Está en la página 1de 5

EQUIPO, HERRAMIENTAS Y MATERIAL

Equipos
 Horno de secado a temperatura constante (110 °C ± 5 °C).
 Balanza de precisión, aproximación 0.01 g.
 Calibrador, aproximación 0.1 mm.
 Recipientes metálicos (C: 60 cm3) de volumen.
 Recipientes de acero inoxidable (C: 261.3 cm3) de volumen.
 Plato metálico, (C:2000 cm3 ) de volumen.
 Balde de plástico (C: 12 l)
Herramientas
 Pera de caucho que contiene agua
 Reverbero
 Canastilla de malla de acero
 Cuchillas metálicas
 Brocha
 Espátula
 Franela
 Pipeta
 Esponja
 Recipiente plástico
 Regla
 Charol metálico

Materiales

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENÍERIA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS
PROFUNDIDAD
PROYECTO OBRA LOCALIZACIÓN PERFORACIÓN MUESTRA FECHA
(M)

Río El Toachi Cimentación EL TOACHI P-3 0.10 - 0.30 03 28/11/2019

Escuela
Cimentación LA CONCORDIA P-1 0.5 – 1.0 0.1 28/11/2019
23 de Mayo
Estadio de
Cimentación Riobamba P-2 1.00-1.50 0.2 28/11/2019
Riobamba

Tabla N°1: Muestras de suelo


Fuente: Diana, G. (diciembre, 2019).

1. PROCEDIMIENTO
1.1 Identificación y descripción de suelo

1.1.1 Retirar la muestra para el ensayo y posteriormente tomar la identificación


de la muestra, los cuales son: proyecto, obra, localización, perforación,
profundidad, numero de muestra y fecha.
1.1.2 Tomar una porción de la muestra y describir sus propiedades físicas de la
muestra de suelo considerando su plasticidad, color, olor, consistencia y
humedad.
1.2 Cantidad de absorción de agua.
1.2.1 Calibración de la balanza y pesaje de recipientes metálicos, valor
correspondiente a m1.
1.2.2 Sacar dos muestras de cada tipo de suelo y colocarlas en los recipientes
metálicos hasta que cubra los 2/3 de su volumen total.
1.2.3 Realizar el pesaje de cada una de las muestras de suelo en conjunto con
su recipiente metálico. Valor correspondiente a m2.
1.2.4 Colocar las muestras en el horno de secado a temperatura constante, por
un periodo de 24 horas, posterior a esto, extraer las muestras y realizar
nuevamente el pesaje de cada una. Esta medida corresponde a m3.
1.2.5 Registramos en la hoja de datos los valores obtenidos.

Peso Unitario de los Suelos

1.3 Procedimiento para muestra de suelos sin forma determinada


1.3.1 Se deben realizar dos mediciones de cada muestra de arena.
1.3.2 Primero pesar el recipiente de acero y registrar el valor en la tabla de datos.
1.3.3 Poner agua en el recipiente hasta que esté totalmente lleno, pesar y
registrar el valor.
1.3.4 se agrega arena al mismo recipiente pero verificando que esté seco, se
enrasa con la regla hasta que la arena coincida con los bordes del
recipiente metálico, pesar y registrar el valor en la tabla de datos.
1.3.5 Se repite el paso anterior pero esta vez se da pequeños golpes al recipiente
contra la mesa de trabajo, esto se repite varias con el fin de agregar la
mayor cantidad de muestra en el recipiente.

1.4 Procedimiento para muestra de suelos de forma regular


1.4.1 Para las muestras de forma regular se debe pesar y registrar los valores
obtenidos en la tabla de datos para suelos de forma regular.
1.4.2 Con la ayuda del calibrador, medir el diámetro y alturas varias veces, para
luego registrar los valores en la tabla de datos para suelos de forma
regular.

1.5 Procedimiento para muestra de suelos de forma irregular


1.5.1 Si la muestra o también llamada papa por la forma que tiene está cubierta
de parafina, se debe retirar toda la parafina que se encuentra sobre ella
con la ayuda de la espátula.
1.5.2 Una vez retirada la parafina, con la ayuda de la espátula se raspa un poco
de la muestra y se ubica en dos recipientes metálicos para contenido de
humedad y se realiza la descripción de ese material de misma manera que
se indicó anteriormente, luego de haber realizado los especificado se debe
se procede a pesar la muestra.
1.5.3 Luego se toma la parafina en un plato metálico para luego ingresar en el
reverbero para derretirla, una vez derretida es decir que esté en estado
líquido, se sumerge la papa o muestra de a poco y dejando secar hasta
tenerla completamente cubierta de parafina revisando que no tenga ningún
espacio sin parafina, en caso de ser así se debe untar con la brocha donde
sea necesario con el fin de que cuando se la sumerja, el agua no ingrese
en la muestra.
1.5.4 Se pesa la muestra que contiene parafina y registrar los datos en las tablas.
1.5.5 Se ubica la muestra cubierta con parafina en la canastilla y sumergir en el
agua hasta que el agua la cubra por completo, se toman datos de su peso
y se registran en la tabla.

CONCLUSIONES
 Dentro de la ingeniería civil es de gran importancia conocer las relaciones
fundamentales con el fin de conocer algunas propiedades mecánicas de nuestro suelo
como pueden ser la porosidad, contenido de humedad, relación de vacíos y grado de
saturación que tiene la muestra, estos datos indican la cantidad de agua que tiene
dicha muestra y cuánto más puede absorber y así saber si el suelo es apto para la
construcción.
 Conocer la porosidad ayuda a determinar la cantidad de espacios o huecos que
existen entre las partículas, es decir que relaciona el volumen de vacíos de la muestra
con respecto a su volumen total, de esta manera se podrá determinar si un suelo es
húmedo, saturado o seco, es decir que sus poros estén llenos solo de agua, solo de
aire o a su vez de los dos.

RECOMENDACIONES

 Al momento de bañar la muestra con parafina se recomienda verificar que toda la


muestra o papa esté completamente bañada en parafina y esperar a que se enfríe
bien antes de meterla al balde agua, ya que si tiene alguna parte sin parafina o si no
se ha enfriado totalmente el agua puede ingresar a la muestra.
 Se recomienda tener cuidado con la muestra que está cubierta de parafina al retirarla,
ya que si se retira bruscamente la muestra de suelo puede destruirse y será imposible
recubrirla con parafina de nuevo, lo cual no se podría realizar el ensayo con esa
muestra.

Análisis de resultados
 De acuerdo a los datos obtenidos del grado de saturación para suelos de forma
irregular se tiene un suelo del Proyecto Escuela 23 de Mayor y del Proyecto
Estadio de Riobamba un grado de saturación correspondiente a 1,44 % y 2,39
% respectivamente, con esto se tiene que el proyecto de Estadio de Riobamba
tiene un grado de saturación mayor al de la Escuela 23 de Mayo, estos valores
son correctos ya que el grado de saturación va de 0% a 100%, es decir que
no puede ser menor a cero o mayor que 100%.
 De acuerdo a los datos obtenidos de relación de vacíos para suelos de forma
irregular se tiene un suelo del Proyecto Escuela 23 de Mayor y del Proyecto
Estadio de Riobamba una relación de vacíos correspondiente a 0,31 % y 0,15
% respectivamente, con esto se tiene que el proyecto de Escuela 23 de Mayo
su relación de vacíos están dentro del rango estipulado que es no menores a
0,25 % y no mayores a 15%, en cambio del proyecto Estadio de Riobamba se
tiene arenas muy compactadas ya que su valor es menor al 0,25%.

También podría gustarte