Está en la página 1de 11

Ecología y Medio Ambiente

-1-
INTRODUCCIÓN
Pocas ideas han cambiado tan profundamente nuestra visión de la naturaleza como la misma idea
de cambio que implica la evolución de los seres vivos. Los organismos biológicos se agrupan en
unidades naturales de reproducción que denominamos especies. Las especies que ahora pueblan la
Tierra proceden de otras especies distintas que existieron en el pasado, a través de un proceso de
descendencia con modificación. La evolución biológica es el proceso histórico de transformación
de unas especies en otras especies descendientes, e incluye la extinción de la gran mayoría de las
especies que han existido. Una de las ideas más románticas contenidas en la evolución de la vida es
que dos organismos vivos cualesquiera, por diferentes que sean, comparten un antecesor común en
algún momento del pasado. Nosotros y cualquier chimpancé actual compartimos un antepasado
hace algo así como 5 millones años. También tenemos un antecesor común con cualquiera de las
bacterias hoy existentes, aunque el tiempo a este antecesor se remonte en este caso a más de 3000
millones de años.

La idea de evolución por modificación y derivación de nuevas especies implica la existencia de


antepasados comunes para cualquier par de especies. Hay un antepasado común del hombre y el
chimpancé, y del hombre y las bacterias.

La evolución es el gran principio unificador de la Biología, sin ella no es posible entender ni las
propiedades distintivas de los organismos, sus adaptaciones; ni las relaciones de mayor o menor
proximidad que existen entre las distintas especies. La teoría evolutiva se relaciona con el resto de
la biología de forma análoga a como el estudio de la historia se relaciona con las ciencias sociales.
La famosa frase del genético evolucionista Theodosius Dobzhansky que abre este tema, no es más
que una aplicación particular del principio más general que afirma que nada puede entenderse sin
una perspectiva histórica.

La sección de la evolución biológica contesta a preguntas sobre la evolución de la vida en la tierra,


proporcionando a discusiones de la teoría evolutiva y de sus aplicaciones a los ejemplos
específicos. La idea que sostiene la sección es la de duplicadoras, o las entidades que pueden ser
copiadas un concepto primero discutido por el biólogo evolutivo Richard Dawkins.

La evolución es la piedra angular de la biología moderna. Unifica a todos los campos de la biología
bajo un paraguas teórico. No es un concepto difícil, pero muy pocas gentes incluidas la mayoría de
los biólogos tienen un conocimiento satisfactorio de él. Un error común es creer que las especies
pueden ordenarse en una escala evolutiva desde las bacterias, a través de los animales "inferiores",
hasta los animales "superiores" y, finalmente, hasta el hombre. Los errores llegan hasta las
exposiciones populares de biología evolutiva. Se filtran incluso dentro de las revistas y textos de
Ecología y Medio Ambiente
-2-
biología. Las equivocaciones sobre la evolución son dañinas para el estudio de la evolución y de la
biología en general. La gente que tiene un interés general por la ciencia es propensa a relegar a la
evolución como una ciencia blanda, tras absorber todas las tonterías que abundan en la ciencia
popular. La impresión de que es una ciencia blanda queda reforzada cuando los biólogos de áreas
que no tienen relación especulan públicamente sobre la evolución.

LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA

HISTORIA DEL PENSAMIENTO EVOLUTIVO


La idea de una evolución biológica ha existido desde épocas remotas, notablemente entre los
Helénicos como Epicuro, pero la teoría moderna no se estableció hasta llegados los siglos XVIII y
XIX, con la contribución de científicos como Christian Pander, Jean-Baptiste Lamarck y
Charles Darwin. A pesar de que la transmutación de las especies era aceptada por una
considerable parte de la comunidad científica antes de 1859, fue la publicación por parte de Darwin
de El Origen de las Especies lo que trajo a la luz el primer mecanismo coherente por el cual el
cambio evolutivo podía persistir: su teoría de la selección natural. Una carta de Alfred Russel
Wallace, en la cual revelaba su propio descubrimiento de la selección natural, impulsó a Darwin a
publicar su trabajo en evolución. Por lo tanto, a veces se comparte el crédito con Wallace por la
teoría de la evolución (a veces llamada Teoría de Darwin-Wallace).
A pesar de que la teoría de Darwin pudo sacudir profundamente la opinión científica con respecto
al desarrollo de la vida (e incluso resultando en una pequeña revolución social), no pudo explicar la
fuente de variación existente entre las especies, y la propuesta de Darwin de la existencia de un
mecanismo hereditario (pangénesis) no satisfizo a la mayoría de los biólogos. No fue recién hasta
fines del siglo XIX y comienzos del XX, que estos mecanismos pudieron establecerse.
Cuando se "redescubrió" alrededor del 1900 el trabajo de Gregor Mendel sobre la naturaleza de la
herencia que databa de fines del siglo XIX, se estableció una discusión entre los Mendelianos
(Charles Benedict Davenport) y los biométricos Walter Frank Raphael Weldon y Karl
Pearson), quienes insistían en que la mayoría de los caminos importantes para la evolución debían
mostrar una variación continua que no era explicable a través del análisis mendeliano. Finalmente,
los dos modelos fueron conciliados y fusionados, principalmente a través del trabajo del biólogo y
estadístico R.A. Fisher. Este enfoque combinado, que empleaba un modelo estadístico riguroso a
las teorías de Mendel de la herencia vía genes, se dio a conocer en los años 1930 y 1940 y se
conoce como la teoría sintética de la evolución.
En los años de la década de 1940, siguiendo el experimento de Griffith, Avery, McCleod y
McCarty lograron identificar de forma definitiva al ácido desoxirribonucléico (ADN) como el
"principio transformante) responsable de la transmisión de la información genética. En 1953,
Francis Crick y James Watson publicaron su famoso trabajo sobre la estructura del ADN, basado
Ecología y Medio Ambiente
-3-
en la investigación de Rosalind Franklin y Maurice Wilkins. Estos desarrollos iniciaron la era de
la biología molecular y transformaron el entendimiento de la evolución en un proceso molecular:
la mutación de segmentos de ADN (ver evolución molecular).
A mediados de la década de 1970, Motoo Kimura formuló la teoría neutralista de la evolución
molecular, estableciendo de manera firme la importancia de la deriva génica como el mayor
mecanismo de la evolución. Hasta la fecha continúan los debates en esta área de investigación. Uno
de los debates más importantes es sobre la teoría del equilibrio puntuado, una teoría propuesta por
Niles Eldredge y Stephen Jay Gould para explicar la escasez de formas transicionales entre
especies.

EL ORIGEN DE LA VIDA
El origen de la vida no tiene nada que ver con la teoría de evolución, pues ésta sólo se ocupa del
cambio en los seres vivos que ya han surgido. No se sabe mucho sobre las etapas más tempranas
del desarrollo de la vida. Sin embargo, todos los organismos existentes comparten ciertas
características, incluyendo la estructura celular y el código genético (Para los científicos que
consideran a los virus como seres vivos, si bien los mismos no tienen una estructura celular,
evolucionaron a partir de organismos que sí las poseían, probablemente comportándose
originalmente como transposones). La mayoría de los científicos interpretan estas semejanzas
como evidencia de que todos los organismos existentes comparten un ancestro común, el cual ya
había desarrollado los procesos celulares más fundamentales, pero no hay acuerdo en la
comunidad científica sobre la relación de los tres dominios de la vida ( Archaea, Bacteria,
Eukaryota) o sobre el origen de la vida. Los intentos realizados para tratar de desvelar la historia
más temprana de la vida, generalmente se enfoca en el comportamiento de las macromoléculas,
particularmente el ARN, y el comportamiento de sistemas complejos.
A pesar de que los orígenes de la vida nos son todavía desconocidos, otros hitos en la historia
evolutiva de la vida son bien sabidos. La aparición de la fotosíntesis oxigénica (hace alrededor de
3000 millones de años) y el posterior surgimiento de una atmósfera rica en oxígeno y no reductora,
puede rastrearse a través de depósitos laminares de hierro, y bandas rojas posteriores producto de
los óxidos de hierro. Éste fue un pre-requisito necesario para el desarrollo de la respiración celular
aeróbica, la cual se cree que emergió hace aproximadamente 2000 millones de años. En los últimos
mil millones de años, organismos pluricelulares simples, tanto plantas como animales, comenzaron
a aparecer en los océanos. Poco después del surgimiento de los primeros animales, la explosión
Cámbrica (un período breve de diversificación animal sin paralelo y remarcable, documentado en
los fósiles encontrados en los sedimentos en Burgess Shale vio la creación de la mayoría de los
bauplans, o plan tipo, de los animales modernos. Hace alrededor de 500 millones de años, las
plantas y hongos colonizaron la tierra, y fueron seguidos rápidamente por los artrópodos y otros
animales, llevando al desarrollo de los ecosistemas terrestres con los que estamos familiarizados.
Ecología y Medio Ambiente
-4-

TEORÍA CIENTÍFICA
La evolución biológica es un fenómeno natural real, observable y comprobable empíricamente. La
llamada Síntesis Evolutiva Moderna es una robusta teoría que actualmente proporciona
explicaciones y modelos matemáticos sobre los mecanismos generales de la evolución o los
fenómenos evolutivos como la adaptación o la especiación. Como cualquier teoría científica, sus
hipótesis están sujetas a constante crítica y comprobación experimental.
La síntesis moderna de la evolución se basa en tres aspectos fundamentales:
- La ascendencia común de todos los organismos de un único ancestro.
- El origen de nuevos caracteres en un linaje evolutivo.
- Los mecanismos por los que algunos caracteres persisten mientras que otros desaparecen.

BIOLOGÍA EVOLUTIVA
La Biología evolutiva es un subcampo de la biología que se ocupa del origen y evolución de las
especies, así como de sus cambios en el tiempo. La biología evolucionista es una especie de meta
campo debido a que incluye científicos de muchas disciplinas tradicionales con orientación a la
taxonomía. Por ejemplo, generalmente incluye científicos especializados en organismos
particulares tales como la ornitología y la utiliza como medio para responder a preguntas generales
sobre la evolución.
La biología evolutiva es una disciplina académica independiente que surgió en los años 1930 y 40
como resultado de la síntesis evolutiva moderna. Sin embargo, es en los años 1970 y 80 que un
importante número de universidades crearon departamentos de biología evolutiva

EVOLUCIÓN BIOLÓGICA
El concepto de "evolución biológica", al que la mayoría asociamos con el nombre de Charles
Darwin y con la revolución científica en las ciencias naturales comenzada el pasado siglo es, sin
embargo, muy antiguo. Las más tempranas especulaciones sobre el tema las podemos encontrar en
los escritos de algunos de los filósofos griegos: como Thales de Mileto (624-548 a.C.),
Anaximandro (588-524 a.C.), Empédocles (9495-435 a.C.), Epicuro (341-270 a.C.), incluso el gran
biólogo filósofo Aristóteles (384-322 a.C.). Algo más tarde, el poeta romano Titus Lucretius Carus
(99-25 a.C.) daba una explicación evolutiva para el origen de plantas y animales en su poema “De
Rerum Naturae”.
Pero el espíritu de las ideas que griegos y romanos esbozaban, estaba impregnado de pensamiento
metafísico en el sentido de que la gradual evolución desde organismos simples hacia otros más
complejos equivalía a una progresiva gradación de lo imperfecto hacia lo perfecto.

- El ambiente modifica la estructura de plantas y animales.


Ecología y Medio Ambiente
-5-
- Los cambios anatómico-funcionales se producen por el uso o el desuso.
- Las nuevas características adquiridas se transmiten por herencia a la descendencia.

La hipótesis de Lamarck fue rechazada casi por unanimidad, por una parte debido a la
imposibilidad de que los caracteres adquiridos pudieran transmitirse por herencia, pero también por
lo difícil que era todavía en su tiempo, derribar las barreras del prejuicio religioso.
Sin embargo, pese a las limitaciones de su teoría, Lamarck fue un destacado científico que además
de sus contribuciones botánicas y zoológicas, tuvo la valentía de no dejarse avasallar por antiguos
dogmatismos y plantear sus ideas abiertamente, lo cual lo convirtió en el adelantado de la moderna
concepción de la evolución biológica.
A partir de la teoría lamarckiana, la idea evolucionista se generalizó por todo el mundo científico,
dejando la puerta abierta a nuevas propuestas y estimulando las inquietudes sobre el origen de la
vida, de los seres vivos y del hombre mismo.
La teoría de la evolución darwiniana se apoya sobre cuatro argumentos principales:

Variación: los organismos varían y derivan de unos a otros en forma hereditaria.


Lucha por la existencia: en la naturaleza nacen muchos más organismos de los que sobreviven.
Selección Natural: las variaciones seleccionadas por el medio, de acuerdo a su capacidad de
adaptación son las que favorecen la reproducción y la supervivencia.
Especiación: la Selección Natural acumula variantes favorables produciendo subespecies o razas
primero y nuevas especies después.

El mayor problema de Darwin consistió en explicar los mecanismos hereditarios. La genética aún
no existía y todo lo referente a la herencia se explicaba con la "teoría de la sangre", que no se
ajustaba convincentemente con el argumento de la variación. El sacerdote austríaco Gregor Mendel
(1822-1884) había presentado en 1865 su trascendental trabajo Hibridación de Plantas, pero su
complicada disertación solo consiguió aburrir al auditorio de la Sociedad de Brunn para el Estudio
de las Ciencias Naturales. Su trabajo de ocho años, sus famosas leyes de la herencia, fueron
ignoradas lamentablemente al no tener la difusión que merecían.
A principios del siglo XX, en 1900, el holandés Hugo de Vries (1848-1935), el alemán Carl
Correns (1864-1933) y el austríaco Erich von Tschermak (1871-1962), redescubrieron
independientemente las leyes de Mendel.
Con el reconocimiento de los cromosomas y de los genes, una nueva revolución biológica llamada
Genética se ponía en marcha. La mayor parte de la primera mitad del siglo la dedicaron los
genetistas al estudio de la composición de genes y cromosomas y al de las mutaciones o
variaciones que se producían en ellos.
Ecología y Medio Ambiente
-6-
En 1953, el norteamericano James Watson y el británico Francis Crick publicaron su
descubrimiento de la molécula helicoidal de ácido desoxirribonucleico, ADN, contenida en los
cromosomas del núcleo celular. Los autores del trascendental hallazgo recibieron el premio Nobel
de 1962.
De acuerdo al nuevo conocimiento, un gen está compuesto por una secuencia de las cuatro bases o
nucleótidos que se repiten a lo largo de la molécula de ADN contenida en el cromosoma. Cualquier
cambio que se produzca en la secuencia de bases, constituye un error y por lo tanto una mutación
génica. De esta forma hemos llegado a conocer el mecanismo de las variaciones, principio
fundamental de la evolución.
Es así, cómo en la actualidad, el fenómeno de la evolución biológica, dispone de toda una serie de
disciplinas de estudio e investigación, que concurren en la forma de ir conociendo cada vez más el
proceso, y como pruebas de su importancia rectora de la vida sobre el planeta.
Desde la taxonomía de Linneo, los estudios de embriología de Haeckel, los permanentes
descubrimientos de la paleontología en todo el mundo y la observación de la distribución
biogeográfica a los constantes e imparables avances de la genética de poblaciones y la
investigación actual del genoma humano y en general de la biología molecular, el panorama lleva a
la conclusión de que la evolución ha alcanzado su madurez.
La idea fundamental de Darwin esta hoy ampliamente aceptada por el mundo científico porque es
un proceso plenamente comprobado. La moderna biología evolucionista es una síntesis de los
conocimientos de la teoría de la selección natural y de la genética y los hallazgos de la biología
molecular enlazan con gran exactitud con los razonamientos de Darwin.
En la naturaleza sobreviven y se reproducen los organismos mejor dotados, los mejor adaptados a
las condiciones del medio. La mayor parte de ellos son eliminados desde el principio porque la
selección natural opera básicamente por "reproducción diferencial"; es decir que los individuos con
mayor capacidad de adaptación al medio, los más eficientes, los de mayor capacidad reproductiva
para dejar descendencia, son en consecuencia los que producen "eficiencia biológica", esto es
mejores combinaciones de genes de la población.
Ese es el verdadero sentido de la selección natural y de la lucha por la existencia, muchas veces
falsamente confundido como resultado de competiciones regidas por comportamientos innatos de
agresividad y violencia.
Generalmente la supremacía del más fuerte equivale a la supremacía del mejor adaptado, del más
sano, del que se ha salvado de la predación, del más hábil y del más "seductor" para reproducirse
en una nueva generación. Por eso la reproducción es crucial en el proceso de evolución; junto con
la tasa de natalidad, define el éxito de una especie, siempre y cuando el equilibrio demográfico
impuesto por el medio no sea alterado o no se altere el medio en sí.
La selección natural se pone en marcha, cambia su ritmo o se acelera como consecuencia de los
cambios ambientales, por eso el éxito de cualquier especie siempre va a ser temporal; cada grupo
Ecología y Medio Ambiente
-7-
de organismos tiene su tiempo y por eso la extinción, que es lo contrario de la adaptación, es una
parte alternativa de la evolución.
Cuando miramos hacia el registro fósil de organismos del pasado, pese a las dificultades que
normalmente presenta su hallazgo y a las aún más raras condiciones que ha exigido el proceso de
fosilización, y vemos que el número de especies desaparecidas que hemos logrado identificar y
calcular, es infinitamente superior al del que suponemos que hay hoy en día en nuestro planeta, nos
damos cuenta de cómo ha trabajado la evolución durante miles de millones de años.
Y tomamos conciencia de que la evolución no mantiene las especies, pero si conserva y promueve
la vida.
Richard Leakey, célebre paleoantropólogo kenyata explica en uno de sus libros que la vida en el
planeta Tierra ha pasado por cinco grandes extinciones masivas y que muy probablemente estemos
en el inicio de la sexta.
La "ecología" esta hoy de moda, y mucha gente se preocupa por el deterioro ambiental que todos
sufrimos. La filosofía subyacente a los movimientos conservacionistas puede y debe hacer mucho
por mejorar la situación, pero no puede ir contra las pautas naturales.
El respeto que le debemos a la naturaleza debe ir contra los factores culturales degradantes que
aceleran los procesos de cambio ambiental; al menos los más abordables por ser solucionables
práctica, económica y tecnológicamente.
Otros son irreversibles y son hechos que debemos asumir, como la superpoblación y sus
consecuencias. Gaia seguirá funcionando con o sin nosotros mientras el sol la siga iluminando.

IMPACTO DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN


A medida que se ha ido desarrollando la comprensión de los fenómenos evolutivos, posturas y
creencias bien arraigadas se han visto revisadas, vulneradas o por lo menos cuestionadas. La
aparición de la teoría evolutiva marca un hito, no solo en su campo de pertinencia al explicar los
procesos que originan la diversidad del mundo vivo; sino también más allá del ámbito de las
ciencias biológicas. Naturalmente, este concepto biológico choca con las explicaciones
tradicionalmente creacionistas y fijistas de algunas posturas religiosas y místicas; y bien que
aspectos como el de la descendencia de un ancestro común, aún suscita reacciones en algunas
personas; el impacto más importante de la teoría evolucionista se da a nivel de la historia del
pensamiento moderno y la relación de este con la sociedad. Este profundo impacto es en definitiva
debido a la naturaleza no teleológica de los mecanismos evolutivos: es decir que la evolución no
sigue un fin u objetivo. Las estructuras y especies no "aparecen" por necesidad (ni por designio
divino) sino que a partir de la variedad de formas existentes solo las mejor adaptadas son
conservadas en el tiempo. Este mecanismo "ciego", independiente de un plan, de una voluntad
divina o de una fuerza sobrenatural ha sido explorado en consecuencia en otras áreas del saber. La
adopción de la perspectiva evolutiva para abordar problemas en otros campos se ha mostrado
Ecología y Medio Ambiente
-8-
enriquecedora y muy vigente; sin embargo en el proceso también se han dado abusos (p.e. el
atribuir un valor biológico a diferencias culturales y cognitivas) o deformaciones de la misma
(como justificativo de posturas eugeneticas).

EVOLUCIÓN Y SISTEMAS ÉTICOS


La teoría de la evolución por acción de la selección natural también ha sido adoptada como
fundamento para varios sistemas éticos y sociales, como el Darwinismo social, el cual mantiene
que la supervivencia del más apto explica y justifica las diferencias de bienestar y éxito entre las
sociedades, las personas y la eugenesia, que claman que la civilización humana estaba revirtiendo
la selección natural permitiendo que los menos aptos sobrevivieran y se procrearan en exceso con
respecto a los más aptos. Después de que las atrocidades del Holocausto fueran vinculadas con la
eugenesia, dejó de ser vista de manera favorable por la opinión pública y científica (a pesar de que
tampoco había sido aceptada universalmente en el pasado).
La noción de que los humanos comparten ancestros comunes con otros animales, también afectó la
manera en la que algunas personas ven la relación entre los humanos y otras especies. Muchos de
los defensores de los derechos humanos mantienen que si los animales y humanos son de la
misma naturaleza, entonces los derechos no pueden ser distintos para los humanos. Esta teoría
también ha sido incorporada en otros campos del conocimiento, creando híbridos tales como la
psicología evolutiva y la sociobiología.

EL ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN
Los estudios y afirmaciones acerca de la evolución generalmente se refieren a uno de dos aspectos
distintos: (1) las investigaciones acerca del hecho de la evolución y (2) las que se refieren al
mecanismo de la evolución. Las primeras abarcan las disciplinas biológicas, tales como la
paleontología, la clasificación, la biología comparada, la biología de poblaciones,... que muestran
de manera inequívoca el hecho de la evolución. Las segundas, las afirmaciones acerca del
mecanismo de la evolución, son el objeto principal de estudio de la genética de poblaciones, y nos
informan de los factores, fuerzas o procesos que producen el cambio evolutivo, es decir, los
mecanismos naturales que causan la descendencia con modificación. Una analogía cotidiana que
ilustra esta distinción es la del tiempo meteorológico. Las precipitaciones, los vientos, las gotas
frías, los tifones, son las evidencias que constituyen las afirmaciones de hecho del tiempo
atmosférico. Ahora bien, si queremos explicar el porqué se dan los diferentes fenómenos
meteorológicos, entonces nos tenemos que introducir en el ámbito de las afirmaciones del proceso
o de los mecanismos meteorológicos. Debemos proponer los factores, tales como las diferencias de
temperatura entre distintas masas de aire, que producen los fenómenos meteorológicos.
Ecología y Medio Ambiente
-9-

La evolución biológica es el proceso continuo de transformación de las especies a través de


cambios producidos en sucesivas generaciones, y que se ve reflejado en el cambio de las
frecuencias alélicas de una población.

Charles Darwin, padre de la teoría de la evolución por selección natural

Generalmente se denomina evolución a cualquier proceso de cambio en el tiempo. En el contexto


de las Ciencias de la vida, la evolución es un cambio en el perfil genético de una población de
individuos, que puede llevar a la aparición de nuevas especies, a la adaptación a distintos
ambientes, o a la aparición de novedades evolutivas.
A menudo existe cierta confusión entre hecho evolutivo y teoría de la evolución. Se denomina
hecho evolutivo al hecho científico de que los seres vivos están emparentados entre sí y han ido
transformándose a lo largo del tiempo. La teoría de la evolución es el modelo científico que
describe la transformación evolutiva y explica sus causas.
Formación de las primeras células

Se ha convenido que el proceso de formación de las primeras células debió superar varias etapas de
evolución, tres de carácter prebiológico (química) y una biológica: constitución de la Tierra,
síntesis prebiológica, fase subcelular y fase protocelular.

SÍNTESIS PREBIOLÓGICA
Se produce a partir de los monómeros, o moléculas sencillas procedentes de los gases de la
atmósfera primitiva, que posteriormente quedarían disueltos en el medio líquido. Aminoácidos,
azúcares y bases orgánicas se irían formando mediante diferentes tipos de energía, descargas
eléctricas o radiaciones ultravioletas. Éstos, en el medio acuoso, tendrían una polimerización
gradual dando lugar a macromoléculas o cadenas proteicas y de ácidos nucleicos.
Ecología y Medio Ambiente
-10-
FASE SUBCELULAR
Las microesferas de proteinoides (según Fox) o coacervados (según Oparin), consistentes en
gotitas ricas en polímeros, inician su separación dentro del medio acuoso, que primitivamente tenía
una consistencia de sopa. Por selección química, se generarían posteriormente protobiontes
individualizados independientes del entorno (formados por proteínas y ácidos nucleicos).

FASE PROTOCELULAR
Se activa un mecanismo de autorreproducción, y una evolución biológica por selección natural. Ese
mecanismo genético asegura que las protocélulas hijas adquieran las mismas propiedades químicas
y metabólicas de las protocélulas padre, es decir, se realiza una transmisión hereditaria, que a su
vez permite la existencia de mutaciones (evolución biológica).
Las actuales bacterias anaeróbicas como las de tipo Clostridium (fermentadoras), serían parecidas a
las que en el origen de la Tierra tendrían los primeros seres vivos, que, probablemente, consistirían
en formas unicelulares heterótrofas; de todas formas, estas bacterias actuales requieren adquirir en
el entorno moléculas energizadas constituidas por reacciones no biológicas.
Las primeras células que dependían, como ya se dijo, de materia orgánica formada por diferentes
fuentes de energía como las descargas eléctricas (que comenzaría a escasear), prescindieron
progresivamente de esa energía cuando la fotosíntesis entró en acción. La atmósfera comenzó
entonces a recibir O2, y por evolución aparecerían las cianobacterias o algas azules, cuyos
sedimentos fueron identificados en microfósiles de hace unos 3.500 millones de años.
La atmósfera del planeta cambió de reductora a oxidante en los 2.000 millones que siguieron a los
procesos descritos. De cada cinco moléculas una era de O2. Con la formación de la capa de ozono
se redujeron las radiaciones ultravioleta, y por esa razón las condiciones que permitieron la
aparición de la vida desaparecieron definitivamente.
Por tanto, la instauración plena de vida eliminó las condiciones originales que la hicieron posible.
La aparición por evolución de los primeros eucarióticos unicelulares y pluricelulares, se sitúan
alrededor de hace unos 2.000 millones de años.

EL FUTURO DE LA EVOLUCIÓN
La evolución cultural humana no sigue las leyes de la selección natural y la herencia genética.
Sigue un proceso de transmisión horizontal (entre individuos de una generación) y vertical (entre
generaciones) que es mucho más veloz que los procesos de evolución biológica típicos. El ser
humano está en el umbral de poder dirigir la evolución en la dirección que el crea conveniente.
Podrá limitar enormemente los azares de la mutación y de la segregación genética y unión de
gametos. Genes mutados que causan graves enfermedades a la especie humana podrán ser
sustituidos por sus contrapartidas no deletéreas,... Pero paradójicamente la humanidad se enfrenta
hoy a los retos de su propio éxito evolutivo. El crecimiento explosivo de su población, con las
Ecología y Medio Ambiente
-11-
necesidades de espacio y recursos que genera, provoca la eliminación o reducción hasta tamaños
insoportables de los hábitats de las especies. La tasa de extinción actual no es sostenible. Es posible
que el ser humano pueda mantener la diversidad biológica en forma de semillas o células
congeladas, e incluso que pueda compensar la pérdida de especies con la creación de nuevas
mediante ingeniería genética. Pero la reducción drástica de espacios naturales limitará
inevitablemente la diversidad. Los grandes retos de la humanidad son el control del crecimiento de
la población, la eliminación de las desigualdades socioeconómicas, el mantenimiento de un
desarrollo sostenido y viable y la conservación de hábitats naturales y de especies. El éxito frente a
tales desafíos precisa del desarrollo de una conciencia ética universal basada en el respeto a la
diversidad de pueblos y culturas de nuestra especie. Dicha conciencia debe extenderse hasta
abarcar a la totalidad de la vida, al conjunto precioso de formas orgánicas que nos han
acompañado, desde la primera célula antecesora común, en este fascinante periplo singular e
irrepetible que es nuestra historia biológica. La humanidad pronto podrá sustituir genes mutados
deletéreos por sus contrapartidas sanas.

BIBLIOGRAFÍA:
- http://www.pbs.org/wgbh/evolution/
- http://biologia.uab.es/divulgacio/genpob.html#seleccion

También podría gustarte