1.1.1.EL CONCEPTO DE
PARADIGMA EN
THOMAS KUHN
1.1.2. TRASPOSICIÓN
DEL CONCEPTO AL
CAMPO SOCIAL
1.1.3. TRASPOSICIÓN
DEL CONCEPTO AL
CAMPO TEOLÓGICO
1.2. LA GLOBALIZACIÓN:
NUEVO PARADIGMA DE
TODOS LOS SABERES
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 4
La noción de paradigma fue puesta en circulación por T. Va a aplicar la noción de paradigma a otros campos de la
Kuhn, aplicándola este autor al campo de la ciencia. Viene a decir investigación y el conocimiento (A. ACOSTA, p. 5-6).
que bajo las teorías y modelos científicos existentes se esconde
un fondo colectivo de evidencias ocultas e imperativas - El paradigma afecta no sólo a las teorías y praxis
(paradigmas). Él se proponía estudiar la historia de la ciencia científicas sino también a las teorías y praxis sociales: Un
acudiendo a las transformaciones paradigmáticas acaecidas. gran paradigma controla no sólo las teorías y los
Tres son los aspectos que nos interesa extraer de su obra (T. razonamientos científicos, sino también el campo cognitivo
KUHN,):
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 5
general de una cultura y, por supuesto, la praxis derivada de Si hay una palabra que esté de moda en nuestros días y en
los principios teóricos explícita o implícitamente formulados. boca de todos los saberes de nuestro tiempo ésta es la palabra
globalización. Pero basta echar una mirada a nuestro alrededor para
- Afecta y condiciona las creencias y motivaciones ver que dicha palabra dista mucho de ser una simple moda.
profundas del ser y actuar de una persona: Es decir, que no Secularizando la frase de San Pablo podría decirse que la
sólo la ciencia, sino también cada individuo, conoce, piensa y globalización es ese nuevo “humus” en el que los habitantes de
actúa bajo un conjunto de condicionantes socioculturales que estos tiempos <<somos, nos movemos y existimos>>. Quizá los más
reflejan, directa o indirectamente, una serie de ideas escépticos o prudentes juzguen de profanación esta afirmación, pero
profundamente arraigadas a lo largo de su proceso de dígase como se diga, lo que no cabe para ellos es algo así como
socialización. Sería algo así como un facilitador de sentido. desmarcarse, bajarse del carro de la globalización o volver a esas
añoradas polis griegas autónomas e independientes sobre las que
1.1.3. LA NOCIÓN DE PARADIGMA EN EL nuestro amigo Platón diseñaba la <<paideia>> de las nuevas
CAMPO DE LA TEOLOGÍA. generaciones.
Dentro del campo teológico son varios los autores que se han Con esto queremos expresar que la tarea educativa de
hecho eco de la terminología de Kuhn y han tratado de aplicarla en el nuestro rabioso presente también se juega en esta plaza globalizada
campo teológico y religioso. Unas hacen una aplicación más que es el mundo; y educar para vivir en ella es el principal desafío
extensiva del término, distinguiendo 5 etapas o paradigmas a lo que los colegios de nuestros días tienen por delante.
largo de la historia del cristianismo (H. Küng). Otras hacen una
aplicación más intensiva, queriendo señalar como tarea primordial Dentro de la Compañía de Jesús, como no podía ser menos,
de la teología en nuestro tiempo la construcción de un nuevo también se expande este rumor entre los discursos de los principales
paradigma o repensamiento total de la experiencia de la fe (A. T. responsables del apostolado de la educación. Basten dos simples
QUEIRUGA, 13-59). apuntes para ilustrarlo:
viene de la globalización y la cultura mundializada por ella generada ( Una primera aproximación general nos llevaría a decir con E.
G. CODINA, 69-81): Morín que lo que llamamos globalización quiere significar algo así
como que
- Desafío de la justicia: “La injusticia viene hoy de la mano de
la globalización, la mundialización de la economía, la “Cada parte del mundo se hace cada vez más parte del mundo y el
liberalización del mercado, el neo-liberalismo, el capitalismo” mundo, como un todo, está cada vez más presente en cada una de sus
(p. 71). partes” (E. MORÍN, p. 52).
- Desafió de la cultura: “Se habla ya de una cultura mundial, Pero entrando en un análisis más pormenorizado tenemos
por cierto, uniforme, pobre, masificadora. Esta falsa cultura que afirmar que se trata de un fenómeno complejo que emergiendo
“light” amenaza a la mitad de la humanidad” (p. 73). con fuerza en el ámbito económico (mercado único) extiende sus
- Desafío del diálogo: “Nunca tal vez hemos estado tan próximos y ondas de acción e influencia a todos los demás órdenes de la vida de
tan distantes. Estamos inundados de información –información las sociedades y de las personas. Veamos algunas de las más
basura a veces-, sin que por eso mejoren nuestras relaciones
destacadas interpretaciones, sociales y culturales, de este nuevo
humanas” (p. 75)
paradigma en el que se ha de situar nuestra tarea educativo-pastoral.
2º. En 1998, en la ciudad peruana de Arequipa, el General de
la Compañía de Jesús, P. Hans Kolvenbach, haciéndose eco del
contexto de globalización en el que vivimos, afirma como nuestra
labor educativa no solo no puede<<sustraerse>> al fenómeno de la
globalización y el mercado, sino que incluso
Importa, por tanto, señalar que estamos ante un fenómeno que a. La postmodernidad no es un todo homogéneo, sino que en ella
se caracteriza por su carácter complejo y terrorífico. Jameson utiliza “...encajan impulsos culturales muy diversos: formas residuales y emergentes de la
la palabra <<sublime>> para referirse a esta realidad producción cultural" (F. JAMESON, 28).
macroeconómica. Con esa palabra quiere expresar dos cosas: que
se trata de algo inconmensurable y enorme en su aspecto físico y de b. La postmodernidad es la más clara manifestación del poder
poder, y que por lo mismo se convierte en algo que rebasa la económico y cultural de EEUU sobre el resto del mundo: que se
capacidad de figuración/representación y comprensión humana (F. traduce en un dominio sobre las estructuras y los comportamientos
JAMESON, 53). sociales de Occidente y un reforzado intervensionismo en el llamado
Tercer Mundo. Lógica cultural que tiene su cara y su cruz (F.
JAMESON, 27).
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 9
- En lo cultural: triunfo del simulacro o transformación de - En lo vital: triunfo de las <<intensidades>> como estado
lo <<real>> en imágenes. intermedio entre la ansiedad y la euforia. Tránsito del
- En lo personal: muerte o descentramiento del sujeto en presente como proyecto al presente como euforia. El
la contemplación del fluir continuo y simultáneo de presente discontinuo se presenta ante el sujeto con una
imágenes (videoclip); enajenación de cualquier clase de sobrecarga de <<intensidad>> y de <<afecto>> que
responsabilidad ante su entorno real o interpersonal. distorsiona la percepción de la realidad (F. JAMESON,
- En lo emocional: adicción o consumidor de todo lo 49).
<<neo>> o cultura del <<pastiche>> que dichas
imágenes le presentan. Las consecuencias que la difusión de esta lógica cultural o
postmodernidad tiene para el individuo y la sociedad son nefastas.
d. Hablar de postmodernidad es hablar de <<debilitamiento de la
historicidad>>: - Paraliza al individuo: Eliminando el espacio para la
crítica(semiautonomía de la cultura con respecto a la
- En lo cultural: La postmodernidad ha olvidado a la esfera económica y política). Dice nuestro autor que
historia como referente y como totalidad. Ahora se la incluso las respuestas más contraculturales o de
manipula libremente. Se la aísla de la realidad social en resistencia cultural son desarmadas y reabsorbidas en el
la que surge y se le vacía de su carga ideológica. Tan sistema, del cual parecen formar parte (F. JAMESON,
sólo ve en ella un conjunto de estímulos estilísticos a 67).
reproducir o combinar libremente en formas nuevas:
pastiche acrítico, lo neo, lo pop… - Paraliza la sociedad: Haciéndola adicta a las imágenes y
a la visión del mundo fragmentaria y catastrófica que el
- En lo personal: triunfo del modelo esquizofrénico(F. sistema nos presenta (F. JAMESON, 64-65).
JAMESON, 66) sobre el modelo de sentido (F.
JAMESON, 47-48). La historia personal y vital deja de ser Respecto a la posible salida de esta red capitalista, nuestro
concebida como una unidad con sentido en el tiempo autor se muestra pesimita y dice que necesitaremos mucho tiempo,
(pasado- presente- futuro) para pasar a ser un continuo aún, para que se pueda esperar una respuesta social organizada y
sin fin de presentes puros y sin conexión. Esto dificulta alternativa a dicho sistema. En espera de ese momento, piensa que
enormemente la elaboración de la identidad personal,
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 10
lo más inmediato, por de pronto, sería algo así como que todos los Pues bien, en los últimos tiempos y como consecuencia de la
ciudadanos adoptemos una especie de <<cartografía cognitiva>>. Es implantación de un sistema económico como éste, estamos
decir, saberse situar a nivel individual en dicha complejidad, teniendo asistiendo a una fragmentación de carácter político y social. Lejos de
conocimiento de ella y no caer en una total alineación o impotencia poder hablar de globalización en estos dos niveles, o por debajo de
vital (F. JAMESON, 68-72). los aparentes signos que de ésta se puedan dar en estos ámbitos,
constata Touraine, también, una fragmentación de gran calibre que
amenaza con lo que podríamos llamar una <<fractura social>> en
regla.
1.2.2. LA FRACTURA SOCIAL DE LA Este dato explicaría la presencia, paralelamente a todos los
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA (ALAIN movimientos de carácter global que se dan en nuestro mundo, de
movimientos cada vez más identitarios y separatistas o
TOURAINE).
integristas que amenazan la convivencia social. Estos surgirían
como oposición a un sistema económico y cultural norteamericano
Para desmarcarse de los difusores del neoliberalismo como
que expandiéndose tiende a eliminar o disolver en su lógica de
sistema <<integral>> de desarrollo y progreso, constata que lejos de
desarrollo cualquier signo que no se adecúe al sistema o
asistir a la expansión de un sistema o modelo integral, mas bien
simplemente sea diferente.
estaríamos asistiendo a la separación de lo que hasta hace unos
años había caminado de forma unida: el mundo de la economía, el
Respecto a las posibles salidas o respuestas a esta
de la política y el social o cultural.
situación, el autor francés se desmarca de todos los discursos que
nos hacen ver la globalización como único camino a seguir y a
La invasión y difusión, en los últimos años, del capitalismo
perfeccionar para el futuro, vengan recomendados desde la derecha
financiero, en el plano económico, estaría separando esta esfera de
neoliberal más entusiasta o desde la impotencia de una izquierda que
lo que tiene que ser su contexto habitual: la política y la cultura.
no ve salida posible al poder que el mercado impone. Éste parece ser
el discurso <<omnipresente>> que desde las derechas y las
La lógica del máximo beneficio que las multinacionales
izquierdas se nos dirige, pero al que Touraine califica de puramente
practican y expanden está fragmentando y dañando gravemente
<<ideológico>> ( A. TOURAINE (1), 14).
la convivencia social. No cuesta mucho entender cómo un sistema
de mercado que no está controlado política y socialmente beneficia a
Ahora bien, si el discurso de la globalización no es más que
los grandes capitales. Hace más ricos a los ricos y condena a
un recurso ideológico que no responde a la realidad, estaremos en
amplias franjas geográficas al más absoluto olvido y subdesarrollo.
condiciones de recuperar para la esfera política y social su verdadero
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 11
protagonismo en la lucha contra dicho sistema. ¿Hay salida, por culturales se encierra en la obsesión comunitaria. El ser particular, el
tanto, a esta situación? individuo, que es cada uno de nosotros, sufre el ser desgarrado, al sentir
su mundo vivido tan descompuesto como el orden institucional o la
representación misma del mundo. Ya no sabemos quienes somos.
El punto de partida para cualquier salida que se proponga a la Nuestra patología principal (es)..., la de la imposible formación de un Yo,
actual situación mundial, es el abismo o la separación de los dos sea que esté sumido en la cultura de masas o encerrado en unas
grandes poderes controladores del mundo: el mercado (la sociedad) comunidades autoritarias” (A. TOURAINE (2), 80-81).
y las identidades comunitarias locales (la cultura). Las consecuencias
de esta separación o descomposición a nivel social y cultural se han La imagen por excelencia del nuevo sujeto por el que apela
dejado sentir en ambos actores. En el lado del individuo ha Touraine es la del <<disidente>>, aquella persona que se opone y
ocasionado la muerte de la subjetivización o del sujeto; en el lado de protesta contra toda forma de totalitarismo que aliena los derechos
los movimientos sociales empuja a éstos a encontrar en la violencia del Sujeto individual, y lo hace de forma “solitaria” desde la no
la única posible solución a esta situación (A. TOURAINE (1), 27; A. vinculación a ningún credo comunitario. Se sabe poseedor, desde su
TOURAINE (2), 80-81.106). propia experiencia vivida, en su propia autonomía y protesta, de ese
derecho. No necesita legitimación ninguna para ser, “Es la
Establecido este preámbulo, Touraine se manifiesta modernidad realizada” (A. TOURAINE (2), 95.106)
esperanzado. La salida que propone la podríamos formular como
recuperar, con dos nuevos actores, el espacio político de actuación A este nuevo sujeto le define como tal la acción, no la simple
(A. TOURAINE (2), 106) . relación individual consigo mismo. Le define “...el combate con las fuerzas
del mercado o con las de la comunidad” (A. TOURAINE (2), 117. Ver tb
a. Un nuevo sujeto individual o actor social: p.125). Ahora bien, una acción expresada más en términos de
liberación que de transformación de la sociedad. Dice Touraine que
Éste nace del distanciamiento crítico y la resistencia que para llegar a esa acción transformadora hay que escalar previamente
tenga hacia las dos instituciones o fuerzas del mal que le han dado tres niveles: el de la lucha personal del sujeto por su libertad frente a
muerte: el mercado condenándole a ser un <<consumidor>> la invasión que sufre de las instituciones; el del debate con éstas para
alienado; la comunidad convirtiéndole en “creyente” de que el logro respeten los derechos y libertad individual del sujeto; el de la
final de su identidad y de la transformación social han de venir de transformación social en clave de equidad e integración social para
alguna ideología o principio, religioso o laico, exterior a él mismo. todos (A. TOURAINE (2), 98).
“Nuestro verdadero punto de apoyo no es la esperanza sino el dolor del Ahora bien, es un sujeto débil, más sufriente que triunfante,
desgarramiento. Porque el universo de la objetivación y de las técnicas se más en actitud de defensa de los pocos espacios de libertad que el
degrada como puro mercado, mientras el universo de las identidades
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 12
- Definición: nuestro autor llama sociedades red a “…una sociedad Una nueva tecnología que abarca todas las dimensiones de la
cuya estructura social está construida en torno a redes de información a partir de la vida de las personas y las sociedades.
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 15
- La económica: la difusión y utilización de Internet en el ámbito Se confirma, evidentemente que Internet facilita y favorece la
comercial está configurando un nuevo tipo de empresa. tendencia, un tanto preocupante, a formar comunidades de gente afín
(ilusionada por un determinado valor o meta en la vida), con la
“…Lo que fue el fordismo, la gran empresa industrial basada en la consiguiente disminución de la convivencia de barrio o zona
producción estándar y en la cadena de montaje, es hoy día la geográfica. Que la mayoría de las comunidades que existen son de
capacidad de funcionar en red, de articular directamente el
mercado, consumos y proveedores y organización interna de la
trabajo o de gente que coincide en determinadas aficiones o
empresa on-line en todas las tareas” (M. CASTELLS (1), 7). preferencias (véase el desarrollo que en los últimos años han
adquirido organizaciones sociales de carácter global)… y que sólo en
Pero mucha más es su influencia en el área financiera o los adolescentes, pero no es que el responsable de ello sea internet,
movimientos de capitales. Donde la mayoría de transacciones y se da un uso un tanto gratuito y soez, en la medida en que lo
operaciones de compra-venta que se llevan a cabo suceden de una convierten en medio privilegiado para sus tanteos de
forma electrónica y no física. El cambio que la introducción de <<experimentación identitaria>>.
internet está produciendo en estos mercados no es sólo una mayor
rapidez en las operaciones, sino un gran cambio en los objetos de - La política: en la cual, nuevamente, internet es reflejo de la
valor y por tanto de compra-venta. Si hasta ahora se compraban y situación e intereses por los que ésta atraviesa. De ahí que en
vendías productos hechos, ahora, gracias a internet, se venden y muchas de las instituciones de este calibre, internet no pase de ser
compran sobre todo ideas innovadoras en las que los grandes un cartel de anuncios publicitarios. Pero nada impide que eliminado el
capitales se arriesgan por los suculentos beneficios que una de ellas partidismo y empeñados en una democracia más directa, los partidos
puede traer (M. CASTELLS (1), 7- 8).. podrían convertir internet en un verdadero foro de participación,
opinión y control sano de la política (M. CASTELLS (1), 11).
- La social: la verdad es que en este campo, tan propicio para
los agoreros y futurólogos, dice nuestro autor, son más los miedos - La mediática: donde sin que tenga que llegar a sustituir a otros
que los cambios reales. Porque lo que los estudios más fidedignos medios, sí que se puede ya afirmar que “…lo que internet sí que está
confirman es que Internet no llega a sustituir ni a dar un giro a las haciendo es convertirse en el corazón de articulación de los distintos medios, de los
relaciones físicas, sino que confirma las tendencias que uno tiene en multimedia”. El secreto reside en el hecho de ser un medio de
la vida real. comunicación <<masivo>>, <<continuo>> e <<interactivo>> al que
puede acceder en todo momento cualquier usuario.
“…no cambia nada. Es decir, que la gente que hacía lo que hacía, lo
sigue haciendo con Internet y a los que les iba bien, les va mucho mejor, El poner el acento en el tema del conocimiento o de la
y a los que les iba mal, les va igual de mal” (M. CASTELLS (1), 8). información como fuerza productiva no lo decimos nosotros, sino que
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 16
lo dice el informe de la ONU sobre desarrollo humano de 1999 1.2.4. LA GLOBALIZACIÓN IMAGINADA DE
cuando afirma que más de la mitad del producto interior bruto de los NESTOR GARCÍA CANCLINI.
países de la OCDE se basa en el conocimiento.
Una última visión de este complejo fenómeno que es la
Pues la diferencia entre los países ricos y los pobres en lo que se globalización es la que procede desde el ámbito de la cultura y desde
refiere a cantidad de inscritos en instituciones de educación, a la el llamado tercer mundo. Nuestro autor pretende ir más allá de los
cantidad de personas conectadas a Internet y otras tecnologías, en la discursos hegemónicos sobre la globalización, intentando alumbrar
propiedad de patentes y en la generación de información es abismal cómo desde las narrativas marginales y desde las culturas locales se
(M. CASTELLS (1), 4-6). De poco sirven los numerosos llamamientos abre paso, aunque lentamente, una globalización distinta,
de la UNESCO al imperativo de una educación que alcance al <<imaginada>>.
conjunto de la población mundial, cuando, por un lado, sabemos que
dichos llamamientos no son vinculantes para ningún gobierno y, por El presupuesto.
otro lado, se constata que el acceso, la distribución y la innovación
del conocimiento se hallan en manos del Dios mercado que todo lo La globalización ha obligado a la antropología a reconsiderar su
gobierna. concepto de cultura. De un concepto de cultura <<cerrado>> que
daba explicación de todos los elementos en juego en una sociedad
De este último dato no cuesta mucho deducir como el cambio de con los que ésta se construía sus propios universos de sentido, se
paradigma en lo que a fuerza productiva y modelo social se refiere ha pasado últimamente a un concepto más <<abierto>> y fluctuante
seguirá repitiendo los mismos esquemas de marginación y exclusión propio de un mundo en el que todos esos elementos se construyen
social, que esquemas anteriores, de abandonar esta nueva fuente de hoy de forma más interdependiente con los de tu mismo grupo que
riqueza en manos del mercado. pueden estar lejos y con <<los otros>> o <<diferentes>> que pueden
estar próximos (E. GARCÍA CANCLINI, 61-63).
“La comunidad internacional debería darse cuenta de que el derecho
al conocimiento es demasiado importante como para quedar librado sólo
a las fuerzas comerciales. Las sociedades del conocimiento, tan La recuperación del factor personal de la globalización.
anunciadas, no serán más que tigres de papel si se delega su
gobernanza al mercado. Este último producirá y distribuirá el Pues bien, desde esta vertiente cultural, piensa nuestro autor que
conocimiento según la capacidad de consumo de las personas” (C.J. es la convergencia y expansión de cuatro elementos la que nos
HAMELINK, p. 3). permite hablar de un desarrollo cualitativo de la globalización en la
última mitad del siglo XX: la convergencia de procesos económicos,
financieros, comunicacionales y migratorios.
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 17
cuales logra hacer justicia a <<los otros>> que acuden a 2ª. Tesis: restos culturales divergentes en una globalización
su cultura desde otra diferente: ni el sistema republicano unificadora.
de derechos universales presente en Europa, ni el
separatismo multicultural de EEUU, ni las integraciones La segunda tesis de nuestro autor es que echando un vistazo al
multiétnicas de los países latinoamericanos. mundo de la cultura actual se observa que la tendencia unificadora de
Dos posibles líneas de futuro para avanzar en este campo, la globalización económica, a través de las grandes multinacionales
las encuentra nuestro autor en lo que es su teoría de la de la cultura, no logra estandarizar todo lo que se produce en el
hibridación cultural. mundo conforme a los cánones del mercado. Sino que hay restos
divergentes que <<interrumpen>> esa tendencia y que con la ayuda
- Entre el relativismo del <<todo vale>> y el maniqueísmo de los políticas nacionales, asociaciones no gubernamentales y la
del negro y el blanco, habríamos de llegar a diferenciar a sociedad civil en general podrían construir una globalización que
los otros, sin llegar a confundirlos, y sin que la diferencia expandiera, sin uniformar y comercializar, las diferentes
se convirtiera en <<oposición radical>> para el encuentro sensibilidades artísticas por todo el mundo.
con ellos. Es decir, se trataría de un borrar las fronteras
tan drásticas que hay entre los distintos grupos El autor recorre para ello las producciones culturales que
(españoles, británicos, colombianos, americanos...) acontecen en tres campos:
sabedores de que ya ninguno de ellos permanece tal cual
dentro de sus límites. - El campo de las artes visuales: denuncia que la
homogenización en el arte no lo conseguirían por sí solos
- Con todo, en este avance, conviene recordar y ser los distintos procesos económicos. A ello contribuyen
conscientes de que hay elementos que no se dejan también la uniformación de los criterios estéticos
reducir al mestizaje o hibridación. manejados por las distintas redes de museos, editoriales,
críticos... (E. GARCÍA CANCLINI, 147). Ahora bien, lo
“Más allá de las narrativas fáciles de la homogeneización artístico, aun en estos tiempos de homogeneización, se
absoluta y la resistencia de lo local, la globalización nos sigue desvelando en no pocos casos como lugar de
confronta con la posibilidad de aprender fragmentos, nunca la
totalidad, de otras culturas, y reelaborar lo que veníamos expresión para la diferencia. (E. GARCÍA CANCLINI,
imaginando como propio en interacciones y acuerdos con otros, 150).
nunca con todos”(E. GARCÍA CANCLINI, 123)
- El campo de las editoriales es quizá el menos uniforme.
La competencia entre grandes grupos editoriales es más
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 19
grande e intercultural. Sí que es verdad que la última y las desigualdades” (E. GARCÍA CANCLINI, 188). Es decir,
decisión sobre lo que se globaliza y edita la tienen las todo bien cultural queda reducido a mercancía.
mega editoriales, Pero el enganche de la literatura con un
contexto y lengua particular impiden su fácil b. Las políticas culturales nacionales tienen que arrancarse
comercialización. Quizá, a veces, lo que se echa en falta de la lógica económica en sus planificaciones y colocar
es, incluso, un mayor atrevimiento por parte de grandes en el centro el empeño porque todos sus ciudadanos
grupos editoriales a la hora de difundir globalmente tengan un igual acceso a la producción cultural y a su
determinadas obras de interés mundial (E. GARCÍA ejercicio creativo.
CANCLINI, 150-154).
c. Que los estados nacionales y grupos sociales pertinentes,
- El campo de los audiovisuales (cine, televisión, música, y no el mercado, designen los bienes culturales que se
circuitos informáticos) es, a priori, el campo más han de globalizar.
estandarizado y uniformado, aun dentro de la enorme
variedad que ofrece. Ahora bien, distingue aquí nuestro d. Invertir las políticas de privatización y desnacionalización
autor lo que es la producción y distribución de todos en lo que se refiere a instituciones y programas de acción
estos bienes culturales, en la que sí que hay un claro cultural.
predominio de las multinacionales americanas, de lo que
es el consumo, en el que se constata que en varias de e. Crear, a partir de los estados y organismos
las grandes capitales se sigue consumiendo más lo local independientes redes culturales y comunicacionales entre
que lo global (E. GARCÍA CANCLINI, 158-160). distintas regiones que generen formas tangenciales de
globalización cultural.
Desde esta constatación: ¿qué estrategias urdir desde los
diferentes estadios sociales para lograr invertir el rumbo de una
globalización económica uniformante y segregadora? (E. GARCÍA
CANCLINI, 188-196).
por la justicia
Apasionados
r la
Re r el
i
l as
m
A s up l ej i d ad
c o ac i
com
nv on
er t es
ir Convivir con la
incertidumbre
Enseñar la 1.3. RETOS
gratuidad
EDUCATIVO/PASTORALES
DE LA GLOBALIZACIÓN Centralidad de
la persona
r a r la
e g e n e ac i a
R mocr
de
la multiplici dad
Rec u p er a
Orientarse en
as as u n i d ad v i tr l a
comprensión
Respetar las
l
diferencias
Enseñar la
a r ci al
l t v
i en
Cu r t en
pe
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 21
será el reto primero que la escuela del futuro tenga por delante (M. los dos frentes, descubrir al individuo sus propias raíces, a fin de que
CASTELLS (2), 6; J. DELORS, 77-78. 88-91). tenga puntos de referencia para actuar, y enseñarle a respetar las
demás culturas (J. DELORS, 52. 104-105).
5º. Enseñar la comprensión intersubjetiva: la principal virtud 7ª. Regenerar la democracia: porque la reducción de la
a desarrollar en el contexto de una educación integral. Entre las dos política a la economía y de ésta al beneficio sin límites ha abierto una
clases de comprensión que cita E. Morín en su escrito, la zanja enorme entre los tecnócratas científicos “especialistas” y el
interpersonal es con mucho la más importante. Mientras que para la resto de los ciudadanos “ignorantes”. Por lo demás, educar para la
comprensión objetiva o intelectual basta con la explicación, para la democracia en una sociedad y mundo complejo como el nuestro
intersubjetiva son necesarios el desarrollo de la empatía, la requiere a la vez del consenso de las mayorías, por una parte, y de
identificación, la proyección, la apertura, la generosidad… (E. la pluralidad y el conflicto, por la otra, siempre y cuando estos dos
MORÍN, 75-86). Habrá que recordar aquello de García Canclini de últimos se sometan así mismos a las normas democráticas (E.
que toda hibridación, comprensión del otro en este caso, siempre MORIN, 89-93; I. CAMACHO, 217-218; J. DELORS, 56-59).
será limitada. Nunca tendrá que pretender ser completa.
8º. Enseñar la gratuidad: el mercado imperante ha logrado
6º. Respetar las diferentes identidades regionales y extender a todas las esferas de la vida su propia lógica consistente
fomentar la identidad planetaria: Touraine nos recordaba como en la equivalencia entre lo que se da y lo que se recibe, y junto a ella
una cierta globalización salvaje y excluyente ha generado el valores como el afán de ganancia, la sed de poder y la competitividad
despertar salvaje, también, de identidades étnicas y religiosas se han instaurado como valores absolutos y dominantes en el mundo
adormecidas en el seno de una convivencia planetaria; García actual. Solamente una rigurosa educación en la gratuidad y la
Canclini, por su parte, nos recordaba que la tendencia unificadora de solidaridad será capaz de romper esa dinámica egoísta e
la globalización económica, en lo cultural, siempre deja restos individualista, no acorde para nada con la <<interdependencia>> de
divergentes o tendencias globalizadoras tangenciales sin absorber. un mundo globalizado (I. CAMACHO, 213-216).
El mundo del futuro, por tanto, deberá ser “…policéntrico y acéntrico, no
sólo a nivel político sino también cultural”. Esto exigirá que “la unidad, el 9º. Reconvertir las relaciones dentro de la comunidad
mestizaje y la diversidad” sean los que se desarrollen, en contra de la educativa: el rápido desarrollo de una globalización económica ha
“homogeneización y el hermetismo”. En definitiva, en un mundo global monetarizado o comercializado todo tipo de relaciones,
como éste, se deberá garantizar que cada uno pueda y deba “… convirtiéndose el dinero (renta per cápita, cuantía de la nómina) en el
cultivar su poli-identidad permitiendo la integración de la identidad familiar, de la factor determinante de la socialización y del status social (M. GARCÍA
identidad regional, de la identidad étnica, de la identidad nacional, religiosa o AMILBURU, 23). Las instituciones educativas no han escapado a
filosófica, de la identidad continental y de la identidad terrenal” (E. MORÍN, 62). esta <<mercantilización>>. Así se habla de la escuela como empresa,
La responsabilidad de la educación en este campo habrá de abarcar
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 23
2.1. UN MODELO CULTURAL NO b. Ruptura en la meta : es el otro factor que explica la ausencia de
TEÍSTA. lo religioso en nuestra cultura. Nuestra cultura tecnológica, es la
primera que no se construye sobre creencias o referentes meta
sociales, sean éstos de carácter religioso (transcendentes) o laicos
Todos los analistas coinciden en señalar que por lo que se (inmanentes) hacia los que orientar a toda la humanidad. Es decir,
refiere a la situación cultural religiosa, estamos instalados no sólo en que no es mítico simbólica, no propone a la sociedad sus proyectos,
una sociedad secularizada, sino en una cultura no teísta. La actual metas, fines. Aupada y animada por el desarrollo imparable de la
sociedad y cultura, no solo no le necesitan en su presente de cada ciencia y de la tecnología y curada del sueño utópico de abarcar y
día(privatización de la religión), sino que no proyectan hacia el futuro explicar toda la realidad, en que cayó la ciencia moderna, se ha
en clave transcendente, ni quieren saber nada de la memoria o instalado en la posición cómoda y confortable del pragmatismo. La
tradiciones del pasado. Ahora bien, analicemos bien estos tres razón instrumental y su afán de dominio continúan haciendo estragos
factores para entender mejor la presencia-ausencia de lo religioso en e imperando, pero siendo a la vez capaz de respetar otros tipos de
nuestras sociedades. lenguajes y saberes que son producto de la misma creatividad y
libertad individual de que se alimenta ella (J. AMANDO ROBLES ).
a. Ruptura en la base: Los autores dicen que vivimos el paso de
unas sociedades tradicionales a unas sociedades postradicionales. c. Privatización y extrañamiento de la religión :: con
Entienden que la aparición de las nuevas tecnologías ha cambiado privatización se quiere decir que se acepta la religión, pero sin
tanto los usos y formas de vida, las ha inyectado tanto movimiento, cuestionar la autonomía del mundo y del hombre. Con lo cual se la
cambio, novedad, complejidad, incertidumbre... que nos hemos visto pone al servicio de las necesidades psicológicas personales,
obligados a abandonar tradiciones y romper pertenencias, hasta deviniendo totalmente innecesaria en el campo de las dinámicas
entonces vitales para el desarrollo del hombre, para concentrar toda culturales, procesos sociales, normas axiológicas, praxis pastorales
nuestra atención en una autónoma e individual adaptación al medio (J. AMANDO ROBLES, 8-15; M. AMALADOSS, 110). Aunque a la
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 27
crisis más de fondo es un extrañamiento no agresivo hacia lo elegir ha de ser su propia autorrealización e identidad
religioso, que raya en la <<perplejidad>>, <<sin sentido>> (M.A. personal (M. BUKER, 2; J. M. VELASCO (2), 138).
NAVARRO, 122-123) o “evaporación” (M. BUKER, 1) ante todo lo
transcendente. - Ser valorado y sentirse realizado en función de lo que
2.2. AUSENCIA O PRESENCIA DE LO soy capaz de hacer (profesión) y no de lo que haga y
cómo sea en mi vida privada (religión, moral...) (R. ZAS-
RELIGIOSO: LA CONSTRUCCIÓN FRIZ, 117-118 )
DE LA IDENTIDAD PERSONAL EN
Ahora bien, ¿es ésta la identidad perseguida por el hombre
SOCIEDADES NO RELIGIOSAS. durante siglos? ¿Es equiparable esta libertad de hacer y pensar lo
que se quiere con una autonomía madura y responsable? Creemos
Que nadie se confunda con los fuegos de colores al ver un
que no. Touraine, sin ser sospechoso de hablar desde posturas
resurgimiento del factor religioso en nuestra sociedad. La tesis
religiosas o filosóficamente fuertes, ya nos recordaba como el sujeto
afirmada hasta ahora es verdad. Vivimos en una sociedad post-
no se construye “...en la relación inmediata de sí mismo consigo, en la
tradicional que ha sido capaz de desligarse de todos los referentes
experiencia más individual, en el placer personal o en el éxito social” (A.
metafísicos a los que todas las civilizaciones anteriores habían
TOURAINE (2), 116-117). Y como uno de los riesgos a la hora de
estado atadas. El avance de la ciencia, del conocimiento, y la
construirse como tal era “...la reducción del Yo al Ego, a un cierto bienestar
emancipación del individuo han ido desvelando que todos ellos (Dios, psicológico, a la ilusión de que la vida privada puede ser cultivada y preservada de
naturaleza, historia, progreso...) eran creación suya, producto del las crisis de la vida pública” (A. TOURAINE (2), 108). No es, por tanto, en
miedo ante lo desconocido. la vuelta solitaria a nosotros, sino en la salida de nosotros a los
“otros” donde encontramos nuestra identidad:
Ello, continúan diciendo, ha sido la principal causa del
retardo de lo que ahora empieza a despuntar como el gran ideal de - La identidad de las personas se construye desde nuestra
todos, como la verdadera autorrealización del hombre: pertenencia a <<los otros>>: nuestra identidad es
narrativa, se construye y entiende desde la historia del
- Llegar a ser creativo, autónomo, libre... para tomar grupo al que pertenezco; y desde nuestra apertura a
cualquier decisión en cualquier campo, también en el <<los otros>> (solo en un mundo globalizado soy
religioso, sin importar cual, pues al haber destruido la verdaderamente consciente de la inmensa variedad y
memoria y sentirse desligado de todas las tradiciones y pluralidad de formas de realizarse que tiene el hombre y
referentes del pasado, el único criterio con el que ha de que no serán agotadas nunca por una sola persona). (M.
GARCÍA AMILBURU, 27). La fácil autonomía o libertad
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 28
de hacer lo que uno quiere sin ninguna vinculación <<con cosifica la experiencia de lo último identificándola con él
los otros>> no es signo de personalidad en nuestra mismo) (J. A. GUERRERO, 434-438).
sociedad, sino el más claro síntoma de que se ha optado
por un proyecto de vida superficial reducida a “...la Que nadie se confunda, decíamos antes y repetimos ahora.
aceptación de las ofertas del mercado” (A. TOURAINE (2), 92); La abundancia y variedad de espiritualidades y movimientos
La única posibilidad, para nuestros jóvenes, de religiosos que hoy proliferan no son un producto secretado por ellas
construir identidades alternativas a las impuestas por la ni se puede interpretar sin más como buena noticia para el futuro de
sociedad red o de mercado, se encuentra en la la religión. Más bien, son el resultado de dos factores preocupantes o
pertenencia a “...comunas culturales de base religiosa, cuando menos a discernir, pues ambos condicionan y complican
nacional o territorial”. Sólo en ellas (salvando las bastante el acceso a una verdadera experiencia que quiera ser
fundamentalistas) es posible resistir el embate de la religiosa o transcendente:
apisonadora globalizante y practicar solidaridades
generadoras de nuevos modelos sociales donde el 1º. Resultado de la incertidumbre e insuficiencia que
individuo sea respetado, (A. CASTILLO SANZ, 373-375). acompañan desde hace años a la misma mentalidad cientificista y del
fracaso de las respuestas que las grandes religiones, burocratizadas
- La identidad de las personas se construye desde la y oficializadas, han dado (J. MARTÍN VELASCO (2), 133.135). El
apertura a <<lo totalmente otro>>. Cualquier itinerario de sueño de la ciencia de abarcar y explicar toda la realidad no sólo se
formación de la persona que carezca del elemento ha tornado imposible, sino que en la medida en que se ha intentado
transcendente o establezca una separación radical entre ha resultado monstruoso. Ahora bien, si hay preguntas sin contestar,
el <<aparecer público>> y el <<ser privado>> condenará realidades que no se someten a la explicación científica, y reversos
a la persona a ser alguien incompleto, en el mejor de los violentos de la naturaleza que se cree dominada, es normal que
casos, cuando no esquizofrénico (R. ZAS-FRIZ, 118). sobre unas y otras se proyecten y ensayen todo tipo de mitos,
Desgraciadamente vivimos en un mundo donde la creencias, magias y manifestaciones religiosas “irracionales” o
negación de lo transcendente hace que lo “último se “salvajes”. Dentro de esta terminología habría que meter el ascenso
confunda con lo penúltimo” generando personas así: de los brujos, hechiceros, videntes, adivinos, astrólogos...(M. A.
“incompletas” (el tolerante liberal que, jugando a ser NAVARRO, 126-128; A. ACOSTA, 7).
menos que hombre, reduce todo, incluso los fines
superiores de vida, a “mercancía”); “esquizofrénicas” (el
fundamentalista que, jugando a ser más que hombre , 2º. Resultado de una búsqueda incansable por parte del
individuo, de un elemento, el religioso, irrenunciable para labrarse la
identidad como persona. Obsérvese con detenimiento un fenómeno
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 29
EG L A TO
SOCIEDAD AMNÉSICA
2º. R ESO
PR E E X
L A EFE DE
UN S
S
S L D NT
PR
TA
A U RE IN
DE RA C O
OC
TO NT ICI
AN L TU O
NO E D A C
GR CU UEV
MÍ EL IÓN
.N
A:
6º
ÚN
ICO
2.3.RETOS PARA UNA
.
EDUCACIÓN EN LA FE
5º. L O A L E
DE
CU
EX S V S R
TO ESO .
L
TR A EL
TU
N
E OC SA
A Ñ L O IGI
I
R
IM PR GIO
A M RE OS
D
N L LI
E
T DE RE
IEN S
N
E IA ÓN
TO
S
E MIL CI
D
DE
. A
3º A FA ICI
4º. DIVERSIDAD DE L E IN
OS
TIPOLOGÍAS DE D
CREYENTES
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 30
a. El sujeto actual nos decía Touraine, para reconstruirse 2º. La autonomía, único referente del proceso de iniciación:
como tal de su muerte actual necesita referirse a la frente a la costumbre de culturas anteriores de referir el último criterio
<<experiencia vivida>>, a su “capacidad... para proseguir un de actuación a creencias o ideales meta-sociales o transcendentes;
relato particular..., para concebir su propia biografía en la continuidad en nuestros días, la autonomía y libre decisión del individuo se erigen
de su experiencia en situaciones muy diversas” (A. TOURAINE hoy como baluarte inexpugnable al que referirse. La nueva fuente de
(2), 87.100). la verdad y de los valores, lo cual no es sinónimo ni de relativismo
moral ni de nihilismo (J. ARMANDO ROBLES). Tanto desde
b. La referencia a los otros: “el reconocimiento interpersonal, pero posiciones laicas como religiosas se insiste en la importancia de este
también institucional, del Otro como Sujeto” (A. TOURAINE (2), factor como el decisivo para llegar a ser persona y cristiano, hoy en
116). Por más que el protagonismo y poder de decisión día.
último lo tenga el individuo frente a todos los garantes o
referencias sociales, y se relacione con ellos a partir de la - Touraine, a la hora de poner las tres condiciones
relación consigo mismo (A. TOURAINE (2), 111-112). esenciales para que una persona llegue a ser sujeto o
actor social, apunta las dos primeras en el campo de la
Por otro lado, tal vez podría pensarse que la “fe”, como tal, no autonomía: el deseo del individuo de querer serlo; su
va ligada “esencialmente” a ninguna realización cultural de ésta. El capacidad de lucha y de combate contra los poderes
olvido y sin sentido en que han caído la tradición y cultura clásica (mercado y comunidad) que amenazan su libertad (A.
cristianas tal vez representen la oportunidad del siglo para TOURAINE, 116).
redescubrir una fe y una palabra de Dios nuevas, con capacidad de
respuesta a las preguntas y problemas del hombre de hoy. - Martín Velasco, desde una perspectiva cristiana, y en
clave de educación en la fe, dice que la primacía del
“¿no sería posible presentar la fe cristiana no como una sujeto no sólo no le molesta, sino que para nada es ajeno
prolongación de la ética común, de la tradición occidental, sino
como algo que brota de los problemas existenciales más
a una fe que, por encima de tradiciones y doctrinas, tiene
estrictamente contemporáneos? La Biblia no pertenece sino hasta como núcleo el encuentro con la persona viva de Jesús y
cierto punto a una tradición, pues no se convierte en realidad viva presupone, para su seguimiento, una decisión libre de
sino cuando se actualiza en una comunidad, es decir, cuando se una persona madura (J. MARTÍN VELASCO (1), 74).
enfrenta a los interrogantes existenciales para los que no hay
respuesta prefabricada, sino que es preciso acudir al cotejo con las
Condición indispensable para la educación, y no menos para
cuestiones que ya se plantearon nuestros predecesores” (C.
una educación religiosa será desarrollar en el adolescente, el gusto y
DUQUOC, 144).
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 32
La labor de una pastoral que quiera estar a la altura de estas - Rechazo de todo lo que suene a jerárquico, autoritario o
circunstancias exigirá contar con algo que en el plano de lo dogmático: en una cultura de racionalidad instrumental
académico, afortunadamente, se va consolidando poco a poco: el todo se tiene que someter al criterio de verificación, en
criterio de diversificación. una cultura post-tradicional, que vive de innovar y crear
continuamente, nada se puede presentar con garantía de
“Llama poderosamente la atención que a esta variedad de situaciones la <<única verdad>> y para siempre.
pastoral de la iglesia responda con un repertorio verdaderamente
<<monótono>> de respuestas, que se reducen en muchos casos al
ofrecimiento de unos servicios religiosos para los católicos practicantes, - Rechazo de los extremos de la axiología agraria en que
la preparación casi siempre predominantemente teórica para los mismos, nació el cristianismo: morir para vivir, perder para ganar,
y unos pocos cauces de formación para los grupos muy reducidos de los bajar para subir, dar para recibir...Todas ellas por
más próximos a la iglesia” (J. MARTÍN VELASCO (1), 116). extremas y con cierta carga de negatividad resultan a la
larga paralizantes. Hoy, en nuestras sociedades
Es decir, también desde el punto de vista de la iniciación increyentes, la experiencia religiosa ha de presentarse
religiosa o cristiana habremos de crear itinerarios plurales en como algo positivo y ensanchador de los límites de la
recorrido o etapas. Y no tardando mucho hasta en sus mismas experiencia humana.
orientaciones, si queremos hacer justicia al hecho de la diversidad
cultural que vamos a encontrar, de aquí a pocos años, en todos los - Rechazo de la pretensión de unicidad de la religión
colegios. cristiana. Hoy, por el ambiente merca-cultural de
pluralidad, y por los fundamentalismos, también
5º. Extrañamiento cultural de la religión cristiana: hemos de religiosos, que amenazan la paz de nuestras sociedades,
caer en la cuenta, como venimos diciendo desde el principio de este somos más tendentes a instalarnos en un sano
trabajo de análisis, que estamos ante un cambio de paradigma, ante relativismo donde la verdad se dice de muchas maneras
el nacimiento de una cultura nueva y muy distinta a aquella en la que y ninguna es mejor que la otra.
nació el cristianismo como religión. Debajo de muchos de los
rechazos que nuestros adolescentes practican hacia determinados - Rechazo de la cultura ideacional: hasta ahora eran las
contenidos o prácticas religiosas late un desconocimiento o un ideas y los argumentos los que nos convencían y
extrañamiento cultural. Veamos algunos de ellos con los que nos movilizaban en la vida. Ahora no. Al pensamiento débil en
tropezamos a menudo en el ámbito educativo (Me guío en casi todo el que viven nuestros adolescentes no le importa la
lo que sigue por el artículo de J. AMANDO ROBLES y el libro de M. incoherencia, ni le mueven tanto las ideas como las
CORBÍ, 39-57):
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 34
propias sensaciones(J. MARTÍNEZ CORTÉS (3), 31- 6º. Nuevo contexto cultural de las grandes preguntas
32.49-50). humanas: la penetración de la cultura tecnológica y del
conocimiento, con todos los cambios que comporta, se ha
- Rechazo de las <<tramas teístas del sentir>>: la introducido en la psiqué del hombre de hoy modificando su
sumisión, el sacrificio, el cumplimiento, el exclusivismo, la respuesta o reacción frente a las grandes preguntas.
imposición, el grupo, el miedo, el mandato, la represión... - El sentido de la vida: la autonomía creciente de la
Ninguno de estos caminos puede ser hoy puerta para la realidad y la secularización de los últimos decenios nos
experiencia religiosa. No obstante, la iniciación a la ha hecho ver que la vida que nos rodea tiene sentido por
experiencia religiosa ha de pasar necesariamente por el si misma; lo encuentra en los proyectos que emprende, e
sentir, y por el sentir de hoy, aunque sea una <<trama no incluso los cristianos vivimos así, como si Dios no
teísta>>. Hemos de aprovechar todo el potencial de las existiese. Atrás quedó la prepotencia de la religión como
nuevas sensibilidades (estéticas y éticas), sabiendo que sistema de sentido, con una visión del mundo totalizante,
para convertirse en religiosas precisan de una como sistema de verdades y valores necesarios para que
<<transformación>> (M. CORBÍ, 118-187), o dicho más el mundo funcionase.
claramente, de un salir de sí mismo consintiendo a esa
fuerza gravitatoria que le atrae hacia el absoluto (J. - La muerte: lo que antes, la muerte, era ocasión para el
MARTÍN VELASCO (1), 93-94.118-125)). planteamiento de las grandes preguntas, hoy en un
contexto cultural y social de imparable creatividad, la
Ser conscientes de ellas nos ayudará a situarnos ante la labor muerte aparece como un dejar paso a nuevas
pastoral con una actitud distinta, más paciente y comprensiva con el innovaciones, variaciones, diversificaciones...Es lo que
lento avance, desterrando de nuestro código de circulación o hace que la vida mantenga su vértigo de rapidez,
actuación esa tendencia a culpar de nuestro fracaso o poco fruto al flexibilidad, movilidad, creatividad, eficacia.
alumno. Apuntar ahí es errar el tiro y la dirección. Un pequeño
examen, nos hará ver que nosotros, cristianos sociológicos, vivimos Y sin embargo, la súbita o dramática manifestación de estas
en ese mismo extrañamiento religioso que el chaval. dos preguntas en la vida de nuestros alumnos, continúan siendo
oportunidades pastorales que no podemos dejar de aprovechar.
Ahora bien, parémonos un momento en estos datos, porque Contrariamente a los discursos que no ven en los
el cambio es muy fuerte y de enormes consecuencias. Estamos adolescentes más que alguien inacabado en el que hasta los valores
hablando de los años en los que la persona tiene que hacerse con los que podríamos colgarles como suyos serían algo así como
materiales con los que construir el tipo de persona que quiere ser, y <<pasajeros>> o <<sueños de unos años>>..., creemos que en las
acabamos de decir que el mercado, a través del consumo y de los formas de socialidad que se observa en ellos se pueden rastrear
medios, lo secuestra literalmente, un número determinado de horas al antiguos procesos locales de identificación que con la globalización
día, para hacer de él una persona consumista. En ese fueron desterrados y que sólo en las culturas juveniles y tribus
<<consumista>> hay una serie de valores y tendencias implícitas (la urbanas, a las que muchos de nuestros adolescentes en los últimos
utilidad, la pragmaticidad, la inmediatez, la belleza, el egoísmo, el años de la ESO empiezan a pertenecer, se conservan con todo el
dinero...) que de afincarse en el chaval, le habremos perdido para sabor genuino a protesta. Algunos de estos factores (R. ZARZURI):
otras posibilidades. Porque el consumismo, no sólo desarrolla unos - El grupo en estos años es un grupo tremendamente
impulsos, que en el adolescente de estos años además se vuelven solidario y afectivo, para combatir el frío que una
compulsivos, (el gastar, la obsesión por la imagen...), sino que atrofia racionalidad instrumental e individualista deja en el
otras dinámicas de enorme transcendencia para la construcción de la conjunto de la sociedad.
persona (el compromiso, la frustración, la gratuidad, la espera, el salir - Construyen su identidad donde construyen su
de sí mismo); ello sin pararnos a desarrollar, por no alargarnos, las convivencia: en la calle; para desgracia de nuestros
desigualdades que un modelo de identificación de este tipo crea a colegios, iglesias y familias que ya no son terrenos de
estas edades tan vulnerables (S.A. BALARDINI, 5. 8-9). confianza para ellos.
- Afirman su subjetividad <<en>> y <<con>> el grupo,
Alguien me dirá que está fuera de toda lógica querer rastrear para contrarrestar el anonimato en el que viven nuestras
algún indicio de resistencia a semejante influjo en estos tempranos ciudades; y el poco caso, sino es para exigirles, que les
amaneceres de la adolescencia, y efectivamente es así. Pero creo prestamos los adultos.
que sí se percibe en ellos, cuando se les trata, un rastro de esos - Las nuevas y prolijas formas de comunicación con su
<<saberes genealógicos>> o <<estructuras epistémicas>> (G. multiplicidad de léxicos verbales y no verbales ,
REALE Y D. ANTISERI, 831-832) con que designa Foucault a esos alternativas a los modos y formas oficiales, bien pueden
comportamientos y discursos marginales, autónomos, sin pretensión representar esa energía subterránea o vitalismo que se
de verdad absoluta, pero transmisores y portadores de esas resiste a ser simple muchedumbre de los magnates o
memorias olvidadas, por locales, en una cultura de globalización. dictadores de turno.
- La defensa de la territorialidad a la que está vinculada la
experiencia y convivencia en estos años no deja de ser
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 39
Una tesis exactamente idéntica, es la que expresa el italiano (1); Reflexiones parecidas pueden verse en C. COLL Y E. MARTÍ,
G. Sartori. Este autor sostiene que la televisión está transformando al 629-630).
individuo pensante de la modernidad en lo que él llama un homo
videns. Es decir, la “palabra” en su inconsciente está siendo Características
sustituida por la “imagen” y un nuevo tipo de hombre está
apareciendo. Muchos son los cambios que dicha cultura naciente ocasiona
“…la televisión no es sólo un instrumento de comunicación; es también, a en las nuevas generaciones de jóvenes que tenemos en nuestras
la vez, paideia, un instrumento “antropogenético”, un médium que genera aulas, pero todas ellas podrían reducirse a la más importante o
un nuevo ánthropos, un nuevo tipo de ser humano” (G. SARTORI, profunda de todas: la aparición, en palabras de W. Benjamín, de un
36.). <<nuevo sensorium>>, pues todos han nacido con las nuevas
tecnologías como extensión de sus sentidos, y por lo tanto, nuevas
Jesús Martín Barbero, desde el ámbito de la comunicación, formas de identidad (para todas estas nuevas sensibilidades ver V. O.
expresa que mientras la cultura del libro hacía de filtro para el GARCÍA; J. M. BARBERO (1); S. BALARDINI; J. FERRES, 43-87):
acceso de la infancia y adolescencia al mundo de los adultos, debido
a la complejidad de su vocabulario y desciframiento y a una 1ª. Reinado de lo emocional y sensorial sobre lo
separación marcada intencionadamente, incluso en la familia, entre racional: a los adolescentes les importa poco que lo que sienten no
una y otra franja de edad; la aparición de la cultura televisiva sea coherente racionalmente hablando. De hecho, rara vez les
supuso la ruptura del velo del templo debido a la facilidad de acceso convence y les hace cambiar el mejor argumento, sino lo que les toca
y falta de restricciones que la acompañan. Y así, actualmente, nos el sentimiento. Y a ese campo de la emoción apunta más
encontramos en la contradicción, dice nuestro autor, de que directamente una imagen que un texto.
“Mientras la escuela sigue contando unas bellísimas historias tanto de los
padres de la patria como de los del hogar –héroes abnegados y honestos, 2ª. El gusto por la mezcla y el fragmento. La televisión,
que los libros para niños corroboran- la televisión expone cotidianamente a que tantas horas han visto, ha generado en ellos un gusto y fijación
los niños a la hipocresía y la mentira, al chantaje y la violencia que
por el instante presente, y de la mano del zapping y del video clip un
entreteje la vida cotidiana de los adultos” (J. M. BARBERO (1), 2)
gusto por el fragmento, por lo ecléctico o el mosaico de formas,
colores, mensajes discontinuos, repeticiones...
Esto, unido al debilitamiento de los controles familiares ha
terminado por dar al traste con algo básico hasta ahora: el sistema
3ª. Poseedores de una lógica hipertextual, no
escalonado del sistema de aprendizaje. Hoy, ni los padres son el
secuencial. Según la Asociación para la alfabetización audiovisual,
patrón eje de las conductas, ni la escuela el único lugar legítimo para
con sede en Toronto, un adolescente, antes de terminar la secundaria
aprender, ni los libros son el centro del saber (J. MARTÍN BARBERO
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 42
arrastra unas 11.000 horas de clase y 15.000 de televisión y otras incertidumbre, el no saber lo que se quiere, y la importancia del
11.000 escuchando música pop (AML,). Ahora bien, quienes ven la presente en las culturas orales nos hacen entender el cambio
televisión tienen el hemisferio izquierdo menos desarrollado, lo que profundo en lo que al tiempo se refiere.
les hace menos capaces para el análisis y el raciocinio, tal y como se
entienden normalmente. Consecuentemente su manejo del lenguaje 7ª. Un nuevo concepto de velocidad y sonoridad . Qué
y de la escritura se deteriora, pero su capacidad para lo complejo nos decir de la velocidad y de la sonoridad, en las que ellos viven como
da mil vueltas. Sabido es como muchas de las páginas web de mayor en su medio y que a los adultos tanto rechazo nos produce.
prestigio están hechas por adolescentes.
8ª. La socialización a través de los pares. No es extraño
4ª. Los lenguajes y las formas de comunicación nuevas que los modelos no los encuentren entre los adultos de su familia o
desafían las normas del lenguaje o escritura tradicional (faltas de del entorno, si se encuentran tan alejados de su entorno sensitivo...
ortografía, nuevos léxicos...) y desafían que el libro sea el lugar de la Por el contrario, ganaran terreno los pares que destaquen o los
verdad (la verdad ahora la marca la televisión). Entre ellos tiene modelos que mediáticamente les presente la nueva, <<su>> cultura.
mucha más incidencia lo gestual, lo paraverbal, lo corporal. Ahora bien, la influencia de estos modelos es también transitoria y
5ª. Aparecen nuevas formas de relacionarse. Si hasta puntual, para un instante, como todo en ellos.
ahora el encuentro personal era el más importante, las
comunicaciones virtuales y chateos no presenciales desafían este Pérdidas
hecho. A la vez, que estos medios permiten romper fronteras y
facilitar la comunicación con cualquier parte del mundo, sembrando No obstante, este <<sensorium nuevo>> tiene también sus
en el adolescente una mayor <<elasticidad cultural>> para dar y para detractores o críticos, porque ven que no hay <<avance sin
recibir..., sin grandes compromisos, por otro lado. pérdida>> como dice el crítico francés de las nuevas tecnologías
Paul Virilio. Pues bien, un elenco de las pérdidas que para la
6ª. Sólo existe el presente. Hablábamos, de la mano de adolescencia supone esta nueva cultura son:
Jameson, de la ruptura de la unidad histórica y biográfica entre
pasado, presente y futuro... Ahora bien, para el adolescente, el 1ª. Medio para evadir las decisiones y preguntas
pasado no existe como referencia existencial. La consideración del importantes. Hablando de la televisión, dice J. Elzo que su influencia
tiempo en una sociedad de comunicación oral es distinta de la lineal, no hay que verla en el campo ideológico, en el que podrían influir los
histórica, sucesiva y cuantificada a la que estamos acostumbrados. informativos, debates y otros programas de este corte, sino en el
No es que el adolescente niegue su pasado, ocurre que lo campo del entretenimiento. Basta repasar las programaciones de las
desconoce. Al igual que no se proyecta hacia el futuro. La televisiones a horas punta, para darse cuenta de cómo predominan,
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 43
¡y de qué forma!, los programas basura: concursos, chismología de la abstracción, comprensión, expresión oral y escrita (B. TIERNO,
famosos, culebrones, teleseries, el fútbol…). Su influencia dañina la 192-193).
cifra J. Elzo en el hecho de “…la capacidad que tienen de mantener
entretenidas a las personas, fuera del circuito de las decisiones, o de las preguntas 5ª. Disminución de la memoria. Es claro que en una
comprometidas” (J. ELZO, 183.). cultura visual, el cultivo de la memoria oral es mucho menor, y esto es
ya una pérdida. Pero si analizamos las consecuencias que las nuevas
2ª. Modela la escala de valores del adolescente. tecnologías producen en la memoria, vemos que sus resultados son
Relacionado también con el mundo de la televisión está todo el ambiguos. Por un lado, es claro que la alternancia o cambio de
negocio de las revistas juveniles. Nuevo Vale (364.000 lectoras), imágenes o encuadres ayuda a que la persona mejore el
Super Pop (297.000 lectoras), Bravo por ti (198.200 lectoras), Pronto reconocimiento memorístico, pero por otro lado, parece ser que esto
(194.000 lectoras), Ragazza (175.000 lectoras), You (155.000 sucede hasta un límite, “…Si en dos minutos había más de diez cortes, el
lectoras), Hola (119.000 lectoras)… La influencia de medios como recuerdo disminuía mucho”. Ahora bien, parece que en los tipos de
éstos es tremenda, hasta tal punto, piensa nuestro autor que “Quien se programas que más frecuentan nuestros adolescentes (anuncios,
asome a cualquiera de estas revistas…puede comprobar cuál es el sistema de secuencias de acción, videos musicales…) “…suele presentarse un
valores imperante, valores de permisividad y banalización ante comportamientos elemento formal ( es decir, un cambio de imagen o encuadre) nuevo por
sexuales, modos de diversión, uso normalizado del alcohol y otras drogas, que se
corresponden, en mucha mayor medida que los valores que encontramos en otros segundo…”. Luego hay que pensar que la memoria sale bastante
medios de comunicación, con los valores dominantes en los jóvenes que perjudicada o es condenada al paro, porque en realidad no interesa…
detectamos a través de nuestras encuestas” (J. ELZO, 191-192). Basta dejarse llevar por unas imágenes inconexas que no tienen la
pretensión de transmitir ninguna idea o discurso ordenado, sino
3ª. Dificulta el acceso a verdaderas relaciones. simplemente distraer y mantener nuestra atención al precio que sea
Refiriéndose a las nuevas tecnologías (chat, Internet, ordenador, (R. KUBEY Y M. CSIKSZENTMIHALYI, 72; Ver también J. FERRES,
móvil, videoconsola) dice B. Tierno que el coste que todas estas 76-78).
formas de ocio tienen para nuestros adolescentes es el retraso que
les impone en la línea del cultivo de relaciones profundas, creándoles 6ª. Provoca la eliminación de la voluntad, enajenación
además, la sensación de tener muchas amistades (B. TIERNO, 110). del mundo circundante y ausencia de relaciones directas. . Paul
Virilio, el conocido pensador francés de las nuevas tecnologías y sus
4ª. Provoca una catarsis lingüística de graves consecuencias para la humanidad, en un estudio sobre la velocidad
consecuencias. Tiene que ver bastante con la influencia de las con que se desplazan las imágenes por Internet, televisión, videoclip
nuevas tecnologías: televisión, ordenador y móvil. El haber nacido en y otras nuevas tecnologías, viene a decir cómo este nuevo tipo de
la cultura de la imagen hace más difícil el tránsito hacia el ámbito de <<viajes sin desplazamiento>>, distinto a los conseguidos por la
modernidad en coches, aviones, barcos… nos aísla , hace que
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 44
Sigo el desarrollo hecho por el autor italiano R. Tonelli, c. El tema de la identidad: claro, en sociedades más unificadas, el
apoyándome también en algunas notas de Pedro González Blasco, tema de la elaboración de la identidad era un tema fácil. Se sabía
para referir el influjo o impacto que la actual situación cultural y social cuales eran los valores importantes hacia los que encaminar al joven
produce en el joven o adolescente y que le condiciona en el y había una serie de instituciones sociales predispuestas a
aprendizaje o acceso a la experiencia religiosa. enseñárselos. Con la complejidad, pluralidad de centros de referencia
y de visiones del mundo, la cosa se complica. Así vemos al joven de
hoy asediado y bombardeado por múltiples y diferentes mensajes
procedentes de muy diversos centros de referencia: familia, amigos,
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 48
Y es esta quiebra la que explica de lleno la <<atonía religiosa>> 2º. Pues bien, la aparición de nuevos modelos familiares ha
de nuestros jóvenes. puesto en crisis ese modelo familiar citado con el consiguiente
debilitamiento de la familia como transmisora de valores claros y
“Éste y no otro es el legado de los adultos a los jóvenes: un seguros. La anomia en los últimos años se ha apoderado de la
soberano desinterés por la religión y el sentido religioso, a los que, según mayoría de los hogares. Con todo, advierte el autor como en
parece, no se les considera importantes para la formación y la vida de los
hijos. Estos fallos en la socialización religiosa de los jóvenes españoles se España aún es fuerte la impronta del modelo tradicional de
van agregando a otras deficiencias y otros vacíos de los que son familia extensa, con apego entre padres e hijos, de herencia de
responsables la escuela y la iglesia, hasta desembocar en la atonía la catolicidad en la concepción familiar… Esta ósmosis y
religiosa actual” (JE 99, 317). transmisión existencial del humus familiar es fuerte, sobre todo,
en el comienzo y primera fase de la adolescencia, influyendo
Veamos detenidamente qué ha ocurrido en cada uno de estos más que cualquier otro agente social.
escenarios.
“Me estoy refiriendo a los chavales entre los 12 y 14 años,
ciertamente, en gran medida, si se actúa con tacto, entre los 15
a. La familia. y los 17 años, y en más de un caso, según la familia que sea
también entre los 18 y los 20 años” (J. ELZO, 181).
Dos son los datos que nos interesa resaltar en relación a la
familia y su posible influencia en el tema de la atonía religiosa de los 3º. Ahora bien, lo que no cabe duda es el poco intercambio de
adolescentes y jóvenes. contenidos temáticos en el seno familiar. Nada se diga en la
a.1 . Determinados cambios en los modelos familiares de los transmisión de contenidos y valores religiosos, donde la
últimos años han hecho que se debilite y se dificulte su secularización en la que viven los padres se transmite a los hijos
función de formadora en valores. Esta dificultad se redobla en el sin remedio. Y en el mejor de los casos, lo que se observa es
caso de los valores religiosos. Uno de los autores del informe una neutralidad axiológica que favorezca, según los padres, el
desarrolla la tesis en cuatro puntos(J. ELZO, 178-182). que los hijos escojan lo que mejor les parezca cuando sean
mayores.
1º. Para ser socializadora ha de ser una familia con
consistencia ideológica y emocional sólida. Es decir, que 4º. Por si estos factores en contra fueran pocos, se añade
estructure hábitos, pensamientos, actitudes, valores… Lo uno más. En los años transcurridos desde 1994 a 1999 la
cual exige a su vez: armonía en los padres, tiempo de discrepancia en temas religiosos y políticos entre padres e
dedicación a los hijos, estilo de vida, proyecto familiar… hijos ha aumentado considerablemente. No ocurre así en
temas como las relaciones de pareja, las formas de ocio, el
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 51
papel de la mujer, pero sí en temas relacionados con la tolerancia, el 44% la obediencia, el 41% la imaginación,
religión. Ello conduce a los sociólogos a hablar de la etc.
aparición de un <<nuevo talante o clima religioso>> como
una dificultad añadida al tema de la ya complicada c. Procedente de uno de los estudios llevado a cabo en el
socialización religiosa. informe sobre Escuela y familia del diagnóstico del
Sistema Educativo español, del INCE. De entre los
“Como los datos confirman el descenso de la religiosidad juvenil valores que más fomentan los padres de los alumnos de
entre 1994 y 1999, cabe concluir que el <<nuevo talante o clima la ESO, el sentido de lo religioso es el farolillo rojo,
religioso>> de estos últimos años ha hecho más difíciles las
tareas de socialización familiar religiosa. Y ha complicado la rotundamente.
transmisión de valores e ideas religiosas a los chicos, por lo que
han crecido las discrepancias entre padres e hijos en este La conclusión que se puede extraer de estos datos de
terreno”(JE 99, 321). análisis es que el cambio fundamental acaecido en la familia, con la
aparición de los nuevos modelos, toca de lleno lo que era una de sus
a.2. La religión en los últimos años interesa muy poco al funciones capitales: el ser lugar de transmisión y afianzamiento de
conjunto de los españoles y a las familias españolas. Para valores. Este debilitamiento y confusión se deja sentir todavía más en
demostrarlo citan tres estudios recientes hechos desde distintas lo que se refiere a la transmisión de los valores religiosos, donde el
perspectivas y enfoques, pero que llegan a una misma e idéntica desinterés de los adultos y la situación de mayor distanciamiento de
conclusión: los jóvenes en relación al tema ha repercutido sobremanera en la
a. Procedente del estudio de Amando de Miguel sobre familia, la cual, si cabe, se siente todavía mucho más impotente para
valores de la sociedad española. La gente sitúa la esa tarea.
religión como lo último. Lo citan sólo el 4% de los
españoles, frente al 45% que citan la familia, el 16% el b. La escuela.
trabajo, el 19% el amor, el 6% el dinero, el 10% la
solidaridad. No es que se diga nada directamente relacionado entre
escuela y religiosidad, pero sí que hay que hablar de la escuela como
b. Procedente de la Encuesta europea de valores de 1991. instancia socializadora de primer grado. Por más que su tendencia de
Revela un listado de 11 cualidades para inculcar a los futuro vaya a la baja, en realidad, en el presente, hay que hablar de
niños. Sólo el 27% de los españoles mencionaba la una subida de la confianza de los adolescentes en la institución
religión, frente al 83% que reflejan los buenos modales, escolar (del 41 % de 1984 al 63 % en 1999. De hecho la escuela,
el 80% el sentido de la responsabilidad, el 74% la después del voluntariado, es la institución social en la que más
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 52
confían los adolescentes. Datos que sustentan esta apreciación: el objetivos escolares, explícitos y, más aún, implícitos, cuando no velados, que
93% están contentos con sus compañeros, el 71% con la hemos priorizado los adultos”. ( J. ELZO, 195).
capacitación de futuro que reciben, el 65% con los profesores, el 63%
con los métodos de enseñanza, el 58% con la institución escolar ( JE En esta misma dirección y después de una lectura atenta del
99, 167). apartado de la escuela, a uno le queda la duda si esta institución
presta suficiente atención al factor religioso como elemento
El problema viene en la preponderancia del factor dinamizador en el rendimiento escolar y en el crecimiento como
instrumental con que es vista la escuela por parte de los jóvenes (la persona. Seguramente no sea el decisivo, pero los datos revelan que
ven como el medio fundamental para conseguir un título y obtener un la religiosidad influye en una mayor satisfacción con el sistema de
trabajo) haciendo dudar bastante sobre su eficacia en lo que se enseñanza (JE 99, 169), en una mayor dedicación al estudio ( JE 99,
refiere a competencias más socializadoras como la educación en 172) y en su apreciación del rendimiento ( JE 99, 173).
valores, ideales...(JE 99, 171). Ahora bien, esto no es sino recoger lo
que se siembra. No otra cosa se puede esperar de una escuela que Tal vez sea justo decir que la escuela no está sabiendo ubicar
se entiende solamente como agente de formación de ciudadanos, y a la religión en el actual sistema de enseñanza ni está sabiendo
acentuando la vertiente profesional; renunciando claramente a aprovechar todo su posible potencial personalizador. Una mayor
entrometerse en la vida más privada del alumno y su formación (A. atención al factor religioso (no como catequesis sino como cultura
TOURAINE (2), 373-377). religiosa y cultivo de la distinta pluralidad de creencias e ideales
transcendentes, entiéndase bien) no haría mal a nadie y tal vez fuera
Que la escuela de hoy no consigue eso lo revela el dato un elemento motivador que ayudara a la escuela “laica” en esa su
siguiente de un 34% de objetores escolares. Gente que ya antes de labor de personalización fuerte que parece tener pendiente (A.
los 16 años pasan de todo y no quieren saber nada con lo que allí se TOURAINE (2), 374-375).
les enseña.
Así lo muestran, me parece a mí el grado de contento y
Entre las causas que contribuyen a los dos factores se citan agradecimiento que un porcentaje alto de alumnos de nuestros
muchas en el estudio: inadecuación de las enseñanzas a la cultura colegios muestran por la educación recibida en ellos, sin ocultar para
de la imagen actual, desproporción de materias, la imagen del nada el apoyo prestado en lo que se refiere a su formación religiosa.
profesor como enseñante y no como educador… Y ello, sin triunfalismos de ningún tipo, y más bien con los pies en la
realidad secularizada que vivimos, nos tiene que consolar
Lo que está claro a la hora de detectar el causante principal profundamente, por más que no sea suficiente ni nos pueda dejar
de la escasa influencia socializadora de la escuela es que “…no hay satisfechos.
que mirar tanto al modo de ser de los <<nuevos adolescentes>>, sino a los
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 53
c. El particular modo de socialización religiosa de los Pues bien, después de este análisis el informe señala que es
jóvenes. (JE 99. p. 336-337) la quiebra de estas tres instituciones como educadoras de la
juventud, hasta ahora garantes de su socialización religiosa, la causa
- Que pasa, en los más proclives o cercanos al tema, por última y primera de la <<atonía religiosa que viven nuestros
una dosis grande de <<autonomía>> en el proceso de jóvenes>>. Su afirmación no puede ser más contundente.
formación religiosa. Es decir, hay que contar con “el
carácter individual de la construcción de la realidad social, la “Más allá de la secularización, la postmodernidad y el posmaterialismo,
importancia de la experimentación grupal, de la elaboración por encima de la influencia de los MCM, el consumismo y hedonismo, la
propia…, la lectura mayoritariamente religioso-transcendente de la clave del declive de la religión juvenil hay que buscarla en la quiebra de la
dimensión religiosa, especialmente en aquellos jóvenes que socialización religiosa de los jóvenes y en la amnesia religiosa de una
presentan alguna valencia religiosa previa…” (JE 99, 336-337). sociedad hasta hace pocos años católica y católica destacada” (JE 99,
Vemos pues que se trata de creyentes, que para nada se 334.)
consideran como miembros de una tradición e institución.
Para seguir con una terminología aludida en anteriores
análisis y que el mismo informe cita, son cristianos
<<postradicionales>> (D. HERVIEU-LEGER, 1994: 67-
67. en JE 99, 314).
fruto de una incipiente capacidad de razonamiento que lo va con gran prestigio reconocido en aquello que hacen; en definitiva los
cuestionando todo, más incisiva, más preocupada, pero con grandes “números uno”. También es la época de probar: prueban el
dificultades todavía para tratar de responder a cuestiones más alcohol, prueban el sexo, prueban la desobediencia, prueban la
trascendentes, incluso de formularlas. Aún así, la huella emotiva que violencia, prueban incluso la increencia; todo ello como parte de un
ha dejado lo vivido en primaria, es suficiente para mantener el juego en el que gana aquél que encuentra las claves de la imagen
entusiasmo hacia la religión. Es en el segundo curso donde van mejor exportable.
tomando forma los primeros posicionamientos, donde los modelos
anteriores comienzan a ponerse en cuestión sistemáticamente, En el segundo curso de secundaria, el cambio operado
donde la dificultad para responder puede ser más fuerte que el durante el curso anterior es impresionante. Los alumn@s que
enraizamiento afectivo o viceversa. Concretamente, en los casos comienzan son los mismos del año pasado, pero apenas se les
límite de pérdida de un ser querido la fe se tambalea y no hay reconoce: su forma de vestir, de caminar, de mirar, de relacionarse,
razones convincentes. de hablar,... ha cambiado por completo y, por tanto, exigen un trato
distinto por parte de los adultos.
En otro orden de cosas, el juego deja de ser una de sus
preocupaciones y el ocio deja de ser individual para hacerse más Así pues, todos estos elementos contribuyen decisivamente a
social. Comienzan a salir a la calle sin sus padres; se crean las conformar en los jóvenes un torbellino de ideas, sentimientos,
primeras pandillas, incluso las primeras parejas, aunque el principal experiencias, deseos, inquietudes que a cualquiera le resultaría difícil
motivo de estos grupos es hacerse una imagen de prestigio respecto de encajar. La falta de criterios que ayuden a asumir toda esa
al resto. El desarrollo social pasa a ser la gran preocupación , saturación de vida lo hacen aún más complicado.. En medio de este
aunque carente de control, de valores y criterios. Los chicos y chicas desorden carecen de espacios para expresarse, para verbalizar todo
recién llegados de primaria sin ningún pudor para hablar, decir, reír, lo que piensan, sienten y viven.
llorar, opinar en público, dejan esa espontaneidad para adoptar una
postura tímida y defensiva con cualquiera que no sea uno de su Es opinión generalizada de los que trabajan pastoralmente
grupo de pares. con estas edades, que la labor no deja de ser una “siembra”, un
trabajo del que no deben esperarse grandes frutos, evidencias,
Es esta una época en que cambian sus modelos. Sus conclusiones contrastables y comprobables sólidas y definitivas a
padres, familiares, personas cercanas, dejan de ser la referencia, que corto plazo respecto a lo religioso. Por eso, el mejor indicio de una
pasarán a ocupar los grandes “héroes”. Éstos serán personajes de la buena labor pastoral es hacer que lo religioso sea algo cotidiano en
vida social, estrellas de la televisión, de la música, el cine, etc. con la vida de los chaval@s; algo normal y natural, como lo puedan ser
tres cualidades muy concretas: físicamente atractivos, con dinero y otras actividades escolares, deportivas, de ocio, etc. Ello no supone
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 59
vivirlo con tranquilidad, seguridad y coherencia, por supuesto. Más partícipes y protagonistas indiscutibles de aquello que hacen,
aún, será más natural cuanto más dificultoso sea. celebran o piensan, tiene un mayor enganche afectivo con esas
realidades.
Para que un proceso iniciado en un alumn@ de primer ciclo
de la ESO sea capaz de ser asumido como una realidad cotidiana En definitiva, el ciclo primero de esta etapa de la ESO es un
debe tener ciertas características. En primer lugar lo afectivo sigue hacer la transición a hacia la adolescencia, en el que la labor pastoral
siendo el motor, el elemento definitivo de las decisiones y las supone un desgaste grande de tiempo para acompañar, de paciencia
pequeñas seguridades del adolescente. En este primer ciclo de ESO, para escuchar, ilusión para proponer. De este trabajo ingente en el
lo religioso sigue siendo una experiencia afectiva que liga la persona que pocos resultados se aprecian a corto plazo, va a depender una
a Jesús. No es una afectividad ingenua, es más razonable, y sin ella, vida de fe más sólida al final de la etapa escolar.
no hay vivencia de lo religioso.
• VIVENCIA <<DESAJUSTADA>>
A • PASOS OBLIGADOS HACIA LO RELIGIOSO.
• LO ADORNAN • LO CASTIGAN NO
D
CON TODO TI PO MENOS (BULIMIA, EXPERIENCIA EL GRUPO SENTIDO DE
DE OBJETOS ANOREXIA…) PERSONAL DE IGUALES LA VIDA
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 61
no es tampoco dentro de sí donde el adolescente va a encontrar las El gran reto que la identidad del adolescente plantea a la pastoral
respuestas que busca a todas esas preguntas, sino que sólo en la radicaría en aquello que Libanio apunta de forma magistral:
interacción con los otros va a ir logrando la propia figura que pretende <<trabajar las nuevas subjetividades>> (J. B. LIBANIO, 126). Todos
labrar. De ahí la importancia de las experiencias a estas edades. sus deseos más profundos (de libertad, de felicidad, de amistad, de
compromiso, de realización personal, de autonomía) se van a
No obstante, vayamos trazando cada uno de los grandes ejes presentar, como ya lo hemos visto más arriba, de forma ambigua,
de su vida, para comprenderle mejor. vulnerable, subjetiva y muy mediatizados por la ideología de
mercado/comsumo.
4.2.1. LA IDENTIDAD.
La condición previa para evangelizar todos estos deseos pasa
En sus primeras fases de construcción y en medio de sus por una aceptación y proximidad radical al adolescente tal y como es,
turbulencias interiores y exteriores, el adolescente ha de empezar a en sus problemas y aspiraciones cotidianas, pues la propuesta de fe
dar forma a eso que quiere ser. Esto les desconcierta y requiere de que les hagamos, si quiere ser significativa ha de ser respuesta a
espacios y tiempos de soledad, de ahí que se les vea más esas “sus” necesidades.
introvertidos, apagados, con cambios de humor brusco, insoportables
“Sólo a partir de estos contactos se elaborarán los discursos,
Y lo tiene que hacer a partir de la lectura de su propia historia, se descubrirán las prácticas, se organizarán las pastorales
anudándolo con el pasado, el presente y el futuro. En realidad, su adecuadas a las necesidades existenciales de las personas” (J. B.
identidad no es algo que se saque un día de la chistera, sino que lo LIBANIO, 126).
va definiendo día a día en todas y cada una de las experiencias que
va teniendo: aficiones, actividades, aspiraciones, amores... Tres pistas creemos que podemos rastrear para seguir su
evolución.
Es claro que en estos años de la ESO este tema no queda
resuelto, sino aplazado y en la mayoría de los casos, no de forma Autoestima
tranquila y neutra, sino con un grado menor o mayor de confusión, en
los mejores casos. La mayoría de los alumn@s, y no es exagerar, Tremendamente cambiante durante estos años y marcada por
suelen terminar esta etapa de la ESO sin saber lo que quieren ser ni una tremenda inseguridad personal y dependencia del exterior. De
a nivel profesional ni a nivel personal. La balanza entre sus ahí que, por poco caso que las encuestas digan que nos hacen, lo
aspiraciones y sus propias realizaciones sigue marcando un déficit cierto es que lo que el adulto de turno le diga al adolescente de estos
muy pronunciado. cursos le puede ayudar o perjudicar notablemente.
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 63
escucha paciente de todas las contradicciones que vive el también a relativizar los desajustes de su cuerpo o apariencia y
adolescente. Encontrar a alguien donde puedan volcar sus subidas y vayan descentrándole de sí mismo.
bajadas de ánimo y al que puedan confesar su no aceptación de sí,
o de una parte de su cuerpo es de capital importancia para su Valores
desarrollo y autoaceptación.
Mucho se ha hablado de la apertura de los adolescentes a los
Esta pastoral de la escucha hay que acompañarla, una vez que valores más altruistas y de la proclividad de la edad para el cultivo de
ya se ha hecho un cierto recorrido con él, de la pastoral del abrazo y los mismos. Lo más cierto es la conveniencia de que en esta edad de
del piropo. No olvidemos que lo gestual para el adolescente es uno elaboración de la propia identidad se den en sus vidas experiencias
de los lenguajes preferidos. Por más rubor que tengan, mucho más éticas, estéticas y religiosas que les ayuden a salir de su propio
necesitan el contacto físico cuando éste viene expresado en forma de interés y a mirar más lejos.
cariño, de ánimo, de empuje, de confianza... No dárselos los adultos
cercanos a él, de forma ordenada, pero abundante, hará que lo Y es que si mentira es este bulo, no menos mentira es el que hoy
mendiguen aún más entre sus iguales o desconocidos, con los más impera de ver en los adolescentes a personas totalmente
acostumbrados desajustes y abusos que solemos presenciar en el egoístas sin poder esperar nada bueno de ell@s. Sabido es que en
colegio y otros ambientes donde se mueven. nuestros días, el egoísmo y tendencia al hedonismo y vida fácil que
muestran los adolescentes tiene más connotaciones culturales que
La importancia de la escucha, del abrazo y del piropo, será psicológicas. Es la cultura del mercado y de la postmodernidad la que
todavía mayor en aquellos casos en que ese adolescente que empuja al chaval al consumo fácil y la vida cómoda, atrofiando otras
tenemos delante sea marginado en la forma que sea por sus iguales, dinámicas.
o simplemente sea alguien del montón que no tiene tantas
experiencias de éxito con sus amigos. Dicho esto, lo que sí se puede decir es que hay dos factores que
favorecen el que en el segundo ciclo de la ESO se ponga una
Ahora bien, una sana pastoral de la autoestima no tiene que insistencia mayor en su cultivo:
quedarse en prolijas expresiones de afecto que pueden redundar en
no pocas dependencias o identificaciones. Lo que verdaderamente va a. Por un lado está el mayor desarrollo intelectual alcanzado
a elevar la autoestima del adolescente, equilibrándola, va a ser el por el adolescente. La habilidad que va logrando en el manejo del
colocarle como protagonista en experiencias de éxito o de lenguaje formal o abstracto le permite plantearse y dar cabida en
importancia objetiva; experiencias que le hagan sentir que puede ser su vida a valores de todos los tipos (estéticos, éticos,
útil a alguien, experiencias que abriéndole al exterior le ayuden
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 65
religiosos…) y a empezar a orientar su vida en conformidad con Por lo que a los valores religiosos se refiere, y según la teoría
ellos. de F. Oser, de desarrollo en el plano cognoscitivo, nos abrimos a la
fase del <<do ut des>>: dios como ser externo y todopoderoso, pero
b. Dentro del tremendo tirón en contra que representa la influenciable por las buenas obras (1ª forma de racionalización) (A.
atención a sí mismo y a los cambios experimentados en su AVILA, 295); y en el plano más afectivo, según la tabla de estadios
propio cuerpo y personalidad, lo cierto es que la atención es diseñada por Fowler el adolescente accedería al estadio que él llama
quizá menor o está más ordenada que en el primer ciclo. sintético convencional. El cual se caracteriza por (R. TOBÍAS, 3-4) :
Sí hay que señalar también que en estas edades, la pasión que - Inicio de la apertura a un mundo más allá de su familia:
muestran por sentirse protagonistas y responsables de todo, producto - escuela, grupo, sociedad, M.C.S., religión.
de la necesidad de aceptación de los demás que necesitan y buscan, - Las imágenes de valor y poder se derivan de las
constituye un filón en el que tratar de enganchar experiencias de experiencias tenidas con otros iguales.
carácter solidario que les marquen. - El conjunto de valores y creencias son “sentidos”
profundamente, falta una reflexión crítica de éstos.
Pero en este tema, y en una cultura como la descrita, lo que va a - Las evaluaciones o traiciones de los demás pueden llevar
marcar la diferencia es las circunstancias ambientales y educativas a un nihilismo sobre un Ser Personal Último o a la
en que el alumn@ se desenvuelve. Éstas y no otros factores, son los creación de un Dios íntimo, separado de la realidad.
que sobre todo van a sembrar en él la futura apatía o empatía con - Importante: el grupo y abrir la fe a la utopía social.
todo tipo de valores. Pues bien, lo que los actores dicen de este aspecto de su
vida es algo mucho más sencillo pero más iluminador. Que les
¿Hasta dónde se puede esperar lograr esta tarea de importa muy poco el tema y que cuando se lo plantean, les entra un
desarrollar en ell@s una escala de valores clara y solidaria? En la poco de miedo por la seriedad que conlleva y por la mala prensa que
adolescencia nada es definitivo y de una vez para siempre, sino que tiene comentarlo entre sus iguales.
todo está sometido a cambios y más cambios. Por otro lado, es claro
que, a ell@s, todo lo que sean tendencias estables les cuesta, por Propuestas educativo-pastorales
una cuestión cultural, recordemos lo de las vinculaciones débiles. Y
por último, si difícil es el aprendizaje de cualquier valor, mucho más La iniciación, no solo teórica sino sobre todo práctica, en los
lento y difícil es el aprendizaje de los universales: justicia, libertad, distintos valores ha de estar superprogramada, secuenciada, cuidada
compasión, servicio… y acompañada en el colegio. No sólo estando presentes en
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 66
momentos puntuales como tutorías, campañas, etc, sino atravesando queda es el ambiente vivido con el grupo o la experiencia personal,
todas las prácticas educativas que el alumno recibe en el colegio. pero el punto de partida no puede ser otro. Solo con el tiempo y
acompañando estos primeros despertares a lo religioso puedes
Pistas y direcciones de trabajo sobre los valores, urge poner ayudarle a discernir la verdadera experiencia religiosa haciéndole
en práctica en las actividades evangelizadoras: tomar distancia de sus emociones o sentimientos.
- Sacar al adolescente de esa subjetivización valorativa. Lo La amnesia e ignorancia cultural que tienen sobre la Biblia ha
cual implica pasar por ella, aceptándola como punto de tocado fondo, por lo cual, el empleo y uso de la misma se vuelve
partida. pedagógica e iniciáticamente muy conveniente. En ambientes y
- Abrirle a valores universales, sabiendo que en estas experiencias un poco cuidados su lectura puede despertar en ellos
edades, la preocupación por todo lo que tiene que ver preguntas inimaginables.
con su cuerpo e identidad les dificulta mucho el acceso a
ellos. Insistir en el tema del testimonio creyente de los educadores
- Desarrollar su autonomía para elegirlos bien y ser fiel a es urgente pues éste y no otro va a ser el elemento que más les
ellos. Son adolescentes, pero no imbéciles. Saben interrogue sobre lo religioso y que más les ayude en esos sus
perfectamente distinguir lo que es bueno y malo para primeros pasos de vuelta, después de la crisis. Éste, por un lado, no
ellos y para los demás. sustituye la experiencia personal de la fe, y por otro, “refleja el absoluto
de Dios como no podría reflejarlo ninguna otra realidad” (J. MARTÍN
En el campo de los valores religiosos, no nos queda sino VELASCO (1), 98).
partir de esa indiferencia o miedo que el tema les ofrece y tratar de
iniciarles, de igual forma, a través de experiencias personales, Otras pistas de acción en la línea de abrirles a una
positivas, acompañadas, contrastadas en grupo de iguales y que experiencia religiosa (J. CORTÉS SORIANO(1), 46-52).
partan de los umbrales de la fe (sus preocupaciones o experiencias
pequeñas de sentido). - Una seria y programada educación para el silencio.
El adolescente en esta primera adolescencia es capaz de - Una apuesta por ellos desde la escucha.
poner a un lado sus prejuicios y dudas sobre Dios si se le proponen
experiencias “emocionantes” vividas con iguales. De sobra sabemos - Una radical personalización en la fase de propuesta.
lo que las pascuas y convivencias suponen para ellos religiosamente.
Bien es cierto, que inicialmente uno no sabe si lo que les engancha y
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 67
uno se distancia de la opinión del grupo. Es aparecer Todos sabemos del tremendo pudor y separación de sexos que
como un bicho raro y quedar a expensas de la se dan en estas edades. Quizás en el segundo ciclo de la ESO
influencia del adulto, cosa que entre adolescentes se podemos pensar que se empieza a dar la vuelta a una mezcla mayor,
suele querer evitar. pero muy lentamente en la mayoría de los casos.
- Sirven también de confidente y apoyo en la aventura
del conocimiento del otro sexo. Terreno donde la Que decir de los primeros escarceos amorosos. Esos que los
inseguridad es grande. profesores como tal odiamos porque son la principal fuente de
mensajes, despistes y desajustes en clase, pero que atendiendo a lo
Tan importante es el grupo para ell@s que, cuando se trate de que la psicología nos dice, son el principal terreno donde el
intervenir como padres o adultos en temas de amistades, hay que ir adolescente intenta definir su identidad. Y es que, por debajo de toda
con mucho cuidado, y sobre todo, hay que evitar dos cosas: cualquier la cáscara de efusividad y sentimientos contradictorios y locos, lo que
muestra de desprecio a sus amig@s y cualquier técnica de espionaje acontece en cada una de estas relaciones es “…una conversación
que pueda poner en entredicho la independencia y madurez del sobre quien soy yo y quién eres tú” (J. PALACIOS (1), 333).
adolescente para tomar sus propias decisiones.
Respecto a la variedad y breve duración de estas relaciones no
Las infidelidades y traiciones en este campo se viven muy a flor tenemos que emitir sobre ellas juicio moral alguno. Nada en estos
de piel. Dañan uno de los valores fundamentales para el adolescente: años, ya dijimos antes, se presenta de forma duradera y estable.
la confianza. De ahí que se castiguen o cobren muy duramente. Otra cosa distinta es el aparente desajuste que en nuestros días
Véase una muestra de esto en un mensaje que le pasa una chica a aparece entre <<duración de las relaciones>> e <<intensidad con la
un chico, ambos de 3º de ESO. que se viven y entregan a ellas>>, además de las profundas
connotaciones y expresiones de carácter erótico que muestran. Pero
- Mensaje de la chica: “Lo sabía, lo que he puesto a x es mentira, en este desajuste, creemos que hay que cargarlo en la cuenta de
educación física habíamos quedado él y yo para poner eso, porque él me resultados de una sociedad pansexualizada que no tiene ningún
dijo que no me fiase de ti, y lo he hecho para ver que pasaba. Muy bien,
pues más o menos acabas de perder a una amiga por no confiar, y leer
pudor ni respeto a la hora de emitir estímulos y mensajes publicitarios
cosas que no van para ti. ¡Adiós! ¡Y me ha jodido lo que has hecho! Eso con los menores, cuando del negocio de ventas se trata.
te pasa por no confiar en la gente.
La afectividad
- Respuesta del chico: Pues adiós, y eso me lo ha dicho mucha gente”.
Relación chico-chica.
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 70
Aunque la adolescencia es un periodo de <<hiperemotividad>> de posible <<frustración>> que genera en ellos, fácilmente, actitudes
afectiva, no hay que igualar esto con la clásica visión de ésa como la de hostilidad contra otras personas…
época de las <<tormentas emotivas>>.
El principal problema que aparece en este ámbito es la falta
Además, de esa <<hiperemotividad>>, hay que hablar también de aparato conceptual y de espacios suficientes y tranquilos para
de una originalidad a la hora de vivirla y a la hora de manifestarse. Se reflexionar sobre ellos. Ello hace que las más de las veces se sientan
trata de una hiperemotividad, en muchos de los casos, acompañada llevados de unos estados de ánimo a otros sin saber el <<qué>> les
por una cierta ansiedad (B. TIERNO, 91) . Veamos un ejemplo pasa ni el <<porqué>>.
cotidiano.
Propuestas educativo-pastorales
“Hoy dos alumnas de cuarto de ESO han tenido su primera experiencia
como monitoras de chicos de quinto y sexto de primaria. Al volver de la experiencia Referente a la amistad y facilidad de conversación de los
venían contentísimas…, pero me han comentado lo mal que lo han pasado estos
días pensando en el hecho: ayer por la tarde, palabras suyas, una de ellas ha adolescentes, es claro que lo que necesitan son adultos que siendo
llamado a la otra y de nerviosa que estaba y dolor de cabeza que tenía le ha dicho referencia para ellos, les dediquen, además, mucho tiempo de
que estaba por llamar a la responsable y decirle que se encontraba mal y que no escucha y de perder el tiempo con ellos intercambiando ideas y
iba. La otra le ha comentado que a ella le pasaba igual, pero que cómo iban a sentimientos. Necesitan contrastar todo lo que piensan y sienten.
hacer eso. Ninguna de ellas ha podido dormir esa noche, y la ansiedad que sentían
ha llegado a somatizarse en dolores de cabeza en una y dolores de estómago en
otra durante toda la noche. Lo que producía semejante <<ansiedad>> era por un
Referente a la afectividad, la principal labor que como
lado la excesiva responsabilidad que representaba para ellas ir de monitoras, la educadores podemos hacer en este terreno, creo que consiste en
tremenda inseguridad que el responsabilizarse de los chicos les generaba: “¿Y si ayudarles a poner nombre a toda la variedad de sentimientos,
no me hacen caso?, Y si me tengo que quedar sola con ellos, ¿qué hago con emociones y estados de ánimo. Es esta variedad continua, y muchas
ellos?, ¿Y si defraudo las expectativas de los responsables?” Finalmente, el otro veces sin motivo aparente, lo que más les hunde y marca. Las dosis
factor que desencadenaba ansiedad era el hecho de que a las dos les gustaban
dos monitores de 2º de BACH que también iban a la experiencia. Pero éstos no lo
de sufrimiento interior y solitario que almacenan, aumentan por
saben ni ellas lo quieren formular. Ahora bien, el hecho de que puedan estar les momentos, en una sociedad y horario de vértigo, sin tiempo para
pone todavía más nerviosas, pues los tienen idealizados y se sienten inferiores e reposar y contrastar sentimientos que les ayude a irse conociendo y
inseguras frente a su seguridad y mayoría de edad”. reconociendo en lo que sienten.
Otras circunstancias que generan cargas emotivas repletas El tener alguien a quien puedan contar todos estos desajustes
de ansiedad: los obstáculos que encuentran a su deseo de emocionales es lo que más les ayuda..., pues en la acogida del otro
emancipación en la familia y la escuela, las dificultades de la relación que les escucha relativizan y objetivan sus movimientos afectivos.
con el otro sexo, dificultades con el estudio, …Todas ellas situaciones
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 71
O • COMUNICACIÓN PARCIAL
P • CHICAS: Alejandro Sanz, Back Street boys,
• RELACIÓN DE COMPLICIDAD
S O Raúl, Chayane, Enrique Iglesias…
• CHANTAJE AFECTIVO MUTUO • NEXO DE UNIÓN: bakalao, tecno…
O ESCUELA L • CHICOS: Los Mojinos, Mago de Hoz, Manolo
C • RELATIVIZAN TODO A LAS NOTAS I Cabeza Bolo, Limp Kiz Park, Off Spring.
I • FUENTE DE ÉXITO / FRACASO PERSONAL B LA NOCHE
A • APROBAR, FALTA DE CONCENTRACIÓN R •sentidos
FASCINANTE: libertad, éxtasis de los
y sentimientos, ausencia de límites..
L • INDIFERENCIA HACIA TODO LO DEMÁS E •ALCOHOL: para ligar, destacar…
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 73
colegio, amigos. Vamos a fijarnos en los dos primeros, pues de la Las manifestaciones de esta etapa adolescente, en relación
amistad ya se habló más arriba. con la familia, son de inestabilidad emocional. Por un lado,
comienzan a aparecer signos de que se quiere una independencia y
La familia autonomía respecto a los padres. Pero, por otro lado, se sigue
teniendo inseguridad y por tanto, necesidad de ellos. La
Efectivamente la familia continúa siendo la institución más independencia soñada, a estos años, no deja de ser eso, un sueño
valorada por los jóvenes, y por tanto, cabe pensar que es también el imposible de realizar.
espacio de socialización por excelencia ( JE 99, 146). Es el lugar en el
que el adolescente, y más en esta primera etapa, continúa haciendo Cuando esta inestabilidad relacional se traduce en frustración,
suyas las ideas, valores y normas necesarias para una sana surgen entonces las respuestas irracionales y actitudes inmaduras
convivencia con los demás y desarrollo como persona. Los que, sin embargo, en la mayoría de los casos, no dejan de ser sino
problemas, sin embargo, hoy en día, vienen por dos bandos: pequeños contratiempos que para nada desestabilizan la convivencia
familiar: exageradas reivindicaciones de independencia, rechazos de
- En primer lugar por las interferencias, cada vez más los objetivos de madurez personal, desprecio general por los valores
continuas e influyentes en el adolescente, establecidos, desafío arrogante frente a la autoridad, hostilidad
procedentes de los Medios de Comunicación Social. general contra la familia y edad adulta.
Los cuales, en la última encuesta, se pone de
manifiesto su tendencia a la alta. Ahora bien, esta inestabilidad no tiene que desesperarnos y
hacernos pensar que no se les puede exigir nada. Su afán por la
- En segundo lugar por la dejadez de funciones de la autonomía, independencia y distancia se tiene que ir traduciendo, por
propia familia. En ella apenas hay normas o límites, su parte, en responsabilidad y esfuerzo para lograr eso a lo que
salvo los mínimos necesarios para una aspira. El mayor error educativo, en la familia, puede ser dejarle caer
<<aparentemente>> convivencia saludable. Y mucho en el pasotismo o ley del mínimo esfuerzo. Por tanto, aun tratando de
menos hay transmisión de valores. No digamos comprender el complejo y cambiante proceso de crecimiento por el
religiosos (J. MARTÍNEZ CORTÉS (2)). que pasa…
“No se trata de ocuparle todo el tiempo, pero sí de dejarle claro normativizado, no organizado y delimitado por la escuela o el trabajo” (J.
que es responsable de una serie de tareas, tanto personales como del ELZO, 175).
hogar…”.
“Muchos padres nos quejamos del pasotismo de nuestros hijos Las relaciones de complicidad y abundancia de chantajes
sin darnos cuenta de que, en muchos casos, hemos contribuido al afectivos mutuos habría que explicarlas desde ese debilitamiento de
fortalecimiento de esta actitud. No podemos permitir que nuestros hijos la familia como estructura educativa y de formación en valores.
sean pasotas y que, al mismo tiempo, nos exijan a nosotros todo aquello
que ellos no hacen… Los valores de la sociedad invitan al consumismo y
al placer inmediato, olvidando que debemos responsabilizarnos de La escuela.
nuestras vidas y que, para ello, es esencial el esfuerzo” (B. TIERNO,
179-180) Su influjo es también grande aunque, en los últimos tiempos, la
influencia de otros medios o estructuras sociales y la rutina y
La comunicación parcial y sobre cosas banales es otro de los desorientación que acompañan a la estructura educativa están
datos que ponen de manifiesto las encuestas. Es para Javier Elzo el haciendo que pierda credibilidad e influencia, como más arriba se
rasgo más claro de la postmodernidad que nos invade. Dice que, hoy, señaló. Pero con todo, Ausubel señala una serie de influjos positivos
los jóvenes españoles discuten menos con sus padres. Si nos que podemos reconocer:
atenemos a los temas de discusión éste sería el orden de
importancia: la no colaboración en las tareas domésticas, la hora de - Favorece la emancipación al ponerle en contacto con
llegada el fin de semana por la noche, la relación con los estudios, la otros adultos distintos a los padres que permiten o
relación con el dinero, la hora de levantarse, el tema de pasarse con posibilitan el que se le caiga esa idealización que
el alcohol, los amigos que tienen, y tan sólo un 5% de los jóvenes tenían de ell@s.
discuten por cuestiones religiosas y políticas. Es decir, el joven - Adquisición de un estatus social… y personal, en
reclama libertad y autonomía, no en el campo de las grandes ideas y base a las cualidades, habilidades, conocimientos,
concepciones de la vida, sino en la gestión cotidiana de su vida. actitudes…que en ella se cultivan.
- Mayor independencia volitiva en el trato con los
“Esto no quiere decir, en absoluto, que las grandes ideas y concepciones adultos, a los que empieza a tratar de iguales.
hayan perdido importancia, sino que se han trasladado a la vida diaria, a
- El cultivo de las relaciones con los compañer@s.
las relaciones más próximas, las más consensuales y las menos
contractuales, las más espontáneas y las menos formalizadas, a la - El influjo sobre su autoimagen y concepto de sí, a
instauración del yo, a la creación (y recreación) del mundo nómico (de los través de la comparación con los conocimientos,
valores), al uso y utilización del tiempo, especialmente el del tiempo no habilidades y actitudes de sus compañeros.
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 76
Lo que la observación del aula nos dice es que relativizan estas mismas actividades. No hace falta repetir que en estas edades
todo a los resultados académicos, para los que, sin embargo, no el querer conseguir algo de los alumnos exige que delante de ellos
invierten más que el tiempo imprescindible, y si acaso. vayamos nosotros. No diseñándoles las actividades a priori, pues les
encanta sentirse protagonistas, sino animándoles y mostrándoles que
Sólo en una sociedad del conocimiento como la que estamos creemos en la finalidad educativa de ellas y en sus posibilidades y
y con una tremenda competencia profesional es explicable la creatividad para llevarlas adelante.
transcendencia y repercusión que las notas tienen en ellos, como
fuente de éxito o como fuente de fracaso absoluto. En despertar su interés por estas actividades y en ser el
profesorado el primer entusiasta, con la palabra y con el hombro, de
En relación con el tema del fracaso escolar, si ya el informe ellas, se juega gran parte de la calidad educativa que en centros
Delors apuntaba que “… paradójicamente, la prolongación de la escolaridad ha concertados podamos ofrecer.
agravado más que mejorado la situación de los jóvenes socialmente más
desfavorecidos o en situación de fracaso escolar…” ( J. DELORS, 60); el Propuestas educativo - pastorales.
estudio de Jóvenes 99, lo único que certifica es el elevado número de
adolescentes que al terminar la secundaria, si bien antes en cuanto a Unimos las propuestas pastorales en relación a estas dos
decisión personal y consecuente pasividad, abandonan la educación. instituciones, porque creemos que el reto que los adolescentes nos
Concretamente en nuestro país llega hasta un 34%. Son numerosas plantean es común para ambas.
las causas que citan (se apuntaron más arriba), muchas de las cuales
apuntan directamente a la escuela como responsable (J. ELZO, 195). El abismo que a ambas separa de los adolescentes es un
No hay que echar en saco roto la falta de concentración y de hábito problema de comunicación. Las estadísticas de las encuestas ya
de estudio que muchos de ellos traen; si bien, las causas últimas de hemos visto como aluden a la confianza que éstos otorgan a dichas
ésta hay que buscarlas en los componentes culturales señalados estructuras, pero todos sabemos que es una estrategia más que una
más arriba y, también, en una falta de aplicación tremenda de los realidad. Pues la comunicación sobre los temas importantes flaquea
criterios de diversificación por parte de la institución escolar (I. en una (familia) y la utilización instrumental de la otra, para tener un
GONZÁLEZ FUENTES; J. DELORS, 59-61). título, es lo único que interesa a la mayoría de ellos (en el caso de la
escuela).
La indiferencia que muestran hacia otro tipo de actividades
que se les quiere dar en la línea de: formación humana, social y Pareciera que dramatizo demasiado las cosas y que la
religiosa es escasa, por lo menos como punto de partida. Ahora bien, realidad familiar y escolar de los alumn@s de ESO no responde a
habrá que preguntarse sinceramente si ésta no es simple repetición ese diagnóstico, pero al menos sí que hay que decir que es donde se
de la indiferencia que parte del profesorado sigue mostrando hacia
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 77
empieza a fraguar y donde parece estarse perdiendo una oportunidad muy difícil complementando ilusiones y fuerzas, apoyar cantidad de
de oro, si tenemos en cuenta que la credibilidad que en estos años se iniciativas en este sentido que siendo de su agrado las pudieran vivir
otorga a ambas instituciones es aún grande. Permítasenos, desde junto a sus padres y profesores, o cuando menos en estructuras
esta situación, tres apuntes que consideramos de urgencia. formadoras en otro tipo de valores alternativos al consumo.
En tercer lugar habría que contraatacar, juntos, la oferta de - Es el espacio donde el adolescente se siente libre y
ocio y tiempo libre que la sociedad de consumo les hace. No sería autónomo, alejado de la influencia del adulto, sin
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 78
límite alguno para dejar salir todas sus pasiones y Se me dirá que esta medida es una concesión muy peligrosa
sentimientos (JE 99, 359). para la transmisión del mensaje evangélico, pero no darse cuenta de
que estamos en lugares distintos y distantes de aquellos que
La industria del consumo no ha tardado en darse cuenta de nuestros adolescentes prefieren es estar ciegos y privarnos, antes de
estos dos datos. El adolescente, hasta entonces descuidado por la empezar, de toda posibilidad de interacción y comunicación con ellos.
sociedad adulta, se ha convertido para ella en una de las franjas de
edad con más proyección para el sector. Su precocidad y Pasando a una sistematización de las actividades en las que
vulnerabilidad les convierte en blanco perfecto de la publicidad y si nuestros adolescentes pasan su tiempo de ocio las hemos dividido en
además, se cuenta con la colaboración de los padres para tal fin, el tres campos:
éxito de ventas está asegurado. Quizá no sea ésta la lectura que la
gente joven y adolescente hace del ocio, pero una mirada a los datos Las nuevas tecnologías.
de la economía de este sector así lo reflejan (D. COMAS (1), 9-22).
Constituye ya la forma de pasar el tiempo de muchos de nuestros
La pastoral como siempre va muy atrasada respecto a la adolescentes. Con todo, la atención que tenemos que prestar a éstas
audacia del mercado. Y si bien, se puede afirmar que estamos viene motivado por ser un nuevo lugar de socialización para ellos.
superando una postura condenatoria de esta parcela de vida de
nuestros adolescentes, nos queda, podríamos decir, la verdadera “Esta revolución tecnológica constituye a todas luces un
conversión hacia ella. El verdadero cambio que el tiempo libre elemento esencial para entender la modernidad, en la medida en
plantea a la pastoral es el de pasar del binomio <<lugar/espacios>> que crea nuevas formas de socialización, e incluso nuevas
al binomio <<lugar/intereses>> (J. B. LIBANIO, 124-125). Si el definiciones de la identidad individual y colectiva” (J.
adolescente ya no se socializa ni se manifiesta como tal en nuestras DELORS, 68)
estructuras o plataformas: la escuela, familia, iglesias o centros
juveniles... (lugares/espacio); hemos de asomarnos y hacernos Las formas más utilizadas por nuestros adolescentes para
presentes en esos lugares/interés que son el mundo de los sus ratos de ocio son:
adolescentes: las nuevas tecnologías, la música, la noche...
- Los distintos juegos de videoconsola, sobre ellos se han
¿Por qué la sociedad de consumo sí sabe adaptar sus estructuras y vertido, parece que infundadamente a tenor de la falta de
lugares al “interés” del adolescente y la pastoral no sabe hacer lo investigaciones y de lo que apuntan las primeras que se van
mismo con los suyos? haciendo, los males más execrables: hacerles responsables
de la violencia que hay entre la adolescencia, , de generar
mucha adición, pensar que a su abuso se deben muchos
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 79
fracasos económicos, etc. Pero lo que las investigaciones que contenido cultural. Series de carácter pseudo juvenil como
se hacen apuntan es todo lo contrario: son pocos los compañeros, al salir de clase, periodistas, los Simpson,
enganchados a ellos, ocupan poco tiempo en la distribución Operación triunfo… constituyen verdaderos hitos y modelos
diaria y excede en toda regla, por tanto, hacerles para jovencit@s que están en las primeras fases de la
responsables de los bajos rendimientos académicos, son una construcción de su identidad. De tal forma, que ocupan por
actividad con un marcado carácter social (ANA Mª CALVO, completo sus conversaciones, lenguaje, formas de vestir,
59-62). objetos de consumo e ideales.
La música.
Más que de utilizar las nuevas tecnologías, se trata por tanto
de comunicar el mensaje en las mismas coordenadas espacio Es corriente ver a nuestros alumn@s con los cascos puestos lo
temporales que lo hacen estos medios: mensajes cortos, mosaico de mismo en la calle, que en casa, que en clase, si te descuidas. La
formas, lenguaje sensorial, cambio de encuadres, repeticiones, música configura ese mundo más suyo y de sus iguales. No cualquier
lenguaje narrativo... tipo de música les vale a los adolescentes. Tiene que ser la suya, la
que es significativa para ellos, la que marca lo más propio de él o de
Ahora bien, esta apertura a estas nuevas tecnologías no nos su pandilla y que lleva pareja una forma de ver la vida, unas
tiene que cerrar los ojos para ver, primero, que los adolescentes, actitudes, un lenguaje, etc (P. GONZÁLEZ BLASCO (1), 44. 47).
generalmente, no saben usarlas, y, segundo, que el uso desmedido
tiene consecuencias bastante perniciosas para su formación integral, En realidad, esto no es nuevo, siempre ha sido así. En la música
como más arriba describimos. Consecuencias que más que siempre se ha encontrado ese rincón en el que refugiarse de la rutina,
maldecirlas, hemos de conocerlas y trabajarlas alternativamente a soñar, emanciparse de determinados controles sociales y encontrar el
través de otras actividades. Algunos pistas en esta dirección: verdadero sentido de la vida y su felicidad. La novedad, hoy, está en
que la música no viene sola, sino acompañada por toda una
- Posibilitarles accesos a relaciones y comunicaciones comparsa de luz, sonido, vestimenta, bebida..., al servicio de las
verdaderas que van mucho más allá del estar distintas discográficas, medios de comunicación musical y grandes
conectados. empresas de marketing (P. GONZÁLEZ BLASCO (1), 48).
- Experiencias que conecten con la realidad real y no
virtual. Ahora bien, por más que la industria del consumo haya invadido
- Experiencias en las que descubran la el mundo de la música convirtiéndolo en mercado recambiable al
responsabilidad de sus acciones. compás de la moda, no es que se pueda decir de la juventud que sea
- Experiencias que les arranquen de la pasividad y una consumidora sin más de la música. Nuestros jóvenes tienen sus
comodidad a que conduce el contemplar lo virtual. criterios y marcan sus límites y preferencias. Si bien, distinto es el
- Ejercicios que desarrollen la capacidad crítica frente caso de los adolescentes de la ESO. A éstos, en este terreno, como
al engaño pernicioso de muchas imágenes. en todos los demás, les sucede que tienen el criterio musical por
- Ejercicios de procesamiento y selección de desarrollar o afianzar todavía. Por lo cual no es alocado concluir que
información que les ayude a desarrollar filtros para su consumo es más irreflexivo y más manipulable por las leyes del
todo lo que reciben a diario... mercado (Q. PUIG, 110; P. GONZÁLEZ BLASCO (1), 62-63).
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 81
Con todo, en las respuestas, vemos que sí manifiestan totalmente formado o cerrado. Esto es una oportunidad educativa
claramente sus gustos, y que éstos son distintos si se habla de las única para abrir al adolescente a otros gustos musicales, y a una
chicas o de los chicos. Si algún criterio se puede marcar a tenor de comprensión más profunda y crítica de todo lo que se encierra en el
los nombres que salen, podríamos decir que predomina el mundo musical (negocio, mensajes, ideales, valores...). Y esta tarea
romanticismo y los cantautores en las chicas, con gran peso del no es solo responsabilidad de la profesora de música, sino que
físico de éste; y los grupos un tanto alternativos en los chicos, requiere de la colaboración y coordinación de muchas otras
haciendo honor, la mayoría de ellos, de la banalidad e irrelevancia de instancias del colegio.
que muchos acusan a la música pop (Q. PUIG, 113-116).
La noche.
Propuestas educativo-pastorales.
Al igual que con el resto de actividades del tiempo libre, la visión
Si la música tiene el significado que tiene para nuestros puede ser muy distinta dependiendo del punto de vista que
adolescentes, una escuela que quiera ser educativa de toda su adoptemos.
persona no podrá dejar de atender a uno de los factores de más
interés y más configurador del chaval y su identidad. Si nos situamos en el plano de la sociedad capitalista o
neoliberal, la noche para ésta es dos cosas: como el resto del ocio la
En primer lugar, se impone una tarea de conocimiento por noche es también <<negocio>>; y es la escuela preferida para que el
nuestra parte. Conocer los gustos musicales de nuestros alumn@s joven aprenda los valores de la sociedad del mercado (libertad y
es un imperativo para todo educador. Conociendo este campo de su consumo): aquel espacio de plena libertad donde el joven disfruta de
vida comprenderemos mucho mejor cómo piensa y siente la persona lo que es el ir cada uno a lo suyo, pero consumiendo.
que tenemos delante.
Por el contrario si nos situamos en la mirada de un alumno de
Incorporación de su música a nuestras programaciones y muchas tercero o cuarto de ESO la noche se abre imponente y atractiva. Los
de nuestras actividades. La música es un medio de expresión y sociólogos dicen que en estas edades de secundaria el aspecto más
comunicación muy grande para el adolescente. Constituye un medio atractivo de la noche es la libertad que supone (P. GONZÁLEZ
de enganche fácil con sus intereses y es una oportunidad pedagógica BLASCO (1), 69). Pero bastarán unos años para que la vayan
única para favorecer su participación en el aula y fuera de él. experimentando como el lugar de ensueño para ellos y sus amigos,
esa ciudad sin ley ni normas que acoten su libre albedrío. El lugar
Educar el sentido y los criterios musicales del alumn@. Sabemos donde todo está permitido; el escenario donde todos sus sentidos van
por los datos que acabamos de dar que en estas edades no está aún
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 82
a alcanzar el éxtasis, el momento donde, con una ayudita del alcohol, estructuras se refiere. Posibilitarles experiencias que les acerquen al
mejor va a fluir la comunicación. mundo de la noche desde otras perspectivas y miradas distintas que
las del consumo y mera diversión es algo que no se les olvidará
Propuestas educativo-pastorales. fácilmente. Su apertura y receptividad a cualquier propuesta que se
haga en esos horarios es total y la oportunidad pedagógica de éstas
Nos diréis que no nos compete en esta etapa, y desde el para trabajar y madurar el sentido y significado que para ellos tiene
punto de vista de un proyecto que se entiende <<para colegios>>, <<la noche>> es única.
preocuparnos por la noche. Y sin embargo, creo que es el desafío
primero y principal que tenemos si de verdad nos sentimos Una de las funciones de esos centros juveniles que se
educadores las 24 horas del día en un colegio, se entiende, que proponen en nuestro proyecto como plataforma de trabajo con estas
quiere serlo a tiempo completo. No podemos olvidar que la educación edades sería ésta.
no formal es una de las más valoradas por los mismos adolescentes.
Es frecuente encontrar en los últimos años una gran variedad
Para educar en este espacio a los adolescentes, lo mínimo de actividades que, desde distintos espacios públicos destinados a
que tenemos que conseguir es superar todas las visiones los jóvenes, se proponen como alternativa a la noche del botellón.
trasnochadas sobre la noche (miedo, condena, ignorancia, Aunque su evaluación no arroje resultados positivos (D. COMAS (2),
derrotismo, indiferencia, permisividad…). Descubrir que también p. 42), creemos que es necesario seguir pensando la noche como
puede tener sus significados positivos, y recordar que también espacio educativo. El fracaso de estos programas, además de las
nosotros fuimos un día jóvenes ( P. J. GÓMEZ SERRANO, 155). causas mencionadas por nuestro autor (D. COMAS (2), 31-34.44-46)
radica también en la falta de recorrido y vinculación que estas
Ahora bien, unido a esta desinhibición y sin chocar con ella, la instituciones tienen con esos adolescentes. Esta es la ventaja que
otra indicación que se apunta es que los educadores hagan cierto una institución colegial tiene sobre estas ofertas públicas. Quizá su
seguimiento respecto a los horarios o tiempos. (P. GONZÁLEZ radio de acción haya de limitarse a sus alumnos, pero la eficacia de
BLASCO (1), 67). cualquier actividad o programación que se hiciera, seguro que tenía
mayor éxito.
Cubiertos estos mínimos, lo ideal sería aventurarnos a
proponer desde estas edades, actividades y entretenimientos Somos conscientes que con la estructura actual de nuestros
alternativos a lo que la sociedad de consumo les va a ofrecer dos colegios no se puede pensar en la noche como espacio educativo,
años o tres más tarde, siendo su respuesta de total sumisión. Hemos pero sí hemos de ser sinceros, por lo menos, y reconocer que
de dejar salir a flote la imaginación en lo que a actividades y tampoco, entonces, estamos respondiendo a esa llamada y utopía de
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 83
5. EL MARCO DE LA LOGSE
5.5. NUEVA
ORGANIZACIÓN O
CONFIGURACIÓN DE
LOS CENTROS
Ahora bien, hablar de comprensividad no está reñido con una a. La significatividad lógica del contenido: es decir, que lo
cierta diversificación en las etapas últimas de la ESO. No todas las que se le propone al alumno, y la forma en que se le
actividades tienen que estar destinadas a todos, y mucho menos en presenta, tenga una estructura lógica e inteligible.
los últimos cursos. El criterio de autonomía a desarrollar en el b. La significatividad psicológica: que el alumno sea capaz
alumn@, desde el punto de vista humano y religioso, favorece el que de engancharlo con las redes de significado ya
sea él mismo quien se vincule libremente a las distintas actividades adquiridas.
(al menos a algunas) que en el colegio se propongan en la línea de c. La voluntad de aprender del alumno: que éste manifieste
evangelización. un deseo de querer aprender lo que se le presenta. Los
factores motivacionales, afectivos y relacionales con que
5.2. EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. el alumno se implica en lo que el profesor le propone
parecen cobrar cada día mayor importancia en la
De un modelo de aprendizaje clásico en el que el profesor era construcción de nuevos significados. Si bien, hay que
el centro y el alumn@ sólo se tenía que limitar a memorizar todo lo reconocer que, ahí, tropezamos con procesos aún no
que el primero le enseñaba, se ha pasado a un modelo en el que el descifrados, dada su complejidad y dinamicidad
centro se pone en el aprendizaje mismo y en cuyo esquema, el cambiante (C. COLL, 7-8).
profesor acompaña o media el proceso que el alumno va realizando
en un cruce de interrelaciones con él, con los otros y con los mismos Hay que decir, en honor a la verdad, que Ausubel pensó la
contenidos de aprendizaje (C. COLL, 9-10). teoría del aprendizaje significativo, sobre todo, para conocimientos
declarativos (conceptos, principios, hechos, explicaciones). Muy
El primero que acuñó la expresión fue P. Ausubel. Habló de distinta sería la aplicación de esta teoría a la adquisición de actitudes,
aprendizajes de calidad o significativos para oponerlos a los de baja valores y normas, dado que su adquisición requiere algo más que
calidad, memorísticos o repetitivos. No es que Ausubel negara la una simple recepción, como la práctica reflexiva, la ejercitación, la
función de los aprendizajes repetitivos, sino que consideraba que el toma de decisiones.. (E. MARTÍN e I. SOLÉ, 111).
verdadero aprendizaje era aquel que enganchaba de forma
<<sustantiva>> a la estructura cognitiva del alumn@. Es decir, aquel Ahora bien, la teoría del aprendizaje significativo nos tiene
que engarzaba con los esquemas de conocimiento y de acción ya que hacer reflexionar sobre la dificultad en la que se ve envuelta la
poseídos por éste, modificándose y abriéndose a nuevas tarea de la evangelización, en una sociedad en la que el adolescente
posibilidades unos y otros (E. MARTÍN e I. SOLÉ, 91.95-96). Y para accede a lo religioso sin experiencias significativas importantes y sin
ello afirma que se tienen que dar tres condiciones (C. COLL, 5; E. un deseo personal de querer aprender lo que se le presenta, dado el
MARTÍN e I. SOLÉ, 93-94): ambiente secularizado en el que crece.
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 87
Si a ello le añadimos el que las experiencias y explicaciones movemos actualmente deben ser fomentar en el alumno el desarrollo
religiosas que les proponemos, comúnmente adolecen de falta de de lo que él llama las tres <<S>>: desarrollo de la sensibilidad y vida
lógica interna y rara vez enganchan con temas de interés para ellos, afectiva, desarrollo del deseo de saber, desarrollo de la solidaridad o
encontraremos una posible explicación de la falta de motivación y una educación cívica (A. MARCHESI (1), 167-183).
rechazo con que a menudo responden a nuestras actividades.
Considera el autor que estos tres aprendizajes y capacidades
5.3. EL CURRÍCULO. garantizan el desarrollo completo del alumno que una educación
secundaria tiene que garantizar para que éste se convierta en
Concepto muy familiar para todos los que se mueven en el ciudadano en un mundo cambiante como el nuestro. Y este objetivo
mundo de la educación, pero desconocido para los que se mueven es previo a la distribución posterior de materias, horarios, tiempos...
en el campo de la pastoral. Y sin embargo, nos parece de gran que se deba hacer para lograrlo (A. MARCHESI (2), 4-5).
utilidad atender al significado de este concepto y pensamos que urge
su aplicación en nuestro campo de trabajo. No sabría decir si han de ser las tres <<s>> u otros los
aprendizajes fundamentales que un alumn@ ha de haber
Por currículo hay que entender el conjunto de los saberes que desarrollado al término de su estancia en un colegio de la Compañía
desde el ministerio y la dirección de un centro se proponen como de Jesús. Lo que estoy indicando es que ha de dedicarse tiempo a
indispensables para la educación de nuestros alumnos y ello pensarse seriamente.
conforme a una serie de objetivos elegidos previamente y de unos
métodos pedagógicos y criterios de evaluación propuestos para su Ahí tenemos el carácter propio de nuestros centros, en el que
consecución. Siempre, la elección que se haga suscitará críticas o se indican los aprendizajes fundamentales a desarrollar en todos
formas de verlo diferentes. Ahora bien, aquí nos interesa ir más al nuestros colegios. ¿No habría de regir este documento, también, de
fondo de la cuestión (R. CASADO Y F. LEZCANO, 2.5). forma mucho más explícita, nuestra praxis y programaciones
evangelizadoras o pastorales? ¿No representa este documento el
No es nuestra intención entrar en la discusión que este <<currículo oculto>> a desarrollar en todas las actividades que se
concepto ocasiona en los diferentes sectores que se mueven dentro emprendan en un colegio de la Compañía de Jesús?
de la educación, pero sí atender a los objetivos, capacidades y
estrategias que la selección de un determinado currículo debe
desarrollar. Preguntado sobre esta cuestión, Álvaro Marchesi, 5.4. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
siguiendo a B. Russel afirma que las tres capacidades que cualquier
currículo debe atender en la sociedad cambiante en la que nos
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 88
Le ha costado tiempo a la psicología darse cuenta de que organización comunes para todos los alumn@s de una determinada
cada persona es única, también en su manera de aprender y edad; varias son las estrategias que se proponen para ajustar la
procesar la información que recibe, y le está costando más tiempo enseñanza a las diferentes clases de individuos, teniendo como
aún a la práctica educativa caer en la cuenta de esta evidencia y objetivo el obtener el máximo resultado en aprendizaje de cada uno
hacer sus programaciones pensando en la diversidad de alumnos de ellos (C. COLL y M. MIRAS, 341-345).
que se van a encontrar en el aula.
a. La estrategia selectiva o separación de los alumnos que no
Ahora bien, no es en el hecho de la diversidad, como tal, manifiestan las aptitudes necesarias, evitando su repercusión
donde está la dificultad, sino en la interpretación de la misma dónde sobre los alumn@s que sí las tienen.
se establecen las diferencias. Así, frente a una visión estática, que
veía prefijadas y para siempre las diferencias entre unos y otros, y b. La estrategia de adaptación de objetivos: objetivos y
una visión ambiental, que hacía depender éstas del ambiente contenidos diferenciados en función de las distintas
educativo y personal, se ha ido abriendo paso, poco a poco, una capacidades que se observen en el aula. Dado que no todos
visión más ajustada e interaccionista que sin eliminar ninguna de las los alumnos tienen porqué realizar los mismos aprendizajes
dos anteriores ha visto que es en la interacción de ambas donde hay se proponen vías o itinerarios formativos diversos.
que situar las diferencias individuales, interesando aquellas que sean
relevantes para el aprendizaje. El conocimiento de éstas nos ayudará c. La estrategia temporal: al no partir de una visión estática de
a hacer las adaptaciones y cambios necesarios en la enseñanza (C. las diferencias entre alumnos, considera que lo único que se
COLL y M. MIRAS, 335-337). da en el aula son ritmos distintos de aprendizaje. Dado,
además, que en la enseñanza obligatoria hay aprendizajes
Igual proceso de avance ha sufrido la investigación respecto que todo alumn@ debe adquirir, alárguese el tiempo que
a qué elementos o procesos influían más en el avance o retroceso haga falta la enseñanza de éstos para que consigan los
del aprendizaje. La psicología de la educación ha tardado en darse objetivos (repetición de curso).
cuenta de que es un complejo aptitudinal el que el alumno tiene que
poner en juego cada vez que inicia un aprendizaje. Es decir, que no d. La estrategia de neutralización o compensación:
sólo los procesos cognitivos, sino también los procesos de ámbito diagnosticando las dificultades de un determinado grupo de
afectivo y los de ámbito conativo (motivación y volición) influyen alumn@s pretende poner medidas previas al proceso de
sobre manera en su aprendizaje (C. COLL y M. MIRAS, 337-339). aprendizaje o complementarias, en el transcurso de éste, que
Pues bien, supuesta esta evolución y supuesto que cualquier ayuden a neutralizar o compensar las desventajas que éstos
sistema educativo establece unos objetivos, contenidos y formas de
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 89
padecen en la consecución de los objetivos marcados para La misma praxis de Jesús está plagada de encuentros
todos. personales de éste con distintas personas. Cada una de ellas
recibe un trato distinto y a cada una de ellas se les hace una
e. La estrategia de adaptación de las formas y métodos de oferta de seguimiento diferente.
enseñanza: parte del supuesto de que no son sólo los
alumn@s con dificultades o desventajas los que necesitan Los augurios de futuro del cristianismo más esperanzadores
una adaptación de la enseñanza, sino que ésta se tiene que nos devuelven, de igual forma, que la posible opción cristiana, de
dar en todos los grupos y en todos los miembros de éste, subsistir, sólo podrá hacerlo sobre una sólida base de experiencia
tengan o no dificultades para el aprendizaje. Esta personal de fe.
<<enseñanza adaptativa>> se tiene que dar, para ser
completa, en dos niveles complementarios: en el nivel de la Estos tres datos urgen de la praxis evangelizadora una
planificación (macroadaptación) y en el de la puesta en respuesta cada vez más diversificada y adaptada a las
práctica de ésta en el aula (microadaptación). necesidades e inquietudes de cada alumno. El acompañamiento
personal y la pluralidad de actividades y vinculaciones se tornan
No cabe duda de que el gran reto de una educación como la como los caminos más acertados para la iniciación cristiana en
secundaria obligatoria que quiere ser comprensiva es la atención un mundo plural y secularizado, si el objetivo de ésta sigue
a la diversidad. Es decir, lograr una adaptación individualizada siendo, siguiendo el modelo comprensivo del actual sistema de
del sistema y práctica educativa de manera que todos pueden enseñanza y el mismo mandato de Jesús, “enseñad a todas las
acceder a la consecución de una educación que hoy más que gentes” la Buena Noticia (Mt. 28, 19).
nunca se considera necesaria para ser un ciudadano con plenos
derechos. 5.5. LA NUEVA ORGANIZACIÓN O
No otro distinto es el reto que tiene por delante una CONFIGURACIÓN DE LOS
evangelización que quiera llevarse a cabo desde la plataforma de CENTROS.
un colegio. El déficit de creatividad y de oferta diversificada de
itinerarios y actividades contrasta con el dato que el análisis de la Entre los elementos más importantes que garantizan una
realidad nos daba. Nos encontramos en la escuela, más que en reforma educativa que quiera estar a la altura de las circunstancias
ningún otro sitio, con una diversidad tal de “capacidades”, actuales y quiera llevar adelante todos los aspectos descritos
“motivaciones” e “intereses” ante lo religioso, que no podemos anteriormente, uno descuella como imprescindible. Es todo lo que se
sumirlas todas en una misma e igual respuesta pastoral. refiere a la nueva organización y configuración de los centros.
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 90
REFLEXIÓN ACCIÓN
2. EXPERIENCIA :
• “SENTIDA” PARA SER “EFECTIVA”
ante la pregunta por la dirección correcta y en la medida “Hoy estamos en condiciones de afirmar que enseñanza y
que se responda a esa pregunta se va simultáneamente aprendizaje forman parte de un mismo proceso. No podemos
enseñar si no aprendemos al mismo tiempo y viceversa, no
trazando el camino (REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN). podemos aprender si no compartimos lo que aprendemos con los
demás, puesto que enseñanza y aprendizaje son consustanciales
- El camino termina en la praxis, remite a ella, a la con procesos de interacción social y de construcción social de
transformación de la realidad. Ahí se pone en juego la significados. En consecuencia el papel de los profesores cambia
libertad del alumno y a partir de esa praxis la realidad se por completo: de ser poseedores y patrimonializadores del
conocimiento se convierten en ser mediadores y facilitadores de
abre a nuevas claves de interpretación (ACCIÓN). los aprendizajes, de ser enseñante se transforma en ser enseñado.”
(J. Mª BATALLOSO, 6).
OBJETIVOS.
La pedagogía ignaciana apuesta claramente por un modelo
En la consecución, o al menos persecución, de estos activo donde el alumno es el protagonista de su aprendizaje y dónde
objetivos (hacer al alumno consciente de sus habilidades y de la realidad, éste es un proceso integrador que pone en juego las distintas
abiertos a la trascendencia, agentes de cambio, protagonistas de su desarrollo ) se facultades del alumno.
juega la calidad de la educación que estamos ofreciendo. Vemos que
estos cinco objetivos cubren el conjunto de las dimensiones de Se renuncia bajo estas claves a un modelo clásico y que
crecimiento de la persona. Cómo traducir estos valores a un proceso todavía colea en varias de nuestras prácticas educativas: El
de enseñanza aprendizaje, es el medio que nos ofrece la pedagogía <<modelo pasivo>> que descarga todo el éxito educativo en la
ignaciana con sus cinco pasos. persona del profesor bajo el supuesto falso de ser alguien que lo
sabe todo y que lo sabe enseñar, exigiendo después al alumno una
EL PROCESO DE ENSEÑANZA / simple memorización y asimilación de lo que, por otro lado, son
simples conocimientos o contenidos teóricos, para nada relacionados,
APRENDIZAJE. en la mayoría de las ocasiones, con la vida y contexto del alumno.
Estas palabras describen lo que es la complejidad en la que Se apuesta, por el contrario, por el <<modelo activo>> con su
se ve envuelta el hecho educativo. Hasta hace poco, la educación no triple vértice de: experiencia, reflexión y acción. Las novedades de
era consciente de esto, sino que las funciones estaban perfectamente este modelo pueden ser dos: por un lado, entre la experiencia
repartidas entre los actores de la escena educativa (profesor (transmisión de conocimientos por parte del profesor) y la acción
enseñar; alumno aprender). (memorización del alumno) mete el elemento de reflexión que ayuda
al alumno a apropiarse autónoma y críticamente del contenido o
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 96
experiencia vivida; y por otro lado, invierte la dinámica de enseñanza “Los resultados de investigaciones recientes sugieren que un clima
aprendizaje colocando al alumn@ como protagonista primero de su escolar positivo bien puede ser la condición previa necesaria que debe
anteceder a una educación de valores y que se debe prestar mucha
aprendizaje y al profesor como facilitador o guía en esa experiencia. mayor atención al ambiente en que se materializa el desarrollo moral y la
formación social de los alumnos” (R. SLATERRY, 6).
6.1. EL CONTEXTO.
“…Y el clima real de una escuela puede destacarse por el altruismo,
preocupación, cooperación y otra por la competitividad, la sola búsqueda
de la excelencia académica y el éxito personal, con una férrea disciplina
Dentro de la psicología escolar hoy ya nadie pone en duda que no ofrece a una persona ninguna oportunidad para ejercer su libertad
que los distintos contextos en los que se mueve el alumn@ ejercen personal. La pedagogía integral insiste en que se debe analizar el clima
una influencia tremenda en su proceso de enseñanza-aprendizaje. de la escuela para ver si realmente es congruente con los hermosos
Creemos que en el marco de una educación pastoral es todavía más objetivos que ésta pretende alcanzar. Pues el contexto es también la
experiencia sobre la que el alumno reflexiona con toda naturalidad, y ése
importante atender a esta referencia. El aprendizaje de valores
es el modo en que se van formando las actitudes” (R. SLATERRY,
requiere, si cabe, una mayor implicación o disposición de la totalidad
18).
de la persona.
“…el contexto de quien aprende es crucial pro cuanto determina la 6.2. LA EXPERIENCIA.
disposición misma del que aprende a entrar en un proceso de
aprendizaje”. (R. SLATERRY, 5). No hace falta justificar la importancia que tiene la experiencia
personal en el campo del aprendizaje. Pero, si bien es importante en
Todos ellos son importantes: desde la atención al contexto todas las edades, quizá lo es todavía más en la época de la
del alumno, pasando por los contextos socioeconómico, político y adolescencia que nos ocupa en todo este proyecto. El adolescente
cultural de los que no se puede eximir una actividad o proceso que empieza a exigir ámbitos y espacios para ensayar sus propias
quiera contribuir a la transformación de la sociedad a través de la opiniones, ideas, actuaciones… Esto pone muy nervioso a padres y
formación de personas conscientes y críticas; y acabando en una profesores amantes de tener todo bien controlado, mas desde una
atención “a” y una evaluación “de” el contexto institucional del colegio visión objetiva y desde una óptica pedagógica, hay que decir que la
desde el que se imparten este tipo de actividades. Sin un apoyo experiencia personal es un elemento insustituible, el elemento clave
convencido y estructurado por parte de la dirección del Centro que para que haya crecimiento y maduración en la persona.
logre implicar al conjunto de la comunidad educativa (padres,
profesores, alumn@s, antiguos alumn@s…) no se logrará nada que “… La experiencia es algo personal e intransferible, y el aprendizaje más
pueda ser esperanzador. efectivo es consecuencia del enfrentamiento a solas con la dificultad” (B.
TIERNO, 170).
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 97
La pedagogía integral insiste, a la hora de incorporar la afectiva y sentimental es la condición para la educación de la voluntad y
experiencia al proceso de enseñanza-aprendizaje en dos aspectos: de nuestras tendencias hacia la acción” (J. Mª BATALLOSO, 9).
que sea <<sentida>> (Bolton) y que sea <<directa>>.
b. Experiencia directa: solamente en experiencias
a. Experiencia sentida: no tenemos que perder de vista que <<directas>> (de interacción con los pobres o necesitados) en las
el objetivo es educar personas con una personalidad compasiva y que mis emociones y afectos se sientan tocados, puede iniciarse un
servicial, personas que sientan como suyos los problemas de los proceso de transformación en la dirección de una acción alternativa
demás y comprendan su vida desde la clave de servicio a éstos, que se empeña en la construcción de un mundo mejor.
incluso a los más necesitados. Esto pasa, dice la pedagogía integral,
por un nuevo concepto de comprensión que incluye, además, de la “…Comenzar, no con la pobreza como problema a resolver sino con
algunos pobres, no con la inmigración sino con algunos extranjeros del
cabeza, el corazón y sus afectos. barrio, etc., etc. Cuando la experiencia directa hace latir el corazón, la
mente se siente desafiada a cambiar y crecer”(M. CZERNY, 10).
“Pero en la pedagogía integral el énfasis está colocado en el plano
emocional de la experiencia. Y la razón está clara. Nuestra meta es
formar alumnos compasivos. Los pensadores críticos bien pueden La oposición más grande a una educación en esta dirección
producir ideas nuevas, pero la persona capaz de compasión es aquella de partir de la experiencia <<sentida>> y <<directa>> para crecer en
que sentirá empatía respecto de otras personas y se verá impulsada a la compasión, la encuentra la pedagogía integral en lo que llama una
convertir al mundo en un lugar mejor del que es. Es el corazón lo que educación para la <<competencia>>, que por desgracia es la que se
conduce a uno a la acción” (R. SLATERRY, 9). sigue proyectando en nuestros colegios (R. SLATERRY, 9).
“Dado que el área afectiva es el área más desatendida del proceso
enseñanza aprendizaje, y dado que justamente es tan importante para
impulsar la acción, especialmente en lo que concierne al servicio de los
demás, constituye la marca que distingue la experiencia de aprendizaje
de la Pedagogía integral” (R. SLATERRY, 10).
5. EVALUACIÓN
EL QUÉ EL CÓMO SI EL EL CUÁNDO
EVALUACIÓN SIN LA
ACADÉMICA Y MORAL. SI EL PROFESOR ACOMPAÑA EL CONTINUIDAD DE LA
ALUMNO PIENSA, SI TIENE SUS PROCESO DEL ALUMNO, Y EVALUACIÓN ACADÉMICA,
IDEAS, SENTIMIENTOS Y LE AYUDA A JUZGAR PERO SÍ CONVIENE HACERLO
COMPROMISOS SOBRE ELTEMA. (EVALUAR) SU CRECIMIENTO. PERIÓDICAMENTE
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 99
ANTONIO GONZÁLEZ, “Cristianismo y cambio social en el siglo XXI”. MARKUS BÜKER, “Una europa sin fronteras y sin misión.
Conferencia mecanografiada dada en Burgos el 19 de febrero del Consideraciones sobre una comprensión inculturada de la misión en
2002. pp. 1-13. los países de habla alemana” en
http://www.sedos.org/spanish/buker.html
JAVIER HORACIO CASTAGNOLA, PATRICIA CESCA Y SANTIAGO
RODRÍGUEZ MANZINI, Levantar señales de esperanza. Parte 1: los J. AMANDO ROBLES ROBLES, “Desafíos de la nueva cultura a una
fundamentos. Ideas para la construcción del proyecto curricular de pastoral educativa” en http://www.una.ac.cr/teologia/revis/desafios.rtf
una escuela en pastoral. Ed. Stella, Argentina, 2000.
MARIÀ CORBÍ, El camino interior. Más allá de las formas religiosas.
FRANCISCO JAVIER VITORIA CORMENZANA, Un orden Ed. Del Bronce, 2001.
económico justo, Cuadernos Cristianisme i justicia 87 .
ALBERTO MONCADA, Religión a la carta. Ed. Espasa Calpe, Madrid
INICIATIVA AUTOGESTIONARIA, El mito de la globalización 1996.
neoliberal: desafíos y respuestas. Ed. Acción Cultural Cristiana,
Madrid 1999. JUAN MARTÍN VELASCO (1), La transmisión de la fe en la sociedad
contemporánea, Ed. Sal Terrae 2002.
BIOVANNI REALE Y DARÍO ANTISERI, Historia del pensamiento
filosófico y científico. Ed. Herder, Barcelona 1995. JUAN MARTÍN VELASCO (2), “Metamorfosis de lo sagrado y futuro
del cristianismo” en Selecciones de Teología 150 (1999), pp. 127-146.
DANIELLE HERVIEU-LEGER, “Catholicisme: L´Enjeu de la mémoire”
en religions sans frontiéres, Actas de la conferencia internacional de MICHAEL AMALADOSS, “La misión en un mundo posmoderno: una
la Universidad la Sapienza de Roma, Julio de 1993. Citado por llamada a ser contracultural” en Selecciones de Teología 146 (1998),
ALBERTO MONCADA, Religión a la carta, Ed. Espasa Calpe, 1996, pp. 106-112.
p. 45-46.
ANDRÉS CASTILLO SANZ, “Ser jóvenes en la era de la
Mª ANGELES NAVARRO GIRÓN, “Irracionalidad de la racionalidad globalización” en Sal Terrae 1056 (2002), pp. 365-375.
postmoderna. Una lectura de la Dialéctica de la Ilustración de
Horkheimer y Adorno” en Miscelánea Comillas 59 (2001), pp. 113- ROSSANO ZAS-FRIZ, “La nostalgia de Dios en un mundo sin
139. memoria” en Manresa 291 (2002), pp. 109-124.
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 103
CHRISTIAN DUQUOC, “Fe cristiana y amnesia cultural” en Concilium GIOVANNI SARTORI, Homo videns. La sociedad teledirigida . Ed.
279 (1999), pp. 139-145. Taurus, Madrid 1998.
JUAN ANTONIO GUERRERO, “La tolerancia: instrumento de
violencia y de paz” en Sal Terrae 1056 (2002), pp. 425-438. VICTOR O. GARCÍA, “El espejo transparente” http://contexto-
educativo.com.ar/2000/1/nota-3.htm.
SERGIO ALEJANDRO BALARDINI, “Jóvenes, tecnología, JESÚS MARTÍN BARBERO (1), “Jóvenes: comunicación e identidad”
participación y consumo” en http://www.campus-oei.org/pensariberoamerica/rio00a03.htm
http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/biblioteca/fbiblioteca.html
JESÚS MARTÍN BARBERO (2), “”Retos culturales de la
RAUL ZARZURI, “Tribus urbanas: por el devenir cultural de nuevas comunicación a la educación. Elementos para una reflexión que está
sociabilidades juveniles” en por comenzar” en http://facom.udp.cl/CEM/grl/educa/barbero.htm
http://www.naya.org.ar/congreso2000/ponencias/Raul_Zarzuri.htm
MARSHALL McLUHAN, La galaxia de Gutenberg. Génesis del homo
JAVIER MARTÍNEZ CORTÉS (1) “El adolescente, un <<navegante>>
Typográphicus. Ed. Círculo de Lectores, Barcelona 1998.
en la postmodernidad” en Sal Terrae 1033 (2000), pp. 275-276.
PAUL VIRILIO, La estética de la desaparición . Ed. Anagrama,
JAVIER MARTÍNEZ CORTÉS (2), “ Familia, religión, sociedad: ¿hacia
Barcelona 1988.
una sociedad de <<eternos adolescentes>>? En Misión Joven 269
(1999), 13-21.
J. FERRES, Educar en una cultura del espectáculo . Ed. Piados,
Madrid 2000.
JAVIER MARTÍNEZ CORTÉS (3), “Jóvenes y tiempo libre: impacto y
nuevas perspectivas de la <<educación en la fe>>” en Misión Joven
PEDRO GONZÁLEZ BLASCO (1), Jóvenes españoles 2000. Ed.
294-295 (2001), pp. 30-57.
Acento editorial, Madrid 2000.
ANA Mª CALVO SASTRE, “Videojuegos y jóvenes” en Cuadernos de
PEDRO GONZÁLEZ BLASCO (2), “Nuevo perfíl del joven 2000”.
Pedagogía 291, 59-62.
Conferencia pronunciada en el Centro Pastoral de Burgos el 25 de
enero del 2001. (inédito), pp. 1-9.
ENRIQUE JAVIER DÍEZ GUTIÉRREZ, ELOÍNA TERRÓN
BAÑUELOS Y JAVIER ROJO FERNÁNDEZ, “Videojuegos: cuando la
SECUNDINO MOVILLA, “Señas de identidad de los adolescentes” en
violencia vende” en Cuadernos de Pedagogía 305 (2001), pp. 79-83.
Sal Terrae 1033 (2000), pp. 259-273.
VICENTE VERDÚ, “Adornos del cuerpo” El País. 7-12-2001. p. 27.
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 104
MARGARITA RIVIÈRE, “Moda de los jóvenes: un lenguaje ANTONIO AVILA, “La pastoral de adolescentes: vertiente intelectual”
adulterado” en FELIX RODRÍGUEZ (ed.) Comunicación y cultura en Sal Terrae 2000, pp. 287-299.
juvenil, Ed. Ariel 2002, pp. 87-92.
ROBERT TOBIAS, “James Fowler`s theory of human faith
JAVIER CORTÉS SORIANO, “Sintonizando: una lectura cristiana” en development” en
JORNADAS DE PASTORAL EDUCATIVA 2001 (FERE), Una escuela http://www.acu.edu.au/mre/626/edre626_mod06.html
que conecta. Nuesvos lenguajes: noticia@abba.net. Ed. San Pío X
2001. pp. 21-61. QUIM PUIG, “Ruido, gritos y palabras: las letras de la música pop
española (1977-2000)” en FELIX RODRÍGUEZ (ed.) Comunicación y
BERNABÉ TIERNO, Educar a un adolescente. Ed. Temas de hoy, cultura juvenil, Ed. Ariel 2002, pp. 109-128.
Madrid 2001.
PEDRO JOSÉ GÓMEZ SERRANO, “Tarifa plana: la cultura de la
FELIX LÓPEZ Y ANTONIO FUERTES, Para comprender la noche” en JORNADAS DE PASTORAL EDUCATIVA 2001 (FERE),
sexualidad. Ed. Verbo Divino, Estella (Navarra) 1993 Una escuela que conecta. Nuevos lenguajes: noticia@abba.net. Ed.
San Pío X 2001. pp. 119-168.
FUNDACIÓN SANTAMARÍA, Jóvenes Españoles 99. Ed. SM, Madrid
1999. JOÂO BATISTA LIBANIO, “La iglesia en la ciudad” en Selecciones de
Teología 146 (1998), pp. 113-126.
ISAAC GONZÁLEZ FUENTES, “¿Fracaso escolar o fracaso de la
oferta y práctica educativa?” en Revista de estudios de juventud 52 JOSÉ ANTONIO GARCÍA, “A Dios con todo el corazón, al prójimo
(2001), pp. 51-58. como a ti mismo. Conexiones entre el amor de Dios y el amor al
prójimo” en Sal Terrae 1015 (1998), pp. 643-656.
DOMINGO COMAS (1), “Agobio y normalidad: una mirada crítica
sobre el sector “ocio juvenil” en la España actual” en Revista de RAFAEL AGUIRRE, “El primer mandamiento como principio de
estudios de juventud 50 (2000), pp. 9-22). libertad y de crítica cultural” en Sal Terrae 1015 (1998), pp. 629-641.
DOMINGO COMAS (2), La evaluación de programas de ocio CESAR COLL Y EDUARDO MARTÍ, “ La educación escolar ante las
alternativo de fin de semana. Ed. Injuve, Madrid 2001. nuevas tecnologías de la información y de la comunicación” en
ASOCIACIÓN PARA LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL (AML) en CESAR COLL, JESÚS PALACIOS Y ALVARO MARCHESI
http://www.xtec.es/~jvilches/infoedu/ier18.htm (Compiladores) Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la
Proyecto de pastoral para la etapa de la ESO. Provincia de Castilla. 105
educación escolar. Ed. Alianza Editorial V. 38. Madrid 2001 (2ª ed.).
pp. 623-651. CESAR COLL Y MARIANA MIRÁS, “Diferencias individuales y
atención a la diversidad en el aprendizaje escolar” en en CESAR
RAQUEL CASADO Y FERNANDO LEZCANO, Seminario: “El COLL, JESÚS PALACIOS Y ALVARO MARCHESI (Compiladores)
currículo de Secundaria”. Apuntes del curso de aptitud pedagógica. Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación
Curso 2000/01 en la Universidad de Burgos. escolar. Ed. Alianza Editorial V. 38. Madrid 2001 (2ª ed.). pp. 331-353.
ALVARO MARCHESI (1), Controversias en la educación española . JOAQUÍN BARRERO, “ La escuela y su dimensión evangelizadora”
Ed. Alianza Editorial, Madrid 2000. en Sal Térrea 1048 (2001).
ALVARO MARCHESI (2), “La reforma de la educación secundaria: la ROBERT SLATTERY, “Pedagogía integral. Un paradigma para la
experiencia de España” en educación católica” en http//www.reduc.cl/reduc/slattery.pdf
http//www.campus-oei.org/oeivirt/rie09a02.htm
JUAN M. BATALLOSO, “La educación que necesitamos”.Perdí la
ELENA MARTÍN E ISABEL SOLÉ, “El aprendizaje significativo y la referencia de Internet que tenía.
teoría de la asimilación” en CESAR COLL, JESÚS PALACIOS Y
ALVARO MARCHESI (Compiladores) Desarrollo psicológico y MICHAEL CZERNY, “Toda la faz y redondez de la tierra”: la
educación 2. Psicología de la educación escolar. Ed. Alianza Editorial educación en valores en el mundo globalizado”. (Conferencia
V. 38. Madrid 2001 (2ª ed.). pp. 89-112. pronunciada en unas jornadas de educación en valores organizadas
por la ONG ENTRECULTURAS en Madrid, 3 de mayo del 2001.
CESAR COLL, “Significado y sentido en el aprendizaje escolar. (versión mecanografiada).
Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo” en
http://prepa.valladolid.edu.mx/maristas/descognitivo/significado_y_se
ntido.htm.