Está en la página 1de 2

Un cuento de Terror

“El aburrimiento es el enemigo del pensamiento y para enseñar a pensar primero hay que
enseñar a inventar“
Gianni Rodari

Fundamentación:
En la cultura digital es necesario formar a nuestros alumnos y proponer estrategias de enseñanza
innovadoras con el uso didáctico de las tecnologías de la información y comunicación. Una de ellas es
articular propuestas de literarias, expresión corporal y TICs en torno a personajes convencionales de
cuentos de terror. Se propone a los jóvenes afianzar el uso de la Tics y recorrer un camino de
investigación de personajes a través de los navegadores: encontrando videos, fotografías y textos
referidos a los mismos. Esto ayudara a ampliar la variedad de personajes y conocer sus principales
características, para una posterior selección de personajes que formarán parte del cuento que inventen.
Incluir a los jóvenes en el mundo de la literatura con el propósito de avanzar en el conocimiento del
lenguaje escrito y en la adquisición de la lectura, les proporcionara la libertad de crear sus propias
historias y los fortalecerá en la autoestima, seguridad y creatividad.
La representación del cuento en un cortometraje es un recurso educativo muy apropiado para
fomentar múltiples y variados tipos de aprendizajes en el aula. Este formara a los jóvenes en
competencias básicas en el uso de cámaras filmadoras y fotográficas, trípodes, luces, micrófonos.
Los ayudara a familiarizarse con el lenguaje de la imagen en movimiento, afianzar contenidos de
ciertas áreas, incrementar la motivación hacia determinados contenidos y fomentar la adquisición de
valores como el trabajo en equipo, la solidaridad y empatía.

Propósitos:
Generar propuestas que permita que los jóvenes se apropien de distintos recursos para producir
cuentos, textos, videos, sonidos.
Favorecer oportunidades para que los alumnos desarrollen progresivamente estrategias de acceso,
selección, y validación de la información disponible en entorno digitales.

Objetivos:
Invención de cuentos a partir de la investigación de personajes de cuentos de terror.
Proporcionar al alumno la posibilidad de desarrollar la expresión creativa.
Expresen una opinión, sentimiento o juicio de valor a partir de la autoría del cuento.
Estimular a los alumnos el interés por incorporar nuevas experiencias.
Crear un espacio en el aula para que los alumnos exploren a través de actividades de taller, la
capacidad liberadora de la palabra y algunas estrategias de invención de historias.
Favorecer la expresión oral y el enriquecimiento del vocabulario. La apropiación de lo trabajado
dependerá de la movilización interna que genere en cada joven.

Contenidos:
Practicas del Lenguaje
Expresión oral: segura y coherente de sus sentimientos, necesidades, intereses y opiniones.
Intercambios comunicativos: con la finalidad de buscar, construir e intercambiar información y puntos
de vista.
Superestructuras canónicas:
- Narrativas (secuencias ordenadas cronológicamente): presentación – desarrollo – desenlace.
-Descriptivas: presentación – características – funciones – cierre.
- Aplicación de esas superestructuras en la producción de breves textos orales o escritos: narración de
experiencias vividas, descripción del entorno familiar, social, cultural.

Actividades:
Búsqueda de videos, en la web sobre personajes clásicos de terror.
Resumen del vídeo. Crear un documento con el procesador de textos donde se resuma el contenido
de la narración indicando título, introducción, nudo y desenlace. Se puede añadir una imagen y el
enlace del vídeo.
Lista de personajes y principales características. En un documento de texto elaborar una descripción
de sus rasgos físicos y de su personalidad, se pueden agregar imágenes, capturas de pantalla.
Selección de los personajes que formaran parte del cuento.
Escritura colectiva de un cuento a través del dictado al maestro. Esta situación permite que los
jóvenes, puedan decidir acerca de la composición del texto, formarlo oralmente, es decir, puedan
discutir y tomar decisiones referidas a qué debe escribirse y cómo organizarlo.
Revisar el texto y editar la versión final.
Casting de personajes.
Distribución de tareas (pre-producción) Encargados de vestuario, maquillaje, equipamiento técnico.
Selección de los lugares donde se filmara.
Filmación.
Edición de video: descarga de videos y fotografías, grabación de voces, selección de música y
sonidos.
Cartel de la película. Elaborar un mural a modo de ficha técnica del corto: título, breve resumen,
personajes, datos artísticos, etc.
Álbum fotográfico. Recopilar una colección de imágenes para crear un álbum en torno al tema del
vídeo. Presentarla y explicarla a los demás.

Recursos:

- Aula-taller con equipamiento informático.


- Cámara fotográfica.
- Pen drive.
- Auriculares.
- Micrófonos.
- Proyector.
- Software.
- Hardware.
- Web 0.2.
- Disfraz
- Maquillaje

Responsables:
Docente a cargo del Taller de Comunicación y Medios.

Temporización:
El proyecto se llevara a cabo a partir del mes de Octubre a Noviembre del 2013.

Enlace a la producción

https://www.youtube.com/watch?v=WR1XNwArFCw

También podría gustarte