Está en la página 1de 2

Danza de los Diablos

No se conoce su origen. Sin embargo, actualmente la danza es dedicada


al Santo de Critiandad, principalmente en los municipios de San Pedro
Carchá, Lanquín, San Cristóbal Verapaz y en todos los departamentos
de Alta Verapaz. En la antigüedad, se hacía para venerar a los dioses: de
la lluvia, del viento, de los cerros y del rayo. Más informacion de esta
danza en este link.

Danza del Torito


Esta danza es tradicional, originaria de la conquista de Guatemala.
Representa a un terrateniente, una mujer llamada Catarina y un esclavo
indígena vestido de negro, acompañado de un perro. Es muy frecuente
en el departamento de Alta Verapaz.

Danza de los Guacamayos


Esta danza se realiza desde el periodo clásico del imperio Maya, antes
fue conocida como Xacoj Tun. Según la cultura Maya, los guacamayos
representan al dios del sol.
Danza de la Serpiente
También es llamada Xojol Canti, danza de San Jorge y el dragón o
Taragón. El instrumento que la caracteriza es el tamborón. Forma parte
de las actividades de San Pedro y San Pablo de Rabinal. Representa la
lucha a muerte entre el bien y el mal.

Danza de Nuestros Viejos Animalitos


También se le llama Kam Man Chicop. Esta danza es de carácter festivo,
se lleva a cabo el último domingo del mes de noviembre, para venerar a
la Virgen de Santa Ana. Generalmente es realizada en el municipio de
Rabinal, Baja Verapaz. Su instrumento característico es la marimba.

También podría gustarte