Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

PLAN DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES EN COMUNICACIÓN PARA


EL DESARROLLO

CENTRO DE PRÁCTICAS: Dirección Universitaria de Responsabilidad Social de


la UNA Puno.

PRESENTADO POR: Karla Michelle Zeballos Machaca

DOCENTE: Dr. Javier Elías Mamani Gamarra

SEMESTRE: X

GRUPO: C

PUNO - PERÚ

2019
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

PLAN DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES EN COMUNICACIÓN PARA EL


DESARROLLO

INTRODUCCIÓN

En cumplimiento de la malla curricular que exige el 10mo semestre de la

Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social, se realiza las prácticas pre

- profesionales en el área de comunicación para el desarrollo en la oficina de Dirección

Universitaria de Responsabilidad Social de la UNA - PUNO con el fin de emplear los

conocimientos adquiridos dentro de la Universidad Nacional del Altiplano para percibir

la realidad de un desenvolvimiento profesional.

Las prácticas pre - profesionales en el área de comunicación para el desarrollo

se cumplirán en el periodo de cuatro meses, donde se realizará la ejecución de un

diagnóstico para conocer las áreas que componen la Dirección Universitaria de

Responsabilidad Social de la UNA – PUNO, las actividades que realizan, proyectos

que ejecutan y estrategias comunicacionales que emplean, así como le público

objetivo que posee cada área de la mencionada oficina.

Así mismo el presente plan detalla las funciones que desarrolla cada área de

la Dirección Universitaria de Responsabilidad Social de la UNA – PUNO, las cuales

son: Responsabilidad Social, Proyección social, Gestión Ambiental, Extensión

Cultural y Seguimiento y desarrollo del Graduado.

Finalmente el presente plan detalla las actividades de cada campaña que se

ejecutarán en el periodo de 4 meses con el objetivo de colaborar al centro de prácticas

así como plasmar los aprendizajes y conocimientos impartidos en la malla curricular

de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social.

2
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

I. PARTE INFORMATIVA

1.1 Practicante:
 Karla Michelle Zeballos Machaca

1.2 Director o jefe de la institución:


 Dr. Porfirio Enríquez Salas.
Rector de la Universidad Nacional del Altiplano Puno.

1.3 Jefe de la dependencia donde hace sus prácticas:


 Dr. Salvador Hancco Aguilar.
Director de la Dirección Universitaria de Responsabilidad Social.

1.4 Duración de las prácticas


 Tiempo: 5 horas diarias.
 Inicio: 12 de agosto.
 Finalización: 15 de diciembre.
1.5 horario
 Entrada: 8:00 am.
 Salida: 1:00 am.
 Total: de horas diarias: 5 horas
1.6 Dirección de centro de prácticas:
Ciudad Universitaria – Auditorio Magno, Ofi. 301 – 3° nivel.
1.7 Teléfono, fax, pág. Web.

1.8 Nombre del docente supervisor de prácticas


Dr. Javier Mamani Gamarra
II. DEL CENTRO DE PRÁCTICAS
2.1 Denominación del Centro de Prácticas:
Dirección de Universitaria de Responsabilidad Social - UNA PUNO.
2.2 Evolución histórica:
La Creación de la Universidad en Puno es producto de la exigencia de intelectuales
y políticos. La sociedad puneña considerada cuna de los intelectuales más
brillantes del Perú. Los diputados RAMOS, AGUIRRE y QUIÑONES fueron
autores de este proyecto de Ley de creación (RAMOS A. 1987: 21 -25).

En el año de 1856, la convención Nacional dictaminó la Ley No. 406 de creación


de la Universidad de Puno, promulgada el 23 de agosto de 1856 y firmada el 29
de agosto del mismo año, por el Presidente de la República Don Ramón Castilla.
La Ley No. 406 contiene 04 artículos : el primero más resaltante señala que, "Se
erige en la ciudad de Puno una Universidad, para la enseñanza de la Teología,
Jurisprudencia, Medicina, Filosofia y Letras, Matemáticas y Ciencias Naturales y
para que en estas mismas Facultades se confieran Grados Académicos". El
segundo dispone: "La Universidad observará el Reglamento de Instrucción
Pública del 07 de abril de 1855". Como sucede con toda institución que nace, no
se contaba con Estatuto propio, local necesario y la respectiva asignación
presupuestal. El artículo tercero indica que, "se regirá por el Estatuto de la
Universidad San Agustin de Arequipa, y que sus funciones universitarias se

3
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

celebrarán en el Colegio Nacional de Puno". Asimismo, dispone que los gastos


que originen las Cátedras de esta novísima Universidad serán afectados a las rentas
del Colegio.

Reapertura
La reapertura de nuestra Universidad es producto de varios proyectos de Ley.
Destaca el primer proyecto de Ley presentado el 02 de noviembre de 1954 por el
Dr. Jose Antonio Encinas, en su condición de Senador por Puno. proyecto que
contenia 03 artículos. El Proyecto propone que se organizara la Universidad en
Facultades, Institutos y Escuelas.

El 29 de abril de 1962 se inició la actividad académica de la Universidad Técnica


del Altiplano, en las aulas aún no concluidas, debido a la demora en la entrega de
la Quinta Valderrama por el Ministerio de Guerra. Se inicia con la Facultad de
Ingeniería Agropecuaria y el Instituto de Estudios Socio Económicos. Este
singular día, con participación de las principales autoridades del departamento de
Puno y delegaciones de las universidades del Cusco, Agraria y de la Universidad
Técnica de Aquisgran, en una ceremonia histórica en el patio central de la ciudad
universitaria se da inicio a la actividad académica con un discurso a manera de
Memoria dado por el presidente de la Junta Organizadora , seguido por el Dr. Juan
Luis Mercado (Prefecto del departamento) y el Dr. J. Alberto Catacora Pino
(Presidente del Comité Pro Reapertura de la Universidad ). De esta manera se
encamina la labor académica en la Universidad con la Creación de Facultades y
Escuelas Profesionales.

Con la Promulgación de la Ley Universitaria No. 23733, de fecha 09 de diciembre


de 1983, se establece una nueva estructura académica y administrativa para las
universidades del país. Además esta nueva Ley, norma la denominación de las
universidades del país, otorgándole a nuestra Universidad el nombre de
Universidad Nacional del Altiplano - Puno.

2.3 Visión
2.4 Misión

De la Universidad Nacional del Altiplano

“Formar Profesionales idóneos, que realizan investigación científica, tecnológica,


humanística, a favor de los estudiantes universitarios con identidad cultural y
responsabilidad social que contribuya al desarrollo sostenible de la región y del país”.

De la Dirección de Responsabilidad Social – UNA Puno

“Articular la UNA Puno con la sociedad civil; vía transferencia y socialización de


conocimientos científicos, alternativas tecnológicas y de servicios, con responsabilidad
social; promoviendo la cultura con identidad para el desarrollo regional sostenible”.

4
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

2.5 Valores institucionales


2.6 Objetivo de la institución
 General
 Normar y orientar las acciones de responsabilidad social de la Universidad
Nacional del Altiplano de Puno, durante el año académico 2019.
 Específicos:
 Aplicar el Plan Anual de Acciones de Responsabilidad Social 2019 de la
UNA Puno por la comunidad universitaria.
 Socializar el contenido del Plan Anual de Acciones de Responsabilidad
Social 2019 de la UNA Puno en la comunidad universitaria.

2.7 Actividad principal de la institución


La Dirección de Responsabilidad Social, es el órgano encargado de proponer
directivas, que permitan planificar, ejecutar, supervisar y evaluar las actividades
de responsabilidad social de la universidad, difundiendo los conocimientos,
investigaciones y servicios de la universidad hacia la comunidad, con el fin de
promover e impulsar el desarrollo de la región, revalorando la identidad cultural.
Depende directamente de rectorado.
Art.41º Funciones de la Dirección de Responsabilidad Social
La Dirección de Responsabilidad Social tiene las funciones siguientes:
a) Proponer la política institucional de responsabilidad social universitaria.
b) Proponer reglamentos o directivas de su competencia, para aprobación y
aplicación.
c) Coordinar, ejecutar y supervisar los programas y proyectos de proyección social
y extensión cultural universitaria.
d) Revalorar promover y preservar la riqueza cultural de la región.
e) Programar, organizar y ejecutar eventos científicos, tecnológicos y culturales
que contribuyan al desarrollo de la región.
f) Desarrollar programas de apoyo en coordinación con las facultades a través de
la extensión cultural y proyección social que permitan proponer soluciones viables
y sustentables a problemas de la región.
g) Vincular la universidad con la sociedad a través de actividades de extensión
cultural y proyección social
h) Establecer la racionalidad de la calendarización de las actividades culturales y
deportivas de manera que no afecten el desarrollo de las actividades académicas.
i) Proponer la suscripción de convenios de proyección social y extensión cultural
de facultades con instituciones públicas, privadas y organizaciones de base, con la
finalidad de objetivar los diferentes planes de desarrollo de estas organizaciones.
j) Las demás que le asigne el Rectorado o la Alta Dirección en el
2.8 Recursos con que cuenta

Humanos: Personal directivo, docentes, administrativos y estudiantes.


Materiales: De infraestructura, equipamiento tecnológico y de logística en general.
Financieros: Recursos Ordinarios: S/ 87 000.00; y Recursos Directamente
Recaudados, según asignación presupuestal anual 2019 de la Alta Dirección.
2.9 Organización estructural y funcional de la institución

5
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

2.10 Organigrama (Destacar la dependencia donde hace sus prácticas)


a. Dirección de Responsabilidad Social UNA Puno
Dr. Salvador Hancco Aguilar (Director).
b. Oficina de Proyección Social y Extensión universitaria

6
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

M. Sc. Wilkerson Ramos Palza Meza (Jefe)


c. Oficina de Seguimiento y Desarrollo del Egresado
Ing. Guido Alex Barboza Quispe (Jefe)
d. Oficina de Gestión Ambiental
Dr. Angel Canales Gutierrez (Jefe)

RECTORADO

DIRECCIÓN DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL

CONCEJO DE COORDINACIÓN
RESPONSABILIDAD SOCIAL

SECRETARÍA
PRENSA Y COMUNICACIONES

OFICINA DE OFICINA DE
PROYECCIÓN SOCIAL Y GESTIÓN AMBIENTAL
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

ESCUELAS PROFESIONALES
(UNIDADES ACADÉMICAS)
9)

III. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA, OFICINA, PROYECTO O PROGRAMA DE


COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
3.1 Justificación
El presente diagnóstico se realiza para recolectar información y conocer la situación
en la que se encuentra la Oficina de Dirección de Responsabilidad Social de la
Universidad Nacional del Altiplano – Puno, que me permitirá plantear, diseñar y
elaborar actividades que aborden directamente a las problemáticas y dificultades que
existen dentro y fuera de esta institución, por lo que a través de la recolección y
contraste de la información se podrá realizar estrategias comunicacionales que
mejorarán las posibles barreras en los programas que es ejecutado por la Dirección
de Responsabilidad Social.
En el presente diagnóstico se utilizará la herramienta estratégica “Matriz FODA”
que por excelencia es la más utilizada, herramienta que permite obtener a través de
su aplicación, conocer la situación actual en la que se encuentra la organización del
equipo de trabaj de la Dirección de Responsabilidad Social de la UNA Puno, así
como las fortalezas, debilidades que deben ser superadas, oportunidades que pueden
ser aprovechadas y amenazas externas.
Con respecto a los problemas identificados, éstos permitirán implementar
actividades que permitan desarrollar estrategias para ser solucionados, de la misma
forma, contribuirán al logro de las metas propuestas en la institución donde realizo

7
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

mis prácticas pre profesionales de Comunicación para el Desarrollo con el objetivo


de promover y mejorar el bienestar de la población con la que trabaja la mencionada
institución.
3.2 Objetivos
 Objetivo general
- Analizar la Situación Actual de la Oficina de Responsabilidad Social de
la Universidad Nacional Del Altiplano Puno.
 Objetivos específicos
- Conocer la Realización de Charlas, Talleres, Capacitaciones y
Actividades que realiza la Responsabilidad Social de la Universidad
Nacional Del Altiplano Puno.
- Identificar las diferentes estrategias comunicacionales que utiliza la
Dirección de Responsabilidad Social de la UNA Puno

3.3 Ejes del diagnóstico


Enfoque desarrollo de la institución:

 La Oficina de Responsabilidad Social De La Una Puno realiza talleres y


capacitaciones de orientación lo cual va dirigido a los estudiantes de
distintas instituciones y la población de zonas urbanas y rurales, donde el
único objetivo es cambiar el comportamiento y la forma de actuar de la
población, mediante la difusión de mensajes educomunicacionales.

Proyectos, programas o campañas de la institución:

 Actualmente la oficina de responsabilidad Social de la Una Puno, cuenta


con un proyecto integral de sensibilización en tres ejes como, defensa y
prevención de derechos humanos en los ejes de trata de personas, violencia
familiar y acoso escolar, en las instituciones educativas.

Actividades ejecutadas, en ejecución y previstas por la institución en


comunicación para el desarrollo

La Dirección Universitaria de Responsabilidad Social de UNA – Puno, viene


realizando talleres y capacitaciones de prevención en distintas instituciones
educativas de la Región de Puno con respecto a la gestión de proyectos de
acción de proyección social y de extensión universitaria a nivel de la
universidad:
1. Implementación de granja de animales menores. (PREVISTO)
2. Implementación del voluntariado universitario. (EN EJECUCIÓN)
3. Fortalecimiento de competencias en gestión de pequeños negocios.
(PREVISTO)
4. Fortalecimiento de habilidades tecnológicas y sociales en adultos mayores.
(PREVISTO)
5. Gestión de nutrición y salud integrada en la comunidad. (PREVISTO)
6. Fortalecimiento de capacidades del personal administrativo de la UNA.
(EN EJECUCIÓN)

Gestión de planes de actividades culturales universitarias:


7. Entrada universitaria (PREVISTO)

8
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

8. Concurso de sicuris universitario. (EJECUTADO)


9. Concurso de estudiantinas. (PREVISTO)
10. Jornada universitaria cultural deportivo. (EJECUTADO)
11. Funcionamiento del elenco universitario de danzas. (EN EJECUCIÓN)
12. Difusión de actividades de proyección social y de extensión universitaria
por medios masivos de comunicación social (EN EJECUCIÓN)

Estrategias de comunicación para el desarrollo

Público interno y externo (percepciones, concepciones, actitudes,


prácticas actuales)
PÚBLICO INTERNO: El público interno está conformado por:
Dirección
 Dr. Salvador Hancco Aguilar (Docente ordinario de la
Facultad de Ciencias de la Educación)
 Abog. Duberli G. Tapia Condori (Secretario (e) de la DRS).
Oficinas
Oficina de Proyección Social y Extensión
 M. Sc. Wilkerson Ramos Palza Meza
 Bach. Boni Rubén Choque Cruz
Oficina de Extensión Cultural
 Prof. Percy Rufino Miranda Vera
 Lic. Tatiana Cruz Puma
Oficina de Seguimiento y Desarrollo del Graduado
 Ing. Guido Barboza Quispe
 Cpc. Maritza Angelica Ampuero Ayllon
 Bach. Betho Mamani Condori
PÚBLICO EXTERNO: El público externo está conformado por:
 Estudiantes Universitarios
 Docentes y Administrativos de la UNAP
 Estudiantes de las diferentes instituciones educativas,
ubicadas en provincias y distritos de la Región de Puno.
 Padres de familia.
 Población Regional.
Se interactúa generalmente con toda la sociedad de la Región Puno,
ya que se realizan proyectos en distintos puntos con un
determinado público objetivo, ya sean estudiantes o pobladores de

9
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

cierta comunidad. Dependiendo al objetivo del tipo de proyecto a


desarrollar.
Demandas comunicacionales.
Demanda: Es la cantidad de bienes y/o servicios que los compradores
o consumidores están dispuestos a adquirir para satisfacer sus
necesidades o deseos, quienes, además, tienen la capacidad de pago
para realizar la transacción a un precio determinado y en un lugar
establecido. (Thompons, 2018).
 La oficina de la Dirección Universitaria de Responsabilidad Social de
la UNA – Puno necesita la implementación de equipos de cómputo,
así como también equipos de sonido propios, equipos fotográficos,
cámaras de video, micrófonos, parlantes y ecualizadores para poder
desarrollar eficientemente las actividades que ejecuta con la población
universitaria y región de Puno.

Aliados estratégicos.
 Instituciones educativas
 Instituciones públicas y privadas
3.4 Periodo que comprende el diagnóstico
El periodo de la elaboración del presente diagnóstico del plan de prácticas pre
profesionales en el área de comunicación para el desarrollo, comprende desde el
primer día de prácticas, es decir desde el 12 de agosto hasta 12 de septiembre
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información:
 Técnica: Observación
 Instrumento: Utilizaremos como instrumento de medición, la ficha de
observación, que se harán el uso para diagnosticar en diferentes componentes y
actividades que se llevan a cabo en la en la Oficina de Responsabilidad Social
de la Una-Puno.

 Ficha de observación:
La ficha de observación, es aplicada por el practicante en el centro de prácticas de
comunicación para el desarrollo es decir en la Dirección Universitaria de
Responsabilidad Social de la UNA – PUNO. Para ello el practicante acudirá a los
talleres y capacitaciones que realiza la institución.

 Revisión documentaria:
Para la elaboración del presente diagnostico también se accedió a los documentos
que cuenta la Dirección Universitaria de Responsabilidad Social de la UNA –
PUNO, ya que la institución cuenta con el registro de los materiales elaborados para
distintas capacitaciones y talleres. Archivos

10
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

3.6 Presentación y análisis de resultados

FICHA DE OBSERVACION
Entrevista: Jefe de la Oficina de Seguimiento y Desarrollo al Graduado, Guido Alex
Barboza Quispe.
Fecha: 02/09/2019 Hora: 10:00 AM
Elabora: Karla Michelle Zeballos Machaca

Lugar: Oficina de Responsabilidad Social De La Una-Puno.

Tema: Enfoque Desarrollo de la Institución: Oficina De Seguimiento y


Desarrollo Del Graduado
Conclusión El enfoque de desarrollo es participativo basado en la prioridad de
satisfacer las necesidades básicas, como son educación y salud.
Los cuales desarrolla con más énfasis.

Cuadro No. 01: Ficha de Observación/elaboración propia

FICHA DE OBSERVACION

FECHA: 03/09/2019 HORA: 10:00 AM


ELABORA: Karla Michelle Zeballos Machaca

LUGAR: Oficina De Responsabilidad Social De La Una-Puno


TEMA: Proyectos, Programas o Campañas de la Institución: Oficina De
Seguimiento y Desarrollo Del Graduado.
LO La oficina de comunicaciones de APDEZA desarrolla diferentes
OBSERVADO actividades dentro de los cuales se pudo identificar.
 Identidad corporativa
 Videos institucionales
 Programas Radiales
 Spots y cuñas Radiales
 Materiales impresos
 Información en prensa
 Publicaciones virtuales
 Campañas de comunicación
Cuadro No. 02: Ficha de Observación/elaboración propia

11
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

FICHA DE OBSERVACION

FECHA: 04/09/2019 HORA: 10:00 AM

ELABORA: Karla Michelle Zeballos Machaca


LUGAR: Oficina de Responsabilidad Social De La Una-Puno.

TEMA: Actividades Ejecutadas, en Ejecución y Previstas por la Institución en


Comunicación para el Desarrollo:

La oficina de comunicaciones de la Dirección Universitaria de Responsabilidad


Social de la UNA - Puno cuenta con un plan de acción anual que ejecuta el
presente año durante el cual ya se ejecutaron más del 40% de actividades y
queda otro 60 % por desarrollar hasta el 31 de diciembre. Así mismo también se
ejecutan actividades que no se encuentran planificadas en el Plan anual

Cuadro No. 03: Ficha de Observación/elaboración propia

3.7 Análisis FODA


FORTALEZAS DEBILIDADES
- Personal profesional - Deficiencia en
con conocimiento en elaboración de
comunicación para el materiales para
desarrollo. diferentes programas y
- Trabajo en equipo campañas.
para la realización de - Disponibilidad escasa
programas y en la ejecución de
campañas. campañas en colegios
- Alianzas estratégicas de la región de Puno.
con otras instituciones - Deficiencia en el uso de
públicas, privadas y estrategias
diferentes medios de comunicacionales.
comunicación.
- Programas educativos
en los colegios del
interior de la región.
- Reunión semanal de
planificación de
actividades.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
- Integración y - Problemas que se
participación activa de generan dentro de la
los estudiantes, universidad.
administrativos y - Presupuesto reducido
docentes. para la ejecución de
- Cuenta con un plan campañas.

12
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

anual de trabajo - Actividades no


establecido para el programadas de último
equipo que lo momento.
compone.
- Sensibilización en
actividades
vocacionales por
DURS.

3.8 Conclusiones

- La Dirección Universitaria de Responsabilidad Social de la UNA –


PUNO, tiene deficiencias con respecto al personal encargado de diseñar
y elaborar materiales necesarios para los diferentes programas que se
ejecutan, siendo esta una debilidad que limita la realización de estos
programas, campañas de sensibilización, concientización y en el
fortalecimiento de capacidades.
- Se identificó que existe un bajo nivel de aplicación de estrategias
comunicacionales en las actividades de concientización y fortalecimiento
de capacidades, además de materiales de apoyo.
- La población local y regional desconoce con respecto a las actividades
que realiza la Dirección Universitaria de Responsabilidad Social de la
UNA – PUNO.
- Se identificó un desconocimiento y desinterés por parte de los estudiantes
universitarios y población de Puno en asistir a las actividades realizadas
por parte de la Dirección Universitaria de Responsabilidad Social de la
UNA – PUNO.
La Dirección Universitaria de Responsabilidad Social de UNA – PUNO, tiene
dificultades en el aspecto personal que prepare, diseñe materiales y mensajes para
diferentes programas que ejecuta, siendo este un limitante en la realización de
programas que se ejecuta, campañas de sensibilización, información y
concientización además del fortalecimiento de capacidades.
Bajo nivel de aplicación de estrategias comunicacionales en las actividades de
concientización y fortalecimiento de capacidades, además de materiales de apoyo.
La población desconoce sobre las actividades que realiza la Dirección de
Responsabilidad Social de la UNA PUNO.
Existe un desinterés por parte de la población universitaria y de la región Puno en
asistir a las actividades realizadas por parte de la oficina ala que se hace mención.
3.9 Sugerencias
 Se sugiere a la Dirección Universitaria de Responsabilidad Social de UNA –
PUNO, la elaboración de un proyecto de comunicación para el desarrollo, donde
se debe consideras los aspectos necesarios para la ejecución de los talleres y
capacitaciones.
 Se sugiere a la Dirección Universitaria de Responsabilidad Social de UNA –
PUNO, brindar capacitaciones a los trabajadores del área de comunicación y
formación.
 Se sugiere a la Dirección Universitaria de Responsabilidad Social de UNA –
PUNO, elaborar materiales audiovisuales como videos spot entre otros.
 Se sugiere a la Dirección Universitaria de Responsabilidad Social de UNA –
PUNO, elaborar volantes afiches trípticos con la información necesaria de las

13
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

actividades que realiza.

Anexos (instrumentos y otros, incluir al final del documento)

IV. PLAN DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES EN COMUNICACIÓN


PARA EL DESARROLLO
4.1 Fundamentación
Considerando que la comunicación para el desarrollo promueve el análisis y la
gestión de las estrategias comunicacionales con la finalidad de generar la mejora de
procesos comunicacionales interpersonales, grupales y masivos que son orientados
a desarrollo social y además busca, prepara acciones y mensajes en proyectos de
comunicación y organizaciones, enfatizando en temas de actualidad que mejora la
calidad de vida como la educación, la ciudadanía, desarrollo social y derechos
humanos.
En el presente plan practicas tiene el propósito de plasmar lo aprendido durante las
formaciones académicas en la escuela profesional de ciencias de la comunicación
social durante 5 años, de esta manera contribuir al desarrollo de la población atreves
de las actividades propuestas.

4.2 Principales resultados del diagnóstico


4.3 Objetivos de las prácticas
 Objetivo general
 Fortalecer el desarrollo de proyectos de la Oficina de la Dirección
Universitaria de Responsabilidad Social de la UNA – Puno.
 Objetivos específicos
 Implementar estrategias comunicacionales en el desarrollo de
proyectos y programas que ejecuta la oficina de la Dirección
Universitaria de Responsabilidad Social de la UNA – Puno.
 Aplicar los conocimientos previos obtenidos con respecto al área.
 Ejecutar proyectos de comunicación para el desarrollo en beneficio
de la comunidad universitaria y la población.
4.4 Actividades a ejecutar o propuestas y cuadro resumen

4.4.1 Actividades a ejecutar o propuestas


Enumerar, un listado.
CAMPAÑA: “ESCRIBO MI CULTURA”
 Promoción de la lectura y redacción de textos a través del uso de lenguas
nativas
 Orientación para la producción de textos en lengua aymara en estudiantes de
Ácora
 Producción del spot radial de ámbito educomunicacional para la producción
de textos en aymara.
 Elaboración de Material Audiovisual para la Producción de textos
 Elaboración del material impreso de afiches, bipticos para la producción de
textos en idioma aymara
CAMPAÑA: “NIÑOS SIN ANEMIA”
 Orientación para la Prevención Contra la Anemia en el Distrito de Coata
 Producción del spot radial de ámbito educomunicacional para prevención
contra la Anemia.

14
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

 Elaboración de Material Audiovisual para la Prevención de la Anemia


 Elaboración del material impreso de afiches, bipticos para la prevención
de la anemia

4.4.2 Cuadro resumen

Objetivo Meta Estrategia Beneficia Fechas Responsab Det


rios/lugar le(s) alle
CAMPAÑA: Estrategias de Estudiant Del 4 al
“ESCRIBO MI Información: es del 4to 15 de 2
CULTURA” Diseño de y 5to noviem
ACTIVIDADES: bípticos, spot grado de bre del
1. Promoción de la Promover la Ejecutar un comunicaciona Educació 2019
lectura y redacción de lectura y concurso de l a través de un n PRACTIC
textos a través del uso redacción de redacción medio radial Secundar ANTE:
de lenguas nativas textos en de textos Estrategias de ia del Karla
2. Orientación para la lenguas promoviend orientación: colegio Michelle
producción de textos nativas de la o la lectura Charla sobre la estatal Zeballos
en lengua aymara en región Puno. a través de importancia de Alfonso Machaca
estudiantes de Ácora las lenguas revalorar Torres
3. Producción del spot nativas de la nuestra cultura Luna del
radial de ámbito región a Estrategias de Distrito
educomunicacional estudiantes movilización: de Ácora
para la producción de del 1er al Dinámicas de
textos en aymara. 5to año de comunicación
4. Elaboración de Educación
Material Audiovisual Secundaria.
para la Producción de
textos
5. Elaboración del
material impreso de
afiches, bipticos para
la producción de
textos en idioma
aymara

15
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

CAMPAÑA: “NIÑOS Orientar Orientar a Estrategias de - Padres Del 15 PRACTIC 2


SIN ANEMIA” sobre la un mínimo Información: de al 30 de ANTE:
1. Orientación para la prevención de 50 padres Diseño de familia noviem Karla
Prevención Contra la de la Anemia de familia bípticos, spot de nivel bre Michelle
Anemia en el Distrito a los Padres de nivel comunicaciona inicial Zeballos
de Coata de Familia de inicial del l a través de un del Machaca
2. Producción del spot las distrito de medio radial distrito
radial de ámbito instituciones coata. Estrategias de de coata.
educomunicacional de Educación orientación: - Niños
para prevención de nivel Charla sobre la de nivel
contra la Anemia. Inicial de las importancia de de
3. Elaboración de zonas revalorar educació
Material Audiovisual vulnerables nuestra cultura n inicial
para la Prevención de del Distrito Estrategias de del
la Anemia de Coata a movilización: distrito
4. Elaboración del través de los Dinámicas de de coata.
material impreso de servicios comunicación
afiches, bipticos para profesionales
la prevención de la con los que
anemia cuenta la
Universidad
Nacional del
Altiplano –
Puno.

(1) Actividad planificada por el centro de práctica


(2) Actividad propuesta por practicantes

4.5 Recursos (Humanos, materiales, técnicos)


RECURSOS HUMANOS:
 Personal de la Dirección Universitaria de Responsabilidad Social de la
UNA Puno.
 Practicantes del área de Comunicación para el Desarrollo.
 Especialistas de UGEL PUNO.
 Docentes de la escuela profesional de Educación Secundaria de lengua y
literatura de la Una - Puno.
RECURSOS MATERIALES:
- Computadora
- Cámara de video
- Cámara fotográfica
- Memorias SD
- USB
- Hojas Bond
- Impresora
RECURSOS FINANCIEROS
- La actividad será financiada por la oficina de Responsabilidad Social de
la UNA Puno

4.6 Presupuesto: S/. 500.00

16
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

4.7 CRONOGRAMA
ACTIVIDADES AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO X X X

CAMPAÑA: “ESCRIBO MI CULTURA”


ACTIVIDADES:
X
- Promoción de la lectura y redacción de textos a
X
través del uso de lenguas nativas
- Orientación para la producción de textos en lengua
aymara en estudiantes de Ácora
- Producción del spot radial de ámbito X
educomunicacional para la producción de textos
en aymara.
- Elaboración de Material Audiovisual para la X
Producción de textos
- Elaboración del material impreso de afiches, X
bipticos para la producción de textos en idioma
aymara
X
- “Capacitación para la Producción de textos en
lengua aymara”

17
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

CAMPAÑA: “NIÑOS SIN ANEMIA” X


- Orientación para la Prevención Contra la Anemia
en el Distrito de Coata
- Producción del spot radial de ámbito X
educomunicacional para prevención contra la
Anemia. X
- Elaboración de Material Audiovisual para la
Prevención de la Anemia
X
- Elaboración del material impreso de afiches,
bipticos para la prevención de la anemia
- Concurso de redacción de textos. X X

18
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

V. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES (PROYECTO, PROGRAMA,


CAMPAÑA)

PROYECTO
1. TÍTULO: MIÉRCOLES DE RESPONSABILIDAD
Slogan:
2. FICHA TÉCNICA:
- CANTIDAD DE PROGRAMAS: 11
- DURACIÓN: 1 HORA
- GÉNERO: INFORMATIVO
- FORMATO: PROGRAMA EN VIVO
3. SINOPSIS
Responsabilidad Social es un programa educomunicacional e informativo que
presentará las actividades de comunicación para el desarrollo programadas por la
DURS y fomentará la responsabilidad social en la región.
4. OBJETIVOS:
o Objetivo General:
- Desarrollar el primer programa televisivo de la Oficina de
la Dirección Universitaria de Responsabilidad Social de la
UNA Puno
o Objetivos Específicos:
- Desarrollar un programa atractivo y entretenido que cautive
y fidelice a la audiencia.
- Desarrollar un tema diferenciador (Responsabilidad Social)
a través de la comunicación para el desarrollo.

5. PÚBLICO OBJETIVO: Hombres y mujeres de todas las edades y niveles


socioeconómicos, estudiantes universitarios y población en general de la ciudad
de Puno.
6. JUSTIFICACIÓN:
- El programa televisivo ……. Nace de la necesidad de desarrollar proyectos
en comunicación para el desarrollo a través de la Oficina de la Dirección
Universitaria de Responsabilidad Social de la UNA – Puno, en el cual se
presentarán diferentes insumos televisivos relacionados con la
Responsabilidad Social, Proyección Social, Extensión Cultural y Medio
Ambiente, así también servirá como medio de difusión de las principales
actividades programadas para el transcurso del año por la mencionada
oficina, teniendo como objetivos desarrollar un programa atractivo y
entretenido para los públicos objetivos, difundiendo un tema diferenciador
(Responsabilidad Social) que fomente el desarrollo de nuestra sociedad, el
cual será transmitido a través del canal TV UNA gracias a un convenio
entre la DURS y CECUNA
7. EQUIPO DE REALIZACIÓN:
- Dirección Universitaria de Responsabilidad Social de la UNA – Puno
- Centro de Comunicaciones de la Universidad Nacional del Altiplano –
Puno.
- Practicantes del área de Comunicación para el Desarrollo de la E.P de

19
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

Ciencias de la Comunicación Social de la UNA – Puno.


-
PRESUPUESTO: El programa televisivo….. llegará a través de un
convenio entre la Oficina de la Dirección Universitaria de Responsabilidad
Social y el Centro de Comunicaciones de la Universidad Nacional del
Altiplano – Puno, quienes facilitarán la implementación del set de tv así
como los equipos necesarios para la transmisión del mismo.
8. GUIÓN PRIMER PROGRAMA:

PRIMER BLOQUE (10 min)


Cabecera programa 0:00:30 0:00:30
Presentación 0:03:00 0:03:30
Resumen de la programación 0:02:00 0:05:30
Video educomunicacional 0:05:00 0:10:30
PUBLICIDAD
SEGUNDO BLOQUE (15 min)
Monólogo: anuncios de actividades 0:05:00 0:05:00
programadas para la semana
Entrevista 0:10:00 0:15:00
PUBLICIDAD
TERCER BLOQUE (10 min)
Promoción de premios en sorteo 0:03:00 0:03:00
Video educomunicacional 0:05:00 0:08:00
Despedida 0:02:00 0:10:00
Colilla del programa 0:00:30 0:10:30

9. GUIÓN MICROPROGRAMA
PRESENTACIÓN Y 0:00:30 0:00:30
SALUDO
VIDEOS 0:02:00 0:02:30
REFERENTES A
RESPONSABILIDAD
SOCIAL
DESPEDIDA 0:00:30 0:03:00

JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO GENERAL: Difundir e informar sobre las actividades que realiza la ……
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
-
PÚBLICO OBJETIVO
MENSAJE
METAS

5.1 ACTIVIDAD N° 01
5.1.1 Denominación: Implementación de un set de tv para el programa de la D.U.R.S.

20
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

5.1.2 Precisiones conceptuales relacionadas a la actividad:


Redacción:
“Redactar es la actividad comunicativa de primer orden que implica un estado
cultural, avanzado de quien lo ejercita. Su aprendizaje y su práctica demandan
un cuidadoso proceso de elaboración de su materia prima y de su forma de
expresión o presentación por medio de textos escritos.” Salazar (2016)
“Redacción es el acto humano de escribir ideas, sucesos, descubrimientos
conocimientos y sucesos, que otorga la oportunidad de inmortalizar los
pensamientos literarios, históricos, científicos y cotidianos que ocurren en el
mundo.” Hernández (2016)
"La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es ese todo complejo
que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las
costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre
en cuanto miembro de una sociedad". Taylor (1871)

5.1.3 Objetivo(s) de la actividad:


Objetivo General:
 Producir el set de tv para el programa televisivo.
Objetivos Específicos:
 Diseñar gráficamente un banner para el set de tvFomentar la producción
de textos.
 Gestionar recursos para la impresión del banner Revalorizar el aymara
como lengua nativa de la Región.
5.1.4 Públicos:
 Personal de la Oficina de la Dirección Universitaria de Responsabilidad
Social
5.1.5 Metas:
Implementar un set de televisión para el programa de la Oficina de
Responsabilidad Social
5.1.6 Selección de medios de comunicación:
Televisivo: Tv UNA
5.1.7 Difusión a través de medios radiales y televisivos:
Televisivo: Tv UNA
5.1.8 Diseñar el contenido de los mensajes
5.1.9 Estrategias:
Estrategias de Información: Diseño de bípticos, spot comunicacional a través
de un medio radial
Estrategias de orientación: Charla sobre la importancia de revalorar nuestra
cultura
Estrategias de movilización: Dinámicas de comunicación
5.1.10 Beneficiarios: Estudiantes del 1er al 5to grado de Educación Secundaria
5.1.11 Aliados estratégicos: Asociación Humanitaria Meduca CARPE DIEM,
Personal de la Dirección Universitaria de Responsabilidad Social, UGEL Puno,
Municipalidad Distrital de Ácora.
5.1.12 Definir el plan de acción (cómo, cuándo, duración)
La campaña se realizará en la primera semana del mes de octubre del presente
año, con duración de a campaña se realizará en el mes de octubre con duración
de semanas para la elaboración de productos de las estrategias comunicacionales
y 1 día para ala ejecución del concurso de redacción de textos en lengua nativas.
Así mismo se solicitará apoyo de la UGEL Puno a través de la Oficina de

21
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

Educación Intercultural Bilingúe (EIB) para elegir al jurado calificador, así como
también se solicitará trabajar conjuntamente con la Municipalidad Distrital de
Ácora para la entrega de premios correspondientes al 1er, 2do y 3er lugar.
El concurso será realizado en instalaciones de la Institución Educativa
mencionada, previa coordinación con las autoridades correspondientes. De la
misma forma, la Asociación Humanitaria MEDUCA CARPE DIEM brindará
facilitadores para la realización de dinámicas que permitan entender la
importancia de la comunicación.

CAMPAÑAS
Campaña: “ESCRIBO MI CULTURA”
Slogan: “Mi creatividad fortalece las raíces de mi región”

5.2 ACTIVIDAD N° 01
5.2.1 Denominación: Promoción de la lectura y redacción de textos a través del uso
de lenguas nativas

5.2.2 Precisiones conceptuales relacionadas a la actividad:


Redacción:
“Redactar es la actividad comunicativa de primer orden que implica un estado
cultural, avanzado de quien lo ejercita. Su aprendizaje y su práctica demandan
un cuidadoso proceso de elaboración de su materia prima y de su forma de
expresión o presentación por medio de textos escritos.” Salazar (2016)
“Redacción es el acto humano de escribir ideas, sucesos, descubrimientos
conocimientos y sucesos, que otorga la oportunidad de inmortalizar los
pensamientos literarios, históricos, científicos y cotidianos que ocurren en el
mundo.” Hernández (2016)
"La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es ese todo complejo
que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las
costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre
en cuanto miembro de una sociedad". Taylor (1871)

5.2.3 Objetivo(s) de la actividad:


Objetivo General:
 Promover la lectura y redacción de textos en lenguas nativas de la región
Puno.
Objetivos Específicos:
 Fomentar la producción de textos.
 Revalorizar el aymara como lengua nativa de la Región.
 Establecer en el POA de la Dirección Universitaria de Responsabilidad
Social, la aplicación y la implementación de la presente campaña
5.2.4 Públicos:
 Estudiantes del 4to y 5to grado de Educación Secundaria del colegio
estatal Alfonso Torres Luna del Distrito de Ácora
5.2.5 Metas:
Ejecutar un concurso de redacción de textos promoviendo la lectura a través de
las lenguas nativas de la región a estudiantes del 1er al 5to año de Educación

22
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

Secundaria.
5.2.6 Selección de medios de comunicación:
Radio:
5.2.7 Difusión a través de medios radiales y televisivos:
Medios radiales: Radio Universidad, Pachamama Radio Tv Una.
5.2.8 Diseñar el contenido de los mensajes
5.2.9 Estrategias:
Estrategias de Información: Diseño de bípticos, spot comunicacional a través
de un medio radial
Estrategias de orientación: Charla sobre la importancia de revalorar nuestra
cultura
Estrategias de movilización: Dinámicas de comunicación
5.2.10 Beneficiarios: Estudiantes del 1er al 5to grado de Educación Secundaria
5.2.11 Aliados estratégicos: Asociación Humanitaria Meduca CARPE DIEM,
Personal de la Dirección Universitaria de Responsabilidad Social, UGEL Puno,
Municipalidad Distrital de Ácora.
5.2.12 Definir el plan de acción (cómo, cuándo, duración)
La campaña se realizará en la primera semana del mes de octubre del presente
año, con duración de a campaña se realizará en el mes de octubre con duración
de semanas para la elaboración de productos de las estrategias comunicacionales
y 1 día para ala ejecución del concurso de redacción de textos en lengua nativas.
Así mismo se solicitará apoyo de la UGEL Puno a través de la Oficina de
Educación Intercultural Bilingúe (EIB) para elegir al jurado calificador, así como
también se solicitará trabajar conjuntamente con la Municipalidad Distrital de
Ácora para la entrega de premios correspondientes al 1er, 2do y 3er lugar.
El concurso será realizado en instalaciones de la Institución Educativa
mencionada, previa coordinación con las autoridades correspondientes. De la
misma forma, la Asociación Humanitaria MEDUCA CARPE DIEM brindará
facilitadores para la realización de dinámicas que permitan entender la
importancia de la comunicación.

5.3 ACTIVIDAD N° 02
5.3.1 Denominación: Orientación para la producción de textos en lengua aymara en
estudiantes de Ácora
5.3.2 Precisiones Conceptuales Relacionadas a la Actividad:
5.3.3 Objetivo(s) de la Actividad:
Objetivo General:
Orientar sobre la adecuada elaboración y producción de textos por parte de
Estudiantes del 4to y 5to grado de Educación Secundaria del colegio estatal
Alfonso Torres Luna del Distrito de Ácora a través de los servicios profesionales
con los que cuenta la Universidad Nacional del Altiplano – Puno.
Objetivos Específicos:
 Realizar charlas de orientación sobre la producción de textos a
estudiantes del 4to y 5to grado de Educación Secundaria del colegio

23
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

estatal Alfonso Torres Luna del Distrito de Ácora


 Realizar charlas sobre la importancia de revalorar el idioma aymara.
 Establecer alianzas estratégicas con las instituciones del sector salud y
municipios.
5.3.4 Públicos:
 Estudiantes del 4to y 5to grado de Educación Secundaria del colegio
estatal Alfonso Torres Luna del Distrito de Ácora
 Docentes del 4to y 5to grado de Educación Secundaria del colegio estatal
Alfonso Torres Luna del Distrito de Ácora
5.3.5 Metas
 Orientar a un promedio de 100 estudiantes del 4to y 5to grado de
Educación Secundaria del colegio estatal Alfonso Torres Luna del
Distrito de Ácora
 Oriemtar a un promedio de 04 docentes del 4to y 5to grado de Educación
Secundaria del colegio estatal Alfonso Torres Luna del Distrito de Ácora

5.3.6 Selección de medios de comunicación:


5.3.7 Diseñar el contenido de los mensajes
5.3.8 Estrategias: Campaña informativa
5.3.9 Beneficiarios:
Estudiantes del 4to y 5to grado de Educación Secundaria del colegio estatal
Alfonso Torres Luna del Distrito de Ácora
5.3.10 Aliados estratégicos:
 Especialistas de Educación Intercultural Bilingúe de la UGEL – Puno.
 Docentes de Educación Secundaria de lengua y literatura de la Una -
Puno.
 Asociación humanitaria MEDUCA CARPE DIEM
5.3.11 Definir el plan de acción (cómo, cuándo, duración)
Elaboración de productos:
 Material de escritorio referente a la campaña
 Volantes
 Charlas
 Dinámicas
5.3.12 Cronograma
ACTIVIDADES SETIEMB OCTUBRE NOVIEMB DICIEMBR
RE RE E
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
“Capacitación X
para la Producción
de textos en lengua
aymara”
A.-Producción de
textos
B.- Revalorización

24
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

del idioma
aymara.
Realización de X
dinámicas
5.3.13 Recursos (Humanos, técnicos, materiales, financieros)
RECURSOS HUMANOS:
 Personal de la Dirección Universitaria de Responsabilidad Social de la
UNA Puno.
 Practicantes del área de Comunicación para el Desarrollo.
 Especialistas de UGEL PUNO.
 Docentes de la escuela profesional de Educación Secundaria de lengua y
literatura de la Una - Puno.
RECURSOS MATERIALES:
- Computadora
- Cámara de video
- Cámara fotográfica
- Memorias SD
- USB
- Hojas Bond
- Impresora
RECURSOS FINANCIEROS
- La actividad será financiada por la oficina de Responsabilidad Social de
la UNA Puno
5.3.14 Presupuesto
ACTIVIDA PRODUCT CARACTERÍSTIC COSTO TOTA
D O AS UNITARI L (S/.)
O
Capacitación Capacitación 00_00 s. 00:00 s.
para la
producción
de textos

5.3.15 Control y evaluación:


La evaluación de la actividad se realizará mediante la asistencia de los
estudiantes del 4to y 5to grado de Educación Secundaria del colegio estatal
Alfonso Torres Luna del Distrito de Ácora.

5.4 ACTIVIDAD N° 03
5.4.1 Denominación: Producción del spot radial de ámbito educomunicacional para
la producción de textos en aymara.
5.4.2 Precisiones conceptuales relacionadas a la actividad:
“Redactar es la actividad comunicativa de primer orden que implica un estado
cultural, avanzado de quien lo ejercita. Su aprendizaje y su práctica demandan
un cuidadoso proceso de elaboración de su materia prima y de su forma de
expresión o presentación por medio de textos escritos.” Salazar (2016)
“Redacción es el acto humano de escribir ideas, sucesos, descubrimientos

25
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

conocimientos y sucesos, que otorga la oportunidad de inmortalizar los


pensamientos literarios, históricos, científicos y cotidianos que ocurren en el
mundo.” Hernández (2016)
"La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es ese todo complejo
que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las
costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre
en cuanto miembro de una sociedad". Taylor (1871)

5.4.3 Objetivo(s) de la actividad:


 Difundir e informar a través del centro de comunicaciones de la Una –
Puno CECUNA y otros medios regionales la producción de textos en
idioma aymara.

5.4.4 Públicos:
 Padres de familia del nivel inicial de distrito de coata.
 Niños de educación inicial del distrito de coata.
5.4.5 Metas
 Informar a los estudiantes del 4to y 5to grado de Educación Secundaria
del colegio estatal Alfonso Torres Luna del Distrito de Ácora.
5.4.6 Selección de medios de comunicación:
 Tv Una.
 Radio Universidad.
 Radio Onda Azul.
 Pachamama radio.
5.4.7 Diseñar el contenido de los mensajes
5.4.8 Estrategias: Campaña informativa
5.4.9 Beneficiarios:
 Estudiantes del 4to y 5to grado de Educación Secundaria del colegio
estatal Alfonso Torres Luna del Distrito de Ácora

5.4.10 Aliados estratégicos:


 Centro de comunicaciones de la UNA- Puno CECUNA
 Radio onda azul
 Radio decana
 Pachamama radio

5.4.11 Definir el plan de acción (cómo, cuándo, duración)


Elaboración de productos:
 Spot radial de ámbito educomunicacional.
5.4.12 Cronograma
SETIEMBR OCTUBR NOVIEMBR DICIEMBR
ACTIVIDAD E E E E
ES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración x

26
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

del Spot
Radial

5.4.13 Recursos (Humanos, técnicos, materiales, financieros)


Recursos Humanos:
 -Practicantes del Área de Comunicación para el Desarrollo
o Recursos Materiales:
 Computadora
 Cámara de video
 Cámara fotográfica
 Memorias SD
 USB
 Hojas Bond
 Impresora
Recursos Financieros
 La actividad será financiada por la oficina de Responsabilidad Social de
la UNA Puno.
5.4.14 Presupuesto
Actividad Producto Características Costo Total (S/.)
Unitario
Elaboración Spot Spot 00:00 s 00:00 s.
de spot radial radial educomunicacional

5.4.15 Control y evaluación


 El control y la evaluación de la actividad se realizará mediante la difusión
de los programas de radial.

5.5 ACTIVIDAD N° 04
5.5.1 Denominación: Elaboración de Material Audiovisual para la Producción de
textos
5.5.2 Precisiones conceptuales relacionadas a la actividad:
5.5.3 Objetivo(s) de la actividad:
 Difundir en las redes sociales como Facebook de las entidades aliadas y
la asociación para la promoción, educación y difusión de la campaña.
5.5.4 Públicos:
 Padres de familia.
 Usuarios de Facebook.
 Estudiantes de educación Secundaria.
5.5.5 Metas
 Difundir por distintas páginas de redes sociales de las entidades aliadas.

5.5.6 Selección de medios de comunicación:

27
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

 Tv Una
 Radio Universidad
 Pachamama Radio.
 Radio Onda Azul.
 UGel Puno.
5.5.7 Diseñar el contenido de los mensajes
5.5.8 Estrategias: Campaña informativa
5.5.9 Beneficiarios:
 Usuarios de las Redes Sociales.
5.5.10 Aliados estratégicos:
 Medios de comunicación.
5.5.11 Definir el plan de acción (cómo, cuándo, duración)
Elaboración de productos:
 Material Audiovisual en español.
 Material Audiovisual en Idioma Quechua.
 Material Audiovisual en Idioma Aimara.

- Cronograma
Actividades Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración del x
Material
Audiovisual.

5.5.12 Recursos (Humanos, técnicos, materiales, financieros)


Recursos Humanos:
 Practicantes del área de Comunicación para el Desarrollo.
Recursos Materiales:
 Computadora
 Cámara de video
 Cámara fotográfica
 Memorias SD
 USB
Recursos Financieros:
 La Actividad será financiado por la oficina de la Responsabilidad Social
de la UNA Puno.

5.5.13 Presupuesto
Actividad Producto Características Costo Total (S/.)
Unitario
Elaboración Elaboración Prevención 00:00 s. 00:00 s.
de material de material

28
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

audiovisual. audiovisual

5.5.14 Control y evaluación:


 La evaluación de la actividad se realizará mediante la publicación y
numero de reproducción de los videos educomunicacionales.

5.6 ACTIVIDAD N° 05
5.6.1 Denominación:
 Elaboración del material impreso de afiches, bipticos para la producción
de textos en idioma aymara
5.6.2 Precisiones conceptuales relacionadas a la actividad:
5.6.3 Objetivo(s) de la actividad:
Objetivo General:
 Elaborar materiales impresos con informaciones básicas de producción
de textos en idioma aymara
Objetivos Específicos:
 Elaborar materiales impresos para la producción de textos
 Elaborar materiales para fomentar la revalorización del idioma aymara

5.6.4 Públicos:
 Los afiches y bípticos será distribuidos a los asistentes en la capacitación
en el distrito de Ácora.
5.6.5 Metas:
 Diseño y elaboración de los materiales gráficos
5.6.6 Selección de medios de comunicación:
5.6.7 Diseñar el contenido de los mensajes
5.6.8 Estrategias: Campaña informativa
5.6.9 Beneficiarios:
 Estudiantes del 4to y 5to grado de Educación Secundaria del colegio
estatal Alfonso Torres Luna del Distrito de Ácora
 Docentes del 4to y 5to grado de Educación Secundaria del colegio estatal
Alfonso Torres Luna del Distrito de Ácora
5.6.10 Aliados estratégicos:
 Editorial Universitaria
 UGEL - Puno
5.6.11 Definir el plan de acción (cómo, cuándo, duración)
Elaboración de productos:
 Afiches.
 Bipticos.
5.6.12 Cronograma
Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

29
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

Elaboración de x
Afiches
Elaboración de X
Bipticos.

5.6.13 Recursos (Humanos, técnicos, materiales, financieros)


Recursos Humanos:
-Practicantes del área de Comunicación para el Desarrollo
Recursos Materiales:
 Computadora.
 Cámara de video.
 Cámara fotográfica.
 Memorias SD.
 USB.
 Hojas Bond.
 Impresora.
Recursos Financieros:
- La actividad será financiada por la oficina de Responsabilidad Social de
la UNA Puno.
5.6.14 Presupuesto
Actividad Producto Características Costo Total
Unitario (S/.)
Elaboración de Afiches 100 unidades 1.50 150:00 s.
Afiches.
Elaboración de Bipticos 100 unidades A4 2.00 200:00 s.
Bipticos.

5.6.15 Control y evaluación

 la evaluación de la actividad será mediante la distribución de los afiches y


bipticos a los padres de familia para la prevención de la anemia.

Elaboración de productos:
-Material de escritorio referente a la campaña
- Dípticos
- Volantes
- Charlas
- Dinámicas
5.6.16 Cronograma
SETIEMBR OCTUBRE NOVIEMBR DICIEMBR
ACTIVIDADES E E E
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

30
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

COORIDNACI X
ÓN CON
ALIADOS
ESTRATÉGICO
S
ELABORACIÓ X
N DE AFICHES
Y BÍPTICOS
ELABORACIÓ X
N DE
DINAMICAS
CONCURSO X
DE
REDACCIÓN
DE TEXTOS
ENTREGA DE X
RESULTADOS
Y
PREMIACIÓN

5.6.17 Recursos (Humanos, técnicos, materiales, financieros)


RECURSOS HUMANOS:
-Personal de la Dirección Universitaria de Responsabilidad Social de la UNA
Puno, bajo la Dirección del Dr. Salvador Hancco Aguilar.
-Practicantes del área de Comunicación para el Desarrollo
RECURSOS MATERIALES:
- Computadora
- Cámara de video
- Cámara fotográfica
- Memorias SD
- USB
- Hojas Bond
- Impresora
RECURSOS FINANCIEROS
- Se plantea que el presupuesto se considere en el Plan Operativo Anual de
la Dirección Universitaria de Responsabilidad Social de la UNA Puno
5.6.18 Presupuesto
ACTIVIDA PRODUCT CARACTERÍSTIC COSTO TOTA
D O AS UNITARI L (S/.)
O
Elaboración Spot radial Spot radial en
de spot radial castellano y aymara
Elaboración Afiches y 100 hojas bond A4

31
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

de afiches y dípticos
dípticos
Elaboración Folders y 150 unidades en hojas
de materiales materiales de bond A4 y 150 folders
de escritorio apoyo institucionales,
lapiceros
Viáticos pasajes Pasajes de ida y vuelta
a Ácora

5.6.19 Control y evaluación

CAMPAÑA N° 02
Nombre de la Campaña: Niños sin Anemia
Slogan: “Sin anemia quiero crecer y mi familia fortalecer”
5.7 ACTIVIDAD N° 01
5.7.1 Denominación: Orientación para la Prevención Contra la Anemia en el Distrito
de Coata
5.7.2 Precisiones Conceptuales Relacionadas a la Actividad:
5.7.3 Objetivo(s) de la Actividad:
Objetivo General:
Orientar sobre la prevención de la Anemia a los Padres de Familia de las
instituciones de Educación de nivel Inicial de las zonas vulnerables del Distrito
de Coata a través de los servicios profesionales con los que cuenta la Universidad
Nacional del Altiplano – Puno.
Objetivos Específicos:
 Realizar charlas de orientación y prevención a los padres de familia de
Educación inicial del distrito de coata.
 Establecer alianzas estratégicas con las instituciones del sector salud y
municipios.
5.7.4 Públicos:
 Padres de familia de nivel inicial del distrito de coata.
 Niños de nivel de educación inicial del distrito de coata.

5.7.5 Metas
 Orientar a un mínimo de 50 padres de familia de nivel inicial del distrito
de coata.

5.7.6 Selección de medios de comunicación:

32
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

5.7.7 Diseñar el contenido de los mensajes


5.7.8 Estrategias: Campaña informativa
5.7.9 Beneficiarios:
 Padres de Familia de las Instituciones Educativas de Nivel Primario del
Distrito Coata
5.7.10 Aliados estratégicos:
 Especialista de la clínica Universitaria de la Una - Puno.
 Docentes de la Escuela Profesionales de Nutrición Humana de la Una -
Puno.
 Especiales de Es Salud Puno.
5.7.11 Definir el plan de acción (cómo, cuándo, duración)
Elaboración de productos:
 Material de escritorio referente a la campaña
 Volantes
 Charlas
 Dinámicas
5.7.12 Cronograma
SETIEMB OCTUBRE NOVIEMB DICIEMBR
ACTIVIDADE RE RE E
S 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
“Capacitación X
para la
Prevención de
la Anemia”
A.-Atenciones
Médicas,
Descarte de
Anemia.
B.- Manejo
Preventivo y
Terapéutico.
C.- Orientación
Nutricional.
D. Demostración
de Alimentos
Ricos en Hierro.
Realización de x
dinámicas
5.7.13 Recursos (Humanos, técnicos, materiales, financieros)
RECURSOS HUMANOS:
 Personal de la Dirección Universitaria de Responsabilidad Social de la
UNA Puno.
 Practicantes del área de Comunicación para el Desarrollo.
 Especialistas de clínica universitaria.
 Docentes de la escuela profesional de nutrición humana.

33
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

RECURSOS MATERIALES:
- Computadora
- Cámara de video
- Cámara fotográfica
- Memorias SD
- USB
- Hojas Bond
- Impresora
RECURSOS FINANCIEROS
- La actividad será financiada por la oficina de Responsabilidad Social de
la UNA Puno
5.7.14 Presupuesto
ACTIVIDA PRODUCT CARACTERÍSTIC COSTO TOTA
D O AS UNITARI L (S/.)
O
Capacitación Capacitación 00_00 s. 00:00 s.
para la
prevención
de la anemia
en el distrito
de coata

5.7.15 Control y evaluación:


La evaluación de la actividad se realizará mediante la asistencia de los padres de
familia del nivel inicial del distrito coata.

5.8 ACTIVIDAD N° 02
5.8.1 Denominación: producción del spot radial de ámbito educomunicacional para
prevención contra la Anemia.
5.8.2 Precisiones conceptuales relacionadas a la actividad:
5.8.3 Objetivo(s) de la actividad:
 difundir e informar a través del centro de comunicaciones de la Una –
Puno CECUNA y otros medios regionales sobre la prevención de la
anemia.
5.8.4 Públicos:
 Padres de familia del nivel inicial de distrito de coata.
 Niños de educación inicial del distrito de coata.
5.8.5 Metas
 Informar a los padres de familia de nivel inicial de distrito de coata
5.8.6 Selección de medios de comunicación:
 Tv Una.
 Radio Universidad.
 Radio Onda Azul.
 Radio Decana.
 Pachamama radio.

34
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

5.8.7 Diseñar el contenido de los mensajes


5.8.8 Estrategias: Campaña informativa
5.8.9 Beneficiarios:
 Padres de familia de educación inicial del distrito de coata.
 Niños de educación inicial de 2 a 5 años de edad
 Redes sociales.
5.8.10 Aliados estratégicos:
 Centro de comunicaciones De la Una- Puno CECUNA
 Radio onda azul
 Radio decana
 Pachamama radio

5.8.11 Definir el plan de acción (cómo, cuándo, duración)


Elaboración de productos:
 Spot radial de ámbito educomunicacional.
5.8.12 Cronograma
SETIEMBR OCTUBR NOVIEMBR DICIEMBR
ACTIVIDAD E E E E
ES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración x
del Spot
Radial

5.8.13 Recursos (Humanos, técnicos, materiales, financieros)


Recursos Humanos:
 -Practicantes del Área de Comunicación para el Desarrollo
o Recursos Materiales:
 Computadora
 Cámara de video
 Cámara fotográfica
 Memorias SD
 USB
 Hojas Bond
 Impresora
Recursos Financieros
 La actividad será financiada por la oficina de Responsabilidad Social de
la UNA Puno.
5.8.14 Presupuesto
Actividad Producto Características Costo Total (S/.)
Unitario
Elaboración Spot Spot 00:00 s 00:00 s.
de spot radial radial educomunicacional

35
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

5.8.15 Control y evaluación


 El control y la evaluación de la actividad se realizará mediante la difusión
de los programas de radial.

5.9 ACTIVIDAD N° 03
5.9.1 Denominación: Elaboración de Material Audiovisual para la Prevención de la
Anemia
5.9.2 Precisiones conceptuales relacionadas a la actividad:
5.9.3 Objetivo(s) de la actividad:
 Difundir en las redes sociales como Facebook de las entidades aliadas y
la asociación para la promoción, educación y difusión de la campaña.
5.9.4 Públicos:
 Padres de familia.
 Usuarios de Facebook.
 Estudiantes universitarios.
5.9.5 Metas
 Difundir por distintas páginas de redes sociales de las entidades aliadas.

5.9.6 Selección de medios de comunicación:


 Tv Una
 Radio Universidad
 Pachamama Radio.
 Radio Onda Azul.
 UGel Puno.
5.9.7 Diseñar el contenido de los mensajes
5.9.8 Estrategias: Campaña informativa
5.9.9 Beneficiarios:
 Usuarios de las Redes Sociales.
5.9.10 Aliados estratégicos:
 Medios de comunicación.
5.9.11 Definir el plan de acción (cómo, cuándo, duración)
Elaboración de productos:
 Material Audiovisual en español.
 Material Audiovisual en Idioma Quechua.
 Material Audiovisual en Idioma Aimara.

- Cronograma
Actividades Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración del x
Material
Audiovisual.

36
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

5.9.12 Recursos (Humanos, técnicos, materiales, financieros)


Recursos Humanos:
 Practicantes del área de Comunicación para el Desarrollo.
Recursos Materiales:
 Computadora
 Cámara de video
 Cámara fotográfica
 Memorias SD
 USB
Recursos Financieros:
 La Actividad será financiado por la oficina de la Responsabilidad Social
de la UNA Puno.

5.9.13 Presupuesto
Actividad Producto Características Costo Total (S/.)
Unitario
Elaboración Elaboración Prevención 00:00 s. 00:00 s.
de material de material
audiovisual. audiovisual

5.9.14 Control y evaluación:


 La evaluación de la actividad se realizará mediante la publicación y
numero de reproducción de los videos educomunicacionales.

5.10 ACTIVIDAD N° 04
5.10.1 Denominación:
 Elaboración del material impreso de afiches, bipticos para la prevención
de la anemia
5.10.2 Precisiones conceptuales relacionadas a la actividad:
5.10.3 Objetivo(s) de la actividad:
Objetivo General:
 Elaborar materiales impresos con informaciones básicas de prevención
con la anemia
5.10.4 Públicos:
 Los afiches y biticos será distribuidos a los padres de familias que asistan
en la capacitación en el distrito de coata.
5.10.5 Metas:
 Diseño y elaboración de los materiales gráficos
5.10.6 Selección de medios de comunicación:
5.10.7 Diseñar el contenido de los mensajes

37
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

5.10.8 Estrategias: Campaña informativa


5.10.9 Beneficiarios:
 Padres de familia
 Estudiantes de 2 a 5 años de edad de educación inicial del distrito de
coata.
5.10.10Aliados estratégicos:

5.10.11Definir el plan de acción (cómo, cuándo, duración)


Elaboración de productos:
 Afiches.
 Bipticos.
5.10.12Cronograma
Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración de x
Afiches
Elaboración de X
Bipticos.

5.10.13Recursos (Humanos, técnicos, materiales, financieros)


Recursos Humanos:
-Practicantes del área de Comunicación para el Desarrollo
Recursos Materiales:
 Computadora.
 Cámara de video.
 Cámara fotográfica.
 Memorias SD.
 USB.
 Hojas Bond.
 Impresora.
Recursos Financieros:
- La actividad será financiada por la oficina de Responsabilidad Social de
la UNA Puno.
5.10.14Presupuesto
Actividad Producto Características Costo Total
Unitario (S/.)
Elaboración de Afiches 100 unidades 1.50 150:00 s.
Afiches.
Elaboración de Bipticos 100 unidades A4 2.00 200:00 s.
Bipticos.

5.10.15Control y evaluación

38
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

 la evaluación de la actividad será mediante la distribución de los afiches y


bipticos a los padres de familia para la prevención de la anemia.

Elaboración de productos:
-Material de escritorio referente a la campaña
- Dípticos
- Volantes
- Charlas
- Dinámicas
5.10.16Cronograma
SETIEMBR OCTUBRE NOVIEMBR DICIEMBR
ACTIVIDADES E E E
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
COORIDNACI X
ÓN CON
ALIADOS
ESTRATÉGICO
S
ELABORACIÓ X
N DE AFICHES
Y BÍPTICOS
ELABORACIÓ X
N DE
DINAMICAS
CONCURSO X
DE
REDACCIÓN
DE TEXTOS
ENTREGA DE X
RESULTADOS
Y
PREMIACIÓN

5.10.17Recursos (Humanos, técnicos, materiales, financieros)


RECURSOS HUMANOS:
-Personal de la Dirección Universitaria de Responsabilidad Social de la UNA
Puno, bajo la Dirección del Dr. Salvador Hancco Aguilar.
-Practicantes del área de Comunicación para el Desarrollo
RECURSOS MATERIALES:
- Computadora
- Cámara de video

39
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

- Cámara fotográfica
- Memorias SD
- USB
- Hojas Bond
- Impresora
RECURSOS FINANCIEROS
- Se plantea que el presupuesto se considere en el Plan Operativo Anual de
la Dirección Universitaria de Responsabilidad Social de la UNA Puno
5.10.18Presupuesto
ACTIVIDA PRODUCT CARACTERÍSTIC COSTO TOTA
D O AS UNITARI L (S/.)
O
Elaboración Spot radial Spot radial en
de spot radial castellano y aymara
Elaboración Afiches y 100 hojas bond A4
de afiches y dípticos
dípticos
Elaboración Folders y 150 unidades en hojas
de materiales materiales de bond A4 y 150 folders
de escritorio apoyo institucionales,
lapiceros
Viáticos pasajes Pasajes de ida y vuelta
a Ácora

5.10.19Control y evaluación

5.11 ACTIVIDAD N° 01
5.11.1 Denominación: Charlas de orientación vocacional
5.11.2 Precisiones conceptuales relacionadas a la actividad:
5.11.3 Objetivo(s) de la actividad:
Objetivo General:
Brindar orientación vocacional a los estudiantes escolares sobre elección
profesional de acuerdo a sus capacidades y preferencias.
Objetivos Específicos:
- Establecer en el POA de la Dirección Universitaria de Responsabilidad
Social, la aplicación y la implementación de la presente campaña
5.11.4 Públicos: Estudiantes del 5to grado de Educación Secundaria de la UGEL El
Collao
5.11.5 Metas
Orientar a un mínimo de 50 estudiantes del 4to y 5to año
5.11.6 Selección de medios de comunicación:
5.11.7 Diseñar el contenido de los mensajes
5.11.8 Estrategias: Campaña informativa
5.11.9 Beneficiarios: Estudiantes del 4to y 5to grado de Educación Secundaria
5.11.10Aliados estratégicos:

40
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

5.11.11Definir el plan de acción (cómo, cuándo, duración)


Elaboración de productos:
-Material de escritorio referente a la campaña
- Volantes
- Charlas
- Dinámicas
5.11.12Cronograma
SETIEMBR OCTUBR NOVIEMBR DICIEMBR
ACTIVIDADE E E E E
S 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ELABORACIÓ
N DE AFICHES
ELABORACIÓ
N DE
DINAMICAS
ELABORACIÓ
N DE
MATERIALES
DE
ESCRITORIO

5.11.13Recursos (Humanos, técnicos, materiales, financieros)


RECURSOS HUMANOS:
-Personal de la Dirección Universitaria de Responsabilidad Social de la UNA
Puno, bajo la Dirección del Dr. Salvador Hancco Aguilar.
-Practicantes del área de Comunicación para el Desarrollo
RECURSOS MATERIALES:
- Computadora
- Cámara de video
- Cámara fotográfica
- Memorias SD
- USB
- Hojas Bond
- Impresora
RECURSOS FINANCIEROS
- Se plantea que el presupuesto se considere en el Plan Operativo Anual de
la Dirección Universitaria de Responsabilidad Social de la UNA Puno
5.11.14Presupuesto
ACTIVIDA PRODUCT CARACTERÍSTICA COSTO TOTA
D O S UNITARI L (S/.)
O
Elaboración Test 100 unidades en hojas
de TEST vocacional bond A4
Elaboración Afiches 20 hojas bond A4
de afiches
Elaboración Prospecto de
de materiales Admisión
de escritorio

41
Prácticas Pre Profesionales en Comunicación para el desarrollo Dr. Javier Mamani Gamarra

Viáticos

5.11.15Control y evaluación

Se repite y así sucesivamente.

BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

42

También podría gustarte