Está en la página 1de 29

1

MODULO DE LENGUAJE

CURSO PROPEDÉUTICO
EJERCICIOS PRÁCTICOS

SOLO PARA USO DOCENTE

CARACAS, FEBRERO DE 2005

Material seleccionado de: TÉCNICAS DE ESTUDIO


Autora: Ana Mercedes Soto, por:
Lic. Julio C. Martínez P., Lic. Urimare López.
Revisado por: Prof: Josefina Landaeta.

... formando triunfadores


2

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL


EXTENSIÓN CARACAS.

CURSO PROPEDÉUTICO DE LENGUAJE

EJERCICIO EXPLORATORIO

ALUMNO: ____________________________ MATRICULA: ______________

FECHA: _______________

Apreciado alumno:
Hoy, iniciamos el curso propedéutico en el área de Lenguaje,
esperamos que durante el desarrollo del mismo, expongas tus conocimientos
adquiridos a través de tu educación formal y así fortalecer las incertidumbres que
forman parte de tu proceso de enseñanza – aprendizaje; claro está con las
orientaciones que te brindemos para ampliar tu crecimiento personal, emocional y
social.

Esperamos que el mismo sea útil para el proceso que inicias


con tus compañeros y tus orientadores de la Institución.

¡NACISTE PARA TRIUNFAR, ERES TRIUNFADOR, ENTONCES VAMOS A


TRIUNFAR!

* Material seleccionado de: Técnicas de Estudio. Ana Mercedes Soto.

Por: Lic. Julio Martínez, Lic. Urimare López, Prof. Josefina Landaeta.
3

Aprendizaje, herramienta vital, artículo escrito por Beatriz Manrique, publicado en


el cuerpo A, Pág. 4, de El Nacional, el 17 de abril de 1993.

“....La capacidad para aprender se inicia en el ambiente intrauterino.


Caracteriza al ser humano y está ligada a la supervivencia.

Prácticamente toda la conducta es aprendida y, sin embargo, no


enseñamos a aprender. Nuestro sistema educativo no estimula la curiosidad y la
capacidad para investigar que posee el niño.

Enseñar a quien no tiene curiosidad por aprender, afirma Richard Whateley,


“Es sembrar en un campo sin ararlo”. Hoy en día, con los avances tecnológicos,
sabemos quién, cómo, cuándo, por qué se aprende. Nos enfrentamos a
situaciones nuevas porque somos capaces de descubrir arriesgados caminos para
seguir viviendo.

Debemos tener como punto de partida, que no aprendemos


exclusivamente en la escuela, el liceo o la universidad. Se aprende en todo
momento. Cualquier experiencia puede constituirse en un valioso aprendizaje.
Cuando se plantean preguntas y se buscan soluciones, cuando exploramos o
investigamos. Incluso de los errores podemos aprender, siempre y cuando los
padres, como maestros naturales, y los educadores, se conviertan en mediadores
del proceso de aprendizaje.

Es este un proceso complejo y permite al individuo adaptarse al ambiente,


transformándolo, nos acerca a las metas que nos proponemos, proporciona
satisfacciones y nos capacita para lograr cambios científicos, artísticos,
personales, sociales y de todo orden.

El progreso es obra de los insatisfechos. El progreso se debe a los que no


se conforman, a los arriesgados en la vida, a los que siempre están abiertos al
aprendizaje.
4

Nadie puede obligar a aprender, pero todos tienen el deber de enseñar,


para que cada quien tome conciencia de su importancia, y así aprender a vivir.
Se piensa que el ejercicio de aprender se basa únicamente en la asimilación de
contenidos intelectuales, obviando muchos otros que estimulan el desarrollo
efectivo, espiritual, moral y social.

Es importante que se desarrolle en las familias, incluyendo por supuesto a


las de más bajos recursos, un ambiente cultural estimulante, una comunicación
fluida, una tolerancia amorosa; donde abunden los libros, los juegos didácticos, los
estímulos pedagógicos, la alegría del estudio, los premios y reconocimientos. En
la actualidad, en nuestro país contamos con recursos como el Banco del Libro, los
“Cuentacuentos”, los Ateneos, entre otros, que brindan a nuestra familia la
oportunidad de proveer a los hijos, del ambiente cultural antes descrito.

La experiencia nos demuestra que la gran mayoría de niños con dificultades


de aprendizaje, carecen de un gran vocabulario, de técnicas de estudio y de
motivación e interés por aprender. No poseen los conocimientos básicos, tienen
lagunas que dificultan nuevos aprendizajes, se sienten impotentes para
administrar su tiempo y sus recursos.

Excelentes maneras de conducir a los niños y jóvenes por el camino del


éxito en la vida serían, por ejemplo: dejarles actuar, estimular su curiosidad, estar
a su lado para preguntar y responder, seguir sus pasos sin manipularlos, alabar
sus descubrimientos, dar sentido a sus juegos y a sus experiencias de
aprendizaje, sin que nuestra ayuda se convierta en condicionamiento, es decir,
que el niño se acostumbre a que siempre debe estar un adulto motivándolo y
estimulándolo.

En un próximo artículo expondremos algunos aspectos importantes a tomar


en cuenta para enseñar al niño a aprender....”
5

CUESTIONARIO

1. La capacidad para aprender se inicia:


a) En el ambiente intrauterino.
b) Está ligada a la supervivencia.
c) Es la combinación de a) y b).

2. Nuestro sistema educativo estimula.


a) La curiosidad.
b) La capacidad de investigar que posee el niño.
c) No la estimula porque no enseñamos a aprender.

3. ¿Dónde se aprende?
a) Se aprende en la Escuela y el Liceo.
b) Se aprende en todo momento.
c) El ser humano no sólo aprende en base a su
experiencia.

4. El aprendizaje es un proceso:
a) Simple.
b) Complejo.
c) Combinación de a) y b).

5. El aprendizaje le permite al ser humano adaptarse al ambiente, lo acerca a


las metas que se propone
a) Si.
b) No.

6. Los que están abiertos al aprendizaje:


a) Logran progreso.
b) Son los más arriesgados en la vida.
c) O sólo aprenden los que no se conforman.
6

7. El ejercicio de aprender se basa únicamente en:


a) Asimilación de contenidos.
b) Anula la asimilación de contenidos intelectuales.
c) No toma en cuenta el desarrollo afectivo, moral y
social.
d) El aprendizaje se fundamenta en: la adquisición de
contenidos, en el desarrollo de nuestra afectividad y
adaptación social.

8. Los siguientes factores estimulan el aprendizaje: la comunicación fluida,


tolerancia amorosa, la abundancia de recursos como estímulos
pedagógicos, juegos didácticos, los premios y reconocimientos.
a) Si.
b) No.

9. Los estudiantes con dificultades de aprendizaje no tienen:


a) Motivación.
b) Técnicas de estudio.
c) No aprenden por dificultades intelectuales, biológicas,
sociales
d) Combinación de los factores a), b) y c).

10. Enumera tres (3) recursos para estimular el aprendizaje:


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
7

Hábitos negativos en la lectura.

Es posible que por una mala percepción visual de la palabra, signo o


símbolo, incurramos en conductas inadecuadas o negativas de lectura y esta
conducta podría estar relacionada con la mecánica o procedimiento de lectura
empleado. Veamos algunos de estos hábitos negativos.
1. Leer una palabra por otra. Cuando se lee con poca motivación, sin interés y
sin prestar suficiente atención, se hace una inadecuada percepción y, en
consecuencia, se lee mal. Por ejemplo: lee el título del siguiente recorte de
prensa, correspondiente a la cartelera de cine:

¿Qué imagen captaste? ¿Maridos o Mariposas? Si leíste correctamente, no hay


problema; pero si leíste Mariposas te sugiero hacer lo siguiente:

 Realiza una fijación adecuada de cada una de las palabras escritas.


 Asocia la palabra leída con una imagen o situación determinada.

Otro ejemplo: Lee lo más rápido que puedas el siguiente aviso:


Compañía Sadven.
Si hiciste una percepción correcta, con dos fijaciones visuales, una en “Compañía”
y otra en “Sadven”, leerás correctamente. Pero si la percepción no fue correcta,
seguramente leerás Se Vende.

Blay, Antonio. La lectura rápida. Edit. Iberia. Barcelona, España, 1970, Pág. 43 .
8

EJERCICIO N° 3

1. Realiza una lectura rápida del artículo siguiente.


2. Cuenta el número de paradas o fijaciones que hagas en cada línea.
______________________

La educación y la autoestima, de Luis Hueck Henríquez, publicado en el cuerpo


A, Pág. 4 de El Nacional, el 24-09-94.
______________________

“...Educar a la población es otra tarea de vital importancia para el Estado


capitalista moderno, aún cuando algunos neoclásicos, por razones específicas de
la realidad europea de principios de siglo, negaban tal necesidad. Hoy e día, nadie
discute, que el Estado debe participar directa o indirectamente, en el proceso
educativo de la población. Un país analfabeto, cuyos habitantes carezcan de los
más elementales instrumentos para el trabajo manual e intelectual, es
improductivo. Una población que desconozca sus más elementales deberes y
derechos individuales, constituye una carga insoportable para la sociedad. El
Estado debe educar a sus ciudadanos para la convivencia social, el respeto a los
derechos de los demás, incentivando las iniciativas y cualidades individuales.

Los estados capitalistas han cumplido con esta función fundamental a


cabalidad. El analfabetismo en todos los países del mundo, prácticamente es
inexistente. En los países desarrollados la mayoría de la población infantil accede
a los sistemas de educación primaria y secundaria, recibiendo una instrucción que
los prepara para el trabajo y para la vida. Las mejores universidades del mundo,
se encuentran en los países capitalistas desarrollados.

Por contraste, en los países intervensionistas, abunda el analfabetismo; los


sistemas de escolaridad están diseñados, no para formar gente para el trabajo
competitivo y productivo, sino para vivir como parásitos del propio Estado
intervensionista. El caso de Venezuela es interesante.
9

El sistema democrático de gobierno, imperante en los últimos treinta años


en el país, realizo un esfuerzo cuantitativamente importante por crear escuelas,
centros de educación secundaria y universidades.

Sin embargo, el sistema educativo venezolano, no prepara ni manual ni


intelectualmente al estudiante para que cuando egrese del sistema se incorpore a
un trabajo productivo. Un estudiante del noveno grado es incapaz de reparar el
carburador de un automóvil o un simple motor eléctrico. Sin embargo, los
estudiantes pierden tiempo precioso en reproducir, en maquetas, una catedral
gótica. Un mercado intervensionista que no cree en el libre mercado ni en la
iniciativa privada, no puede hacer otra cosa que establecer un sistema educativo
adaptado a su concepción anticapitalista. El diseño educativo venezolano
(intervencionista) ha hecho que los venezolanos hayamos perdido totalmente
nuestra autoestima, al mismo tiempo que ha sembrado en las mentes de la
población de que es el Estado el que debe resolver todos nuestros (cotidianos)
problemas.

El Estado, dentro de ese esquema mental, nos debe garantizar la


educación, el trabajo, la salud, la vivienda, el agua, la electricidad, el transporte y
la recreación (falta de felicidad sexual), de forma gratuita e independientemente
del esfuerzo que cada individuo haga para lograr su bienestar personal. El sistema
educativo (intervensionista) ha convertido a los venezolanos en verdaderos
pordioseros del Estado...”
10

EJERCICIO N° 4

1. Realiza una lectura del artículo siguiente.


2. Cuenta el número de palabras que tiene el texto y calcula la velocidad
lectora.
3. Responde el cuestionario anexo. Luego, verifica la corrección de tus
respuestas leyendo el texto de nuevo y subrayando las ideas relacionadas
con tus respuestas.
_____________________

La Subcultura Dominante, de Arturo Uslar Pietri, publicado en el cuerpo A, Pág.


4 de El Nacional, Caracas, 18-04-93.
_____________________

“...Se viene haciendo un uso excesivo y no exento de peligros de la palabra


“cultura” en nuestro tiempo. En las lenguas derivadas del latín la misma palabra
“cultura” es un neologismo relativo. Puede uno leer los clásicos españoles,
franceses e italianos, desde el Renacimiento hasta el siglo XIX, y no la tropieza ni
una sola vez como no sea para designar el cultivo de la tierra. No se hablaba de
cultura sino de civilización, de cortesanía, y hasta de esa desaparecida virtud, tan
deseable, que es la discreción. Baltasar de Castiglione, al describir su arquetipo
ideal de hombre educado y pulido, lo llamó “cortesano”, y ese mismo ideal, aunque
con más exigencia intelectual, lo puso Baltasar Gracián en su “Discreto”.

Civilización tenía un sentido claro y definido y significaba esencialmente


desde su origen el tipo de vida y de conducta que en el mundo antiguo llegó a
representar de manera tan eficaz el “civez romanus”. Ello resumía un conjunto de
ideales sociales e individuales, de reglas de conducta, de gustos, de manera de
hacer y, desde luego, de modelos dignos de imitación. La afición plutarquiana de
los antiguos y de los hombres del Renacimiento por las vidas egregias tenía más
que un propósito de averiguación histórica, y otro muy evidente de ejemplo,
modelo y lección.
11

La palabra “cultura”, en su más genuina significación, es un germanismo


relativamente reciente. Buena parte de su boga se le debe a la famosa
“Decadencia de Occidente”, de Spengler. En los pensadores alemanes, como
Spengler, tenía una acepción evidente y predominantemente antropológica. Más
que las maneras ejemplares y dignas de imitación de hacer y de conducirse era la
descripción inmediata y fiel de las maneras peculiares que sociedades distintas
tenían para hacer o expresar situaciones parecidas.

Las grandes revoluciones políticas de los últimos siglos, y sobre todo la


inmensa y no concluida revolución de los medios de comunicación que caracteriza
nuestra época, han tenido inmensas consecuencias todavía no bien estudiadas y
conocidas en el mundo de los valores culturales. La muy vieja tradición de los
modelos y paradigmas que había que conocer, que correspondía muy
estrechamente a sistemas de difusión impresos, orales y manuales, vino a
sustituirse por la masificación en todas sus manifestaciones. Sería un grave error
pensar que la actitud que tenían, por ejemplo los hombres del Renacimiento frente
a la Antigüedad, era la de un modelo inerte que había que imitar. Bastaría dar la
más rápida ojeada a las grandes creaciones que en este tiempo se hicieran en la
literatura, en el pensamiento y en las artes para apercibirse de que lo
predominante era un deseo de originalidad y hallazgo que no podía resignarse a la
mera imitación. No pensaban ellos que los antiguos eran modelos inmutables para
ser imitados servilmente sino que constituían antecedentes y ejemplos de la
inmensa capacidad creadora del hombre. Era con esos grandes antecesores que
tenían que competir para ir más lejos que ellos y, como con mucho acierto lo llegó
a expresar alguno de ellos, tenían la gran ventaja de poderse trepar a los hombros
de aquellos gigantes para poder ver más lejos.

El desarrollo de los medios de comunicación masivos ha tenido, entre otros,


el efecto de darle presencia dominante a lo que hasta ese momento no se tenía
como la cultura superior y que a lo sumo podrían representar formas subalternas
derivadas de ella. El caso es particularmente digno de consideración en muchos
12

países latinoamericanos. La radio, la televisión, el cine, las tiras cómicas, expresan


de la manera constante y eficaz formas y temas, y lo que es acaso más grave,
lenguaje, que no representan ninguna aproximación a una cultura real y avanzada,
sino la divulgación casi mecánica de los productos de una subcultura creada por
influencias poderosas nacionales y extranjeras, y que terminan, finalmente, por
constituir una verdadera subversión de valores.

Esa subcultura dominante, que esta lejos de ser legítimamente popular para
no ir más allá de lo populachero, se interesa por el destino de América Latina en la
creación cultural...”
13

CUESTIONARIO

1. Se hace uso excesivo de la palabra cultura.


a) Si.
b) No.

2. ¿Tienen el mismo sentido las palabras Cultura y Civilización?


a) Si.
b) No.

3. Las grandes revoluciones políticas han ejercido influencias en los


medios de comunicación.
a) Si.
b) No.

4. Los medios de comunicación han producido cambios en el mundo de las


labores culturales.
a) Si.
b) No.

5. La vieja tradición de los modelos y paradigmas que había que conocer


correspondía a sistemas de difusión impresos, orales y manuales que
fueron sustituidos por sistemas modernos y masificados.
a) Si.
b) No.

6. El desarrollo de los medios de comunicación masiva ha tenido, entre


otros efectos, darle presencia dominante a la cultura.
a) Si.
b) No.
14

7. La subcultura dominante se interesa por la creación cultural de los


pueblos de América Latina.
a) Si.
b) No.

8. La radio, TV., prensa escrita, cine, tiras cómicas, expresan un lenguaje


sin ninguna aproximación a la cultura real y avanzada.
a) Si.
b) No.

9. La subcultura creada por los medios de comunicación masiva se puede


considerar como una subversión de nuestros valores.
a) Si.
b) No.

10. La subcultura dominante es legítimamente popular.


a) Si.
b) No.
15

EJERCICIO N° 5

Lee el siguiente texto y subraya los párrafos que contiene.


_________________

Olimpiadas de la lectura, artículo de Mario Díaz J., publicado en el cuerpo A, Pág.


4, de El Nacional, del 26 de septiembre de 1992.
_________________

“...Hoy esta caída la lectura como hábito vigorizador del gusto estético,
cuando el creador porta en los más variados géneros de la escritura -para
satisfacer- cual alimento al apetito, que requiere la información y formación del ser
civilizado. Ante el informe sobre la investigación a ese atributo cultural, que
significa la lectura, son los resultados que da a conocer la Asociación Internacional
para la Evaluación del Progreso Escolar. No es de extrañar que Venezuela
aparezca entre los países que exhiben un average deprimido. Ello corrobora que
otros medios o recursos tienen en jaque al libro (TV, video, etc.). Entonces es para
preguntarse: ¿Quiénes leen? De inmediato se colige que una minoría elitesca. He
aquí donde surge una suerte de incongruencia: ¿A quienes representan esos
cogollos de la lectura, que valoran y asumen la determinación de premiar en los
concursos? Es de admitir que representan a la elite lectora y también a la
institución que auspicia el concurso, y ya esto es otra cuestión.

No quiero ni siquiera sospechar que asumen la suspicacia de un supuesto


parafraseo de “permítanos leer por Ud.”. Entonces, si los concursos literarios lo
deciden especialistas, versados, ¿Contribuye ese veredicto a popularizar la
lectura? ¿Son los concursos una gestión para alimentar el apetito de la lectura?
No en vano afirmo Rafael Alberti: “Sería absurdo pensar que la literatura se puede
mirar como la historia de los premios”, (El Nacional, 16/12/1982). Me temo que los
planteles (Unidades educativas, como se les llama ahora), en sus desarrollos
pedagógicos, como que van a tener que apelar a las Olimpiadas de la Lectura.
Darles un atractivo de singular competencia estudiantil, para optar a la presea de
16

oro, plata y bronce. Por lo menos aquellos de “diez es nota y lo demás es lujo”
pasaría a la historia de los desencantos.

Es interesante saber que un miembro del jurado para optar al Premio


Internacional de Poesía “J.A. Pérez Bonalde 1992” ha declarado: “Qué
buscamos, después de leer unos once mil poemas...Bueno, un poema bien
escrito, etc.”. (Doudoroff). Considera uno a estas alturas de lenguaje
computarizado que los grandes clásicos de la literatura de todos los tiempos no
concursaron. Pareciera que el jurado más democrático como que es el rating...”.
17

EJERCICIO N° 6

1. Lee detenidamente el siguiente artículo y subraya, en cada párrafo, la idea


principal.
2. Escríbelas textualmente en los espacios disponibles para ello.
________________________

Lengua y futuro, artículo de Arturo Uslar Pietri, publicado en el cuerpo A, Pág. 4,


de El Nacional, el 25 de abril de 1993.
________________________

“...Nunca han estado más amenazados la unidad y el destino de la lengua


española que en este momento del mundo. Los conmemoradores oficiales del Día
del Idioma repetirán este 23 de abril sus loas habituales, pero en nada ayudarán a
entender mejor y, mucho menos, a tratar de resolver las cuestiones que pesan
sobre su futuro.

Cuantitativamente el español, desde el punto de vista del número de gente


que lo tiene por lengua materna, es la segunda lengua después del ingles, pero
esta apreciación inerte dice poco del verdadero significado de asunto. Es posible
que para el año 2000 cerca de quinientos millones de seres humanos lo tengan
como lengua materna, lo que, desde luego, le da una presencia importante en el
espacio de las comunidades internacionales.

El caso de ingles es distinto. Circunstancias históricas y culturales han


convertido a este idioma en la segunda lengua de la comunicación, después de la
propia, de la mayoría de la humanidad. Con el sólo inglés, sin necesidad de
ninguna otra lengua, es posible comunicarse con los habitantes de los más
apartados rincones del planeta. Esto no pasa con ninguna otra lengua. Más aún,
es la lengua del comercio, de las relaciones internacionales y, sobre todo, del
inmenso desarrollo actual de la tecnología y de la información.
18

La ciencia moderna y toda la tecnología hablan inglés. Los premios Nóbel


se entienden entre sí en inglés. No compiten con esta situación lenguas de tanto
prestigio histórico e intelectual como el alemán y el francés, y la mayoría de la
información de todo género termina por estar en inglés.

Una situación de predominio de esta naturaleza, a que sobrepasa la de


ninguna otra lengua viviente, es el fruto de muchas circunstancias históricas del
gran papel de las naciones angloparlantes han desempeñado en la historia del
mundo y de la porción gigantesca que han tenido en el desarrollo científico,
literario y cultural de la humanidad. Podría decirse con toda propiedad que en
ninguna otra lengua moderna existe un volumen de información tan extenso,
activo y creciente como el que ofrece el inglés. Es posible que estemos
marchando, si ya no hemos entrado en ella, en una Humanidad bilingüe, en la que
el inglés desempeña el papel fundamental y casi único medio de comunicación
extranacional.

La gran tarea para los países que no tienen el inglés como lengua materna
es la de mejorar, ampliar y cultivar el vocabulario de sus lenguas para hacerlas
capaces de asimilar y transmitir la creciente proliferación de los conocimientos de
las informaciones. En toda educación bien entendida, la asignatura más
importante que debería ser objeto de atención preferente y continua en todos los
grados y ámbitos de la educación y de la vida social, debería ser la lengua.
Wittgenstein decía, con terrible veracidad “Los límites de mi lenguaje significan los
límites de mi mundo”.

En esto, precisamente, reside el problema. El lenguaje no es sino un


sistema de símbolos hablados o escritos para representar a un universo que, en
general sobrepasa infinitamente la capacidad de todo vocabulario y que en los
casos particulares de la inmensa mayoría de la gente se reduce a la posibilidad de
nombrar contadas y limitadas cosas, ideas y relaciones. Por ello, la educación
debería ser fundamentalmente una práctica continua de extensión y
19

enriquecimiento del lenguaje, para lograr que el mundo de cada individuo no fuera
tan terriblemente limitado como lo impone el vocabulario.

Desgraciadamente, esta no parece ser la idea que gobierna los planes de


educación de nuestros días. Es mezquino el tiempo que se consagra al estudio de
la lengua, que rara vez va más allá de algunos aburridos esquemas gramaticales.
Pero no solamente desproporcionadamente pequeña e ineficaz la atención que se
le da al lenguaje, sino que, en la sociedad moderna, los poderosos medios de
comunicación de masas parecen conspirar contra este objetivo. En la radio, los
programas de televisión y los escritos periodísticos, ha predominado la tendencia,
basada en una falsa idea de popularidad, de usar las formas más pobres,
aislantes y coloquiales del lenguaje, por medio de las cuales se extienden y
transmiten vicios y deformaciones radicales, que contribuyen a quitarle al lenguaje
hablado gran parte de su poder de comunicación.

Es trágicamente eficaz esta acción de los modernos medios de


comunicación, y su resultado no puede ser otro que aislar y empobrecer
lingüísticamente a la colectividad que la sufre...”
20

EJERCICIO N° 7

Lee el siguiente artículo. Subraya y determina que tipo de idea secundaria


ha utilizado el autor (*). Escríbelas en los espacios en blanco que se ofrecen a
continuación
1. De ejemplificación:
____________________________________________________________

2. De repetición:
____________________________________________________________

3. De justificación:
____________________________________________________________

4. De contraste:
____________________________________________________________
21

“El analfabetismo funcional”, artículo de Arturo Uslar Pietri publicado en el Cuerpo


A, página 4, de El Nacional, el 26 de septiembre de 1993.
_______________________

“...Hace poco las autoridades educacionales de Estados Unidos lanzaron


una increíble e importante noticia sobre la que no se puede pasar a la ligera y que
tiene mucha significación para el porvenir de nuestra civilización. La insólita noticia
informaba escuetamente que la mitad de la población de los Estados Unidos
estaba compuesta de analfabetas funcionales. Un analfabeta funcional es un ser
que ha recibido en la escuela, la enseñanza normal de la lectura y escritura pero
que en su vida ordinaria la usa muy poco, la maneja insuficiente y torpemente y no
depende de ella para lo esencial de su información y comunicación. Prácticamente
no lee libros, es poco y limitado su acceso a los periódicos y experimenta
dificultades insalvables para obtener por escrito un pensamiento o un concepto.

Los hombres de la ilustración creían firmemente que la enseñanza de la


lectura y la escritura era el instrumento fundamental para lograr la transformación
de la sociedad. Danton afirmaba que, después del plan, la instrucción era la
primera necesidad de pueblo. Esta concepción ha estado en la base misma de
todos los programas de progreso y transformación social que el mundo ha
conocido en los dos últimos siglos.

Leer y escribir son dos operaciones mentales extraordinariamente


complejas y difíciles en su esencia, mucho más allá de los simples mecanismos
que la escuela enseña. Nombrar, como lo decía Wittgenstein, es nada menos que
la tentativa de poner en términos lingüísticos un universo no lingüístico. Cada
nombre es el símbolo más o menos caprichoso que le pones a una cosa o una
nación, de las que nunca llegamos a tener una noción cabal.

Escribir es traducir esos símbolos, los complejos mecanismos mentales del


conocimiento, y leer es tratar de regresar de aquellos símbolos al conocimiento
que los inspiró.
22

No hay operación más compleja y atrevida en todos los intricados


mecanismos del conocimiento humano. De esto, precisamente, han tenido
angustiosa noción los grandes poetas creadores. “¿Qué hay en un nombre?, se
preguntaba Shakespeare, en la tentativa desesperada de comprometer. Y,
muchos más tarde, otro gran poeta, Rimbaud, llegó a decir con rabia y
desesperación: “Si los débiles de mente se pusieran a reflexionar sobre la letra A,
podrían volverse locos”.

Lo que está en juego en el fondo de todo esto es el destino de la escritura y


la lectura en una civilización fundamental y crecientemente visual y auditiva como
la nuestra. La inmensa y proliferante red de los medios de comunicación
audiovisuales, particularmente la radio y la televisión, produce una verdadera
inundación de mensajes visibles y audibles que cubre y penetra no solamente
todas las formas de la vida social sino la mente de cada uno de los individuos.

Hasta hace apenas un siglo, fuera de la palabra viva en la conversación


directa, no había otro medio de comunicación que el de la escritura. Era por medio
de ella que se podía acceder a la información en todos sus niveles, desde los
sucesos cercanos y lejanos hasta la ciencia. El inmenso crecimiento de los medios
audiovisuales ha cambiado y sigue cambiando velozmente esta situación.

No desaparecerá la escritura, la ciencia continuará transmitiéndose por


escrito en los libros y en las revistas especializadas para un público restringido. El
perfil de los lectores de periódicos revela que la inmensa mayoría de ellos se
interesa sólo por los sucesos, los deportes, los escándalos, y, de manera muy
marginal, por la reflexión seria y la discusión de ideas.

Tal vez nos estemos acercando a un tiempo en el que van a coexistir, con
creciente incomunicación entre ellos, los medios audiovisuales con los escritos, y
los destinados fundamentalmente a fines distintos con lo de los libros y textos de
la ciencia y la creación. Podría ser, en cierta forma, el regreso a una nueva Edad
Media y a una vuelta de los bárbaros...”
23

EJERCICIO N° 8

Lee cuidadosamente el siguiente artículo periodístico y luego responde las


siguientes preguntas:

a. ¿Tiene el autor claridad para exponer su pensamiento?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

b. ¿Obedece la división de los párrafos a razones convencionales?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

c. ¿Cuántos párrafos de excepción hay en el artículo?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
24

La alternativa del diálogo anterior, artículo de Beatriz Manrique, publicado en el


Cuerpo A, página 4 de El Nacional, el 23 de febrero de 1993.
____________________

“...En esta época de crisis en todos los órdenes que generan angustia,
ansiedad, stress..., tenemos que aprovechar y utilizar, de manera positiva, todos
nuestros recursos y potencialidades. Entre otras soluciones, el ser humano cuenta
con un arma muy poderosa: el diálogo interno, una alternativa válida para reducir
los niveles de angustia, creer internamente y enfocar la vida de una manera
saludable. Dialogar con uno mismo, es una expresión que los psicólogos han
acuñado para referirse a esa constante conversación interior que llega a hacerse
automática y a arraigarse de tal manera, que no la notamos. Esa es la razón por la
cual pocos conocemos e poder que ejerce sobre nuestras vidas.

El desarrollo de este diálogo es un proceso cultural que debería favorecer el


crecimiento, en lugar de impedirlo. Los científicos han descubierto que el discurso
interior comienza desde los primeros meses de vida cuando el bebé aprende
hablar imitando los sonidos que lo rodean. “Una conversación temprana” que lo
autoestimula, al escucharse a sí mismo. Por eso es hermoso observar a un bebé
vocalizando y oyéndose, como una forma de desarrollar su futuro lenguaje. Un
discurso egocéntrico que constituye el lenguaje que el niño usa para hablar
consigo mismo, al principio en voz alta y luego internamente, crucial en el
desarrollo del autocontrol, el aprendizaje, la resolución de problemas y los
principios morales.

Sin embargo, los problemas en estas áreas tan importantes, a menudo


están relacionados con un diálogo interno negativo, que se hace necesario
modificar. Los enfoques que usamos tradicionalmente enfatizan el control externo
y los estímulos externos: técnicas que se utilizan en el niño, en lugar que
puedan ser utilizadas por el niño.
25

La mayoría de los adultos comentan los sucesos de la vida o predicen cómo


se desarrollarán. Si estas observaciones son negativas, los niños las incorporan a
su repertorio interno y comienzan a repetirlas. Si prestamos atención al diálogo
que los niños mantienen con ellos mismos, nos sorprenderá escuchar nuestras
propias palabras.

Aprender a usar esta voz interior de manera positiva, requiere de cierto


trabajo. Es un proceso gratificante a cualquier edad, que afecta de manera positiva
la percepción del yo y la forma de afrontar la vida.

Se ha comprobado que al cambiar el diálogo interno, se modifica el proceso


de pensamiento y la capacidad para usar la mente de un modo más eficaz. La
motivación y el compromiso tienen que surgir del interior, una vez que las
personas sienten cómo esas voces internas le brindan un mayor “poder mental” y
estará ansiosa por intentar nuevas posibilidades.

La mayoría de nosotros crece y se desarrolla con ciertas voces negativas,


de las que casi no tenemos conciencia. Psicólogos, investigadores y educadores
han probado la siguiente técnica, con gran eficacia. Por ejemplo: podemos
conocer algunas de esas voces interiores con sólo prestar atención a lo que nos
decimos en una variedad de situaciones tales como cuando:

 Cometemos un error.
 Nos preguntamos si debemos sacar a relucir una situación conflictiva con
alguien.
 Estamos a punto de asumir un riesgo.
 Han herido nuestros sentimientos.
 Estamos tratando de aprender algo nuevo.
 Estamos tratando de tomar una decisión importante.

Se ha descubierto que podemos hacer diálogo interno más audible si le


prestamos atención en situaciones tales como las expuestas.
26

Pensamos que sería interesante para el lector, comenzar a poner más


atención a sus diálogos internos, así como utilizar la técnica con los niños y
ayudarlos en su desarrollo como seres integrales.

Sugerimos un cambio en el diálogo interno del venezolano y una alternativa


para elevar nuestra autoestima y enfrentar de modo eficaz la multitud de
problemas que nos agotan.

El diálogo interno debemos convertirlo en estímulo para crecer...”

Hemos concluido así este capítulo sobre la estructura del párrafo. Espero
que te hayas sentido motivado al realizar los ejercicios propuestos. De ser así, has
logrado conocer una técnica, que te permitirá realizar lecturas con sentido crítico.
27

EJERCICIO N° 9

Siguiendo las reglas de la técnica del subrayado, lee cuidadosamente el


siguiente artículo y luego subraya las ideas más importantes.

___________________
Comunicación eficiente, artículo de Aquiles Leandro Sánchez, publicado en el
Cuerpo 1, Reflexiones, Pág. 5 de El Universal, el 21 de octubre de 1993.
___________________

“...A menudo de la facultad de hablar suele decirse que es un atributo tan


humano, que no compete al resto de los animales. Pero cuántas veces uno dice
algo sin pensar, casi llevado de la lengua, dándose esa suerte de inutilidad de
“hablar por hablar”: son los que están mandados a ser para hablar, que hablan
para “no hacer”.

Cada vez se insiste más en el uso político del lenguaje, o, para una mayor
precisión, en la responsabilidad política del mismo. Se ha insistido en el rasgo
predominante proveniente de la herencia socio-cultural: la marcada propensión al
uso emotivo del lenguaje. Más curioso todavía, hay quienes creen que la
información destinada a crear confusión sea un estilo de gobierno, todo porque
mientras mayor sea la confusión creada, menos oportuno, y hasta peligroso,
resulta pensar.

He aquí un aspecto clave o esencial de la democracia, descrita como el


régimen que permite a cada quien “pensar lo que quiere, y expresar lo que
piensa”. Obvio que por más coloquial que se estime una conversación, o trivial un
escrito, por el ejercicio democratizante del lenguaje, constituyen medios para
transmitir ideas, y éstas no se conciben, sino pensando. Mediante la actuación del
objeto pensante, o Alma, se alumbran las ideas en cada quien, ya que la misma
constituye la fábrica productora de las ideas: de sí mismos y de cuanto les rodea.
28

Un lenguaje así concebido o alumbrado, no es extraño que resulte para


unos cuantos un tanto ininteligible. Y fácilmente surge la pregunta: ¿Cómo hace
uno, sintiéndose puro zumo popular, para transmitir o comunicar las ideas
esforzándose lo máximo, por hablar al alcance de ese pueblo, al cual literal y
espiritualmente uno se debe? Parece no haber otro método o camino que el de la
asidua reflexión, que lleve a poner en común las ideas.

Y aquí se arriba a un aspecto que, por lo primordial, vale la pena resaltar,


porque a menudo se omite que la acción de comunicar, incluye de por sí,
comunicarse, por más impersonales que se quieran hacer aparecer los mensajes.
Esto por lo mismo que uno tan sólo expresa lo que piensa.

La palabra así transmitida oral, y sobre todo escrita, no cumple otro papel
que comunicar ideas, las que presuponen el esfuerzo de pensarlas, de acuerdo a
la fabricación de cada quien. Bien pensadas, las ideas resultan verdaderas. Y con
esta condición o fundamento se cumple, precisa exactamente, que uno sea no
sólo libre de pensar lo que quiere, sino todavía más, uno se libera, se hace libre,
pensando lo verdadero.

De pronto no es tan exitoso, en la exposición de lo pensado; a mi no me


queda otro recurso que contar con la venia del interlocutor. Pero, en descargo del
emisor, vale la pena tener en cuenta que si alguien pone el esfuerzo por pensar, al
receptor también le sale poner lo suyo de su esfuerzo: si aquí se quisiera separar
el pronombre, nada azaroso resultaría que quisiera poner su yo, ya que no
renuncia a la idea de sí, su objeto pensante o Alma. De lo contrario, estaría
fungiendo de receptor, sin pensar. Esto y cerrarse, o por lo menos no abrirse a la
comunicación, resulta una misma cosa.

Sí por el pensar se conoce -y no hay otra forma de conocer sino pensando-


el término de este esfuerzo se da en lo que se hace. La comunicación deviene
eficiente, precisamente porque uno hace lo que conoce y conoce lo que hace uno.
La integración en lo humano se opera por todo lo que cada quien posee de obrero
29

que hace y de artista que piensa. La alineación o desintegración, consiste en esa


ruptura íntima entre el obrero y artista que contiene en sí.

Lo que bien pensado tiende a convertirse en bien hecho: lo verdadero que


se conoce se toma bueno con lo que se hace. Trabajo sin ciencia ni arte, sin
poesía, ni inspiración, de cuerpo presente y alma ausente, bestializa. Ciencia con
arte, poesía, inspiración de cuerpo ausente y alma presente, alucinan.

Trabajo con ciencia, arte, poesía e inspiración, presentes en cuerpo y alma,


humanizan. Lo verdadero hecho eficiente bueno en común...”

También podría gustarte