Está en la página 1de 10

LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE MÉXICO II

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN: ESPAÑOL


TERCER EXAMEN PARCIAL CALIF. EXAMEN (60%): ___________________
TERCER SEMESTRE
FECHA DE APLICACIÓN: ENERO/2014
CALIF. TRABAJO EN CLASE (40%):
___________
NOMBRE DEL PROFESOR: JULIÁN RAMÍREZ BENJUMEA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:______________________
TOTAL:___________________
MATRÍCULA: ____________________________

I. Instrucciones: lea con atención y responda lo que se pide; MÁS DE DOS


RESPUESTAS EN UN MISMO PUNTO ANULAN LA RESPUESTA (Valor total:
70%)

LEE DETENIDAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y ELIGE LA OPCIÓN CORRECTA

1) Los nombres de tres culturas que hicieron parte de Mesoamérica, son:

a) Olmecas, Esquimales, Chichimecas.


b) Pielesrojas, Tarascos, Teotihuacanos.
c) Zapotecos, Tarascos, Mexicas.
d) Mixtecos, Totonacos, Otomangues.

2) En el telpochcalli, aprendían

a) Aritmética y Trigonometría
b) Oratoria y Retórica
c) La interpretación del tonalámatl, u horoscopía mesoamericana.
d) Oficios relacionados con el del padre y a adorar a los dioses.

3) Al calmécac, NO INGRESABAN:

a) Hijos de nobles guerreros


b) Hijos de macehuales
c) Hijos de nobles religiosos
d) Hijos del tlahtoani.

4) Eran motivos de castigo en la escuela mexica:

a) Vulnerar el compromiso de castidad, y ser desobediente.


b) Participar en los cantos a los dioses.
c) Hacer adobes con los pies.
d) Realizar rituales de autosacrificio, como atravesarse los pezones y el pene con pencas de
maguey.

5) A las niñas de la zona de influencia mexica se les amonestaba desde su infancia en la


obediencia a sus padres y a sus futuros maridos; una de las finalidades que tenía esta
educación era conseguir que las mujeres:

a) Se rebelaran y formaran una federación de hechiceras mexicas


b) Conformar temperamentos sumisos ante las autoridades y familiares.
c) Se hicieran diestras en barrer a la medianoche.
d) Desarrollar la coquetería en la comunidad en que crecían.

6) En los textos de Mendieta, López Austin y Landa, se recalca la importancia de la


obediencia en los niños en su formación de los templos-escuela. Ocurría de esta manera, ya
que

a) Creían que los dioses se molestarían si los formaban desobedientes.


b) Sólo los que saben obedecer pueden llegar a mandar.
c) La obediencia y la inteligencia eran los rasgos más apreciados.
d) La obediencia inculcada masivamente garantizaba la cohesión social, y eso lo sabían los
dirigentes.

7) Este contrincante de Fray Bartolomé de las Casas, unos de los principales humanistas de
España, alegó en 1550 que los indígenas no tenían alma, y que no era necesario conservar
sus condiciones culturales y de vida, dadas su barbarie y paganismo:

a) Fray Diego de Landa.


b) Fernando de Alva Ixtlilxochitl.
c) Juan Ginés de Sepúlveda.
d) Erasmo de Rotterdam.

8) Los motivos primordiales por los que los misioneros adelantaron una febril actividad
evangelizadora con los indígenas, fueron:

a) Tener quién les esculpiera las fachadas de las parroquias que se estaban construyendo
b) Incrementar los impuestos destinados a la Iglesia, los encomenderos y la Corona.
c) Defenderlos de la codicia de los encomenderos y acrecentar el volumen de fieles católicos.
en el Nuevo Mundo, dado el auge del protestantismo en Europa.
d) Impedir que los tomaran para colonizar y cultivar a la fuerza otras zonas de las Indias.

9) Continuidades entre la educación mesoamericana y la de los primeros años de la Colonia


fueron:

a) Las prácticas de penitencia y autosacrificio; y el estrecho vínculo entre la institución


religiosa y la educativa.
b) Encerrarse día y noche en el aprendizaje de cantos religiosos, para luego salir a predicar.
c) Armar expediciones periódicas de destrucción de deidades, y ejecuciones de sacerdotes
rivales.
d) Perforarse los labios al ingresar a la escuela; y ser castigados chamuscándoles el cabello
y untándoles chiles en los párpados y demás zonas mucosas del cuerpo.

10) En los textos de Mendieta, López Austin y Landa, se recalca la importancia de la


obediencia en los niños en su formación de los templos-escuela. Ocurría de esta manera, ya
que
a) Creían que los dioses se molestarían si los formaban desobedientes.
b) Sólo los que saben obedecer pueden llegar a mandar.
c) La obediencia y la inteligencia eran los rasgos más apreciados.
d) La obediencia inculcada masivamente garantizaba la cohesión social, y eso lo sabían los
dirigentes.

11) Uno de los cambios más claros y brutales que se puede apreciar entre la educación de
los antiguos mesoamericanos y las primeras décadas de la Colonia (Siglo XVI), consiste en:

a) Mientras en Mesoamérica ensalzaban los valores guerreros, en la Colonia se preconizaba


a los indígenas la sumisión y la pasividad como metas a vivir cotidianamente.
b) En Mesoamérica se valoraba el consumo de pulque y amaranto, y en la Colonia se
prohibió.
c) No hubo cambios sustanciales entre uno y otro periodo.
d) La religión era muy estimada en Mesoamérica, y en la Colonia no fue así.

12) ATENCIÓN: NO ES UNA DIFERENCIA en la educación recibida entre macehuales e


hijos de la nobleza, durante las primeras décadas del Virreinato o Colonia:

a) La impartición de retórica y oratoria.


b) La enseñanza de recursos mnemotécnicos.
c) La obediencia a las autoridades religiosas y civiles
d) El aprendizaje de gramática latina, para el apoyo de los servicios religiosos.

13) Según las “Ordenanzas” recopiladas por Gonzalbo, se puede deducir que la educación
elemental masiva no fue una preocupación durante el siglo XVII en la Nueva España, debido
a que:

a) Entonces, como ahora, los recursos burocráticos y financieros nunca fueron suficientes.
b) No se encontraron los paradigmas pedagógicos necesarios para sacar adelante un
proyecto de esa envergadura.
c) La educación fue de y para una élite blanca y gobernante; por eso se prohibía el ejercicio
de la docencia a mulatos, mestizos y negros.
d) Se creía que la educación que recibían los indígenas era suficiente para sus necesidades.
agrícolas y artesanales.
14) Según las “Ordenanzas”, los candidatos a maestros del gremio de primeras letras, entre
otras características, debían ser examinados para poder enseñar correctamente a:

a) Leer, escribir, aritmética, medir longitudes y superficies, y doctrina cristiana.


b) Cálculo, trigonometría y caligrafía.
c) Hacer adobes, jarras de barro y e hilar telas.
d) Cómo levantar y mantener una tienda de legumbres y mercadurías; y completar ingresos
con escribanías.

15) La expulsión de los jesuitas acarreó, a fines del siglo XVIII:

a) Que los jerónimos y los agustinos se apropiaran de las encomiendas en que los jesuitas
evangelizaban.
b) Que los indígenas estuvieran más desprotegidos ante los abusos de los españoles.
c) Que se abatiera la calidad de la educación de primeras letras en las ciudades y en las
repúblicas de indios.
d) Que se suspendiera el proceso de combinación de saberes antiguos y modernos en
filosofía y ciencias en educación superior, como los aportes de Newton, Bacon y Leibnitz.

16) La prohibición de que negros, mulatos y mestizos ejercieran dentro del gremio de los
maestros, según las “Ordenanzas” de 1601, tenía como finalidad:

a) Garantizar el monopolio del ejercicio docente a los blancos, y cerrar las eventuales fuentes
de competencia.
b) Impedir que las castas, con su brutalidad característica, entorpecieran al resto de la
sociedad.
c) Obedecer una Real Cédula de 1598.
d) Ver qué tantos integrantes de las castas violaban la ley, para luego arrestarlos.

17) El que en la Academia de Bellas Artes tuvieran la titularidad maestros peninsulares, que
no eran hábiles ni responsables en su enseñanza, tenía como explicación y contexto:

a) La tensión creciente e irreversible entre criollos y peninsulares.


b) La sumisión de los criollos en aceptar una situación que ellos mismos propiciaron.
c) El que los criollos debían alternar con mestizos y mulatos, en opinión del arzobispo de
México.
d) El que los peninsulares eran más amigos del Virrey.

18) Con la creación de nuevas instituciones a fines del s. XVIII, como el Colegio de Minería y
la Escuela de Cirugía, la Corona buscaba que

a) Demostrar que los jesuitas no eran indispensables en la educación superior novohispana


b) Se promovieran conocimientos europeos modernos, y se favorecieran a españoles en
puestos de maestros.
c) Se democratizara el acceso a la educación superior por parte de las castas
d) Se creara una válvula de escape a las demandas criollas de puestos docentes

19) Tanck de Estrada maneja el concepto de “nacionalismo intelectual” en Nueva España.


Con ese concepto, pretende explicar:

a) La costumbre de salir el 12 de Diciembre a alcoholizarse


b) El hábito por el que los criollos se reunían a departir y a criticar a los peninsulares.
c) La tendencia a censurar las costumbres anglosajonas frente a las indianas.
d) El modo en el que los intelectuales novohispanos resaltaban las capacidades propias
frente a la imposición de maestros europeos, quienes no siempre eran aptos o capacitados.

20) La Ilustración en la Nueva España no se expresó de manera uniforme. Entre la


educación a la que podía tener acceso la clase dirigente (españoles y criollos), destacan
instituciones para el mejoramiento de las artes y la explotación minera en el norte del país.
Algunas de las fundadas a fines del XVIII fueron

a) La Asociación Minera Guanajuatense y la Casa Masona de San Luis Potosí.


b) La Autoridad Regia de Inspecciones Artísticas y la Academia de San Carlos.
c) El Colegio de Minería, la Academia de San Carlos y un Jardín Botánico.
d) El Centro Herbolario de Afecciones Tradicionales y la Academia Mexicana de la
Lengua.
21) La secuencia que seguían aquellos que conseguían acabar los niveles superiores de la
educación, era:

a) Bachillerato- Colegio Mayor- Universidades


b) Amiga-Escuela Normal- Universidades
c) Amiga-Escuela Primeras Letras- Bachillerato- Colegio Mayor o Universidad.
d) Escuela Primeras Letras – Educación Técnica y Artesanal- Bachillerato.

II. Instrucciones: lea con atención y responda de manera clara y con corrección.
(Valor total: 30%)

ESTUDIO DE CASO
Nota de enseñanza: A continuación se te presenta un caso en el que tendrás que utilizar tus
conocimientos, habilidades, y capacidades de respuesta a una situación específica de la vida
académica-profesional. Para lo anterior pondrás en juego el conocimiento de los procesos de
cambio histórico, los ámbitos de administración educativa, pedagogía y políticas federales.

Caso: A fines del S. XVIII, el arzobispo Lorenzana proclama en una pastoral que mantener
las lenguas vernáculas de los indígenas era “mantener en el pecho una ascua de fuego, un
fomento de la discordia y una piedra de escándalo, para que se miren con aversión entre sí
los vasallos de un mismo soberano”. Imagina y comenta qué efectos hubiera tenido para las
comunidades indígenas y para la dominación española el que sí se hubiera consolidado la
enseñanza y evangelización en español, en este periodo.

Problematización: Pretendemos calificar propiedad en la expresión de las ideas,


específicamente, rasgos como redacción y ortografía, coherencia, claridad, aportes propios,
entre otros. Además, el nivel de asimilación en la historia de las luchas del magisterio
mexicano, durante el periodo descrito.

HOJA DE RESPUESTAS
Instrucciones: Rellena la respuesta que consideres correcta, siguiendo la numeración de las
preguntas de opción múltiple iniciales:
REACTIVOS
N.P OPCIONES REVISIÓN
1 A B C D
2 A B C D
3 A B C D
4 A B C D
5 A B C D
6 A B C D
7 A B C D
8 A B C D
9 A B C D
10 A B C D
11 A B C D
12 A B C D
13 A B C D
14 A B C D
15 A B C D
16 A B C D
17 A B C D
18 A B C D
19 A B C D
20 A B C D
21 A B C D

TOTAL DE ACIERTOS PORCENTAJE

________ DE 21 _____DE 70%


ACIERTOS
ESTUDIO DE CASO

N.P ACERTAD DEFICIEN NULO PUNTAJ


O TE E
Ortografía y 1pto.
Redacción
Claridad 0.5pts.
Desarrollo 0 pts.
Completo
Coherencia 1pto.
Aportes Propios 0.5pts.
________DE
TOTAL. ESTUDIO DE CASO 3pts. 30%
______DE
TOTAL EXAMEN 100%

Notas Aclaratorias:
La tabla que se presenta para el estudio de caso sólo será utilizada por el profesor titular
para la valoración del caso.

El profesor se omite el derecho y la obligación de realizar correcciones u (o) aclaraciones a


exámenes que no tengan los datos de los alumnos que se requieren en el encabezado y los
que sean resueltos con lápiz o contengan faltas ortográficas, tachaduras o borrones que
sean ilegibles.

La firma del alumno se registrará hasta el momento en que reciba la calificación del parcial
por parte del profesor titular y una vez que éste ultimo haya realizado la revisión de examen
correspondiente en forma grupal e individual.

___________________________
Firma del Alumno

______________________ SELLO ___________________________


Firma del Docente Titular SUB. ACADÉMICA Firma del Coordinador de Licenciatura
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE MÉXICO II

SEMESTRE: TERCERO
TERCER EXAMEN PARCIAL
FECHA DE APLICACIÓN: /ENERO/2014
NOMBRE DEL PROFESOR: JULIÁN RAMÍREZ BENJUMEA

CLAVE DE RESPUESTAS
REACTIVOS
N.P OPCIONES
1 A B C D
2 A B C D
3 A B C D
4 A B C D
5 A B C D
6 A B C D
7 A B C D
8 A B C D
9 A B C D
10 A B C D
11 A B C D
12 A B C D
13 A B C D
14 A B C D
15 A B C D
16 A B C D
17 A B C D
18 A B C D
19 A B C D
20 A B C D
21 A B C D

También podría gustarte