Está en la página 1de 30
XUNQUEIRA DE AME 102 XUNQUEIRA DE AMBIA Saliendo de Ourense debemos tomar la A-52 y luego tomar la salida de Allariz. En la rotonda en ontraremos sefalizada la carretera que nos llevars directamente al centro de la capital del actual ayuntamiento de Xunqueira de Ambfa. Ya desde lejos percibiremos el caracteristico perfil de enorme torre de la colegiata de Santa Marfa la Real alrededor de la cual se organizan las casas 4 forman hoy este pequeio nticleo urbano. La villa nacié, como tantas otras de nuestro territorio, 2 amparo del priorato y alrededor del conjunto monumental formado por la gran iglesia, el claustn con las viviendas de los canénigos y el palacio prioral. La diferencia con otras poblaciones estriba en el hecho de que en Xunqueira conocemos la fecha exacta de su fundacién gracias a la abundante documentaciGn que ha llegado hasta nosotros. Coneretamente es en el Tumbo que mandé escribi el prior don Martin de Cérdoba (1594-1620), en el afio 1594, el que nos da la fecha de 1514 com la del nacimiento de la poblacién de Xunqueira de Ambfa ya que con anterioridad ‘no solia haber en ella casa y vecindad mas de solo la iglesia y vivienda de los canénigos’, siendo el prior Alonso de Pia (1500-1545) el que autorizé la construccién por los grandes beneficios que podia acarre: para la comunidad, Este micleo se asenté sobre un terreno en ligero desnivel que parte de una zona rocosa y que hacia el este, se va haciendo cada vez més bajo y huimedo. Esta era, de hecho, Ia ubicacién de la Juncaria que dio lugar al topénimo actual. En esta zona pantanosa es donde, segtin a leyenda, unos pastores encontraron una imagen de la Virgen. Segtin la misma tradicién, en aquel lugar se habria construido una modesta ermita donde rendir culto a la imagen aparecida milagrosamente. Desde e siglo vi, aproximadamente, se habria configurado en torno a la ermita un monasterio diiplice. U posible testimonio material de esta etapa visigética serfa un fragmento de relieve pétreo spare durante las recientes obras de restauracién del edificio monacal anexo a la colegiata en letra decorativa con una caracteristica talla a bisel, el nombre de MARIA, En la segunda mitad del siglo x la familia de san Rosendo es la duena de estas tierras. Es ces cuando empezamos a tener los primeros testimonios documentales de la existencia del m terio de Xunqueira, En 1572 Ambrosio de Morales en su conocido viaje realizado por orden de Felipe II cita un texto que vio en una ‘Biblia de letra gética ...] harto insigne Cédice que ha més de 400 afios" en el que se afirmaba que el monasterio haba sido fundado por Gonzalo Froila y su muer Hduara tal y como se recogfa en una escritura de principios de mayo del ano 977, E] mismo autor nos dice que se trataba de un monasterio dliplice y que las tumbas de sus fundadores se encontraban “en cl Capitulo en tumbas lisas.Ilduara era sobrina de san Rosendo y recibe estas tierras ce sus padees Ermesinda, hermana de san Rosendo, y de stt marido Pelayo Gonzalez. Parece claro que una fam como la del santo, eélebre en Galicia por la creacién o reconstruccién de monasterios, no pudo més que convertir el antiguo eremitorio de Ambia en un clisico cenobio familiar altomedievsl La historia que nos interesa comienza en 1150 cuando los hetederos de la familia rosend todavia eran dueiios del monasterio y su territorio. Estos ceden sts derechos patrimoniales sobr. ‘monasterio y sus propiedades en un documento, conservado en el archivo de la catedral de Ourense y otorgado el dia nueve de mayo. Su texto es del maximo interés porque, en él, se dona el mona Tio y todo su territorio a Dios, para que el prior de Santa Maria de Sar, en Santiago de Compostela funde en él una comunidad de candnigos regulares de san Agustin estableciendo desde entonces tun permanente pacto de hermandad entre ambas comunidades. El rey Alfonso VII, que confirma el documento, debié de arrogarse la propiedad de la donacién, al menos temporalmente, ya que ¢ veintidés de mayo del mismo afto firma un documento de donacién de todo el coto del monssters de Santa Maria de Juncara, uae mibi pertine. En dicha carta, conservada en el Archivo General de Si- ‘mancas de Valladolid, se acotan los términos del mismo y se dona este a Dios ya Santa Maria de Como los otorgantes del anterior documento, Alfonso VII vuelve a insstir al prior de Sar, don Pe dro, que la donacién se hace ui facatsin ipso monasterio Regularem Ordinem Sancti Agustin. Este p es otro que Pedro Gundesteiz, primero candnigo de Santiago de Compostela y luego de! priorste in ella se lee 1028 / xUNQUEIRA DE AMBIA de Sar, de donde ya era prior en el aio 1144. Fue un hombre influyente, culto, bien relacionado con la monarquia y que, tras convertirse en arzobispo de Santiago en el ao 1168, se caracterizaré por la reorganizacién del culto catedralicio y del cuerpo canonical. Desde el punto de vista artstico, ademés de la obra de Santa Maria de Sar, conseguird el apoyo real para la continuacién de las obras de la catedral. Era por lo tanto la persona idénea para ocuparse de la nueva fundacién canonical de ‘Ambfa ya que tenia la suficiente capacidad tanto para la reforma del clero existente de acuerdo con las exigencias de la regla de san Agustin, como para proveer de maestros constructores y canteros de primer orden a la construccién de la nueva iglesia de Ambia. Desde el punto de vista politico, esta fundacién resulta de gran interés ya que demuestra el interés de la corona por el proceso de regulacién de la vida cenobitica gallega siguicndo los pos tulados de la Reforma Gregoriana, La reconversién de Xunqueira de Ambia se enmarca, por tanto, dentro de este proceso de sustitucién progresiva de los antiguos eremitorios y comunidades dpi ces o familiares, por monasterios benedictinos o, como en este caso, por canénigos bajo la regla de san Agustin. No creo que sea casual la eleccién del agente de esta renovacidn, el priorato de Sar, uuna comunidad fundada poco mas que una década antes, en el centro irradiador de la Reforma en Galicia: la sede metropolitana de Santiago de Compostela cuya politica eclesidstica el rey Alfonso conocta muy bien El amplio coto con el que el rey pretendta garantizar la supervivencia de la nueva institucién todavia se vio acrecentado en el aio 1230 cuando el obispo de Ourense don Lorenzo (1218-1248) agrega al monasterio varias feligresfas para que con sus réditos contribuyesen al mantenimiento de la comunidad que vive en este momento un perfodo de esplendor que, como veremos, se reflejaré cen la produccién artistica Contrariamente a Jo que ocurri6 en muchas otras comunidades regulares, el siglo xv" fue un Periodo de esplendor para la colegiata de Santa Maria fruto, sin duda, de la acertada gestién de una serie de priores interesados por el mantenimiento de la institucién desde el punto de vista religioso y econémico Con el decreto de desamortizacién de los bienes de la Iglesia del ato 1837 el priorato de Ambia pierde sus posesiones por lo que el cabildo colegial seré suprimido y su iglesia reducida 2 parroquia de término en el afio 1851 Colegiata de Santa Maria la Real OMO LA MAvORIA de las iglesias medievales, la colegiata ( de Xunqueira de Ambja ha sufrido, a lo largo de su dilatada historia, muchas reformas y afladidos que, sin embargo, no han afectado gravemente a su estructura original que, todavia, hoy podemos admirar en todo su esplendor. La primera adicién realizada al cuerpo principal de la iglesia debié de ser una capilla rectangular de evidente traza roménica que, aunque muy modificada, se encuentra todavia hoy en el lado norte de la iglesia. Su construccién debié de realizarse, como muy tarde, en los primeros aiios del siglo Xt De hecho, el tipo de comisa en caveto decorada con bolas es idéntica a las que presenta la propia iglesia y que, como vere: mos, se realizaron, en esos mismos afios. Lo mismo se podria decir de los canecillos que la sostienen que coinciden en for mato, motivos y estilo con los de la colegiata, Desconocemos cual pudo haber sido la funcién original de esta construccién que no habria que descartar que hubiese sido més grande y que lo que quede hoy sea Gnicamente su parte oriental. A este respecto resulta muy sugerente el parangén de la capilla de San Andrés de la abacial de Santa Maria de Oseira que, ‘como esta, se adosa también a Ia parte noreste del templo, es de planta rectangular y fue construida también a principios del siglo xt, Queda solo ahora por demostrar si, como la de Oseira, esta fue construida con una finalidad funeraria. Hoy su espacio interior esta comunicado con la iglesia a través de otra capilla abierta directamente en el primer tramo del muro norte de la iglesia y que fue mandada construir en el siglo xv por el gran prior Alonso de Pifia (1500-1529) al que debemos tuna intensa actividad constructiva, restauradora y de amue blamiento del templo con una nueva siller‘a coral y retablos de gusto renaciente, Esta capilla se atribuye al maestro Barto- lomé de Nocendo que también realiz6, por encargo de este prior, la nueva sacristia que se adosé delante del abside de la epistola oculténdolo en parte hacia el exterior pero sin alterar gravemente su fabrica ya que, en su mayor parte, todavia es apreciable desde el interior de esta estancia, De esta época data también el claustro situado en el costado sur de la iglesia que entonces se reconstruyé, como veremos, conservando la Coleg de Santa Maria la Real misma planta del anterior roménico pero en consonancia con elentonces preponderante estilo plateresco. Esta debié de ser la primera intervencién de cierta envergadura en las estan. Cias del antiguo monasterio medieval que todavia sulrirén una dréstica reforma en 1853 para adaptarlas a su nueva funcién de palacio de verano de los obispos de Ourense La gran torre roménica adosada en el costado norte de la fachada occidental ver considerablemente transformado su perfil en el ao 1770 cuando el cabildo contrata la construe s Angeles que transportan las almas de los salvados desde jos arcos laterales al central y también en los astr6foros de la ora del mismo Pértico o en el angel que culmina la béveda del presbiterio de la eatedral de Ourense. Lo que se ha hecho en el caso del psicopompo de Ambia es una adaptacién de este tema a la tipologia de arcosolio sepulcral de forma que se establece una continuidad de lectura entre la parte baja 0 al donde esté la representacién “real” del difunto y la Arcos famearo con BD sul de wn caballo Anal sua el clave de ars fro parte alta o celestial donde esté la representacién simbolica de su alma transportada al mas alls. En estos inicios del siglo xt en los que comenzaba a desarrollarse el arte funerario la aparicién de este conjunto supone una experiencia incipiente ¥ primeriza dentro de esta tipologfa que en pocos aos llegara a desarrollar complejos programas iconogréficos. Estilistica mente responde a las premisas del arte mateano de principios, del siglo xm incluso en detalles como el giro de la cabeza que es el mismo de los ancianos misicos del arco central del Pér- tico de la Gloria 0, por poner otro ejemplo més cercano, el comentado angel con el disco solar del presbiterio ourensano, Chuz, Del ajuar litargico medieval que seguramente debié de poseer la colegiata de Santa Maria se conserva tinicamente en su tesoro un céliz de plata sobredorada de gran belleza Tiene unas dimensiones considerables ya que mide 21em de alto siendo los diémetros de su copa y de st pie 17 om y 14,5 em, respectivamente, La copa es muy abierta y su lisa senci- lez contrasta con el astil que la une al pie, Este esté formado or un grueso nudo en el que se representaron seis 4guilas de alas desplegadas inscritas en efrculos y cuyas posiciones son bastante variadas a pesar del escueto espacio al que se tienen que adaptar sus cuerpos, Ocupando las enjutas dejadas por Jos circulos se labraron unas palmetas que se repiten, aunque €en una escala menor, en los dos anillos que hacen de trans: ign entre el nudo y el astil. El pie es troncocénico y de base Circular y en él la decoracién labrada que tanto hace destacar el nudo se cambia por otra simplemente grabada que consiste ‘en una serie de Iébulos cuyas intersecciones se marcan me- diante unas palmetas de puntas dobladas. En estas hay una consciente altemnancia de dos modelos diferentes que solo se interrumpe por la aparicién de una cruz de brazos flordelisa dos que parece querer potenciar esa parte del céliz como la principal. En el borde inferior, la decoracién vegetal da paso a la geométrica ya que todo el lstel se decora con tna serie de ccruces de brazos romboidales lisas que se distribuyen unilor- memente sobre una labor de punteado que rellena el fondo, En el revés del pié encontramos una inscripcién conme- morativa en la que el donante, un candnigo de Xunqueira de Ambia llamado Juan Pérez, afirma que lo encargé a mayor honra de la Virgen Maria patrona de la iglesia HNC : CALICEM : FIER! : FEC(I)T : DOM (INUS) : 1OHLA)N(NE) S : PETRI : CANONICUS : IVNCARIE : AD : HONOREM : 6(EA)TE (ante) El céliz responde a una tipologia claramente roménica ‘cuya factura cabria adscribir a un taller compostelano de don. de también salieton otros ejemplos gallegos como el eéliz del tesoro de san Rosendo, procedente de Celanova y hoy custo- diado en el Museo de la catedral de Ourense. Sin embargo, aunque parte del esquema plenamente roménico de la men- cionada pieza rosendiana, ya que conserva ideas como el nudo. decorado como protagonista y unién entre la copa y el pie, y técnicas como la combinacién de cincelado y grabado, hay otras caracteristicas que invitan a situarlo en un avanzado siglo xl, De hecho, el astil se alarga considerablemente y la copa se abre mucho perdiendo la forma semiesférica tan tipica de los siglos anteriores pero que ya se aprecia en una obra datada en XUNQUEIRA DE AMBIA /1053 Delle dl ic (Foto. Miguel Angel Gonzalez Gara) el siglo x1 como el céliz de Caaveiro custodiado en el Tesor de la catedral de Santiago. Por otro lado, y si bien conserva la idea de decorar el pie con Idbulos incisos, evita colocar la inscripcién dedicatoria en el exterior por lo que esta pierde el Protagonismo que tenfa tanto en el mencionado caliz de sa Rosendo como en otros ejemplos como el de O Cebreiro que se pueden situar cémodamente en pleno siglo xt. La inscripeién, a pesar de no dar una fecha para [a dona- cién del céliz a la iglesia de Xunqueira de Ambia, sf nos da dato precioso que confirma una datacién en el tiltimo t del siglo xm para esta importante pieza. Sabemos que un Juan Pérez fue prior de los canénigos de Ambia en torno al af 1294 por lo que si, en el momento de la donacién, Juan P era simplemente caronicus, tal y como se afirma en la inscrip Gi6n, el céliz debi6 de ser realizado unos afios antes, cuand este todavia no habia alcanzado la dignidad prioral “Testo: VNF - Fotos. VNFPLHH: P Bibligrafia Aviano Roti, N,, HLanco-Ronar,R. y Garcia RoDRKCLIZ,S, 2008, 149, 154, 169, AnADo ROLAs, N,, Biasco-Rores, R. y Canc R cuz, §., 2009, pp. 496-497, BaRkos Guin, |, 2004, pp. 31-34, 54-56 72, Bowcar, R.R, 197, 124-125 y 197, Casal Chico, C., 2014. p 498-509; Casmiio Lom, A del, 1928, p. 208, Castuio Lottz, A 1980, Il, p. 918-919, Casio Lore, A del, 1987, pp. 239. THNRAS GONZALEZ, M.A, y NoDAR FrRsAnne2, V, 2010, p. 625, C 1996, pp. 9-11 y 1973, pp. 249-274 pp. 385-387; Caron, M. P. (Conzattz, V. RECA! 2005, p. 551, Cesin Franc pp. 97-108. DEMuC Carros, MP, 2007, p 729-333; Il, pp. 331-332, XXX, pp. 215-219) Gonzitez Garch, 2009, pp. 108-111 4-35, Maerinez De ACU S,, 2004, |, p. 187, Mokaiso Atvautz, S., 2004, 2004, I, pp. 17 Prnez Rownlcue, FJ, 20 178, Nooa Fex Prra AwpRabe, J. M., 1954, 35-42,49-69, Prt ANDRADE, J. M., 2000, pp. 321-140, Prsces, G., 1938, pp. 420-421, Rivas Quins, E, 2011, pp. 51-57, 60.67, 78-80, S4 Bisvo, H,, 1972, vol. I, pp, 116-120; Saco Co, J.L, 1990-1991, pp. 277-281 y 286-287, Vauz Pes, J.C., 1974, pp. 192-93, Value Pint, J.C, 1982, 1, 104-107, 123-126. Value Perez, J.C. 1-303, Valle Péarz, J.C., 1988, p 133, Vale Perez, J.C. 1997, pp. 51-104, Vaue Pex J. C 900, pp. 297-298 y 300, YzauirKDO 36, YzaquirxDo Prnkis, R., 1993, X, p. 1984, pp 1990, pp. 47-48, Vatue Pez, J.C 2003, p78, VAzauez. NUNCZ, A. Dean, R, 1990, pp. 2834 139-163 y 412-415, Enciclopedia del Romdnico en Galicia OURENSE VOLUMEN | Direcci6n José Maria Pérez Gonzdlez Coordinacién cientifica José Carlos Valle Pérez FUNDACION Santa Maria la Real del Patrimonio Histérico 2015 Jase NuNO GONZALEZ Peneo Luis Huerta HUERTA Casto User Enuss0 Caneeno SanTaneania (ECS) Ismeo G. Banco ToRviso (IGBT) Jenacso MascUSAN FREANES (IMF) Jose Carts Vatte Perez (JCVP) Josesa Gaieco Lorenzo (IGL) Mocum Ancel Gonzatez Garcla (MAGG) Mazra ViLLARixo Tortano (MVT) ROCIO SANCHEZ ANEYERAS (RSA) Tonsis VEcs AVELAIRA (TVA) Victomaxo NODA FERNANDEZ (VNB) CCARSICERO MENDEZ-AGUIRRE Antes de Ls fotgrafis Becraz Lovez O7R0 (BLO) Exaaque Secu LAVALLE (ESL) Fe Rio MagTiNEZ (FRM) Jexscd MASCURAN Fetlanes (IMF) Goxzitez ING} MuszO ARQUEOLONICO PROVINCIAL DE ‘Ouse (MAPO) Traveso Maerivez (MTM) - Vaasivo Torabo (MVT) Ls Huexra Husxra (PLHH) Rox Rios Lovez (RRL) sez Disz (SVD) aks (TVA) ak FeRsnpez (VNF) Xaviex ROORICLEZ SUAS (XRS) Agradecimientos Coordinador de as paws Jost RAMON SORAL.UCE BLOND Revisit de planets (FSMLRPH) Jose MicueL TRADO MeDiavitia Autores de as planners ‘Aunties LORENZO ASPRES (ALA) ADRIANA Ci FERNANDEZ (ACF) ‘Aus Datanis GOoez (ADG) [ALFREDO FREXEDO ALEMPARTE (AFA) ‘ALLIANDRO Gakcla Lonez (ACL) ANDar Hexsaba Coantne (AHC) [ANA Manls Vazquez FervAniz (AMVE) ‘Ana Ropalcurz Gonzatez (ARG) ‘Austrto Ropricuz Pexez (ARP) ‘ARANTZAZU De Unnuria Nabal. (AUN) Bats ALVAREZ Bakara (BAB) Bete Huerras Cepetea (BHC) Beara Lovez OTERO (BLO) (Cantos Stano Eitan (CSE) Disco Mara Pose (DMP) Dav Tova Garcta (DTG) Feenanbo MELENDEZ GALAN (FMG) FFUNDACION Santa Maw Ls REAL (FSMLR) Francisca Vittaino Fa (EVE) JORGE BLANCO RODRIGUEZ. JBR) Juan Esrurao PENA (IEP) José Lurs Drz Makrinez (LDM) José Manus. Garcia Casto MGC) Juay Oxozco ConazDoirs JOC) ‘Marcu, Anca Rico Maxriez (MARM) Maiass GonzZ41tz, Losapa (MGL) Manus. Gu. Quitez (MGQ) ‘Manust.M, Beto Atoxso (MMBA) ‘Micurt. Traveso Maxtinez (MTM) [Noxa R. Citi AvatA (NRCA) ‘OLALLA ALoNso Ditcabo (OAD) REBECA JUNCAL ROSALES (RIR) Ror Rios Lorrz (RRL) Rusen Rawos Lourtito (RURALO) ‘Sica Bess Sanu (SBS) ‘Sara CipkAs EstEvEz (SCE) SusANa VILLAWARN Novos (SVN) Xavier RODRIGUEZ SHAS (XRS) Reis biblignin edie, ‘ANA Manta Pousa FERNANDEZ Pauta Prva GaLan (Manta Juuia be 14 Cruz Cuenra Cartografia Diino 3b, SL. Elie Jess HERRAN CEBALL0s Esta FUNDACION SANTA MARIA LA REAL DEL Parrmonio HistORco Centro de Estudios del Roménico ‘Monasterio de Santa Maria la Real 34800-Aguilar de Campoo (Palencia) ‘www enciclopediadelromanico.com © De ls textos as fotogratins y la planimetri: los autores © De la edicin: Fundacin Santa Maria la Real del Patrimonio Historica ISBN (obra completa) 978-84-15072-60.7 ISBN (tomo V) 978-84-15072-87-4 ISBN (tomo VI) 978-84-15072-88-1 Depésito legal: P 329-2015, Disco y fotomecivica ‘Casts LMPRESORES, SL, Parque Emp. de Morero, parcela 2-11, nave 19 39611 Guarnizo (Cantabria) Impresin GRO, SA, Avda, de Cervantes, 31 Pol. Denge - 48970 Basaur sndscién Santa Maria la Real del Patrimonio Histérico quiere dejar constancia de su agradecimiento a todas las personas ¢ instituciones que han echo posible este trabajo desde su comienzo hasta la acualidad, y de modo particular alas siguientes Dseess de Ontese Excmo y Redmo. Se. D. Leonardo Lemos Montanet D. Miguel Angel Gonzslez Garcia Discs de Asorga Excmo.y Rvdmo. Sr.D. Camilo Lorenzo Iglesias 1D. Jose Manuel Ramos Gordén ‘Museo Arqucoléxico Provincial de Ourense Cabildo de la Catedral de Ourense Tundacién Aser Seara, Museo leonogrifico de Allariz D. Xulio Rodriguez Conzslez D. José Fuentes Alende Dia, Lourdes Marines-Sapiia Llanas D, Jacobo Valle Martinez-Sapina A sods los proces, encargados del culto, commanidades monssticas y personas que han faciltado el acceso a Los monumentos estudiades, sin euya ssyada hubiers sido imposible este trabajo.

También podría gustarte