ISBN: 978-607-8134-19-9
A. CONTENIDO
•
Este protocolo contiene la metodología necesaria para diseñar una mezcla asfáltica que se uti-
lice en la construcción de pavimentos para carreteras en donde se desee obtener altos niveles
de desempeño. La Asociación Mexicana del Asfalto, no se hace responsable por el mal uso de la
información técnica contenida en este documento.
B. DEFINICIONES
•
B.l Una mezcla asfáltica es una mezcla
elaborada con agregados pétreos y v, Aire
un material asfáltico, eventualmente ¡
I
Vm,
con aditivos, cuyas propiedades mecá- r
nicas dependen de las propiedades de v" Asfalto
cada uno de los componentes de su , Vb
1
t
proporción relativa en mezcla. Puede
elaborarse en frío o en caliente, en
Vb'
t
Asfalto Absorbido j Vmb
Vmm
planta o en el lugar.
B.2 Para fines de diseño, se considera a
~b
la mezcla asfáltica como un sistema v" Agregado
trifásico compuesto por una fase
sólida, constituida por el agregado
pétreo, una fase líquida, dada por el
cemento asfáltico y una fase gaseosa
que constituye el aire. La Figura 1 Volumen de vacíos en ag regado m ineral.
fatiga y al daño por humedad, cuyo Vo lu men efectivo del agregado mi nera l.
B.7 Gravedad específica del cemento asfáltico (Gb). Es la relación entre la masa de un volumen
dado de cemento asfáltico y el peso de igual volumen de agua (ASTM D-70). Generalmente
los valores varían entre 1,015 y 1,050.
B.8 Gravedad específica bruta de la mezcla compacta (Gmb). Como el modelo está compuesto
de distintos materiales, la gravedad específica de la muestra compactada se llama grave-
dad específica bruta y corresponde a la densidad de la mezcla asfáltica compactada (ASTM
D-1188 o D-2726).
A manera de ejemplo, la siguiente gráfica ilustra los límites establecidos para una mezcla
con tamaño nominal de 19 mm. La escala de la abertura de la malla esta elevada a la potencia 0,45.
En todos los demás casos se debe construir la gráfica correspondiente.
'x;;//"l
100.0
90.0
80.0
:s
CT
50.0
'# 40.0
20,0
10.0
0.0
.... .
.075 0.30 0.6 0 1.1 8 2.36 4.75 9.50 12.50 19,00 25.00
Abertura de la malla en mm
19,0 mm e//) < 47% Pasando malla de 4,75 > 47% Pasando malla de 4,75
12,5 mm e/z") < 39% Pasando malla de 2,36 > 39% Pasando malla de 2,36
9,5 mm e/s") < 47% Pasando malla de 2,36 > 47% Pasando malla de 2,36
4,75 mm (Malla número 4) N/A (granulometría no estándar)
Tabla 3. Definición de mezclas de granulometría densa (gruesa y fina)
C.l.2 Durante el proceso de diseño se debe verificar que el espesor de la capa asfáltica donde se
va a colocar la mezcla se encuentre dentro del rango establecido en la Figura 3. En caso de
no cumplir con lo estipulado, se debe cambiar el tamaño máximo de la mezcla.
140
E
E 120
...-
o
'"a.
Q)
100
w'"
¡¡;
"O 80
o
E
'c 60
~
o
el 40
c:
<U
a:
20
o~----~----~----~----~----~----~----------~----~
4.75 9.5DFG 9.5DCG 12.5DFG 12.5DCG 19DFG 19DCG 25.0 37.5
Tipo de Mezcla, mm
DFG - Mezcla densa de granulometría fina
DCG - Mezcla densa de granulometría gruesa
Figura 3. Recomendaciones para el rango mínimo del espesor para mezclas de granulometría densa
Las mezclas con función estructural de granulometría fina se recomiendan para caminos
de tránsito bajo y/o moderado donde no se colocará ningún tipo de tratamiento superficial o 9
capa de desgaste. Para caminos de tránsito de moderado a alto, donde será colocado algún tipo de
tratamiento superficial, se recomienda el uso de mezclas con función estructural usando granulo-
metrías gruesas. Sin embargo, se debe evaluar ambos tipos de mezclas densas para colocar la que
tenga mejores propiedades volumétricas y un desempeño óptimo en las pruebas de simulación
que se describen más adelante (sección F y G).
Para la selección adecuada del tipo de mezcla y los espesores mínimos y máximos, se reco-
mienda emplear la serie informativa 128S titulada "Guía para seleccionar el tipo de' mezcla asfáltica
en caliente (HMA) para pavimentos" disponible en las publicaciones traducidas por AMAAC de la
National Asphalt Pavement Association, NAPA.
Las características físicas básicas que deben cumplir las fracciones gruesa y fina del agregado
pétreo seleccionado son las que se indican en las Tablas 5 y 6, respectivamente.
Recomendaciones:
• Se recomienda que el material pétreo sea producto de trituración.
• Para los niveles de diseño III y IV se recomienda una relación de 3:1 para el ensayo
"determinación de partículas planas y alargadas"
10
D. SELECCIÓN DEL ASFALTO
•
El cemento asfáltico se debe seleccionar en función de la temperatura máxima y mínima que se
esperan en el lugar de aplicación, de acuerdo con el ejemplo del anexo 1 o con la Norma de la SCT
N-CMT-4-0S-004 Calidad de materiales asfálticos grado PG.
Si el cemento asfáltico seleccionado no contiene agentes modificadores (asfalto original), se
le determinará su carta de viscosidad usando un viscosÍmetro rotacional de acuerdo a la norma
ASTM D-4402 .. De esta carta se obtendrán las temperaturas de mezclado y compactación adecua-
das que corresponderán a los valores de viscosidad que se presentan en la Tabla 7. Para cementos
asfálticos modificados las temperaturas mencionadas deben ser proporcionadas por el proveedor.
El método de diseño propuesto por AMAAC , establece diferentes niveles de diseño para una mez-
cla asfáltica densa en función de la importancia de la carretera determinada por el nivel de tránsito
o el desempeño deseado para la infraestructura que se requiere.
En la Tabla 8 se presenta la recomendación para la selección del nivel de diseño de las mez-
clas asfálticas de granulometría densa en función del tránsito vehicular. Es importante revisar la
columna 2 de la tabla 8, yel tipo de carretera en la que se aplicará la mezcla asfáltica para ajustar
el criterio de selección según la importancia de la operación de la carretera. El criterio que resulte
más exigente de estas dos columnas será el nivel para el cual se evaluará la mezcla asfáltica.
La figura 4 ilustra los diferentes niveles de evaluación para que la mezcla asfáltica cumpla el
nivel de desempeño deseado:
Nivel 111
Nivel 11 + Módulo dinámico
Nivel 11
Nivel I + Susceptibilidad a la
deformación permanente
Nivel I
Diseño volumétrico, Susceptibilidad a la humedad y
Selección del asfalto por grado PG
Figura 4, Criterio de selección de ensayos para la evaluación del diseño de mezclas asfálticas
Parámetros
Ejes equivalentes
de compactación Aplicaciones típicas
(millones)
Nini Ndis Nmax
Tránsito muy ligero (caminos locales, calles de ciudad,
< 0,3 6 50 75
donde los camiones están prohibidos
Tránsito medio (carreteras alimentadoras,
0,3 a < 3 7 75 115
libramientos)
Tránsito medio a alto (calles de ciudades, caminos
3 a < 30 8 100 160
estatales, interestatales)
Alto tránsito (intersecciones, subidas, estacionamiento
;;2:30 9 125 205
de camiones)
Tabla 10. Esfuerzo requerido para la compactación giratoria según el tránsito esperado en el carril de diseño
Gravedad específica efectiva, Gse Gse = gravedad específica efectiva del agregado
Grnrn = gravedad específica teórica máxima, obtenida en laboratorio
(ASTM D 2041, AASHTO T209) de mezcla de pavimento
(sin vacíos de aire)
Pmm = porcentaje de masa del total de la mezcla suelta = 100
Pb = contenido de asfalto porcentaje del total de la masa en la
mezcla
I3
Gb = gravedad específica del asfalto
Gravedad específica máxima de Gmrn = gravedad específica teórica máxima de la mezcla asfáltica
la mezcla asfáltica Gm m (sin vacíos de aire)
Pmm = porcentaje de la masa del total de la mezcla suelta = 100
G = Pmm Ps = contenido de agregado, porcentaje del total de la masa
mm P P
_ s +_ b de la mezcla
Gse Gb
Pb = contenido de asfalto, porcentaje del total de la masa de
la mezcla '
Gse = gravedad específica efectiva del agregado
Gb = gravedad específica del asfalto
Gravedad específica bruta de la Gm b = gravedad específica bruta de la mezcla asfáltica compactada
mezcla asfáltica campactada (ASTM D 1188 o D 2726).
Wa = masa de la probeta en el aire
Ww = masa de la probeta en el agua (sin parafina)
Wss = masa de la probeta saturada y superficialmente seca
Vacíos en el agregado mineral, VAM = vacíos en el agregado mineral (porcentaje del volumen neto)
VAM Gsb = gravedad específica bruta del total de agregado
Gmb = gravedad específica bruta de la mezcla asfáltica compactada
VAM = 100 _ Gmb x Ps (ASTM D 1188 O D 2726jAASHTO T 166)
G sb Ps = contenido de agregado, porcentaje del total de la masa
mezcla asfáltica
Vacíos en el agregado mineral, VAM = Vacíos en el agregado mineral (porcentaje del volumen neto)
VAM. Si la composición de la Gmb = gravedad específica bruta de la mezcla asfáltica compactada
mezcla es determinada como Gsb = gravedad específica bruta del total de agregado
el porcentaje de la masa del Pb = contenido de asfalto, porcentaje del total de la masa en la
agregado mezcla
mb
VAM = 100 _ (G ) ( 100 )(100)
Gsb 100 + Pb
Contenido de asfalto efectivo, Pbe Pbe = contenido de asfalto efectivo, porcentaje del total de la
mezcla
Pb = contenido de asfalto, porcentaje de la masa en la mezcla
Pba = asfalto absorbido, porcentaje en la masa de la mezcla
Ps = contenido de agregado, porcentaje del total de la masa del
agregado en la mezcla
Relación filler-asfalto Dp = relación filler-asfalto
P0.075 = porcentaje de material que pasa la malla #200
Pbe = contenido de asfalto efectivo, porcentaje del total de la
mezcla
El ensaye se debe realizar aplicando la Recomendación AMAAC RA-04 Resistencia de las mezclas
asfálticas al daño inducido por humedad y para todos los niveles de diseño el valor mínimo aceptable
es de TSR = 80%.
Tabla 12. Número de pasadas mínimas para la deformación máx ima en la prueba de Hamburgo
Bajo 7,0 mm
Medio 5,5 mm
Alto 4,0 mm
Muy alto 3,0 mm
Tabla 13. EspecificaCiones de rodera máxima con el Analizador de Pavimentos Asfálticos, APA para 8,000 ciclos
Nivel de tránsito
Bajo Medio Alto Muy alto
Velocidad máxima de deformación
0,20 0,20 0,15 0,12
enmm/min
Tabla 14. Velocidad máxima de deformación para el diseño de mezclas asfálticas mediante la máquina de pista
en mmjmin para el intervalo de 105 a 120 minutos
J. MÓDULO DINÁMICO
•
El módulo dinámico de una mezcla asfáltica es un parámetro esencial para poder calcular los
espesores de carpeta asfáltica en los nuevos métodos de diseño de pavimentos asfálticos. Se reco-
mienda determinarlo con el procedimiento AASHTO TP 62, debiendo reportarlo sistemática-
mente. No hay especificaciones en este parámetro para diseño.
K. FATIGA
•
En el nivel IV de diseño se recomienda que una vez determinada la fórmula de trabajo, se debe
determinar la resistencia a la fatiga de la mezcla asfáltica, empleando la viga de flexión de 4
puntos, conforme al procedimiento especificado en el método ASTM D 7460.
Frecuencia = 10 Hz,
Volumen de vacíos de las probetas = 4±1,0%
Temperatura de prueba = 20° C
Para las condiciones necesarias de las condiciones para la elaboración y construcción de mezclas
asfálticas revisar lo descrito en el Protocolo AMAAC PA-MA-02 Control de calidad para mezclas
aifálticas de granulometría densa de alto desempeño.
M. CONTROL DE CALIDAD
•
Para el control de calidad se debe emplear el procedimiento descrito en el Protocolo AMAAC
PA-MA-02j2011 Control de calidad para mezclas aifálticas de granulometría densa de alto desempeño.
N. REFERENCIAS
•
Se recomienda consultar la última versión.
20
T20mm = ((Tair - 0,00618Lat 2 + 0,2289Lat + 42,2) -1< (0,9545)) - 17,78 Ecuación (1)
Siendo:
T20 mm' la temperatura a los 20 mm de profundidad en la carpeta. Siendo:
Tair' la temperatura del aire
Lat, la latitt,ld en donde se tomó la temperatura.
La temperatura que resulte más alta al utilizar estas dos latitudes es la que tomamos para
buscar la temperatura que requerimos para un buen desempeño de nuestro asfalto.
Las temperaturas de proyecto para el diseño resultan de: 66,58° C y 66,56 - 67" C.
Nota 1: Los grados PG varian de 6 en 6. Para altas temperaturas van del 46° e, 52° C, 58° C, 64° C,
70° e, 76° e, XO+n6°. Mientras que para bajas temperaturas pueden ir de +2, _4° e, _10° e, -16° e, _22°
e, -28° e, -28-n6°.
Nota 2: La temperatura que debemos utilizar para el cálculo anterior, es el promedio de los 7 días más
calurosos reportados en los años anteriores, de tal forma que aseguremos un buen desempeño con las
temperaturas que se espera obtener durante la vida del pavimento.
Julio 2013
Las bajas temperaturas se corrigen de igual forma, para obtener la temperatura en el interior
de la mezcla asfáltica. En este caso se toma en cuenta el promedio de temperatura mínima regis-
trada en años anteriores.
Para obtener el valor de corrección por mínima temperatura:
Se corrige con:
Por lo tanto, el grado de desempeño del asfalto que requerimos para esta carretera es el
PG70-04.
Este valor deberá ser corregido de acuerdo con el nivel de tránsito (cantidad de ejes equiva- ;?I
El algoritmo presentado por el programa LTPP de la FHWA para ajuste de temperatura, fue
probado en 30 lugares alrededor de la unión americana. El soporte técnico de este algoritmo
es presentado en el documento FHWA-RD-97-103, en septiembre de 1998.
Modelo para alta temperatura con confiabilidad.
Donde:
T(pav) = La alta temperatura del pavimento bajo la superficie, oC
T(air) = La alta temperatura del aire, oC
H = Profundidad desde la superficie, mm
~ Sair
2
= Desviación estándar del promedio de los 7 días con temperaturas altas, oC
Z = De la tabla de distribución normal, z = 2,055 para un 98% de confiabilidad
Donde:
T(pav) = La menor temperatura del pavimento bajo la superficie, oC
T(air) = La temperatura menor del aire, oC
H = Profundidad desde la superficie, mm
Sai/ = Desviación estándar del promedio de los 7 días con temperaturas altas, oC
z = De la tabla de distribución normal, z = 2,055 para un 98% de confiabilidad
Comisión de Honor
Rafael A. Limón Limón
Fernando Pérez Holder
Roberto Garza Cabello
Comité de Vigilancia
Leonardo Nah le Ortiz
Ricardo Rives Robles
Alejandro Jiménez Cabrera
Consejo Consultivo
Javier E. Herrera Lozano
Director General
Jorge E. Cárdenas García
Asociación Mexicana
del Asfalto, A.C.
Camino a Santa Teresa 187, Tlalpan 14010, D. F., México
Te!': 55 5606 7962
tecnico@amaac.org.mx