Está en la página 1de 163
MA CI Inventario Clinico para Adolescentes de Millon Theodore Millon SSCECT ESTEE Manual Agradecimientos Version y adaptacién espafiola del MACI Introduccion Ficha técnica Vision general 1.1, Caracteristicas distintivas del MAC 1.2. Aplicaciones del MACI 1.3. Limitaciones del MACI 1.4, Cualificaci6n requerida La orientacién del sistema tedrico 2.1, Prototipos de personalidad 2.2. Preocupaciones expresadas 2.3. Sindromes clinicos 3. Desarrollo original del test 3.1, Muestras normativas 3.2. Valoracién clinica 3.3. Desarrollo de las escalas 3.4. Desarrollo de las Tasas Base : 3.5. Diferencias técnicas entre el MACI y el MAPI.. 4. Caracteristicas psicométricas .. 2.2... 4.1, Relacion entre las Tasas Base del MACI y las Tasas Base del MAPI 4.2, Efectos de las transformaciones en Tasas Base . 4.3. Correlaciones internas de las escalas 4.4, Flabilidad 4.5. Validez Procedimiento de aplicaci6n del test . 5.1, Elecci6n de los sujetos .. . . . 5.2. Preparacion y encuadre 5.3. Instrucciones y explicaciones ; 5.4. Registro y codificacion de la informacion. 5.5. Opciones de correccién 6. Correccién del MACI : 6.1. Célculo de las puntuaciones directas 6.2. Transformaciones en TB 6.3. Ajuste de las TB... . 6.4. Cédigos personales . . 6.5. Reglas de invalidacion ..... . . pob0codc9no55Ga5008 ee 16 7 20 21 21 22 2B 23 30 38 43 43 46 47 50 33 4 34 56 56 56 58 62 62 62 63 64 64 65 65 65 65 67 68 7. Interpretacién del MACI_. . . . ae _ a0 69 7.1. Evaluacién de los protocolos dudosos. sees . 70 7.2. Descripcion de las escalas . . cee : : see 70 7.3. Interpretacién clinica del perfil 74 8. Caracteristicas de la adaptacién espafiola del MACI . . . . 84 8.1. Decisiones previas a la fase de adaptacion .. 2... eee 85 2. Valoraci6n clinica. . - eee : 90 8.3. Desarrollo de las Tasas Base... . So055000 : a1 8.4. Caracteristicas psicométricas . . . : 95, 8.5. Validez empirica 8 9. Casos clinicos ae eee 100 9.1, Casos clinicos sees 100 9.2. Puntos fuertes y débiles del MACI . . - . 12 Bibliogratia ; 1s Apéndices Apéndice A. Muestra de adaptacion espaftola oe 119 Apéndice B. Ajuste de las puntuaciones 128 Apéndice C. Correlaciones de las escalas del MACI (Datos americanos) 132 Apéndice D. Tablas de justificacién estadistica de la adaptacién espafiola 137 Apéndice E. Tablas de transformacién para la muestra de desarrollo original 155 Agradecimientos Las instituciones, las clinicas y los profesionales privados que citamos a continuaci6n, tuvie- ron la amabilidad de facilitarnos sus servicios y su personal para diversos aspectos de nuestra investigacién sobre el MACI. Reconocemos y agradecemos su colaboracién. Fox Valley Hospital, Green Bay, WI Appalachian Psychiatric Services, Beckley, WV Idaho Youth Ranch, Rupert, ID Charter Hospital of Northwest Indiana, Hobart, IN New Horizons Youth Ministries, Marion, IN Mill Creek Hospital, Visalia, CA Prairie View Mental Health Clinic, Newton, KS Philadelphia Psychiatric Center, Philadelphia, PA Park Center, Inc., Fort Wayne, IN Brown County Mental Health Center, Green Bay, WI Northwood Health Systems, Inc., Wheeling, WV South Central Counseling, Kearney, NE Child and Youth Services, Regina, Saskatchewan (Canada) Loma Linda Psychiatric Medical Group, Loma Linda, CA Wellborn Clinic, Evansville, IN Lakeland Regional High School, Wanaque, NJ Dr. Michael Rupley, Mishawaka, IN Medical and Counseling Associates, Richmond, VA Southern Oregon Adolescent Study and Treatment Center, Grants Pass, OR Behavior Management Systems, Rapid City, SD Hampstead Hospital, Hampstead, NH Northwest Iowa Mental Health Center, Spencer, IA Children’s Medical Center, Tulsa, OK Baptist Medical Center, Behavioral Medicine, Columbia, SC Family Learning Center, South Bend, IN Dr. George Middleton, Lake Charles, LA Mid-Michigan Regional Medical Center, Midland, MI Wichita Guidance Center, Wichita, KS Center for Child and family Services, Marshalltown, IA Zumbro Valley Mental Health Center, Rochester, MN Forest Hospital, Des Plaines, IL Willis Knighton Medical Center, Shreveport, LA Dr. William R. Metrz, Sr., and Associates, Sacramento, CA Dr. John R. Haney, Decatur, AL LaSalle Clinic, Appleton,, WI Ohison Psychological Services, Anchorage, AK Edmond Youth Council, Inc., Edmond, OK Green Hill School, Chehalis, WA Dr. Allan G. Hedberg, Fresno, CA Dr. Michael Dimitroff, Hammond, IN East Lansing Center for the Family, East Lansing, MI Dr. Donald W. Bonner, Duncan, OK Greenleaf Hospital, Jonesboro, AR Pine View Center, Mercy Memorial Hospital, Monroe, MI Brighton Hospital, Brighton, MI Crossroads, Chattanooga, TN ionQuest, Tucson, AZ Tidewater Psychiatric Institute, Virginia Beach, VA Dr. Tony R. Young. West Monroe, LA Clinical Associates of Tidewater, Virginia Beach, VA Alternative Rehabilitation Communities, Harrisburg, PA Erie County Medical Center, Department of Psychiatry, Buffalo, NY North Shore Child and family Guidance Center, Rosalyn Heights, NY John Metcalf Junior High School, Burnsville, MN Burnsville High School, Burnsville, MN Hosterman Junior High School, New Hope, MN University Junior High School, Honolulu, HI Dr, William J. Kleinpeter and Associates, Amarillo, TX NCS Assessments desea asi mismo agradecer a las siguientes personas su colaboracién para el desarrollo y publicacién del MACI. Scott Allison, Kevin Anderson, Patricia Anderson, Suzane Anderson, Tiffany Bakken, John Fic- ken, Terry Foley, Kathi Gialluca, Kelly Mayer, Ward Moberg, Kelly Mortis Metzler, Steve Pres- twood, Merry A. Rendahl, Dave Roble, Ron Rowan, Sue Steinkamp, Jeff Sugerman y Sandy Whelan. Versién y adaptacién espafiola del MACI Adaptadora Gloria Aguirre Llagostera (Universidad de Barcelona) Colaboraciones especiales Alejandro Avila Espada (Universidad de Salamanca) Marta Pérez Campdepadrés (grupo de traduccién) Nicolas Seisdedos Cubero (TEA Ediciones, I+D) Gloria Garcia Aguirre (mantenimiento y actualizaci6n de la base de datos de adolescentes) Antonio Andrés Pueyo (Universidad de Barcelona) Departamento I+D de TEA Ediciones Coordinacién de grupos clinicos de aplicacién del MACI y colaboracién en Ia traduccién y revision de items M? Dolors Petitbd Rafart, H. San Juan de Dios-Esplugues (Barcelona) ‘M Teresa Pi Ordonez, Centro de Salud Mental Infanto-juvenil (CSMIJ) de Girona Carme Tello Casany, Centro de Salud Mental Infanto-juvenil (CSM) de Lleida Unidades asistenciales, clinicos colaboradores CSMIJ de Girona y consultas periféricas: ME Jestis Alvarez Méndez, psiquiatra (CSMIJ) y Garrotxas Marc Boix Pla, psic6logo (CSMI)) y La Selva Elisenda Castanys Jarque, psicéloga (CSMIJ) Guadalupe Guzman Alvarez, psiquiatra (CSMIJ) ‘M® Teresa Pi Ordofiez, psicéloga (CSMIJ) Janina Roca Reixach, psicéloga (CSMIJ) y Figueras Gloria Trafach Ricart, psicloga. URPI, Hospital de Sta Caterina CSMIj de Lleida y consultas periféricas: Josefina Artola, psicéloga Itziar Fernandez, psicdloga Anabel Miranda Palau, psic6loga Carme Tello Casany, psic6loga Consulta de La Seu d’Urgell: Susana Nevado, psicdloga Consulta de La Seu d’Urgell: ‘ Teresa Fontanet, psicsloga Alex Palau, psicélogo Consulta de Tremp y Pont de Suer Imma Vilaspasa, psicdloga H. San Juan de Dios-Esplugues (Barcelona) y CSMIJ vinculados M* Eugenia Fusté, psicéloga. Unidad de atencién a los trastornos del comportamiento all- mentario Mercé Mané, psicéloga. Unidad de hospitalizacion Empar Murgui, psiquiatra, Unidad de atencién a las tentativas de suicidio M? Dolors Petitb6, psicéloga. Unidad de atencién a los abusos sexuales Gloria Cerdan, psicéloga. CSMIJ de Mollet Fernando Lacasa, psicologo. CSMIJ de Cornell M* Rosa Marqués, psicdloga. CSMIJ de Vilafranca Introduccién EI Inventario Clinico para Adolescentes de Millon (MACI) constituye un importante instru- mento de evaluacién que puede ser titil para el estudio sistematico de la personalidad adoles- cente y sus trastornos. Basado en el modelo de personalidad de Millon (1969/1983) permite integrar la observacién sistemdtica de las caracteristicas de la personalidad y de sus trastornos, asi como detectar la presencia de sindromes clinicos relevantes en el contexto de la evaluacion clinica de los adolescentes. La confianza en el Inventario se fundamenta en el conocimiento y utilizacién de otros instru- ‘mentos de evaluaci6n psicol6gica del propio Millon como el Millon Behavioral Health Inventory (MBHI; Millon, Green y Meagher, 1982), el Millon Clinical Multiaxial Inventory-I (MCMI-II; Millon, 1987) y el Millon Adolescent Personality Inventory (Millon, Green y Meagher, 1982). En esta introduccin vamos a presentar algunas consideraciones relativas a la evolucién del modelo teérico y al proceso de adaptacién del Inventario. Sobre los fundamentos teéricos Todos los inventarios de Millon estan basados en su modelo teérico y cada uno de ellos posee la caracteristica diferencial de haber sido desarrollado teniendo como objetivo una poblacion especifica. Desde que en 1969 publicara su Psicopatologia moderna, Millon ha ido reflejando en numero- sas publicaciones su esfuerzo por hacer de la personologia y la psicopatologia una ciencia cli- nica integrada y madura. Davis (1999) recuerda que, segin Millon, esa ciencia debe abarcar los siguientes elementos: 1, Teorfas o conjuntos de esquemas conceptuales, semejantes a los que se hallan en la biologia evolu- tiva. 2. Estas teorias posibilitan el desarrollo de una nosologia formal de los «trastornos mentales» que se deriva de forma légica de la teoria, tal como todos los trastornos de personalidad del DSM-IV (APA, 1994). 3. Esta nosologia permite el desarrollo de instrumentos coordinados o herramientas de evaluacién, empiricamente construidos y suficientemente sensibles desde el punto de vista cualitativo, para per- mitir que las hipdtesis te6ricas puedan ser investigadas de forma adecuada 4. A partir de estos instrumentos se pueden especificar dreas diana para las intervenciones, asi como estrategias y tdcticas de tratamiento que comprendan lo que Millon denomina terapia sinérgica. En cuanto a la teoria, Millon ha evolucionado desde el modelo biosocial hasta su actual con- cepcion integradora de una ciencia de la personalidad basada de forma sinérgica en la teoria evolutiva. En los parrafos siguientes esbozaremos brevemente algunas caracteristicas de esta evolucién. C Modelo biosocial En 1969, Millon describia su modelo basindolo en el aprendizaje biosocial y aproximada- mente en estos términos: Los individuos, en su vida cotidiana, aprenden a utilizar estilos de perso- nalidad cuyas caracteristicas basicas dependen de: a) su constitucién biofisica que facilita un deter- intinado comportamiento instrumental y b) de las experiencias vividas en las que las otros actian como fuente de refuerzo. Existen estilos vitales problematicos que pueden hacerse patol6gicos y que pueden codificarse en términos de qué tipo de refuerzos busca el individuo, hacia donde se orienta para encon- trarlos y como se las arregla para obtenerlos; todo ello constituye lo fundamental de los estilos y trastornos de personalidad que orientan las conductas de aftontamiento de cada persona. Modelo evolutive En 1990, Millon introduce una modificacién conceptual en el modelo de la personalidad y sus trastornos incorporando toda la amplitud de las teorias evolutivas tanto en su dimension filo- genética como ontogenética. Apela al «Teorema de la incompletud» de Godel para poner de manifiesto la necesidad de recurrir a fuentes externas para demostrar los principios de la pro- pia ciencia, Destaca que los principios y procesos de la evolucién son basicamente universales y se manifiestan de forma evidente, en una variedad de esferas diferentes, tal como puede observarse en campos tan diversos como la fisica, la quimica, la biologia y la psicologia. Millon (1990, p. 20-25) recuerda que todos los organismos buscan evitar el dafio, encontrar elementos nutrientes y reproducirse para lograr la supervivencia y el mantenimiento de las poblaciones. Cada especie muestra caracteristicas comunes en cuanto a su estilo de supervi- vencia 0 forma de adaptacién. Sin embargo, dentro de cada especie existen diferencias en cuanto al estilo con que los individuos se adaptan a sus diversos y cambiantes entornos y en cuanto al éxito que logran mediante sus procesos de afrontamiento. En estos términos sencillos} la personalidad, puede ser considerada como la representa estilo de adaptacion, més o menos diferenciado, cof que un individuo se comporta y. na dentro de un entorno que es caracteristico para la especie concreta a la que pertene tanto, los trastornos de la personalidad podrian entenderse como representaciones concretas de tuncionamiento individual inadaptado, que reproduce el rastro de las deficiencias, des- equilibrios o conflictos que la propia especie ha mostrado en cuanto a capacidad para relacio- narse con el entorno en el que se desenvuelve. Davis (1999) sefiala la intima correspondencia entre la teorfa del aprendizaje biosocial de 1969 y los elementos clave del modelo evolutivo de 1990. La teoria ontogenética de los estadios neuropsicologicos presentada en el libro de 1969 era también andloga a los nuevos conceptos teoricos de la filogenesis. ‘Millonjevoca la nocién de que en el individuo humano existen periodos sensibles de desarr. ‘To que hacen que los estimulos produzcan efectos distintos en. diferentes edades; es decir, exis- ED ra anne MACI ten periodos limitados durante la maduraci6n del individuo, en los que un estimulo concreto tiene marcados efectos que no tendria ni antes ni después de esos periodos. De esta forma se integran las aportaciones anteriores de! modelo al establecer la relacién existente entre polari- dades evolutivas que concretan las fases filogenéticas y el desarrollo neuropsicolégico, obser vable en los estadios ontogeneticos. Para dotarse de un marco conceptual externo, en el modelo de los estilos y trastornos de la per- sonalidad, adopta cuatro principios ecolégicos y evolutivos solidamente asentados que con- cretan las fases filogenéticas y las polaridades evolutivas diferenciadas y que Millon denomi- na: existencia, adaptacién, replicacién y abstrace 9 Existencia: Fase filogenética que supone la transformacién de estados fortuitos 0 poco orga- nizados en algo que precisa estructuras diferenciadas y duraderas dotadas de una mayor capacidad de supervivencia. Predomina la polaridad «placer-dolor» y se podria establecer el paralelismo con el estadio ontogenético del «apego sensorial» > Adaptacién: Fase cuya tarea se centra en el proceso homeostético empleado para mantener la supervivencia en ecosistemas abiertos. Predomina la polaridad «actividad-pasividad» y el estadio paralelo corresponde al de la «autonomia sensoriomotora>. 9 Replicacién: la tarea de esta fase hace referencia a los estilos reproductores que maximizan la diversificacion y la seleccién de los atributos ecolégicamente eficaces. Le corresponde la polaridad evolutiva «si mismo-otros» y el estadio de desarrollo de «individuacién-crianza». > Abstraccién: Fase que implica la emergencia de competencias que fomentan la elaboracion de proyectos anticipadores y la toma de decisiones. La polaridad evolutiva es la de «pensa- miento-sentimiento» y el estadio de desarrollo corresponde a la «iniciativa intracortical». Es evidente que las cuatro fases no tienen una secuenciacién lineal y que permanecen activas a lo largo de la existencia del individuo, a pesar de que haya momentos de desarrollo privile- giados. Utilizando las polaridades evolutivas como base, Millon articula su conocido esquema de cla- sificacion que combina en una matriz las tres primeras polaridades que se articulan formando prototipos de personalidad; cuando éstos devienen rigidos se hacen disfuncionales y dan lugar a los trastornos de personalidad. | El pensamiento sinérgico No querria acabar esta parte de la introduccién sin hacer alusién al término que Millon pro- pone al citar los elementos de una ciencia clinica madura en donde apela a la necesidad de un proceso de tratamiento sinérgico. Traduciendo las palabras del propio Millon, «el concepto sinergia representa la conjuncién de apor- taciones aisladas que, al coincidir, crean un proceso de relacién entre ellas y producen efectos que con- tribuyen al éxito del ‘trabajo en comtin’. La naturaleza es intrinsecamente sinérgica a pesar de que hayamos establecido separaciones por razones tradicionales y pragmaticas. He denominado psicosi- nergia a la nueva sintesis que reagrupa nuestro dmbito dividido. Este articulo pretende avanzar en la integracién sinérgica de nuestro interés compartido por los amplios y diversos temas de la teoria cien- ‘fica de ta personalidad» (Millon, 1999, p. 437). Se entiende por sinergia la accién de dos o mas causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales. La sinergia es una de esas nociones evidentes pero poco integradas que seria arriesgado no tener presente en el ambito de la psicologia clinica. De la misma forma que el dafio de un muisculo o de un organo tiene efectos sistémicos y no se debe hacer un diag- néstico del trastorno sin tenerlos en cuenta, tampoco podemos hacer un diagnéstico psicopa- tol6gico mediante la mencién de una tinica dimensién o caracteristica aislada. Millon recuerda la concepcién holistica de sus instrumentos de evaluacién que crean un puen- te entre los Sindromes clinicos del Eje I y los Trastornos de personalidad del Eje II del DSM-IV ‘Tomando sus palabras, dice: «La sinergia de estos instrumentos de evaluacién fluye de la reciproci- dad de aportaciones clinicas. Saber que wn paciente es distimico es itil. Pero sin embargo tendré mucho més valor saber si ese paciente presenta el micleo de caracteristicas que corresponden a una personalidad histriénica con distimia 0 a una personalidad evitativa con distimia» (Millon, 1999, p. 452). En este ambito conceptual se ha desarrollado el MACT aportando la posibilidad de integrar los sindromes clinicos no solo en el contexto de la personalidad del adolescente sino que ademas evaliia aquellas preocupaciones evolutivamente normales que, por exceso o defecto, pueden agregar matices de comorbilidad. Sobre el proceso de adaptacién El proceso de adaptacién del MACT ha seguido una elaboracién progresiva en la que han cola- borado e intervenido de manera decisiva diversas personas y entidades que lo han hecho posi- ble. Originariamente fue planteado como un proceso de estudio, revision e investigacion que valoraba un instrumento de diagnéstico para proceder 0 no a su adaptacién a la poblacién espaftola. Al igual que los otros inventarios de Millon, el acceso al MACI fue posible gracias al Profesor Alejandro Avila Espada, director de la Unidad de Investigacin en Psicologia aplicada y psico- terapia de la Universidad de Salamanca, a través de cuyo Laboratorio de Psicologia Clinica y Psicodiagnéstico habiamos adaptado el MBHI, con el que estébamos llevando a cabo diversas investigaciones en el ambito de la Psicologia de la salud (las referencias figuran en la biblio- gratia complementaria a este manual). La adaptaci6n del MBHI, asi como nuestra colaboracién en los procesos de adaptaci6n del MMPI-2 y del MCMI-II, nos fue de gran utilidad para tomar algunas decisiones que garantiza- ran la continuidad del proceso y disminuyeran el riesgo de sesgos en la obtencién de una muestra clinica representativa. Habiamos comprobado dos tipos de riesgo: 2) Con el MBHI, nuestro grupo, gracias a una beca del Fondo de Investigaciones Sanitarias (FS), trabajé en dos dreas basicas de salud cuyos equipos habian aceptado participar en el proyecto, a realizar en tres afios, que llevaba por titulo Variables psicoldgicas intervinientes en procesos cronicos de enfermedad. Los médicos de cabecera de ambos centros estaban de acuer- do en solicitar a sus pacientes cr6nicos la participacién en el estudio, como realmente hicie- ron; ahora bien, los primeros cincuenta pacientes se caracterizaban por ser mayores y jubi- lados, «tenian mas tiempo libre», por lo que fue necesario volver a concretar la demanda para no escoger a los més accesibles. b) Con el MMPI-2 y el MCMI-II, debiamos obtener una muestra determinada en cuanto a gru- pos de edad y sexo, la peticién concreta Ilegaba a los clinicos a través de los coordinadores de centro y no se facilitaba al clinico los resultados obtenidos en el test. Obviamente no seat ae MACI habia ninguna motivacién para que el profesional dedicara parte de su escaso tiempo a recoger un material que facilmente se convertia en una interferencia al no poder integrar los resultados. En ol caso del MACI, dada la complejidad que supone la adaptacion de un instrumento psi- cométrico, se programaron dos fases. Una primera fase de investigacién para determinar la idoneidad del Inventario para la evaluacién clinica de los adolescentes que consultan en los diferentes dispositivos de nuestra red publica de atenci6n a la salud mental. Si los resultados eran satisfactorios, abordariamos una segunda fase que contemplara la adaptacién de la prue- ba y que contara con poblacién Io suficientemente amplia para considerarla representativa Para el desarrollo del proyecto fue decisivo el hecho de poder contar con colaboradores, psi- edlogos elinicos experimentados que coordinaran equipos motivados para la investigacion. Fase de investigacion El comienzo de esta fase supuso la toma de decisiones previas y el desarrollo de los siguientes pasos: 1. Version castellana Se comenz6 con una primera version llevada a cabo por la adaptadora con la colaboracién de Alejandro Avila y Marta Pérez-Campdepadrés. La incorporacién de nuevos miembros, colabo- radores clinicos, supuso la primera revisién de la traduccién de los items por tres componen- tes distintos de nuestro grupo. En vez de hacer una traduccién inversa, se pidié al departa- mento de inglés de la Escuela de idiomas modernos de la Universidad de Barcelona que llevara a cabo una nueva version y accediera a una discusién personal de las divergencias entre ver- siones, para mantener la fidelidad al original y la adecuacién a las expresiones y modismos comunes en el lenguaje de los adolescentes. 2. Contexto de desarrollo Tomamos en cuenta la consideracion de Hambleton (1996) que en las directrices para la tra- duccion-adaptacién de tests indica que, en el proceso de adaptacién, los aspectos del entorno que influyen en la aplicacién del test deberian mantenerse lo més parecidos posible a los de las poblaciones a las que va dirigido el test. Por tanto, si la prueba pretende «abarcar toda la exter sa gama de variabilidad de los grupos clinicos» debiamos recoger la informacién acerca de su ido- neidad obteniendo las muestras de estudio en los mismos contextos en que posteriormente seria aplicada y abarcar los diferentes niveles de los dispositivos asistenciales de salud mental 3. Objetivo de esta fase El principal objetivo fue obtener una primera muestra de aplicacién del MACI a 100 adoles- centes, consultantes en los servicios de salud mental que estuvieran en proceso de diagndsti- co, lo que permitiria observar la aceptacion por parte de los pacientes, recoger la impresion de los clinicos acerca de diferentes aspectos de la aplicacién y llevar a cabo un primer anilisis del rendimiento de la prueba en cuanto a su eficacia para diferenciar entre grupos determinados por el motivo de consulta, 4. Procedimiento 4a) En esta fase contamos con la colaboracion de los siguientes dispositivos: 2 Centro de salud mental infanto-juvenil de Girona y dispositivos dependientes del mismo (supervisados por M* Teresa Pi Ordotiez, coordinadora del equipo). D Servicio de Psiquiatria de! Hospital infantil de S. Juan de Dios (supervisado por MP Dolors Petitbo Rafart, Jefe de la Seccién de Psicologia). D Servicio de Psiquiatria infantil del Hospital de S. Pablo (bajo la supervision de Montse- rrat Daniel, psic6loga adjunta facultativa). b) El MACT fue aplicado como un elemento més del proceso diagnéstico por el clinico res- ponsable del caso. : ©) La hoja de respuestas junto con la hoja de datos del adolescente eran enviadas por fax a la adaptadora, corregida mediante un programa realizado al efecto y los resultados eran devueltos al clinico para que hiciera una valoracion de los mismos y de su coherencia con respecto a las otras informaciones (entrevistas y pruebas) obtenidas durante el proceso. 4) Se abrid un banco de datos en donde se acumulaba la informacion de todos los casos. 5. Resultados Desde los primeros casos, el MACI result6 facil de utilizar y rico en aportaciones. El obtener de forma sistemitica informacién acerca de Prototipos de personalidad, Preocupaciones expresa- das y Sindromes clinicos permitia ampliar el campo de observacién por parte del clinico. Los resultados de esta primera fase se concretaron en dos comunicaciones: 4a) Sistematizacién de los motivos de consulta en la adolescencia (Aguitre, Pi, Petitbé y Daniel, 1998). Segundo Congreso Europeo de Psicopatologia del nino y del adolescente, Sevilla. 6) El Inventario clinico para adolescentes de Millon, utilidad clinica (Aguirre, G., 1998). Comunicacién en F. Jiménez (Presidente), Evaluacién, aportacién de las técnicas de Millon, y del MMPI-2 de Hathaway. Simposium desarrollado en la VI Conferencia Internacional de Evaluacién Psicolégica, Salamanca, A partir de la comuriicacién realizada en Sevilla se unié al estudio el Centro de Salud mental infanto-juvenil de Lleida y las consultas periféricas dependientes del mismo, con lo cual que- aba cubierta una parte muy amplia de la poblaci6n adolescente perteneciente a zonas muy diversas y con caracteristicas sociodemogrificas muy diferentes. El contar con dispositivos completos permitia ademas cubrir todos los niveles de demanda asistencial, desde la atencién primaria especializada en salud mental a las unidades funcionales especializadas, 0 los dife- rentes niveles de hospitalizacién, con lo que en la muestra estaban representados todo tipo de motivos de consulta y, en consecuencia, todo tipo de trastorno. Fase de adaptacién La excelente relaci6n coste-rendimiento del MACI lo convierte en un instrumento necesario y uuu para la evaluacién clinica de los adolescentes, para la observacion sistematica de las carac- teristicas de personalidad y los trastornos o sindromes que presentan los adolescentes que acu- den en demanda de atencién a los servicios especializados. Ademis, ofrece la posibilidad de acumular informacién relevante sobre un periodo evolutivo de cuyos trastornos existen pocas fuentes de datos de prevalencia. El mejor indicador de la utilidad de un instrumento de diagnéstico es el nivel de utilizacion del mismo por parte de los clinicos. La utilizacién del MACI no ha tenido que ser algo encarecida- mente solicitado para poder llevar a cabo el estudio, sino que existfan el deseo y la necesidad de utilizaci6n, por lo que, sin ningtin encargo previo, comenzamos una segunda fase de reco- gida amplia de muestra con vistas a la adaptaci6n de la prueba cuando ésta fuera concertada, =p ee MACI Dados los buenos resultados obtenidos en la fase de investigacién, la adaptacién se propuso siguiendo los pasos que Millon describe en los capitulos tres y cuatro del Manual para inten- tar teproducir un proceso semejante. Se ha querido organizar este manual de la forma més fiel al original y mas comoda para el lec tor, por ello los primeros capitulos corresponden a la traduccién del manual original, en el capitulo 8 se detalla el procedimiento seguido en el proceso de adaptacién espafola y en el capitulo 9 se ofrecen ejemplos de casos de la muestra de adaptacién, junto a los comentarios sobre los puntos fuertes y las debilidades del MACI. En el capitulo 7 se ofrecen los ejemplos de casos de la muestra de desarrollo original, obvia- mente con los nombres que el autor les atribuyé y con la correccién correspondiente al bare- mo de su poblacién de referencia. Los casos del capitulo 9 se han seleccionado para que repre- sentaran caracteristicas psicopatolégicas de la muestra espaftola y con la presentacién del caso que ha realizado el profesional que atendié al adolescente. Se han unificado las referencias bibliograficas del manual original con la bibliografia comple- mentaria utilizada en la adaptaci6n, puesto que parece mas cmodo utilizar una sola lista de referencias. Tras la bibliografia los apéndices siguen un orden préctico. Al tratarse de un manual el primer apéndice A corresponde a las tablas de conversion de puntuaciones de la adaptaci6n espario- la (que son las que manejard el profesional que utilice el MACI. Sigue el apéndice B que corres- ponde a la especificacién de los procedimientos de ajuste de puntuaciones. En el apéndice C se hallan las tablas extensas que sintetizan datos de la muestra de desarrollo norteamericana. En el apéndice D se agrupan todas las tablas extensas de la adaptaci6n espafiola. Por tiltimo, en el apéndice E se hallan las tablas de conversion de puntuaciones que corresponden también al baremo original, como objeto de interés o curiosidad para los lectores. Gloria Aguirre Llagostera Ficha técnica > Nombre: MACI. Inventario Clinico para Adolescentes de Millon. > Nombre original: MACI. Millon Adolescent Clinical Inventory. > Autor: Theodore Millon, con la colaboracion de Carrie Millon, Ph D. y Roger Davis. 2 Procedeni National Computer System (1993), > Adaptacién espaiiola: Gloria Aguirre Llagostera (2003), > Aplicacién: Normalmente, individual. En ciertas oscasiones puede hacerse una aplica- cién colectiva. > Ambito de aplicacién: De 13 a 19 aftos. > Duracién: Variable, aproximadamente 30 minutos, 2 Finalidad: Evaluacién de las caracteristicas de personalidad y los sindromes clinicos de los adolescentes > Baremacién: Baremos de poblacién clinica diferenciados por sexo y edad en puntua- jones Tasa Base. > Material: Manual, cuadernillo, hoja de respuestas y disco perfil. Con cardcter opcional puede disponerse también de plantillas y de hojas de célculo para corregir la prueba manualmente. PEP TES TTT GTEC TESST TEESE TEES EEESS 1. Visién general EI MACI (Inventario Clinico para Adolescentes de Millon) ha sido elaborado para sustituir al MAPI (Inventario de Personalidad para Adolescentes de Millon). Se trata de un inventario de autoinforme compuesto por 160 items y 31 escalas, que ha sido disefiado especificamente para evaluat las caracteristicas de personalidad y los sindromes clinicos de los adolescentes (la tabla 1.1 oftece una lista de las escalas del MACI y del ntimero de items de que consta cada una de ellas). El MACI, igual que sus precursores, ha sido desarrollado consultando con psiquiatras, psicdlogos y otros profesionales de la salud mental que trabajan con adolescentes; por consi- guiente, recoge los temas que se consideran més pertinentes para entender el comportamien- to y las preocupaciones de los adolescentes. El MACT ha sido desarrollado especificamente para ser utilizado en contextos clinicos, en instituciones residenciales o en reformatorios. Es itil para la evaluaci6n de adolescentes con problemas y puede ser utilizado para la elaboraci6n de diagnésticos y planes de tratamiento y también para la valoracién de los resultados. EI primer Inventario para Adolescentes de Millon (MAI) fue elaborado en 1974 y sirvid como precursor del MAPI, él cual fue originariamente publicado y distribuido por National Compu- ter Systems en 1982. El MAI y el MAPI eran idénticos en cuanto al contenido de los items pero diferian en las normas de referencia empleadas y en cuanto a los propésitos para los que fue- ron creados. Posteriormente, el MAPI se dividi6 en dos formas. La primera forma, el MAPI-C (clinico) fue diseiado para ayudar a los trabajadores de la salud mental en la evaluacion de adolescentes que presentaban trastornos emocionales 0 de comportamiento y que en el momento de la aplicacion del test se hallaban en proceso de diagnéstico o de tratamiento. La segunda forma, el MAPI-G (guia/orientacién), fue disefiado para contextos escolares, para ayu- dar a los orientadores a lograr una mayor comprensi6n de la personalidad adolescente y para identificar mejor a aquellos alumnos que podian beneficiarse de un apoyo psicol6gico mas sos- tenido. Las normas de referencia del MAPI fueron obtenidas a partir de una poblacion mixta, tanto clinica como no clinica; este procedimiento daba lugar a una pérdida de precision cuan- do lo que se buscaba era un grupo de referencia significativo para individuos en los que se lle- vaba a cabo una evaluacién clinica. La decisién de desarrollar grupos de referencia totalmente clinicos con normas de compara cin adecuadas, sirvié de incentivo para la construccién del MACI. Ademis de la necesidad de normas adecuadas, era evidente que el MAPI-C, aunque resultaba titil para la evaluacion diag- nostica, no tenia una base lo suficientemente amplia para poder abarcar toda la extensa gama de variabilidad de los grupos clinicos. Muchos profesionales experimentados que habian utili- zado el MAPI-C durante un periodo de diez atios, habian recomendado procedimientos para mejorar el Inventario mediante la adicion de escalas para sindromes tales como la depresion, la ansiedad, el abuso de sustancias, la delincuencia, etc. A pesar de que, durante ese periodo y Manual “abla 1.1. Denominacién de las escalas del MAC! y numero de items por escal Tombre mero de toms 1 Introvertido “4 | 2 iio a B Pesimista m4 | 3 Sumiso “8 4 Histico a | 5 Egosntco 9 a Rebelde 2 @ fudo 2 7 Canforisa es a Opnsicionista 8 B Autopurivo “4 | 9 Tenenca imite a Preccupacanesexpresadas a Dts de a identi 2 3 Desvalrzacion de si mismo * c Desegraco pre roi cuerpo 7 ° Incomoditadrapecto al sexo a E Insoguriad con os gules 19 | F Ingensiiad social 9 6 Dscordancia familar 2 4 Abus en infarc Py Sindromeselinicos - “stood a almertacén 20 | 2 loca al abuso de sustenies 8 « Predposcn la delncuencia cS) | oo Propenin ala impusviad 2 = . Sentient de ansiedad 2 | F eco depesvo 2 & Tendenca al sii B | Indices moificadores x “ansparencia’ : | Y Deceabiidad " z Ateracn 16 | w Fabidad 2 Esta puntuacién se calcula a part de las puntuaciones de as eszaas, no dels items. de forma regular, se habian introducido algunos ajustes en el MAPI, existia una necesidad evi- dente de revisarlo y finalmente de reemplazarlo por un instrumento que reforzara sus caracte- risticas psicométricas, que ampliara su 4mbito clinico, que lo hiciera mas acorde con los des- arrollos de la teoria en la que se basa y que fortaleciera su coordinaci6n con las caracteristicas descriptivas de las revisiones mas recientes de la clasificacion DSM. Dentro de las restricciones en cuanto a validez establecidas por las limitaciones del procedimiento de autoinforme, los estrechos limites de la tecnologia psicométrica y el reducido rango de conocimiento diagnés- 1. Nota de Ia adaptadora. Se mantiene la denominaci6n de la escala que nos parece mas prOxima a la denomi nacién original «Disclosure» que alude a la disposiciOn a darse a conocer, Como se veré mas adelante, esta escala ‘eval la franqueza y la disposicion a darse a conocer ola reticencia 0 reserva de un cliente cuando responde a los items del ACL. j i POPP C OPO C TOGO SEES ESC ES CEES ESE SELES peer MACI tico consensualmente compartido, se tomaron todas las medidas posibles para mantener al maximo la concordancia del MACI con la teoria que lo habia generado y con el sistema DSM de clasificacién oficial, No obstante, se tomaron compromisos de tipo filos6fico y pragmatico segiin los cuales no todos los objetivos corfsiderados podian ser conseguidos de forma simul- tdnea (p. ¢j., brevedad del instrumento frente a independencia de items, normas nacionales representativas de pacientes frente a la especificidad de las Tasas Base locales y consideracio- nes de criterio tedrico frente a datos empiricos). La validacién ¢ruzada y los estudios de gene- ralizacion cruzada han sido ejecutados con el objetivo de evaluar y mejorar items, escalas, pro- cedimientos de correcci6n, algoritmos y textos para la interpretaci6n. Este tipo de estudios debera continuar suministrando una base empirica para el posterior perfeccionamiento de cada uno de los componentes mencionados. De forma mis especifica, y teniendo presentes los anteriores objetivos, los cambios y adicio- nes que se sefialan a continuacion, caracterizan las diferencias entre el MAPI-C y el MACL. 1. En el MACT se han introducido cuatro nuevas escalas de Prototipos de personalidad ademas de las ocho que constituian la seccién de personalidad del MAPI-C. Ademés, el contenido de los items de las ocho escalas originales de personalidad ha sido cambiado de forma subs- tancial para reflejar los progresos tedricos, la investigacién empirica y las modificaciones de ctiterio del DSM. También se modificaron varios nombres de escalas para que reflejaran sus caracteristicas clinicas de manera mas precisa. Las cuatro nuevas escalas del MACI so1 mista (que refleja la nueva personalidad depresiva segin el DSM-IV), Rudo (que representa ia personalidad sadica del DSM-III-R), Autopunitivo (similar a la personalidad autodestruc- tiva del DSM-II-R) y Tendencia limite (que comparte la denominacién del DSM-II-R e troduce una indicacién de gravedad en la evaluacién de la personalidad). Se ha procedido a.la asignacién de nuevos nombres a las escalas de Preocupaciones expre- sadas para que reflejen con mayor claridad los problemas que evaltian (p. ¢j., Autoconcep- to’, es ahora Difusién de la identidad). Se ha anulado una escala, Confianza escolar, por motivos empiricos ¥ debido a su escasa relevancia clinica, Se ha afiadido una nueva escala, Abusos en la infancia, en respuesta a la creciente importancia del abuso infantil en las eva- luaciones clinicas. 3. Se han afiadido procedimientos correctores para varios fenémenos de distorsi6n (p. ej., res- puesta al azar, simular estar mejor, simular estar peor). Con este objetivo se han desarrolla- do tres escalas «modificadoras» (Transparencia, Deseabilidad y Alteraci6n), que son seme- jantes a las que, con idéntico objetivo, se incorporaron el MCMI-II. 4. Otra diferencia importante radica en la revision y adicion de varias escalas disefiadas para identificar y cuantificar diversos sindromes clinicos tipicos del Eje 1. Se han revisado y se les ha asignado nuevo nombre a dos escalas del MAPI (Conformidad social y Control del impul- so) que, en el MACI, han pasado a denominarse respectivamente, Predisposicién a la delin- cuencia y Propension a la impulsividad. Se han desarrollado, especificamente para el MACI nuevas escalas de Sindromes clinicos que son: Trastornos de la alimentaci6n, Inclinacién al abuso de sustancias, Sentimientos de ansiedad, Afecto depresivo y Tendencia al suicidio 2. Para la denominacién de las escalas del MAPI, se han tomado los nombres de la version castellana del mismo, levada a cabo por Jiménez-Gomez, Avila-Espada et al. (1996) 5, Para servir de base a estas escalas adicionales, y como resultado de la validacién cruzada y de los estudios de generalizacién cruzada, tinicamente se han conservado 49 items del MAL (y del MAPI) y se han introducido 111 nuevos items, lo que ha dado como resultado los 160 items del MACI. Cuando fue factible 7 adecuado, estos nuevos items se redactaron de forma que reflejaran las adiciones y los cambios de criterio diagnéstico del DSM-IILR y ‘el DSM IV En la valoracién del MACI, se ha incorporado un sistema de ponderacion de items para reflejar la diferencia de los items en cuanto a su concordancia con la teoria en que se basa él instrumento y el alcance del soporte que aportan los datos de validacion. 1 Caracteristicas distintivas del MACI Los parrafos que figuran a continuacién describen brevemente las caracteristicas que distin guen el MACT de otros instrumentos de personalidad. Los capitulos siguientes orientaran de forma mas amplia estos aspectos diferenciales del Inventario. 1. El MACI fue construido pensando especificamente en la poblacién adolescente. Las frases del Inventario se presentan en el lenguaje que utilizan los adolescentes, y tratan los temas que son relevantes en sus preocupaciones y experiencias. Esto lo diferencia de otros inven- tarios clinicos de uso frecuente que fueron disefiados para ser utilizados principalmente con poblacién adulta. 2, Incluso el instrumento psicométrico mas esmeradamente construido es probable que no tenga una aceptacién amplia si su contenido, longitud y estilo lingiistico se hacen pesados. Un objetivo prioritario en el desarrollo del MACI fue la construccidn de un Inventario que tuviera items suficientes para evaluar de forma precisa diversos rasgos de personalidad, pre- ocupaciones psicolégicas y sindromes clinicos y que a la vez fuera lo suficientemente corto para fomentar su uso en diversos contextos clinicos. Tanto el nivel de lectura como el voca~ bulario se seleccionaron de forma que permitieran su rapida comprensi6n por la inmensa mayoria de adolescentes. El Inventario final, de 160 tems, se adapta al nivel de lectura de 6? grado’ y la mayoria de los adolescentes pueden completarlo en menos de 20 minutes. La brevedad y la claridad del instrumento facilita que la aplicaci6n sea répida, con un minimo de resistencia por parte del cliente. 3, La existencia de un sistema tedrico amplio que sirva de base a un instrumento diagnostic aumenta de forma significativa su utilidad clinica, Las escalas de personalidad y clinicas del MAC estan basadas en una teoria comprehensiva (Millon, 1969, 1981,1986a, 1986b, 1992) 4. En todas las fases del desarrollo del MAI, el MAPI y el MACI colaboraron psic6logos clini- cos, orientadores y psiquiatras que trabajaban con adolescentes. Durante los primeros esta- dios de su desarrollo, los orientadores, psiquiatras y psicdlogos fueron entrevistados a fin de identificar los temas que estaban relacionados con los trastornos de los adolescentes. En consecuencia, las Preocupaciones expresadas evalitan de forma precisa las actitudes que los ‘adolescentes tienen con respecto a problemas significativos del desarrollo y los Prototipos de personalidad y los Sindromes clinicos reflejan dreas significativas de sentimientos pato- logicos, pensamientos y comportamientos que requieren atencién profesional 3, Nivel escolar que corresponde a los 12 6 13 aftos. cu MACI La capacidad para diferenciar cada una de las diversas reas de problemas es crucial para la eficacia del Inventario. De ahi que toda la seleccidn de items del MACT se hiciera mediante comparaci6n de un grupo diana tomado como critetio (p. e., basado en Prototipos de per- sonalidad y Sindromes clinicos) con una poblacién general de adolescentes con problemas. La utilizacién de un grupo de referencia como éste debia incrementar de forma importante Ja eficiencia en cuanto a discriminaci6n, a la vez que potenciaba la precisién de la evaluacién. 6. Generalmente, los instrumentos psicol6gicos tradicionales utilizan transformaciones estin- dar de las puntuaciones. Con ello se asume una distribucién similar de los individuos den- tro del continuo de cada rasgo o sindrome. Sin embargo, ni la teoria ni la investigacion fun- damentan dicha suposicion. Consecuentemente, el MACI, al igual que el MAPI, emplean Tasas Base de tipo actuarial o datos de prevatencia para establecer as lineas de carte de las escalas. Esta forma de proceder asegura que la frecuencia de los diversos «puntos altos» de Jas escalas del MACI y las configuraciones de los perfiles se corresponderan de forma muy aproximada con la distribuci6n real y la frecuencia del trastorno dentro de una poblacién clinica adolescente, Laseleccién de items y el desarrollo de las escalas avanzaron a través de tres estadios de vali- dacion (a) de la base teérica, (b) de la estructura interna y (c) conforme a un criterio exter- no. Este procedimiento dio lugar a un instrumento que satisface los criterios exigibles por aquellos que se implican en la construccién y validacién de métodos (Hase y Goldberg, 1967). Ademas, en estos estadios se avanz6 de forma secuencial. En consecuencia, cada item tuvo que pasar satisfactoriamente a través de cada uno de estos tres estadios de desarrollo para ser mantenido en el Inventario. De esta forma, el MACI cumple con todos los criterios bisicos de los procedimientos de construccién, no quedando limitada su validacién a un solo procedimiento, BMplicaciones del MACI EI MACI fue disenado para ser utilizado por profesionales de la salud mental como ayuda para la identificacién, prediccién y comprensién de un amplio rango de dificultades psicologicas que son tipicas de los adolescentes. Puede ser utilizado de forma sistematica como un instru mento de evaluacién clinica del adolescente al entrar en el dispositivo de la red de salud men- Las escalas empiricamente validadas que configuran el MACI, han sido disefadas para identificar los problemas personales (tales como las dificultades con los iguales, la confusion acerca de si mismo y los problemas familiares) y para ayudar a los clinicos a valorar qué clien- tes tienen mayor probabilidad de mostrar comportamientos actuadores, sentimientos de ansie- dad y tendencias suicidas. Al evaluar los posibles «puntos fuertes» asi como las debilidades, el MACI puede ayudar al clinico a incrementar el potencial del adolescente, puesto que podra intervenir profesionalmente teniendo como perspectiva una vision amplia de las caracteristi- ‘cas de la personalidad, en vez de utilizar como foco Gnicamente las areas problematicas del sujeto. Por otra parte, la brevedad y la facilidad de aplicaci6n, correccién e interpretacién del MAC facilitan su uso en una ampiia diversidad de contextos clinicos. Bea El MACI fue desarrollado para evaluar a los adolescentes en diversos ambitos de salud mental. Las normas de referencia fueron establecidas empleando muestras de 13 a 19 afios en conte: jaciones del MACI (r@eocoevCve eee eeoeoveeeeeeeeeeeeeeweese eee ese tos clinicos. Su uso con cualquier otro grupo de edad puede ser inadecuado y llevar a infor- maciones diagnésticas err6neas. 1.42 Cualificacion requerida Las personas que son responsables de supervisar el uso del MACI y sus informes deben tener una formacién suficiente en métodos psicométricos y prictica profesional pertinente para comprender este Manual. A excepcién de los estudiantes graduados que llevan investigaciones supervisadas, todos los individuos que utilizan el MACI deben tener al menos una cualifica- cion de postgrado en un ambito relevante de la salud mental. Los resultados del MACI pueden suministrarse en forma de perfil, que ofrece una informacion limitada y asume que el usuario posee un conocimiento mais extenso de la literatura clinica relevante para realizar un informe interpretativo mas detallado y amplio. La confidencialidad debe ser garantizada en el procedimiento utilizado para guardar los protocolos, hojas de res puesta y material de correccion. La utilizacién de niimeros de identificacion en lugar de nom- hres es un buen método para garantizar el anonimato. Unicamente el profesional responsable de la evaluacion debe tener acceso al c6digo de identificacion. MERERRERERERERREAREREERREEEE REESE 2. La orientacion del sistema tedrico Resulta enormemente til contar con un sistema teérico consistente en el que fundamentar una clasificacién coherente de la personalidad y que, a la vez, sirva como marco para desarro- lar de forma paralela el conjunto de las escalas de un cuestionario. E] texto en el que se basan las escalas de personalidad del MACI, Psicopatologia moderna (Millon, 1969), describe el siste- ma tedrico mencionado. A pesar de su amplio rango de utilidad clinica, la teoria esta basada en supuestos que se derivan de la simple combinacion de unas pocas variables o constructos. 2.1. Prototipos de personalidad Las 12 escalas que configuran los Prototipos de personalidad del MACI reflejan la manera en que los rasgos y caracteristicas de personalidad se combinan para constituir un prototipo. Los fundamentos teéricos de estos prototipos de personalidad han sido publicados en diversos libros a lo largo de las tres iltimas décadas (p. ej., Millon, 1969, 1981, 1990, 1991). La teorfa propone que tanto los estilos de personalidad normales como los anormales se pueden derivar mediante la combinacién de tres polaridades: dolor-placer, actividad-pasividad y si mismo- otros. Por ejemplo, el estilo de personalidad dependiente (Sumiso) puede ser observado en una persona que sea pasiva en su forma de adaptacion y que esté orientada hacia las necesidades, de los otros. Por el contrario, una personalidad antisocial (Rebelde) se considera que es activa en cuanto a la adaptaci6n y orientada hacia si misma. A los lectores interesados en el modelo te6rico, se les recomienda que lean alguno de los libros anteriotmente mencionados. En las secciones que presentamos a continuaci6n se ofrece la descripcion de las bases tedricas de cada uno de los Prototipos de personalidad. Escala 1: Introvertido Los adolescentes introvertidos carecen de capacidad para experimentar la vida tanto de forma dolorosa como placentera. Su personalidad es semejante a la personalidad esquizoide del DSM por su tendencia a ser apaticos, indiferentes, distanites y poco sociables. Sus emociones y nec sidades de afecto son escasas y el individuo funciona como un observador pasivo, indiferente a las recompensas y afectos, asi como a las demandas que se derivan de las relaciones huma- nas. Los adolescentes introvertidos caracterizados por su escasa capacidad de experimentar tanto el dolor como el placer no parecen estar interesados en las satisfacciones personales sociales, ni tampoco manifiestan excesiva incomodidad cuando se ven enfrentados con las dificultades personales o las discordias sociales. Este tipo de déficit en ambos extremos de la polaridad placer-dolor constituye la base de lo que se ha denominado estilo pasivo-indife- rente : Determinados aspectos del contexto evolutivo y de las caracteristicas clinicas de este tipo de personalidad pueden suministrar al lector el sentido de como conceptos abstractos como dolor y placer pueden ser concebidos como atributos etiolégicos importantes. Los_adolescentes introvertidos no luchan por los premios‘ni intentan evitar los castigos. Este tipo de carencias sé pueden derivar de varias fuentes. Algunos put ‘carecer de los fundamentos constitucio- nales requeridos para buscar, percibir o discriminar los acontecimientos placenteros 0 doloro- sos. Otros pueden haberse visto privados de los estimulos necesarios para la maduraci6n de las capacidades de motivacién y emoci6n. Otros atin, pueden haber estado expuestos a formas de comunicacion familiar irracionales 0 generadoras de confusin o a pautas de aprendizaje con- tradictorias; ambas situaciones pueden dar lugar a la perplejidad cognitiva 0 a la apatia en cuanto a motivacion, Cualquiera que haya sido el conjunto de causas determinantes, los ado- lescentes introvertidos experimentan escaso 0 ningin placer o dolor que pueda motivar su comportamiento. - Escala 2A: Inhibido La segunda combinacion, clinicamente significativa, basada en problemas de la polaridad dolor-placer inchuye a adolescentes con una capacidad disminuida para experimentar placer pero con unas inusuales caracteristicas de anticipacion del dolor psiquico y de sensibilidad frente a él. Esperan de la vida que resulte dolorosa, con pocas gratificaciones y mucha ansie- dad. E] desequilibrio derivado de la anticipacion de dolor psiquico y la disminucién de satis- facciones psiquicas constituye el nticleo de este tipo de personalidad. Los prototipos I tido, Inhibido y Pesimista comparten un sentimiento minimo de gozo y escasa capacidad de disfrutar, pero tinicamente el tipo Inhibido estd, a la vez, inclinado a sentir angustia y apren- sién. La teorla clasifica a los prototipos Introvertido e Inhibido como retraidos (Introvertido = pasivo-retraido e Inhibido = activo-retraido). Incapaces de experimentar placer, ambos tipos retraidos (al igual,que el Pesimista) tienden a caer en situaciones de aislamiento y en compor- tamientos que favorecen la propia alienaci6n. Escala 2B: Pesimista Existen puntos comunes entre los tres primeros Prototipos de personalidad, especialmente el abatimiento, el pesimismo, la falta de alegria, la incapacidad para experimentar placer y una aparente torpeza motriz. En el prototipo Introvertido, que es similar al Trastorno de persona- lidad de tipo esquizoide del Eje II del DSM, existe una incapacidad para la alegria (al igual que para la tristeza). En el prototipo Inhibido, hay un incremento de la alerta para anticipar el dolor y, en consecuencia, una falta de atencién para la alegria. Para el Pesimista, ha habido una pér- Gida significativa, una sensacién de abandono y la pérdida de la esperanza de poder encontrar [a alegria. Ninguno de estos prototipos de personalidad experimenta el placer, pero por 1820 nes diferentes: una deficiencia; una orientacién al dolor; desesperanza acerca del futuro; des- aliento; un panorama desconsolador; un irreparable e irrecuperable estado de cosas por el cual aquello que pudo haber sido ya nunca volver a ser posible. Semejante al tipo de personalidad Depresiva del DSM IV, el Pesimista experimenta el dolor como algo permanente y no puede considerar el placer como algo ni siquiera posible. ;Qué experiencias 0 quimica es responsable de esta tipica y persistente tristeza? Evidentemente hay predisposiciones biologicas a tener en cuenta. Hay datos importantes a favor de una predis- posicion constitucional, muchos de ellos favorecen la hipdtesis genética. Los umbrales impli- cados en hacer posible el placer o que sensibilizan para la tristeza varian considerablemente. Algunos individuos estan predispuestos al pesimismo y a los panoramas desalentadores. De es an MACI forma semejante, la experiencia puede condicionar la orientaci6n a la desesperanza. Una pér- dida significativa, una familia desconsolada, un ambiente restrictivo, la falta de perspectivas esperanzadoras pueden igualmente conformar un estilo de cardcter Pesimista. Escala 3: Sumiso Siguiendo el modelo te6rico de las polaridades, es posible preguntarse si determinadas conse- cuencias clinicas ocurren en adolescentes que estén marcadamente desequilibrados en virtud de estar orientados casi exclusivamente o bien hacia los otros o bien hacia si mismos como una forma de experimentar el placer y Estas personas difieren de los prototipos Introvertido, Inhibido y Pesimista. Por ejempio, estos tres tipos no experimentan placer a par- tir de s{ mismos ni de los otros. Los adolescentes cuyas dificultades se hallan en el problema de elegir entre ambos polos de la dimensién uno mismo-otros son capaces de experimentar el placer y el dolor; en cambio, sus problemas provienen del hecho de que ellos se ligan, casi exclusivamente, a los otros o a si mismos como fuente de dichas experiencias. La distincién entre estas dos estrategias opuestas subyace a las orientaciones dependiente e independiente de la personalidad. En algunos parrafos mas adelante se hallaré la descripcién del tipo ambi- valente, aquel que se halla en conflicto tanto al volverse sobre si mismo como al orientarse hacia los otros. Sin embargo, de momento, se describen clinicamente los tipos dependientes. Los adolescentes que muestran el prototipo Sumiso (como en su equivalente personalidad dependiente del DSM) han aprendido que el sentirse bien, seguro y confiado (sentimientos asociados con el placer o la evitacién de dolor) deriva casi exclusivamente de su relacién con los otros, En sus comportamientos, estos adolescentes muestran una gran necesidad de apoyo eXt@mo y de atencion. Si se hallan carentes de afecto y cuidados, sienten un gran malestar, tris- teza y ansiedad. Cualesquiera que sean sus experiencias tempranas pueden preparar el marco para este desequilibrio por dependencia. Un adolescente con una personalidad sumisa puede “haber estado sobreprotegido y en consecuencia haber fracasado en la adquisicién de la capa- ‘cidad de autonomia ¢ iniciativa. La experiencia de una baja autoestima y el fracaso con los iguales puede llevar a estos individuos a evitar el desarrollo de tentativas de asercién y gratifi- caciOn de sf mismos. Aprenden tempranamente que las experiencias gratificantes no se logran facilmente por uno mismo pero se aseguran.apoyéndose en otros. Aprenden a contar con los otros, no tinicamente para su subsistencia y seguridad, sino que también aprenden a esperar pasivamente a que los otros tomen la iniciativa en cuanto a suministrarles seguridad y sosten. Clinicamente, la mayoria de ellos se caracterizan por una biisqueda de las relaciones en las que los otros les garanticen.afecto, proteccién y direccién. Aceptan, de forma pasiva, cualquier cosa que las circunstancias les aporten. Escala Histriénico Su principal estrategia de afrontamiento consiste también en estar orientados hacia los otros, son un grupo de personalidades que adoptan_una.postura de depend a. Logran sus metas de alcanzar el maximo de proteccidn y cuidado ocupndose enérgicamenté en una serie ‘Te maniobras caracterizadas por la'manipulacion, fa seduccion, ef comportamiento gregarioly la busqueda de atencion. Es este desequilibrio por dependencia activa To que caracteriza-el comportamiento de la personalidad Histri6nica segiin el MAC, al igual que en su paralelo, el trastorno histriGnico de la personalidad del DSM. ‘A pesar de que se apoyan en los otros en un grado no menor que los sujetos con un prototipo Sumiso pasivo-dependiente, los adolescentes con una personalidad Histriénica, a primera vista, Manual parecen bastante diferentes de sus homélogos pasivos. Esta diferencia en el estilo manifiesto es el resultado de la facil y emprendedora manipulacién de los acontecimientos por parte del acti- vo-dependiente que potencia la atencién y apoyo de los otros y evita la falta de aprobacion o el abandono. Este adolescente, frecuentemente muestra un hambre insaciable, a veces indiscrimi- nada, de estimulos y afecto. Su inteligente y con frecuencia astuto comportamiento social da la apariencia de confianza interna y de una independiente seguridad en si mismo. No obstante, bajo este disfraz subyace el temor a una autonomia auténtica y la necesidad de constantes sefia- les de aprobacién y aceptaciOn. Los elogios y el afecto deben ser repuestos constantemente y son buscados en cada fuente de refuerzo interpersonal en la mayoria de los contextos sociales. Escala 5: Egocéntrico Algunos adolescentes con un tipo de personalidad independiente muestran también un des- equilibrio en sus estrategias de afrontamiento. Sin embargo, en este caso, existe una confian- za primordial en si mismo mas que en los otros. Han aprendido que el maximo placer y el minimo dolor se logran confiando exclusivamente en si mismos. La tendencia a centrarse en si mismos da lugar al desarrollo de dos lineas principales de personalidad. La primera, el pro- totipo Egocéntrico, incluye la adquisicién de una imagen altamente valorada de si mismo, aprendida en gran parte como respuesta a unos padres que le admiran y complacen. Premiar- se a si mismo es altamente gratificante para el individuo que posee un sentido real 0 exagera- do de la propia valia. Al mostrar su seguridad, su arrogancia narcisista y un egocentrismo explotador en contextos sociales, el individuo con estas caracteristicas manifiesta lo que en la teoria se denomina un estilo pasivo-independiente porque tiene el sentimiento de que posee todo aquello que es importante, es decir, él mismo. Estos adolescentes destacan por su sentido de un derecho otorgado sobre los otros y porque experimentan placer simplemente ocupandose pasivamente de si mismos. Las experiencias tempranas les han ensefiado a supervalorarse a si mismos. Estas seguridad y superioridad, a veces basadas en falsas premisas, pueden ser insostenibles en funcién de logros verdaderos 0 maduros. No obstante, asumen alegremente que los otros deben reconocer que son especiales, Al igual que en su paralela personalidad narcisista del DSM, mantienen un aire arrogante, segu- ros de si y explotan a los otros en beneficio propio sin pensarselo demasiado o incluso sin inten- tarlo conscientemente. Aunque los elogios de los otros son bien recibidos y alentados, su aire de esnobismo y de pretenciosa superioridad requiere escasa confirmacion a través de auténticos logros o del reconocimiento social. Su confianza sublime de que las cosas irin bien les dota de escasos incentivos para comprometerse en la reciprocidad del toma y.daca.de la vida social. Escala 6A: Rebelde Los adolescentes rebeldes, aquellos a los que la teoria caracteriza como ejemplos de una orien- tacién activa-independiente, muestran la apariencia, el temperamento y-el.comportamiento le di {forno antisocial de la personalidad del DSM. Actian para contrarrestar de forma anticipada el engafio y el desprecio proveniente de los otros. Lo hacen mediante su implicacién activa en un estilo hostil y tramposo y embarcndose en un comportamiento ile- gal mediante el cual buscan el desquite o la explotacion de otros. Escépticos en cuanto a los motivos de los demés, estos adolescentes desean autonomia y buscan la revancha por lo que ellos sienten como injusticias pasadas. Muchos de ellos son irresponsables ¢ impulsivos y se sienten justificados de ser asi porque juzgan que los demas no son ni de fiar ni leales. La insen- sibilidad y 1a crueldad con Jos otros son los principales medios que han aprendido a utilizar para atajar lo que ellos consideran abuso o victimizacion, want eA MACI En contraste con la personalidad explotadora, el prototipo Rebelde de orientacién sobre si mismo se desarrolla como una forma de proteccién. Estos adolescentes se vuelven hacia si mismos, primero para evitar los estragos que anticipan y segundo para compensarlos median- te la biisqueda de recompensas instituidas por ellos mismos. Habiendo aprendido que no pue- den confiar en los otros, recuperan el desequilibrio producido por esta pérdida confiando uni- camente en ellos mismos y buscando activamente el desquite por lo que consideran humillaciones pasadas. Al volverse hacia si mismos buscando activamente el alcanzar fuerza, poder y venganza, actian de manera irresponsable, explotando a los otros y usurpndoles lo que poseen. Su seguridad no esté nunca totalmente garantizada, incluso cuando se han engrandecido a si mismos mas alla de sus precarios origenes. Hay algunos adolescentes en los que las propiedades habitualmente asociadas con el dolor y el placer estén en conflicto o invertidas. Al igual que en el prototipo Autopunitivo, que se expondré mas adelante, estos adolescentes no solo buscan o crean acontecimientos objetiva- mente dolorosos sino que experimentan algunos de ellos como placenteros. Esta variante de la inversion dolor-placer en el prototipo Rudo de personalidad (semejante al trastorno sédico del DSM) se caracteriza por considerar el dolor (estrés, temor, crueldad) mas bien como un pla- cer y como la forma preferida de relacionarse con los otros. En contraste con el prototipo Auto- Punitivo, este adolescente asume un rol activo controlando, dominando e intimidando a los otros. Las acciones que humillan, degradan y abusan de los otros las considera como placen- teras. Los prototipos de personalidad Autopunitivo y Rudo se agrupan bajo la etiqueta de dis- cordantes para reflejar, por una parte, la estructura disonante de su sistema dolor-placer y, por otra, el carécter conflictivo de sus relaciones interpersonales. El prototipo Autopunitivo, fre- cuentemente la victima de las relaciones conflictivas, es descrito como pasivo-discordante, y el prototipo Rudo, més expresivo, se considera activo-discordante. El estilo Rudo de personalidad incluye adolescentes que no necesariamente han de ser consi- derados rebeldes o antisociales pero cuyas acciones dan a entender que encuentran placer en conductas que humillan a otros o que violan sus derechos 0 sentimientos. Dependiendo de la clasé social y de otros factores moderadores pueden ser semejantes a las caracteristicas clinicas que en la literatura se conoce como caracter sédico. Son generalmente hostiles y permanente- mente combativos, y se muestran indiferentes o incluso complacidos por las consecuencias destructivas de su comportamiento amedrantador, conflictivo y abusivo. Escala 7: Conformista Este contradictorio prototipo de personalidad es semejante al trastorno_obsesivo compulsivo dela personalidad del DSM. Estos adolescentes muestran una clara orientacién hacia los otros y consistencia en la correcci6n social y el respeto interpersonal. Sus historias generalmente indican que han estado sujetos a obligaciones y disciplina, pero tinicamente cuando habian transgredido las constricciones y expectativas parentales. Por debajo de la apariencia de sumi- sin y de la orientacién hacia los otros existen intensos deseos de rebelarse-y-de imponer sus sentimient i Se hallan atrapados en esta ambivalen- “ca, Para evitar [a intimidacion y el castigo, han aprendido a negar la validez de sus propios “deseos y emociones y a adoptar los valores y preceptos establecidos por los otros. Con fre- cuencia, la disparidad que perciben entre sus propios impulsos y el comportamiento que deben mostrar para evitar la censura, les conduce a la tension fisica y a rigidos controles psi- cologicos. Desde el punto de vista etiolégico, los adolescentes Conformistas parecen haber sido obliga dos a aceptar los valores que otros les han impuesto. Como se ha sefialado, sus maneras pru- dentes, controladas y perfeccionistas derivan de un conflicto entre la rabia reprimida hacia los otros y el temor a la vergiienza, la culpa'y la desaprobaci6n social. Resuelven esta ambivalen- cia no solamente suprimiendo el resentimiento sino también acentuando el conformismo y estableciendo pesadas demandas para si mismos. Su disciplinado control de si mismos les sirve para mantener a raya sus intensos, aunque ocultos, sentimientos oposicionistas y centrados sobre si mismos, lo que da lugar a sus caracteristicas vacilaciones, dudas, pasividad y publica conformidad, Detras de esta fachada de correcci6n y control del adolescente se hallan al ace- cho intensos y coléricos sentimientos que ocasionaimente pueden hacer saltar sus controles Escala 8A: Oposicionista En ambas orientaciones, dependiente (Sumiso e Histriénico) e independiente (Egocéntrico y Rebelde), los adolescentes muestran la patologia mediante una estrategia de afrontamiento que esta orientada o bien hacia los otros o bien hacia si mismos alcanzando un nivel que puede ser desequilibrado y exageradamente unilateral. El desequilibrio entre el si mismo y los otros no es el tinico prototipo considerado en la polaridad si mismo-otros de esta teoria. Las personas «normales» muestran una cémoda posicién intermedia entre las polaridades de si y otros, Algunos prototipos de personalidad, aquellos que la teorfa describe como ambivalentes, estan a la vez orientados tanto hacia si como hacia los otros, con lo que se hallan en un inten- so conflicto entre lo uno y lo otro. Algunos de estos adolescentes que denominamos Opo: cionistas (semejantes a la personalidad pasivo-agresiva del DSM-III y a la personalidad negati- vista del DSM-IV) dudan entre los otros y si mismos, a veces se comportan_de_manera obediente y otras reaccionan de forma desafiante. Con unos sentimientos muy intensos, pero siendo incapaces de resolver su ambivalencia, se trazan una trayectoria errética que va desde proclamar la desaprobacion de si mismos y su culpa por no ser capaces de cubrir las expecta- tivas de Tos otros hasta la expresion de un terco negativismo y de una fuerte resistencia a estar SOmMetidos a los deseos de los demis. Los adolescentes cuyos conflictos entre si mismos y los offos son evidentes, se describen en la teoria como activamente ambivalentes. Esta lucha entre buscar las recompensas ofrecidas por los otros y aquellas que ellos mismos desearian estaba también presente en el prototipo de personalidad Conformista, descrito previamente. Sin embargo, mientras que el pasivo prototipo Conformista oculta su ambivalencia, las personali- dades activamente ambivalentes son conscientes de los conflictos que se entrometen en su vida cotidiana. Estos adolescentes se implican en discusiones interminables y experimentan malestar al sentirse fluctuar entre la deferencia y la obediencia por una parte y el negativismo desafiante y agresivo por la otra. Su comportamiento muestra un patrén errdtico de furia explosiva o de tozudez que se entremezclan con la culpa y la vergiienza.. Escala 8B: jutopunitivo El prototipo de personalidad Autopunitivo deriva en gran parte de una inversién de la polari- dad placer-dolor. Estos adolescentes interpretan los acontecimientos y establecen las relacio- nes de una manera que no solamente esta reflida con la funcién tan profundamente arraiga- da de esta polatidad (la supervivencia) sino que ademds es contraria a las asociaciones que estas emociones adquieren, habitualmente a través del aprendizaje. Para el adolescente Auto- punitivo, el dolor puede haberse convertido en algo preferible al placer y ser pasivamente aceptado, cuando no estimulado, en las relaciones intimas. Esto es frecuentemente intensifi- cado por una resuelta abnegaciGn y aceptaci6n de la culpa y puede agravarse mediante actos que generan dificultades y pensamientos que exageran los infortunios pasados y anticipen ED a -ewrevvwevere eee ereT eee eee ee ee eee ee See 939° 9 LE SSeeeeeeerererscrerers wane MACI otros para el futuro. Al relacionarse con los otros de manera obsequiosa y sacrificada, estos adolescentes permiten o incluso provocan que los otros los exploten (de manera semejante a los tipos de personalidad autodestructivos del DSM). Al centrar la atencién sobre sus peores caracteristicas, muchos de ellos sostienen que merecen ser avergonzados y humillados. Para integrar su dolor y su angustia, estos adolescentes suelen recordar sus pasados infortunios repetida y activamente y, por otra parte, transforman Io que podrian ser circunstancias afor- tunadas en problematicas. Suelen actuar sin asomo de presuncién y quitandose importancia, con Io cual frecuentemente intensifican sus dificultades y se colocan en una posicion inferior o servil Los antecedentes del prototipo de personalidad Autopunitivo han sido tema de miiltiples espe- culaciones durante décadas, principalmente en las publicaciones psicoanaliticas sobre maso- quismo. El papel de las anomalias biolégicas es un terreno de especulacién que no puede ser totalmente descartado pero que exige cierta credulidad, Menos cuestionables son las hip6tesis referidas al desarrollo o al aprendizaje social. Por ejemplo, en virtud de una asociaci6n cir- cunstancial, los elementos que normalmente evocan dolor y placer pueden muy bien alterar- se 0 conectarse entre si. De este modo, entre los adolescentes que devienen autopunitivos, el dolor de la brutalidad fisica o la angustia del abuso verbal pueden haber estado seguidos de forma repetida por el carino y la intimidad, to que lleva a la asunci6n aprendida de que la pro- vocaci6n es necesariamente un precursor de la aceptacién y la ternura final, En una secuencia mas complicada, la absolucién de la culpa puede haber sido lograda con éxito mediante la degradacién de si mismo. Cuando estas formas de actuacién se repiten a lo largo del tiempo dentro de un patron de abnegacién y servilismo pueden provocar «tuinosas» consecuencias negativas. Escala 9: Tendencia limite Tres estilos de personalidad gravemente disfuncionales del DSM, esquizotipico, limite y para- noide, estén también representados en la teoria. Difieren de los prototipos precedentes por varios criterios, pero especialmente por presentar deficiencias en la competencia social y epi sodios psicdticos frecuentes (pero tratables). Por otra parte, de forma casi invariable coexisten con y son variantes mas intensas de los Prototipos de personalidad que se han presentado pre- viamente. Por ejemplo, las personalidades limite tienden a mostrar caracteristicas que son semejantes pero més problematicas que las que podemos hallar en los tipos Oposicionista y Autopunitivo. Menos integrados en términos de la organizacién de su personalidad y menos eficaces en el afrontamiento que sus equivalentes benignos, son especialmente vulnerables a Ja descompensacién cuando se enfrentan a las tensiones de la vida. E1 MACT incluye éni mente uno de estos prototipos graves, la Tendencia limite. Los otros dos son relativamente poco frecuentes en los adolescentes. Una cuestién que cabe plantearse hace referencia al criterio empleado para considerar un pro- totipo de personalidad mas grave que otro. No procede presentar aqui una discusién tedrica completa (ver Millon, 1981). Puede observarse que el abordaje elegido ha consistido en agru- par las aportaciones del MACI con referencia a sus equivalencias con los trastornos de perso- nalidad del Eje II, de acuerdo con su capacidad de adaptacién. La gravedad fue valorada, en parte, estimando la probabilidad de que una orientaci6n concreta de la personalidad encajara ‘0 no en alguno de los nichos socioculturales de la sociedad contempordnea. En otras palabras, deberemos evaluar la probabilidad de que un prototipo de personalidad pueda mantener su funcionalidad y su coherencia estructural de manera socialmente aceptable y personalmente satistactoria. Sn a i i i —— Los tres trastornos graves del Eje II son probleméticos desde el punto de vista de la adaptacién, dificultad en relacionarse socialmente, y frecuentemente aislados, hostiles 0 confusos. Por lo tanto, no es probable que promuevan el apoyo interpersonal que podria reforzar sus frigiles defensas y orientarlos hacia estilos de vida mas eficaces y satisfactorios. Ademas, en estos tras- tornos existe una ruptura evidente de la cohesi6n en la organizaci6n de la personalidad. El prototipo de personalidad de Tendencia limite corresponde, segtin la teoria, a una orienta- cion emocionalmente disfuncional que dificulta la adaptacion por su ambivalencia. Los con- Actos existen en todos los ambitos, entre placer y dolor, activo y pasivo, y si mismo y los otros. Los adolescentes con este prototipo de personalidad parecen incapaces de adoptar una posi- cion consistente, neutral o equilibrada entre los extremos de estas polaridades, tendiendo a fluctuar de un extremo al otro. Experimentan estados de 4nimo intensos y endégenos, con periodos recurrentes de abatimiento y apatia, frecuentemente salpicados con rachas de rabia, ansiedad 0 euforia. Entre las caracteristicas que los diferencian de los cuadros de personalidad ‘menos graves, estan la inestabilidad y la labilidad de sus estados de Animo. Adicionalmente, muchos de ellos expresan y pueden llegar a actuar a partir de pensamientos recurrentes auto- lesivos y suicidas. Algunos se muestran manifiestamente preocupados por asegurarse el afecto. Muchos de ellos pueden tener dificultad en mantener un sentimiento consistente de identi- dad. En la dimension interpersonal, la mayoria muestran una ambivalencia cognitiva y afec- tiva que se hace evidente por la presencia simultanea de sentimientos de rabia, amor y culpa hacia los otros. Estas caracteristicas representan un bajo nivel de cohesién estructural en su organizacién psiquica. En muchos de ellos representan una fractura entre sus orientaciones intrapsiquicas e interpersonales. Son incapaces de mantener una estructura interna coherente y mantener la consistencia en sus relaciones personales o en sus operaciones defensivas. Exis- te una discordia intrapsiquica fundamental, una division nuclear entre adoptar una posicion independiente o dependiente, entre actuar de manera impulsiva 0 retrayéndose en un aban- dono pasivo, siguiendo los deseos de los otros o haciendo lo contrario de lo que los otros dese- an. Repetidamente arruinan 0 contradicen las acciones que previamente han iniciado, hacien- do presente de este modo su realidad de estar internamente divididos. Resulta a la vez posible y titil emplear las dimensiones clave del modelo te6rico para hacer mas explicitas las caracteristicas clinicas de los prototipos basicos de personalidad del MACI, desde el prototipo Inhibido, activamente sensible al dolor, hasta el prototipo Egocéntrico, pasivamente centrado en si mismo; desde el prototipo Histriénico, activamente orientado hacia los otros, hasta el estilo Oposicionista, conflictivo y centrado en si mismo. Los estilos adaptativos deriva- dos de la teoria no generan las distinciones entre estructuras de personalidad que caracterizan a los trastornos graves. Sin embargo, hacen posible la identificacion de los diferentes estilos a tra- vés de los que se expresan estas estructuras més patolégicas. De ahi la frecuente presencia de estructuray mixtas tales como Histri6nica-Limite, Ruda-Limite y Oposicionista-Limite. 2.2. Preocupaciones expresadas Las ocho escalas siguientes se centran en los sentimientos y actitudes acerca de cuestiones que tienden a preocupar a la mayoria de adolescentes con problemas. La intensidad con que se experimentan queda reflejada en la elevaci6n de las puntuaciones de cada escala. Hay que des- tacar que estas escalas representan percepciones mas que criterios o comportamientos objeti- vamente observables. wane : MACI Escala A: Difusién de la identidad La adolescencia es, principalmente, un periodo de examen de si mismo, de los otros y de las creencias. Antes de que los adolescentes puedan abandonar de manera confortable la seguri- dad de la dependencia infantil, deben formularse alguna idea acerca de quiénes son, adonde van y como podran llegar alli. Su tarea consiste en construir un puente que les permita cruzar el abismo desde la irreflexiva vinculacién infantil a lo establecido hasta la propia indepen- dencia con una comprensién clara de quiénes son. Esta transici6n, a veces castica y perturbadora, desde la inconsciencia de la infancia a la iden- tidad adulta constituye el foco de la escala de Difusion de la identidad. Para facilitar el des- arrollo eficaz de la identidad, deben existir factores tales como relaciones satistactorias entre padres e hijos y adecuados modelos de rol del propio sexo (Block y Turula, 1963; Helbrun y Fromme, 1965). A la inversa, pueden darse circunstancias que leven a aumentar la dificultad y hacer que el adolescente no sea capaz de desarrollar una identidad madura. Al comenzar con Jos cambios corporales todo un amplio mundo de posibilidades de eleccién se ofrece al ado- lescente, que debe adaptarse y seleccionar sus metas. Los adolescentes que carecen de adecua- dos modelos de rol o que han recibido mensajes confusos o malhumorados de sus padres 0 de sus iguales, pueden sentir estos cambios como abrumadores 0 como algo espantoso. Si las pers- pectivas son suficientemente aterradoras, pueden evitar el cambio, dando lugar a adolescentes que contindan inseguros de quiénes son o de adénde pueden ir y que eligen quedarse con la confusién y la incomodidad de su familia antes que enfrentarse a lo desconocido. Una posi- cidn de este tipo tnicamente produce futuros problemas. La resoluci6n del tema de la identidad es central para que el adolescente sea capaz de estable- cer su independencia, de convertirse en miembro de un grupo de iguales y de desarrollar su identidad sexual. Sin un sentido claro de los valores y una identidad personal es muy poco probable que se produzca un desarrollo saludable. Sin embargo, a pesar de las dificultades, la mayoria de los adolescentes construyen las bases de su identidad en la adolescencia temprana y media, Esta base se ve fortalecida cuando adquieren pautas de afiliacién social y objetivos vocacionales. Un cierto grado de cuestionamiento y de dudas acerca de si mismo es no solamente inevitable sino también necesario para el progreso del desarrollo. Los adolescentes que simplemente abrazan los ideales formulados por sus padres pueden haber adquirido un rol, pero quizés mas tarde llegarin a tener graves dificultades en aceptar este sentimiento de si mismos, externa mente impuesto. Simplemente se ha retardado un proceso necesario. El desarrollo de la iden- tidad no demanda simplemente el rechazo de los valores paternos, sino mas bien el examen integracién de esos valores junto con los valores de un mundo mas amplio al que se estan incorporando los adolescentes. Escala B: Desvalorizacién de si mismo En ningdin momento antes de la adolescencia se halla el individuo en evolucién sujeto a un examen tan critico de si mismo. Los nifios suelen percibirse a si mismos en términos de como eberfan ser, con un Ideal que frecuentemente se halla muy proximo al de sus padres. Sin embargo, en la adolescencia temprana, se entra en un periodo doloroso de comparacién de si mismo con los ideales que parecen mucho més lejanos de lo que el adolescente habia consi- derado previamente. Es la disparidad entre ambos, y la lucha por resolverla, lo que constituye el foco de la escala de Desvalorizaci6n de si mismo. Esta lucha esta intimamente ligada con los esfuerzos del adolescente para desarrollar su propia identidad. Lo que se observa es que el ado- lescente formula un sentido tentativo de lo que es. Se observa en esta drea, quizas mas que en ninguna otra, que la fuerza de la adolescencia frecuentemente intensifica los conflictos aun- que, en diltima instancia, le ayudard a crecer y resolver las dificultades. El ideal de nosotros mismos que todos creamos suele ser bastante constante a través de los individuos. Todos queremos ser valientes, inteligentes y atractivos, Sin embargo, los indivi- duos varian considerablemente en cémo se perciben con telacion a este ideal. Dos factores importantes afectan a esta percepcién: la presencia de auténticas deficiencias que hagan impo- sible el logro del ideal y la intensidad critica con la que una persona se evalia a si misma. Los adolescentes se han planteado ideales que consisten en riqueza y poder pero sienten que no podrin alcanzar estas metas si tienen capacidades limitadas 0 se les niegan oportunidades por pertenecer a minorias en situaci6n de desventaja (Dreger y Miller, 1968). Por otra parte, estos ideales elevados pueden parecer muy lejanos para los adolescentes mas aventajados 0 mas perspicaces que son capaces de analizar y reconocer las diferencias entre ellos mismos y los niveles 0 expectativas que se habian marcado. La introspeccién de estos adolescentes podra serles itil mas tarde y quizas incremente una mayor congruencia entre si mismo y la realidad (Katz y Zigler, 1967). Es significativo que el adolescente con una baja autoestima sea menos popular entre su grupo de iguales aunque muestre la mayor necesidad de aprobacién social. Buscando cémo lograr esa aceptaci6n y el reconocimiento social se convierten en simples peones de otros miembros del grupo, frecuentemente se comportan de forma que en otras circunstancias no hubieran ni con- siderado, inicamente por su necesidad desesperada de ser aceptados por los otros (Dittes, 1959; Walster, 1965; Zimbardo y Formica, 1963). A pesar de tales escollos, el proceso de desarrollo contintia su progreso, El proceso prosigue en la adolescencia tardia, generalmente con mayor comodidad y aceptacién de si mismo. La insa- tisfaccion con respecto a si mismo se convierte entonces en un marcador muy personal de falta de felicidad y no simplemente en un indice comun a la mayoria de los adolescentes. Con la madurez, los adolescentes aprenden a no culpar a los otros de sus propias dificultades. Escala C: Desagrado por el propio cuerpo Los nifios aceptan crecer y cambiar como aceptan cualquier otro aspecto de su existencia coti- diana, Cuando ocurren los cambios, los sienten como algo gradual y son integrados con esca- sa conciencia. Por el contrario, los cambios que tienen lugar en la adolescencia temprana y ‘media son de naturaleza diferente. El crecimiento es rapido, afecta a la sexualidad y crea cam- bios fisicos significativos en cuanto a configuracién, forma y atractivo. Los deseos y suenos referentes a la apariencia se confrontan ahora de forma clara con la propia identidad fisica que emerge. La manera en que el adolescente se ve a si mismo se basa, en parte, en aspectos obje- tivos de su desarrollo corporal, pero este fisico es juzgado en el contexto de una miriada de experiencias y de normas sociales (Ausubel, 1954). Este proceso critico es muy complejo, pro- ducto de las actitudes parentales, de los temores personales, de las reacciones de los iguales y de la propia conciencia critica. La edad en que tienen lugar los cambios de la pubertad es significativa, especialmente para los chicos (Frazier y Lisonbee, 1950). El desarrollo temprano, evidente en el vello facial y en el aumento de la musculatura, es visto de forma muy positiva, dando lugar frecuentemente a un sentimiento de propia satisfaccién, interés en las prdcticas atléticas y confianza de tipo gene- sree a cine pra MACI ral. El retraso en este tipo de cambios en el chico adolescente, ocasiona a menudo una menor asertividad y menor tendencia a asumir el papel de lider, pautas que pueden persistir después de la maduracién (Washburn, 1962). Mientras que la forma corporal ideal en los chicos se halla en consonancia con las caracteristicas tipicas de la maduracion, las chicas adolescentes quedan frecuentemente atrapadas en una situacién dolorosa cuando se desarrollan fisicamen- te, Algunos de los cambios mas esperados (p. ¢j., el desarrollo del pecho) estén vinculados a otras caracteristicas menos atrayentes, que incluyen muslos mas gruesos y caderas mas anchas. Los beneficios del desarrollo son complejos y, con frecuencia, la chica adolescente es dura mente critica con lo que ella ve como imperfecciones obvias, cuando lo compara con el ideal femenino de ser bien proporcionada, con caderas delgadas y piernas largas. Una sensacion dolorosa de disminucion del atractivo puede complicar otros aspectos de la adaptacién de la adolescente, especialmente la relacin con sus compaiietos varones. Este proceso de examen de si mismo, de critica y de integraci6n de la apariencia fisica y de la imagen corporal se ve muy afectado por las reacciones de los otros. Un primer factor lo cons- ‘ituyen las actitudes que los miembros de la familia adoptan de cara a minimizar o mejorar los problemas. Las actitudes negativas de la familia pueden crear e intensificar la insatisfaccion por la imagen facial y corporal, incluso entre adolescentes que estin experimentando los cam- bios normales del crecimiento (Schonfeld, 1966). En la adolescencia tardia, la mayoria de los cambios fisicos han ocurrido ya. Bien o mal, el individuo ha asumido una relativamente acabada configuraci6n facial y corporal. Desgracia- damente para muchos adolescentes, la insatisfaccin por su apariencia se mantiene también, frecuentemente, inmutable. Escala D: Incomodidad respecto al sexo Desde el primer momento en que a un nifio lo visten de rosa o de azul, comienza su prepara- cion para el rol de adulto (de adulto definido en cuanto al sexo). Incluso hoy en dia, a pesar Gel significativo proceso iniciado hacia la igualdad en el tratamiento y la igualdad de oportu- nidades para nifios y nifias, el proceso de inculcar en los chicos y chicas los roles masculinos y femeninos tradicionales sigue actuando. A medida que el nifio progresa en su maduracién, rece la conciencia acerca de las actitudes y expresiones parentales referidas a la sexualidad. Con frecuencia, los nifios aprenden a no tocar sus genitales y si los sorprenden, tienen la sen- sacion de vergiienza o de desconcierto. La exploracién temprana cambia generalmente desde una curiosidad inocente hacia una exploracién furtiva y cargada de culpa. Incluso cuando los Padres son tolerantes, otras personas transmiten a menudo la actitud de que el sexo es pro- blematico. La adolescencia temprana aporta con frecuencia, la anticipacién de nuevas oportunidades y retos. El adolescente se enfrenta a la tarea de reconciliar las creencias previamente aprendidas con un nuevo y fuerte despertar sexual. Este proceso impone que se desarrolle la imagen de ser una persona con impulsos sexuales que son capaces de expresarse y de proporcionar placer. La capacidad de integrar estos impulsos sexuales en el marco de la imagen de uno mismo tendra una influencia clara en los sentimientos del adolescente con respecto al sexo y en su manera de establecer relaciones sexuales. La transicion eficaz hacia la sexualidad consciente y comoda no es una consecuencia simple dela maduracién y de la aceptacién parental. Mas bien es algo que ocurre como producto de una interaccién compleja entre la oportuna maduraci6n bioldgica, la aceptacién del cambio . . > 5 2 . : 3 eee eee eV VV VV VV VS VV SESE SEVVVeVe|} ¥ el sentimiento de si mismo en desarrollo que permite la integraci6n de este nuevo aspec- to. Otro elemento a considerar es la disposicién del adolescente para ir mas alla del rol segu- ro y dependiente de la infancia hacia uno nuevo que lleva a asumir las responsabilidades adultas. El adolescente se las arregla para armonizar todos los aspectos (los estimulos bioldgicos, las inseguridades sociales y la propia conciencia amorosa) a firt de lograr el idealizado rol de adul- to. Después de un trémulo comienzo, la mayoria de adolescentes logran una expresion sexual plena de significado, en la que se combinan la amistad y la intimidad, La facilidad y el ritmo de esta transicién es evaluada por la escala de Incomodidad respecto al sexo que refleja las acti- tudes parentales, las creencias culturales y el impacto de los iguales, todo lo cual contribuve a la sextalidad y a su aceptacion. Las actitudes inmaduras y un perturbador sentimiento de culpa o de vergiienza es lo que se evaliia para asesorar al clinico en la ayuda a los adolescentes con este tipo de problemas. Escala E: Inseguridad con los iguales Como en la infancia, los grupos de compaferos de su edad permiten a los adolescentes ejerci- tarse en las relaciones, dentro de un estadio del desarrollo que es comin para todos. Es evi- dente que existen normas de iguales y que hay una presion para adaptarse a ellas, pero pare- ce ser que los adolescentes utilizan el grupo de forma primordial para equilibrar sus necesidades de dependencia con sus aspiraciones de independencia. Los adolescentes ven al grupo de iguales como una fuente de apoyo en un momento en el que estén intentando dis- tanciarse de los valores y del dominio de los padres. Aunque la afiliacién al grupo de iguales no abarca todos los aspectos de la vida del adolescente, conforma y tiene influencia significa tiva en su comportamiento social. La mayoria de los adolescentes mas jévenes buscan un niimero grande, de amigos y son poco selectivos en la eleccién de su grupo de iguales. Sin embargo, a medida que la confianza en si mismo y la conciencia de si aumentan, los adoles- centes comienzan a elegir dentro del grupo de iguales para desarrollar amistades mas intimas y dar apoyo a los valores que han comenzado a abrazar. La mayoria de los adolescentes pasan desde un periodo de implicacién intensa con su grupo de iguales a un distanciamiento gradual 4 medida que son aceptados por otros y se sienten libres para cambiar hacia las amistades mas intimas de la adolescencia tardia. Sin embargo, los adolescentes con una baja autoestima se sienten capturados en una situacion especialmente desesperante. Puesto que esperan el recha- 20, frecuentemente permanecen como observadores timidos y pasivos al margen de la vida. Al ser evaluados como nuevos miembros del grupo, sus compaferos valoran su personalidad v comportamiento y, con frecuencia, les otorgan dinicamente un acceso limitado. En conse- cuencia, fracasan en cuanto a recibir la atencién y el reconocimiento que anima a sus compa heros, que tienen mas éxito, a aumentar su confianza en si mismos y su autonomia. Estos ado- lescentes permanecen bloqueados en ese estadio temprano de la afiliacién al grupo. Patéticamente necesitados de la aprobacién de sus iguales, aceptan incluso el bajo estatus que se les otorga, lo cual sienten que es necesario para mantener cierta apariencia de pertenencia al grupo. Aquellos con mayores ventajas (adolescentes animados, alegres, afables y con sentido del humor) reciben la recompensa de la aprobacién de sus iguales que estimula su crecimiento. Los que tienen dificultades (individuos intranquilos, timidos y nerviosos) estan atrapados por una autoestima que disminuye, buscando algo a lo que adherirse. Estos infortunados indi duos son blancos faciles para aquellos que les premiardn con su reconocimiento a cambio de una lealtad absoluta y esta sumision puede llevarles a compromisos que quedan muy lejos de eee MACI sus valores intrinsecos y de su verdadero potencial. Esta escala, Inseguridad con los iguales, mide el grado en que el adolescente tiene éxito en lograr una posicién cémoda y satisfactoria dentro del grupo de iguales. Escola F: Insensibilidad social Desde muy temprano, la familia inculca a los nifios los valores relativos al comportamiento adecuado. Esto se logra a través de una combinacién de advertencias, elogios y modelado implicito. En ausencia de estos esfuerzos tempranos, y algunas veces a pesar de ellos, algunos nifios pueden carecer de o rehusar aceptar estas creencias como propias. El grado en que se desvian de estos principios afectara a sus vidas y a su comportamiento interpersonal. ;Qué sen timientos tiene una persona que se desvia por estos cauces? {Cémo se expresa la insensibil dad interpersonal y qué comportamiento se puede esperar de esa persona? Aun mas, ¢qué impacto produciré este individuo en los otros y qué reacciones evocara como consecuencia? La escala de Insensibilidad social se centra sobre estos temas. La caracteristica mas destacada del comportamiento de este tipo de personas es una indife- rencia generalizada hacia los sentimientos y reacciones de los otros. Esto es diferente de la hos- tilidad abierta; antes bien, lo que muestra es una despreocupada indiferencia ante la presencia de la incomodidad o el dolor de los otros. Con frecuencia esta persona, poco compasiva y apa- rentemente inconmovible ante la necesidad de reciprocidad en las relaciones sociales, puede elegir el aislamiento, la apatia o la insensibilidad. Se trata de un individuo que puede evitar las limitaciones ordinarias y adoptar activamente puntos de vista que son contrarios a los dere- chos de los otros. La mayoria de las veces se observa o bien una disminucién de la vida inter- Dersonal o bien un deseo de tratar sin ningan miramiento a aquellos que se cruzan en su cami- no. Para estos individuos es simplemente mas facil no preocuparse que modificar su comportamiento. Aunque la intensidad de estos sentimientos se extiende a lo largo de un continuo, la distribu- cion no es en absoluto normal. Mas bien, la inmensa mayoria de los adolescentes desea, como sus padres, como minimo alabar de boquilla, si no se adhieren realmente a ellas, las creencias que incluyen el respeto por los derechos de los otros. No obstante, algunos individuos, pue- den sobrepasar esta posicin asumiendo una actitud bastante mas violenta que tenga graves consecuencias para la familia, la escuela y la sociedad. Ahora bien, este panorama aislado y negativo crea una situacién en la que el adolescente permanece virtualmente impasible ante los incentivos para que mejore su adaptacién social. ;Con cudnta frecuencia los psic6logos que han entrevistado adolescentes que han tenido problemas con las normas, se han quedado simplemente asombrados por su indiferencia absoluta ante el dolor de los otros cuando les ven revolverse en su silla, de forma insolente, esperando que se acabe la «leccién», en cuyo momento quitardn importancia a todo el incidente como irrelevante? La frustracion que expe- rimentan los clinicos se deriva de la incapacidad de entrar en contacto con estos adolescentes, de despertar esos sentimientos que son necesarios para estimular el cambio. En este caso no se trata de una cuestién evolutiva en el sentido de que todos los adolescentes deban pasar por esta fase para lograr una mayor madurez. Antes bien, el tema adquiere su significacion en vi tud de la necesidad que tiene la sociedad de influir en estos individuos para que desarrollen la conciencia de que st. comportamiento es destructivo para los otros y, a la vez, tiene también consecuencias para ellos mismos. Estala'G: Discordancia familiar La imagen que frecuentemente nos viene a la mente cuando se menciona la palabra adoles- cente es la de un chico enfadado pegando un portazo al salir por la puerta después de una nueva discusion con sus padres. La costumbre social de equiparar disentimiento y desobe- diencia con el periodo de la adolescencia esta muy extendida, pero la verdadera naturaleza de este comportamiento y su significado estén menos claros: El adolescente, ;es realmente un rebelde? Y si es asi, ;cual es la indole de esta rebeldia? Adn més, ;qué papel juega la familia en la precipitacion, exacerbaci6n 0 mejoria del conflicto? Finalmente, ;como se resuelven estos problemas dentro de casa y fuera de ella? La relaci6n del adolescente con su familia junto con Jas percepciones de lo que deberia ser, es el foco de la escala de Discordancia familiar. Esta esca- Ja evaliia los sentimientos y las percepciones del adolescente, no lo que es objetivamente real, En muchos aspectos, la casa y la familia sirven como un anfiteatro exterior en el que la lucha interna entre dependencia e independencia se puede desarrollar de forma segura. Ambas incli- naciones son fuertemente positivas: por una parte, la autonomia y los privilegios de la madu- rez, y por la otra parte la seguridad y el sostén. Ambas suponen un precio, la responsabilidad para la primera de ellas y Ia insuficiencia de uno mismo para la segunda, Esta tarea evolutiva se ve también complicada porque la madurez requiere tanto de la independencia como de la capacidad de confiar y de relacionarse con los otros, incluyendo los padres. Cuando examina- mos el comportamiento oposicionista del adolescente nos hallamos ante un fenémeno inte- resante, incluso aunque se ignore su contenido especifico. Los adolescentes mas jovenes bus- can afirmarse por si mismos como individuos capaces de tomar sus propias decisiones. Perciben a sus padres como oponentes en esta lucha. No es una batalla por el contenido de un valor u otro sino més bien por el derecho a establecer sus propias expectativas. El crecimiento del adolescente no se produce en el vacio. Los padres varian en su capacidad para tratar con estos cambios. Ademis, la adolescencia llega, con frecuencia, durante un perio- do evolutivamente dificil para los padres, que pueden estar sintiendo una «pérdida de hori- zontes,» una conciencia de que es poco probable que la vida mejore de forma significativa. La mortalidad se hace més real cuando los padres del adolescente asumen el rol de hacerse cargo del cuidado de los propios padres, presenciando su deterioro y finalmente su muerte. Estas tensiones afadidas hacen, frecuentemente, que los padres se sientan asediados, acusados injustamente de defectos por sus hijos en un momento en que necesitan sostén y seguridad para si mismos. En consecuencia, pueden parecer inflexibles 0 poco empaticos para escuchar las peticiones de sus hijos o pueden sentirse irritados por el comportamiento dificil del ado- lescente. La resolucién de estos conflictos adolescentes dependerd de la intensidad de su lucha interna y de las reacciones de los padres ante sus esfuerzos de autonomia. Este proceso est presente en todos los adolescentes; con frecuencia, refleja no tanto la existencia de diferencias en valo- res y creencias (Offer, 1969) como una necesidad de separaci6n y de lograr la independencia de todo aquello que se experimenta como incompatible con la mayor madurez. Escala H: Abusos en Ja infancia La victimizaci6n no es, obviamente, un problema exclusivo de la infancia y la adolescencia, pero los nifios son un grupo especial de individuos dependientes y vulnerables. La aparicion de las estructuras sociales familiares ha establecido la subordinacién de los nifios a sus mayo- res, lo cual les deja frente al riesgo de falta de cuidado y abusos a la vez que especifica su esta- oer : MACI tus legal como propiedad de sus padres. El cédigo de derecho familiar protege a los nifios ante las vicisitudes y peligros de aspectos culturales mas amplios pero les deja enteramente vulne- rables dentro de la familia. Sujetos a un control casi absoluto en sus casas se convierten en vul- nerables a abusos potencialmente ilimitados tanto fisicos, como psiquicos y sexuales. Tanto Pierre Janet como Sigmund Freud habian reconocido, a finales del siglo diecinueve, que los origenes de la histeria adulta, especialmente entre las mujetes, podfan ser rastreados como efectos posteriores al hecho de haber sufrido abusos sexuales en la infancia. Janet centro su atencién en una serie de acontecimientos traumaticos, empleando el concepto de disociacion para explicar cmo la memoria de estos acontecimientos aparece desconectada de la corrien- te central de las ideas que se asocian normalmente. Freud se interes6 de forma especial en la conexion entre el trauma sexual y la patologia posterior. A pesar de que, posteriormente, Freud repudiara su primitiva tesis de la seducci6n infantil, substituyéndola por las «fantasias» infan- tiles, como agente etiolégico principal de lo que denominé complejo de Edipo, continué enfa- tizando el rol del trauma psiquico en sus teorias posteriores. Que el trauma infantil y los abusos son elementos importantes en el desarrollo posterior de psicopatologia es algo bien establecido, aunque existe cierta preocupacién de que ello haya adquirido una cualidad evanescente en las tiltimas dos décadas. No obstante, los estudios retrospectivos de pacientes psiquidtricos internados sugieren que quizés entre un tercio y la mitad de ellos tienen historias de abusos fisicos 0 sexuales 0 de ambos. Las mujeres aparecen con mas probabilidad de ser victimas que los hombres, especialmente en el caso de abusos sexuales. Los hombres que han sufrido abusos tienen una mayor tendencia a reaccionar vol- viéndose agresivos, mostrando caracteristicas de personalidad antisociales 0 sadicas, mientras, que las mujeres se inclinan a volverse autodestructivas (autolesivas 0 suicidas) mostrando caracteristicas de personalidad limite 0 autopunitiva, Los abusos durante la infancia parecen incrementar el riesgo de que sus victimas abusen en el futuro de sus propios hijos. De acuer- do con estudios recientes, aproximadamente un tercio de aquellos que suftieron abusos fisi- os, abusos sexuales, o fueron gravernente descuidados maltratarin a sus propios hijos. Esta transmisi6n entre generaciones del abuso aparece incrementada en los padres socialmente ais- lados que no han tenido la posibilidad de asimilar las pautas culturales que corresponden a formas de crianza més saludables. E] abuso emocional es un término genérico que engloba diversas variantes del maltrato por parte de los padres (p. e)., rechazan, aterrorizan, ignoran, aislan 0 corrompen). El abuso sexual, una forma especifica y especialmente problemética de abuso tanto fisico como emocional, aparece con una prevalencia de aproximadamente e! 20% en la historia de las mujeres de edad universitaria y entre el 7% y el 8% de varones en edad universitaria. El contacto sexual entre hermanos es la forma de incesto mas frecuente, aunque es mas probable que se informe de la actividad incestuosa entre hijas y sus padres o padrastros. Los supervivientes del incesto o de ‘otros abusos sexuales, muestran una amplia variedad de psicopatologia adolescente y adulta, incluyendo problemas sexuales, aislamiento social, confusi6n de rol, abuso de sustancias, baja autoestima, depresi6n, tentativas de suicidio, sintomas disociativos y caracteristicas de perso- nalidad agresiva y limite. La escala de Abusos en la infancia fue disefiada para descubrir abu- sos en el entorno del adolescente. Deberia destacarse que a pesar de estar basada en criterios clinicos, esta escala mide tinicamente la percepcién y el recuerdo de estos acontecimientos por el adolescente; esto no afirma necesariamente a realidad de estas experiencias. ‘BB. Sindromes elinicos Lis siete escalas que configuran esta seccién se relacionan con trastornos que se manifiestan bajo formas relativamente especificas, es decir, la sintomatologia se agrupara en sindromes cl nicos claros y bien definidos, tales como la ansiedad y la depresin. Habitualmente éstos son cl foco inicial del tratamiento, destacdndose como comportamientos, pensamientos o senti- imientos relativamente llamativos, que se hacen notar y atraen la atencién hacia esa persona indicéndola como alguien que requiere ayuda profesional. En contraste con los Prototipos de personalidad, los Sindromes clinicos se consideran mas bien como extensiones o distorsiones de la personalidad basica de un adolescente. Estos sindromes suelen ser estados relativamente diferenciados y transitorios, que crecen y disminuyen en un Periodo de tiempo, dependiendo de las situaciones estresantes. La mayoria se caracterizan por ser una caricatura 0 una acentuacién del estilo basico de personalidad del adolescente. Sin embargo, independientemente de cuan diferenciados parezcan ser estos sindromes, toman sentido y significacién principalmente dentro del contexto de la personalidad del adolescente ¥ deben ser evaluados con referencia a ese patron. A pesar de la observacién de que algunos de los sindromes aparecen con mayor frecuencia conjuntamente con algunos estilos concre, tos de personalidad, cada uno de estos estados sintomaticos podrin aparecer en varios proto- tipos. Por ejemplo, el Afecto depresivo (escala FF) aparece mas frecuentemente en las perso- nalidades Inhibidas, Pesimistas y Autopunitivas. La Inclinacién al abuso de sustancias (escala BB) se encuentra cominmente en los prototipos Rebelde y Rudo. Dado que existen diversas variaciones posibles entre Sindromes clinicos y Prototipos de per- sonalidad, es de suma importancia construit un modelo en el que estas relaciones entre unos ¥ ofros puedan ser especificadas. Aunque los Sindromes clinicos y los Prototipos de personali- dad son evaluados de forma independiente, cada Sindrome clinico debe ser coordinado tam. bién con el Prototipo especifico de personalidad con el que se relaciona. La mayoria de los Sin. Gromes clinicos descritos en esta seccién son de tipo reactive siendo substancialmente de una Guracién mas breve que los trastornos de personalidad. Normalmente representan estados en los que se manifiesta claramente un proceso patolégico activo. Muchos de sus sintomas se des- encadenan por acontecimientos externos. Como se ha indicado, la mayoria aparecen de forma brusca o lamativa, con frecuencia acentuando o intensificando las caracteristicas mas prosai- as del estilo basico de personalidad premérbido. Durante periodos de activa patologia, no es Taro que varios sintomas estén presentes a la vez y que con el tiempo cambien en su nivel de importancia. Escala AA: Trastornos de la alimentacién Al igual que con los otros Sindromes clinicos, el impulso que subyace al comportamiento ano- Xéxico 0 bulimico varia considerablemente, asi como el nivel de peligro que supone la grave. dad de la psicopatologia asociada y el grado en que constituye una reaccién a estresores del entorno. Dependiendo de la interaccién de estos factores en la vida del adolescente, los tras- tomos de la alimentacién pueden materializarse a partir de la nada, desaparecer durante un Periodo y luego volver a surgir con o sin un precipitante manifiesto. Unicamente a partir de {a iltima o dos dltimas décadas se ha empezado a acumular datos longitudinales sobre la pre- valencia de estas disfunciones y sobre su curso creciente o menguante. 1a anorexia nerviosa fue identificada en las postrimerias del siglo diecinueve como una impor- tante disfuncion psicol6gica que puede llegar a la muerte por inanicién en chicas jévenes. Sin ==> uses wn MACI embargo, la bulimia es un trastorno relativamente moderne, en el cual atin existe cierta con- fusion en la definicién. Una traduccion concreta del término podria ser «apetito voraz»; éste hha llegado a significar atracén de comida, vomito y purga. Al igual que la anorexia nerviosa, estd asociada con una excesiva preocupacién por el cuerpo e inquietud por el peso, ambos tras- tornes pueden presentarse de forma simultinea, La escala de Trastornos de la alimentacion evaltia la probabilidad de que el adolescente esté sufriendo un trastorno alimentario. Escala BI : Inclinacién al abuso de sustancias La mayoria de los adultos tienen la impresion de que los adolescentes han incrementado de forma destacada su consumo de alcohol y drogas durante la dltima o las dos tiltimas décadas. Los hechos no justifican tales conclusiones. Los adolescentes que usan y abusan del alcohol no han aumentado de forma apreciable en la tiltima generaci6n y la «revolucion de las dro- gas» parece haber sido una fase entre los aos 1960 y 1970, alcanzando su cima durante ese periodo y descendiendo a partir de él. Lo que se ha podido ver en los tltimos aftos es la con- tinuaci6n del abuso de sustancias entre ciertos adolescentes perturbados, més que una ten- dencia de masa cultural. El tema en discusién es quiénes usan drogas y alcohol en exceso, por qué lo hacen, qué grupos de edad y qué trayectoria siguen, qué sustancias emplean, por cudn- to tiempo, con qué propésitos. Es evidente que el abuso de sustancias es un problema importante para la sociedad y para los servicios de salud mental. Este problema es mucho mas importante enttre los pobres y margi nados que buscan la sustancia para mejorar sus sentimientos de desesperanza y su rechazo de las normas sociales, En el ambito de los servicios de salud mental es donde la evaluacién psi- colégica puede jugar un papel principal. Este es el caso, especialmente cuando tos instrumen- tos pueden no solamente identificar la presencia del abuso o la predisposicién al mismo, sino que también pueden indicar el contexto personal dentro del cual aparece el abuso. Mediante la escala de Inclinacién al abuso de sustancias, el MACI pretende suministrar una compren- sion de por qué se produce el abuso y para qué finalidad le sirve a un adolescente con un deter- minado patr6n de personalidad. Escala CC: Predisposicidn a la delincuencia Numerosos conilictos y luchas internas pueden provocar que los adolescentes tengan proble- mas; y un néimero igualmente amplio de acontecimientos y desérdenes internos pueden lle- var a los adolescentes a convertirse en problemas. Generalmente los adolescentes que tienen problemas, hacen notar su malestar mediante la exhibicion de comportamientos problemati- cos con la familia, amigos y profesores. Los adolescentes que son problematicos consiguen la | atencion mediante el malestar que infligen a los otros y a través de la indiferencia por las limi= j taciones ordinarias de la sociedad. ;Cual es la esencia de esa incapacidad 0 desgana para cum. | plir con las normas sociales? ;Cémo se ha desarrollado ese habito de despreocupacién y qu vias se han mostrado mis eficaces para su remedio? Lo que subyace al comportamiento «delincuente» no es un rasgo Gnico sino una constelacion de sentimientos, cogniciones (0 su ausencia) y comportamientos que culminan en actos con- tra otros. No existe un tnico tipo de individuo delincuente. Antes bien, parece que existan, como minimo, dos grupos diferentes de adolescentes en gran parte divididos por limites socioeconémicos. Aunque poseen conjuntos muy diferentes de sentimientos y rasgos de per- sonalidad, los pocos comportamientos que comparten les llevan a ser etiquetados de forma conjunta. Algunos individuos tienen una autoestima muy baja en lo que hace referencia a su Ee ns === vida académica, que puede estar basada en dificultades reales con los esfuerzos que la escuela requiere; entre ellos existe un rechazo general del éxito escolar. En otros, la vida familiar es des- ctita frecuentemente como ca6tica u hostil, con padres que frecuentemente actdan de forma ssntisocial. Una caracteristica central en estos adolescentes es su impulsividad, sin que les pre ‘ocupen las consecuencias finales. Incluso cuando esas consecuencias son conocidas, estos ado- lescentes pueden preferir ignorarlas, mostrandose indiferentes ante la posibilidad de sufrir y quedandose con frecuencia impasibles cuando esto ocurre. La situacién es mas complicada por el hecho de que la cultura del grupo de iguales puede dar apoyo al comportamiento ilegal. El ‘marco social mas amplio castiga el comportamiento concreto por el que estos adolescentes se ven recompensados dentro de su grupo social mas intimo. Escala DD: Propensién a la impulsividad Frecuentemente se presenta a la madurez como un nivel al que todo el mundo aspiraria. Pero a pesar de asumir que todos, tanto los adolescentes como 10s adultos, tienen una interpreta~ cion comtin de dicho constructo, el camino desde la infancia hasta el comportamiento auto nomo ¥ responsable de la edad adulta puede estar cargado de dificultades. A medida que los adolescentes comienzan a cambiar hacia la autonomia, sienten a ta vez la necesidad y el dere- cho de hablar francamente y de comportarse de una manera que concuerde con su nuevo sis tema de creencias. Aunque este comportamiento no es inusual en la adolescencia, frecuente- mente es percibido como un cambio inoportuno, tolerado de mala gana por padres y maestros. {Qué es lo que el adolescente puede expresar sin peligro y qué es lo que forma parte de una tetorica inmoderada u hostil? Los excesos en la forma mediante la que los adolescentes que crecen demuestran su asertividad, constituyen el foco de esta escala de Propension a la impul- sividad. ‘A pesar de qué en este periodo, los adolescentes estan sujetos a fuertes emociones, también toman reiteradas decisiones para ahogar y controlar los impulsos. Sin embargo, su capacidad para mantener esos controles junto con su voluntad para hacerlo se ven reducidas en esta fase fen la que se afirma en ellos la conviccién de que tienen el derecho, incluso la obligacion, de expresar sus puntos de vista. El impacto de los cambios biolégicos que con frecuencia incre ‘mentan el mal humor y la asertividad, viene a ser algo asi como echar lefia al fuego. En ciet- to modo, la sociedad ha hecho frente a este estado de cosas estableciendo una moratoria «psi- cosocialy (Erikson, 1968), un periodo en el que se relajan as normas habituales para evaluar a conducta. Existe la expectativa de que los adolescentes pueden tener sentimientos pertur- adores y que estos, a su vez, pueden hacerse presentes a través de un comportamiento que de forma ordinaria seria considerado inapropiado. Queda pendiente el tema de qué es lo que es ceptable (es decir, cul es la magnitud del grado de desviacion que es permisible y, en conse- cuencia, cmo deberia ser manejado). El comportamiento impulsivo se distribuye a lo largo de un continuo y la sociedad y las fami lias en particular establecen indicadores claros a lo largo de ese continuo que indican lo que es aceptable y lo que no lo es. En primer lugar, hay comportamientos que de forma regular merecen aprobacion o incluso elogios. A continuacion, estén aquellos comportamientos que, st bien no son encomiables, son vistos como parte del proceso de hacerse adulto y se produ cen por la necesidad de cuestionar los limites y de desarrollar el sentimiento de si mismo; éstos son, aiin, permisibles y entran dentro del rango de la moratoria psicosocial. Los siguientes son aquellos comportamientos que exceden Ios limites de tolerancia de la familia o de la escuela. Este tipo de actos exasperan facilmente a los adultos y dan lugar a que se ineremente la fric- cion y a una espiral creciente de actuaciones. En los chicos, este tipo de comportamiento escent MACiI incluye habitualmente un exceso de agresién; mientras que en las chicas, mas frecuentemen- te, se hacen notar por actuaciones de tipo sexual. La forma extrema de comportamiento es no s6lo un trastorno en el Ambito de la familia o la escuela, sino que queda también fuera de los limites de las normas generales de la sociedad; este tipo de comportamiento es el objeto de dis- cusién en el apartado de Predisposicién a la delincuencia. Escala EE: Sentimientos de ansiedad La ansiedad es una emocién universal. Sin embargo, se la considera un grave trastorno psico- légico si se presenta frecuentemente, persiste por largos periodos de tiempo, no puede ser explicada por estresores objetivos y desborda la capacidad del individuo para relacionarse socialmente 0 para funcionar de forma adecuada. Con frecuencia, los adolescentes ansiosos refieren sentimientos que son o bien vagamente aprensivos 0 explicitamente fObicos. Estin caracteristicamente tensos, indecisos e inquietos, tienden a quejarse de diversos problemas fisi- cos, tales como opresién, sudoracién excesiva, dolores musculares inespecificos y nauseas. Una revisiOn de los items concretos de la escala Sentimientos de ansiedad ayuda a determinar si el paciente es principalmente fobico y, de forma mas especifica, si la fobia es de tipo «simple» o social». No obstante, la mayoria de los adolescentes ansiosos muestran un estado generaliza- do de tension que se manifiesta por la incapacidad para relajarse, inquietud motriz y predis- posicién a reaccionar y a sobresaltarse facilmente. Los trastornos somaticos (por ejemplo, las manos hiimedas los desarreglos de estémago) son también caracteristicas frecuentes. Cabe destacar asimismo, el estado de preocupacién, el sentimiento aprensivo de que los problemas son inminentes, un estado acentuado de alerta frente a su entomo, ittitabilidad y susceptibi- lidad generalizada. No es raro que la ansiedad se exprese a través de canales sométicos, periodos persistentes de fatiga y debilidad, preocupacién por la mala salud y una variedad de dolores fuertes, aunque generalmente inespecificos, en diferentes regiones no relacionadas de! propio cuerpo. Algunos adolescentes ansiosos formulan miltiples quejas somaticas, a menudo presentadas de forma dramética, vaga 0 exagerada. Otros tienen una historia que puede considerarse como hipo- condriaca; interpretan los pequefios malestares o sensaciones fisicas como algo que indica un grave trastorno. Cuando realmente sufren un trastorno, éste tiende a set valorado excesiva- mente, a pesar de ser tranquilizados desde el punto de vista médico. Es tfpico de este grupo, que empleen las quejas somaticas para obtener mas atencién. Escala FF: Afecto depresivo La mayoria de los adolescentes deprimidos siguen inmersos en la vida cotidiana pero estén preocupades por sentimientos de desaliento 0 culpa, falta de iniciativa, apatia, baja autoesti- ma, inutilidad y desaprobacién de si mismos. Durante estos periodos de abatimiento puede haber accesos de Ilanto, ideaci6n suicida, actitud pesimista, aislamiento social, poco apetito 0 necesidad de comer en exceso, fatiga permanente, baja concentracién, pérdida de interés en actividades placenteras y disminuci6n de la eficacia en la realizaci6n de tareas corrientes 0 rutinarias. A menos que la escala Afecto depresivo sea notablemente elevada, no es probable que se den las caracteristicas de la depresion mayor. Una detallada investigacion de los items concretos puede permitir al clinico el diferenciar las caracteristicas especificas del estado de Animo distimico (p. ej, baja autoestima o desesperanza). Los adolescentes deprimidos ingresados en unidades de hospitalizacién pueden ser incapaces de funcionar en un entorno normal, estén gravemente deprimidos y expresan temor ante el futuro, ideacién suicida y un sentimiento de resignacién desesperanzada. Algunos muestran una acentuada lentitud motora, mientras que otros despliegan caracteristicas de agitacion, pasedndose incesantemente y lamentando el penoso estado de sus vidas. Algunos procesos somaticos se alteran durante estos periodos, especialmente, disminucion del apetito, cansan- cio, pérdida o ganancia de peso, insomnio o despertar muy temprano. Son corrientes lo pro- blemas de concentracién al igual que los sentimientos de inutilidad o culpa. Muchas veces son evidentes el temor y la tristeza casi permanentes. Dependiéndo de las caracteristicas del estilo de personalidad de ese adolescente, puede existit un prototipo de vergiienza, introversion y aislamiento, caracterizado por lentitud o por un tono irritable, quejoso y apesadumbrado. Escala GG: Tendencia al suicidio Puede decirse que existe un continuo que incluye: pensamientos acerca de lesionarse a si mismo de forma intencionada o muerte (ideacién suicida), lesionarse a si mismo intenciona- damente (comportamiento autodestructivo), comportamientos suicidas fracasados (tentativas de suicidio) y, finalmente, tentativas logradas (suicidio). Cualquier elevacion en la escala de Tendencia suicida, deber ser tomada en serio. Aunque los adolescentes confrontados con problemas psicolégicos piensan con frecuencia en el suicidio como una solucién, son pocos los que seriamente ponen en acto estos pensamien- tos. No obstante, los datos epidemiolégicos indican que el suicidio logrado aumenta brusca- mente durante la adolescencia. £1 dafo infligido a si mismo es la causa més frecuente de muer- te en el grupo de 15 a 19 afios, lo que no ocurre en ningin otro grupo. Muchas razones que a menudo acttan conjuntamente sirven de impulso para el suicidio. A pesar de que las acciones impulsivas son poco frecuentes, pueden ocurrir en adolescentes que han tenido dificultades familiares persistentes 0 que han experimentado una ruptura doloro- sa de una relacién significativa. Los sentimientos de aislamiento emocional, la falta de una red de apoyo social y el sentimiento de alejamiento de los compaiieros aparecen como los facto- res principales en la vida de los adolescentes que consideran el suicidio como su tinico recur- so. 3. Desarrollo original del test El proceso de revision del MAPI comenz6 con la seleccién de 181 items nuevos a partir de un amplio fondo de items. Estos nuevos items fueron redactados con dos propésitos: (a) realizar un muestreo de los ambitos que representaban los nuevos sindromes clinicos del MACI y (b) obtener items para revisar las escalas de Prototipos de personalidad y de Preocupaciones expre- sadas del MAPI. Cada item estaba constituido por una afirmacion que describia un sentimien- to 0 un comportamiento. Los adolescentes debian indicar (mediante la respuesta de Verdade- 10 0 Falso) si las afirmaciones describian o no sus sentimientos y actitudes. Estos nuevos items fueron afiadidos a los 150 items originales del MAPI, y el resultado, un formulario de 331 items, recibi6 el nombre de Forma de investigacion del MACL. 3.1. Muestras normativas En el proceso de revisin, se solicité la participacién de psicélogos y otros profesionales clinicos que utilizaban el informe del MAPI-C en la evaluacién y tratamiento de adolescentes. El proyec- to de revision implicé a més de 1.000 adolescentes y a sus clinicos, pertenecientes a 28 estados de EE.UU. y Canada; los datos fueron recogidos entre mayo de 1991 y febrero de 1992. A todos los adolescentes que participaron en el proyecto se les aplicé la Forma de investigacién del MACI y fueron también evaluados por sus clinicos acerca de varias caracteristicas relacionadas. El proyecto const6 de dos fases. En la primera, los adolescentes fueron distribuidos al azar en dos grupos: (a) una amplia muestra de desarrollo, a la que se denominé Muestra A, que fue uti: lizada para la seleccion final de los items del MACI asi como para definir las escalas y las trans- formaciones en Tasas Base estimadas (TB), y (b) una muestra de validacién cruzada, Muestra B, que fue utilizada para evaluar las puntuaciones de las escalas del MACI. Independientemente, se recogicron datos de una tercera muestra, Muestra C, en la segunda fase del proyecto (entre junio y octubre de 1992) que fueron también utilizados para la validacién cruzada. En la primera fase de este proyecto (Muestra A y Muestra B) se aplicaron a los adolescentes otros dos instruments ademés de la Forma de investigacin del MACI. Estos instrumentos auxiliares* fueron utilizados para la construcci6n y validacion de las escalas incluyéndose los siguientes: (a) el Inventario de trastornos de la conducta alimentaria-2 (EDI-2; Gamer 1991), (b) el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI; Beck y Steer, 1990), (c) la combinaci6n del Inven- 4. Nota de la adaptadora: A pesar de que no existe adaptaci6n espafiola de todos los inventarios que se citan, se hhan traducido sus nombres para facilitar la lectura del texto. En la bibliografia se hallan sus denominaciones origi- rales. tario de depresion de Beck y la Escala de desesperanza (BDI/BHS; Beck y Steer, 1987, 1988) y (d) el Instrumento de sondeo orientado sobre problemas de los adolescentes (POSIT; National Institute of drug abuse, 1991). A los clinicos, se les dio la instruccién de que aplicaran a cada cliente el instrumento auxiliar que mejor se adaptara a su diagnéstico inicial (por ejemplo, a los adolescentes que acudian con problemas de depresion o estado de animo se les aplicaba el BDI/BHS). Ademas, a cada parti- Cipante en la investigacion (clinico individual 0 equipo) se le asignaba un segundo instru- mento auxiliar para que fuera aplicado a todos los adolescentes de ese lugar (cuando el test asignado a un determinado lugar coincidia con el test que mas se adaptaba al problema que presentaba el adolescente, el clinico era libre de escoger el otro test que debia ser aplicado). A los adolescentes de la Muestra C se les aplic6 tinicamente la Forma de investigacion del MACI, sin que les fuera aplicado ningun otro instrumento auxiliar. En el Proyecto de desarrollo del MACI un total de 1.017 adolescentes, y sus clinicos, partici- Paron (806 en la primera fase y 211 en la segunda). En ambas fases, se mantenia a los adoles- Centes en la muestra de investigacién si se ajustaban a diversas condiciones de validez, Los adolescentes eran eliminados de la muestra de investigacion si se daba alguna de las condi- ciones siguientes: 1, No se indicaba el sexo. 2. El protocolo del MAPI (basado en los 150 items originales) era invalido (utilizando las con- diciones de validez vigentes para el MAPI), 3, La edad era menor de 13 0 mayor de 19 anos. 4. Se omitian 11 0 mas respuestas de items dentro del conjunto de los 181 items nuevos. 5. El adolescente se atribuia dos de los tres items de «fiabilidad», originales del MAPI, o al menos uno de los items originales de «validez» del MACI. Después de haber desarrollado las escalas del MACI, se afladié otra condicién para la validez (y fue utilizada en ambas fases). Los adolescentes eran eliminados si se daba la siguiente con- dicién 6. La puntuacién directa de la nueva Escala X (Transparencia) era inferior a 201 0 superior a 589 (véase el Capitulo 6 para mas detalles referentes a la escala X) Después de todo ello, el tamaiio final de la Muestra A fue de 579 casos a partir de los que se desarrollaron las Tasas Base para el MACI. Las dos muestras de validacién cruzada (Muestra B y Muestra C) fueron sometidas a una nueva condicién de validez, basada en los valores fina- les de las Tasas Base del MACI. Se eliminaron de las muestras B y C los adolescentes cuyos pro- tocolos cumplian la siguiente condici6n: 7. Las puntuaciones, segtin Tasas Base, de las escalas desde la 1 a la 8B del MACI tenian valo- res iguales © menores de 59. En consecuencia, los tamafios finales de las muestras B y C fueron 139 y 194, respectivamen- te. Las caracteristicas demogrificas de las muestras de desarrollo y de validacién cruzada se ofrecen en la tabla 3.1 A un subconjunto de adolescentes de la primera fase del proyecto de desarrollo del MACI, se les aplicé la Forma de investigacién del MACI en dos ocasiones diferentes; el intervalo test- so MACI retest oscilaba entre tres y siete dias. Los datos de la primera aplicacién fueron incluidos en la ‘Muestra A y en la Muestra B; los datos de la segunda aplicaci6n fueron utilizados tinicamente para estimar la estabilidad test-retest de las escalas del MACI. Manual '0 linico pa ‘Tabla 21, Caractersicns demogréfica de las muostras de desaroloy de vaitacién cruzad, Poblacin EE. UU. . 2 ‘aasira de dasa | Tira vaacon rarada a | B c > Ww * N % W * | Sexo | ° | vata aa a | a ss | tr 6 Mier 288 6 | 6 a |e 35 | = | Bacos 480 7 | 18 es | ou 4 . Negros a 7] 4" a | 3B 12 | Hispanicos 35 6 5 are |e 8 > sates 1 o | 2 1} oo 0 ) ios americans |1s 3 4 1 | 9 s | 3 Oms 8 3 3 2 | 0 o) | Neca jn 2 2 1 3 2| 3 Nivel escolar actual | | suet secundaria | | > | 7 ora ra 7 [7 s | 1 8 Grado 76 || re ee 2 > | sao 14 nu | 2 a | x 0 > 10 rao |i nw | 3 3B) 8 3 | Graco le 18 18 3B | 39 20 > 12 Grado a wo | 4 i i | | suis superires | 5 ato 3 1 1 1 ° ° | | 2 Atos jo ° 0 0 1 1 > | sates 0 ° 0 0 ° 0 | 4Atos o ° a a ° ° 2 Ne acaden 20 3 ‘ 3 6 3 No consta 48 8 3 9 | 9 8 2 tad actual | | | | r3atos 8 uw | 3 13 | > ates 19 2g es 16 {15 afos [12 2 | 7 19 > | 16afos 17 2m | 82 a Jes? ace 2 v | a 2 > | teats 0 a | 6 3 |e aos 3 ° 0 ° > Conterto actual de tratamiento | 5 | ameustato occa esa mental | 68 n [oa 2 tatoo en cetoprivado 2 3 2 2 7 Paces igresados en hospital pig | 245 | 58 ° - > 3 i = 0 19 19 > 5 9 1 ‘ 3 a | 2 ” | aa : : > »| 2 -_ Para la conversién de las puntuaciones directas del MACI en puntuaciones Tasas Base, se uti- lizaron cuatro grupos normativos diferentes. Estos grupos normativos eran subconjuntos de la Muestra de desarrollo (A) ¢ incluian 166 varones de 13 a 15 afios, 147 varones de 16a 19 afios, 161 mujeres de 13 a 15 aftos y 105 mujeres de 16 a 19 anos. La informacion demografica de cada uno de estos grupos normativos se ofrece en la tabla 3.2. Tabla 3.2. Caracteriticas demograficas de los grupos narmatios en la muestra de deseo ( Varones | 1345 alos 16-19 aos. | 13-15 afios: 1% oe on | ene | | Bact woe | eo | as owe reo woo | no 7 |e | Hispénicos: | 40 6 (48 wo | 6 4 sans oo f+ + fo o Inds emrcanos 302 | 5 3 5 3 Otes 321s 3s ]s 3 No conta ) 3 2 ]2 4 2 4 Contra acta de ratareno Amst en inca des ment | me js 2 ou Amul en eno paso aos |3 2) 3 2 Preenesmgeadserosiassmive =| & a | i | @ Uns dongs nhs ener woos |e os ow Gants cel Orientador escolar 1 1 f+ 4 [0 0 “atamints resigenciles en | oboe | 2 7 | mn wiles | No consta 5 3 0 o |} 2 1 0 o | | tama toa ea muestra | ws = fr — | wm — | ws — | 3.2. Valoracién clinica Los clinicos que evaluaban o trataban a los adolescentes que participaban en el proyecto de desarrollo del MACI suministraban informacién acerca de cada uno de sus clientes (a todos los Clinicos se les pagé por su participacién). La mayoria de los clinics que participaban hacia Muy poco tiempo que se habian hecho cargo de los adolescentes antes de evaluarlos; la mayo- ria hacian sus valoraciones al poco tiempo de que el adolescente empezara su tratamiento 0 fuera incluido en un programa que requiriera el ingreso. En la primera fase, se presenté a los clinicos una lista de 10 prototipos de personalidad, solici- téndoles que indicaran qué prototipo se aproximaba mas exactamente a su visién del cliente, Entonces, se les solicitaba también que indicaran un segundo prototipo que también se ade- a MAC! cuara al individuo, aunque no tan bien como el primero. Los 10 prototipos de personalidad que se presentaron a los clinicos fueron: Introvertido, Inhibido, Cooperativo, Sociable, Segu- ro, Rebelde, Rudo, Respetuoso, Negativista y Sensible. Se observa que Pesimista (Escala 2B del MACI) y Tendencia limite (Escala 9) no estin presentes en esta lista de prototipos de persona- dad y que los nombres de varias de las otras escalas de personalidad no son iguales a los nom- bres actuales. Estas escalas cambiaron de nombre més tarde durante el proceso de desarrollo. A los clinicos se les solicit6 también que realizaran una valoracién semejante utilizando una lista de Preocupaciones expresadas y Categorias diagnésticas (mas tarde denominados Sindro- mes clinicos). Se suministr6 a los clinicos una breve descripcién de cada Prototipo de perso- nalidad y Preocupacion expresada para ayudarles en sus valoraciones. Estas descripciones se offecen en la tabla 3.3, que también muestra la lista de las Categorias diagndsticas que se habi. an entregado a cada clinico. Se puede observar que los nombres de algunas de las Preocupa- ciones expresadas y Categorias diagnésticas (Sindromes clinicos) no son los mismos que los nombres finales de las escalas del MACL. Las primeras siete Preocupaciones expresadas corresponden a las escalas del MACI, de la A hasta la G. y la novena corresponde a la Escala H. La octava Preocupacién expresada, Inade- cuaci6n escolar, fue eliminada de las escalas finales del MACI. Las 10 Categorias diagnésticas corresponden a los siete Sindromes clinicos (escalas de la AA a la GG); cuando se desarrollaron os Sindromes clinicos finales, las categorias de la bulimia y la anorexia se combinaron para formar la escala de Trastornos de la alimentacion y las categorias de alcohol y drogas se com- binaron para formar la escala de Inclinacién al abuso de sustancias. «Otros» se eliminé de las escalas finales del MAC. En la segunda fase del proyecto de desarrollo del MACI (a saber, el andlisis de datos a partir de la Muestra C para la.validacién cruzada), los clinicos elaboraron sus juicios mediante un for- mulario de valoracién modificado. Este formulario incluy6 dos Prototipos de personalidad adi- cionales (Pesimista y Tendencia limite). La lista de las Preocupaciones expresadas fuc idéntica a las Preocupaciones expresadas actuales, y las Categorias diagnésticas eran semejantes a los Sindromes clinicos actuales. 3.3. Desarrollo de las escalas Utilizando los datos de la muestra de desarrollo del MACI, el desarrollo de las escalas comen- 26 con el examen de las frecuencias de atribucién (a si mismo) de los items. Cualquier item con una frecuencia de atribucién especialmente alta 0 baja fue evaluado para asegurar que la frecuencia no era inesperada dado el contenido del item. Los items con frecuencias de atribu- cién inesperadamente altas o bajas fueron descartados del estudio. Cada item mantenido después de este primer sondeo, fue inicialmente asignado a una escala especifica del MACI a partir del contenido de dicho item. Estos items fueron definidos como items «prototipicos» para cada escala y se les asigné un valor ponderado de 3, cuando se cal- Cularon los totales de las puntuaciones directas de las escalas. ‘Tabla 3.3. Instruciones informacion suministada als cco para a elaboracion de valoracions reltva a cada uno dels adolescentes nas casilascorespondientes alos Prototips de personalidad y Preocupaciones expesadas, tenga la amablidad de marcr aquelacarac- ‘erstca que ms eractamente se aproxima a su impresién acerca de esta persona, Sivese seflr, en cada casila, una sagundacaracte- ‘sca que también se adapt a esta persona aunque quizds no tan ben come le primera, Prototipos de personalidad Introvert, Estos inivduos se caracterizan por su fata deafecto y su ndferencia socal, Tenden a ser tanquils,pasvos, ya n nval| crarse Frecuentemente se les considera como algo soso, ranguilosy descolorios,incapaces de hacer amigos, yfrecuentementeinite- rentesy apitcas Inhibid. Estos incviduossuelen ser vegonzosos, imigos y nerviosos en as stuaciones sociales; deseanfuertemente car bien y ser acep- ‘ds por ls ots, pero muy a menudo temen ser echazados. Son senses y capaces de responder emncionalmente pero a la vez. por | | esconfanza,sotarios yaislados. operative. Estas personas tenden a dejarse evar por os otros y a elaconarse de forma sumisay dependents. Puedenestabecer ue | ‘2s vincuios con algunas personas que enfonces toman un rol dominante en e proceso de toma de decisions. Preocupados por la posible era de amigos, esconden sus verdaders sentimientos, especialmente cuando estos pueden ser vists como citable por aquellos 2 | quienes desean agraar, | | Sociable. Son personas que buscan estimulacion,exctacion yatencién.Pueden reaccionar aparatosament ls situacones que ocuren @ Su alrededor, con frecuencia se impican en elas pero es tico que rpidamentepiercan el interés. Son pntoescosy soialmenteencanta- ores, aunque también pueden ser exigentes y controladores. | Sew ets ena caer moots y ns asi en So ney | seroma cn cera en on enn ene oman eo veri cane assay esa cs | Rebelde sts individu enden a actuar de forma antisocial A menudo se ressten a seguir as norms comencinaes de comportaent | ueston una atut rebelde que les ede leva a ear en conficto con ls dsecs parental, al igul qué con a escuela as rormas | | legales, Rudo Estas personas son asertivasy con frecuencia dominantesy hosties.enden a considerarsea si mismos como fuels, audaces competivos. Cosideran la calidz, fa getlezay la compasién como signos de dbilidad que evitansiendo dur, enérgcasy agesics. Respetuoso. Estos suets suelen desrbrse como conscientes, efcaces,pereccionstas y muy contolas. Se relaconan con aquelos ue tienen autoridad de una forma excesivamenterespetuosa, zalamera y dependiente. Tienden a ser socimente formals ycotetos yes poco | obele que sean rans o que acten de fa espontnes con soos. Negativista stas personas se caracterzan por su pasidad agresiva, esentimiento y descontento general. Su humor y comportamiento son | enomemente cambiantes. veces tratan als otras deforma amabe y amistosa, en otras oasiones son itables y hoses, expresando ‘sentimiento de ser incomprendios y poco aprecados. ‘Sensible Estos inaviduos Son los peores enemigos de si miss. Parecen distutar con el sutrimiento, enden a desvaarizarse asi mismas, ‘actian de forma autodestructva, con lo cual converte en ineicaces los estuerz0s de los ors por ayudarles puesto que evan al contacto con las oportunidad de distrutay, racasanrepetidamenteen sus metas a pesar de que poseen les capacidades para lgrarias. eee MACI | Prescupaciones exoresadas Ditsién dela identidad, Las personas con este problema expesan su preocupacn acerca de sus contusos sentimintos con referencia @ cqzenes sony lo que quieren. Poco saguras desu identidad, se muestran descentradas con referencia alas metas y valores futur de sus vecas.Parece que carezcan de direcién y con frecuencia no tenen claro el tipo de persana que les gustaria ser Desralrizacin de si mismo, Los indviduos con este tipo de preocupacién pueden tener un sentido de quiénes son, pero manifestan que ‘Semten ura exensa gama de insaisfaccanes con respeco a esa imagen de si miss. Hablah directamente de sentimiantos de baa auto- ‘soma. Encuenran en si mismas muy pocas cosas dignas de ser amiradas ytemen que se van a quedar muy jos con referencia a aque Nolo que poian asprar. Desagrado por el propio cuerpo. Los ivenes que refieren este problema estin descontentos con las deficienciaso desviacones que per ‘oben en a maduracion 0 morfologia de sus cuerpos, Es probable que también expresen su descontento acerca de su encanta y ce su nivel 2 atractivo fico y soca | lncomodidad respecto al sexo, Los pensamientos y sentimientos reteridos ala sexvaliad son experimentados como algo que confunde o | «qe desagrada a estos adolescents, Se hallaninquietos or susimpulss yconfecuencia temen a expresin de la sexualidad, estando pre- cocupados o en canfcto con respect alo roles que ésta puede requerites. \mseguridad con los iguales. Los jvenes preecupados por este émbitorefleranconsteracion y tristeza por ser rechazados y no eogiados or sus compariero. Desean su aprobacién, pero no logan obtenera, muchos de ellos estan dspuestas a abandonar, se sienten infelces y en consecuencia, se ween incluso mas aislados. lnseniildad soil Los adescents ue manfestan exe prclema es probable ave een is inieretes con rola al ianestar 4s ders. Quleren arr erecta de ots parla us pois mts, caecen de empaiay muestra eras ers por cons- ‘rir rcs personales cles afetcsos. | Discordancia fama. Los jveres qu inoran de est oo de deus eneverran que au fama tanto una fuente om un feo | e tern y conto, Destacan muy pte elemertzs de apoyo mito yet un sentiments general de cancamient d os paces Depend de factors de personae, ets cfcutades pueden far tnt recta parental comm, gore cantar, rebelin acdes- cant Inadecuacion escolar Estos adolescentesexperimentan fracas enol bio escolar. Posiblemanteinquetos pr ls nolas encuentran poca ‘satistacion en sus trabajos de curso oan sus actividades entraescolares. Algo desmoraizatos acerca de sus capacdades, estos jovenes no parecen motivates para proseguir su eduacién. | ‘Abusos en la infancia Los adolescentes que tengan esa historia expresarin verglenza odisqusto por haber sutrido busos ben sea ver- | bal. sic 0 sexualmente, deforma ostensible pr sus padres, hermanos, tas partentes menos prximas o amigo dela familia, Categorias siagnstcas unerabidad a a bua Sisceptbiidad a a anorexia Preecin po el lcoho | Propensin aa droga | Presispesicin ala deineuencia Tendenca aa imputed Sentient de ansiedad Atco cepresivo Tendenca a suis Otros (eR) Una vez construidas estas escalas preliminares (es decir, escalas que contenian tinicamente items prototipicos) se calcularon los siguientes estadisticos: — coeficiente de fiabilidad por consistencia interna (alfa); —correlacién entre cada item y el total de puntuacion de su escala (con ambas puntuaciones totales, con inclusion del item y con exclusién del item); — cortelacion entre las respuestas al item y las puntuaciones de las escalas restantes; —alfa ajustado para cada item en cada escala (es decir, alfa con exclusién del item); — cortelacién entre respuestas al item y valoracién del clinico; — correlacién entre puntuaciones en la escala y valoraci6n del clinico; —correlacién entre las puntuaciones de las escalas del MACI; — cortelacién entre las puntuaciones de las escalas del MACI y puntuaciones en los otros ins- trumentos auxiliares; — correlacion entre las puntuaciones de las escalas del MACI y puntuaciones en las escalas del MAP. La creacion de las escalas finales del MACI fue un proceso iterativo en el que todos los esta- disticos de la lista que acabamos de ofrecer se volvieron a calcular y a evaluar en cada itera- ion cada vez que se agregaba o eliminaba un item de alguna escala. A los items que no teni- an la consideracién de «prototipicos se les asigné un peso ponderado de 2 6 1 dependiendo de su consonancia con la teoria subyacente y del valor de los estadisticos del item. La longitud del test MACI decreci6 en cada iteracién a medida que los items eran eliminados a partir del estudio. En cada iteracién, cada uno de los items que se mantenia debia aparecer como item prototipico para una escala concreta. Después de la primera iteracién, la mayoria de los items aparecia también como no prototipicos en otras escalas. Como resultado de este proceso de desarrollo de las escalas, el ntimero de items se redujo de 331 a los 160 del total final. Los elementos finales pasaron a constituir la version definitiva del MACI que aparece en el cuadernillo de aplicacién y los pesos ponderados asignados a cada item siguen formando parte de los procedimientos de obtenci6n de las puntuaciones directas (PD), 3.4. Desarrollo de las Tasas Base Todas las puntuaciones directas del MACI se transformaron en puntuaciones de estimacién de Tasas Base (TB) mediante la utilizaci6n de la tabla original de transformaci6n de PD en TB. Para cada uno de los cuatro grupos normativos descritos anteriormente, basados en la diferencia- cién segiin edad y sexo, se ofrece una tabla concreta de transformacién. El proceso de des- arrollo de las TB sigui6 varias etapas diferentes tal como se describe a continuacién. Especificacién de las Tasas de prevalencia indicativas Antes de definir cualquier transformaci6n TB, fue necesario especificar la tasa de prevalencia en la poblacion de las caracteristicas representadas en cada una de las escalas de Prototipos de personalidad, Preocupaciones expresadas y Sindromes clinicos del MACI. Esto fue hecho de forma separada para cada uno de los cuatro grupos normativos. La tasa de prevalencia objeti- va para cualquier escala es la prevalencia de esa caracteristica en la poblaci6n de referencia. Por ejemplo, la tasa de prevalencia objetiva para la Escala 2A, para chicos de 13 a 15 anos, es la prevalencia del prototipo de personalidad Inhibido en esa poblacién. Esta tasa de prevalencia puede ser diferente de la tasa de prevalencia para la Escala 2A para chicos de 16 a 19 aflos 0 == a MACI para chicas de 13 a 15 afios. Las tasas de prevalencia objetivas se especificaron mediante los pasos que se describen a continuacién. En el primer paso, las valoraciones clinicas que se elaboraron de cada adolescente fueron uti- lizadas para especificar el objetivo inicial de la tasa de prevalencia de cada escala y grupo nor- mativo. Es decir, en cada grupo normativo el porcentaje de veces que una caracteristica era valorada como «notablemente destacada» por los clinicos fue tomado como la tasa inicial de prevalencia de esa escala en ese grupo normativo. Se asumié que ese era el porcentaje de ado- lescentes en la poblacién de referencia para los que esa caracteristica era notablemente desta- cada. De manera semejante, las valoraciones de los clinicos de las segundas caracteristicas que mejor se adaptaban a los sujetos fueron utilizadas para especificar el porcentaje de adolescen- tes en la poblacién para los que esa caracteristica estaba presente (aunque no destacada). En el siguiente paso, estas estimaciones, empiricamente derivadas de las tasas de prevalencia en la poblaci6n, fueron ajustadas para dar cabida a: a) resultados procedentes de diversos estu- dios epidemiolégicos concernientes a las tasas de prevalencia de estas caracteristicas en la poblacién y b) el hecho de que a los clinicos, en la primera fase del proyecto, no se les pidié que realizaran valoraciones relativas al prototipo Pesimista de personalidad (Escala 2B). Estas proporciones ajustadas se convirtieron en tasas de prevalencia objetivas a partir de las que se desarrollaron las transformaciones en Tasas Base. Definicién de los puntos de anclaje Las puntuaciones que determinaban las TB en cada escala se fijaron a las puntuaciones trans- formadas de 75 y 85, lo cual fue realizado de la siguiente forma: Se calculé la distribucién de frecuencias de las puntuaciones directas de cada escala (de forma separada para cada grupo normativo). Las puntuaciones TB de 75 y 85 se asignaron a las pun- tuaciones directas que correspondian a la puntuacién centil que representaba la tasa objetiva de prevalencia. Por ejemplo, se suponia que el prototipo de personalidad Introvertido era estimado como la caracteristica notablemente destacada para el 12% de la poblacién y se estimé también que estaba presente (aunque no destacada) en otro 7% de la poblacién. En este caso, Ja puntuacion directa de la Escala 1 (Introvertido) que correspondia al centil 88 (es decir 100- 12) quedaba determinaba como la que correspondia a una TB de 85. De forma similar, la pun- tuacién directa de la Escala 1 (Introvertido) que correspondia al centil 81 (es decir 100-[12+7)) fijaba el punto que marcaba la TB de 75. Estos puntos de anclaje fueron definidos de esta forma para las escalas de la 1 a la GG del MACL. En consecuencia, la proporcién de adolescentes, en la poblacién, con una puntuacion TB mayor de 85 para una caracteristica concreta establece la proporcién objetiva de adoles- centes para los que esta caracteristica es notablemente destacada. De manera semejante, la pro- porci6n de adolescentes que en la poblacién tienen puntuaciones TB mayores de 75 establece la proporcién objetiva de adolescentes en los que esta caracteristica esta presente o destacada. Definicién de las puntuaciones TB en las escalas 9 a GG En el caso de las escalas 9 a GG, y para cada uno de los cuatro grupos normativos que deter- minan la edad y el sexo, se siguieron los procesos de desarrollo de las TB que se refieren a con- tinuacién: 1, A.una PD (es decir, a la suma ponderada de las puntuaciones asignadas a los items) de cero se le asignaba una TB de cero y a la maxima puntuacién directa alcanzada en cada escala se le asignaba una TB de 115. A continuaci6n se utilizé una interpolaci6n lineal para asignar puntuaciones TB iniciales a los puntos entre los valores de anclaje de 0, 75, 85 y 115. Estos valores se utilizaron como las tablas iniciales de transformacién de puntuaciones TB. 2. Utilizando estas tablas iniciales como un punto de partida, se asignaron puntuaciones TB iniciales a cada uno de los adolescentes de la muestra de desarrollo. 3. Dependiendo de los valores de estas puntuaciones TB para las escalas EE (Sentimientos de ansiedad), FF (Afecto Depresivo), X (Transparencia), Y (Deseabilidad), Z (Alteracién), y de la elevaci6n de las escalas de la 1 a la 8B, se realizaron ajustes a las puntuaciones TB de deter- minadas escalas. 4. Después de obtenidas las puntuaciones TB ajustadas para cada uno de los adolescentes del grupo normativo, se volvié a calcular la distribucién de frecuencias de las TB. Estas distri- buciones fueron evaluadas para determinar cudn exactamente se correspondian con las tasas de prevalencia objetiva para las TB entre 75 y 84 (inclusive) y entre 85 y 115 (inclusi- ve). 5. Si esta evaluacion mostraba que las frecuencias de esos grupos normativos se distanciaban, mas alla de un ligero porcentaje de puntos en cualquier escala, la tabla de valores TB entre los puntos de anclaje de 75-85-115 se modificaba en esa escala, en la tabla de transforma- cidn de ese grupo. 6. Finalmente, todas las puntuaciones TB de ese grupo normativo fueron nuevamente asigna- das, ajustadas y vueltas a evaluar. Este paso se repitié hasta que las frecuencias de la mues- tra quedaron tan aproximadas como era posible a las tasas de prevalencia objetiva de ese grupo en cada una de las escalas. Definicién de las puntuaciones TB para las escalas 1 a 8B Para el desarrollo de las TB de las escalas 1 a 8B, se siguié un procedimiento ligeramente dife- rente. En las escalas 9 a GG, el propésito consistia en asignar las tasas de prevalencia objetiva a los puntos de anclaje de 75 y 85. Sin embargo, para las escalas de la 1 a la 8B se planteaba una nueva restricci6n en las transformaciones TB. Es decir, se las habia definido también a par- tir de la proporcion de veces en las que se habia observado que una puntuacién especifica en esa escala era la puntuacién muds elevada para un individuo determinado y resultaba equipara- ble al objetivo de tasa de prevalencia como caracteristica notablemente destacada, De forma ilar, 1a puntuacién TB final de la escala quedaba también definida por la proporcion de veces que una puntuaci6n especifica en esa escala se observaba que correspondia a la segunda puntuacién mas alta de un individuo, con lo que se obtenia la tasa de prevalencia objetiva que correspondia a la presencia de esa caracteristica. Esta restriccién adicional en el tipo de trans- formaci6n de las TB significaba que la interpolacién lineal no se podia aplicar de forma ruti- naria para las puntuaciones TB entre 0 y 74, entre 75 y 85 y entre 86 y 115. Definicién de las puntuaciones TB para las escalas X, Y y Z Los estudios levados a cabo paralelamente al desarrollo de las escalas de Transparencia (X), Deseabilidad (¥) y Alteracién (Z) del MCMLII (Millon, 1987) indicaron que, para cada una de estas escalas, las TB 2 85 solian incluir al 10% més elevado de la poblaci6n de pacientes, las TB de 75-84 (inclusive) solian incluir al 15% siguiente, el rango de 35-74 (inclusive) incluia al grupo medio del 60% de pacientes y las TB <35 solian incluir al 15% mas bajo de la poblaci6n. Las TB entre los puntos de decisién de 35, 75 y 85 fueron obtenidos suavizando la distribu- cién. Un procedimiento similar fue utilizado para el MACI. La tabla 3.4 muestra la distribu- PTCSCSCSCSCSCSCSCSCSCSCSCCCeeseseseseseseeeseeeese an MACI cin de las puntuaciones TB de las escalas X, Y y Z en el total de muestra normativa america- na. Tabla 3.4, Frecuencia. Tabla de puntuaciones TB para las escalasX,Yy 2 (Muestra normatva americana ttl) Bala ango de puntuaciones TB x Y z jose 120% a1 ae 3574 care as nao% eu 408 13% ngs 15 108% 6% 92% 5.5. Diferencias técnicas entre el MACI y el MAPI Existen varias diferencias importantes entre las caracteristicas técnicas del MACI tal como se han descrito mas arriba y las caracteristicas del MAPI. La primera y principal radica en que los ‘grupos normativos para los dos instrumentos son significativamente diferentes. El grupo nor- mativo del MACI esté compuesto exclusivamente por adolescentes atendidos en centros clini- os o de tratamiento, mientras que los grupos normativos del MAPI estaban formados por una combinacién de adolescentes clinicos y no clinicos. Las puntuaciones directas y las Tasas Base de estos dos tests son también diferentes en aspec- tos importantes. Concretamente el uso de pesos ponderados diferenciales en el MACI se apar- ta del uso de la = ast? ass" ast > ora ‘90° ose o9e > = og om oss = are as = ase 2 se Atopunoo ogo" ae 4 9 Tendenca mite = ase = Preocupaconesexpresadas ‘A sin def entiad on osr 4 |B besvaerzacin de i mismo osr osr | Cesagreo port propo cuerpo osr ase > | o incomosdad respect al sexo 06 ase | etnsguriad con sigue ozs ass 3 | Finsensiiad social ae asr | 6 discordance famior ars ase > abuso en a ifancia = as > | somes cies AA Tasos de a alientacion - 090" > 86 incinacin a abuso de sustancas = 099" | occas ai deenca = ose 3 | D0 Propensin ae imputsvigas = age" ESentiienos de ansiegad - ase =] | Fae seprasio = oo 2 66 Tendencia al suo a 099" 3 ‘indices modificadores | Transparencia = 09s" 3 Y Deseabised = 099" ZAteracén = 095" 4.2, Efectos de sformaciones en Tasas Base Los efectos de transformar las puntuaciones directas del MACI en Tasas Base fue evaluado: mediante la correlaci6n de las puntuaciones TB con las puntuaciones directas en las que esta- ban basadas. Estas correlaciones se ofrecen en la segunda columna de la tabla 4.1. Las correla- ciones se calcularon utilizando los datos combinados de las dos muestras de validacién cruza- da By ©). De acuerdo con Ia tabla 4.1, las transformaciones en TB tienen escasos efectos pricticos en cuanto a la ordenaci6n relativa de los adolescentes. Para las escalas 9 a GG, por ejemplo, todas las correlaciones fueron mayores o iguales a 0,92; tinicamente cinco de esos coeficientes fue- ron inferiores a 0,95. Esta relacion tan alta entre las puntuaciones TB y las puntuaciones direc- tas era de esperar, dadas las caracteristicas de las transformaciones TB (esto es, la interpolacién lineal entre 0 y 74, entre 75 y 85 y entre 86 y 115). Aunque las transformaciones TB para las escalas de la 1 a 8B fueron mas complejas, la relacién entre los dos tipos de puntuacién siguié siendo francamente alta; todas las correlaciones fue- ton mayores o iguales a 0,88, alcanzando algunas de ellas (escalas 6B y 7) puntuaciones de 0,95. De esta comparaci6n se podria concluir que la transformacién en puntuaciones segiin TB cum- ple dos objetivos de forma simultanea: (a) permite una sencilla interpretacién de la elevacion de la escala y de la configuracién de las puntuaciones en términos de tasas de prevalencia en la poblacién y (b) mantiene la informacién original acerca del orden relativo de los adoles- centes en base a las condiciones métricas de las puntuaciones directas que es familiar para los investigadores y para los clinicos profesionales 4.3. Correlaciones internas de s escalas Las correlaciones existentes entre las puntuaciones de las escalas del MACI han sido calcula- das tomando como muestra tinica la combinacién de las muestras B y C (de validacién cruza- da). Los resultados se presentan en la tabla C-1 del Apéndice C. Consistencia interna La tabla 4.2, oftece informacién acerca de la fiabilidad de las escalas del MACI. Se incluyen en ella el nimero de items de cada escala y los coeficientes de fiabilidad referida a la consistencia interna (alpha) calculados a partir de los datos de la muestra de desarrollo (Muestra A) y de las dos muestras de validacién cruzada (Muestra B y Muestra C) combinadas. MACI Tabla 4.2. Longitudes de las Escalas del MACL Consistencia interna y osimacion dela fablidad test-retest de las puntuaciones TB Tero de Consistencia interna ‘Testretest, scalas del MACE items ” Bac MB Prototipas de personalidad {5 nvoverico “ cas ose 2A nibdo a os og 25 sista au oes* ogs | 3 Sumiso 48 074 073 4 stidnco a ome ope 070 5 Egocntco xo os gz oe GA Rebelde o oss gs 079 8 Fuso 2 ass ost os 7 Oonormistn 8 oss 86 ost {A Opostionsta “ os ge 076 88 Aopunitvo “4 aso ogo os 9 Tendercia ite a oss 086 ose Preocupacionesexpesadas ‘Dis de a idotidad 2 07078 oz 8 Desralrizacén de si mismo 8 ast 090 os C Desagrado por el propio cuerpo Ww 0.85 084 0,89 1 icamadidad respect a exo a a) ov E nseguiad con fos gules 19 o7s oy os7 Finsensiad sail x9 079079 os 6 Disa oir ry a7 078 os abuso en infec 2 oss ost ogi Sindromesclnicos | ‘AA Trastoros de a alimetacién 20 oss og 078 88 Ininacin al abuso de sustancas 8 oss 088 090 CC Predisposicién a la delincuencia uM O77 076 0,80 10 Popensin ala impusivcad 2m a7 7s, 078 FE Sentient de arseead 2 a7 7s ons FF tect deresio a oso one ogi G6 Tendencia a suciio 25 os7 og? ost Indices moiticadores Transparencia = - - 06 Y Deseabiiaa 7 a7 o7s on ZAtwraién 16 as7 os oss * Muestra de desarolo A (N = 579) * Muestras de vaidacion cruzada B y C combinadas (N = 333) “Tes-etest en un intervalo de 3-7 ols, subgrupo de las muestras A yB (N = 47) Los coeficientes alfa fueron calculados utilizando datos de la Muestra A; los resultados obteni- dos cubren un rango que va desde 0,73 el mas bajo (en las escalas D e Y) hasta 0,91 el mas alto (en la Escala B). Los coeficientes alfa de las escalas de Prototipos de personalidad, calculados sobre la Muestra A, varian de 0,74 (en la Escala 3) a 0,90 (en la Escala 8B). Cuando la fiabili- dad se estima utilizando las muestras B y C combinadas la pauta de los coeficientes es bastan- te semejante. En este caso, los coeficientes cubren un rango que va desde 0,69 (en la Escala D) a 0,90 (en la Escala B). Los coeficientes alfa para las escalas de Prototipos de personalidad Cubren un rango que va de 0,73 (en la Escala 3) a 0,89 (en la Escala 8B). ———— Ne OE TLE TEE TT NNN NT NTT OT eee La semejanza entre los coeficientes de fiabilidad de ambas muestras es algo sorprendente por- que los items para cada escala fueron seleccionados, en parte, en funcién del valor de la corre- laciOn item-total. Hubiera sido esperable una cierta reducci6n en esos coeficientes cuando la correlacién se calcula con una muestra independiente de adolescentes. Sin embargo, para esos datos, no se observa un decremento consistente de la fiabilidad. Test-retest La Gltima columna de la tabla 4.2, muestra la fiabilidad test-retest en cada escala. Este coefi- ciente fue calculado en un subgrupo de adolescentes de las muestras A y B. Las dos aplicacio- nes del test fueron realizadas con un intervalo de entre tres y siete dias. Estas correlaciones ocupan un rango que va desde 0,57 (en la Escala E) a 0,92 (en la Escala 9); la mediana del coe- ficiente de estabilidad fue de 0,82. 4.5. Validez La validez de las puntuaciones de las escalas del MACI fue evaluada utilizando diversos esta- disticos, Se utilizaron correlaciones entre las puntuaciones de las escalas y el criterio clinico y correlaciones entre las puntuaciones de las escalas y las puntuaciones de los diferentes tests utilizados colateralmente. Los detalles relativos a esta evaluaci6n se presentan a continuaci6n. Correlacién entre las puntuaciones de las escalas y el criterio clinico Como se destacaba con anterioridad, las valoraciones de los estudios de los clinicos con res- pecto al caracter general y a la prevalencia de los trastornos observados por ellos era de esperar que fueran razonablemente acertados; es decir, «sabian» que aproximadamente entre el 25 y el 30% de sus clientes eran adolescentes actuadores y que aproximadamente el 20% de los chi- cos y aproximadamente el 30% de las chicas experimentaban niveles clinicos de depresion. No obstante, si se les solicitara que identificaran qué clientes concretos estaban deprimidos o pre- dispuestos a la delincuencia sin haber tenido la oportunidad de observarlos, entrevistarlos 0 aplicarles algiin tipo de test con una cierta calma, sus tasas de éxito serian, en el mejor de los casos, modestas. Por ejemplo, las correlaciones obtenidas en nuestros estudios entre las pun- tuaciones de la escala de depresion de Beck y el criterio clinico de depresién, en las condicio- nes mencionadas, quedaban en la zona mas baja, alrededor del 0,20. Dado que la depresion es tun estado emocional relativamente obvio y diferenciado, el resultado es sorprendente, aunque no tanto cuando se constata que los clinicos hacen sus valoraciones antes de llegar a conocer bien a sus pacientes. Este problema es bastante mas complicado cuando se trata de sindromes ‘menos obvios y mas complejos, que tienen una probabilidad apreciablemente menor de obte- ner una correlacién elevada. De aqui que no pudiéramos esperar que los resultados de nues- tros estudios de validacién cruzada con los juicios clinicos fueran impresionantes, de forma especial con referencia a caracteristicas tan complicadas como los prototipos de personalidad. Las correlaciones obtenidas en la validaci6n cruzada entre las puntuaciones TB del MACI y el criterio clinico se presentan en la tabla 4.3. Dado que el procedimiento de valoracion fue algo diferente para las muestras de validacion cruzada B y C, las correlaciones de la validez se cal- cularon por separado en cada grupo. see neaetoin ce a MACI Tabla 4.3 Corlaciones entre as Tasas Base dl MAGI las valoaciones de fs clinics en dos muestras de vaidacién cruzeda cals del MAGE Mesa B Muesira¢ Protos de personalidad NT a ‘ oi on | 2A Inhibido O27 or" | [Shae Pesimista Zz oze | 3 Sumiso ow 003 a Htico or ons" 5 Egocéntrico O19" 0,20" A Reba oz ozr~ 8 Fuso oz 025" 7 Canormista or 025 8A Oposconista ons one 88 Atop 08 ozo a Tendenca ite - - Preocupacones expresadas 'A fin el itera ow | oesvaiacion de si mismo a3 ozs ‘Desagrado pore propo cuerpo ans oe 0 incomodiad respect al ex0 002 oz icoguded con os iguales ons oz F ingens socal oe 09 6 Discordanciafamar ons ozs Absa en a inacia ous Sindromesclsicos AATrastoros dea alimentacin : 88 Incnain al abuso de sustanias agen Co Preisposcn a dlinuenca ogee 0 Popensin a impulsviad ozs E Semin de ansidad oo FF eto cepreso ag 68 Tendeni al sukco ae * En ningin adolescent dela Muesta Cse consierd que las caraceristcasasocadas a esta escalafueran sus caracteriticas més desta- ‘cadas, en primero segunda lugar. * p< 005" p< 001" p< 0001 A los clinicos de la Muestra B se les pidié que valoraran cual de las 10 personalidades caracte- risticas (que correspondian a las escalas de la 1 a la 8B, con exclusin de la 2B y la 9) se apro- ximaba con mayor exactitud a la impresién que tenia de su cliente. Se les solicitaba también que indicaran cual era el segundo prototipo de personalidad que mejor se adaptaba. Para las otras caracteristicas evaluadas por el MACI, Preocupaciones expresadas y Sindromes clinicos, se solicitaron valoraciones semejantes. La primera columna de la tabla 4.3 muestra las corre- laciones entre las puntuaciones TB del MACI y la variable dicotémica que corresponde a la valoracién clinica de primera o segunda caracteristica mas adecuada. Los clinicos de la Muestra C tenian una tarea ligeramente diferente. Se les pidié que hicieran el mismo tipo de valoracion de la primera y segunda caracteristicas mas adecuadas, pero se les ofreci6 una lista de 12 personalidades caracteristicas (que correspondian a las escalas de la 1 a la 9). Mas tarde se decidié mantener la Escala 9 (Tendencia limite) separada de las escalas 1 a 8B. Por lo tanto, en esta evaluaci6n se ignoraron las valoraciones de los clinicos referentes ala Escala 9. Por ejemplo, suponiendo que en un adolescente se hubiera valorado la Tendencia limite como su caracteristica mas destacada, con el estilo Introvertido como la segunda carac- teristica a destacar. El criterio clinico de Tendencia limite no era tenido en cuenta con relacin a este adolescente, y la valoracién quedaba codificada de forma que Introvertido era la carac- teristica que mas se adaptaba al adolescente. Estas valoraciones de los clinicos, codificadas de nuevo, fueron utilizadas para calcular las correlaciones de la segunda columna de la tabla 4.3, Las valoraciones de las escalas de A a GG fueron tratadas y codificadas de la misma manera que se habia hecho con los adolescentes de la Muestra B. La validez de estas correlaciones esta, obviamente, afectada por la prevalencia de la caracteristica en la muestra. Es decir, el tamafio de las correlaciones esta limitado por la proporcién de adolescentes cuyos clinicos consideran que presentan esa caracteristica como su rasgo mas destacado. En la Muestra B, 14 de los 25 coeficientes de correlacién fueron estadisticamente significativos (p <0,05). El mayor de los coeficientes (0,27) en los prototipos de personalidad fue observado en las escalas 2A (Inhibido) y 6B (Rudo). El coeficiente més alto (0,43) en las Preocupaciones Expresadas se obtuvo en la Escala H (Abusos en la infancia). Los dos mayores coeficientes (0,36 ¥y 0,37) en los sindromes clinicos correspondieron a Inclinaci6n al abuso de sustancias (Escala BB) y Afecto depresivo (Escala FF) respectivamente. En conjunto, la mediana de los coeficien- tes fue 0,17 para la Muestra B. En la Muestra C, los coeficientes fueron ligeramente mas elevados, con una mediana de 0,25. Veinte de los 24 coeficientes calculados fueron estadisticamente significativos (p < 0,05). Los tres coeficientes més altos se dieron en Predisposicién a la delincuencia (0,34), Insensibilidad social (0,39) e Inclinaci6n al abuso de sustancias (0,52). Correlaciones entre las puntuaciones de las escalas y las puntuaciones de los instrumen- tos auxiliares Todas las puntuaciones obtenidas en las escalas del MACI se correlacionaron también con las puntuaciones de otros tests que pretenden medir constructos semejantes (cuando no idénti- cos) y que fueron utilizados como instrumentos auxiliares. Estos instrumentos y sus subesca- las, fueron: 1) Inventario de depresién de Beck (BDI) 2) Escala de desesperanza de Beck (BHS) 3) Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) 4) Inventario de trastornos de la conducta alimentaria-2 (EDI-2), con las siguientes subescala: — Obsesi6n por la delgadez — Bulimia — Insatisfaccién corporal —Ineficacia —Perfeccionismo — Desconfianza interpersonal — Conciencia introceptiva —Miedo a la madurez —Ascetismo —Impulsividad — Inseguridad social So) nn ee , MACI 5) Instrumento de sondeo orientado hacia problemas de los adolescentes, con las siguientes subescalas: — Uso 0 abuso de sustancias —Salud fisica — Salud mental — Relaciones familiares — Relaciones con los iguales — Nivel educativo — Situacién profesional — Habilidades sociales — Ocio/diversion — Comportamiento agresivo/Delincuencia La correlacion de las puntuaciones de las escalas de! MACI con las puntuaciones de cada una de estas subescalas se ofrece en el Apéndice C. Al utilizar estas tablas, se pueden comparar las puntuaciones de cada una de las escalas del MACI con las puntuaciones obtenidas en otros ins- trumentos que intentan medir constructos semejantes. Por ejemplo, la correlacion entre las puntuaciones de la escala de Trastorno de la alimentacién del MACI y las puntuaciones en las medidas de Obsesin por la delgadez ¢ Insatisfacci6n corporal del EDi-2 fueron de 0,75 y 0,88, respectivamente. Por poner otro ejemplo, las correlaciones entre las puntuaciones de la escala de Afecto depresivo del MACI y las puntuaciones del Inventario de depresion de Beck y de la Escala de desesperanza de Beck fueron de 0,59. En aquellos casos en que los constructos que estaban siendo evaluados eran bastante semejantes, las correlaciones fueron manifiestamente elevadas. 5. Procedimiento de aplicacién del test EI MACT esta disponible en dos formatos del tipo «papel y lapiz», uno de ellos para correccion y elaboracion del perfil (con ayuda de un programa informatico facilitado en un disquete), ¥ el otro para su correccion mecanizada (mediante lectora 6ptica). En ambos casos los materia- les incluyen un Cuadernillo no fungible (que contiene los enunciados de los items) y una Hoja de respuestas de tipo normal o especial. La correccién mecanizada exige una hoja de respues- tas especial para ser procesada mediante lectora Optica 5.1. Eleccién de los sujetos EI MACT ha sido desarrollado para ser utilizado con adolescentes que demandan tratamiento en servicios de salud mental y que poseen una capacidad lectora equivalente, como minimo, al final de la educaci6n primaria. Las condiciones 6ptimas de aplicacién demandan que el Cliente se sienta razonablemente cémodo, sin elementos de distraccién y que no esté excesi- vamente fatigado. La presencia de una fuerte ansiedad, un estado de confusi6n, una intoxica- cin por drogas 0 el haber sido sedado pueden alterar significativamente los resultados del test. Si el Inventario se aplica en algunas de estas circunstancias, seria sensato aplicar nuevamente ee ee ee el test a ese cliente en una fecha posterior. 5.2. Preparacién y encuadre ; Los psicdlogos, orientadores, psiquiatras, terapeutas familiares 0 su personal administrativo ; auxiliar, deben estar plenamente informados acerca del formato, las instrucciones y otros com- ponentes del cuadernillo y la hoja de respuestas del test antes de aplicar el MACI. Si el test ha : de ser corregido mediante lectora Optica, los examinandos deberan escribir sobre una superfi- cie dura y con un lépiz de mina blanda. Dado que el MACI no requiere instrucciones especificas, aparte de las que se hallan impresas en el cuadernillo, la aplicacién puede ser algo que, de forma habitual y facil, sea llevado a cabo por personal auxiliar debidamente entrenado, dentro de un contexto clinico. La brevedad del test hace adecuada su utilizacién en contextos en los que el tiempo, el espacio y la intimidad son limitados. El MACI no debe ser enviado por correo 0 entregado para ser completado en el propio domicilio. : : } Manual Jove > para Adofes MACI SSUINSHRECIGWEZV eeplfeaciones Las instrucciones para cumplimentar el MACI se hallan impresas en el cuadernillo y constitu- yen una clara explicacién. Puede decirse que se trata de un instrumento autoaplicable, aunque algunos examinandos pueden requerit de una cierta ayuda. El MACI ha sido diseado de forma que el contenido no resulta amenazador para la mayoria de los adolescentes y puede ser presentado como un breve inventario que es utilizado por los elfnicos como una ayuda en la evaluacion de las potencialidades y problemas de los adolescentes. Una vez entregado el cuadernillo se debe solicitar al cliente que dedique unos minutos a leer las instrucciones cuidadosamente y a rellenar la informacién relativa a los datos personales (fecha de nacimiento, sexo, nivel de escolaridad...) y problemas personales en la hoja de res- puestas. Si fuera necesario, se debe ayudar a completar dicha informacién. Dado que los clini- cos recomiendan la utilizacion de mtimeros de identificacion para mantener el anonimato de sus clientes, en ese caso no se requerira de los pacientes que completen la parte opcional rela- tiva al nombre. Si existe cualquier duda acerca de si el examinando entiende las instrucciones, el examinador debe leerlas en voz alta y atender a cualquier duda que se pueda suscitar. Las Preguntas planteadas por los examinandos y relativas a cuestiones de procedimiento 0 a la cla- rificacion de determinadas palabras deben ser contestadas para asegurar la exactitud y la acti- tud adecuada ante la situacion de prueba. Se debe animar a los examinandos a que contesten a todos los items del test sin ayuda externa. A pesar de que ciertos examinandos pueden nece- sitar que se les asegure que es comin tener problemas al responder a determinados items, es preceptivo que sean ellos los que tomen sus propias decisiones acerca de cual es la eleccin que les parece mejor. Ademas de la informacién que los sujetos deben rellenar, en la hoja de respuestas se les ofte- ce a los clinicos la posibilidad de registrar el cédigo de consulta, si les parece oportuno. Estos cOdigos pueden servir, entre otras cosas, para recoger informacién titil de cara a posibles inves- tigaciones, Para lograr resultados realmente significativos, es importante que exista por parte del adoles- cente buena voluntad para abordar el Inventario con honestidad y seriedad, Puede ser itil dar a entender a los examinandos que ser mejor para ellos mismos si asumen una actitud franca ¥ abierta al responder al test. Algunas personas pueden expresar preocupacién con referencia a la utilizacién de sus resultados. Para ser consecuente con los derechos individuales y con la Practica profesional adecuada se deberd responder francamente a estas preocupaciones. Por ejemplo, es aconsejable informar de antemano a los clientes acerca de si los datos del test seran utilizados para evaluaci6n clinica, investigacion u otros usos adecuados. De forma semejante, se informara a los clientes sobre las medidas que se adoptarn para mantener la confidencia- lidad de sus respuestas y para garantizar la seguridad de los protocolos del test y de los infor- mes derivados. Una decision voluntaria e informada de participar en la respuesta al Inventa- tio se puede lograr mejor si se le proporciona al adolescente una base para ponderar la ganancia potencial frente a los posibles riesgos de darse a conocer. Dado que toda evaluacion mediante tests psicol6gicos descansa sobre un contrato implicito entre aquel que realiza un diagnéstico profesional y un examinando, es responsabilidad de los clinicos el informar com- pletamente a los examinandos de las ventajas y desventajas que potencialmente puedan con- currir en dichas evaluaciones, con lo cual ellos podran adoptar decisiones informadas y volun- tarias acerca de su participacién. eayRegi stro y codificacién de la informacion Cuando el examinando devuelve el material, el examinador debe revisar la hoja de respuestas para asegurarse de que toda la informacion requerida haya sido facilitada y observar si existen respuestas doblemente marcadas (V y F seleccionadas a la vez) 0 un nimero excesivo de items omitidos (10 0 més). Si se encuentran errores, la hoja de respuestas debe ser devuelta y se debe animar al examinando a completar las deficiencias o corregir los errores. Ademés, para evitar retrasos en el caso de la correccién mecanizada, es importante comprobar si todas las respues- tas han sido rellenadas con un lapiz de mina blanda (las marcas de boligrafo no son legibles para las lectoras 6pticas); se deben borrar todas las marcas que existan fuera del espacio correc- to y ver si la hoja no presenta desgarros o perforaciones. 5.5. Opciones de correccién Existen tres opciones de correccién del MACI: correccién manual con plantillas transparentes, correccién in situ con ayuda de un disquete y correccién mecanizada (en TEA Ediciones). La correccién manual es un procedimiento muy complejo, en el que los errores de correccién son bastante comunes, Si se utiliza la correccién manual, es aconsejable que cada test sea corregi- do dos veces para garantizar la precision. La correcci6n in situ mediante ordenador es con frecuencia la opcién més répida y mas con- veniente; una vez tecleadas todas las respuestas la programacion obtiene las puntuaciones directas, las Tasas Base y hace las transformaciones necesarias para la obtencién de las pun- tuaciones finales; en todos los casos es necesario que el profesional decida la tabla del baremo a utilizar para la conversion en TB. Para disponer de una correccién mecanizada las hojas de respuesta deben ser enviadas al Departamento de Informatica de TEA Ediciones para su pro- cesamiento. ‘(wvwvvevvevvevevevevwvevevwvevwvevwvevwvevwvevwveVewe Vv eee Cle CeCe CU VUe CUE CUE CUE lUlUWD 6. Correccién del MACI ctas, Calculo de las puntuaciones Las puntuaciones directas de cada escala (excepto para la Escala X) se calculan, en primer lugar, a través de la conversion de las respuestas «Verdadero/Falso» que se han dado a los items en valores ponderados, de 0 a 3 puntos, segiin se especifica en las plantillas de correccién dispo- nibles para cada una de las escalas. La suma de esos items ponderados constituird la puntua- cién directa (PD). Obsérvese que todos los items de las escalas Y y Z (Deseabilidad y Alteraci6n, respectivamente) tienen un valor ponderado de uno. A las respuestas omitidas se les asigna un valor de cero. La Ginica excepcién a este procedimiento de célculo de las puntuaciones directas se da en la Escala X (Transparencia). La puntuacion directa de la Escala X es una combinacién ponderada de las puntuaciones directas de las escalas 1 a 8B y se calcula de la siguiente forma: Escala X = (1,5 x Escala 1) + (1,5 x Escala 2A) + (2 x Escala 2 B) + (0,7 x Escala 3) + (0,7 x Esca- la 4) + Escala S + Escala 6A + (3 x Escala 6B) + (0,7 x Escala 7) + Escala 8A + Escala 8B Los pesos atribuidos compensan el diferente némero de items de las diversas escalas. El valor final obtenido en este célculo se redondea al entero mas proximo. [E2Miranstormaciones en 18 En principio, las PD se convierten en puntuaciones TB utilizando la tabla correspondiente del Apéndice A. Obsérvese que existe una tabla de transformacién TB diferente segiin la edad y el sexo del adolescente que esta siendo examinado. Para la escala VV (Fiabilidad) no existe trans- formacién TB porque su puntuacién es utilizada directamente. BislAjuste detas te Después de que las puntuaciones directas se hayan transformado en TB, puede ser necesario llevar a cabo uno o mas de los siguientes ajustes antes de alcanzar la puntuacion final de cada adolescente sVAjuste de la Transparencia La Escala X (Transparencia) evahia la franqueza y la disposicién a darse a conocer o la reticen- cia o reserva de un cliente cuando responde a los items del MACI La puntuacién directa de la Escala X determina si debe realizarse un ajuste de las Puntuacio- nes TB obtenidas inicialmente en las escalas de los Prototipos de personalidad (de la 1 a la 8B) y la Escala de Tendencia Limite (9): © Cuando la puntuacién directa de la Escala X tiene un valor bajo (< 275), se aumentan las puntuaciones TB de estas escalas. © Cuando el valor de la puntuacién directa en la Escala X es alto (> 400) se reducen las pun- tuaciones TB de estas escalas. © Cuando las puntuaciones directas de la Escala X tienen valores comprendidos entre 275 y 400 (inclusive), no se realiza ningtin ajuste en las puntuaciones TB de las escalas 1 a 9. La cantidad especifica del aumento o disminucién de las puntuaciones TB depende del valor de la puntuacion directa de la Escala X (los detalles se concretan en el Apéndice B) 2°, Ajuste Ansiedad/Depresién Las puntuaciones de algunas escalas del MACI pueden verse distorsionadas si el sujeto ha rea- lizado la prueba mientras se hallaba bajo un estado emocional agudo o intenso. El ajuste de la Ansiedad/Depresi6n (ajuste A/D) se aplica a cuatro escalas que con mucha frecuencia se ven afectadas por el trastorno o la confusion psiquica (escalas 2A, 2B, 8B y 9). Este ajuste puede dis- minuir las puntuaciones TB de dichas escalas en funcién de los valores de las puntuaciones TB de las escalas EE (Sentimientos de ansiedad) y FF (Afecto depresivo). Para realizar este ajuste es preciso que al menos una de las escalas (EE 0 FF) tenga una puntuacion TB igual o mayor de 85. El valor del ajuste Ansiedad/Depresion se determina en el Apéndice B. 5°, Ajuste Deseabilidad/Alteracién Las puntuaciones de algunas escalas del MACI pueden verse distorsionadas si el sujeto ha intentado mostrarse socialmente atractivo, moralmente virtuoso y emocionalmente sereno, 0 ha querido expresar desaprobacién 0 desvalorizacién de si mismo presentando mas problemas y dificultades de los que realmente experimenta. El ajuste de la Deseabilidad/Alteracion (ajus- te D/D) afecta a las puntuaciones TB de las escalas de Preocupaciones expresadas (de la A hasta la H) y de las escalas de Sindromes clinicos AA, EE, FF y GG: Q Si la persona obtiene una puntuacion TB en la escala Y que supere en 4 0 mas puntos a la puntuacién TB de la escala Z, las puntuaciones TB de estas escalas se veran incrementadas. Q Sila puntuacién TB en la escala Z supera en 4 0 més puntos a la puntuacion TB de la esca- la Y, las puntuaciones TB de estas escalas se verdn reducidas. Nuevamente, la cantidad especifica de la variacién de esas puntuaciones TB depende de los valores telativos de las escalas Y y Z (véase apéndice B). Bste Negacion /Queja (D/C) ajusta las puntuaciones TB (de las escalas A, B, G, EE, FF y Gin de la defensividad psicoldgica. Si, en un adolescente, el Prototipo de personalidad fa tiene el valor mas alto es el 4, el 5 0 el 7, entonces las puntuaciones TB de las esca- G, EE, FF y GG serdn incrementadas en 4 puntos TB. Si el prototipo de personalidad la tiene el valor mas alto es el 2A, 2B u 8B, entonces las puntuaciones TB de las esca- lores TB resultantes son las puntuaciones TB finales. Estos serdn los que se utilicen para aci6n del perfil y para la interpretacién. Ademés, ninguna puntuacién TB debera ser fada a un valor inferior a 1 0 superior a 115. Después de realizados todos los ajustes, cual- gr valor TB que sea inferior a 1 sera transformado en 1 y cualquier valor que sea mayor de gerd transformado en 115. fos personales jgos personales estan formados por los ntimeros o letras de las escalas elevadas agru- § en tres secciones: Prototipos de personalidad (Escalas 1-9), Preocupaciones expresadas as A-H) y Sindromes clinicos (Escalas AA-GG). Cada uno de estos agrupamientos va ido de dos barras inclinadas (//). Plas escalas de Prototipos de personalidad tnicamente seran listados, en orden descendente, Riimeros (y letras en el caso de 2A, 2B, 6A, 6B, 8A y 8B) de aquellas escalas que tengan una icién TB igual o superior a 60. Las escalas con una puntuacién TB igual o superior a 85 Seguidas de dos asteriscos (**), las puntuaciones TB de 75 a 84 iran seguidas de un aste- © (*) y las puntuaciones TB en el rango de 60-74 iran seguidas por la doble barra (//). Si en Gno de los rangos descritos no hay ninguna puntuacién TB incluida, se colocaré un guién os niimeros (y letras) de aquellas escalas cuya diferencia de puntuacién TB sea igual o Bor a dos puntos deberan ir subrayados. Los empates en las puntuaciones TB se resuelven o precedencia en el orden a la escala que aparezca primero en la siguiente lista: 9, 2B, 6A, 6B, 2A, 8A, 7, 4, 5, 3, 1. Preocupaciones expresadas el codigo se forma exactamente igual que para los Prototipos Personalidad, excepto que las letras de las escalas son diferentes. Los asteriscos, doble y sen- Bel guion y el subrayado se utilizan de la misma manera. El empate, en su caso, se rompe Precedencia a las escalas segiin el siguiente orden: A, B, C, D, E, F, G, H ficacién de los Sindromes clinicos se realiza de la misma manera. El orden de preceden- 2 el desempate es GG, BB, FF, EE, CC, AA, DD. Por ejemplo, para un cliente que tenga Ecalas siguientes con puntuaciones TB iguales 0 superiores a 60: 6A = 89 8A=77 G=65 DD =78 64 3-64 AA = 69 BB = 69 Su cédigo personal sera: 6A**8A5*31//F**-*GH//-**CCDDFF*BBAA// 95. Reglas de invalidacion Un protocolo del MACI ser4 considerado invalido si se cumple cualquiera de las siguientes, condiciones: 1. Se desconoce el sexo del adolescente. Sin esta informacion no es posible seleccionar la tabla correcta para obtener su puntuacion TB 2. La edad es inferior a 13, mayor de 19 o desconocida. Sin esta informacién o con una edad fuera de este rango no es posible seleccionar la tabla correcta para obtener su puntuacion TB, 3. Hay 10 0 més respuestas omitidas (0 con doble marca). Con tantas respuestas omitidas no es posible asegurar la precision de la puntuacin dado que no se ha completado el numero de items correcto para cada escala. 4. Los dos items de «validez» (items 114 y 126) han sido aceptados por el adolescente (es decir, ha optado por la respuesta V); puntuar en estos items que tienen una tasa de atribucion extremadamente baja, indica que el adolescente no ha prestado atencion suficiente al con- tenido del item 0 que ha tenido dificultades para leer y entender los items. La atribucion a si mismo de uno solo de estos items indica que el protocolo del test es de validez cuestio- nable y el clinico deberd tomar esta informacién en consideracién cuando interprete los resultados del test. 5. La puntuaci6n directa de la Escala X (Transparencia) es menor de 201 0 mayor de 589. Estas puntuaciones extremas indican que el adolescente esti exagerando 0 minimizando sinto- mas significativos a un nivel tal que puede hacer que los resultados no sean interpretables. 6, Ninguna de las puntuaciones TB de las escalas de Prototipos de personalidad (1a 8B) es superior a 59. En este caso, ninguin prototipo de personalidad emerge claramente a partir de los datos del test y por tanto no se debe intentar su interpretacion. 7 Interpretacién del MACI En este capitulo se ofrece al profesional que interpreta los resultados del test una serie de orien- taciones para: (a) evaluar los protocolos dudosos, (b) tomar decisiones de evaluacion a partir de una tinica escala y (c) elaborar evaluaciones completas basadas en la configuracién de los perfiles. (Cuadro 7.1. Modelo interpetativo del MACL 3 4 | Analisis del per Integracisn de perfil 1 Reviién dela ‘informacion del paciente | 1 tn nerd | Semmemesemmeme Tune - cata 3 renotosccinspueses 2 Cenc =—" | 1 seat 2 ence vam | | ‘raed = | El Cuadro 7.1. brinda una representacién grfica de los pasos que se deben seguir al interpre- tar la configuracién de las puntuaciones del MACI: Primero, el clinico revisa la informacién del paciente: caracterfsticas clinicas, observaciones ¥ entrevistas clinicas, resultados de otros instrumentos de evaluacién y el historial y datos ‘demograficos del paciente (p. ¢j., sexo, edad, etc.) O Segundo, se revisan los cuatro indices modificadores (es decir, Transparencia, Deseabilidad, Alteraci6n y Fiabilidad). Los indices modificadores indican el estilo de respuesta del pacien- te. La Escala X (Transparencia) mide el grado en que el paciente se ha mostrado abierto, sin- ceto y revelador acerca de si mismo. La Escala Y (Deseabilidad) evaltia el grado en que los resultados del test pueden haberse visto afectados por la inclinacién del paciente a mos- trarse socialmente atractivo, moralmente virtuoso y emocionalmente sereno. La Escala Z (Alteraci6n) evaliia la inclinacién del paciente a denigrarse o desvalorizarse mostrando pro- blemas emocionales y personales més complicados de lo que probablemente se descubriria mediante una revisin objetiva. La Escala VV (Fiabilidad) esta compuesta por dos items enormemente improbables y refleja el nivel de atencién que el paciente presta a los items. evcTvvvwvvwevvevevvvvvvw eye Si la puntuacién en Fiabilidad es cero (0) el test es valido. Si la puntuacion es uno (1) los resultados del test pueden ser cuestionables. Si la puntuacién es dos (2) el test debe ser con- siderado invalido. O Tercero, se revisa y analiza cada seccién del perfil (a saber: Prototipos de personalidad, Preo- cupaciones expresadas y Sindromes clinicos). El analisis por secciones del perfil comienza con una revision de la configuraci6n de las escalas 1 2-9 (Prototipos de personalidad). A con- tinuacién se revisan las elevaciones y la configuracion de las escalas A a H (Preocupaciones expresadas). La titima seccién que se analiza es la de las escalas AA a GG (Sindromes Cli- nicos). Unicamente se analizan las elevaciones individualizadas de estas escalas. 2 Cuarto y Gltimo paso, el clinico integra en un informe la interpretacién generada a partir del estudio con la informacién sobre el paciente considerada en el primer paso. 7.1. Evaluacién de los protocolos dudosos La cuestin de cémo diversos factores afectan a las respuestas y a los resultados de los inven- tarios de autoinforme ha sido extensamente discutida en diversas publicaciones. Las distor- siones que se producen pueden requerir el ajuste de los datos del test; en algunos casos, es evidente que estas distorsiones pueden hacer que los resultados sean inservibles. Los datos relativos a la importancia de los factores distorsionadores son heterogéneos. El engafo deli- berado o la respuesta al azar son poco frecuentes en las respuestas a los inventarios de perso- nalidad o a los inventarios clinicos, con lo cual detectar 0 controlar la distorsién suele ser muy poco problemético cuando las personas que se implican en responder al test lo hacen con propésitos semejantes y cuando el instrumento es aplicado en contextos esencialmente iguales. Por ejemplo, son muy conocidos los motivos de distorsion que se encuentran con mayor frecuencia entre los adolescentes que responden a un inventario de autoinforme y por tanto, deben ser esos factores los que sean controlados, identificados o corregidos. Tres de esos factores se producen entre los adolescentes que se ven en contextos clasicos de diagnés- tico: @) tendencia a negar los problemas emocionales (fingit que se esta bien); es decir que los ado- lescentes intentan esconder sus problemas emocionales 0 mostrarse mas sanos de lo que se aprecia de manera objetiva, en parte porque no se ven a si mismos como alguien que tiene problemas emocionales; b) tendencia a quejarse de forma excesiva (fingir que se esté mal); es decir que intentan apare- cer més perturbados y preocupados de lo que es objetivamente justificabl ©) tendencia a responder al azar; es decir que las personas, intencionadamente o por otra causa, no logran responder a los items de forma consistente y significativa. Otro factor que puede crear distorsiones es la pertenencia a un grupo especifico que por edad, sexo o cultura tenga actitudes y comportamientos que pueden desviarse de los que caracteri- zan ala poblacién a partir de la que se obtuvo el grupo normativo. TR Desttipcibnldelias escalas Las principales caracteristicas de personalidad, los ambitos primordiales de preocupacién psi- cosocial y los sindromes clinicos que caracterizan a los adolescentes, han sido organizados en 7) el MACI en escalas convencionales. En los siguientes parrafos se describen estas escalas y las caracteristicas que evaltian. Prototipos de personalidad Se incluyen las interpretaciones de los doce Prototipos de personalidad, basados en los esque- mas teéricos del autor (Millon, 1969, 1981, 1986 a, 1986 b, 1990) y en las versiones mas recientes del DSM-IIIR y el DSM IV, Dado que toda persona puede mostrar cada uno de los esti- los de comportamiento descritos, el nivel en que el adolescente los manifiesta de forma pre- dominante se expresa mediante la configuracin que adoptan las escalas en el perfil Escala 1: Introvertido (44 items). Los que puntian alto suelen ser reservados, mostrandose bastante tranquilos y poco emotivos. Suelen ser apaticos, indiferentes, distantes y poco socia- bles. Las necesidades afectivas y los sentimientos son minimos. Tienden a no involucrarse emocionalmente con los demés ni se sienten fuertemente implicados en las cosas; carecen del deseo y de la capacidad para experimentar tanto la alegria como la tristeza con cierta profun- didad. No evitan a las otras personas sino que sencillamente sienten indiferencia con respec- to a verse rodeados de gente. Escala 2A: Inhibido (37 items). Los que puntiian alto tienen tendencia a ser bastante ver- gonz0s0s 0 a sentirse incmodos en las relaciones con los otros. A estas personas les gustaria la proximidad de los otros-pero han aprendido que es mejor mantener su propia distancia y no confiar en la amistad de otros. A pesar de que a menudo se sienten solos, evitan la intimi dad con otras personas por temor al rechazo y tienden a guardar para si mismos sus senti- mientos a veces imperiosos. Escala 2B: Pesimista (24 items). Los que puntian alto suelen sentirse abatidos y desanima- dos, a veces desde la infancia. Tienen una perspectiva vital pesimista, ven el futuro como algo amenazador y triste. La mayoria tienden a desarrollar sentimientos de culpa y remordimien- tos, viéndose a si mismos como inadecuados ¢ incluso imtiles. Escala 3: Sumiso (48 items). Los que puntian alto suelen ser bondadosos, sentimentales y amables en sus relaciones con los dems. Sin embargo son extremadamente renuentes a impo- nerse y evitan tomar la iniciativa o asumir el rol de lider. No solo tienden a ser bastante depen- dientes sino que muestran un comportamiento subyugado y temor a la separacién. Es tipico de ellos «minimizar» sus propios logros y minusvalorar sus capacidades. Escala 4: Histriénico (41 items). Los que punttan alto suelen ser habladores, con encanto social y frecuentemente exhibicionistas 0 emocionalmente expresivos. Tienden a mantener telaciones intensas pero breves con los demas. Estos adolescentes buscan experiencias intere- santes y nuevas formas de excitaciOn. Frecuentemente les aburre la rutina y las relaciones que duran demasiado tiempo. Escala 5. Egocéntrico (39 items). Los que puntian alto suelen estar bastante seguros de sus capacidades y frecuentemente son vistos por los demas como pendientes de si mismos y nar- cisistas. Raramente dudan de su propio valor y actiian con confianza en si mismos. Estas per- Sonas no suelen valorar a los demas y a menudo son arrogantes y explotadores, sin compartir © preocuparse por las necesidades de los otros. Escala 6A: Rebelde (39 items). Los que puntuan alto suelen actuar de forma antisocial, fre- cuentemente se resisten a los esfuerzos que se hacen para que se comporten de acuerdo con las notmas socialmente aceptadas. Estos adolescentes pueden exhibir una actitud marcada- mente rebelde que puede llevarlos a tener conflictos con los padres y la escuela 0 con las auto- ridades legales. Escala 6B: Rudo (22 items). Los que puntian alto son sujetos duros y obstinados que tienden a dominar y a abusar de los otros. Frecuentemente cuestionan los derechos de los demas y pre~ fieren asumir el control en la mayorfa de situaciones. A menudo son directos y poco amables, tienden a impacientarse con los problemas 0 debilidades ajenas. Escala 7: Conformista (39 items). Los que puntiian alto son muy formales, eficientes, respe- ‘tuosos y conscientes de las normas, son individuos que intentan hacer lo «correcto» y lo «ade~ cuado», Suelen contener las emociones y son muy controlados y tensos. Prefieren vivir su vida de manera muy ordenada y bien planificada, evitando las situaciones imprevistas o inesperadas. Escala 8 A: Oposicionista (43 items). Los que puntian alto suelen mostrarse descontentos, hoscos y pasivo-agresivos. Frecuentemente se comportan de forma imprevista. Pueden ser extrovertidos y agradables en un instante y hostiles e irtitables a continuaci6n. Estas personas se sienten frecuentemente confusas y contritas por su mal humor; pero parecen incapaces de controlar ese humor por mucho tiempo. Escala 8 B: Autopunitivo (44 items). Los que punttian alto en esta escala suelen ser sus peo- res enemigos, actian de forma lesiva para ellos mismos y, a veces, dan la sensacion de que estén contentos de sufrir. Muchos de ellos parecen socavar los esfuerzos que los otros hacen por ayudarles. Estos adolescentes pueden negarse el placer a si mismos y pueden sabotear sus propios esfuerzos para lograr el éxito. Escala 9: Tendencia limite (21 items). Los que puntiian alto muestran habitualmente graves trastornos de personalidad, desarrollando variantes mas patol6gicas de los rasgos y caracteris- ticas de personalidad precedentes. También se pueden observar en ellos importantes inestabi lidades afectivas, relaciones interpersonales erraticas, comportamientos caprichosos, hostili dad impulsiva, temor al abandono y acciones autodestructivas. Preocupaciones expresadas Las ocho escalas siguientes se centran en areas vitales que frecuentemente son consideradas problemiticas por los adolescentes que tienen dificultades. La intensidad del problema se refle- ja en la elevacién de la puntuacién de la escala, Escala A: Difusion de la identidad (32 items). Los adolescentes que puntiian alto en esta escala estén confusos acerca de quiénes son y de lo que quieren. Inseguros de su propia iden- tidad, parecen descentrados en cuanto a sus metas futuras y sus valores. Parecen desorientados y con frecuencia no estan seguros de la clase de persona que les gustaria ser. Escala B: Desvalorizacién de si mismo (38 items). Los adolescentes que puntuian alto en esta escala pueden tener conciencia de quiénes son, pero se hallan muy insatisfechos con esa ima- gen de si mismos. Hablan abiertamente de sus sentimientos de baja autoestima. Encuentran que hay muy poco que admirar en ellos mismos y temen que se quedarn muy lejos de aque- lo que querrian llegar a ser. Se : MACI Escala C: Desagrado por el propio cuerpo (17 items). Los adolescentes que punttian alto en esta escala estén descontentos con las deficiencias 0 desviaciones que perciben en la madura- cién 0 morfologia de sus cuerpos. Es probable que también expresen su descontento acerca de su encanto y de su nivel de atractivo fisico y social. Escala D: Incomodidad respecto al sexo (37 items). Los pensamientos y sentimientos refe- ridos a la sexualidad son experimentados como algo que confunde o desagrada por los ado- lescentes que puntian alto en esta escala. Se hallan inquietos por sus impulsos y con frecuen- cia temen la expresin de su sexualidad. Se encuentran a veces o bien preocupados o bien en conflicto con respecto a los roles que su sexualidad puede requerir. Escala E: Inseguridad con los iguales (19 items). Los adolescentes que puntian alto en esta escala refieren consternacién y tristeza por ser rechazados por sus compafieros. Queriendo su aprobacién, pero incapaces de obtenerla, muchos estén dispuestos a abandonar, con lo cual se ‘vuelven incluso mas aislados. Escala F: Insensibilidad social (39 items). Los adolescentes que puntuan alto en esta escala es probable que sean frios ¢ indiferentes con relacion al bienestar de otros, Queriendo anular los derechos de los demés para lograr sus propias metas, carecen de empatia y muestran esca- so interés por construir vinculos personales cilidos 0 afectuosos, Escala G: Discordancia familiar (28 items). Los adolescentes que puntiian alto en esta esca- la refieren que Sus familias son una fuente de tension y estan lenas de conflictos. Se observan muy pocos elementos de apoyo y existe un sentimiento general de distanciamiento de los padres. Dependiendo de la personalidad del individuo, estas dificultades pueden reflejar tanto el rechazo parental como, por el contrario, la rebelién adolescente, Escala H: Abusos en la infancia (24 items). Los adolescentes que puntiian alto en esta esca- la expresan vergiienza 0 disgusto por haber estado sometidos a abusos verbales, fisicos o sexua- les por parte de sus padres, hermanos, otros parientes amigos de la familia. ‘Sindromes clinicos Las siete escalas finales del MACI incluyen areas con una significaci6n clinica directa que apela alla intervencién por parte del terapeuta. Estas categorias diagndsticas representan dificultades que han sido halladas en una proporcién significativa de los adolescentes atendidos por los profesionales de la salud mental, Escala AA: Trastornos de la alimentaci6n (20 items). Los adolescentes que puntiian alto en esta escala muestran una clara tendencia a la anorexia o la bulimia nerviosas. Las personas anoréxicas tienen un temor intenso a volverse gordas, incluso a pesar de que su peso, con fre- cuencia, se halla muy por debajo de lo normal. En la bulimia, el paciente cae en un circulo que consiste en una forma incontrolada de comer seguida de una fase de vémito provocado por el Propio sujeto o de un uso inadecuado de laxantes 0 diuréticos. Escala BB: Inclinaci6n al abuso de sustancias (35 items). Los que puntian alto muestran un Patrén inadecuado de abuso de alcohol o de drogas que les ha llevado a un deterioro signifi- cativo de su rendimiento o comportamiento. Muchos de ellos gastan una gran cantidad de tiempo en obtener estas sustancias, se comportan de manera socialmente inaceptable y man- Manual tienen el consumo de alcohol o drogas a pesar de que saben que dicho consumo tiene un efec- to persistente y perjudicial sobre sus vidas. Escala CC: Predisposicion a la delincuencia (34 items). Los que puntdan alto muestran un comportamiento que les ha levado, o que es probable que les lleve, a situaciones en las que se violan los derechos de otros. Esta inclinaci6n se puede traducir en la ruptura de diversas nor- mas o reglas sociales. En ello se puede incluir las amenazas a otros, el uso de armas, practicar el engafo o la mentira de forma persistente, robar y otras conductas antisociales. Escala DD: Propensién a la impulsividad (24 items). Los individuos que puntian alto en esta escala, estan inclinados a poner en acto sus sentimientos a partir de una provocacion minima. Tienen un pobre control de sus impulsos sexuales y agresivos, los cuales emergen como fuertes emociones durante la adolescencia. Facilmente excitables por cuestiones meno- res, estos adolescentes descargan sus ansias de forma repentina, impetuosa y frecuentemente temeraria. Escala EE: Sentimientos de ansiedad (42 items). Los individuos que punttian alto en esta escala tienen una sensacién de presentimiento, de aprensién acerca de todo tipo de temas que los mantiene inquietos y nerviosos. Incmodos y desasosegados, estan siempre sobre ascuas puesto que esperan con miedo la llegada de angustias desconocidas o de algiin acontecimien- to calamitoso. Escala FF: Afecto depresivo (33 items). Aquellos que puntiian alto en esta escala muestran un nivel de actividad disminuido, claramente diferente de lo que ha sido habitual en ellos en el pasado. Se observa en ellos una clara disminucién de la eficacia, sentimientos de culpa y fatiga, una tendencia a mostrarse desesperanzados con respecto al futuro, aislamiento social, pérdida de confianza y disminucién de los sentimientos de adecuaci6n y del propio atractivo. Escala GG: Tendencia suicida (25 items). Los que puntian alto admiten la presencia de ide- acion y planes suicidas. Expresan sentimientos de falta de valor y de falta de objetivos. La sen- sacién de que los otros estarian mejor sin ellos es un aspecto comtin a este tipo de pensa- miento. Las puntuaciones elevadas apelan a la atencién profesional y a la situacién de alerta por parte de los miembros de la familia. 7.3. Interpretacién clinica del perfil Por titiles que resulten las escalas aisladas en la identificacion de rasgos especificos de perso- nalidad o de caracteristicas clinicas, su valor interpretative aumenta de forma apreciable si se analizan dentro del contexto de un perfil al que contribuyen diversas escalas. La practica acer- cade cOmo apreciar la configuracién global o el patron de la elevacion ha aumentado de forma considerable en los tiltimos afios, no sélo con instrumentos disefiados con fines clinicos, sino también con tests cuyo objetivo inicial era basicamente tedrico 0 metodolégico (Fowler, 1969). La cualidad de la informacién que puede derivarse del anilisis del perfil de un caso particular, estd en funcién de diversos factores: del grado de validez empirica del Inventario, de la ade- cuaci6n de la teorfa que suministra los principios y las hipétesis que subyacen en cada una de las escalas, de la pericia del clinico y de la experiencia del intérprete en el uso del Inventario con poblaciones semejantes. Este dltimo punto, la experiencia relacionada con un determina- do instrumento puede tener un valor inconmensurable, pero algunos clinicos contintan uti- scr MACI lizando tests anticuados con una cuestionable validez empitica, porque estin habituados a ellos y por la pericia que tienen en su uso. A pesar de ciertas consideraciones en contra, esta pericia es enormemente transferible y se generaliza répidamente a los nuevos instrumentos cuya base empirica y tedrica se adapta mejor a sus necesidades diagnésticas. [Brincipios para interpretar la configuracién del perfil Uno de los objetivos de un manual es el de suministrar datos y orientaciones para aquellos cli- nicos que deseen valorar si sus habilidades pueden ser transferidas a un nuevo instrumento, Este es el propésito de esta secci6n, resumir los pasos y el procedimiento para utilizar el patron constituido por la configuracion de las puntuaciones del MACI, como fundamento para la interpretacién clinica del perfil. En primer lugar, las caracterfsticas de personalidad y clinicas distintivas de cada una de las escalas deberan ser revisadas cuidadosamente. Esto debe hacerse de forma habitual, antes de acometer la interpretacién de un perfil porque la precision de esa interpretacion depender no slo de la validez sino también del sentido y de la significacién de cada una de las escalas con- cretas que componen ese perfil. La interpretacién es una sintesis deductiva lograda mediante refinamiento, combinaciOn e integracién de las caracteristicas independientes aportadas por cada escala. Segundo, al igual que con todos los tests de personalidad 0 de diagnéstico, si las interpretacio- nes deben ser lo mas precisas posible, deberin ser realizadas dentro del contexto del historial demografico de cada cliente, de su historia vital y otras caracteristicas clinicas. Las interpretacio- nes «a ciegas» pueden ser titiles durante la formacién universitaria pero son imprudentes en con- textos clinicos. Por tanto, toda la informacién relativa al sexo, la edad, el nivel socioecondmico, el estado mental y las entrevistas, debera ser tenida en cuenta puesto que suministra la perspec tiva para evaluar el perfil del MACI. Sera dentro de esta esfera de datos auxiliares del historial donde el clinico se encuentra en una posicién superior con respecto al programa de ordenador que produjera informes automatizados. Estos programas pueden tener en cuenta, como mucho, el rol de las caracteristicas potencialmente adecuadas para el grupo, pero no tanto las evidentes caracteristicas moderadoras que son tan especificamente individuales. Estas variables siempre pueden incorporarse mas tarde con el fin de mejorar la calidad de la interpretacion de un infor- me automatizado; sin embargo, el clinico comienza el proceso de interpretacién con la ventaja de conocer la significacién potencial de esos factores, totalmente individuales, del historial Tercero, en la fase inicial de la interpretaci6n se deberd realizar una separacién basica entre aquellas escalas que pertenecen a los Prototipos de personalidad (1-9), aquellas que se dirigen a las Preocupaciones expresadas por los adolescentes (A-H), y aquellas que indican la presen- cia de Sindromes clinicos (AA-GG). Cada una de estas secciones del perfil refleja diferentes © importantes dimensiones del cuadro diagnéstico. Por esta raz6n, el perfil deberd ser dividido en una serie de subsecciones y el intérprete se debera centrar en primer lugar en la significa cin de las elevaciones de las escalas y los patrones del perfil dentro de cada seccién. El valor de este procedimiento de interpretacién radica en que rompe la pauta de etiquetar a los individuos y ajustarlos dentro de categorias discretas y rigidas. Al acentuar la compleja red de los rasgos de personalidad y de los sentimientos, el andlisis de la configuracion permite al clinico crear una semblanza que refleja la individualidad de cada adolescente al afiadir la dimension de las relaciones entre los elementos a lo que de otra manera serian categorias diagnésticas estiticas. En este punto, la ilustracién mediante un ejemplo puede servir de ayuda para la comprension del fundamento que sirve de base a la sintesis de las secciones cuando se analiza un perfil. Dos adolescentes tienen sus puntuaciones mas altas en los Prototipos de personalidad en la Escala 3 (Sumiso). En un caso, la segunda puntuacion mas alta corresponde a la Escala 2A (Inhibido); en el otto, la Escala 4 (Histriénico) es la segunda més alta. Considerada de forma aislada, el predominio de la Escala 3 puede sugerir caracteristicas tales como la necesidad de fuertes figu- ras de sostén, tendencia a ser poco asertivo y a ser pacifico, una vision de si mismo de ser menos capaz que la mayoria y una actitud ingenua y carente de critica con relaci6n a las difi- cultades interpersonales. Volviendo al caso con el cédigo de dos puntos altos 3,2, podriamos esperar que encontrariamos una variaci6n, en cierta forma diferente, de la descripcién de la personalidad: un aislamiento defensivo de las relaciones sociales proveniente del temor a un posible rechazo, tendencia a amortiguar la sensibilidad interpersonal, ansiedad persistente y callada, soledad y resentimiento oculto hacia aquellos de los que se depende. El contraste ‘que emerge entre un tipo de elevacién 3,2A y un tipo de elevacion 3,4 es especialmente sor- prendente. En el altimo caso, podemos anticipar que ademas de la sumisi6n, ingenuidad y dependencia que hemos visto como distintivos de los tipos 3 puros, hallaremos las siguientes caracteristicas de personalidad: tendencia a lamar la atencién a través de una cierta especta- cularidad en sus manifestaciones, esfuerzos persistentes por lograr la armonfa interpersonal, incluso a expensas de valores internos, asi como periddicos cambios de humor. Como puede verse en estos ejemplos, al afiadir a la escala original la escala que constituye el segundo punto alto cambia la descripcion de la personalidad de una manera significativa, mediante un solo paso en el progreso del andlisis del perfil tras dos comparaciones pueden ayudarnos a entender la interaccién entre los Prototipos de personalidad del MACI y los Sindromes clinicos. Dos adolescentes que, en la seccién de Sin- dromes clinicos, tienen puntuaciones altas en la Escala FF (Afecto depresivo) pueden manifes- tar su estado de animo depresivo de modo diferente, dependiendo de la configuraci6n de sus puntuaciones en los Prototipos de personalidad. Una persona con un cédigo de puntos altos 3,2A (mezcla del tipo Sumiso e Inhibido) puede mostrar una conducta tranquila o aislada, expresiones frecuentes de autocritica y manifestaciones persistentes de letargo y fatiga. A pesar de compartir el tono depresivo, un adolescente con un cédigo de puntos altos 84,4 (mezcla del tipo Oposicionista e Histriénico) es mas probable que exprese su abatimiento a través de una conducta tensa y agitada, lamentandose y desesperindose, y con quejas amargas ¢ irrefle- xivas acerca de sus familiares y amigos. Si dos adolescentes puntiian por encima de la linea de corte de 75 en la Escala BB (Inclinacion al abuso de sustancias) pero difieren en sus dos escalas mis altas de prototipo de personalidad (en un caso 4,6A, en el segundo 7,3) seguramente manifestarin de manera muy diferente su abuso de sustancias y se las arreglarén también de forma distinta con el problema. El 4,64 (mezcla del tipo Histriénico y Rebelde) podré set con toda probabilidad poco convencional € irresponsable, descargar sus actuaciones de forma extrapunitiva e impulsiva y reaccionaré con rabia ¢ irritabilidad a los esfuerzos externos para controlar su abuso de sustancias. Por el con- trario, la combinaci6n 7,3 (mezcla del tipo Conformista y Sumiso) podra ser convencional y controlado, excepto en los episodios de abuso de sustancias, podra sentirse en grave conflicto por su abuso de sustancias, actuaré de forma autopunitiva, habrd intentado sin éxito contro- lar su abuso y reaccionard a las preocupaciones de los otros con arrepentimiento y culpa. ito mayor sea la magnitud de la puntuacién TB en una escala mayor seré la probabilidad fe el adolescente posea la caracteristica clinica o de personalidad medida por esa escala. eas de corte para las TB de 75 y 85 deberdn servir al clinico para identificar la «presen- Ja «prominencia». Cuanto més alta sea la elevaci6n de una puntuacién, mayor sera la jrobable intensidad o gravedad de la caracteristica puesta de manifiesto por la escala, espe- aimente si la Escala 9 (Tendencia limite) supera el nivel de TB 75. escalas cuyas puntuaciones alcanzan los niveles més altos en una seccién del perfil, pue- en set titiles como puntos de anclaje que se modificaran e integrarén con las otras puntua- ones secundariamente elevadas de esa seccidn. Al igual que en el caso de instrumentos seme- fantes, la magnitud relativa de las puntuaciones TB queda reflejada de forma més clara "mediante la construccién del «cédigo personal» que resume la distribuci6n de la elevacion de Nas escalas. Los siguientes parrafos sintetizan el sistema de notacién que debe ser empleado con Jas puntuaciones TB del MACI. Con el fin de posibilitar al lector una mejor comprensién de! sistema, utilizaremos el siguiente cédigo como elemento de referencia: 8A3**2A6A*-//AB™*D*G//FF**- *GG// ‘A pesar de que al principio estos cédigos puedan parecer complicados son realmente faciles de usar y ayudan al anilisis del perfil. 1. Las 27 escalas clinicas se dividen en tres categorias principales: Prototipos de personalidad (escalas 1-9), Preocupaciones expresadas (escalas A-H) y Sindromes clinicos (escalas AA-GG). Estas categorias estin divididas en el cédigo mediante tres conjuntos separados por dos barras inclinadas (//). Se comienza con el primer grupo de escalas de personalidad elevadas, a la izquierda de la primera marca de doble barra y se acaba con el grupo final de escalas ele- vadas de Sindromes clinicos, situado a la izquierda de la tercera marca de doble barra. 2. Unicamente aquellas escalas de Prototipos de personalidad que tengan una puntuacién ‘TB superior a 59 seran listadas en el cédigo, de mayor a menor, segiin su elevaci6n. Las esca- Jas con una puntuaci6n TB igual 0 superior a 85 serdn colocadas a la izquierda de la seftal de dos asteriscos (**), las puntuaciones TB dentro del rango de 75 a 84 iran seguidas de un asterisco (*) y las puntuaciones TB en el rango de 60-74 no iran seguidas por ningtin sim- bolo sino que simplemente se cerrard el conjunto de la izquierda con la primera doble barra (/). Si en alguno de los rangos descritos no hay ninguna puntuacién TB incluida, se colo- car un gui6n (-). Las puntuaciones de aquellas escalas cuya diferencia de puntuacion TB sea igual o menor a dos puntos deberan ir subrayadas. Los empates en las puntuaciones TB, se resuelven dando precedencia en el orden a la primera escala que aparezca en la siguien- te lista: 9, 2B, 6A, 8B, 6B, 2A, 8A, 7, 4, 5, 3 1. 3. Unicamente aquellas escalas de Preocupaciones expresadas que excedan la puntuacién TB de 59 serin listadas en el cédigo segtin su orden descendente de elevacidn. Las escalas con una puntuacion TB igual o superior a 85 seran colocadas a la izquierda de dos asteriscos, las puntuaciones TB dentro del rango de 75 a 84 iran seguidas de un asterisco y las puntuacio- nes TB en el rango de 60-74 no iran seguidas por ningiin simbolo sino que simplemente se cerrard el conjunto de la izquierda con la segunda doble barra (//). Si en alguno de los ran- gos descritos no hay ninguna puntuacién TB incluida, se colocara un guion. Las puntua- ciones de aquellas escalas cuya diferencia de puntuacion TB sea igual 0 menor a dos pun- tos deberan ir subrayadas. Los empates, en su caso, se rompen dando precedencia a las escalas segtin el siguiente orden: A, B, C, D, E, FG, H. | 4. Unicamente aquellas escalas de Sindromes clinicos que excedan la puntuacién TB de 59 seran listadas en el cédigo segiin su orden descendente de elevaci6n. Igual que se ha indi- cado previamente, dos asteriscos se utilizan para las puntuaciones TB superiores a 84 y se usa un asterisco para las escalas dentro del rango de puntuaciones TB de 75 a 84; las pun- tuaciones TB en el rango de 60 a 74 no iran seguidas por ningan simbolo sino que simple- mente se cerrard el conjunto de la izquierda con la tercera doble barra (//). Las puntuacio- nes de aquellas escalas cuya diferencia de puntuacin TB sea igual o menor a dos puntos, deberan it subrayadas. Los empates, en su caso, se resuelven dando precedencia en el c6di- go a la primera escala que aparezca en la siguiente lista: GG, BB, FF, EE, CC, AA, DD. Utilizando las orientaciones descritas, el cédigo personal presentado previamente se puede tra- ducir de la siguiente forma. En la primera parte del perfil, la Escala 8A es la més alta, seguida de la Escala 3, y ambas tienen un nivel superior a 84. Las escalas 2A y 6A estén dentro de un intervalo de 2 puntos de diferencia entre ambas y se hallan entre las puntuaciones TB de 75 a 84. No hay escalas entre las TB de 60 a 74. Todas las otras escalas de personalidad son mas bajas de TB 60. En el grupo de Preocupaciones expresadas, las escalas A y B estan por encima de la TB de 84 y la Escala D est entre las TB 75 y 84. La Escala G est entre las TB 60 y 74, sin nin- guna otra escala superior a TB 59 en esta seccion. En la categoria de Sindromes clinicos, la Esca- la FF esta por encima de la TB 84 y la Escala GG se halla entre las TB 60 y 74. Anélisis del perfil por secciones Como se ha sefialado anteriormente, cada una de las tres secciones del perfil deberd ser anali- zada por separado a fin de extraer las caracteristicas esenciales de su contenido. Las orienta- ciones siguientes podran servir de ayuda. 1. Prototipos de personalidad (Escalas 1-8B y Tendencia limite): Se puede emplear una con- figuracion que incluya las dos o tres escalas con puntuaciones més altas para identificar y sintetizar de forma clinicamente l6gica las diversas dimensiones del patrén interpersonal del adolescente, afectividad, estilo cognitivo y tendencias de comportamiento. No obstan- te, las escalas incluidas en este andlisis deberan limitarse a aquellas cuyas TB tengan un nivel igual 0 superior a 60; se pueden hacer excepciones en los casos en que todas las pun- tuaciones TB sean bajas. Cuando se dan elevaciones claramente destacadas (una escala con una TB superior a 85 y ninguna otra escala cuya TB esté dentro de un intervalo de 20 pun- tos), las interpretaciones se deberdn ajustar a las caracteristicas de personalidad destacadas de esa escala cuya descripci6n se incluye en la secci6n destinada a los prototipos de perso- nalidad, en este capitulo. Las descripciones de las escalas se ofrecen con mayor amplitud en Psicopatologia moderna (Millon, 1976) y Disorders of personality (Millon, 1981). 2. Preocupaciones expresadas (Escalas A-H): En primer lugar, se debera considerar por sepa- rado cada una de las escalas. Las puntuaciones TB por debajo de 60 indican un nivel de preocupacién inferior a la media con referencia al tema valorado por la escala. Esa area puede ser considerada como un punto fuerte del adolescente si la TB fuera especialmente baja (es decir, TB menor de 35). Las puntuaciones TB entre 60 y 74 sugieren que se trata de un tema ligeramente problematico para el adolescente. Las escalas con elevaciones TB en el rango de 75 a 84 sugieren que esa es un Area que el adolescente considera pendiente de resolver y problematica. Las puntuaciones TB de 85 0 superiores muestran que se trata de un tema que probablemente constituye el area principal de preocupacién para quien responde al test y que existe una probabilidad elevada de que sus sentimientos y conduc- tas se vean afectados de forma significativa y constante. Una vez llevada a cabo la revision de cada escala, el clinico debera considerar la seccién entera para determinar cudles son las a ee ee eS OSS ES SS SD ere manual fnventario Clinica para Adolesc + MACI reas fuertes que pueden ser utilizadas para manejar o resolver las dificultades en otras reas. 3, Sindromes clinicos (Escalas AA-GG): Estas escalas deberin ser consideradas por separado aunque son semejantes a las Preocupaciones expresadas por el hecho de que, con frecuen- cia, covarian en patrones mas o menos esperables. Estas escalas indican el grado en que las respuestas de un cliente son semejantes a las de las personas que, segtin las descripciones de los profesionales de la salud mental, manifestaban los sindrories identificados por cada una de esas escalas. Las puntuaciones de 0 a 60 indican que es muy poco probable que el clien- te sea semejante a los adolescentes que manifestaban esas caracteristicas clinicas. Las pun- tuaciones en el rango entre 61 y 74 indican que hay alguna semejanza entre el examinan- do y aquellos que manifiestan los sindromes objeto de estudio. Las puntuaciones en el rango de 75 a 84 sugieren la presencia de niveles moderados de las caracteristicas del sin- drome, y las puntuaciones de 85 0 més significan que existe una probabilidad elevada de que el adolescente manifieste claramente las caracteristicas del sindrome indicado. Integracién del perfil No existe una manera simple o mecanica de adquirir las habilidades requeridas para sintetizar el patr6n total de un perfil. La madurez profesional en orientacién o la pericia clinica se des- arrollan lentamente a través de aftos de experiencia. Sin embargo, como se ha hecho notar con anterioridad, los clinicos bien formados tendran escasa dificultad para transferir al MACT las habilidades adquiridas con otros instrumentos de diagnéstico tales como el MAPI y el MCMI- a. Es probable que algunos patrones aparezcan con mayor frecuencia que otros en contextos que asisten a poblaciones concretas (p.ej., adolescentes fugados, o con baja capacidad de éxito, 0 jovenes aislados, etc.). En tales contextos se debe desarrollar una especial pericia que refine las capacidades interpretativas del clinico hasta el punto de poder apreciar lo que parecen mini- mas diferencias de puntuacién y ser capaz de evaluarlas répidamente. [Bemplos de pertiles del MACI. Interpretaciones e historiales clinicos Una guia y un breve comentario de algunos cédigos personales y perfiles pueden servir tinica- mente como un anticipo del alcance de la interpretacién que podemos realizar con el MACI. Ademis, algunos comentarios que tengan en cuenta la interacci6n de los datos biograficos con las puntuaciones del MACI nos pueden indicar la utilidad potencial del anélisis del perfil. A continuaci6n se hallan tres ejemplos de historiales de adolescentes de la muestra de desarro- lo recibidos en consulta clinica. En el capitulo 9 se ofrecerdn otros casos de la muestra de adaptacién espafola. Caso 1. Harold P. Este chico de dieciséis afios, estudiante del segundo curso de secundaria, fue enviado a su con- sejero orientador debido a su aislamiento social, su llanto inmotivado y sus periédicas explo- siones emocionales en Ia escuela. Después de una breve observaci6n y una entrevista, se con- tacté con sus padres y se le deriv6 al psicélogo de su centro comunitario para una evaluacion Adicional y posible terapia familiar. Durante las tres sesiones en las que participaron Harold y sus padres, se pudo saber que siempre habia sido un nifio tranquilo, algo triste y aislado que se relacionaba muy poco con sus dos hermanos, mucho mayores que él y que ya no vivian en casa. En una sesi6n individual se obtuvo informacién referente a sus recurrentes pensamien- tos suicidas, su marcada insatisfaccién consigo mismo, timidez con los otros, dificultades para eweeecr continuar con su trabajo escolar, sentimientos de culpa acerca de sus fantasias masturbatorias y la creencia de que las dificultades de sus padres eran, en gran parte, culpa suya. La persis- tencia de la ideacion suicida motivé su derivacion a una unidad de hospitalizacion en un hos- pital general local donde se le aplicé una bateria psicolégica completa en el momento de la admisi6n. El siguiente informe fue presentado por el psicdlogo que le atendié en el hospital antes de revisar la bateria de tests. «Este adolescente es muy critico consigo mismo, se considera una persona imitil y sin atractivo que crea problemas a tos demas. Socialmente torpe e inseguro, se aisla de la relaci6n con sus iguales y pasa mucho tiempo solo, fantaseancdo acerca de sus esfuerzos no satisfechos por lograr aceptacién y reconocimiento. Su estilo modesto y su terudencia a rebajarse parecen provocar comentarios despectivos de los otros, lo cual inncrementa aiin mids su incomodidad social. Manifiesta accesos de llanto, comportamiento autodestructi- vo (pei, tendencia a los accidentes), breves explosiones de rabia y pequenias rabietas. Su ideacién suicida es lo suficientemente reflexiva y persistente como para justificar wna observacién mds continuada. La ‘mezcla de sintomas ansiosos y cepresivos, las explosiones emocionales periddicas y et potencial suicida sugieren un desequilibrio del estado de dnimo superpuesto a un cuadro, entre moderado y grave, de tras- torno limite por evitacién de la personalidad» Su perfil del MACI se muestra en la figura 7.1 ‘Figura 7.1. Caso Harold P PERFIL GRAFICO Po 180 oo 75 85 "8 Fablidad woo Transparencia x —— Geseaboces| y — ‘terseon z — SS Irtrovertiso 1 ad tendo 2a SS Pesemista 2 —————————— Sumo. 3 SSS Haven 4 — Egonentico 5 — Rebelde oA — Rudo 68 — Contorrista 7 SS Sposeconsts a ————! ‘sutopuntivo. cy —— ‘endancia ite ° ——— isin dela tenia a . Deevalrzacn des mismo 8 SS Desaorado por propo cuerpo c SS Incomodidad respecte al 220 5 S= Ineogurissd con es iuales E ESS Insensbited socal F a Discordaneafarlior 6 SSS ‘Abus ania infancia # — “rastrnos de a almentseisn aA — Incinacién abuso sustancas 5s — Predapostlon a deineuercia OC — Prepensn ala impulsiided 00 — Sentimienos de ansiedad EE SS ‘cio depresve Fe ————— ‘Tendencia 31 seo cs SSS Ps Te 0 co 75 85 us chaige: 24298099841 7/E"BGADCIGGEE FF feo MACI Caso 2. Bruce D. Este chico de quince afios, alumno de primer curso de secundaria, fue detenido por la policia ‘en una redada de traficantes y consumidores de drogas en su barrio. Era su segundo arresto. En vez de ser procesado como traficante, fue colocado bajo la custodia de su madre con el requisito de entrar en un programa de rehabilitaci6n de la drogadicci6n ingresando en un cen- tro de tratamiento cercano. En el momento de la admision le fue aplicada una bateria com- pleta de tests psicologicos; lo que sigue a continuacién resume el informe de admisi6n del cli- nico a partir de la entrevista inicial, una revisin del historial de Bruce, los informes de la ‘escuela y dos entrevistas con la familia. «Bruce es un adolescente alto, fornido, que muestra un poco esperable estado de dnimo arrepentido, pare- «ce como si viniera a pedir perddn y quisiera enmendarse y reconciliarse con su vida. Sin embargo, con toda rapidez, comienza a atribuir la culpa de sus dificultades a los demas, asumiendo muy poca 0 ninguna res- ponsabilidad por el papel que ha jugado en los problemas a los que se enfrenta. Su momentanea contri- cin ha desaparecido, rapidamente manifiesta el estilo personal asertivo y arrogante por el que se le cono- ce generalmente. Cuando se le sefiala este estilo, dice que no le gusta mostrar ninguna «debilidad (p. 6., afécto 0 sensibilidad) ante los demas para evitar la provocacién de reacciones despectivas y hum antes. Estaba convencido de que mostrando «delicadeza» y «amabilidad» podia llevar a tos otros a ridi culizarle. El ser socialmente dominante e intrépido es una imagen piiblica importante que necesita pre- sentar ante e! mundo, Fa conseguido un aspecto bronco, estd defensivamente en guardia y es desconfiado con los demas y dispuesto a enzarzarse en luchas de poder con ellos, especialmente con aquellos que des- empefian roles convencionales de autoridad, tales como profesores y agentes de policia». Figura 7.2. Caso Bruce 0. PERFIL GRAFICO Po Teo wo ms 1S Fabiced woo Transparencia a ‘eros 7. — | lerovertiso 4 — iene a tt — Peimta s — Samo. Cr —= Histonco Ss Ezecentreo 0 Febete —_— | ce 6x Contermita ol posiconsta i opuntve Eo = Tendenia iit —_— | (Dtusiin de la identidad A eer | Desvatoarsein des rime 8 — | Desagrade por prope cuerpo: ¢ — | Ineomocied epee 5 = | Inseguridd con os ou ——— | Incerstiadsoea et Diecordanca err CC —]— [Abssorenia fone 4 SSS Traseros ela aimentacien AA te Ineinslen abuso ast 0 Se Fao Fomiimand OO? !I!("]I/_— ‘Serumortos de aniecas a — eto depres Fe — “Tensencia st suo sc 2 — 2 oo me Hs Coaiga cae sgaanaren-weeae-o0! Poco inclinado a aceptar la debilidad en los otros, se mostré muy poco preocupado por lo que Podia ocurrirles a aquellos que habian sido arrestados con él y no habian podido conseguir dinero para la fianza. Mucho més problemitico, desde su punto de vista, es su entorno fami- liar leno de conflictos y tensiones, no tanto con su madre sino con sus numerosos companie- ros. Asimismo, nunca ha conseguido llevarse bien con sus hermanos y hermanastros. En pos- teriores entrevistas, quedaron bien patentes su historia de delincuencia, su forma autodestructiva de beber y su abuso de drogas. Su perfil del MACI se muestra en la figura 7.2. Caso 3. Peggy 5. Peggy S. (16 afios), la mayor de dos hermanas, no era «el paciente identificado» en una serie de sesiones de terapia familiar en régimen ambulatorio. Su hermana més pequeria, de 14 afios, habia sido localizada recientemente tras fugarse de casa por tercera vez; este tltimo periodo habia dura- do mas de cuatro meses. Cuando se comprobé que la hermana pequefia habia sido victima de abusos sexuales por su padrastro durante los iiltimos dos o tres aftos, Peggy revel6 que ella habia sufrido la misma experiencia, pero por un periodo de tiempo mis largo. La manifestacion de estos hechos dio lugar a graves repercusiones en la familia, las cuales a su vez motivaron que Peggy y su hermana fueran colocadas en una residencia-hogar para la posterior evaluaci6n y orientacién. Figwa 73. caso Peay. PERFIL GRAFICO ] Pd TBO 60 75 85 15 | abies woo | Transpo x on Sonesta’ ioaaaG Rion : 8 Invovriso a ios a Simoes z | erro S fret 2 | Seva # | ass 5 Sorfarinta 2 Spoactonta a ster a Din de a deri Desvalarzacign de si mismo Desagrado por propio cusp Incomedidas reapecto a x0 Insogurded con foe qualee Insensibiiad socal Diseordanei arian ‘Abueos on ia infarcla Tendeni inte S2seuNes & i) " | \" | Trastornos de a aimentaen Ipeinacon abuso suntanciag BE zonmoow> o BFV8Soa8~ Predisposicon acelneverca = CC. 83 Propersion ala mpuliac 50 2 ‘Sentmntos de ansedad ee a ‘Moca depresiva FF 3 Tendencin 5 suicidlo cs 2 2 a oo 78 85 15 igo: BA EBSAIM“CFI-~DOBETCCIE acest MACI Desde muy pequeita, Peggy habia servido tanto de modelo como de responsable de la disci plina para su hermana. Su madre era una alcohélica que estaba borracha la mayor parte del tiempo. El padrastro segufa con la familia a pesar de su indiferencia y rechazo hacia su mujer. La raz6n para permanecer con la familia se debia en parte a poder disponer de ambas niias como parejas sexuales, empezando una relacién incestuosa con cada una de elas a la edad de 116 12 afios. De acuerdo con los informes anteriores a la aplicacién de los tests, Peggy mos- traba un patron, de largo tiempo de duracién, caracterizado por la irritabilidad y la volubi dad, quejandose repetidamente de ser incomprendida. Sentia resentimiento a causa de las res- ponsabilidades que habia tenido que asumir debido a la negligencia e ineptitud de su madre. Cuando su hermana pequefia empezé a servir como favorita de su padrastro, Peggy comenz6 a actuar de forma impaciente, enfadada y lorosa, se sentia facilmente provocada y répida- mente ofendida por pequerios desaires e indiferencias. Esperando ser criticada y rechazada, fre- cuentemente intentaba precipitar el rechazo que anticipaba, especialmente por parte de su padrastro, Aunque su propio negativismo provocaba el rechazo, ella se sentia incapaz de con- trolarlo, Su diltimo recurso era mostrarse indiferente, dura y poco compasiva, cuando no abu- siva y rechazadora con los otros. De forma interesada, en vez de simpatizar con su hermana por sus fugas, se volvié critica y severa, condenndola por su «inmoralidad». ‘Muchas de las caracteristicas mencionadas pueden ser observadas en su protocolo del MACI (ver figura 7.3). Lo més notable es su estilo de personalidad Oposicionista (es decir, negativis- mo, ambivalencia y comportamiento pasivo-agresivo), matizado por sus caracteristicas de per- sonalidad Ruda y Rebelde (es decir, «actuadoramente» abusiva y con un comportamiento inconformista). Entre sus Preocupaciones expresadas, cabe sefialar sus elevadas puntuaciones en las escalas de Abusos en la infancia y en Discordancia familiar. En la seccion de Sindromes clinicos destacan también de manera notable la propensién a comportarse impulsivamente y la inclinacién al abuso de sustancias. we Se i i iis 8. Caracteristicas de la adaptacién espaiiola del MACI Tal como se comentaba en la Introduccién, el proceso de adaptacién del MACI comenz6 con una primera fase de investigaciOn destinada a valorar la idoneidad del Inventario para la eva luaci6n clinica de los adolescentes que consultan en los diferentes dispositivos de atencion a la salud mental, Los resultados satisfactorios obtenidos en esa fase sirvieron de estimulo para proseguir aplicando el Inventario a todos los adolescentes que seguian un proceso diagnosti- Co, siempre que el clinico responsable no creyera inconveniente su introduccion en el proc dimiento de evaluaci6n. El objetivo de esta segunda fase fue contar con una poblacién lo sufi- cientemente amplia para considerarla representativa para la adaptacion de la prueba. La ausencia de tendencias sesgadas en los primeros 100 casos y el compromiso investigador de Jos equipos participantes, llev6 a proseguit con el procedimiento inicial de abarcar un amplio porcentaje de poblacién adolescente’ atendida en los diferentes niveles asistenciales, lo que permitirfa obtener informacién diagnéstica de caracteristicas muy diversas. Se puede decir que, dado que los equipos que han colaborado en la adaptacién cubrian todos los niveles (atencion primaria especializada, centros de salud mental, consultas externas hospitalarias, unidades funcionales especificas ubicadas en el hospital de referencia, hospital de dia, unida- des de urgencia o de crisis y unidades de hospitalizacién), toda la tipologia de la demanda emergente podia quedar representada en la muestra. El proceso de obtencién de la muestra ha tenido una duracion de tres aftos; parecié conve niente que el periodo fuera amplio para que se recogiera la variabilidad de la demanda que aparece en los diferentes momentos del afio. En este capitulo ofreceremos las decisiones tomadas, los datos demograficos, los andliss esta- disticos levados a cabo y las variables psicométricas derivadas, manteniendo un cierto parale- lismo con los pasos desarrollados en la construccion original de la prueba (capitulos 3 y 4 de este manual). Nota. Todos los andlisis cuyos resultados se sintetizan en tablas de una cierta extensién aparecen en el Apéndice D. ‘5, La poblacion infanto-juvenil de referencia de la demarcacién sanitaria de Lleida es de $6,070 nifios ¥ adoles: centes que tepresentan un 16,04% de la poblaciOn total de referencia para esa demarcaci6n; la poblacién atendida coe to 2002 ha sido de 2.219 casos. Los datos de Girona son de 104.958 nifios y adolescentes que representan €1'18,32 de la poblacion total de referencia de la demarcacién; la poblaci6n atendida en el afio 2002 ha sido de 1,696 casos, Pare eit MACI ile Detisiones!previas a la fase de adaptacién 'Necesidad de una doble versién Para obtener una muestra representativa en a situaci6n de diglosia de nuestra comunidad, se hizo necesario disponer de una versién catalana de la prueba para que cada adolescente tuvie- ra la opcion de elegir entre la version castellana o la catalana, La prioridad explicita, cuando era requerida, era la de utilizar la lengua en que se piensa. El procedimiento de realizaci6n de esta nueva versiGn fue igual que el que se siguié con la ver- sin castellana. Dos de los tres traductores que habian llevado a cabo la primera version cas- tellana participaron también en la realizaci6n de la versién catalana y, en este caso, el «Servei de lengua catalana» Wev6 a cabo una nueva traduccién de los items y accedié a discutir los matices dudosos. Moditicacién de items Durante la fase de investigaci6n, en la escala de Abusos en la infancia, se comprobé que la localizacién concreta del abuso en el pasado, como hacia la versién original en los cinco items prototipicos (14, 55, 72, 129 y 137), generaba confusi6n; en todos ellos se hacia referencia a haber sufrido el abuso «cuando era pequefio» o «en el pasado» o «cuando era nifio». Esta espe- cificacién daba lugar a que los adolescentes que seguian el proceso diagnéstico en la Unidad funcional de atencion al abuso sexual en menores (UEAM), concretaran que «de pequefio no, ha sido ahora». Esta observacién puso de manifiesto la necesidad de cambiar ligeramente la formulacién de dichos items para evitar esa concreci6n. Por ejemplo, el item 14 en vez de «Me da mucha ver- sgiienza contarle a otras personas cémo abusaron de mt cuando era pequeno», ha quedado simple- mente en «Me da mucha vergiienza contarle a otras personas cémo abusaron de mi». Este cambio, propuesto por M. D. Petitb6, miembro de la UFAM (1998, comunicacién personal), amplia la posibilidad de sondear la existencia de abusos en aquellos adolescentes cuyo motivo de con- sulta es otro cualquiera y cuya disposicion a hablar de ese hecho es diferente de la de los ado- lescentes que acuden directamente por haber sufrido abusos o porque exista la sospecha de que haya habido abusos. Sobre la aplicacién Se acordaron las siguientes instrucciones de procedimiento: 4) La prueba debia ser aplicada de forma individual y el clinico debfa permanecer junto al paciente para atender cualquier duda u observaci6n. ) El adolescente, antes de empezar a responder a las frases del Inventario, debfa rellenar los datos referentes a caracteristicas sociodemogratficas y al reconocimiento de la presencia de problemas que figuran en el anverso de la hoja de respuestas, segiin modelo de la hoja ori- ginal. El nombre y los apellidos del adolescente no debian figurar en la hoja sino un cédi- g0 de identificacion para mantener la confidencialidad de los datos. ©) Una vez completada la hoja de respuestas, se debia comprobar la presencia de dobles mar- cas u omisiones. 4) Después de finalizada la aplicaci6n, el clinico debia anotar en el lugar de la hoja destinado a ello el cédigo correspondiente al motivo de consulta. ¢) Posteriormente se revisaron todos los expedientes a fin de obtener el codigo del diagnésti co definitivo seguin la Clasificacién internacional de enfermedades (CIE-9). Tiempo de transicién Durante los tres aftos dedicados a la obtencién de la muestra, los equipos participantes reci- bieron la correccién de los casos enviados a través de una hoja donde aparecian: a) En la parte superior, el grafico de barras que resume las puntuaciones correspondientes a las 30 escalas que constituyen las cuatro secciones del MACI (Prototipos de personalidad, Pre- ‘ocupaciones expresadas, Sindromes clinicos e Indices modificadores). b) En la parte inferior: O Cédigo de identificacion, fecha de nacimiento y grupo de baremo empleado con cons- tancia de grupo de edad y sexo. 2 Las denominaciones de las escalas, diferenciadas por secciones, seguidas de una colum- na con las puntuaciones directas (PD), una segunda columna con las puntuaciones trans- formadas (TB), columnas parciales para reflejar las aportaciones de los ajustes en aquellas escalas sobre las que debian ser aplicados y una tltima columna con Ja puntuacién TB definitiva. En esta fase de transicion la transformacién de PD en TB se realizaba con las tablas corres- pondientes al baremo original Durante todo el periodo de adaptaci6n, el grupo de colaboradores sigui6 realizando estudios a medida que la muestra se incrementaba, lo que permitia constatar, a través de la configuracion de los perfiles de las escalas, el rendimiento de la prueba en cuanto a su capacidad de discri- minar entre grupos, en funcién de un criterio clinico. Este tipo de valoracin permitia salvar los problemas de la falta de normas adecuadas ya que el tratamiento estadistico de los datos se realizaba siempre sobre puntuaciones directas (las referencias a los trabajos realizados apare- cen en el capitulo Bibliografia). Tamaiio de la muestra En el proceso de adaptaci6n fueron evaluados 1.145 adolescentes que siguieron todo el pro- ceso diagnéstico. Se eliminaron 58 casos de la muestra porque sus protocolos presentaban alguna de las siguientes caracteristicas 11 0 mis items habian sido omitidos o estaban doblemente marcados 44 © la puntuacion directa de X era inferior a 201 3 Ia puntuaci6n directa de X era superior a $89 O la puntuacién de la escala VV era mayor que 1 D Ia edad era inferior a 13 altos Neen Se obtuvieron 1.087 casos validos, 674 mujeres y 413 varones. Las caracteristicas demograficas de la muestra de investigacién aparecen recogidas en la tabla 8.1. La observaci6n de la tabla permite constatar la menor presencia de adolescentes de 18 y 19 afios, que se explica por el hecho de que los servicios de salud mental de adultos atienden a la poblaci6n a partir de 18 afios y a pesar de que ese nivel de edad puede ser también atendido en los Centros de Salud mental infanto-juvenil (CSMIJ) generalmente parece mas conveniente iniciar el proceso de atencion al paciente en el dispositive con mas posibilidades de garantizar la continuidad del caso, A pesar de ello, el MACI es muy adecuado para la evaluacion de trastornos de personali- br MACI Tabla. Caratariseas demogrfleas els musts de ivesigacn y de adatacn ‘Muesra de investigacén ‘Mussa de adaptacion N % 4 % Sexo aria a ma nT ai Myer 70 7a ‘74 619 Convivenca acres, patos y hermanos 6 ‘eo it 60 Madre 9 900138 127 Pate = = ra 28 2oulos = = 5 2a os amiares = = 2 28 ‘Madre y nueva pareja. — _ B ae Padre y nueva pareja - - | 3 03 ston 7 70 9 az Nocona % 260 8 90 ive escolar actual esac para 14 40 5 st Exeacén secundaria 150 je 180 140 vs 20 " 110 zz 203 750 7 179 25 207 ESO 9 90 | 158 £50 (en expecta) 3 30 Fa 25 ‘ia er | 8 or 1 Baer 4 ao | 85 Pon Seo 3 30 # 35 3 Bachilerato = =e |= © ce Bachilerato - — = = ‘Bachillerato (sin especiticar j- - - rr 7 70 2 18 re 2 20 8 or | FP erecta |= eS " 10 | Estuos supers ano = = 6 06 Pato = = |4 a Ores = = 2 i “Sin excolarcar = = 2 a2 Nocona 2 120 9 Ba Edad actual 13 aoe 2 210 ur ze | atos 28 250 a 218 PS aos 2 x30 200 193 20 200 200 212 " it 1st 139 = = 9 08 = = 6 08 Context actal de tratamiento Ambulat n ceo de salud ment oconuta extra haspiara | 87 so ar 559° | esta ae cia = me 20%) 25 238 Paceries hospalzads oan una de cis 3 30 3 16 [Ambulat en consuta prvada 3 a OSs | 07 SOT Wo conta 7 70 445 410 [Taito ce a mesa oo Sonloniaee Zz dad caracteristicos de ese momento evolutive. McCann (1999) al plantear la eleccién del inventario mas adecuado en este nivel de edad considera que la opcién entre el MACI y el MCM{I esta en funcién de la situacién del adolescente. Si vive con los padres, si sus problemas son caracteristicamente propios de la tarea evolutiva de la individuaci6n y la independencia, el MACI nos aproximara a la vivencias del adolescente; si se trata de una persona que vive independiente, que esta en la universidad o trabaja a tiempo completo, es decir que lleva una vida de adulto, seré mejor optar por el MCMI. Primeros andlisis Para poder progresar en el proceso de adaptacin debiamos valorar: 1) si las versiones castellana y catalana eran equivalentes y 2) silos cuatro grupos normativos, diferenciados por Millon, en funcién de la edad y el sexo, eran también significativamente diferentes en sus respuestas a la prueba en nuestra mues- tra, 1) Diferencias entre versiones Dado que el area en que se desarrollaba el proceso tenia un alto porcentaje de poblacion inmi- ‘grante cabia esperar que la lengua diferenciara otras caracteristicas que no fueran precisamen- te las que podian vincularse al hecho lingitistico, puesto que el poder leer con mayor facilidad en catalan o en castellano se vincula a la lengua en que los adolescentes habian sido escolari- zados y en el caso de los adolescentes inmigrantes eta obvio que no habia sido la catalana. Para evitar la contaminaci6n con otras variables la comparacién entre ambas versiones fue rea- lizada de forma diferenciada para los cuatro grupos normativos. En el Apéndice D, las tablas D-1 a D-4 muestran las tablas de comparacién de medias que, en sintesis, indican que en las 30 escalas que configuran el MACI se observa que: J J J J p J J J ) J J J , J , J ) ) 4a) en los grupos de varones no existe ninguna diferencia significativa entre el grupo que rea- liz6 la prueba en castellano y el que la hizo en catalin; 7 b) en el grupo de mujeres de 13 a 15 afios existe una sola diferencia significativa (p = 0,034) en la escala de Abusos en la infancia cuya media aparece mas elevada en el grupo que habia > utilizado la version castellana; ©) enel grupo de mujeres de 16 a 19 afios se observan tres diferencias significativas, todas ellas » con puntuacién mas elevada en el grupo que utiliz6 el cataldn, concretamente en las esca- , las de Deseabilidad social (p = 0,021), Prototipo de personalidad egocéntrico (p = 0,020) y Predisposici6n a la delincuencia (p = 0,041). , ) ) p En consecuencia, se puede considerar que las minimas diferencias observadas no identificaban caracteristicas divergentes entre las dos versiones sino diferencias asociadas a las caracteristi- cas de los problemas que motivaban las consultas. Por tanto, los resultados obtenidos podian ser tratados conjuntamente sin tener en cuenta el factor lengua. 2) Comprobacién de la existencia de cuatro grupos demograficos Los analisis de la varianza vinculados al sexo y la edad confirman la necesidad de mantener cuatro grupos demograficos diferenciados. Las tablas D-5 a D-8 muestran los resultados obte- nidos en este andlisis de la varianza, asi como los principales estadisticos descriptivos que nos permiten conocer la direccién de las diferencias. = pare Adelesezat . M ACI © El sexo aparece como una variable que establece una clara diferencia, con un alto nivel explicativo, para 29 de las 30 escalas del MACI; tinicamente en el Prototipo conformista no existen diferencias significativas entre ambos sexos. Las tablas D-5 y D-6 muestran los resul- tados obtenidos en el andlisis de la varianza asi como los principales estadisticos descripti- vos que permiten conocer la direccién de las diferencias. © En cuanto a la edad, también aparece como un factor diferenciador en 29 de las 30 escalas del MACI. En este caso, la tinica escala que no varia en funcién de la edad es la que corres- ponde al Prototipo rudo. La tabla D-7 ofrece el resumen del anilisis de la varianza observa- da en los siete grupos de edad; para evitar lo farragoso de ofrecer una tabla con siete medias por cada una de las 30 variables, en la tabla D-8 se ofrece una comparacién de medias entre los dos grupos de edad diferenciados por Millon (grupo 1 de 13 a 15 aftos, y grupo 2 de 16 a 19). La agrupacién reduce la capacidad de diferenciacién del factor edad, pero puede ser interesante para el lector el poder observar la direccién de la variabilidad en funcién de la edad. Por tanto, para la conversién de las puntuaciones directas del MACI en puntuaciones Tasas Base (TB) se han utilizado cuatro grupos normativos diferentes. Estos grupos normativos son subconjuntos de la muestra de adaptaci6n e incluyen 290 varones de 13 a 15 aos, 123 varo- nes de 16 a 19 afios, 400 mujeres de 13 a 15 afios y 274 mujeres de 16 a 19 afios. La informa- cin demogréfica de cada uno de estos grupos normativos se ofrece en la tabla 8.2. ‘Tabla 82, Caracteristicas demogrtices de os grupos normatvs en la muestra de adaptacon T Varones ‘Mujeres | 1345 aos 1619 afos | 19-15 afos 16-19 aos lu oe | ow ow lew u% | convivencia | Padres, o padres y hermanos |163 569 585 | 226 585 160 580| Mae 4% 150 2 98 | #9 124 38127] Poare jo 31 OU aie Gi 22] ovals cae feos |eiai as aul ‘tos fares 6 at 2 16 | 2 a 23| acre y nueva paria 8 34 + 08 | 7 | 68 22] Pato meva paca 1 oo | — —|2 |oes Familia sin especticar wo 350 | 8 4a) 9 “51 | “Institucion 2% 87 1% 130 | 27 | 18 6s No consta 1% 52 73 | 4 108 % 94 Conterto actual de tratamiento | |. en cro de sud mera o corsa ede hospi 168.58, es 528 | 205 56a 149s Hospital de dia 5 7 2 16 | 10 25 a 23 ‘Pacientes hospitalizados o en unidad de crisis 2 o7 5 a] s 13 5 13] ‘Ambulatoro en consutaprivada 444 2 w{— — 1 04 No const ee ee Lengua “casttano eye jie os |e wea | ser ere” | 2277] Catan % 322 | 2 28/73 183 6 24) [ama tt oa mona 2 so — | ts — jo — | ee | eeeeeeeeeeeeeeeaeeEe —— Owe Al plantear la conveniencia de una valoracién clinica por parte de los profesionales que aten- dian a los adolescentes, se tuvo en cuenta la necesidad de garantizar la continuidad y la esta- bilidad del sistema de valoracién y por ello la conveniencia de no sobrecargar al clinico que no recibia ninguna remuneracién por su trabajo. En el proyecto original de desarrollo del MACI, se solicité a los clinicos que valoraran, en cada caso, cules eran las dos escalas de cada seccién que mejor describian a su cliente; para ello se les facilitaba una lista de breves descripciones de las escalas (tal como figuran en la tabla 3.3 del capitulo 3). El procedimiento permitia obtener informacion sobre el caso y a la vez ofrecia datos de prevalencia en cuanto a puntuaciones que indicaban la presencia la prominencia de una determinada caracteristica 0 trastorno, En nuestro contexto parecia poco aconsejable seguir el mismo procedimiento ya que podia ser poco fiable solicitar a psicélogos y psiquiatras poco familiarizados con el modelo de Millon este procedimiento de categorizacion ripida. La necesidad de recoger datos clinicos relativos al caso y datos de prevalencia, junto con el deseo de observar la capacidad del Inventario para precisar y discriminar perfiles diferenciados en funcién del grupo clinico de pertenencia, hizo que tanto en la muestra de investigacion como en la de adaptacion se adoptara el siguiente procedimiento: cada caso debia ser clasifi- cado segiin el motivo de consulta, tal como se manifiesta previamente al diagnéstico y segun una categorizacién existente en el hospital de referencia (ampliada en alguna de sus seccio- nes). En la tabla 8.3 se muestran las principales agrupaciones de motivos de consulta presen- tes en la muestra, Posteriormente el grupo de investigacién revis6 los expedientes para obte- realizar un estudio de ner la codificacién diagnéstica segin la CIE-9. Todo ello permiti prevalencia adecuado. Tabla 83, Grupos de motos de consuta presentes en a muestra ‘arupaciones Fresvencia Porcontje valida Aiedad itera y process dstimios 258 23 Problema de conduct (ection) 258 287 Problema de conducta(inhibicién) 50 52 | Conducta deals u 35 Problema ena undone corporaes 17 a2 | samatzacenes 6 45 Problemas del aprendzale, el eng ol desarolo 2 28 | Demanda de oientacion 7 a7 Atuso sal 1s tt | Suan de maivato ocarencia 2 12 | Embarazo adolescente 1 on | Ateracén dl curso o conten de pensarient 18 18 | "terconsuta 10 io | | No conta 1a na Tell 087 z 3 "tape as cael steam eee eet MACI Los sucesivos andlisis realizados a medida que se incrementaba la muestra de adaptacion han permitido evaluar la coherencia teérica y clinica de los resultados obtenidos mediante la apli- cacion del MACI en cuanto a las diferentes configuraciones de las escalas segtin motivos de consulta (Aguirre, Pi, Petitbé y Daniel, 1998); las caracteristicas de los pacientes que consultan por haber sido victimas de abuso sexual (Petitbé, Aguirre, 2001); la diferenciacién de subgru- pos, dentro de la muestra de pacientes que han sufrido abusos sexuales (Petitb6, 2002) 0 el valor de contexto que juega la personalidad en los trastornos de-conducta (Aguirre, Petitbé, Pi y Tello, 2002). Es. Desarrollo de las Tasas Base Todas las puntuaciones directas (PD) del MACT se han transformado en puntuaciones de esti- macién de Tasas Base (TB) mediante la utilizacién de la tabla correspondiente de transforma cién de PD en TB que aparece en el apéndice A. Las tablas de la Al a la A4 son tablas de con- version diferenciadas para cada uno de los cuatro grupos normativos, descritos anteriormente. En el proceso de desarrollo de las TB se han seguido las pautas que se describen a continua- cion. Especificacién de las tasas de prevalencia Se ha considerado necesario especificar en la muestra las tasas de prevalencia de los posibles trastomnos vinculados a cada una de las escalas de Prototipos de personalidad, Preocupaciones expresadas y Sindromes clinicos del MACI. Esto ha sido realizado integrando las aportaciones de las fuentes de datos que describimos a continuaci6n. a) En la tasa de prevalencia clinica se han tenido en cuenta: © la primera apreciacién del clinico al valorar el motivo de consulta; © Ios diagnésticos codificados por los clinicos y revisados a partir del estudio de los materia- les de cada sujeto; O datos publicados sobre prevalencia de trastornos en la adolescencia; b) la tasa de prevalencia objetiva que, como se describe en el capitulo 3, corresponde a la pro- porcion de veces que la caracteristica valorada por cada escala aparece en primer o segundo lugar en los individuos de la muestra ‘Determinacién de los puntos de anclaje Teniendo en cuenta toda la informaci6n recogida respecto a la prevalencia y partiendo de la prevalencia objetiva que indica el comportamiento en la prueba, se han ajustado los datos en funcién de la prevalencia clinica, de manera que los puntos de anclaje de las puntuaciones TB de 75 y 85 que marcan la incidencia clinica de una determinada puntuacién fueran sensibles a la presencia de una caracteristica concreta o destacaran su nivel prominente que podia indi- car la presencia de trastorno. El criterio seguido para ajustar las puntuaciones en todas las escalas ha sido el de mantener el porcentaje de la zona de significacién (TB igual o superior a 75) dentro de los limites de la tasa de prevalencia te6rica para los trastornos asociados. En este capitulo se describe el procedimiento seguido y el criterio que ha servido de base para la sucesiva toma de decisi6n. Se ofrecen los datos fundamentales para que cada profesional que utilice la prueba pueda valorar las decisiones tomadas. Todos los procedimientos de la adaptacién se han desarrollado de forma diferenciada para cada uno de los cuatro grupos demograficos. Las puntuaciones directas vienen dadas por la suma ponderada de los items prototipicos (valor 3), secundarios (valor 2) y terciarios (valor 1) que con- figuran cada escala (se han tomado la denominaciones de referencia de McCann, 1999, p.31). Escalas de Prototipos de personalidad (1 a 8B) En la transformacién de puntuaciones se han mantenido los siguientes puntos de anclaje de las puntuaciones TB: > la puntuacién 20 corresponde al centil 10. D la puntuacién 40 corresponde al centil 30. > la puntuacién $0 corresponde a la media del grupo normativo. > las puntuaciones 75 y 85 estan determinadas por las tasas de prevalencia. 2 Ia puntuacién TB 115 corresponde a la maxima PD obtenida. 9 el resto de puntuaciones TB se obtienen por interpolacién aritmética entre los puntos esta- blecidos, La tabla 8.4 ofrece datos relevantes acerca del proceso de transformacién en Ios cuatro grupos; en ella y para cada grupo normativo las columnas indican: 1. las escalas identificadas por su codigo; la puntuacién maxima que seria posible obtener si el individuo hubiera contestado a todos los items que conforman la escala en la direccion en que puntuan; la puntuacién minima observada en el grupo normativo; Ja puntuacién maxima observada en el grupo normativo; las puntuaciones directas que corresponden a los puntos de anclaje de 75 y 85; . el centil que corresponde a cada una de las dos puntuaciones anteriores (redondeado al entero mas préximo para poder mostrar todos los datos en una sola tabla). La consideracién de la tabla lleva a comprobar la evidente diferencia entre poblaciones que se constata sobre todo en las diferencias importantes que existen en las puntuaciones minimas, entre la muestra normativa original y la muestra de adaptacién espafiola. En el apéndice D, la tabla D-9 ofrece una vision paralela de ambas muestras aunque mas limitada para la muestra original, dado que en el manual americano no se ofrecen las puntuaciones centiles que corres- ponden a los puntos de anclaje. A pattir de la observacion de esta tabla, parece ser que algunos items que pueden tener signi- ficacion clinica en un contexto sociocultural quizés no sean relevantes en el otro, lo que faci- lita su mayor aceptacién y da lugar a puntuaciones minimas elevadas. Por otra parte vemos que las puntuaciones maximas son mas parecidas, lo que hace que las zonas de presencia y prominencia de posibles trastornos aparezcan mas semejantes salvo en el caso de los siguien- tes prototipos: 3 Sumiso, 4 Histriénico, 5 Egocéntrico y 7 Conformista. En nuestra muestra, estas escalas alcanzan los porcentajes mas altos de prevalencia objetiva y su significacién ha sido corregida (a la baja) segiin los datos y estudios de prevalencia clinica. se MAC! ‘Tabla 64, Puntuaciones, puntos de ance yceniles equivalents. Escaias de 1 a 88, Varnes 19a 15 as Varoes de Toa 19 aos ee _Mitne (= 20 cog Mixina w= 1%) povesiie Mn Mix 75-85 centt |" popostie —in.=—«Mix «75:5 Cont T 7 6 62 36-42 86-03 | 1 rd 9 55 3946 88-94) re re ere eee 0 tak 50 gee 0 we | 0 we ote ee ee ee es ee 5650 asae em ary ee 4 ArH 291 $k won| st ree a 38 eae ta | 75 8 as ze @ 6 0 © wr w]e 4 oat as ys tear am 78s 1s sae wm 2 ea area faa TB 7 m0 790) em Oman | B78 1 eh A549 tujrs 13 1 fos Mujeres de 16 19 08 sina (= at a waz") popesiie Min Mix 7535 cont °° pOposbio Minx 7585 Cont , eT atte 367 as att Ak aa) OT 5 are saa 2 8 0 4 Bm ele 0 ara e290 ys rsa tae er 4 6 2 58 42-45, 96-92 | 4 6 3 ST 43-46 86-92 $s eR) Se 1 ar aan A mB 8 om HAS + ara 590 @ 8 0 2 wa male 6 ee ee ee) 7 8 ter | 7s S285 mM a 6 3 & mo mela 7 6 ot e692 em 0 tee 3 suse me) El hecho de que en el manual original algunas de estas escalas no alcancen la puntuacion ‘méxima o incluso que en algiin caso no lleguen al nivel de significacién clinica, a falta de refe- rencias concretas, puede interpretarse como que esas escalas no han ocupado nunca el primer ‘0 segundo lugar (en el estudio de la prevalencia objetiva) en la muestra normativa original. Determinacién de los puntos de anclaje para las escalas 9 a GG En la transformacin de puntuaciones para estas escalas se han mantenido los mismos puntos de anclaje que en la seccion de Prototipos de personalidad; la tnica diferencia es que para estas, escalas la puntuacién TB SO corresponde al centil 50 del grupo normativo y no a la media, ya que estas escalas se alejan mas de la distribucién normal. La tabla 8.5. muestra para cada grupo normativo la sintesis de los datos siguientes: 1. la puntuacién maxima que seria posible obtener si el individuo hubiera contestado a todos los items que conforman la escala en la direccién en que puntian; 2. la puntuacién minima y maxima observada en el grupo normativo; 3. las puntuaciones directas que corresponden a los puntos de anclaje de 75 y 85; 4. el centil que corresponde a cada una de las dos puntuaciones anteriores (redondeado al entero més proximo). Tabla 85 Puntuacones, punts de corte y cent equvaent,Escalas 9 a GG is vxpestie nw 75:45 Centl | MnMx 7585 Cent Varones (13 a 15 aftos) Varones (16 a 19 afias) | > aunt so 095 ar area | 099 2528 05-99 Adin dea end 138 zhang | a7 2620 a0 > 8 Dna nso tes | eh aa 8t € bexapa por prop cee oa 1620 Beet TSaT ae 2 O eon ret al seo tras aan oreo | ae aS 0 € egies gaes moat raz aset | Tat 1Ba2 880 > Finsensibiided sci ro 355-3298 Hol | tos? sas at 6 ssn iar aa wan | 30s mos asa . Aen na infra 7 om 78 | 0m ate wea | . Sinton cls 7 Aa Tce ol arertasin ome as sos | owt aaa me Be eign lab de ustnis cost zat gags) ost m005 aT >. Cc Pros delrxeca sao STaB OS | Sa OGG aD | 00 Popes a inpusd bebo zaaT eet | Bao 228 an . EE Sentimientos de ansiedad a7 6-54 38-41 84-92, 5-51 38-41 85-92 Fe ect cones 30s ok omen | te eee | > 8 Tendecia a sucdo “ ose 23.29 9-95 0-89 22s w0. > jes (13 915 ats) mires 162182009) | | une oa ae eee2 | 040 et > Adin dea era ® re we | on wT |B Desvalorzacién de si mismo 67 0-66 51-55 (84-90 0-65 «5356 8200 | . © Dexa po rp cuerpo 2 om 28 ang | 0m 728 aT | Dimonndad ret al seo tea ata ase2 | ttt bat aan > €nseguda con sues u os 2-25 09-02 | (0m meas ata ~ F insensibiidad social 6 286 ©2600 5-92 | 1-56 © 25-28 87-93 6 Dera ir ma 2528 aD) 2g aD aT > abun en inert oss 1023 seat | 082 2024 a0 > Sines ese 2a tenes nent ome hw | Ome aE sat 2 ‘BB Inclinaciin al abuso de sustancias 64 0-56 22-31 85-96 0-54 26-32 (85-91 Cc Pps cereenca mas we2n sean | oar 2ea7 tae > DD Propensién ala impulsividad 8 1-35 26 8492 0-34 23-26 85-92 EE Sentimientos de ansiedad 7 ose | 4346 402 | 19-54 a547 aes | > FF eco copes % er ee E Ge ene ol ui 4 oat an sos | on meas an Las tablas 8.4 y 8.5, ademas de su funci6n de resumen, ayudan a situar cada caso con relacion a su grupo normativo. Determinacién de las puntuaciones TB para las escalas X, ¥ y Z En el capitulo 3 y segtin estudios de Millon (1987) se hace constar que en el proceso de des- artollo del MCMI-II se habia observado que las caracteristicas asociadas a la conducta valora- das en la situacin de prueba por las escalas de Transparencia (X), Deseabilidad (¥) y Altera~ cin (2), parecian bastante estables y eran indices moderadores que ayudaban a una mejor | =D a 119 Clinica para Adole ere MAC! valoracién del perfil de la prueba en funcién de la vivencia de la situacién. La configuracién de estas tres escalas indica tendencias de respuesta tales como querer dar buena impresi6n, fin- gir estar mal o actitud negativista, entre otras. En el total de la muestra normativa, las TB mayores o iguales a 85 solian incluir al 10% mas elevado de la poblacién de pacientes, las TB entre 75 y 84 solian incluir al 15% siguiente, el rango de 35-74 incluia al grupo medio del 60% de pacientes y-las TB menores de 35 solian incluir al 15% més bajo de la poblacién. La tabla 3.4, muestra la distribucién de las puntuaciones para la muestra normativa original; en [a tabla 8.6 que se incluye a continuacién podemos ver la distribuci6n de estas escalas en la muestra de adaptaci6n espaiiola. Las TB entre los puntos de decisién de 35, 75 y 85 han sido obtenidas mediante interpolacién aritmética. Tabla 86. Distbucién de frecuencia de las puntuaciones TB en las escalas X. y Z (muestra de adaptacin total) Escala FRango de puntuaciones TB x ¥ z oe 155% 15.1% 18.4% 35-74 59.5% 57.5% 55.5% 7504 42% 126% 153% 85-115 10.9% 148% 10.9% 8.4. Ca cteristicas psicométricas Deseando constatar las caracteristicas psicométricas de la muestra de adaptaci6n se han lleva- do a cabo las determinaciones y anilisis que describimos a continuaci6n. Sobre los items Frecuencias de atribucién Se han calculado los porcentajes de las frecuencias de atribuci6n (respuesta V), rechazo (res- puesta F) y omisién (ambas o ninguna alternativa marcadas) de las respuestas a los items. En la tabla D-10 del apéndice se ofrecen dichos porcentajes; puede observarse que los porcen- tajes de omisién son muy bajos, lo que era esperable dado el procedimiento de aplicacion. La respuesta a los items que constituyen la escala de fiabilidad VV (114 «No he visto ningiin automévil en los tiltimos diez afios» y 126 «El afto pasado crucé el Atlantico en avién 30 veces») es casi unidireccional, como es de esperar, puesto que la respuesta V, en ambos, invalida el Inven- tario por indicar que se ha respondido al azar. Existen otros items cuyo porcentaje de rechazo es muy elevado si bien no parece llamativo, puesto que hacen referencia a problemas muy evidentes y poco frecuentes, como por ejemplo el item 134 («Yo acostumbraba a tomar drogas duras para ver el efecto que hacfan») cuyo porcen- taje de aceptacién del 6,5 parece objetivamente adecuado. En las tablas D-11 a D-13 se ofrecen las correlaciones de cada uno de los items con todas las escalas que configuran el MACI. Fiabilidad Consistencia interna uno); facilitar la comparacién, El coeficiente de fiabilidad ha sido valorado, en la muestra total, por consistencia interna mediante el alfa de Cronbach. Los resultados se ofrecen en la tabla 8.7 en la que aparecen los datos de la adaptacién espafiola (primera y segunda columna) y los coeficientes que se obtu- vieron en la muestra norteamericana de desarrollo (tercera columna): + en la primera columna, los coeficientes alfa calculados con los items sin ponderar (valor + em la segunda columna, los coeficientes se han calculado con los items con sus valores pon- derados (valores uno, dos o tres); * en la tercera columna, se ofrecen los coeficientes de la muestra de desarrollo original para Tabla 8.7 Fabildad por consistencia interna ecalas Potties de personalidad 1. itera 2A nie 28. Pesinista 3, Sumiso 4. tio 5. Egcénnca 6A Robelse | 68. rao 7. Canosa A Opasiconta £88. Aopunito 4. Tendencia ite Preocpacions expresadas ‘Dit de ideas 8. Desvlrzain desi mismo C. Desagrado propio cuerpo 0 como respect a sexo &.Insepuriad con oe gules F incensed soi 6. Dicortanca fair Abuses on a infra Sincromes clnicos ‘A Tatras dea almentacn 88. ncnacin al bus de sustancias CC. Predisposicién a la delincuencia 0, Proper a mousse Senin de ansedad Fe Aecto degresvo 68. Tendnca al suo Indices moditicadores ¥ Desesiied soci 2. pera Items sin ponderar gz 086 089 o72 085 083 og ove oa 083 092 084 075 oat 088 083 074 076 070 083 089 08s 076 070 078 089 O64 oa? items ponderados ‘Muestra original 80 sa 09s a6 098 ae oa za 09 az oa 080 go oa azo 09 aze 6 azo 08s 0,90 0,90 7 ost ase 0,75 079° oat a1 oss 098" as or 075 0,75, = oa ae oneal 80 sa 98 6 2 9s ago oe aa ae ago a0 ee ee a Ee ae eas esas. r ay pede os Pa tics nai rere MACI Los coeficientes obtenidos permiten hacer los siguientes comentarios: a) Globalmente, cubren un rango que va desde 0,63 y 0,64 en las escalas D e Y (Incomodidad respecto al sexo y Deseabilidad) hasta 0,92 en la Escala 8B (Prototipo autopunitivo).. b) Los coeficientes alfa de las escalas de Prototipos de personalidad varian entre 0,72 en la Escala 3 (P. sumiso) y 0,92 en la Escala 8B (P. autopunitivo). ©) En las preocupaciones expresadas, los coeficientes cubren un rango que va desde 0,63 en la Escala D (Incomodidad respecto al sexo) a 0,91 en la Escala B (Desvalorizacion de si mismo). d) La media de los coeficientes alfa para las escalas de Sindromes clinicos es de 0,82 y se extien- de desde el valor 0,7 en la Escala DD (Propensién a la impulsividad) a 0,9 en la Escala GG (Tendencia al suicidio). Dados los resultados obtenidos se podria decir que: 4a) los items son homogéneos y consistentes con las escalas a las que pertenecen; b) la ponderacién de los items no afecta a la consistencia, dadas las minimas diferencias obser- vadas; ©) la semejanza observada en cuanto a consistencia entre los resultados de la muestra original y la de adaptaci6n ayudan a pensar que la dimensionalidad y consistencia de las escalas no ha variado y que las diferencias que observemos serdn debidas a la variabilidad de las muestras. Efecto de la transformacién en TB Siguiendo la descripci6n del procedimiento adoptado en la muestra normativa original, se ha evaluado el efecto de transformar las puntuaciones directas del MACI en TB mediante el estu- dio de la correlacién que las puntuaciones transformadas mantienen con las puntuaciones directas de las que se han derivado. En la tabla 8.8 se ofrecen esas correlaciones que han sido calculadas sobre la totalidad de la muestra de adaptacién (N = 1.087). Al igual que en la muestra original, se observa que las transformaciones de las PD en TB tie- nen escasos efectos practicos en cuanto a la ordenaci6n relativa de los adolescentes. En la muestra de adaptaci6n espafiola, en las 30 escalas del MACI, todas las correlaciones entre ambos tipos de puntuaciones son iguales 0 superiores a 0,88 con los siguientes rangos y pun- tuaciones maximas y minimas: O en las escalas de la 1 a la 8B el menor coeficiente es de 0,92 en la Escala 5 (Prototipo ego- céntrico) con varios maximos de 0,98, siendo el valor medio de 0,96; O en las escalas 9 a GG, el menor coeficiente es de 0,88 (Desagrado por el propio cuerpo) con un maximo de 0,98 en la Escala G (Discordancia familiar); el valor medio es de 0,94; O en los Sindromes clinicos, escalas AA a GG, el coeficiente mas bajo tiene un valor de 0,88 en la Escala CC (Predisposici6n a la delincuencia) con un valor maximo en la Escala GG (Tendencia al suicidio); el valor medio para este grupo es de 0,94; Q las escalas de indices modificadores tienen su valor mas bajo, 0,91, en la Escala Z (Altera- cién) siendo de 0,97 el coeficiente de las otras dos escalas, lo que da un valor medio de 0,95. De esta comparaci6n, se puede concluir que la transformacién en puntuaciones TB cumple, de forma simulténea, dos objetivos: 4@) facilita la interpretacién de las elevaciones de las escalas y de la configuracién de las pun- tuaciones en términos de tasas de prevalencia en la poblaci6n; POCSCSCSCSSSSSSSSSSSSSESSSSESESEEEES Teas | Protos de personal tar ‘intoveio ase 2a nbo oa 22 Pita oss +3. Sumiso_ . 0.94 Metco 9s 5. gettin ose 6A fable a7 68. to ar 7.caiomita a8 8h Oposista 38 £8. tune 8s Tete te ase | preccupacons exrsaeas Ain eer oar | 2. Desrrictn essa os | €. Deer prope cuerpo ose O. eon pect leo oat € nsegriad con os gus 098 | Fiesbid socal a0 6rd fanar O38 Atos na ana 083 Sindramescticos ‘Matos dn alertacén oar 8 incnasn alas de sani 033 Cc. rtpstin iden as 00. Progen ala mpl oat | E Sentient dana 096 | FF Afecto depresivo 0,90 66. Teena si 098 | aces medicadores | Vbeseabaided sci oar 2 ates oat X Tanwar a7 ‘abla 88, Corelaciones entre las puntuaciones PD TB del MAC b) mantiene la informacion original acerca del orden relativo de los adolescentes, a partir de las condiciones métricas de las puntuaciones directas, que es familiar para los investigado- res y para los clinicos profesionales. En nuestro caso hemos querido enfatizar este iltimo punto con los resiimenes que ofrecen las tablas 8.4 y 8.5, los cuales permiten estar siempre al corriente de lo que supone la puntuacion obtenida en cada caso. [BliValidez empirica El constatar la validez del Inventario para la valoraci6n clinica de los adolescentes fue el punto de partida y la motivacion basica de todo el trabajo realizado. No se opto por hallar un crite- ref eee te MACI rio de validez concurrente, como se realizé en la muestra original, por el hecho de que no fa ningun inventario equivalente adaptado a la poblacién espafiola y porque los inventa- ros especificos no siempre ofrecian datos consistentes con los cuadros clinicos que se preten- dia valorar. Con el trabajo de obtencién de muestra pricticamente concluido, se publicé el MMPI-A que " hubiera sido interesante comparar pero que hubiera supuesto un esfuerzo considerable dentro del proceso de evaluacién, dada la escasa disposicién de tiempo en los centros asistenciales. ‘Ademis, pensando en el adolescente hubiera resultado complicado justificar otro inventario con una extensién considerable sin explicar que ello formaba parte de un proceso de investi- gacion (hubiera requerido un consentimiento informado), todo lo cual cuestionaba la validez aparente la fiabilidad (por falta de motivaci6n o por cansancio por parte del adolescente; 0 porque se seleccionaran solo los casos mas faciles). El criterio adoptado fue lo que hemos denominado validez empirica, que se basa fundamen- talmente en: O la satisfaccién de los clinicos que consideran el Inventario como una ayuda para el diag- néstico y tratamiento al poner de manifiesto aspectos de personalidad o vivencias relevan- tes que pueden quedar enmascarados por el impacto del sindrome que motiva la consulta; O la sensibilidad de! Inventario para diferenciar subgrupos dentro de los grandes grupos en que suelen clasificarse los casos atendidos, como ponen de manifiesto las investigaciones del grupo de trabajo que se han mencionado con anterioridad. Las investigaciones posteriores nos permitiran acreditar de manera mas fehaciente estas afir- maciones a través de indices concretos de utilizaci6n: ° imero de trabajos publicados o de aportaciones a congresos 0 conferencias cientificas, cuyos estudios utilicen el MACI como instrumento de evaluacién O Niimero de tesis doctorales en las que aparezca como instrumento de evaluacién clinica. Actualmente como referencias empiricas solo contamos con la satisfaccién de los clinicos par- ticipantes en el proceso, con las aportaciones a congresos del grupo de trabajo que aparecen en la bibliografia y con el hecho de que existan tres tesis doctorales en curso de realizacién, SCSCSCCSCCCCCSCSCeeeerereTrd' ——— 9. Casos clinicos En este capitulo se ‘ofrecen algunos ejemplos tomados de la muestra de adaptaci6n que pue- den ayudar a valorar la aportacién que supone el integrar el MACI en el proceso del diagnos- En este contexto no se trata de desarrollar un estudio completo de los casos sino que se reali- za una presentacin de los mismos tal como son descritos pot los clinicos, con un comentario global sobre el MACI cuyas aportaciones han permitido sondear y constatar aspectos que apa- recen en la prueba, como puede ser la presencia de abusos en la infancia, la ideacion suicida 0 los aspectos distimicos 0 emocionales que muchas veces quedan enmascarados por la con- ducta o los sintomas. Al final del capitulo se comentan los puntos fuertes y débiles del MACL 9.1. Casos clinicos Caso 1. Eloy B. Se trata de un joven de 15 afos que acude a consulta por trastornos de conducta graves con heteroagresividad. No hace ninguna critica de las consecuencias de sus actos, responsabilizan- do a las victimas de haberle provocado. Reside con unos tios desde los 13 aitos por incapaci- dad de la madre para hacerse cargo de él. Unico hijo de padres adictos a opiaceos, ha sufrido negligencia y maltratos hasta los dos aftos de vida, edad en que pasd a ser cuidado por abue- los y tios. Su padre se halla en paradero desconocido y su madre se hizo cargo de él a los siete anos, después de un tratamiento de deshabituaci6n. Siempre ha sido un nifio rebelde, con baja tolerancia a la frustracién y ha presentado dificultades de adaptacién y rendimiento en la escuela desde el parvulario. Presenta consumo de toxicos y ha sido detenido en alguna ocasin por la policia estando en posesién de substancias con intencién de venderlas. Critica la vida que han Ilevado sus padres y les reprocha su consumo de drogas y por otro lado resta impor- tancia a su propio consumo alegando que é1 no presenta dependencia, pues puede dejarlo cuando quiera. Pertenece a un grupo que busca la diversion peleando con otros chicos de etnias o estética diferente. Ha sido expulsado del instituto y asiste a una escuela-taller. En la exploracion psicopatolégica destaca la falta de conciencia de enfermedad. Niega cual- quier sintoma, no reconoce las pérdidas de control ni las agresiones, que justifica diciendo que inicamente responde a las provocaciones de los otros. Cuando se le mencionan hechos con | oi MACI cretos responde que son reacciones normales que tiene cualquiera si le provocan. Presenta inquietud psicomotriz, gira la cabeza compulsivamente, le cuesta mantener la mirada, serio, no sonrie en ningiin momento, tenso y concentrado, No sabe explicar qué es lo que le moles- tay niega recordar los hechos concretos que provocan que se descontrole. En la exploracién psicolégica se observa la existencia de un nivel intelectual limite (CI 72). El perfil del MACI nos muestra una persona con rasgos limites, rebelde y oposicionista, falto de empatia y pudiendo obtener placer en el dominio ¢ intimidaci6n de los otros, centrado en sus necesidades y sintiéndose superior. Al mismo tiempo busca el afecto a través de la manipula- cién y la seducci6n. Tiende a esperar poco del futuro y podria aceptar la culpa en momentos puntuales. Aparece el hecho de haber sufrido abusos en la infancia y la discordancia familiar. Tiende a presentar una baja autoestima y puede dejarse influir por el grupo, pudiendo mani- festar conductas que no haria por si mismo, pero si para obtener la aprobaci6n de su grupo de pertenencia. Tiende a no preocuparse por los sentimientos y necesidades de los otros. Como sindromes clinicos destaca la propensi6n al abuso de sustancias, la impulsividad y la predis- posicion a la delincuencia. También destaca la predisposicién autodestructiva aunque niegue ideaci6n suicida y cierta tendencia a presentar un animo depresivo. Figura 8.1. Cas0 Eloy 8. PERFIL GRAFICO Po 20 oo 75 85 5 Flabiiad woo Transparencia x 13 | Oeseabiicad y 87 aAteracon 2 a4 Introvert 1 2 Innbido 2a 33 Pesimisia 2B ™ Sumso 3 58 Histon 4 20 Egocenirico 5 20 Rebelze eA 97 Ruse 8 80 CConformsta 7 1 Gpesiconsta 8A 2 ‘Autopano | a8 88 “Tendenci limte 9 7 itusien 2 la identi a nm Desvatorizacon de si misma a 7 Desagrado por propio cuerpo c a Incomodidad respecto al sax0 3 2 Insequrdad con os iguales E 2 Insenstiided social F a iscordaneia fariiar @ Ea 4 Coaige: 96ARA~SBAS"2BBBIH ‘Abusos en lainfancia 8 ‘Trastornos de la almentacion a 46 Incinacion abuso sustancias 85 95 redsposicén a dalincuencia cc 3 ropensién a ia impulsivdad 00 89 Sentimientos de ansiodad Ee 30 ‘Aeco depresivo FF er | Terdenca a sui os % | | Pe 1B 0 6 75 85 118 BFA NBEDO“CCGG'FFI * Caso 2)(Gloria F. Se trata de una adolescente de 17 afios que acude a consulta para valoracion de su conducta Bulimica, Es la menor de dos hermanas. La familia la describe como una nifia de cardcter difi- i desde pequeria, Siempre ha tenido problemas de relacién con los iguales, siendo muy selec: tiva en lo que se refiere a sus amistades. Presenta desde la infancia un bajo nivel de tolerancia 4 la frustracién y cambios bruscos del estado de dnimo. Inicié una dieta para adelgazar por recomendacién médica, pues presentaba sobrepeso. Cuando lleg6 al objetivo propuesto aban- Gono la dieta iniciando ingestas compulsivas recuperando el peso anterior. Actualmente real 2a dos o mas atracones diarios seguidos, en ocasiones, de vomitos. En la exploraci6n psicopatologica se observa la existencia de una expreston facial pobre, > > > 2 wd > 2 2 > 2 J . El afi pasado estuvo de camarera en una cafeteria, en la localidad donde pasan las vacacio- tea y acepta el desarrollo de un proceso de evaluacién psicologica que pasamos a resumir 2 continuacién. Procedimientos de evaluacién Observacién en las entrevistas y aplicacion de las siguientes pruebas cuyos resultados resumi- nes; este verano la volvieron a contratar pero acaba de dejarlo porque se siente mal. Se le plan- ‘mos en sus aspectos mas significativos: 1) Pruebas gréficas: dibujos del HTPP (casa, rbol, persona y persona del otro sexo) a) Ejecuci6n rapida y segura, no borra. ») En la casa (representacin de la vida familiar) aparecen importantes fallos de sintesis; se expresa la necesidad de comunicacién y aparecen elementos de tension y de inseguridad ©) El arbol es viejo, con una copa enredada (como su pensamiento?) y desarraigado. id) En las figuras humanas destaca la figura del propio sexo, mas semejante a una museca que a una representaci6n de una persona, no est ni vestida ni desnuda, podria ser ase~ MACI xuada; la figura del otro sexo es descrita como raro pero en cambio es un estudiante que cursa los mismos estudios que ella e igualmente poco diferenciado. een ico pare Adalescentes 2) Escala de inteligencia de Wechsler para adultos-IIT (WAIS III). Obtiene los resultados que sinte- tizan los Cl e indices siguientes: O Cl Verbal: 113, Cl Manipulativo: 93 y CI Total: 104 O Comprensién verbal (CV) 129 2 Organizaci6n perceptiva (OP) 99 O Memoria de trabajo (MT) 79 O Velocidad de proceso (VP) 89 Son valores muy heterogéneos. Junto a una CV superior (centil 97) hallamos una MT inferior (centil 8) y una VP normal-baja; la OP es normal asi como los tres CL Su actitud durante la prueba es de colaboracién y atenci6n pero sus resultados en los diferen- tes subtests, a excepcién de Vocabulario y Comprensién, son también heterogéneos: falla en elementos faciles y logra otros mucho mas dificiles. En el subtest de Aritmética obtiene una Puntuaci6n escalar de 6 (lo mismo que en Digitos); da respuestas rapidas francamente desvia- das y no parece considerar que haya una forma de respuesta mejor que dar un ntimero que se aproxima solo ligeramente a lo que seria una respuesta correcta. Avisa de que es incapaz de realizar operaciones sin papel y lapiz y comenta que en el colegio ya le dijeron que si se hicie- ra una fila de manejo de operaciones ella estaria siempre la tiltima; agrega que en la cafeteria era incapaz de devolver un cambio sin ir a la barra y hacer la operacin con papel y lapiz. No le preocupa porque siempre ha tenido buenas notas y nunca ha suspendido una asignatura. 3) Test de Rorschach. El ntimero de respuestas (19) es normal. Aparece muy vulnerable a la pér- dida de control en situaciones de estrés, Puede funcionar bien en contextos muy estructu- rados y con actividades de rutina. Existe una considerable impulsividad potencial que afec- ta.a los procesos de pensamiento, al afecto y a la conducta. Esté muy motivada, pero es muy poco eficaz en las tareas de procesamiento porque analiza el campo de estimulos de forma apresurada y poco eficiente. La actividad ideacional es poco con- sistente. Puede anular sus propias determinaciones y le cuesta tomar decisiones. La expresion del afecto sigue esta misma pauta y, una vez més, se comprueba el efecto irritativo de esta situacion no resuelta. La percepcién de si misma esté basada en la introspecci6n, con un concepto de si misma y una autoestima muy bajos. Parece poco interesada en los otros pero confia en ellos para lograr su apoyo. 4) Inventario de Personalidad para Adolescentes de Millon (MACI. Los resultados del MACI apo- yan el diagnéstico de un trastorno de personalidad caracterizado por una reaccién de ansie- dad de separacién con humor ansioso (309.21) con una personalidad de base Sumisa, Con- formista y Pesimista. La dependencia en Marta adopta una caracteristica de rigidez que le convierte en disfuncional y que est siendo mantenida por un entorno que le trata como si fuera incapaz de actuar auténo- mamente. El tiltimo dia del proceso diagnéstico comenta que no se ha vuelto a perder porque a todas las entrevistas le han acompafiado el padre o la madre (a pesar de que ambos trabajan). wuwvuvvvvvvvvvw Sv Figura 9.7. Caso Marta H. PERFIL GRAFICO Sentimientos de ansiedad ee 85 ‘Alecto depresivo FF 53 TTendenaa a suciio cs a Pe 1B 0 o 5 1 Fabian woo Transparencia i —— Desesoine , ——~ iersoen ——— Invovertao co — Innis 4, ———_ Pesmeta Ow Stine O_— | Seton —= Eoocerco Co ———_ Reve a ti oso os ji—— Contra a ——) | Sonesta at— | ‘opine 7 — | fuse dela deises — | DBearaerzscion de mismo CS | nooo Ul —V | corns 0 t _— | Inseguad con ox ois a ———— | Insensibiidad socal F — Oscoranea forstar 5. Aveoe on a area — Trastomosdelsaimentscs Ircimcsn ssureswsancas’ = 38) Fedora cc ?——— | Popetsonsamucweas = «0S Powe oo 75 85 15 | (ign: 97-7281" EAB Hay una inhibici6n grave de su capacidad de tomar decisiones o de enfrentarse a situaciones nuevas, Comenta que su padre le dice que necesita un novio para poder separarse de ellos. No se siente bien consigo misma, le desagrada su cuerpo (su nariz, su figura) a pesar de tener un aspecto agradable y cuidado. Sus respuestas en el MACI son semejantes a las que aparecen cuando existe un trastorno de la conducta alimentaria y esté presente también una cierta ten- dencia a experimentar sentimientos de ansiedad. Todo ello se activa en situaciones como la actual en la que siente que su medio familiar puede cambiar. 9.2. Puntos fuertes y débiles del MAC Puntos fuertes Se pueden considerar elementos de la fortaleza del MACI los puntos que a continuacién se resefian: 6, El contenido de este apartado esta bisicamente tomado y ligeramente adaptado de McCann (1999, p. 25-28). =D Oo sovaane wea MACI 1, La longitud del Inventario influye en la disposicién, mantenimiento de la atencién y coo- peracion del adolescente; es mas facil contar con su cooperaci6n en un test de 160 items que en otros tests de escalas multiples que, por su base empirica, requieren de un mimero considerablemente mayor de items. 2. El formato de escalas miiltiples evaltia un amplio conjunto de dificultades psicolégicas. Las escalas de Prototipos de personalidad, Preocupaciones expresadas y Sindromes clinicos representan un enfoque de amplio espectro para evaluar la psicopatologia del adolescente, que reconoce la importancia de muchas facetas diferentes del funcionamiento psicolégico del adolescente. 3. Esta basado en un modelo teérico comprehensivo que permite entender la personalidad y la psicopatologia. El hecho de que la teoria sea la piedra angular del MACI ayuda a crear una conexion l6gica y racional entre el contenido de los items, las propiedades psicométricas y Ja composicién de las escalas. En consecuencia la interpretacién del MACI se ve facilitada por la presencia de un modelo te6rico que orient6 también la construcci6n del test. 4. Tiene un mayor rango de aplicacién que otros inventarios (de 13 a 19 afios). 5. La muestra normativa est dividida en dos grupos de edad (13 a 15 alos y 16 a 19 anos) que permiten diferenciar la adolescencia temprana y la tardia 6. Tiene una elevada fiabilidad, por consistencia interna, que constituye un indicador de la precision de medida. Ha sido desarrollado con un enfoque modemo de la construccion de tests que utiliza la validez tedrica fundamental, la de la estructura interna y la concurrente con un criterio externo. 7. La ponderacién de items facilita la interpretaci6n. Debilidades del MACI El Inventario tiene limitaciones, lo que no quiere decir que no deba utilizarse a no ser que sus limitaciones tuvieran mayor peso que sus beneficios. Mas bien sus limitaciones pueden esti- mular la utilizacion competente y ética de los resultados evitando la sobre o infrainterpreta- cién. 1. La principal limitaci6n es que carece de escalas que midan muchas de las formas mas gra- ves de psicopatologia. No hay escalas que midan el trastorno de pensamiento, el pensa- miento paranoide o el trastorno de énimo bipolar, aunque algunas escalas pueden ser utili zadas como medidas indirectas de estos constructos (p. ej., la escala E, Inseguridad con los iguales, es una medida de la hipersensibilidad interpersonal). 2. Tampoco hay escalas que midan los trastornos graves de caracter tales como el Trastorno de personalidad esquizotipico o el paranoide. Los clinicos que estén preocupados por estos rocesos psicopatolégicos mas graves siempre pueden complementar los resultados del ‘MACT con otros métodos e instrumentos tales como entrevistas estructuradas, entrevistas clinicas 0 técnicas proyectivas. No obstante, las formas mas graves de patologia son mas ficiles de diagnosticar por el carac- ter mas dramatico de los sintomas. 4. Existe poca investigacion independiente. 5. Se observa un fuerte solapamiento de items que puntdan en varias escalas; esto se ha corre- gido mediante la ponderacién diferencial de los items, lo que a su ver facilita la interpreta- cién mediante el examen de las respuestas a {tems concretos. 6. Por otra parte el solapamiento es esperable ya que los items tienen valor de sintomas y cli- nicamente siempre hay sintomas comunes a varios trastornos. 1 Bibliografia ) American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4° ed.), Washington, DC: Author Ausubel, D.P, (1954). Theory and problems of adolescent development, New York: Grune & Stra- ton. Avila Espada, A. y Herrero Sanchez, J. (199Sa). Tendencias actuales en la evaluacién de la per- sonalidad y sus correlatos clinicos. Revista Portuguesa de Psicologia, 31, 141-171. Beck, A. T. y Steer, R. A. (1987). Beck Depression Inventory manual. San Antonio: The Psycholo- gical Corporation. Beck, A. T. y Steer, R. A. (1988), Beck Hopelessness Scale manual. San Antonio: The Psychologi- cal Corporation. Beck, A. T. y Steer, R. A. (1990). Beck Anxiety Inventory manual. San Antonio: The Psychological Corporation. Turula, E. (1963). Identification, ego control and adjustment. Child development, Butcher, J. N. (1969). MMPI: Research developments and clinical applications. New York: McGraw- Hill Butcher, J. N. y Owen, P. L. (1978). Objective personality inventories: Recent research and some contemporary issues. En B. B. Wolman (Ed.), Clinical diagnosis of mental disorders: handbook (pp. 475-546). New York: Plenum Press. Butcher, J. N., Williams, C. L., Graham, J. R., Archer, R. P,, Tellegen, A., Ben-Porath, ¥. S., y Kaemmer, B. (1992). MMPI-A manual for administration, scoring, and interpretation. Minnea- polis: University of Minnesota Press (Adaptacién espafiola: TEA Ediciones, 2003). Craig, Robert J. (Ed.) (1993). The Millon Clinical Multiaxial Inventory: A Clinical Research Infor- mation Synthesis. Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. Davis, R. D. (1999). Millon: Essentials of his Science, Theory, Classification, Assessment and Therapy. Journal of Personality Assessment, 72 (3), 350-352. Dittes, J. E. (1959), Attractiveness of group as function of self-esteem and acceptance by group. Journal of Abnormal and Social Psychology, 19, 77-82. Dreger, R. M. y Miller, K. S. (1968). Comparative psychological studies of Negroes and Whites in United States: 1959-1965. Psychological Bulletin Monograph Supplement, 70 (3,2) Erikson, E. H, (1968). Identity Youth and crisis. New York: W.E. Norton. Finney, J. C. (1966). Programmed interpretation of MMPI and CPI. Archives of General Psychiatry, 15, 75-81. Fowler, R. D. (1965). Purposes and usefiuiness of the Alabama program for automatic interpretation of the MMPI. Paper presented at the annual meeting of the American Psychological Asso- ciation, Chicago. a a ia Fowler, R. D. (1969), Automated interpretation of personality test data. En J.N. Butcher (Ed.) WAPI: Research developments and clinical applications. New York: McGraw-Hill. Fret, A-y Lisonbee, L, (1950). Adolescent concerns with physique. Schoo! Review 58, 397-405. Gamer, DM. (1991). Eating Disorder Inventory-2: Professional manual. Odessa, Fl: Psychologi- ar assessment Resources, Inc. (Adaptacion espafola: TEA Ediciones, 1998). Gibertini, M. Brandenburg, N.A. and Retzlaff, RD. (1986). The Operating Characteriiict of he Millon Clinical Multiaxial Inventory. Journal of Personality Assessment, $0 (), 554-567. Gilberstadt, H. y Duker, J. A. (1965). Handbook for clinical and Actuarial MMPI interpretation. Phi- ladelphia: Saunders. Hambleton, R. K. (1996). Adaptacion de tests para uso’ tes de error, posibles soluciones y directrices pric Madrid: Universitas. Hase, H. E. y Goldberg, L. R. (1967). Comparative validity of dift personality inventory scales. Psychological Bulletin, 67, 231-248. Heloran, A.B, Jt-y Fromme, D. K. (1965). Parental identification on late adolescents and level of adjustment: The importance of parent-model attributes, ordinal position and sex of child. Journal of Genetic psychology, 107, 49-59 Jiménez, F,, Avila, A., Sanchez, G. y Merino, V. (1966). Versi6n castellana del inventario de per- sonalidad para adolescentes de T. Millon (MAPI): Caracteristicas y propiedades. Revista Ibe- toamericana de Diagndstico y Evaluacién Psicolégica, I (2), 119-162. Katz, Py Zigler, E. (1967). Self-image disparity: A developmental approach. Journal of Persona- lity and Social Psychology, 5, 186-195. Labbe EE. Goldberg, M. Fishbain, D., Rosomoff, H. y Steele-Rosomoff, R. (1980), Millon ehavional Health Inventory Norms for Chronic Pain Patients. Journal of Clinical Psychology 45 (3), 383-390. Marks, PA. y Seeman, W, (1963). The actuarial description of abnormal pers use with the MMPI. Baltimore: Williams y Wilkins. Martinez Arias, M. R. (1995). Psicometria: teorfa de los tesis. Mccann, J.T (1997). The MACK Composition and Clinical Applications. En Thy Millon (Ed.) 11999), The Millon Inventories, Clinical and personality assessment. New York: The Guildford Press. McCann, J. T. (1999). Assessing adolescents with the MACI. Using Inventory. New York: John Wiley & Sons. Mechl, P. E. (1954). Clinical versus statistical prediction: A theoretica evidence, Minneapolis: University of Minnesota Press. Meehl, PE, (1986). Diagnostic taxa as open concepts. Metatheoretical and statistical questions Spout reliability and construct validity in the grand strategy of nosological revision EnT. Millon y G. Klerman (Eds.), Contemporary directions on psychopathology: Toward the DSM IV (pp. 215-231). New York: Guildford Press. Meell, P. E. (1992). Factors and taxa, traits and types: differe! kind. Journal of Personality, 60, 117-174. Meehi, P. E. y Rosen, A. (1955). Antecedent probability and the efficiency of psychometrics signs, patterns or cutting scores. Psychological Bulletin $2, 194. 216. Millon, 7. (1976). Psicopatologia moderna: Enfoque biosocial de los aprendizajes erréneos y de los disfincionalismos. Barcelona: Salvat. (Trabajo original publicado en inglés, en 1969). Millon, T. (1981). Disorders of personality: DSM-III, Axis If. New York: Wiley- Interscience Millon, 7, (1983a), The DSM If; An insider's perspective. American Psicholesist, 38, 804-814. Millon, T. (1983b). Modern psychopathology. Prospect Heights, Il Waveland. .s en diferentes idiomas y culturas: Fuen- ticas. En J. Muniz (Coord.) Psicometria. ferent strategies of deriving sonality: An atlas for tests psicoldgicos y educativos. Madrid: Sin- the Millon Adolescent Clinical al analysis and a review of the snces of degree and differences in oer MACI ‘Millon, T. (1984). On the Reinassance of Personality Assessment and Personality Theory. four- nal of Personality Assessment, 48 (5), 450-466. (Version castellana: Sobre el renacimiento de a teoria y la evaluacién de la personalidad. En A. Avila Espada y C. Rodriguez Sutil (Eds.) Psicodiagnéstico clinico (28 Ed. rev.) (pp. 118-124). Madrid: Eudema). Millon, T. (1985). The MCMI provides a good assessment of the DSM-III disorders. The MCMI- II will prove even better. Journal of Personality Assessment, 49 (4), 379-391. Millon, T. (1986). The MCMI and DSM-III: Further Commentaries. Journal of Personality Assess- ‘ment, 50 (2), 205-207. Millon, T. (1986a). A theoretical derivation of pathological personalities. En T. Millon y G. Klerman (Eds.), Contemporary Directions in Psychopathology. New York: Guilford. Millon, T. (1986b). Personality prototypes and their diagnostic criteria. En T. Millon y G. Kler- man (Eds.), Contemporary Directions in Psychopathology. New York: Guilford. Millon, T. (1987). Manual for the MCME-II (2 ed.). Minneapolis: National Computer Systems. Millon, T. (1990). Toward a new personology. An evolutionary model. New York: Wiley. Millon, T. (1991). Classification in psychopathology: Rationale. Alternatives and standards. Journal of Abnormal Psychology, 100, 245-261. Millon, T. (1992). Millon Clinical Multiaxial Inventor lopment, 70 (3), 421-426. Millon, T. (1992). Foreword. En R. Craig (Ed.). The Millon Clinical Multiaxial Inventory: A Clini- cal Research Information Synthesis. Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates Millon, T. (Ed.) (1997). The Millon Inventories. Clinical and personality assessment. New York: The Guildford Press. Millon, T. (1998), Inventario Clinico Multiaxial de Millon ~ I. Madrid: TEA Ediciones. Millon, T. (1999). Reflections on Psychosynergy: A Model for Integrating Science, Theory, Clas- sification, Assessment, and Therapy. Journal of Personality Assessment, 72 (3), 437-456. Millon, T. (2001). Inventario de estilos de personalidad de Millon MIPS. Madrid: TEA Ediciones. Millon, T. y Davis, R. D. (1993). The Millon Adolescent Personality Inventory and the Millon Adolescent Clinical Inventory. Journal of Counseling & Development (71) 570-574. Millon, T. y Davis, R. D. (1998). Trastomos de la personalidad. Mads alld del DSM-IV. Barcelona: Masson, S.A (Trabajo original publicado en 1996). Millon, T. y Everly Jr, G. S. (1994). La personalidad y sus trastornos. Barcelona: Martinez Roca (Trabajo original publicado en 1985). Millon, T. y Green, C. (1987). Millon Clinical Multiaxial Inventory-II. MCMEII (Second Edition), Minneapolis: National Computer Systems, Inc. Millon, T. Green, C. y Meagher, R. B. (1982a). Millon Adolescent Personality Inventory (Third edi- tion), Minneapolis, MN: National Computer Systems. Millon, T. Green, C. y Meagher, R. B. (1982b). Millon Behavioral Health Inventory Manual (Third edition). Minneapolis, MN: National Computer Systems. (Aguirre G., Avila, A. y Medina, P. (1992). Adaptacién del Inventario de comportamientos de salud de Millon (MBHI). Version expe- rimental. Laboratorio de Psicologia Clinica y Psicodiagnéstico. Salamanca: Universidad de Salamanca). Millon, T., Green, C. y Meagher, R. B. (Eds.) (1982c). Handbook of Clinical Health Psychology New York: Plenum Press. National Institute on drug abuse (1991). The Adolescent Assessment/Referral System manual (DHHS Publication N°. ADM91-1735). Washington D.C.: U.S. Government Printing Office. Offer, D. (1969). The psychological world of the teenager. New York: Basic Books, Inc. Organizacién Mundial de la Salud (1996). Clasificacién Multiaxial de los trastornos psiquidtricos en nifios y adolescentes: Clasificacién de la CIE-10 de los trastornos mentales y del comporta- ‘miento en ninos y adolescentes Madrid: Editorial Médica Panamericana. and Il. Journal of Counseling and Deve Schonfeld, W. (1966). Body-image disturbances in adolescente: IV. Influence of family attitu- des and psychopathology. Archives of General Psychiatry, 15, (1) 16-21. ‘Trenerry, Max R. y Pantle, Mark L. (1990). MAPI Code Types in an Inpatient Crisis-Unit Sam- ple. Journal of Personality Assessment, 55 (3 y 4), 683-691. Walster, E. (1965). The effect of self-esteem on romantic linking. Journal of Experimental Socio- logy and Psychology, 1, (2), 184-197, Washburn, W. C. (1962). The effects of physique and intrafamily tension on self-concepts in adolescent males. Journal of Consulting Psychology, 26, 460-466. Zimbardo, P. y Formica, R. (1963). Emotional comparison and self-esteem as determinants of afiliation. Journal of Personality, 31, 141-162. Comunicaciones presentadas a congresos, derivadas del proceso de adaptacién Aguirre, G. (1998, Noviembre). El Inventario clinico para adolescentes de Millon, utilidad cli nica, Comunicacion en F. Jiménez (Presidente). Simposium: Evaluacién, aportacién de las t nnicas de Th. Millon y del MMPI-2 de Hathaway desarrollado en la VI Conferencia Internacio- nal de Evaluacién Psicolégica. Salamanca. Aguirre, G., Petitbé, M. D., Pi, M. T. y Tello, C. (2001, Diciembre). El Inventario clinico para adolescentes de Millon (MACD, en la clinica del adolescente. Comunicacién presentada en el Ill Congreso Nacional de la Asociacién Espanola de Psicologia Clinica y Psicopatologia (AEPCP). Valencia. Aguirre, G., Petitb6, M. D., Pi, M. T. y Tello, C. (2002, Junio). La personalidad como contexto en la clinica del adolescente. Comunicacién presentada en el IV Congreso Nacional sobre tras- tornos de la Personalidad. Bilbao. Aguirre, G., Petitb6, M. D, Pi, M. Ty Tello, C. (2002, Noviembre). Caracteristicas de los pro- bblemas de conducta en adolescentes. Comunicacién en el XV Congreso Nacional de Psico- patologia del nifio y del adolescente (SEPYPNA). Granada. Aguirre, G., Pi, M. T,, Petitbé, M. D. y Daniel, M. (1998, Octubre). Sistematizacién de los moti- vos de consulta en la adolescencia. Comunicacién presentada en el Segundo Congreso Euro- peo de Psicopatologia del nino y del adolescente. Sevilla. Aguirre, G., Pi, M. T. y Petitbé, M. D. (1998, Noviembre). Diferenciacién, mediante el MAC de los motivos de consulta en adolescentes. Comunicacién presentada en la VI Conferencia Internacional de Evaluacién Psicolégica. Salamanca. Petitbé, M. D., Aguirre, G. (2000, Abril). Vulnerabilité des adolescents sexuellement abusés. Comunicacién presentada en el 43° Congreso de la Sociedad Suiza de Psiquiatria y psicoterapia del nino y del adolescente. Lausann Petitbé, M. D., Aguirre, G. (2001, Diciembre). Consecuencias especificas del abuso sexual en. adolescents. Comunicacién presentada en el IIT Congreso Nacional de la Asociacién Espafto- la de Psicologia Clinica y Psicopatologia. Valencia. Petitbé, M. D., Aguirre, G. (2002, junio). Estudio de la personalidad para optimizar recursos en el tratamiento de victimas de abuso sexual. Comunicaci6n presentada en el IV Congreso Nacional sobre trastornos de la Personalidad. Bilbao. ‘Apéndice A. Muestra de adaptacién espafola ) Tablas de transformacién de puntuaciones directas en puntuaciones TB Nota. La puntuacién estandar de la Escala X es comtin para todos los grupos de edad y sexo. Las puntuaciones directas, en la Escala X, inferiores a 201 0 supetiores a 589 indican que el protocolo no es valido, les, Varones do 198 15 aos : i i i 5 » o no % 8 swan aerass 6 nw Bw Oo sm a 7 w non ao 5 6 a ry 6 ” ne % 6% 7 anne so 4 ” aa a) a « 6 z 2 ” a ase @ 8 27 won eee vo wom 1 2 wm @ 2m 2 ano 8 2 rs 8 4s 4 wm o ae o oo 8 we ° “ 6 a 2 a 5 peseees ae) i 87 Sim 6 M7 a =” nw 2 oo Spo @ 10 3 46 8 nw 10 0 Ree 4 Sn 8 0 ist 88 2 6 RERRSEaReRaRRE sse2eeeess2 gassapeeee areenrsguseesig gusseceeeeesaal sas 38 ae as ee ee ° 0 +i MACI . 16 saseee22 ‘Tabla A-1, Pntuaciones directs yTB equivaentos Varones de 13.018 ais (eontnuncin) neeaauaczsseeesese se Tabla A-2,Puntuaciones directasy TB equalenes. Varnes de 16 @ 19 aos shoasasds daa Hue e328 Mm ce no @ m4 5 0 HF ae wns 2M wens eeeaa e2Rene ws 7 8 ° a ry a aseess seszs Fete ge noe & 2 noo 3 Bags 8 nn oes mo 2 n 2 « 2 n 2. 6 s 2 2 6 Ss 6 rr) o4 6 8 9 BB ww a ra) o @ 2 © a ee 5 2» os wes oe nw on 2 es as a a a @ n ” + mo 9 6 n 2 os 5 0 a seese 104 a [oszm:{ 0 MACI 16.019 os fomtnunckin) Tubla A-2,Puntuaciones dvectasy TB equivalents, Varn RERR eePeP Renee Tabla A-3.Puntuacones drctas y TB equivalentes, Mujeres do 13 a 15 aos Buss@sasesnseas 4 444 SS8S88588 FEPPTEE 8 g8aseees AHH reed eeouee eewasase eanananacucssecseececerazegeze? | RRRAARSTUOOSERNTADSRESOTESRELLER woven sceuceennneooanaczer| SesRansseseckeeaeaessfizzee RSVGSSRRAREBcKekseseesssss SSSSESSAKAR TLL KAS sUBsBsaaassss ees BsSzsSaSsssesReReksesasss RRSRESSLLRSABReRSSSSSSs eUFSTAAREBeBeReKessasss Zfz22 aaseessagetssceeesseass Basszrssscreeesasaaas 2 ec nneenennootEeoRaneCeensauaceng eSSSSRnRRasseseeeess SEeRaAnZRASSSUOSUNDUCR EB avevosausanuscaccessse38 pecgussaxpucoeverneeuace HAARARARROCOOTeRRSCSESES asnesvecesecasssaacas pe ae cn clnescccenecHeesRnamnnannes Seeneresssesas esses gegez panvyseesccanaasauaserereeesa REBSRSSTT TE RASAsSSeKKeeseeess senaananzanesocessaxascusrecel jE -cha Ba Be Hn Ble oie a He ce da Sa erevecacguasusesscecreacgsass dndabls nds sls Oe ble MedudeGedetog SERNRRSSSVTVSSeaBBRsszEskezeR SeSrePRnacgenene 5858 we su su SH su MACI i cs w au o su w cu u eH w it sit] oe ai sti} si om sit] sit ron Ta es sit a su_sul Tm v6 TSN F587 su ts sow sulfa mi suse sip ow au uo sul 2 : fo suse a a ” ts uw 6 6 su ® g us nu so Tou fas : a a ue an sul g zoo eu e6 OSL Tan YS g ms souls EH ou iw cs ad ei rae : ou oo os 6 mls g Ca 6 aa} is g emo ay sii se ani one sue os sue o6| ue eae LOT rs om solo ue Te Ten TW Ts | S| uu 8 we eon w_ ol w ue ww awe aor ata w 2 voomwa © @ w ilo (uoenunie) voy Gi ® G1 90 BHIANY woIUHENNDE AA A BHIDeNP HovOHENIUNA E-Y ErREL 020 soar PRARSTSSRRRTTSSERER 2000 1048 # a ey « ew as 2 a 8 6 ars a a = 6 2“ now a 2 nu % mo” o = 6 n 0 20 0 a “3 0 708 ae ne ene ee o a » a u e a os a os 3 0 & au a 4 “29 8 * : * 8 z s s 5 0 8 u a) a e 2 na wo a 2 0 0 a 22 2 : = e g - 5 a i 3 z i ao 6 2» aa) ° 2 oom ne 0 7% sou aun o 2 2 a 6 a ae 0 a 0 win mw 1 2 6 5 7 0 2 6 oo woo 7 n 2 & 6 wos 8 no 6 @ aa 8 a a Bow om oz 0 9 9 @ = 8 6m “os e a 8 s 2 8 8 = 0 8 o 2 a 4 * 100 100 we 109 ea & 76 8 2 8 nae eRak sn w 6 uo 4 so 6 & ono 28 @ i wt 4 8 7 1 ws Tt nom 7 ene s 7 0 Ww 2 a mo em os 2 e a 2 3 3 os 106 neo 5 noe soo Bn 1 0 7 a 8 5 6 tos 19 2 * o see 6 # « a ry o 2 toe a a ~ 0 ou 6 mR a eu aa “8 @ 2 n 87 4 0 7 66 8 6 on @ oz a am 8 2 2 zo 8 8 ‘ a 7 a » eo 0 Wo H&M “9 8 220 a4 6 6 2 a) oe 0 a9 8 a) no a a a 5 5 alo oo sla eos als 4 5 ale «oo silea 9 vleaie alo « @ a =e a 8 4 1s 3 zs 8 a 8 wasee * 102 5 7 “6 o 02 ry 1 8 10 115. 9 ESSBERE ou cn se a w # " u 8 6 1 so am su su su su su su mu su Apéndice B. Ajuste de las puntuaciones | Los cuatro ajustes siguientes se realizan sobre las puntuaciones TB obtenidas a partir de las tablas A-1 a A-d del apéndice A. Estos ajustes se aplican de forma secuencial (es decir, los valo- res obtenidos en el paso previo son los que se utilizardn en el calculo siguiente). 1°, Ajuste de la Transparen En esta seccién se calcula el factor de ajuste de la Transparencia, que serd utilizado para ajustar las escalas de los Prototipos de personalidad (1, 2A, 2B, 3, 4, 5, 6A, 6B, 7, 8A, 8B) y la Escala de Ten- dencia Limite (9). Nota: Este ajuste esta basado en la puntuacién directa (PD) de la Escala X (no en la puntua- cin TB). Paso 1-1: Localice en la tabla B-1 el rango de puntuacion directa que contiene la PD obteni- da por el examinando en la Escala X. Paso 1-2: Halle en la columna de la derecha el factor de ajuste de la Transparencia que corres- ponde a esa puntuacién directa del examinando en la Escala X. Agregue este factor de ajuste (sumando 0 restando su valor, en funci6n del signo) a cada una de las puntuaciones TB de las escalas de los Prototipos de personalidad (1, 2A, 2B, 3, 4, 5, 6A, 6B, 7, 8A, 8B) y ala escala de Tendencia Limite (9). Después de aplicar este ajuste, cualquier valor TB resultante menor de 1 deberd ser cambia- do a 1 y cualquier valor TB mayor de 115 deberd ser cambiado a 115. wists Gil ET as MACI Tabla 8-1. Ajuste Transparencia ‘ute Wansparenia Pees x Taste Wansparecia aa la | 218-00 0 % ‘01-08 4 ™ woe 2 2% srraze 3 2 ‘a5-482 4 a 0-40 2 a8 * 18 49-498 a 18 | 457-464 8 " sar ~ 8 73-80 0 8 431-88 a “ 129-46 =2 8 ‘97-304 “3 s0ssi2 a i | siase0 a8 0 | s21-san x6 9 59-58 a 8 | ser = 7 45: “0 6 559-80 “0 5 61-88 2 ‘ 509576 “2 3 srs 2 a 525-0 “4 1 s00maye fro nao 2°. Ajuste Ansiedad/Depresién (A/D) El ajuste Ansiedad/Depresin esta basado en las puntuaciones del examinando en la Escala EE (Sen- timientos de ansiedad) y en ta Escala FF (Afecto depresivo). El ajuste se aplica a las escalas de Proto- tipos de personalidad 2A, 2B y 8B y a la Escala 9 (Tendencia Limite). Nota: _Recuerde que debe utilizar las puntuaciones TB actualizadas tras el ajuste anterior (silo ha habido). Paso 2-1: Observe las puntuaciones TB de las escalas EE y FF. Unicamente se llevar a cabo el ajuste si al menos una de estas escalas tiene una puntuaci6n TB igual o superior a 85. Paso 2-2: Calcule el valor A/D que se utiliza para seleccionar el ajuste A/D adecuado, basado en las puntuaciones TB de las Escalas EE y FF: O Si EE y FF son ambas menores de 85, no es necesario el ajuste A/D. Pase directamente al paso 3° «Ajuste Deseabilidad/Alteracién (D/D)». Q Si EE es igual o mayor que 85 y FF es menor que 85, calcule (EE-84) = valor A/D. O Si FF es igual o mayor que 85 y EE es menor que 85, calcule (FF-84) = valor A/D. O Si EE y FF son ambas iguales o mayores que 85, calcule [(EE-84) + (FF-84)] = valor A/D. 5: Utilizando el resultado (valor A/D) del célculo precedente, halle en la tabla B-2 el ajuste que corresponde a ese valor. Paso 2. Paso 2-4: Reste este factor de ajuste de las puntuaciones TB de las escalas 2A, 2B, 8B y 9. Des- pués de aplicar este ajuste, cualquier valor TB menor de 1 debera ser cambiado a 1 y cualquier valor TB mayor de 115 deberd ser cambiado a 115. Tabla B-2, Aste ND | Valor AD ‘juste A/D | ‘ : | 58 : | | : : || wa : | | | : : 16 12 | 200més 15 | | 3°, Ajuste Deseabilidad/Alteracién (D/D) El ajuste D/D (Deseabilidad/Alteracién) se calcula utilizando las puntuaciones TB de las escalas Y (Deseabilidad) y Z (Alteracidn). Se utiliza para ajustar las puntuaciones TB de las escalas de Preocu- paciones expresadas (A, B, C, D, E, F, G, FD y de las escalas de Sindromes clinicos AA, EE, FF y GG- Paso 3-1: Identifique las puntuaciones TB de las escalas Y y Z. Paso 3-2: Reste Z de Y (en valores TB): © Siel valor absoluto de (¥-Z) es de 4 puntos TB o menos no es necesario el ajuste D/D. Pase a la seccién 4* «Ajuste Negacion/Queja (D/C)» © Siel valor absoluto de la diferencia entre Y y Z es mayor de 4 puntos proceda al paso 3-3. Paso 3-3: Utilizando el resultado de (¥-Z) halle el ajuste D/D en la tabla B-3 Paso 3-4: El ajuste (positivo o negativo) se suma a las puntuaciones TB de las escalas de Pre~ ocupaciones expresadas (A, B, C, D, E, F, G, H) y a las escalas de Sindromes clinicos AA, EE, FF y GG. Después de aplicar este ajuste, cualquier valor TB menor de 1 debe- rd ser cambiado a 1 y cualquier valor TB mayor de 115 deberd ser cambiado a 115- ee MACI Tabla B-3. juste DD W. ajuste Negacién/Queja (D/C) El ajuste D/C (Negaci6n/Queja) se calcula utilizando el rango de elevacién de las puntuaciones TB, actualizadas, de las escalas de Prototipos de personalidad (1, 24, 2B, 3, 4, 5, 6A, 6B, 7, 8A, 8B). Se utiliza para ajustar las tltimas puntuaciones TB de las escalas de Preocupaciones expresadas A, B y G, y de las escalas de Sindromes clinicos EE, FF y GG. Paso 4-1: Determine cual de las escalas de Prototipos de personalidad (1, 2A, 2B, 3, 4, 5, 6A, 6B, 7, 8A, 8B) tiene la puntuacién més elevada basdndose en las puntuaciones TB actualizadas. Cualquier empate entre escalas con igual puntuacién debera ser resuelto dando prioridad a la escala que aparezca primero en la siguiente lista: 2B, 6A, 8B, 6B, 2A, 8A, 7,4, 5, 3, 1. Paso 4-2: El factor de ajuste de la TB, se aplica de la siguiente forma: O Si el Prototipo de personalidad cuya escala tiene el valor més alto es el 4, el S 0 el 7, el valor del ajuste sera 4. i el Prototipo de personalidad cuya escala tiene el valor mas alto es el 2A, el 2B 0 el 8B, el valor del ajuste sera ~4. O Si el Prototipo de personalidad cuya escala tiene el valor mas alto es cualquier otro, no se realiza ningin ajuste ° Paso 4-3: Afiada el factor del ajuste D/C a las puntuaciones TB de las escalas de Preocupacio- nes expresadas A, B y G, y a las escalas de Sindromes clinicos EE, FF y GG. Después de aplicar este ajuste, cualquier valor TB menor de 1 debera ser cambiado a 1 y cualquier valor TB mayor de 115 deberd ser cambiado a 115. Los valores TB resultantes son las puntuaciones TB finales. Estos serdn los que se utilicen para la realizaci6n del perfil y para la interpretaci6n. _ Apéndice C. Correlaciones de las escalas del MACI a (Datos americanos) MACI WOW WY WO wo WO vee wD OD HO WO WO HO 1K HO SiO wo WO GLO WO 19 B10 O90 HO wo Oo TD HO wo "WON aE SEO IO GLU O70 SEO ZO EO SO BO BLD ED LEO eI ¥FO- BF I¥O- L70- WO Wo- 6ID- YO Iso [ee InOH/ze0HOFO>) TAN wwo- G0 @0 z£0- S60 979 150 BD GO BFO oD BO G¥O- HO BLD SLO eL0 eLO BO cvD- ¥50_OCD_s¥O- BOR oO @OTUON) —TULO” avo- exo oco- ako ero oc oro cco oco wo wo ELO 190 Io! ED IsD 190-0" HOO” BO ESO OCT SEO m0 120 (20 180 20-10 OPO oF sO LSD s¥O HID 990 EF ISO GO OL HO BPO- 100 szO- sLO- LO we WET zeO2 TIO” «ew LO ILO- WD BO PFO ssO- BCO FO IYO LOO eC iKO- LO GHD BHO- awO- HaO- OF HL to- $50 ee 100 oF GTO S90 GPO cI GFO wD G 0000 Trastomos éealmentcén 22740528 1 zzgs28 2o0312 con Incinacién abuso substencias4071,068°: SES io7i068 9,708 0.002 Predisocsicnacelinuencia —_12604,790 1 20708 o.gon roan i implidad “7104042 2 Sy ase o.go0 Senmients de ansiedad 0.448 1 acsa.440 145,088 o.oo : 1 ase0e 360 168,695 0,000 1 101970 0.000 141 “abla D-6,Estadsticos descriptvos dervados del andisis de a varanza dbservada en fincion del sexo . (grupo 1 varones y grupo 2 mujeres) " ‘Media ——_Desvacin tiica Minimo Wiximo Tensparendia ait 3965 208 673. 362,26 m2 Deseabidad an 1097 2 7 673. 9.86 1 Ww i ateracion a 488 ° 16 673 14 ° 16 1. nrovertdo an 25.42 6 @ 673 3034 3 @ PA tid am 283 ° 673 31,50 4 6 28. Psimista a 1501 ° “8 873 297 0 “8 b. sumiso a 4687 2 2 673 273 2 5 le itnico an 3785 1 59 673 3051 2 38 5 Eaoeénrico an 2250 5 5 63 2414 1 56 [6A Rebelde a 30,98 3 6 673 za 1 8 Jos. co a 1.00 ° « 673 938 ° 2 [. conformista an 430 18 8 673 4333 9 64 [BA Oposcionista an 2423 2 81 673 2657 3 2 88, topuritvo a 2392 a 65 673 B36 ° n i lo Tendencia te an 1448 ° cd 673 1938 ° “ Disin de identidad a 1849 1 673 1955 1 |b Desvalortzacin desi mismo an 23.06 t 673 mar ° Desagrado pore propio cuerpo 41 ae ° 673 1628 ° 10. lncomodiad respect al sexo an 2950 i 673 wa " Insegurad cons iguaes am 1064 ° 673 1303 ° {risers sci a 2527 3 673 87 1 c. iscordencia amar an 1638 1 73 s782 1 buss onl fala at 778 ° s 673 1225 a0 Manual (oventario Clinica para Adolesc: MACI ‘Tabla 0-6 Estatisticos descriptias derivads del anlss dela varia observada en funcién del sexo (continuacién) (Grupo 1 varones y grupo 2 mujeres) w ‘Media Desviaciin tpica Minimo ‘Mixima |W Tastomo de alertacibn aT e268 0 a 673 1855 11,882 0 “a 8B. incinacién al abuso de sustancas 411 1582 10,895 0 5 673 ° 56 (Ce. Predsposicin a la dlincuencia afi” 7 1 a 673 2 cy 100. Propension ala impulsivdes an 16,76 7,258 2 u 673 1488 7.695 ° 3% EE Sentmionts de ansiedad an 31,38 7,683 5 54 673 3721 7738 8 ey FF Aecto depresvo an 18,08 10988 1 3 673 28,08 12982 1 56 6. Tendencia a suiciio an o7t am ° 39 673 16,28 31222 0 a Tabla 0-7 Andis dela varianza observad on funcién dela edad ‘Suma de cuadrados gt ‘Media cuadratica F Sig. X Transparencia 198867, 886 6 26111,314 4340 {000 ° Deseabidad 200,508 6 48.300 5739 0,000 | 2 Ateracin 1261,540 6 210257 i| | trovrtio 3890.52 6 649.975 | 2A ini 867,674 6 $77,948 | 28. Psimista 7259,308 6 zi 3st 3. Sumiso 2557,721 6 428,287 4 Histrico 3671,316 6 611,888 5. Egocético 3696,681, 6 616.114 6 Rebelde 2781252 6 463.542 68. Rudo 430,595 6 71,766 7. Conformista 2725,186 6 454,198 {8A oposicionista 2140,004 6 356,672 88, Autopunitvo 13615035 6 2269,172 9-Tendenla iit 3231,905 6 538,651 ‘A itusn de identi 5772181 6 628.697 8, Desvaloiacén desi mismo 11823018 6 970,503 . Desagrado por el propio cuerpo 2214176 8 369,029 ©. Icomodiad respeco al sexo 2988,025 6 496,004 seguridad con los iguales 1601859 6 266 943 nsensibiad sci 160,109 6 260,018 6. Discordacia famiar e427 6 240,363 HAbusos en infancla 1097870 6 182,878 ‘AA Trastomos de alimentacon 105,148 8 517824 88. ncnacin abso substancias 3419,896 6 569,983 CC. Pessposiciin a detincvencia 1838,038 6 306 340 ‘DO. Propesin aa impusvidad 971428 6 161,904 EE. Soniminto de ansodad 1697,388 6 782,898 | Fr: ecto deoresivo 7188,907 6 1192651 (6c. Tendencia a sui 3504941 8 584,157 Tabla 0-8, Dferencias de medias segin grupos de edad Grupo 1 de 13. 15 afosy grupo 2de 16 219 aos Escalas a Sip. bilateral Diterenca de medias Deseabicad sci +082 000 069 Z ateracon 182 000 -161 Trsparenca 182 0.000 18.18 1 lnsoverioo 182 o.oce 216 2A thio ‘082 coos 245 23 Pesmista +082 000 39 3.Sonio ‘082 ss 18 4 Hstnca 1082 38 182 5. Egocéatco 182 0.000 251 6A Rede 82 367 07 BA ‘082 agro zi 7. Cnfomisa 1082 cos 14 8A Oposcionista 1082 1008 “1a 38 Atopntvo 182 000 a 2 Tenenciaiit 182 oon 281 ‘Din de itentad 1082 c.c00 295 8 Deora de si mismo 1082 000 470 Desagato por el ri cuerpo 1082 003 an |p imcamadid respect a 0 1082 0000 an | E imsegertad con os iquaes 1082 0.165 086 | Foersbaad sci 1082 0009 149 6 Discordanca anlar’ 1082 0.008 a2 | As en infarc 082 0018 199 AA Tasos de almentacén “082 001 248 |B. incincin abuso substacis 0.000 2n CC Preispascién a dlncuenia oor 12 0. Propensin la ipulsvidad 045 | EE Sertmients de ansiedad a6 FF Afecto depresivo z 3.80 65. Tendencia al sutiio 266 “Tabla D-9, Puntes de anclae en a muestra original yen la de adaptaién espafola Datos obtenidos dl manual rignal Mussa de adapacin espafola Varones de 13. 15 aos (W = 168) Varnes de 13 215 aos (= 289) MarPostie Min Max 7585 Maxfosble Min Max 7585. Cont | 1 cc 1 55 3444 1 72 6 62 3642 86-93 ee ee ee ) Jocaprrrag ap zs | aa TO ae as ee 301 woe | STR emt we er fw as cea | 5 64 1 64 37 5 64 5 54 38 42 84-90 a 5 + 6 me | 8 Gk an a cc] te ee es7 ne 2277 eee Geo eee Ono ieee a1 el es se) rhe mean eee sles gee ante ters eee 8 meme em cs'cose |b cAnnetet oleic cee oer Gem et we om 1 @ me | Be 7% 0 65 449 87-4 Varnes de 16.19 as ( = 123) 7585 Maxfosble Min Mr 7585. Cont 1 m1 oH | 1 8 8B wo 1 ote | A 6A B 8 1 & mma |e © 0 4 mm ase le ts ealmetete reac rouse ce-oobe ese eean es ummmnn tans 10 peana pee eee Seo 0 OO to te 0 5 64 1 eo sega |S & 7 se 40m wet | a 6 1- © «i |A wai & Hoe we | 6 6 1 @ m9 | 4% 0 BF te21 8590 | | 7 6 1 wwe | 7 tS aa rt | wom 1 6 ma | ae 7% 7 4 sed Br | we om 1 2 sa | mB mt oh asus rt i | Mujer 13 15 aos (= 161) Mujeres do 19315 aos (N= 400) Marre Min Mar 7585 tuxcroabe in ae 7505 comm || 1 Sm) 45 ma O47 | 1c PeERRRT 08 ol, aoe exe ser eee eee colt 4020 | chum cr eee ee ece i eeeet we m0 #5 0 |e © 1 & mo |e © 0 7 we MF ee | 4m 4 wo | 4 4 2 8 84h a a 6 1 6 #0 | A 73 BAe 6 6 1 &§ mm | % 0 @ 18% O52 joomla mo ee |o7 ce GES 6 wa om 1 6 se | ee 7 3 OAT | se ae eee | NOR ‘Mujeres de 16 a 19 afios (N = 105) ‘Mujeres de 16 a 19 afios (N = 273) MoxPosble Min Max 75.85 MoxPostle Min Me 7585 Cont) | 1 2 1h @ eH | 1 ns | er cies eee wo 1 was | @ 62 te “| 0 Ea ala 4337-40 a i arc em mc ee c= owl | 73 6666 en oul 4a |e s7 46 5 mt |S sua oA 8 1 63 45-48 as 65 3743 7 es 6s 6 1 #8 me | 6 2816-19 YER es. Scania cases oa we om 1 7m so | A 2 8 74 1 65 37-42. cae 70 MACI ‘Tabla 0-10, Porcentajes de aceptacin (M, rechazo (Fy omision (0) en las respuests los items Tm F o fem ov F o irem ov F o fem ov F o 1 a7 eA 0s| 1 209 669 02 | m% 919 90 oo| im me 757 OF 2 83 Hi oF 2 S43 455 02 | 2 156 He O0| 12 23 TF 09 3 m9 77 04 | #& sed sia 03 |e 22 746 o4| 1 BO Ter 03 4 68 92 02) 44 59 8 03 | Mf WTA B29 00) Tm 2 TA 04 5 ms 186 06 | 4 79 20 01 | 8 140 a7 03| 5 S22 478 00 © 63 313 04 | #8 23 G71 08 | BT STI 02) mH OB N82 00 7 m0 m7 18| 47 25 si of |e 45 532 03| 127 §719 20 oO, 8 78 21 01 | 4B 38 600 02 | a 257 741 02| 8 90 907 03 9 782 27 of | a9 262 757 Of | 9 258 742 00 | 129 28 780 1,2 10 58.9 40,7 04 | sO 676 «(31,9 05 90 67 933 00 | 130 a2 194 04 sar 499 00 | st 5x9 489 02 | 1 366 629 05 | 1m 543 455 02 2 24 723 03) @ We s78 00 @ a6 51 03) 1 494 SOS ON 13 211 ma 02 ma 8 04 |e ee 151 0a | tm 542 458 02 50 25 25| BH 408 S84 OOH 545 432 23/134 85 832 03 1§ 74 20 08 | 5 744 259 03 | 9 194 a6 O0| 1 22 TOA OF 1 284 T1008 | 8 918 6B 03 wa 02 | 138 602 36 08 7 313 686 at | 7 73 922 05 | 7 me 04 | 137 wor a7 02 1% 536 462 02) SB 452 545 03 8 795 02 | 138 88 90 02 we 333 662 05 | 59 426 574 00 | 09 ws 07 | 19 74 95 O8 m0 S45 05| 60 14 4 02 | 100 4a 04 | 140 331 058 03 1 «44 553 03) 61 130 889 01 | 101 726 01 11 445 554 01 2 26 Ts 00) 2 24 785 01 | 102 ms 02 | 142 195 a4 01 457 541 02 | G2 O18 384 OM | 100 moa 01 | 2 350 640 10 Mn? 202 at | 476 523 | 108 sg 04/4 25 715 09 457 57 08 | & 373 622 05 | 105 73 03 | 45 446 649 05 2 1 524 05| 66 360 634 08 | 105 78 00) 6 217 783 00 z 71 m8 01| @ 26 oA 08 | 107 m5 04 | 17 318 G81 03 2 120 G77 03) GH 412 SBA 08 | 108 456 02 | 8 a7 sta 08 368 29 03 | @ 277 721 02 | 100 450 oo | 9 478 522 02 118. 680 08 | 1 G74 O19 OF | 110 a1 00 | 150 76303 mn os7a 47 05| 1 410 586 08 | e301 | 1 414 58308 RB A 75 00 | 7 23 783 04 | 112 ssa 00 | 182 157. 84309 B28 a on | 73 2a 730 07 | M19 ee 02 | 159 354 644 02 M45 510 a4 | mH 909 68g 02 | 14 so 00 | 154 m9 690 01 soar na o4| 7 196 eA 00 | 18 35802 | 185 O48 650 02 % 45 sui 03 | 7m 539 467 00 | 18 21 74 05 | 188 199 e003 m 22 735 03 | 7 0 saa o2|17 186 811 03 | 187 91 96 03 m9 570 03 | 7m 174 mg 03 | 18 S38 456 08 | 158 301 sos 09 m8 sii on | 9 567 Bt 02 | 119 21 758 Or | 19 79S 21 OF wo 77 so 03| a0 300 oa 02 | 1 100 897 03 | 10341 653 08 saasegsas zee Bageree Lia ee MACI Pesasescaesssesasss (oem) pupyev0R BP vodNOD BP BHO HH UTD BUY ¥p BoUGDMPNOD 11-0 HAEL a Tabla 0-12. Corelaciones de bs tems con las escalas de Preocupaciones expresadas SRRARRERRYE BHR RRBBRBBSs sa a Bo pf Ff eM ane one uk” 26 ayer 00 “oH “05° 97 ase ON6-ai7 On” O68" 42K OxSt* q0e0 atmo onr aiar ener 20m acta" au 02 ase 4are ane and aM Yee “aia 0am 929 4220" oats 024-0361" 9010 ‘ae 422s" 4187 O14 Ome 0) 5H" a ze" 020" 040" 42ne O18 OH O18” 86° “as” y26" 408 O10 01-328" 0276" 8" -0.24177-0,110" 001" 0.814% 0,066" -0.212"-0297"-0.087" | tour se" a8 Oa Ag ae” A 197™ 0.409" 0.628"-,013 0,195"-0.296" 0.192 0.250" | ze Ove" om" ane8 GN ons On ONTE™ dase osu ajar 2018 024 dae" 828" due 021 077 aT Orr” 58 ed nos 0089 Oe Ons 088" 2187" 2008 ure 088" guar an8r Oz 071" 280" O38 aur" 9248 joo" ons oar 93-351" aaa" Oot" 130" az on™ 028 a0" OR ase se ano anor" a2 0207 0" 038" | a= a3" 02 408 25 az OZ" 348 daar oom ane ase ans 028" 03m" a3 | aioe ont 48 css enK on 02 ast” os 008 022 ayo" ante asor-ait gee” O98" 23" ajar” 0,90 0867 O26" 88" 437 Dor nase azar as oar 01" G20 Gas” | sm ge aan aes a2 aa O20" O38" -n2ss*.az02" 0248" 0.140004" 0985" 0504" 0.282" | BUaAHAVARTASSRARRERKRIESELHRLBKAEESH EBERT zi aN On10"4210" 902 OZ" ez O1aT™ zie" Oat 0576" aca 127" 028" C28" 0307~ roo 017 asto" 959" 008" op an a3 sto 028e" ate asa" 029" 038" O16 O36" oer 0x6 Oza" 0008 420-9218" ope” 038 ost Oza 0387" 2087 O10" 085 214" 028° | O87 asta" 04082178" O3te™aatt O31 Os sar 0x6 0280" 0013-985" 0017-008 020" | ci e180" oose~ ace oer" ag eae" OZ cote ost -a0%4 00 008s 220" 0018 oor | Osoe~ oss 0ziT™a0ne Oss" 928" 00 om “oo 0267-9280" O42 ayer" 098" 908-01 se aoro" oate ast ame _an4P* ara asa" tems Aeon Cee eee emcee anne] 37/9908 900s 00s 0000 ase 02s cso 525" 09" 414-4196" 0298-4262" 0251™ 0375 542" O47 035-0232" 0,306"-0.207" 0.86" o4se™ | 05s" 1086 ons -azI2".0151" ozBI™ o.ze8™ aoe 0055 “0028 0048 0187 0083 0382" 0407-0120" 04s 0502" 0345-0178" 0257 0,190" 0253" 03867 | ar 0459 0261™-0071" 0257™-<,118~ 17S" Oat aoe 0472" 0673-0027 0189-42" 0210" 0302" s07-0907 ons 0028 063" 0085" 0.923 0385" o07T oz | 000s ou" anor 20m 2080 -0013 0017 ogra" 06st 048" 0,20" 0203" 9067 0985 | ane omer aoe -0280"-081 0278" 0388" 002 aie aau aser~-as79" 0n27 af04 OS 0307 sta" 0849” 0487” 0300" 0279387 095" 9577 06z2 0600-0019 0258" 0077 908 ote" 098s ous 9281" 0ars 0215" oan” ooze 0k" 0086" 0052 9235" 0900 0118" 0170" 095s da86* 0576 ojat™-o23e"-0n87" Oar 1 0311 e0r2 -a0is op14 osteo" 0247 0285" 0015 oer 0012 oom on ome 0715" 008 fart gore -ao%0 -asti= ogra" 9220" 9319 Qo oto 0025 0050 -as4e~-908e oaas™ 0735" 008 zie” 03s" 0235" ont? 0205"-207" Qose oan" 0st6~ 0578" 0385" on80" 9455"-938 Qa onze" daar” oat arte" 0m05 0360" -9318" 22 0310° 39" 0380" o92"-0352" 045" 9901 OE" OOH 245" 0246" ast" anse" 0309" 0009 0200" 926 | 21s" 988" 076" 9887-18" QAI. a361" 92") 0386" 0800" 0280" 0008 a8t2~-4227 Q3E7™ O45T™ -azat-ozsi~ 0102" 0100" 0882" 0250" 0213-0380") gat" oa" 0221" 9012 9309"-020" go” 02s oon? pt? cae cer -a010 -o8e ao%e ae autor ogo oom -0250"-007S 82" 0190" 0970 zis" 0388" on8e" 0228". 090" 0348" 0349") r79" 0102" 0m86 -0318"-9088 QTE 0am 058° az" 0326" 0220" 0207" Ogre 008 0328" 0255") amma 09a 2018 -ag0r~-am0" 0180" 0270" 000 02s" oi O7a1"-0257" Oa 0:85" 0286" 0764" arr 02st o34r=-9935 0200"-0;70" gost 021e"| 467 0385" oat" 0100" 0380"-9p41_ 0181" 0235" MACI ‘abla D-12, Coreaciones dels items con las escalas de Preocupacones expresadas (Continuacién) Seeuseneenseseeeaeons i 7 16 7 Ae co pf Ff 6M Bok yi Bin oar oor as ate” aie™ Oi" ae 02-006 a1" 008 aN Ot | au ast 0100-018 010-000 ast 036 Ose" 0 Gara One” a0" a3" O85" ar" ae 0i8~ on 08> 00" aod Ozer | a0" 7 an8e- Aare one" 02" 089 088 ant ase gato anit oa-oz" aor aa | a4" sae" anon oat 030371 oaTe™ amr ais an4tans8 021-008 ayer O23" O21 He an19~-410% on He 21s azn Os" 9" Q185-amN9 OF ar rae Oz" 15 gon 00-0500 012 021" O30" Om -206r ome em) O10 On a6" 018" a2 Dost 014-0881 082-108 He" az a8 39 93" aan aan 02-0" amt ane" rr an sare oe 00 26" 425 ans as 00" eR a48P* OBOE ate" Bae" Qa 0321 O18 a0 285" -ne™ ONT 0307 aa ase aste" oan OZ 04 08" aate™ dare azar 00M 2010 oe 02 anes 024" aie are aise-one 80" 026" aM 332" 0.151" 0.145" 0,050 0,076" 0,149" 0,043 0,094~ 0,125" | Gor a0 -an01 924-008 O88" ato" on ast ay80" o1seaan-ost 301" aaa 0 oar nase" Ounr~onK oMt-0287" azn OZ" 3m" Gato OZ 0081 O80" 904" A049 OA” 5" 9380" o4oe-o* a2 -ate aan™ O52 oar oase au7rane ane" ot ares 025" au" age 02a Onn! an 027 ato 025e™ oust ase" aane 010% O28 085" ase O38" | me" gas a1 ean one" 340" 0227 a dare gst a7 ate ozo er" 24s 0320 oe" a2 6130 ane” 020 ate HO Oe om ces Anz one ome 00m oot oar sar" gee" 0272-0350 oH 28" 88" aaa dase 8" ayn ano O16 008° HT” 02s" Oza 26" age-a229" 0802 OME" 0" O30" us 0a aso a2 01-208 308" ate ae ei ae" oca0 O80" 01" 87 aa re nme ase azn" 0804 O13" 020" 86" tems a m 1m mm 15 1 m ro ra 0 1 1m 1m nt 1 16 1 18 10 0 wi As ¢ bp et rf 6 ni] ‘0376 0,300" 0,234"-0,290" 0,140 O81 0240 0267 | as azz onto" 4008 Ozz-015" CoM O18 | ge ogee ose" gore gate" 01a Oats" 0a oe 017" 0590"-388" 094 on69 aro™ oxto™ 0.434" 0.521% 0,966" -0,106" 0,275"-0,319 0.227" 0470" ums ons o0s5 2010 00s on69 our oxoe~ ue 0700" 0573-031 Oar 048 0282" OMte~ oi ons" ook at" opt? ont azte™ oxto~ Oe ozir™ 0746" a;88" 019-00 On6O" 03s ato 0023 0089 O73" ons 9180 aIT0" 00k “2946-098 2740" 0008-10" O38 4217 0316" O38 0688" 0314"-918" 0287 OZ OZ" O3Ke™ 1 oat" 0286" -90" O28" a@De Oz" O3ke~ axe oos a0%8 r= ante one anes arzo~ “er 00s amie aioe a8" Oz Oza 2082 0,348" 0,381 0,286" -0,135" 0,227°-0,149" 0.191% 0.305" | enn o34o™ 0138 02" 0190-0128" ogre aak™ x4 0586" aare™-9omr o1tenoni7 Ors" ase" | rTe oon aoxi=-o1sm9n69 azo aso" as06~ Osee~ Ox oars" 0288*-0307* O30 042 O05 Osa 0380" .35" 920 0197" 0390" O38 tase" OS6e B16" OOH Osst~ 0190-2003 0280 oss opi -one1 -aszi"-0%8* ose ox one O08 042" 0587088 N80 O28 Ose~ cosir-an4e~aont™ gore 008 018" og” ago Ons 2038 007 aps oom 028" 0348” 00s gr” asi ote" 86> 0287-0207" OZ 045T™ 247" 08 O08” 238" 018" 0227" 0450" 02>™ oar 02s 0590" 49m" 008 014 ost 0zz0™ xsi ons one acs one ozs oat ax2e~ 2a oat 0255" 048 090" 0200" OMT Oxo mas ai2¥* onto" 430 2.686 Ot 02H O68 O58 05n 0am os 0300 a2 aste~ Osa 05k 0a39"-185" O27 0200" 0x assT™ zis 044 aine~-o20"-0011ozze" oan 0x35 238 040" 0239"-9057 21-016 Ost” ast" | (0,45 0,050 G6s1 0303-0021 0.308 0.250 0,100 ua 0507" 0387 00" 922° 926 O85” 058e~ sq ogst om "oc 0m -aonr=-018 aoe azo 0270" 0177-368" 0083 904027" Oro RERERS| BRERRRARARARREARS sansa RBURESSSSUBTBSSSSRERE ' sum oe ‘saoperopou sonoUy 0 ea2|4D EOWOIPURS BP IED se] YOO SWAY BO} op soUBDIONIED “E1-d IAAL 9202044884444 868 2.866 82) 205 MAC! svopeyeig h-0 eae v6 6 = a o oy Toe ee rs = o a 5 : i x 0 4 Hoo 9 mw oH 9 4 8 {aVW [9p supe0 sap seu souO_EELCD v1-C HIME go seo co Saree cece es eeeseee~>~ APENDICE E. Tablas de transformacién para la muestra de desarrollo original saseoeseseeEce5e5 aescageae ae tite eee et ei ttet cre BRE BRaEES savangeenes NMRRARTTTRGRTRELKKRL ESHER HASUSTSTRRCRERESERERSRSS SRR ERE g ePeRnaaanaasegsceasanasseeeeer eS BRASS Tee sAReESseKRsaeesss RESELL : eeeannananacoersassasouseeeeuauszene : SES RRMRRSRAR TUTE SSSRRSSSSSLLEL ESAS El a SenRAnnaRasseeasasessesesee g RaMRSTSaRsssKeRsBEBaRESELLS : nuncoasseaeenescesseasusas : = dananasnacccvesausssussseee i RATeaneEReKeeenseeRsZERS ELE 2 = NERRASRABRTVTISTRASHSRSSSSSE LLG i ® easssancessaae 2 | i FSSRRRRRASAS TTL TSRSSSSTSSRRERLSRTTSS S| & aagsaceeusaegereereagagsseseee 2 i RURSUSSTHTESKLASERSSRBSSRESLESSSS 5 SSRRARANARREVIFTSSSS SK RA ARR RR ERK KR KSB z Ss eeRRRSaSSUHSUUESEERRRELRRARRSUEES 2 FSS RRR RRRARSRRRSTHARH SRA RSH AR RTI ES SSS | e--sereesnAnsSSaueeReKeeResaessaassseSSee222 [Scone ven oocee RR Reena aR eeseseRBGEsssaRERT EES | ac wecerrnenacRNSRRAnnESaaanansecoressausssa | o--soersreceemsaaRRRNRRRERGTS ESSE TESTS UEESS orn ret SS RES RRRERRRRATESHSRRAAS SS SSSETERESS aoe adagaasesseecdeceuedsueccusaszze2239 [-o-eersacnnane jugs bssaseezexeeneesse a 6 {sy st v 54838 Bs we ss MACI aauaeessss ‘ neeesccssssesssssseegecz Tabla E-, Puntuaclones drectas y TB equvantes, Barnos americans, Varones do 13 a 15 afo (Continuacén) Seeegenssesaxsgasss aeee lag | ratnegeasececcegegren try [veoasanasrexersusseaugs { TesuuSoeoRseeRrETE feseebeesacasusos8 na? 81 i a sn & & 8 oo . Saeee oe soe Sao ee no ‘i sou oa ae we : aon su 2 .een now . = uses 5 : Seeen ne t : oe on a t pees one * soe o e am sao tenn = ert a = ue nee he ow * Swe A * te eee noe c seas & = ue , ae ee oe = = oe “ = ue cae oo id = son ° a 3 see wn ee « : ow . 2 a3 seen eo : ee : ‘ ° Sao eB we « = ow “ cone caee oe oO t oo a seh eu sue eo ee * . = u cee ae cues cee e Laer a oe oan cuee eee re qo [a wen ° Seo ee euceone t q au saroer 9 oe au 6 au e co we az 3 ou thr S aie tapee ome eee t u orow ® cvee oe noee ee a & soe a fuses s Geeena nu ‘ ee eco 5 sues eo chaeee oe ‘ 3 ater 4 Sueaee seneane ‘ = eee ° cuts eo aoe te Ser : soe e seenea e 3 5 wor 2 uae ee Seen nee " 5 aco : saagwag fees aaa a ° * soewae sananae a ° t De we =a a0 * : sunae zaau naw a ' u aun eau nae ° & t mane aa we ¢ : tt chen cou a ae t cane toe ee ae . aaa tne t ine t teen foe ge emote thaw ea there ema cle rete pba baa seeps thabere tt forks piooee tewer te wile soye 61 v9 1 sowojennbo gq K seaNp souo}aENUNY "2-3 eIMEL Manual a ada i é 5 3 2 5 a é i 2 g : 3 100 we 105 109 ns ns 16 115 115 seggagesasas Baan RR RRSE SSeesszsegessesees WSSSR5 5G RRB BeeREKeesszeR FovSeRamaasssauasssscRNRRRsBZessaaazabae SEEQLESESERRSESER E508 SHUI | RERERGRSRRRSHASARER ESSE SSS ERS H SESS TT ES | weegaesaaessenseae +o esenanceseeersss Boo sasoesangesseeneeageessageeer2ee eee ReCsSERSSAKKKSSSsEsesesezeE ess # nase ARRARANRASOUSOTORRSU SERRE REE R SS 2 gnoenneeneansa ss saaRaasereeguseaseesiz | B Savon Se ES SNRRARRBRTOSTRTGRSUSRERLESSSasaeREE § asc+eescepeaneanazaneeseesaunaszaseseeoganns| inven oo e Sen RRRSBBRAT TEST ARASBBERKRRREseeseas Bo assccssunageeesanace eacusesse? 5 leoooreensasesasganee sesxasene gee B cnwonouseenRenR AAR Ase SaaSaSSSERRRERERRESE SY 2 wocsenenaseccusheeceeeeerauusessoeee Bo ewwnon ees eee eRaRRRARAASRSRTTSSSESATHSRSETES S| 2 cccccereenegnnnececnunegsseeeea8 See ee cee ea cia cei sceail tee te cieciiec ee ee § a eITEL EEE Tabla E-4 Puntualones deectas y TB equvalentes. Baremas americans. Mujeres de 16a 19 aos BRRERRSSSRSSERTAERE gLEQUELPSRSEZGSESESERGEGEgegegegego geass RSRRRRRERRSSSHSTRSRS SSeS SeESSATSSE weenscausssesergee aa. sensoeeuae Brose ReananeesengaseseceesseeasSsS2E222 EooorSRnS Rc URRRESRLRKREGSSESSaaRRRRESESESS EoovsceusseRazeRasaaaeesssSusaasuzsseRensess Bo oeoeeeanhaaaaeeessnsaesReneysssese | Bowens RERRRBDRTSSoRRSTSBESRELETERSEREES BaconooveerguaaaanaeretaagageesRerererassara dacvecreerenaeaaaanaeescescunaszeEeeRReseasy = oonSEERRRA RAS ESTHRESELREZERSTRREES | ov+eceeanaaneeeanssectagssensaauanes 2 avo vnocnetRNRRRnaRnaseSeaasnsssesereneessssa wcoctaaaazagceseenereacuasgaeS 222222 | oun von or ee Se SERRRRRRHARSRIVTETTTTTSSETTTSERER, onoeeseenenaaRayesssnezeeReeene ano voeon SBE eaRRNRANSARSES ES ERAS sercere

También podría gustarte