4. Etapa de visualización, control del usuario y salida de voltaje
Esta es la etapa a la que el usuario tendrá acceso y podrá controlar algunos aspectos
de la fuente, de esta etapa se obtendrán los voltajes de CD y CA de forma no-
interrumpida, podrá controlar el voltaje de CD que suministrara entre 1.2 y 35 volts,
el voltaje de CA será entre 110 y 135 volts (rms), se podrá mostrar el voltaje de CD
que se está obteniendo de la fuente de CD, además se obtendrá un voltaje de 5 volts
fijos, podrá visualizar el estado de la batería en todo momento y podrá cargar todos
los dispositivos celulares y tabletas electrónicas con 5 volts mediante un cable USB.

2.4.1. Control de voltaje de CD

En todas las fuentes de polarización que son de voltaje variable se requiere algún
componente específico para el control del voltaje a la salida, algunos de los más
básicos son el regulador de voltaje y los resistores o potenciómetros.

2.4.2. Voltaje de CA

Este es el voltaje que podrá utilizar el usuario de forma continua sin importar las
condiciones de energía que se tengan a la entrada del sistema, el usuario podrá
suministrar energía a cualquier equipo electrónico de bajo consumo de forma continua
y con una mayor protección de este equipo.

2.4.3. Voltímetro de CD

Este es un instrumento que consta de un circuito que se utiliza para medir la


diferencia de potencial entre 2 puntos de un circuito eléctrico. Existen diferentes
tipos de voltímetros según su funcionamiento, como son los voltímetros
electromecánicos, voltímetros digitales y osciloscopios. El voltímetro siempre debe
colocarse en paralelo con respecto a los elementos que se miden para efectuar la
medida de la tensión.

El voltímetro digital indica la tensión en forma numérica en una pantalla de cristal


líquido (LCD). Incorporará funciones adicionales como son: Memoria, detección de
valor pico, Vrms, el auto-rango, entre otras. Como todo instrumento de medida este no
es perfecto, ya que cuando trabaja toma una pequeña parte de la corriente
perturbando el resultado obtenido en un cierto rango. La precisión del instrumento
viene dada por el porcentaje de error del voltímetro digital.

La lectura del voltímetro se puede alterar por factores como la temperatura y la


variación de tensión de polarización.

Para obtener la medida en la pantalla se emplea un convertidor analógico/digital (CAD


o ADC), que es un dispositivo electrónico capaz de convertir una entrada analógica de

37
tensión en un valor binario, la señal analógica a convertir, que varía en forma continua
en el tiempo, se conecta a la entrada del ADC y a través de un muestreo a una
velocidad fija, es factible obtener su representación digital.

Los principales componentes del voltímetro de CD que se usan en el prototipo son la


pantalla de cristal líquido y un microcontrolador que se describe a continuación.

2.4.3.1. Pantalla de cristal líquido (LCD)

Esta es una pantalla plana desarrollada por Pierre Gilles de Gennes, basada en el uso
de una sustancia líquida atrapada entre 2 placas de vidrio, al aplicar una corriente
eléctrica a una zona específica, esta se vuelva opaca y contraste con la iluminación
CCFL (Lámpara Fluorescente de cátodo frio) trasera, esto quiere decir que el
alumbrado es por medio de lámparas de tipo fluorescente que al no contar con una
resistencia física, a diferencia de un foco convencional, no generan disipación
significativa en forma de calor. En la Figura 2.23, se muestra algunos modelos de
pantallas LCD que se utilizan para el voltímetro.

Figura 2.23. Pantalla de cristal líquido (LCD).

38
2.4.3.2. Microcontrolador

El microcontrolador es un circuito integrado programable que contiene todos los


componentes de un computador. Se emplea para controlar el funcionamiento de una
tarea determinada y, debido a su reducido tamaño, suele ir incorporado en el propio
dispositivo al que gobierna.

Un computador es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para


convertirlos en información útil. Un computador es una colección de circuitos
integrados y otros componentes relacionados que puede ejecutar con exactitud,
rapidez y de acuerdo a lo indicado por un usuario o automáticamente por otro
programa, una gran variedad de secuencias o rutinas de instrucciones que son
ordenadas, organizadas y sistematizadas en función a una amplia gama de aplicaciones
prácticas y precisamente determinadas, proceso al cual se le ha denominado con el
nombre de programación y al que lo realiza se le llama programador.

El microcontrolador es un computador dedicado. En su memoria sólo reside un


programa destinado a gobernar una aplicación determinada; sus líneas de entrada y
salida soportan la conexión de sensores y actuadores del dispositivo a controlar y
todos los recursos complementarios disponibles tienen como única finalidad atender
sus requerimientos. Una vez programado y configurado el microcontrolador solamente
es útil para la tarea asignada.

Un microcontrolador es un computador completo, aunque de limitadas prestaciones,


que está contenido en el integrado y se destina a gobernar una sola tarea.

2.4.3.3. Atmel Studio

Atmel Studio es un entorno de desarrollo integrado de la marca Atmel, está


compuesto de un ambiente moderno y de gran alcance para realizar programas en AVR
y desarrollo de ARM, que son circuitos integrados programables de esta marca. En la
Figura 2.24, se muestra el logotipo de este software.

Es un programa que permite programar y depurar el proyecto que se esté realizando,


además de que permite la simulación del mismo programa que se esté diseñando.

39
Figura 2.24. Atmel Studio 6.0.

2.4.4. Visualización del estado de la batería

Esta es la parte donde se controla si la batería de 12 volts está completamente


cargada, si está en uso y cuando la batería se está agotando. Este proceso se hace por
medio de un microcontrolador y unos LED que sirven para indicar el estado de la
batería dependiendo del LED que se prenda.

2.4.4.1. Diodo emisor de luz (LED)

El uso creciente de pantallas digitales en calculadoras, relojes y en todas las formas


de instrumentos, ha contribuido a un gran interés sobre estructuras que emiten luz
cuando se polarizan apropiadamente.

El diodo emisor de luz es un diodo que emite luz invisible (infrarrojo) o visible cuando
se energiza. En cualquier unión p-n polarizada con voltaje de CD se da, dentro de la
estructura y principalmente cerca de la unión, una recombinación de huecos y
electrones. Esta recombinación requiere que la energía procesada por lo electrones
libres se transforme en otro estado. En todas las uniones p-n semiconductoras una
parte de esta energía se libera en forma de calor y otra en forma de fotones que son
partículas portadoras de todas las formas de radiación electromagnética como la luz
visible y no visible.

En los diodos de Silicio y Germanio el mayor porcentaje de la energía convertida


durante la recombinación de la unión, se disipa en forma de calor dentro de la
estructura y la luz emitida es insignificante, por esta razón el Silicio y el Germanio no
se utilizan en la construcción de dispositivos LED.

40
Mediante otras combinaciones de elementos se puede generar luz visible coherente.
La Tabla 2.1, proporciona una lista de semiconductores compuestos comunes y la luz
que generan, además comprende el intervalo de potenciales de polarización de CD de
cada uno. En la Figura 2.25, se muestra la estructura básica de un LED.

Tabla 2.1. Diodos emisores de luz.

Color Construcción Voltaje en directa


típico (Volts)
Ámbar AlInGaP 2.1
Azul GaN 5.0
Verde GaP 2.2
Naranja GaAsP 2.0
Rojo GaAsP 1.8
Blanco GaN 4.1
Amarillo AlInGaP 2.1

Figura 2.25. Estructura básica de un LED.

41
42
Capítulo 3: Diseñó del prototipo
En este capítulo se describe el diseño de esta fuente de alimentación por parte
separadas, se explica el diseño de algunas partes con ecuaciones matemáticas y otras
partes se arman de acuerdo a las especificaciones de funcionamiento del Datasheet
de estos dispositivos.

Para el diseño de la fuente de energía de corriente directa (CD) y de corriente


alterna (CA) no-interrumpida, se divide en 4 bloques o etapas principales: etapa de
polarización, etapa de selección, etapa de conversión y la etapa de visualización para
que el usuario pueda saber las condiciones de la fuente de energía y además obtener
los voltajes de CD.

Para tener una mejor idea de lo que se realizara, en la Figura 3.1 se muestra el
diagrama de flujo del sistema completo, en el diagrama se indican los pasos o
procedimientos que se deben seguir para el correcto funcionamiento de la fuente.

Figura 3.1. Diagrama de flujo del funcionamiento del sistema completo.

43
A continuación se describe el diseñó de las diferentes etapas detalladamente.

3.1. Etapa de Polarización


La etapa de polarización consta de 3 bloques fundamentales, que son el suministro de
energía eléctrica, la batería y el cargador de la batería, estos se explicaran a detalle.

3.1.1. Suministro de energía eléctrica

Este es simplemente el voltaje de CA que se obtiene de las redes eléctricas, el cual en


muchas ocasiones presenta alteraciones, una de estas son los picos de voltaje o
también llamados voltajes transitorios que en algunas ocasiones puede dañar equipo
que no tolera variaciones de voltajes o cuando estos transitorios duran demasiado,
este problema no se puede eliminar por completo, pero se puede disminuir realizando
el siguiente arreglo.

Figura 3.2. Voltaje de CA del suministro de energía eléctrica a toma de tierra.

El esquema de la Figura 3.2, solo funciona correctamente cuando existe una tierra
física, que puede ser un pedazo de metal de mediano o gran tamaño o cuando la red
eléctrica está incorporada a una puesta a tierra que es un pedazo metálico clavado en
la tierra e incorporada a las torres de distribución eléctrica.

Los capacitores de la Figura 3.2, pueden variar su valor de capacitancia, pero este
diseño se encuentra en muchos equipos.

Para asegurar la tierra física el gabinete donde se introduce toda la circuitería de


este proyecto es de metal, por lo tanto la conexión a tierra del enchufe se soldara al
gabinete, creando de esta manera una tierra.

Para el filtro EMI y tener tierra física se procede a realizar el siguiente arreglo de la
Figura 3.3, en base al circuito anterior.

44
Figura 3.3. Filtro de la EMI y toma a tierra.

El valor de los capacitores se puede variar dependiendo que tanto se quieran eliminar
las variaciones y dependiendo del valor de la bobina. Existen muchos diseños sobre
este tipo de filtro y en la actualidad se están haciendo investigaciones sobre estos y
no existen fórmulas absolutas para realizar este filtro.

El R1 de la Figura 3.3, es un termistor que servirá para absorber cargas parasitas


cuando no se esté suministrando voltaje de CA y de esta manera evitar la descarga de
estas cargas parasitas sobre las personas. Un termistor es un sensor de temperatura
por resistencia, su funcionamiento se basa en la variación de la resistividad que
presenta un semiconductor con la temperatura.

El gabinete metálico también se utiliza para eliminar las radiaciones de Radio-


Frecuencia (RF), el cual contendrá la mayoría de estas radiaciones para que no viajen
hacia el exterior y afecten a otros aparatos electrónicos.

Figura 3.4. Gabinete metálico.

45
En la Figura 3.4, se observa el gabinete que servirá para introducir toda la circuitería
y además servirá como tierra física.

3.1.2. Batería y cargador de batería

La batería utilizada en esta fuente es una batería OPTIMA modelo D51R, esta es
capaz de suministrar hasta 13 volts con una duración de 38 Ah, la cual tiene una
resistencia interna de 0.0046 Ω al estar completamente cargada, la cual es muy
pequeña y no afectara en casi nada el calentamiento de esta cuando se esté utilizando,
la máxima exigencia de la batería en un solo momento puede ser de máximo 24 A, ya
que a mayor demanda de corriente, la batería lo considera como un corto circuito y
existe el riesgo de daño, el diseño del prototipo se realizara para una demanda de
corriente por debajo del valor máximo, por lo que no habrá problemas en esta parte.

Para la realización del cargador de batería, se necesita tener el suministro de energía


de CA, la carga se realizara para las siguientes consideraciones: Que el suministro de
CA haya sido interrumpido o que se haya usado la batería para suministrar energía a la
fuente y esta haya sufrido una descarga.

Para la carga de la batería se probaron 2 tipos de convertidores, de estos se


determina cual es más útil y/o eficiente.

La primera opción que se analiza es un convertidor Cúk, el cual debe cumplir con
ciertas especificaciones de voltaje y corriente.

En la Figura 3.5, se muestra el diseño de este convertidor para la carga de la batería.

Figura 3.5. Cargador de batería opción 1.

Vin = 34 Volts. Pout = 88.9 Watts.

Vout = 14 Volts. ΔVci = 1 Volt.

Iout = 6.35 A. ΔVO = 0.1 V.

R = 2.2 Ω + 0.0046 Ω (resistencia ΔILi = 20 % de IIn.


interna aproximada de la batería).

46
ΔILO = 10 % de IO. fs = 250 KHz.

Primeramente se calcula el ciclo de trabajo del circuito.


𝑉𝑜𝑢𝑡
D= (3-1)
𝑉𝑜𝑢𝑡 + 𝑉𝑖𝑛

14
D = 14+34 = 0.2916 o 29.16%.

Se procede a calcular los componentes pasivos del circuito.


𝑉𝑖𝑛 ∗𝐷
Li = L1= (3-2)
∆𝑖𝐿𝑖(𝑂𝑁) ∗𝑓𝑠

34∗0.2916
Li = 88.9 = 75.83 * 10-6 o 75.83 µH.
(0.2∗ )∗250000
34

𝑉𝑜𝑢𝑡 ∗(1−𝐷)
LO = L2= (3-3)
∆𝑖𝐿𝑜(𝑂𝑁) ∗𝑓𝑠

14∗(1−0.2916)
LO = 88.9 = 62.47 * 10-6 o 62.47 µH.
(0.1∗ )∗250000
14

𝐷∗𝑉𝑜𝑢𝑡
C1 = (3-4)
∆𝑉𝐶𝑖 ∗𝑅∗𝑓𝑠

0.2916∗14
C1 = = 7.4 * 10-6 o 7.4 µf.
1∗(2.2+0.0046)∗250000

C1-comercial = 8.2 µf.


𝑉𝑜𝑢𝑡 ∗(1−𝐷)
C2 = (3-5)
8∗∆𝑉𝐶𝑜 ∗𝐿𝑂 ∗𝑓𝑠2

14∗(1−0.2916)
C2 = = 3.17 * 10-6 o 3.17 µf.
8∗0.1∗62.47∗10−6 ∗2500002

C2-comercial = 3.3 µf.

Se procede a calcular las corrientes y tensiones en el diodo y en el MOSFET.


𝑉𝑜𝑢𝑡 ∗𝐷
Iq = (3-6)
𝑅∗(1−𝐷)

14∗0.2916
Iq = (2.2+0.0046)∗(1−0.2916) = 2.61 A  Corriente promedio en el MOSFET.

𝑃𝑜𝑢𝑡 𝑉𝑜𝑢𝑡 ∗(1−𝐷) 1 1


ipkq = + (𝐿 + ) (3-7)
𝑉𝑜𝑢𝑡 ∗(1−𝐷) 2∗𝑓𝑠 𝑖 𝐿𝑂

88.9 14∗(1−0.2916) 1 1
ipkq = + (75.83∗10−6 + )
14∗(1−0.2916) 2∗250000 62.47∗10−6

ipkq = 9.5429 A  Corriente pico en el MOSFET.

VDSOFF = Vout + Vin (3-8)

47
VDSOFF = 14 + 34 = 48 V  Tensión máxima en el MOSFET.
𝑃𝑜𝑢𝑡
ID = Iout = (3-9)
𝑉𝑜𝑢𝑡

88.9
ID = 14
= 6.35 A  Corriente promedio en el diodo.

VAKOFF = Vout + Vin (3-10)

VAKOFF = 14 + 34 = 48 V  Tensión máxima en el diodo.


𝑃𝑜𝑢𝑡 𝑉𝑜𝑢𝑡 ∗(1−𝐷) 1 1
iPkD = + (𝐿 + ) (3-11)
𝑉𝑜𝑢𝑡 ∗(1−𝐷) 2∗𝑓𝑠 𝑖 𝐿𝑂

88.9 14∗(1−0.2916) 1 1
iPkD = + (75.83∗10−6 + )
14∗(1−0.2916) 2∗250000 62.47∗10−6

ipkq = 9.5429 A  Corriente pico en el diodo.

Para el diseño de un cargador de baterías optimizado en cuanto en su desempeño


energético, se analiza una segunda opción, la cual se muestra en la Figura 3.6, el diseño
del cargador de batería opción 2, basado en el diseño de un convertidor SEPIC.

Figura 3.6. Cargador de batería opción 2.

VinMAX = 36 Volts.

Vinmin = 24 Volts.

Vout = 14 Volts.

Iout = 6.35 A.

R = 2.2 Ω + 0.0046 Ω (resistencia interna aproximada de la batería).

Pout = 88.9 Watts.

Primeramente se calcula el ciclo de trabajo del circuito.


𝑉𝑜𝑢𝑡
DMAX = (3-12)
𝑉𝑜𝑢𝑡 + 𝑉𝑖𝑛𝑚𝑖𝑛

48
14
DMAX = = 0.3684 o 36.84%.
14 +24

𝑉𝑜𝑢𝑡
Dmin = (3-13)
𝑉𝑜𝑢𝑡 + 𝑉𝑖𝑛𝑀𝐴𝑋

14
Dmin = = 0.28 o 28%.
14+34

Se procede a calcular los componentes pasivos del circuito.


2𝑇∗(1−𝐷𝑀𝐴𝑋 )∗𝑉𝑖𝑛𝑀𝐴𝑋
L1min = (3-14)
𝐼𝑠

1
2∗( )∗(1−0.3684)∗36
L1min = 250∗103
= 28.6 * 10-6 o 28.6 µH.
6.36 𝐴

2𝑇∗(𝐷𝑀𝐴𝑋 )∗𝑉𝑖𝑛𝑀𝐴𝑋
L2min = (3-15)
𝐼𝑠

1
2∗( )∗(0.3684)∗36
L2min = 250∗103
= 16.68 * 10-6 o 16.68 µH.
6.36 𝐴

𝐷
Amin = 1−𝐷𝑚𝑖𝑛 (3-16)
𝑚𝑖𝑛

0.28
Amin = 1−0.28 = 0.3888  Factor de amplificación mínimo.

𝐼𝑠 ∗𝐷𝑚𝑖𝑛 ∗𝑇
C1 = (3-17)
𝑌𝑉𝑖𝑛𝑚𝑖𝑛

1
6.36∗0.28∗( )
C1 = 250∗103
= 5.936 * 10-6 o 5.936 µf.
0.05∗24

C1-comercial = 6.8 µf.


𝐴𝑚𝑖𝑛 ∗𝐼𝑠 ∗𝐷𝑚𝑖𝑛 ∗𝑇
C2 = (3-18)
∆𝑉𝑐3

1
0.3888∗6.36∗0.28∗( )
C2 = 250∗103
= 55.39 * 10-6 o 55.39 µf.
50∗10−3

C2-comercial = 56 µf.

La opción 2 es la mejor opción ya que proporciona un voltaje de polarización de igual


sentido que el de la entrada, esto facilita que la batería y este cargador tenga la
misma referencia de polarización, mientras que la opción 1 tiene una polarización
inversa al de la batería, lo cual podría crear problemas al unirlo a las demás etapas de
la fuente.

49
Se armó el circuito primeramente en protoboard para verificar que el circuito
funcionara adecuadamente. En la Figura 3.7, se muestra el armado del convertidor
SEPIC para cargar la batería.

Figura 3.7. Circuito en protoboard para la carga de batería.

3.1.3. Visualización del estado de la batería

Esta consta de 3 LED que por medio de un microcontrolador mostrara si la batería


está totalmente cargada, si esta está en uso o cargándose dependiendo si existe el
suministro de energía eléctrica o no y cuando la batería se esté agotando e indicando
que pronto la fuente dejara de proporcionar energía.

3.2. Etapa de Selección


La etapa de selección consta de un solo elemento específico, que es el “selector”, este
se encarga de elegir si todo el sistema se alimenta del suministro eléctrico (voltaje de
CA) o de la batería (voltaje de CD).

3.2.1. Selector

Para el selector existen 2 opciones, las 2 se ocuparan en diferentes partes, estas son:

En la Figura 3.8, se muestra que por medio de un transformador de pequeña potencia


que transforme los 120 volts de CA a 12 Volts de CA, luego pase por un puente de
diodos para que el voltaje de CA sea rectificado, pasando por un filtro capacitivo de

50
pequeña capacitancia que proporcione un bus de CD para que este sea la entrada de
voltaje del regulador lineal de 5 o 12 volts de CD a un relevador.

Figura 3.8. Opción del selector 1.

En la Figura 3.9, se muestra el circuito que cuenta con un resistor de potencia para
limitar el paso de corriente, un diodo que funciona como rectificador, un capacitor que
funcione como filtro y un diodo Zener de 5 o 12 Volts.

Figura 3.9. Opción de selector 2.

Las 2 opciones permitirán al relevador conmutar la fuente de energía primaria:


suministrada por el voltaje de CA o por la batería y se elija si se debe utilizar el
convertidor CD-CA y el convertidor de CD-CD o solamente el voltaje de CA del
suministro de energía eléctrica con el convertidor CA-CD.

51
Figura 3.10. Selectores en protoboard.

En la Figura 3.10, se muestra el armado de los 2 selectores en protoboard, donde se


observa que no son circuitos demasiado grandes y son una de las partes más
importantes del proyecto.

3.3. Etapa de conversión


El microcontrolador que se emplea para la generar las señales que se utilizan en los
convertidores CD-CD y CA-CD es el Atmega48, que es un microcontrolador de 8 bits,
además se utiliza para realizar el voltímetro de CD.

3.3.1. Convertidor CA-CD

El rectificador que se realiza para este proyecto es un convertidor CA-CD, a la


entrada se tendrán aproximadamente 127 volts de CA y a la salida se propone un
voltaje de 37 volts de CD, el esquema propuesto elimina la necesidad de introducir un
transformador de bajada a la entrada del convertidor CA-CD. La fuente primaria del
suministro eléctrico pasa por un puente de diodos para su rectificación y luego por un
filtro LC tipo π, mostrado en la Figura 3.11, para que el voltaje de CA rectificado se
convierta en un voltaje de CD con un factor de rizo pequeño.

El diseño del filtro se realizó de la siguiente manera:

Se tiene un inductor de 160 mH y 2 capacitores de 1000 µf, se considera una carga de


200 Ω como valor típico, la metodología de diseño se muestra a continuación.

52
𝑉𝑟𝑐𝑚 = 127 V  Tensión efectiva de la línea.

Vp = 𝑉𝑟𝑐𝑚 ∗ √2 (3-19)

VP =179.6 𝑉 Valor pico de la tensión en la entrada.

𝑉𝑝𝐶1 = VP – 1.4 (3-20)

𝑉𝑝𝐶1 = 179.6 – 1.4 = 178.2  Voltaje pico sobre el capacitor 1.


1
𝑉𝑜 = 𝑉𝑝 (1 − 4∗𝑓∗𝑅 ) (3-21)
𝑐 ∗𝐶1

1
𝑉𝑜 = 178.2 (1 − 4∗60∗200∗1000∗10−6 ) = 174.48 V  Voltaje en la entrada del convertidor.

Sabiendo que el inductor presenta un resistencia de 1.5 Ω se tiene.


𝑅𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
𝑉𝑜 ´ = 𝑅 ∗ 𝑉𝑜 (3-22)
𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 +𝑅𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟

200
𝑉𝑜 ´ = ∗ 174.48 = 173.18 V
200+1.5
𝑉𝑝 ∗𝑇
ΔVo = (3-23)
2∗𝑓∗𝐶
1
178.2∗
ΔVo = 60
= 24.94 V  Voltaje de rizo en la primera etapa.
2∗60∗1000∗10−6
∆𝑉𝑜
ΔVo´=
𝜔2 ∗𝐿∗𝐶
(3-24)
24.94
ΔVo´= (6.28∗120)2 ∗(160∗10−3 )∗(1000∗10−6 )

ΔVo´= 0.2747 V  Voltaje de rizo en la segunda etapa del filtro.

∆𝑉𝑜´
∆𝑉𝑜´ 𝑟𝑐𝑚 = (3-25)
2√3
0.2747
∆𝑉𝑜´ 𝑟𝑐𝑚 = = 0.07915 V  Voltaje de rizo de línea.
2√ 3

∆𝑉𝑜´ 𝑟𝑐𝑚
%Y = ∗ 100 (3-26)
𝑉𝑜 ´

0.07915
%Y = ∗ 100 = 0.075 %  Porcentaje del factor de rizo.
105.18

𝐼𝑜 ∗𝜋
ID ≈ 2∆𝑉𝑜
(3-27)
√ 𝑉
𝑝

0.8659∗𝜋
ID ≈ 2∗24.94
= 5.1417 A  Corriente promedio en el diodo.

178.2

53
Figura 3.11. Filtro LC tipo π.

Los cálculos del filtro y del convertidor CD-CD en esta parte son para un caso
específico y estos variaran dependiendo la carga que el usuario este demandando al
sistema.

Una vez que se obtiene el voltaje de CD después de haber pasado por el filtro LC tipo
π, se realizó el cálculo de un convertidor CD-CD de la siguiente forma.

VinMAX(CD) = 180 V Después de la rectificación por el puente de diodos y el filtro.

Vinmin(CD) = 140 V Después de la rectificación por el puente de diodos y el filtro.

fconmutación = 250 KHz.

R = 12.33 Ω (Carga máxima aproximada).

Iout = 3 A.

Vout = 37 V.

Primeramente se calculan los ciclos de trabajo mínimo y máximo.


𝑉𝑜𝑢𝑡
DMAX = (3-28)
𝑉𝑜𝑢𝑡 + 𝑉𝑖𝑛𝑚𝑖𝑛

37
DMAX = = 0.209 o 20.9 %.
37+140
𝑉𝑜𝑢𝑡
Dmin = (3-29)
𝑉𝑜𝑢𝑡 + 𝑉𝑖𝑛𝑀𝐴𝑋

37
Dmin = = 0.1705 o 17.05%.
37+180

Ahora se calculan los componentes pasivos del circuito.


2𝑇∗(1−𝐷𝑀𝐴𝑋 )∗𝑉𝑖𝑛𝑀𝐴𝑋
L1min = (3-30)
𝐼𝑠

54
1
2( )∗(1−0.209)∗180
250∗103
L1min = = 379.68 *10-6 o 379.68 µH.
3

2𝑇∗(𝐷𝑀𝐴𝑋 )∗𝑉𝑖𝑛𝑀𝐴𝑋
L2min = (3-31)
𝐼𝑠

1
2( )∗(0.209)∗180
250∗103
L2min = = 100.32 * 10-6 o 100.32µH.
3
𝐷𝑚𝑖𝑛
Amin = (3-32)
1−𝐷𝑚𝑖𝑛

0.1705
Amin = = 0.2055  Factor de amplificación mínimo.
1−0.1705
𝐼𝑠 ∗𝐷𝑚𝑖𝑛 ∗𝑇
C1 = (3-33)
𝛾𝑉𝑖𝑛𝑚𝑖𝑛

1
3∗0.1705∗( )
250∗103
C1 = = 1.46 * 10-6 o 1.46 µf.
(0.01)(140)

C1-comercial = 1.5 µf.


𝐴𝑚𝑖𝑛 ∗𝐼𝑠 ∗𝐷𝑚𝑖𝑛 ∗𝑇
C2 = (3-34)
∆𝑉𝐶2

1
0.2055∗3∗0.1705∗( )
250∗103
C2 = = 4.2 * 10-6 o 4.2 µf.
0.1

C2-comercial = 4.7 µf.

En la Figura 3.12, se muestra como quedo diseñado el convertidor CA-CD que


funcionara para alimentar a la cuarta etapa cuando exista el suministro eléctrico.

Figura 3.12. Convertidor CA-CD.

55
3.3.2. Convertidor CD-CD

Este convertidor es utilizado para reemplazar el convertidor CA-CD cuando no exista


suministro eléctrico de la línea eléctrica, esta etapa energizara a la cuarta etapa que
utiliza voltaje de CD y a las fuentes de CD a las que el usuario tiene acceso.

Se utiliza un convertidor Boost (elevador) para que del voltaje de CD de la batería que
puede ser de 12.4 v hasta 13.1 V se aumente a hasta 37 V que es el voltaje que
necesita la etapa 4 del proyecto.

El convertidor CD-CD de la Figura 3.13, se explica detalladamente a continuación.

Figura 3.13. Convertidor CD-CD.

Vin = 12.7 Volts. ΔVo = 0.5 Volts.

Vout = 37 Volts. ΔIL = 20% de IO.

R = 137 Ω. fs = 250 KHz.

Pout = 10 Watts.

Primeramente se calcula el ciclo de trabajo para el circuito.


𝑉𝑖𝑛
D = 1−
𝑉𝑜𝑢𝑡
(3-35)
12.7
D = 1− 37
= 0.6567 o 65.67%.

Se procede a calcular los componentes pasivos del convertidor.


𝑉𝑖𝑛 ∗𝐷
L= (3-36)
∆𝑖𝐿 ∗𝑓𝑠

56
12.7∗0.6567
L= 10 = 617 * 10-6 o 617 µf.
(0.2∗ )
37

𝑉𝑜𝑢𝑡 ∗𝐷
C= (3-37)
∆𝑉𝑂 ∗𝑅∗𝑓𝑠

37∗0.6567
C= = 1.41 *10-6 o 1.41 µf.
0.5∗137∗250000

Ccomercial = 1.5 µf o 1.8 µf.

Ahora se analizan las tensiones y corrientes en el diodo y en el MOSFET.


𝑉𝑜𝑢𝑡 ∗𝐷
Iq = (3-38)
𝑅∗(1−𝐷)

37∗0.6567
Iq = = 0.5166 A  Corriente promedio en el MOSFET.
137∗(1−0.6567)

𝐼𝑜𝑢𝑡 𝑉𝑖𝑛 ∗𝐷
ipkq = + (3-39)
1−𝐷 2∗𝐿∗𝑓𝑠

0.27 12.7∗0.6567
ipkq = + 2∗617∗10−6 ∗250000 = 0.8135 A  Corriente pico en el MOSFET.
1−0.6567

VDSOFF = Vout = 37 V  Tensión máxima en el MOSFET. (3-40)


𝑉𝑜𝑢𝑡 37
ID = 𝑅
= 137 = 0.27 A  Corriente promedio en el diodo. (3-41)

VAKOFF = Vout = 37 V  Tensión máxima en el diodo. (3-42)


𝐼𝑜𝑢𝑡 𝑉𝑖𝑛 ∗𝐷
ipkD = + (3-43)
1−𝐷 2∗𝐿∗𝑓𝑠

0.27 12.7∗0.6567
ipkD = + 2∗617∗10−6 ∗250000 = 0.8135 A  Corriente pico en el diodo.
1−0.6567

Estos cálculos son hechos de acuerdo a una carga promedio que podría tener la fuente
en la cuarta etapa considerando una carga media en la fuente de CD variable o/y en la
fuente de 5 V. en la Figura 3.14, se muestra el convertidor CD-CD armado en
protoboard.

57
Figura 3.14. Convertidor CD-CD en protoboard.

3.3.3. Convertidor CD-CA

Para este convertidor se utilizó el circuito de la Figura 3.15.

Se requiere que la frecuencia sea de 60 Hz y que proporcione una salida entre 110 y
130 volts de CA y que no exista pérdida significativa en el voltaje de salida cuando se
presente una mayor demanda de corriente en la carga.

Figura 3.15. Esquema básico del convertidor CD-CA.

58
Figura 3.16. Vista del inversor o convertidor CD-CA en protoboard.

En la Figura 3.16, se muestra el circuito de un convertidor CD-CA, donde un


microcontrolador genera 2 señales de 60 Hz desfasadas 180° con un tiempo muerto
de 20 µseg, necesarios para evitar problemas de corto-circuito en la conmutación de
los MOSFET, luego pasa por un nivelador que realiza la función de elevar el voltaje de
la señal del microcontrolador de 5 volts a 12 volts y mandarlos a los MOSFET para que
conmuten y creen un señal alterna, los diodos son utilizados para protección de los
MOSFET de corrientes parasitas.

3.4. Etapa de visualización, control del usuario y salida de voltajes


Esta es la etapa donde el usuario podrá interactuar con la fuente, ya que las etapas
anteriores estarán selladas y no deberán ser modificadas por el usuario.

A continuación se describen las partes principales de la interacción del usuario con la


fuente.

3.4.1. Control de voltaje de CD

Para esta parte se utiliza una fuente de CD de interrupción simple, el cual es un


circuito integrado monolítico que proporciona todas las funciones de un convertidor
CD-CD reductor para suministrar un voltaje de 1.2 volts a 50 volts a 3 amperes
máximo, para poder usar este circuito se requiere hacer 2 bobinas con núcleo de
ferrita, ya que este circuito internamente realiza oscilaciones a 52 KHz, y se requiere
un potenciómetro para variar el voltaje fijo que se tiene a la entrada en voltaje
variable. El esquema general es el siguiente.

59
Figura 3.17. Regulador de voltaje de CD.

En la Figura 3.17, se observa el circuito de una fuente de polarización de CD que puede


variar su voltaje con el potenciómetro, aunque la entrada de este circuito será de 37
volts, por lo tanto la salida será de 1.2 a 36 volts de CD.

3.4.2. Voltaje de CA

Este voltaje se obtiene del suministro de energía o del inversor dependiendo las
condiciones que existen en un determinado momento, pero este no deja de
proporcionar energía hasta que la batería se haya agotado y no exista el suministro de
voltaje de CA.

3.4.3. Voltímetro de CD

Este servirá para visualizar en una pantalla LCD el voltaje que proporciona la fuente
de CD variable y así sin necesidad de tener un multímetro se pueda conocer el voltaje
aproximado de CD que se está obteniendo. En la Figura 3.18, se muestra el diagrama
eléctrico del voltímetro de CD en donde se necesita una red de resistores para que el
microcontrolador pueda hacer la lectura del voltaje.

60
Figura 3.18. Voltímetro de CD.

3.4.4. Cargador de celulares/iPod

En muchas ocasiones las personas piensan que al polarizar con 5 volts de CD a sus
celulares estos se van a cargar, pero esto no es así, casi todos los celulares, iPod y
tabletas electrónicas tienen un circuito de control que les permite o no realizar la
carga de estos y a que potencia se realiza esta carga, cada dispositivo tiene
diferentes tipos de control, pero lo que es seguro es que como actualmente todos los
dispositivos son cargados a través de una interfaz llamada Bus Universal en Serie
(USB) que cuenta con 2 terminales de control y con 2 terminales para la polarización.

Por medio de un divisor de voltaje se puede mandar la orden al dispositivo para que
este empiece a cargarse y dependiendo también del voltaje en este divisor de voltaje
se determinara la corriente con la que se cargara el dispositivo, el diagrama eléctrico
general es el siguiente.

61
Figura 3.19. Cargador de celulares, iPod o tabletas electrónicas.

En la Figura 3.19, se muestra el circuito básico para cargar dispositivos electrónicos,


en el capítulo 4 se muestran los valores de los voltajes que se requieren para cargar
algunos dispositivos.

3.4.5. Voltaje de CD a 5 volts

Esta parte de la fuente se realiza con el integrado LM2576-5, que proporciona 5 volts
de CD fijos con la ayuda de una bobina y un capacitor, que tienen la función que un
convertidor CD-CD que es la carga y descarga de voltaje por medio de oscilaciones a
alta frecuencia capaz de proporcionar hasta 15 watts. El diagrama eléctrico se
muestra en la Figura 3.20.

Figura 3.20. Fuente de 5 Volts regulada.

62
Capítulo 4: Pruebas y Resultados
En este capítulo se describe el proceso de validación de las diferentes etapas que
integran al proyecto, así como las modificaciones que se realizaron para mejora del
prototipo propuesto.

4.1. Etapa de polarización


En esta etapa se muestran los resultados obtenidos en la realización del filtro EMI y
las pruebas obtenidas en el cargador de batería.

4.1.1. Suministro de energía eléctrica

De acuerdo a la norma oficial sobre el suministro de energía de CA, está debería ser
de 120 volts, pero no en todos lados se obtiene este valor, ya que puede variar entre
115 a 133 volts, el cual es un voltaje que soporta la mayoría de los equipos electrónicos
en la actualidad.

Estos voltajes en ocasiones llegan a variar aunque se esté midiendo en el mismo lugar,
esto debido muchas veces al clima u otros factores relacionados con la empresa
encargada de la distribución del suministro eléctrico.

En la Figura 4.1, se muestra el circuito que sirve como tierra física y como filtro
contra la EMI.

Figura 4.1. Filtro EMI y tierra física en protoboard.

63
4.1.2. Batería

La batería tiene un voltaje nominal de 12 volts, pero se considera que está


completamente cargada cuando tiene un voltaje de 13.1 volts, que es el voltaje máximo
que alcanza, según las especificaciones técnicas del fabricante. Pero cuando está por
debajo de 12.7 volts, el convertidor CD-CA deja de ser eficiente y solo puede
suministrar energía a cargas de muy bajo consumo de potencia.

4.1.3. Cargador de batería

Se muestra a continuación los voltajes y corrientes consumidos por la batería cuando


esta se está cargando.

En la prueba realizada al convertidor Cúk como cargador de la batería, se observa que


el voltaje de salida es negativo con respecto a la referencia, entonces se tendría que
conectar inversamente la batería al convertidor, por esa parte no existe ningún
problema ya que la batería se carga de igual manera, el problema que se presenta, es
que para medir el voltaje con el microcontrolador a través de un divisor de voltaje, se
requiere que sea un voltaje positivo con respecto a la tierra del circuito y por lo tanto
no se puede controlar de manera directa cuando esté completamente cargada o
cuando tenga bajo voltaje al menos que se ponga un inversor de voltaje o algún otro
circuito que permita invertir el voltaje de la batería para su correcta medición.

Otro problema que se encontró es que cuando no exista el suministro de energía


eléctrica la batería al estar polarizada inversamente no puede suministrar energía a
los convertidores CD-CD y CD-CA de manera adecuada.

En la Figura 4.2, se muestra la señal del convertidor Cúk, donde se observa claramente
que el voltaje en la salida (señal amarilla) es negativo con respecto a la referencia. En
la señal de color azul se observa la señal para la conmutación en el MOSFET.

Figura 4.2. Cargador de batería con convertidor Cúk.

64
Se realizan las pruebas con el convertidor SEPIC igualmente para cargar la batería y
se observó que es casi la misma eficiencia y armónicos de CA en la señal, pero con la
diferencia de que este voltaje es positivo con respecto a la referencia y de esta
manera se puede hacer la correcta medición del voltaje de la batería y saber cuándo
cargar o dejar de cargar, además de que ya puede ser enviada a los convertidor CD-
CD y CD-CA y hacer que estos funcionen con normalidad.

En la Figura 4.3, se muestra la señal de salida del convertidor (señal amarilla) y de


color azul se muestra la señal para la conmutación en el MOSFET.

Figura 4.3. Señales del convertidor SEPIC para carga de batería.

4.2. Etapa de selección


En esta etapa se realiza la prueba de la eficiencia de los selectores que se utilizarán,
la prueba consiste en medir la corriente que consume cada uno, con la condición de
que el voltaje de entrada es de aproximadamente 120 volts nominal de CA y la salida
es de 12 volts de CD.

Tabla 4.1. Medición del consumo de energía de los selectores.

Selector 1 con Selector 2 con Selector 1 con


relevador de 1 relevador de 1 relevador de 2
polo-1 tiro. polo-1 tiro. polos-2 tiros.
Corriente de CD en el 28.1 mA 11.7 mA 59.5 mA
relevador
Corriente de CA en el 0.33 mA 1.72 mA 3.3 mA
relevador
Corriente de CA del 17.8 mA 15.3 mA 21.1 mA
suministro eléctrico.

65
En la Tabla 4.1, se muestra que el selector 2 es más eficiente en cuanto a que utiliza
un menor número de componentes, pero tienen más consumo de CA en el relevador,
pero en realidad esto no afecta al circuito ya que se alcanza el nivel de CD deseado
para activar el relevador de 1 polo-1 tiro sin problemas.

El problema con el selector 2 es que no puede proporcionar la suficiente corriente


para encender el relevador de 2 polos-2 tiros y por lo tanto no puede ser usado para
este tipo de relevador, mientras que el selector 1 lo puede activar y de igual manera
se observa que el relevador de 2 polos-2 tiros consume el doble de corriente en CD
que el revelador de 1 polo-1 tiro.

Ambos selectores se desactivan de forma inmediata cuando deja de existir el


suministro de energía eléctrica, dejando que la batería suministre energía a la fuente.

4.3. Etapa de conversión


En esta etapa se muestran las diferentes señales que se obtienen de los 3
convertidores y los aspectos que se tuvieron que modificar para su mejor
funcionamiento.

4.3.1. Convertidor de CA-CD

Se armó y verifico el convertidor CA-CD, primeramente se probó el filtro pero sin el


convertidor, dando como resultado la señal mostrada en el Figura 4.4.

Figura 4.4. Filtro LC tipo π con una carga resistiva de 1000 Ω.

Como se muestra en la Figura 4.4, se demuestra que se logra obtener el voltaje de CD


con muy poco ruido inducido.

66
Una vez que se probó el filtro, se procedió a probar el convertidor ya completo,
utilizando la resistencia de 1000 Ω como carga para el convertidor y dando como
resultado la señal mostrada en la Figura 4.5.

Figura 4.5. Señal de salida del convertidor CA-CD-CD.

Se muestra en la Figura 4.5, que existen picos de voltaje en la señal (color amarillo),
se consideran que estos no afectaran significativamente ya que en la cuarta etapa del
sistema se encuentran varios reguladores y filtros que ayudaran a que el voltaje que
se presente a la entrada del convertidor no afecte la salida de los voltajes de CD para
el usuario.

4.3.2. Convertidor CD-CD

Este convertidor se activa cuando deja de existir el suministro de energía eléctrica,


proporcionando voltaje de CD a toda la cuarta etapa tomando como fuente primaria la
batería.

A continuación se muestran los resultados obtenidos de este convertidor.

En la Figura 4.6, se muestra el funcionamiento del convertidor CD-CD con una carga
resistiva para verificar que funciona correctamente y que no se presenten demasiados
picos de voltaje.

67
Figura 4.6. Convertidor CD-CD con carga resistiva.

En la Figura 4.7, se muestra al convertidor CD-CD alimentando la cuarta etapa del


sistema, funciona igual que con el rectificador o como si se estuviera alimentando con
una fuente de CD lineal y aunque se muestran más picos de voltaje que con una carga
resistiva, esto no afecta demasiado a la cuarta etapa.

Figura 4.7. Convertidor CD-CD en la cuarta etapa.

Se muestra que cuando agregamos o quitamos alguna carga de alguna de las fuentes,
se introduce alguna clase de ruido que afecta al voltímetro y por consiguiente a la
pantalla LCD, para la solución de este problema se propone poner un botón de reinicio
del microcontrolador que es solamente un interruptor normalmente abierto conectado
entre la referencia o tierra del circuito y la terminal 1 del microcontrolador
Atmega48 que usa el voltímetro para que el usuario pueda reiniciar el voltímetro y de
esta forma solucionar este problema cuando se presente.

68
4.3.3. Convertidor CD-CA

Las señales del convertidor CD-CA primeramente se generaron con un


microcontrolador, dando como resultado las formas de onda mostradas en la Figura
4.8.

Figura 4.8. Generación de las señales del convertidor CD-CA con el microcontrolador.

En la Figura 4.8, se observan 2 señales de 5 volts de amplitud desfasadas 180° entre


sí, las cuales se aplicaran a un driver que se encarga de elevar la amplitud de las
señales generadas por el microcontrolador a 15 volts. Además del desfasamiento de
las señales, existe lo que se llama un tiempo muerto, donde ambas señales están a 0
volts, como se observa en la Figura 4.9, se diseñó de tal forma que este tiempo muerto
fuera de 20 µseg.

Figura 4.9. Tiempo muerto en las señales del convertidor CD-CA.

Después de pasar las señales por el driver y ya construido el circuito convertidor CD-
CA, se muestra la señal en la Figura 4.10, donde se observa una de las señales del

69
microcontrolador (color azul) y la señal del convertidor (color amarillo) en una carga
resistiva.

Figura 4.10. Convertidor CD-CD.

Una vez que se validó experimentalmente la etapa CD-CD, se procede a enviar la señal
de este convertidor a un transformador de subida, que eleva el voltaje de 12 VCA a 115
VCA, lo que servirá como reemplazo para el suministro de energía eléctrica cuando no
esté presente.

4.4. Etapa de visualización, control del usuario y salida de voltajes


4.4.1. Control de voltaje de CD

El control de voltaje deseado se logró con un potenciómetro, se observó que al variar


el potenciómetro, la fuente variable tarda unos pocos segundos en cargarse o
descargarse al nuevo voltaje ya que el control del voltaje se logra a través de un lazo
de retroalimentación y el voltaje de muestra permite variar el ancho del pulso para
obtener el voltaje deseado, que desafortunadamente al aplicarle una carga este
disminuye un poco el voltaje, pero con el potenciómetro se puede ajustar nuevamente
al voltaje deseado. Aunque esto pudiera parecer un poco molesto se logra tener una
mejor eficiencia de energía.

4.4.2. Voltaje de CA

En esta parte se presentara el voltaje de línea después de haber pasado por el filtro
de EMI y con conexión a tierra física y cuando no exista el suministro de energía
eléctrica se cambiara de forma inmediata al inversor.

70
4.4.3. Voltímetro de CD

En esta parte por medio de un microcontrolador, un divisor de voltaje y una pantalla


LCD se comprobó el voltaje de la fuente variable y se vio que la medición es muy
aproximada a la real medida con un multímetro, la medición del voltaje varia con
respecto a la del multímetro debido a que el microcontrolador no mide directamente
el voltaje y existen factores ambientales que pueden perturbar esta medición.

Se logró que la pantalla LCD tuviera 4 casos de iluminación como se muestra en la


Figura 4.11, una donde solo se ven las letras en la pantalla sin luz de fondo y otras
donde el fondo de luz es de color azul, otra de color rojo y otra de color verde y en
todos los casos las letras son de color negro. Se realizó de esta manera para una
mayor visualización hacia el usuario.

Figura 4.11. Voltímetro de CD.

4.4.4. Cargador de celulares/iPod

Como se explica en el Capítulo 3, los dispositivos electrónicos utilizan en ocasiones un


voltaje de control que permiten que estos se carguen o no de manera correcta o más
rápida, por lo que se realizó la medición de este voltaje y corriente con diferentes
dispositivos electrónicos.

En la Tabla 4.2 se muestran los resultados de la corriente máxima y a que voltaje de


control cargan, tomando en cuenta que la polarización principal es de 5 volts de CD y
se varía el voltaje en las terminales D+ y D-.

71
Tabla 4.2. Resultado de voltajes de control para la carga de dispositivos electrónicos.

Voltaje en D+ Voltaje en D- Corriente


Consumida.
iPad. 2.73 V 2V 1.1 A
iPod touch. 2.14 V 2.14 V 0.701 A
Gama Xperia. No necesita No necesita 0.5 A
Samsung Galaxy 1.27 V 1.27 V 1.1 A
Samsung Galaxy Y 1.27 V 1.27 V 0.75 A

En la Figura 4.12, se muestra un iPod es que se está cargado con ayuda de una fuente
de 5 volts fija y un arreglo de resistores para la señal de control.

Figura 4.12. Carga de dispositivos electrónicos.

72
4.4.5. Voltaje de 5 Volts

En esta parte el voltaje de 5 volts fijos que se usa para que el usuario pueda polarizar
circuitos digitales o cualquier circuito que requiera una fuente de 5 volts fija con una
potencia máxima de 15 watts.

Figura 4.13. Medición del inductor.

En la Figura 4.13, se aprecia que la bobina quedo muy aproximado al valor de


inductancia que se requiere en el circuito que es de 100 µH, donde se muestra que el
inductor quedo de 98 µH, muy aproximado a lo que dicen las especificaciones del
integrado usado para esta fuente.

Figura 4.14. Voltaje de 5 volts.

73
En la Figura 4.14, se puede observar que el rizo de fuente es muy pequeño y que por lo
tanto las componentes de CA se han eliminado casi por completo.

4.4.6. Visualización del estado de la batería

Esta se realiza con un microcontrolador y por medio de 3 LED´s como se muestra en la


Figura 4.15, un LED verde (izquierdo) que indica que la batería está completamente
cargada, uno naranja (en medio) que indica que la batería se está cargando y uno rojo
(derecho) en forma intermitente que indica que la energía de la batería se está
agotando o ya se ha agotado y que no existe el suministro de energía eléctrica por
parte de la batería.

Figura 4.15. Visualización del estado de la batería.

74
Conclusiones
Este proyecto es de gran utilidad para aquellas personas que requieran de una fuente
de energía con funcionamiento continuo y con variaciones de voltaje de corriente
directa, para utilizarlo en aplicaciones de pequeña y mediana potencia.

El objetivo final del prototipo fue llegar a un diseño no transportable, debido a que se
piensa utilizar para aplicaciones fijas.

En el desarrollo del proyecto se fue mejorando el prototipo final, ya que hay


diferentes aspectos que con el desarrollo de nuevos circuitos electrónicos se pueden
cambiar.

Se emplean una gran cantidad de temas sobre electrónica, control y programación, por
lo que es difícil empatizar en cada uno de ellos de manera tan extensa, lo cual se
podría hacer, pero se requeriría mucho más investigación y pruebas de cada aspecto
por separado del proyecto, lo cual no fue el planteamiento del proyecto, si no que se
utilizaran los conceptos básicos de diseño de cada parte para forman en este caso un
proyecto mayor, de esta forma al ir juntando pequeños circuitos se logra un circuito
mucho mayor y de mayor complejidad con muchas funcionalidades.

Finalmente el tema investigado tiene muchas variantes que se pueden cambiar y


mejorar, siempre se estará buscando realizar una fuente de energía más eficiente y
de un menor tamaño para beneficio del usuario final y en cuanto a su construcción en
el aspecto ecológico y económico.

Cabe mencionar que el proyecto en sí es costoso, debido a todos los materiales que se
utilizaron para la construcción de este, pero es algo que puede servir bien y durar
bastante tiempo utilizándolo adecuadamente y dándole además un manteniendo
preventivo de vez en cuando.

75
Referencias
[1] Principios de Electrónica, de Albert Malvino y David J. Bates, Edit. Mc Graw Hill,
séptima edición (2007).

[2] Electrónica de potencia: Circuitos, dispositivos y aplicaciones, de Muhammad H.


Rashid, Edit. Pearson (Prentice Hall), tercera edición (2004).

[3] Introducción al análisis de circuitos, de Robert L. Boylestad, Edit. Pearson


Education, décima edición (2004).

[4] Electrónica: Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos, de Robert L. Boylestad


y Louis Nashelsky, Edit. Pearson (Prentice Hall), décima edición (2009).

[5] Amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales, de Robert F. Coughlin


y Frederick F. Driscoll, Edit. Pearson (Prentice Hall), quinta edición (1999).

[6] Fuentes de alimentación, de Jorge A. Maciel Suarez, Edit. Limusa, primera edición
(1999).

[7] Electrónica de potencia, de Daniel W. Hart, Edit. Pearson (Prentice Hall), primera
edición (2001).

[8] automata.cps.unizar.es/Historia/Webs/IntroduccionI.htm

[9] http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1891/2/01%20Generalidades.pdf

[10] http://www.portalplanetasedna.com.ar/siglo19_3.htm

[11] http://www.unicrom.com/Art_historia_bateria.asp

[12] http://www.tiposde.org/cotidianos/420-tipos-de-baterias/

[13]http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/martinez_v_da/capitulo2
.pdf

[14] http://www.tecnocem.com/mantenimiento-productos.htm

76
Anexos.

77
78
79
Batería de gel.

80
81
82
83
84
85
86
“Nuestros colores son el
verde y blanco, por que el
rojo lo llevamos en la
sangre.”

También podría gustarte