Está en la página 1de 410

1

2 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA


3

JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN
COLOMBIA: CODIFICACIÓN DEL DERECHO
PROCESAL CONSTITUCIONAL

Ediciones Ciencia y Derecho


4 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA
5

JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN
COLOMBIA: CODIFICACIÓN DEL DERECHO
PROCESAL CONSTITUCIONAL

Editores
Jaime Cubides Cárdenas
Paola Alexandra Sierra Zamora
Jesús Enrrique Caldera Ynfante
Flor María Ávila Hernández
Myriam Sepulveda López

Autores
Jaime Cubides Cárdenas
Paola Alexandra Sierra Zamora
Carlos Eduardo Castro Buitrago
Natalia Andrea Torres Galindo Erika
Johanna Álzate Sua
Manuel Alejandro Pérez Vallejo
Paula Andrea Barreto Cifuentes Sonia
Vanessa Poveda Sandoval Daniela
Alexandra Guevara Serrano
Jesús Enrrique Caldera Ynfante
Flor María Ávila Hernández
Fernanda Navas-Camargo
Juan Pablo Merchan Rodriguez
Antonio Fajardo Rico
Myriam Sepulveda López
Ana Betty Cárdenas Herrera
Diana Marcela Ortiz Torres

Grupo de Investigación: Persona, Instituciones y


Exigencias de Justicia
Bogotá, D.C
2018
6 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

© Jaime Cubides Cárdenas


Paola Alexandra Sierra Zamora
Jesús Enrrique Caldera Ynfante
Flor María Ávila Hernández
Myriam Sepulveda López
(Editores)

© Jaime Cubides Cárdenas


Paola Alexandra Sierra Zamora
Carlos Eduardo Castro Buitrago
Natalia Andrea Torres Galindo Erika
Johanna Álzate Sua
Manuel Alejandro Pérez Vallejo
Paula Andrea Barreto Cifuentes Sonia
Vanessa Poveda Sandoval Daniela
Alexandra Guevara Serrano
Jesús Enrrique Caldera Ynfante
Flor María Ávila Hernández
Fernanda Navas-Camargo
Juan Pablo Merchan Rodriguez
Antonio Fajardo Rico
Myriam Sepulveda López
Ana Betty Cárdenas Herrera
Diana Marcela Ortiz Torres
(Autores)

© EDICIONES CIENCIA Y DERECHO E.U.


CARRERA 6 No 8-25 Bogota D.C.
Telefonos: 286 9554 ó 3103145169
E-mail: caceres2050@yahoo.es ó cienciayderechoc@gmail.com
______________________________________________________________
Diagramación: CAMILO E. BELLO MONTERO
E-mail. criptocamilo@gmail.com

ISBN: 978-958-56792-4-5
______________________________________________________________
Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro, por
medio de cualquier proceso reprográfico o fónico, especialmente
por fotocopia, microfilme, offset o mimeógrafo (Ley 23 de 1982)
2018
7

ÍNDICE TEMATICO

PRESENTACIÓN ................................................. 15
INTRODUCCIÓN ............................................... 27
LISTA DE ABREVIATURAS ................................ 37

CAPÍTULO I LOS PRINCIPIOS


PROCESALES Y SU INFLUENCIA EN UN
CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Natalia Andrea Torres Galindo
Jaime Cubides Cárdenas
Jesús Enrrique Caldera Ynfante
Introducción ............................................................ 40
1. Contexto colombiano ..................................... 44
2. Código Procesal Constitucional de Perú ........ 50
2.1. Contenido del Código procesal
constitucional ........................................................... 52
2.2. Principios procesales contemplados en el
Código Procesal Constitucional peruano y
principios incorporables en un nuevo CPCo
colombiano ............................................................... 60
3. Código Procesal Constitucional de Bolivia 69
3.1. Contenido del Código Procesal
Constitucional ........................................................... 70
8 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

3.2. Principios procesales incorporados en el


Código Procesal Constitucional boliviano y
principios incorporables en un nuevo CPCo
colombiano ................................................................ 76
Conclusiones .............................................................. 87

CAPÍTULO II EL CONTROL DIFUSO DE


CONSTITUCIONALIDAD Y SUS
REQUISITOS DE APLICACIÓN EN UN
CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL
COLOMBIANO
Erika Johanna Álzate Sua
Jaime Cubides Cárdenas
Jesús Enrrique Caldera Ynfante
Introducción .............................................................. 92
1. Aplicación actual del control difuso de
constitucionalidad en Colombia ............................... 94
2. Derecho comparado con Europa, Norte-
américa y Latinoamérica ........................................ 105
3. Requisitos básicos del control difuso de
constitucionalidad en Colombia aplicado en un
Código Procesal Constitucional ............................... 116
3.1. La exigencia de un proceso judicial ............... 116
3.2. La impugnación constitucional se plantea
como defensa o excepción dentro de una acción
ordinaria ..................................................................... 117
3.3. Debe ser efectuada a petición de parte
legitimada procesalmente ........................................ 119
3.4. Que acredite un interés concreto en la
impugnación ............................................................. 121
INDICE TEMATICO 9

3.5. Prohibición de declarar inconstitucionalidad


de oficio (exofficio) por parte de los jueces
constitucionales en un caso concreto ..................... 123
3.6. En el control jurisdiccional de
constitucionalidad se debe sacar las cuestiones
políticas por considerarlas no justiciables ................ 125
3.7. La declaración de inconstitucionalidad sólo
produce efectos entre las partes litigantes en el
proceso, es decir que no produce efectos “erga
omnes”, sino inter-partes ....................................... 126
3.8. El incidente de control de constitucionalidad
debe ser prejudicial o anterior a la sentencia que
le pone fin a tal proceso, es decir, se trata de una
decisión “Incidenter tantum”................................. 129
3.9. Se deberá presentar un escrito introductorio
del incidente, en vez de iniciarse una acción
independiente de tutela, se tramitará y decidirá
en una audiencia oral y concentrada, cuya
decisión podrá impugnarse ante la jurisdicción
constitucional especializada ................................... 131
Conclusiones ............................................................ 138

CAPÍTULO III LA ACCIÓN DE TUTELA EN


UN CÓDIGO PROCESAL
CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA: UN
AVANCE A LA DESCONGESTIÓN JUDICIAL
Manuel Alejandro Pérez Vallejo
Carlos Eduardo Castro Buitrago
Jaime Cubides Cárdena
Introducción ............................................................. 142
10 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

1. Epistemología de la acción de tutela ............. 149


1.1.Funciones de la acción de tutela ..................... 156
1.2.Competencia de los jueces de la republica con
la acción de tutela .................................................... 159
1.3.Algunas de las características más importantes
de la acción de tutela ....................... 162
2. Ambigüedad de la acción de tutela .......... 168
2.1. La necesidad del mecanismo transitorio de la
acción de tutela ....................................................... 169
2.2. El límite de las tutelas masivas ...................... 174
2.3. La no posible recusación del juez ................... 175
2.4. El Estado de cosas inconstitucional .............. 188
3. Avance en el Código Procesal Constitucional
de Perú .................................................................... 190
3.1. Perú: el amparo masivo ................................ 199
3.2. Prescripción del amparo, un avance o una
desmejora ................................................................. 201
4. Chile y el Recurso de protección .................. 203
4.1. Término para interponer el recurso ............ 204
5. México: Reforma Constitucional y juicio de
Amparo ..................................................................... 207
Conclusiones ............................................................ 212

CAPÍTULO IV LA ACCIÓN DE GRUPO Y SU


EFECTO REPARADOR EN EL
ORDENAMIENTO JURIDICO
COLOMBIANO
Sonia Vanessa Poveda Sandoval
Jaime Cubides Cárdenas
Introducción ............................................................. 222
INDICE TEMATICO 11

1. Generalidades y conceptos preliminares ...... 226


1.1. Las acciones colectivas .................................... 226
1.2. El daño ............................................................... 231
1.3. El personal: el daño debe recaer sobre los
derechos de una persona ........................................ 231
1.4. El directo o nexo de causalidad: relación
existente entre la causa y el efecto jurídico ........... 233
1.5. El cierto: hace relación a la existencia del daño
consolidado y no consolidado ................................ 233
2. Los derechos e intereses colectivos ................. 235
3. Nociones básicas del concepto de acción de
grupo ........................................................................ 244
4. Reparación de perjuicios en materia civil .... 255
5. La reparación de perjuicios en lo
contencioso administrativo ..................................... 262
6. Justificación de la incorporación de la acción
de grupo en el Código Procesal Constitucional ... 271
7. Propuesta ....................................................... 279
Conclusiones ............................................................. 281

CAPÍTULO V IMPLEMENTACIÓN DE
MEDIOS PROBATORIOS PARA LA
CREACIÓN DE UN CÓDIGO PROCESAL
CONSTITUCIONAL
Daniela Alexandra Guevara Serrano
Jaime Cubides Cárdenas
Introducción ............................................................. 288
1. Concepto del debido proceso ........................ 292
1.1. Concepto del derecho probatorio ................. 293
1.2. Objeto ............................................................ 294
12 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

1.3. ¿Para qué sirve probar? ................................. 295


2. Pruebas judiciales ......................................... 295
2.1. Características de la prueba ........................... 296
2.2. Valoración de la prueba ................................ 297
2.3. Requisitos para la actividad probatoria ....... 298
3. Métodos probatorios según el Código
General del Proceso, Ley 1564 de 2012 .................. 301
3.1. Declaración de parte ..................................... 302
3.2. Confesión ....................................................... 305
3.3. Juramento ....................................................... 306
3.4. Testimonio de terceros .................................... 307
3.5. Dictamen pericial ......................................... 309
3.6. Inspección judicial .......................................... 311
3.7. Indicios ........................................................... 313
3.8. Documento ...................................................... 314
4. Constitucionalización del derecho procesal 315
5. Edificación de las pruebas para el soporte
del proceso constitucional en Colombia ................. 316
6. Medios probatorios ......................................... 318
6.1. Prueba en la acción de habeas corpus .......... 318
6.2. Medios de prueba en la acción de tutela ...... 326
6.3. Medios de prueba en las acciones de grupo
y popular .................................................................... 331
6.4. Medios de prueba en la acción
constitucional de habeas data ............................... 338
6.5. Medios de prueba en el control de
convencionalidad ..................................................... 340
Conclusiones ............................................................. 349

CONCLUSIONES GENERALES ........................ 353


INDICE TEMATICO 13

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................... 365


LEGISLACIÓN NACIONAL ................................ 399
JURISPRUDENCIA NACIONAL .......................... 401
LEGISLACIÓN INTERNACIONAL ..................... 406
JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL .............. 408
14 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA
15

PRESENTACIÓN

El presente libro, titulado “Justicia Constitucional en


Colombia: Codificación del Derecho Procesal
Constitucional” que presenta el semillero de
investigación “Observatorio de Justicia Constitucional
y Derechos Humanos”, se encuentra adscrito al Grupo
de Investigación: “Persona, Instituciones y Exigencias
de Justicia” con código COL0120899 con Categoría A1
en Convocatoria 781 de 2017 de Colciencias, vinculado
al Centro de Investigaciones Socio Jurídicas de la
Universidad Católica de Colombia (CISJUC) y
financiado por la Facultad de Derecho de la
mencionada universidad; este trabajo cuenta con la
participación de los estudiantes de la facultad, bajo la
orientación y dirección del director del Semillero, el
doctor Jaime Cubides Cárdenas.

Este libro contiene los resultados de una exhaustiva


investigación científico-jurídica que establece como
objetivo principal ilustrar la necesidad de adoptar un
Código Procesal Constitucional en Colombia, bajo la
perspectiva del derecho comparado, el contexto
histórico de la Nación, y bajo una orientación
encaminada a una eficaz implementación en armonía
16 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

con el presente ordenamiento jurídico, para garantizar


la seguridad jurídica del país.

En el marco de la celebración de los 20 años de la


facultad de Derecho de la Universidad Colegio Mayor
de Cundinamarca, institución autónoma, de orden
público nacional, nos es grato ser parte de este escrito
que contribuye en una reflexión académica desde una
mirada social, política, económica, cultural y jurídica
de nuestra sociedad, máxime cuando sabemos que
Colombia se encuentra en una etapa de transformación
de construcción colectiva que nos lleva a un
compromiso social y académico desde la formación
profesional en este caso abogados con fundamentos
axiológicos, con competencias en investigación,
garante de Derechos Humanos y conciliadores, pilares
que coadyuvan en el aporte socio-jurídico a una
Colombia sedienta de principios y valores de
profesionales idóneos que den respuesta a las
necesidades sentidas de nuestro país.

En este orden de ideas, la facultad de Derecho de la


Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca tiene
como misión: “Propender por la formación integral de
abogados investigadores, fundamentados en valores,
conciliadores, comprometidos propositivamente con la
solución de problemas socio-jurídicos, locales,
nacionales e internacionales , la defensa de los Derechos
Humanos y la proyección social”, y visión “Nos
proyectamos para el año 2030 como una facultad de
derecho reconocida en el país y el exterior por la
PRESENTACIÒN 17

formación integral de abogados investigadores,


conciliadores, comprometidos propositivamente con la
solución de problemas socio jurídicos locales, nacionales
e internacionales y la defensa de los Derechos
Humanos. Así mismo, la facultad se destacará por sus
altos índices de movilidad e impacto en la investigación
socio jurídica y logros sobresalientes en actividades de
proyección social”.

Para nosotros estos 20 años de servicio y proyección


a la comunidad en el ámbito local, nacional e
internacional se han convertido en un derrotero y
compromiso constante, pues ha permitido formar a más
de 600 profesionales egresados, quienes se desempeñan
en las diferentes áreas del derecho, en el sector público
y/o privado, en el ámbito nacional e inclusive
internacional, además ha permitido dar la oportunidad
para que estudiantes de escasos recursos y con muchas
potencialidades se formen y se proyecten a la sociedad
multiplicando sus conocimientos a través del ejercicio
profesional como abogados unicolmayoristas.

En estos 20 años, la facultad de Derecho ha crecido


académicamente, contando con un consultorio jurídico
y Centro de conciliación, estructurados, sólidos para el
servicio de toda la comunidad; como la ejecución de
varios programas de educación permanente y
continuada mediante diplomados, cursos de
actualización en las diferentes áreas y en temas de
actualidad nacional disciplinares e interdisciplinares,
contribuyendo en el fortalecimiento de conocimiento,
18 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

reflexión y aporte a las necesidades latentes de la


sociedad.

Una función sustantiva de la universidad es la


investigación y teniendo en cuenta que nuestros
estudiantes en su proceso de formación se fortalecen
en competencias investigativas, la facultad en su plan
de estudios ofrece 12 componentes de investigación que
coadyuvan en el logro de este objetivo; de igual forma
que en el marco de la investigación formativa la facultad
cuenta con cinco semilleros de investigación que
permiten adquirir herramientas en investigación y
visibilizar la facultad a través de excelentes ponencias
y disertaciones de nuestros estudiantes en eventos
nacionales e internacionales; así mismo, desde la
investigación en estricto sentido, pues a través de los
diferentes proyectos de investigación aprobados
mediante convocatorias institucionales se ha dado
resultado a diferentes problemáticas de la sociedad y
alternativas de solución para la misma.

En este sentido, la facultad de derecho en


concordancia con las políticas gubernamentales de
educación, con la normatividad nacional e institucional
y los objetivos propuestos se convierte en un aporte
académico significativo, en un reto y compromiso con
la sociedad, habida cuenta que con calidad académica
y excelencia con exigencia continuamos formando
abogados íntegros capaces de dar respuesta a la
problemática sentida en nuestra sociedad, por ello la
celebración de estos 20 años es la oportunidad para
PRESENTACIÒN 19

seguir visibilizando desde la academia, desde la


proyección social y como una oportunidad para la
construcción colectiva de una Colombia fortalecida en
valores y con abogados que le apunten a este objetivo
en una intervención en cada una de las áreas del
derecho pero sobre todo con unas bases axiológicas,
investigativas y sociales.
20 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA
21

AUTORES

Jaime Cubides Cárdenas

Abogado, y especialista en Derecho Público de


la Universidad Autónoma de Colombia,
especialista y Magíster en Docencia e
Investigación con énfasis en las ciencias jurídicas
de la Universidad Sergio Arboleda y Magíster en
Derecho de la misma casa de estudios,
Doctorando en Derecho en la línea de
investigación de Derecho Constitucional de la
Universidad de Buenos Aires, Argentina. Docente
asociado e Investigador Senior y Líder del Grupo
de Investigación: “Persona, Instituciones y
Exigencias de Justicia” con código COL0120899
con Categoría A1 en Convocatoria 781 de 2017
de Colciencias y el cual, está vinculado al Centro
de Investigaciones Socio Jurídicas de la
Universidad Católica de Colombia (CISJUC).
Contacto: jacubides@ucatolica.edu.co

Paola Alexandra Sierra Zamora

Abogada de la Universidad Católica de


Colombia. Magíster en Derechos Humanos,
22 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Democracia y Justicia Internacional por la


Universitat de València, España. Doctorado (en
curso) del Programa de Derechos Humanos,
Democracia y Justicia Internacional por la
Universitat de Valéncia, España. Asesora
Metodológica en Investigación Formativa y
Trabajos de Grado de la Facultad de Derecho de
la Universidad Católica de Colombia.
Investigadora del Grupo de Investigación:
“Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia”
con código COL0120899 con Categoría A1 en
Convocatoria 781 de 2017 de la Universidad
Católica de Colombia. Joven Investigadora por
Colciencias en la Convocatoria 775 de 2017 del
proyecto titulado Justicia Transicional en
Colombia ¿Qué pasó con las víctimas? Derechos,
Reparación y Conflicto Armado. Contacto:
pasierra@ucatolica.edu.co.

Carlos Eduardo Castro Buitrago

Estudiante de Derecho, auxiliar de Investigación


e integrante del Grupo de Investigación:
“Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia”
de la Universidad Católica de Colombia
reconocido con código COL0120899 con
Categoría A1 en Convocatoria 781 de 2017 de
Colciencias. Comentarios a:
castro.buitrago6@gmail.com
AUTORES 23

Natalia Andrea Torres Galindo

Estudiante de Derecho, auxiliar de investigación


e integrante del Grupo de Investigación:
“Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia”
de la Universidad Católica de Colombia
reconocido con código COL0120899 con
Categoría A1 en Convocatoria 781 de 2017 de
Colciencias. Comentarios a:
natorres61@ucatolica.edu.co

Erika Johanna Alzate Sua

Estudiante de Derecho e integrante del Grupo de


Investigación: “Persona, Instituciones y
Exigencias de Justicia” de la Universidad Católica
de Colombia reconocido con código COL0120899
con Categoría A1 en Convocatoria 781 de 2017
de Colciencias. Comentarios a:
ejalzate60@ucatolica.edu.co.

Manuel Alejandro Pérez Vallejo

Estudiante de Derecho, auxiliar de investigación


e integrante del Grupo de Investigación:
“Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia”
de la Universidad Católica de Colombia
reconocido con código COL0120899 con
Categoría A1 en Convocatoria 781 de 2017 de
Colciencias. Comentarios a:
maperez44@ucatolica.edu.co.
24 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Paula Andrea Barreto Cifuentes

Auxiliar de Investigación del Grupo de


Investigación “Persona, Instituciones y Exigencias
de Justicia”, e integrante del semillero de
investigación “Observatorio de Justicia
Constitucional y Derechos Humanos”, vinculado
al Centro de Investigaciones Socio Jurídicas
(CISJUC) de la Facultad de Derecho de la
Universidad Católica de Colombia y estudiante
de la Facultad de Derecho de la misma
institución. Contacto:
pabarreto04catolica.edu.co.

Sonia Vanessa Poveda Sandoval

Estudiante de Derecho e integrante del Grupo de


Investigación: “Persona, Instituciones y
Exigencias de Justicia” de la Universidad Católica
de Colombia reconocido con código COL0120899
con Categoría A1 en Convocatoria 781 de 2017
de Colciencias. Comentarios a:
svpoveda74@ucatolica.edu.co

Jesús Enrrique Caldera Ynfante

Doctor en Derecho, mención Derecho


Constitucional, por la Universidad Santo Tomás
(Bogotá, Colombia). Docente Investigador de la
Universidad Católica de Colombia, integrante del
Grupo de Investigación “Persona, Instituciones
y Exigencias de Justicia” con categoría A1 de
AUTORES 25

COLCIENCIAS. Delegado de Relaciones


Internacionales de la Facultad de Derecho de
dicha Universidad. Correo electrónico:
jecaldera@ucatólica.edu.co y primochucho@
gmail.com - Blog: www.jesuscaldera.com
Facebook: Jesús Caldera Ynfante (Chucho)

Daniela Alexandra Guevara Serrano

Estudiante de Derecho e integrante del Grupo de


Investigación: “Persona, Instituciones y
Exigencias de Justicia” de la Universidad Católica
de Colombia reconocido con código COL0120899
con Categoría A1 en Convocatoria 781 de 2017
de Colciencias. Comentarios a: dani-
guevara@hotmail.com
26 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA
27

INTRODUCCIÓN1
Paula Andrea Barreto Cifuentes2
Jaime Cubides Cárdenas3
Universidad Católica de Colombia
__________________________________________

1
Capítulo de Libro resultado de investigación del Proyecto
titulado “Desafíos Contemporáneos para la Protección de
Derechos Humanos en escenarios de posconflicto desde
enfoques interdisciplinarios” que forma parte de la línea de
investigación Fundamentación e implementación de los
Derechos Humanos, del grupo de investigación Persona,
Instituciones y Exigencias de Justicia, reconocido y
categorizado como Tipo A1 por COLCIENCIAS y registrado
con el código COL0120899, vinculado al Centro de
Investigaciones Socio jurídicas (CISJUC), adscrito y financiado
por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de
Colombia.
2
Auxiliar de Investigación del Grupo de Investigación
“Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia”, e integrante
del semillero de investigación “Observatorio de Justicia
Constitucional y Derechos Humanos”, vinculado al Centro
de Investigaciones Socio Jurídicas (CISJUC) de la Facultad de
Derecho de la Universidad Católica de Colombia y estudiante
de la Facultad de Derecho de la misma institución. Contacto:
pabarreto04catolica.edu.co.
3
Abogado, y especialista en Derecho Público de la
Universidad Autónoma de Colombia, especialista y Magíster
28 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

En el Estado colombiano existen diferentes clases de


leyes, con diversos rangos de importancia y en cierta
medida, supremacía. Dentro de esta división, se
encuentran leyes orgánicas, estatutarias,
reglamentarias, entre otras, sin embargo, existe un
concepto clave para la determinación, legitimación y
aplicación de tales normas: la Constitución Política.

La Constitución Política “es un conjunto organizado


por disposiciones que configura y ordena los poderes
del Estado por ella construidos, y que por otra parte,
establece los límites del ejercicio del poder y el ámbito
de libertades y derechos fundamentales, así como los
objetivos positivos y las prestaciones que el poder debe
cumplir en beneficio de la comunidad”4; en síntesis, la
Constitución Política establece principalmente los
principios, normas rectoras y las obligaciones del Estado
____________________________________________________________
en Docencia e Investigación con énfasis en las ciencias jurídicas
de la Universidad Sergio Arboleda y Magíster en Derecho de
la misma casa de estudios, Doctorando en Derecho en la línea
de investigación de Derecho Constitucional de la Universidad
de Buenos Aires, Argentina. Docente asociado e Investigador
Senior y Líder del Grupo de Investigación: “Persona,
Instituciones y Exigencias de Justicia” con código COL0120899
con Categoría A1 en Convocatoria 781 de 2017 de Colciencias
y el cual, está vinculado al Centro de Investigaciones Socio
Jurídicas de la Universidad Católica de Colombia (CISJUC).
Contacto: jacubides@ucatolica.edu.co
4
Hernán Alejandro Olano García, “¿Qué es una constitución?
Reflexiones a propósito del boterismo constitucional”, Díkaion,
vol. 20, núm. 15 (2006): 139.
INTRODUCCIÒN 29

para la sociedad, es la base de toda norma promulgada


por el Estado colombiano, gozando de la denominada
supremacía constitucional.

En Colombia, esta creación positivizada de una base


para el ordenamiento jurídico de la sociedad, establece
principalmente normas sustanciales, es decir, definición
de conceptos, inclusión de principios, acciones, derechos,
obligaciones del Estado, entre otros; sin embargo, no
establece su método de aplicación, es decir, normas
procesales. En consecuencia, cada una de las acciones
y diferentes temas que conlleven a una aplicación
específica, se desarrollan en diversas normas apartadas
de la Constitución, en donde cada tema tiene su norma
procesal propia y separada, provocando un tardío
estudio de cada uno de estos temas y dificultad para su
ejecución.

Se resalta que la situación antes expuesta se presenta


en el país de Colombia, debido a que existen otros países
que cuentan con un código donde se incluyen los
lineamientos procesales para la aplicación de cada uno
de estos temas y acciones que se consideran como
fundamentales a la hora de solucionar un conflicto
jurídico en la sociedad. Es por ello, que la principal
propuesta que se presenta en el libro es la creación de
un Código Procesal Constitucional5, en donde, se
__________________________________________

5
En Colombia, es el autor Ernesto Rey Cantor quien ha
impulsado el estudio del derecho procesal constitucional,
definiéndolo como el conjunto de principios y normas
30 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

incluyan tales lineamientos que faciliten la aplicación


de las acciones constitucionales por parte de los
ciudadanos, que son el principal sujeto para proteger
desde la Constitución.

Es de destacar, que se establecen para el presente libro


determinados temas de gran trascendencia que se
deben evaluar y estudiar para su inclusión en la
creación de un Código Procesal Constitucional
colombiano, en relación con los Códigos Procesales
Constitucionales aplicados en otros países. Tales temas
se ven directamente relacionados con los principios
procesales, el control de constitucionalidad, las acciones
de tutela y de grupo y los medios probatorios.

Para empezar, una de las características más


importantes de cada una de las ramas del derecho son
los principios; esto, en cuanto a que fundamentan y
legitiman cada una de las expresiones legislativas,
encontrando su razón de ser y su argumento para ser
oponible ante las personas. Es por ello que, se incluye
en el presente libro esta característica, que además de
ser fundamental para la propuesta de creación e
implementación de un Código Procesal Constitucional
en Colombia, establece un orden primordial en su
estructura. Para tal estudio, se compararán los
______________________________________________________________
jurídicas de la Constitución y la ley, que regulan los procesos
y procedimientos constitucionales. Humberto Nogueira
Alcalá, “El Derecho Procesal Constitucional a inicios del siglo
XXI en América Latina”, Estudios Constitucionales, Vol. 7, Núm.
1 (2009): 13-58.
INTRODUCCIÒN 31

diferentes principios incluidos en diversos Códigos


Procesales Constitucionales aplicados en otros países
latinoamericanos, debido a que no se puede realizar
simplemente una implementación de principios que no
sean estudiados con posterioridad, con el propósito de
evaluar su adecuado funcionamiento, debido a que los
ordenamientos jurídicos de dos países diferentes pueden
llegar a tener desde diferencias mínimas hasta
diferencias jurídicas radicales.

Principalmente, se da esencial importancia a los


principios que protegen la supremacía constitucional
y limitan la discrecionalidad del juez para tomar una
decisión en casos específicos, debido a que estas
decisiones son las que realmente evidencian una
correcta interpretación y aplicación de las normas
sustanciales.

En segundo lugar, se encuentra el control de


constitucionalidad, que cobra vital importancia a la
hora de expresar en la práctica la supremacía
constitucional, pues evidencia que todas y cada una de
las normas del Estado deben estar conformes a los
artículos que integran la Constitución Política, y que,
si alguna de ellas va en contravía de estas, en todo caso
prevalecerá la Constitución antes de cualquier norma
interna6. Desde esta perspectiva, en este tema, al igual
__________________________________________

6
“Al ser la Constitución la norma fundante, se encuentra en
la cúspide del sistema jurídico. De la norma fundante emana
la validez de todo acto jurídico y, por consecuencia, existe
una adecuación connatural -formalmente hablando- de
32 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

que en el anterior, el juez es uno de los principales


actores de la correcta aplicación y eficacia del control
de constitucionalidad, específicamente en el control
difuso o excepción de inconstitucionalidad.

Sin embargo, existe una problemática en relación con


el control de constitucionalidad difuso, y es que este no
se encuentra positivizado, únicamente se expone
jurisprudencialmente por la Corte Constitucional y el
Consejo de Estado, generando un vacío legal que debe
ser solucionado, con el propósito de establecer un
correcto control de su aplicación. Es por ello, que se
genera la imperiosa necesidad de estudiar y analizar
los diferentes requisitos con los que debe contar un
Código Procesal Constitucional en Colombia
específicamente en la inclusión positivizada de la
adecuada aplicación del control difuso de
constitucionalidad.

Ahora bien, con la Constitución Política de 1991 se


dieron grandes avances en cuanto a diferentes temas,
pero uno de los más conocidos y valorados por la
sociedad es la creación de la acción de tutela. La acción
_____________________________________________________________________
dichos actos hacia ella, ya que estos se encuentran vigentes
como consecuencia de los principios de validez antes
mencionados pues, de lo contrario, cualquier norma jurídica
que no cumpla con las formalidades previstas a nivel
constitucional para su creación será considerada como
inválida.” Marcos Francisco Del Rosario Rodríguez, “La
supremacía constitucional: naturaleza y alcances”, Díkaion,
vol. 20, núm 1, (2011): 104.
INTRODUCCIÒN 33

de tutela7 es una acción constitucional que se presenta


como primordial, pues sus características la convierten
en la acción más eficaz y rápida a la hora de resolver
un problema de urgencia. Sin embargo, respecto a esta
acción existe una problemática y es la congestión de
los procesos ordinarios, debido a que su accionar ha
provocado que exista prevalencia entre las acciones de
tutela y los otros procesos. Lo cual genera la necesidad
de realizar un análisis en relación con su importancia
y si es necesaria su inclusión en un Código Procesal
Constitucional colombiano.

En cuanto a las demás acciones constitucionales, sus


características procesales y correcta aplicación procesal
se encuentran divididas en diferentes normas jurídicas,
provocando que la ciudadanía deba remitirse a tales
normas para conocer los presupuestos procesales de
cada una de ellas. En estos casos, se toma como ejemplo
el Código Procesal Constitucional de Perú y Bolivia, en
donde, se encuentran concentrados los presupuestos
__________________________________________

7
“(…) la acción de tutela surge cuando se vulnera o se
encuentra en riesgo de ser vulnerado un derecho
fundamental, que por razones de acción o de omisión, genere
un detrimento a la calidad de vida del afectado.” Manuel
Alejandro Pérez Vallejo, Paula Andrea Barreto Cifuentes y
Jaime Cubides Cárdenas, “La acción de tutela como respuesta
al deterioro al medio ambiente por el conflicto armado interno
colombiano” en El conflicto armado interno en Colombia: Análisis
jurídico de protección a las víctimas y del medio ambiente, eds. Henry
Manuel Vallejo Rubiano y Jaime Cubides Cárdenas (Bogotá:
Escuela Superior de Guerra, 2017), 93.
34 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

procesales de cada una de las acciones constitucionales,


lo cual, ha generado una solución a la problemática de
ineficacia para la sociedad, en cuanto las personas ya
no tienen la necesidad de remitirse a normas diferentes
al Código Procesal Constitucional, y encontrando
rápidas soluciones a sus problemas jurídicos, al poder
comparar cada una de las acciones constitucionales de
las cuales pueden ser sujetos activos. La importancia
de esta situación, es la economía procesal y efectiva
protección de los derechos de las personas, pues, al estar
separadas los presupuestos procesales de las acciones
constitucionales en diferentes normas, se presentan
casos en donde las personas no tienen el conocimiento
completo acerca de la acción que pueden interponer
para proteger sus derechos, teniendo una respuesta
negativa al interponerla.

Una de tales acciones constitucionales es la acción de


grupo, la cual tiene como principal propósito el
resarcimiento de daños a un grupo de personas, sin
embargo, es importante evaluar su importancia y
posible inclusión en un Código Procesal Constitucional
colombiano, pues, este propósito puede ser obtenido
mediante otras clases de acciones no constitucionales,
ya sean civiles o contenciosas administrativas. Esto, en
cuanto al ámbito de eficiencia, debido a que es
indispensable conocer qué acciones son realmente
necesarias en Colombia y cuáles pueden ser sustituidas,
con el propósito de lograr un sistema jurídico completo
y eficiente.
INTRODUCCIÒN 35

En relación con el derecho procesal en general, este,


tiene diferentes características que son indispensables
para garantizar el derecho fundamental al debido
proceso, que es, el fin último de esta rama del derecho.
Dentro de estas características, se encuentra el principal
fundamento base de un proceso de cualquier
jurisdicción, las pruebas. Las pruebas son la expresión
clara y completa del derecho procesal, debido a que en
estas se fundamentan las decisiones de los procesos, son
la herramienta principal de los operadores de justicia y
finalmente, evidencian la ocurrencia de unos hechos y
la verdad en un conflicto jurídico.

Es por ello, que este es uno de los temas que no puede


ser olvidado al pensar en un Código Procesal
Constitucional en Colombia, debido a que este ítem
enmarca todo lo relacionado con la forma de proceder
en relación con la aplicación y ejecución principalmente
de las acciones constitucionales. Sin embargo, el ítem
o capítulo de pruebas en el Código Procesal
Constitucional, no puede ser creado a la ligera, por el
contrario, necesita de una ardua evaluación en relación
con las normas jurídicas en Colombia que establecen
todas las características relacionadas con las pruebas y
los medios probatorios. Una de tales normas es el
Código General del Proceso, ya que, este Código es la
base fundamental para cada una de las ramas del
derecho, en cuanto, a pesar de que algunas
jurisdicciones cuentan con sus propias normas que
establecen lo relacionado con las pruebas, este Código
36 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

actúa como el soporte principal, y de encontrarse vacío


en algún punto, el Código General del Proceso llenará
tal vacío. Asimismo, es importante evaluar esta temática
en Códigos Procesales Constitucionales adoptados en
otros países, tales como Perú, Bolivia y Argentina.

A partir de lo relacionado en las anteriores páginas,


se encuentra la imperiosa necesidad de desarrollar los
temas planteados en este libro, debido a la precaria
situación en la cual se encuentra actualmente el país
de Colombia. Los temas propuestos para el presente
libro evidencian la radical trascendencia que ha
cobrado a través de los años el Derecho Procesal
Constitucional en otros países y principalmente casi
alrededor de todo el mundo, principalmente y más
cercano al país de Colombia, en Latinoamérica.

Esta situación genera un gran retroceso en cuestión


de avance jurídico y social, en cuanto se encuentran
normas que aún no se adaptan a la realidad actual y
provocan escenarios de desconocimiento por parte de
la sociedad en relación específicamente con normas
jurídicas expedidas y las diferentes formas de hacer
efectivos los derechos de los cuales son acreedores como
ciudadanos.

Es desde esta perspectiva que se enmarca el presente


libro, generando un estudio completo y analítico en
relación con la gran necesidad de crear un Código
Procesal Constitucional en Colombia, con el propósito
de solucionar las problemáticas antes expuestas.
37

LISTA DE ABREVIATURAS

• CADH: Convención Americana de Derechos


Humanos.
• CCV: Control de Convencionalidad.
• CCVD: Control de Convencionalidad Difuso
• CIDH: Comisión Interamericana de Derechos
Humanos.
• CII: Corpus Iuris Interamericano.
• Corte IDH: Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
• CPACA: Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo.
• CPCo: Código Procesal Constitucional
• OEA: Organización de Estados Americanos
• OMS: Organización Mundial de la Salud.
• SIDH: Sistema Interamericano de Derechos
Humanos.
• TCP: Tribunal Constitucional Plurinacional
38 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA
39

CAPÍTULO I
LOS PRINCIPIOS PROCESALES Y SU
INFLUENCIA EN UN CÓDIGO PROCESAL
CONSTITUCIONAL8
Natalia Andrea Torres Galindo9
Jaime Cubides Cárdenas10
Jesús Caldera Ynfante11
Universidad Católica de Colombia

__________________________________________

8
Capítulo de Libro resultado de investigación del Proyecto
titulado “Desafíos Contemporáneos para la Protección de
Derechos Humanos en escenarios de posconflicto desde
enfoques interdisciplinarios” que forma parte de la línea de
investigación Fundamentación e implementación de los
Derechos Humanos, del grupo de investigación Persona,
Instituciones y Exigencias de Justicia, reconocido y
categorizado como Tipo A1 por COLCIENCIAS y registrado
con el código COL0120899, vinculado al Centro de
Investigaciones Socio jurídicas (CISJUC), adscrito y financiado
por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de
Colombia.
9
Estudiante de Derecho e integrante del Grupo de
Investigación: “Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia”
de la Universidad Católica de Colombia reconocido con código
COL0120899 con Categoría A1 en Convocatoria 781 de 2017
de Colciencias. Comentarios a: natorres61@ucatolica.edu.co
40 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Introducción

La Constitución Política de Colombia de 1991, dio


vida a la Corte Constitucional 12 para confiarle
judicialmente la defensa, integridad y supremacía de
la Carta Política en caso de demandas interpuestas por
algún ciudadano o del mismo Estado, en lo cual se
_________________________________________________________________
10
Abogado, y especialista en Derecho Público de la
Universidad Autónoma de Colombia, especialista y Magíster
en Docencia e Investigación con énfasis en las ciencias jurídicas
de la Universidad Sergio Arboleda y Magíster en Derecho de
la misma casa de estudios, Doctorando en Derecho en la línea
de investigación de Derecho Constitucional de la Universidad
de Buenos Aires, Argentina. Docente asociado e Investigador
Senior y Líder del Grupo de Investigación: “Persona,
Instituciones y Exigencias de Justicia” con código COL0120899
con Categoría A1 en Convocatoria 781 de 2017 de Colciencias
y el cual, está vinculado al Centro de Investigaciones Socio
Jurídicas de la Universidad Católica de Colombia (CISJUC).
Contacto: jacubides@ucatolica.edu.co
11
Doctor en Derecho, mención Derecho Constitucional, por la
Universidad Santo Tomás (Bogotá, Colombia). Docente
Investigador de la Universidad Católica de Colombia,
integrante del Grupo de Investigación “Persona, Instituciones
y Exigencias de Justicia” con categoría A1 de COLCIENCIAS.
Delegado de Relaciones Internacionales de la Facultad de
Derecho de dicha Universidad. Correo electrónico:
jecaldera@ucatólica.edu.co y primochucho@gmail.com - Blog:
www.jesuscaldera.com Facebook: Jesús Caldera Ynfante
(Chucho)
12
El capítulo 4o del título VIII de la Carta Política se refiere a la
Corte Constitucional.
LOS PRINCIPIOS PROCESALES 41

atribuye el poder a los jueces para controlar la


constitucionalidad de los actos del Estado, y declarar
su inconstitucionalidad o anular aquellos que sean
contrarios a la Carta, pues al ser “fuente primaria del
ordenamiento jurídico”13 se le debe reconocer como tal
en cualquier pronunciamiento que haga la autoridad
jurisdiccional; Por tal motivo para acceder a este tipo
de justicia en caso de violación a los derechos
reconocidos en la misma, es necesario que la
manifestación sea conforme al ordenamiento procesal
y sustancial vigente en el momento del
pronunciamiento.

Actualmente el alcance de la Carta Política permite


que se le considere como una norma sustantiva y poco
procesal, por tal motivo necesita de un complemento,
por ejemplo, el profesor Velandia expone que “La
Constitución se ubica como norma procesal dirigida a
la defensa de sus propios contenidos y de los derechos
fundamentales (…) es necesario regular los procesos
constitucionales en un mismo cuerpo normativo
dándole un trámite orgánico y sistemático a fin de que
(…) el ciudadano pueda conocer los mecanismos para
la protección de sus derechos fundamentales y en
general para el logro de los fines del Estado

__________________________________________

13
Sentencia C-415/12, Corte Constitucional de Colombia, junio
de 2012, http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/
C-415-12.htm
42 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Constitucional”14, pero el alcance de la Constitución


Política de Colombia no incorpora procedimientos, por
ello se hace necesario acoger una codificación que sirva
de respaldo jurídico.

Por esto, a lo largo de este escrito se evidenciará que,


en muchos países latinoamericanos se ha hecho
necesario que las leyes, sentencias, entre otras normas,
que están dispersas relativas a los procedimientos
constitucionales, se agrupen dentro de una codificación
que simplifique su búsqueda y ejecución ante los
correspondientes organismos jurisdiccionales. Esta
agrupación ha producido la creación de los llamados
“Códigos Procesales Constitucionales”, sin embargo,
el Estado colombiano no tiene ese cuerpo normativo
unificado al que se refiere el profesor Velandia, por lo
tanto, se ha hecho necesario el estudio de una posible
implementación y adecuación del Código, que según
el doctor Díaz sirve para concretar y reunir todas las
leyes disgregadas referentes al tema procesal
constitucional en un régimen legal único15. Así que,
suponiendo que en algún momento se decida por
implementar un nuevo código al contexto colombiano,

__________________________________________

14
Eduardo Andrés Velandia Canosa, Derecho procesal
Constitucional. (Bogotá, Colombia: VC editoriales, 2011), 128.
15
Sergio Díaz Ricci, “Un código procesal constitucional y
algunos problemas de la jurisdicción constitucional en
Argentina”. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional,
núm.9, (2005).
LOS PRINCIPIOS PROCESALES 43

teniendo en cuenta los modelos actuales de los países


hermanos, como son los casos de Perú, el cual promulgó
su Código en el año 2004, o el de Bolivia, que prosiguió
el camino de la codificación propia, pero más
recientemente, pues promulgó dicho código en el año
2012; y las manifestaciones de nuestro poder público
que reconocen principios procesales pero que estas se
encuentran dispersas en otras codificaciones, sentencias
o reglamentaciones, se hace necesario tener como
mínimos algunos criterios que orienten adecuadamente
un proceso judicial en caso de que se pueda acceder a
él, por ello surge la pregunta ¿Qué principios procesales
ya implementados en los Códigos Procesales
Constitucionales de Perú y Bolivia serían ineludibles
incorporar en el contenido de un Código Procesal
Constitucional colombiano y cuál es la importancia de
implementar dichos principios en esta codificación?

La razón de desarrollar este problema jurídico consiste


en que se considera de suma importancia que el código
consagre normas rectoras que pretendan proteger la
supremacía de la Constitución Política y que limiten la
discrecionalidad del juez al momento de tomar una
decisión, para que se garantice de forma efectiva la
protección de los Derechos Humanos y en general se
cumplan eficientemente las garantías constitucionales,
y solo este límite lo puede proporcionar los llamados
principios procesales consagrados en los títulos
preliminares de los Códigos Procesales Constitucionales
del Perú y Bolivia y los reconocidos por la jurisprudencia
44 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

y doctrina colombiana, que tienen como característica,


ser comunes a todo proceso y buscar la estructuración
y delimitación del sistema político-social a partir de
axiomas que restringen el espacio de interpretación, lo
cual hace que sean normas de aplicación inmediata para
el juez constitucional.

1. Contexto colombiano

Con la promulgación de la Constitución Política de


Colombia de 1991 se busca dotar al sistema jurídico de
una eficacia real en el proteccionismo judicial de los
derechos fundamentales, a partir de garantías
constitucionales que respaldan y fomentan el respeto
por las acreencias que tiene todo ciudadano por el
simple hecho de ser persona, bajo la premisa de la
adopción de la dignidad humana, como principio
fundante del Estado, que, a decir de Caldera Ynfante,
está articulado al principio democrático y la realización
efectiva de los derechos fundamantales bajo el postulado
de una democracia integral, tanto procedimental como
sustancial, dando contenido al Estado democrático
constitucional.16 Esta efectividad de protección hacia
__________________________________________

16
Jesús Caldera Ynfante et. al. 2018B. “La forja del Estado
Democrático Constitucional en Venezuela y su Relación con la
Democracia Integral”, Revista Utopía y Praxis Latinoamericana,
Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales, Vol. 23, agosto – diciembre, Pp. 75-97. Consultado el
11 de diciembre de 2018. Disponible en http://
produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/
24214
LOS PRINCIPIOS PROCESALES 45

los derechos se puede medir a partir del desempeño de


las determinaciones de la administración y la elección
de los medios más adecuados para el cumplimiento y
seguridad de los objetivos impuestos a un Estado Social
de Derecho que salvaguarda la libertad y la justicia y
tiene en la protección de los derechos fundamentales
límites a todo tipo de arbitrariedad del poder sobre la
base de la proscripción de todo tipo de autoritarismo,
hegemonía o totalitarismo.17

Es así, que para que se logren los objetivos y fines de


dicho Estado, se requiere de una función administrativa
eficiente, la cual tiene como deber, dar solución pronta
y cabal a las acciones constitucionales que se
implementaron a partir del año 1991 y las cuales
reciben el nombre de “mecanismo de protección de los
derechos fundamentales”, estas proporcionan el
cumplimiento real de los derechos y libertades del
ciudadano colombiano, consagrados en la Constitución
Política.

__________________________________________

17
Jesús Caldera Ynfante. (2018C). “Sobre la dominacioìn
extranjera consentida en Venezuela: Anaìlisis acerca del
Movimiento de Liberacioìn Nacional atiìpico como posible
herramienta poliìtico-juriìdica en la lucha por su Segunda
Independencia.” Sociedad Argentina de Socilogía Jurídica.
Actas del XIX Congreso Nacional y IX Latinoamericano de
Sociología Jurídica, Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires,
Argentina, Pp. 195-214. Consultado el 21 de octubre de 2018.
Disponible en el sitio http://www.sasju.org.ar/wp-content/
uploads/2018/10/Congreso-UBA2018.pdf
46 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

A raíz de esto, y posterior a dicha implementación se


empieza a buscar el estudio procesal de las acciones
constitucionales para acrecentar esa “efectiva
protección” y así determinar el mejor camino para
satisfacer las necesidades de quien acude a la rama
judicial, de manera pronta y suficiente. Para ello el
doctor Nogueira et al., explica que se hizo necesario
un estudio procesal a la luz de la Carta Política y los
Derechos Humanos, por lo tanto, surgió el “derecho
procesal constitucional”18 y se entienda esta disciplina,
en palabras del doctrinario Belaunde como una “rama
específica para estudiar la actividad procesal
relacionada con la defensa de la constitución”19, pues
al existir una dependencia entre la norma sustancial y
la procesal, se hace imperioso su estudio sistematizado.

Parte del análisis que realiza el derecho procesal


constitucional20 se basa, según el tratadista Nisimblat
__________________________________________

18
Humberto Nogueira Alcalá, et al., “Reflexiones en torno al
derecho procesal constitucional: II Congreso Colombiano de
Derecho Procesal”. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas,
Primera edición, Colombia, marzo de 2012.
19
Belaunde (como se cita en Quinche) Manuel Fernando
Quinche Ramírez, Derecho Constitucional colombiano en la carta de
1991 y sus reformas. (Bogotá, Colombia: Universidad Del Rosario,
2009), 52.
20
En 2008 se creó el Centro Colombiano de Derecho Procesal
Constitucional, es una Institución de carácter académico-
científico, que tiene como objeto investigar y fomentar la
investigación de los principios e instituciones que informan
LOS PRINCIPIOS PROCESALES 47

en las normas de control y protección de la Constitución


y de los derechos constitucionales, cuando sea necesaria
la intervención del juez constitucional21, por ejemplo,
algunas se encuentran en nuestra Carta Política, como
es el caso de la acción de tutela contenida en el artículo
86, otras en estatutos proferidos por el Congreso de la
República como es el caso del Proyecto de Ley
Estatutaria de 2017 “Por medio de la cual se adopta el
Estatuto de la Oposición Política y algunos derechos a
las agrupaciones políticas independientes”22 que
protege de manera especial el derecho de oposición
consagrado en los artículos 112 y siguientes de la
Constitución Política, y entre otras manifestaciones de
la rama legislativa en general. Sin embargo, dicho
estudio no es solo procedimental sino también
sustancial, como lo afirma la Universidad de Nariño,
ya que en todos aquellos procedimientos contenciosos
están involucrados derechos constitucionales de
__________________________________________________________________
el Derecho Procesal Constitucional. Centro colombiano de
Derecho Procesal Constitucional, 2013, https://
www.ccdpc.org.co/
21
Nattan Nisimblat, “Derecho Procesal Constitucional y
Derecho Probatorio Constitucional en Colombia”. Estudios
Constitucionales, vol. 10 núm. 2 (2012), http://www.scielo.cl/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
52002012000200008
22
Congreso de la Republica de Colombia, “proyecto de ley
estatutaria de 2017”, http://www.indepaz.org.co/wp-content/
u p l o a d s / 2 0 1 7 / 0 2 / P L - F T- 0 3 - 1 7 - E S TAT U TA R I A - D E -
OPOSICION.pdf
48 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

primera, segunda y tercera generación23 que conforman


la concordancia de las demandas, al establecer cuál fue
el derecho afectado.

En resumen, el derecho procesal constitucional, es


una rama del derecho autónoma que estudia un
conjunto de normas y principios organizados de forma
sistemática y organizada, que buscan determinar la
manera en cómo se resuelve un conflicto de intereses
que eventualmente vulneran los derechos
fundamentales, mediante la aplicación del derecho
objetivo, es decir la aplicación de las garantías
establecidas en la Carta Política.

Como es claro, Colombia cuenta con esta rama del


derecho que, además, según otros varios autores, es
definida como la encargada de formular la técnica de
protección a los derechos constitucionales por medio
de los procedimientos correspondientes, y que se
encuentra al servicio de la democracia para una
participación activa de todos los residentes del territorio
colombiano, y así se pueda convivir en armonía con
los propósitos del país, sin embargo no existe
actualmente un “Código Procesal Constitucional” que
reconozca la autonomía científica de dicha rama y
sintetice su objeto de estudio; entonces, es elemental
adoptarlo, pues como afirma el doctor Cerdán, cuando
existe una Constitución Política, esta debe tener un
_________________
23
Universidad de Nariño, “Derecho Procesal Constitucional”.
Colombia, http://coes.udenar.edu.co/course/view.php?id=626
LOS PRINCIPIOS PROCESALES 49

respaldo de instituciones procesales tendientes a hacer


prevalecer la “parte sustantiva”, mediante los
mecanismos procesales que establezca la propia
normatividad constitucional24.

Además, el hecho de tener unificadas las leyes


procesales, facilita la consulta y la interpretación en caso
de lagunas en la materia, proporcionando seguridad
jurídica frente al ordenamiento legal, porque dotará
de certeza y eficiencia el pronunciamiento producto de
la aplicación de las normas frente a un caso concreto
sin que se llegue a vulnerar los derechos fundamentales
incorporados en la Constitución y los convenios de
Tratados internacionales de Derechos Humanos de las
partes procesales. Asimismo, la idea de implementar
un Código es que, este se encuentre integrado a las
normas supranacionales a la luz de los derechos
fundamentales y humanos.

De apostar por un Código Procesal Constitucional


que se encuentra viable de adoptar, como se pondrá de
manifiesto, se ayudaría con la descongestión en la rama
judicial debido a que muchos casos que se encuentran
atascados por fallas procedimentales o por dudas
respecto al tema de tecnicismo en la materia y que
eventualmente llegaran a nulidad, podrán ser
solucionados con la base teórica que proporciona dicho
__________________________________________

24
Cerdán Urbina, Pedro, “Necesidad de un Código Procesal
Constitucional”. Revista jurídica Cajamarca, http://
www.ceif.galeon.com/REVISTA1/CERDAN.htm
50 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

código, y esto haría que se mejore la reputación de esta


rama del poder público, ya que últimamente se ha visto
subsumida en desprestigio, desacreditación y
descontento de la población en general por su ineficacia
al momento de solucionar problemas de manera rápida
y coherente.

2. Código Procesal Constitucional de Perú

Se dice que el primer Código Procesal Constitucional


hispánico fue el peruano, promulgado mediante la Ley
28237 de 31 de mayo de 200425; es imperioso aclarar
que se considera pionero respecto a países y no a
provincias, pues si fuere el caso, Argentina sería
considerado el primero en desarrollar tal avance teórico
con el Código Procesal Constitucional de Tucumán
promulgado el 2 de marzo de 1999.

Sus antecedentes se remontan con un anteproyecto


de Código Procesal Constitucional, en este sentido el
doctrinante Quiroga explica que este fue presentado
como proyecto de ley (ley orgánica) por un grupo
multipartidario de congresistas integrantes de la
Comisión de Justicia y Derechos Humanos del
Congreso de la República en el año 200326. Dicho
__________________________________________

25
Domingo García Belaúnde, “El nuevo código procesal
constitucional del Perú”. Providencia, (2005): 401- 419. http://
www.redalyc.org/pdf/555/55509913.pdf
26
Aníbal Quiroga León, “El derecho procesal constitucional
en el Perú y el Código procesal Constitucional”. Anuario de
derecho constitucional Latinoamérica, (2006) https://revistas-
LOS PRINCIPIOS PROCESALES 51

proyecto contó con los dictámenes favorables de la


Comisión de Constitución y Reglamento y de la
Comisión de Justicia y Derechos Humanos, las cuales
introdujeron modificaciones. El 6 de mayo del 2004, el
Pleno del Congreso inició su discusión y aprobó el
proyecto por 72 votos a favor y solo una abstención, y
el día 28 del mismo mes fue promulgado por el
presidente de la República Alejandro Toledo Manrique.

En consecuencia, los antecedentes muestran una


lucha por parte del grupo multipartidario de
congresistas y en general por los anhelos del sector
académico de Perú por obtener la regulación de los
procesos constitucionales en un único cuerpo
normativo. La necesidad de ese cuerpo normativo se
fundamenta para el jurista Montesinos en un
tratamiento orgánico y sistemático que tiene como
objeto lograr los fines de un Estado Constitucional27.
Por eso, este Código, no sólo reúne los diferentes procesos
reconocidos en la Constitución de 1993 del Perú, sino
que además ha tratado de brindarles una regulación
que contribuya y facilite su cumplimiento por medio
de la técnica procesal.
___________________________________________________________________________________________
colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/anuario-
derecho-constitucional/article/view/30307/27356
27
Christian Montesinos Donayre, “El Código procesal
constitucional peruano: Un paso importante para la
consolidación del Estado constitucional en el Perú”. Derecho &
Cambio social, http://www.derechoycambiosocial.com/Revista002/
Proceso.htm#_ftn8
52 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

2.1. Contenido del Código procesal


constitucional

El contenido del Código Procesal Constitucional del


Perú se basa en un total de 121 artículos, siete
disposiciones finales y dos disposiciones transitorias y
derogatorias28. A continuación, se pretende hacer una
síntesis del contenido de este código, para contextualizar
a los lectores que temas regula, las partes que
intervienen en el proceso, entre otros aspectos
relevantes.

Para empezar, los órganos competentes para atender


los casos procesales según el artículo IV del Título
Preliminar, es el poder judicial (jueces especializados,
para garantizar la autonomía e independencia del
procesamiento) y se ha preferido excluir la intervención
del Ministerio Público porque como explica el doctor
García, al ser “dictaminador en los procesos de (…)
hábeas corpus, inconstitucionalidad y competencial- no
cumple con dicho rol. Así lo dispone el artículo IV del
Título Preliminar, al señalar que los procesos
constitucionales son de conocimiento del Poder Judicial
y del Tribunal Constitucional”29. Dicha exclusión se
__________________________________________

28
Código Procesal Constitucional, 2004, Perú, Ley 28237, http:/
/ h r l i b r a r y . u m n . e d u / r e s e a r c h / P e r u -
Codigo%20Procesal%20Constitucional.pdf
29
Domingo García Belaúnde, “El nuevo código procesal
constitucional del Perú”. Providencia, (2005): 401- 419. http://
www.redalyc.org/pdf/555/55509913.pdf
LOS PRINCIPIOS PROCESALES 53

justifica en el hecho de que el Ministerio no ayuda a


agilizar la jurisdicción constitucional por las dilaciones
de los dictámenes fiscales. Aunque existe un único caso
en el cual se permitirá su participación, como plantea
el jurista Torres, que consiste en el procedimiento
cautelar contra actos administrativos municipales y
regionales en los procesos de amparo, hábeas data,
cumplimiento y acción popular30.

Respecto al contenido y los alcances de los derechos


constitucionales, el artículo V del Título Preliminar
dispone que se deberán interpretar de conformidad con
lo estipulado en los tratados internacionales sobre
derechos humanos de los que Perú es parte, y por las
sentencias de los órganos de la jurisdicción
internacional31 que traten el tema.32

El artículo VI del Título Preliminar del Código en


estudio se ocupa del control de la supremacía de la
__________________________________________

30
Torres Carrasco, Percy, “El proceso de amparo en el código
procesal constitucional peruano”. http://
w e b c a c h e . g o o g l e u s e r c o n t e n t . c o m /
search?q=cache:YEn066LBxmIJ:www.jusdem.org.pe/webhechos/
CUARTA/37.RTF+&cd=10&hl=es&ct=clnk&gl=co
31
Jurisdicción internacional y derechos humanos, artículos
114, 115 y 116.
32
Castillo Córdova, Luis F., “Primer Código Procesal
Constitucional de Alcance Nacional en Latinoamérica:
Comentarios a la Ley 28237”. Revistas Jurídicas UNAM, (2016),
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-
constitucionales/article/view/5762/7581
54 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Constitución y de los efectos del denominado control


difuso33 o incidental de constitucionalidad; para estos
efectos el tratadista Tupayachi Sotomayor explica que
los jueces no podrán inaplicar (mediante el control difuso
que procede sólo contra la discusión de derechos
subjetivos y tiene efectos inter partes) una norma cuya
constitucionalidad haya sido confirmada por el Tribunal
Constitucional34 quien es el órgano supremo encargado
del control, con el fin de limitar la aplicación del control
difuso en sede judicial.

Acerca del Proceso de Amparo, se caracteriza según


el docente Landa en que procede contra las resoluciones
judiciales “firmes dictadas con manifiesto agravio a la
tutela procesal efectiva, esto es, afectando el acceso a la
justicia y el debido proceso”35 o que procede cuando
existe un hecho o una omisión por la autoridad de
justicia o un particular, que vulnere efectivamente los
derechos reconocidos por la constitución del Perú y que
no exista otro mecanismo legal para exigir el
__________________________________________

33
Técnica de alcance del juez, para que pueda ejercer un
control de constitucionalidad al interior de un proceso.
34
Tupayachi, Sotomayor, “La evolución del tribunal
constitucional y el nuevo código procesal constitucional”. Blog
Temas de Derecho Constitucional, mayo de 2008, http://
jhonnytupayachi.blogspot.com.co/2008/05/la-evolucion-del-
tribunal.html
35
Cesar Landa, “El amparo del Nuevo Código Procesal
Constitucional peruano”. Anuario de Derecho Procesal
Latinoamérica, (2005): 370.
LOS PRINCIPIOS PROCESALES 55

cumplimiento del derecho amenazado o restringido de


forma actual o inminente.

Sobre la acción de hábeas corpus precisa el jurista


Eguiguren, que procede cuando una resolución judicial
firme vulnera en forma manifiesta la libertad individual
y la tutela procesal efectiva36 o procede contra un hecho
u omisión por parte de una autoridad judicial o un
particular que vulnere, restrinja, limite o realice alguna
otra acción que reduzca la libertad individual o los
derechos conexos predicados en la constitución,
especialmente cuando se trate del debido proceso y la
inviolabilidad del domicilio. Esta acción pretende
proteger la libertad individual cuando ésta es limitada
sin ninguna justificación legal.

Es importante aclarar que las acciones de Amparo y


hábeas corpus se figuran improcedentes cuando el
agraviado dejó consentir la resolución, o, dicho de otro
modo, la impugnación que realizará el agraviado frente
a la sentencia expedida en segunda instancia en el poder
judicial para el restablecimiento del derecho
constitucional limitado, será improcedente pues aquel
aceptó la decisión de la segunda instancia.

En complemento, el autor Brewer-Carías explica que


“In the case of Peru, the Constitutional Procedural Code
__________________________________________

36
Eguiguren Praeli, Francisco José, “El nuevo código procesal
constitucional peruano”. Revista del Foro Constitucional
Iberoamericano, núm. 9, (2005), http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/
handle/10016/19192/FCI-2004-9-eguiguren.pdf?sequence=1
56 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

(…) provides that when in the suit for amparo, it


appears for the court the need to the suit or the answer
(...) the final decision will affect other parties (Article
43).”37 Es decir, que al momento de interponer la acción
de amparo o habeas corpus existen los recursos de
excepciones o contestación a la demanda, a lo cual
terceros podrán participar en garantía a la oponibilidad
que puedan ejercer frente al caso y los efectos que se
produzcan incluirán las afectaciones que tengan dichos
terceros. También se predica este postulado cuando
interviene una persona que crea tener un derecho en la
misma categoría que el de las partes procesales o mejor
que ellas, de lo cual podrá participar en el litigio o
discusión y hacerse parte, para que los efectos que se
produzcan de dicha manifestación puedan afectarlo o
beneficiarlo, de tal forma que en el momento oportuno
no se vulnere el derecho de igualdad o el de debido
proceso.

En el caso de los Estados de excepción38, aclara la


oficina Nacional de procesos electorales que no se
__________________________________________

37
Traducción: “En el caso de Perú, el Código Procesal
Constitucional (…), dispone que cuando en la demanda de
amparo, aparece para el tribunal la necesidad de la demanda
o la respuesta (...) la decisión final afectará a otras partes
(artículo 43).” Traducción hecha por los autores. Brewer-
Carías, Allan R., “Constitutional Protection of Human Rights
in Latin America: A Comparative Study of Amparo
Proceedings”. (States United, NewYork, 2009), 210.
38
El artículo 121 de la Constitución de Perú habla de los
estados de excepción.
LOS PRINCIPIOS PROCESALES 57

suspenderá la vigencia de los procesos de Hábeas


Corpus y Amparo, al contrario, el órgano jurisdiccional
competente examinará la razonabilidad y la
proporcionalidad del acto restrictivo de los derechos39.
En concordancia el artículo 23 del Código Procesal
Constitucional (en adelante CPCo)40, autoriza el empleo
de estos procesos durante los regímenes de excepción
por lo que los derechos restringidos no se anulan ni
desaparecen temporalmente. Para el autor García “lo
que ocurre es que pueden ser restringidos por la Policía
Nacional o las Fuerzas Armadas –si estas últimas
asumen el control del orden interno–, siempre que la
restricción guarde relación directa con los motivos por
los que se declaró dicho estado principio de
razonabilidad”41.

Y finalmente como el código desarrolla básicamente


el íter procesal42 de cada instituto, solo hace mención
de siete procesos constitucionales, los cuales el
doctrinario Rioja Bermúdez, explica que son:

__________________________________________

39
Oficina Nacional de procesos electorales, “Título V de las
Garantías constitucionales”. ONPE, Perú,2013,https://
www.web.onpe.gob.pe/modCompendio/html/constitucion_peruana/
constitucion_titulo5_garantias_constitucionales.html
40
Código Procesal Constitucional.
41
Domingo García Belaúnde, “El nuevo código procesal
constitucional del Perú”. Providencia, (2005): 401- 419. http://
www.redalyc.org/pdf/555/55509913.pdf
42
Camino del proceso o el desarrollo de la causa procesal.
58 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

* Proceso de hábeas corpus, proceso de amparo y


proceso de hábeas data (relacionados con los derechos
fundamentales): El proceso de Hábeas Data, procede
contra hechos y omisiones por parte de una autoridad
judicial o un particular que amenace los derechos
contemplados en el artículo 2 incisos 5 y 6 de la
constitución, referentes a la información en bancos de
datos obtenidos por razones discriminatorias,
fraudulentas y sin que el afectado sepa cuál es su fin,
en todo caso, la persona podrá exigir la eliminación
total o parcial del archivo respectivo que contenga su
información, la ratificación o confidencialidad de los
datos cuestionados siempre y cuando sepa para qué
razones serán usados.

* Proceso de inconstitucionalidad y proceso de acción


popular (vinculados con el control normativo y
abstracto): El proceso de inconstitucionalidad busca
que las leyes, derechos y todas las normas con rango
de ley no contraríen la Constitución y el órgano
competente para revisar su constitucionalidad es el
Tribunal Constitucional.

Y el proceso de acción popular, es un instrumento de


control constitucional de orden abstracto, que busca
preservar la legalidad y constitucionalidad de los
reglamentos y normas administrativas de carácter
general.

* Proceso de cumplimiento (hace cumplir algún acto


administrativo o una ley): Conforme al artículo II del
LOS PRINCIPIOS PROCESALES 59

título preliminar del Código Procesal Constitucional,


este proceso garantiza la supremacía de la constitución
y la vigencia efectiva de los derechos consagrados en
la misma.

* Proceso competencial (soluciona problemas entre


entes públicos). 43 El Proceso Competencial es
incorporado por vez primera en la Constitución de 1993
de dicho país, y está contemplado en el inciso 3o del
artículo 202, en el cual se reconoce al Tribunal
Constitucional la atribución para resolver los conflictos
competenciales surgidos entre los órganos del Estado
y los órganos constitucionales. Posteriormente se
incorporó en el artículo 109 del Código Procesal
Constitucional, la atribución que tiene el Tribunal
Constitucional de conocer los conflictos que se susciten
sobre las competencias o atribuciones asignadas
directamente por la Constitución o las leyes orgánicas
que delimiten los ámbitos propios de los poderes del
Estado, los órganos constitucionales, los gobiernos
regionales o municipales. Respecto a los poderes o
entidades estatales en conflicto, estas actuarán en el
proceso a través de sus titulares y tratándose de
entidades de composición colegiada, la decisión
requerirá contar con la aprobación del respectivo pleno.
__________________________________________

43
Rioja Bermúdez, Alexander, “El Título Preliminar Del
Código Procesal Constitucional”. Doctrina Procesal
Constitucional, octubre de 2009, http://blog.pucp.edu.pe/blog/
ariojabermudez/2009/10/29/el-titulo-preliminar-del-codigo-procesal-
constitucional/
60 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

2.2. Principios procesales contemplados en el Código


Procesal Constitucional peruano y principios
incorporables en un nuevo CPCo colombiano

Los principios procesales se pueden considerar como


una técnica legislativa, pues al reunir un conjunto de
factores tendientes a ser fundamento de interpretación
brinda ayuda práctica y teórica, en la redacción de
disposiciones normativas o en la toma de una postura
a un caso particular, por tal motivo, en este acápite se
tendrá una aproximación a las funciones que cumplen
los principios establecidos en el CPCo del Perú y que
servirán de complemento frente a los reconocidos en la
legislación interna de Colombia, para así, obtener una
visión más concreta del alcance que puedan llegar a
tener los mismos, frente a la aplicación de disposiciones
y toma de decisiones. Asimismo, se detentará como
objetivo principal, reconocer la importancia que tienen
estos principios en la solución de las disputas por los
derechos constitucionales afectados y su ineludible
implementación en la codificación para Colombia.

La necesidad de acoger este código, es por la utilidad


que pueda proporcionar al ordenamiento jurídico
interno, no solo dotándolo de garantías procesales
respecto a los derechos y libertades humanas, sino que
dichas herramientas se consoliden de manera única y
sistematizada en defensa de la supremacía de la
Constitución, de modo que los respectivos órganos
judiciales puedan sanear los vicios o lagunas que se
encuentran en el tema con ayuda de los mecanismos
LOS PRINCIPIOS PROCESALES 61

legales incorporados al dominio jurídico del Código,


que en este caso “los principios procesales”.

Para dar inicio a este análisis, se expondrá primero el


CPCo de Perú para tener una idea del alcance de los
principios procesales constitucionales con los que
cuenta; En este existen cinco principios plasmados en
el artículo III, los cuales explica el autor Bardelli de la
siguiente forma:

a) Principio de dirección judicial del proceso: permite


que el juez le dé dirección e impulso al proceso
conforme a la normatividad procesal; Se trata, pues,
de un principio que implica un deber al juez para que
este no se limite simplemente en observar la actividad
procesal sino que al contrario esclarezca los hechos,
analice las pretensiones y a partir de estos aspectos
resuelva de fondo el conflicto de intereses conforme a
las potestades a la que es acreedor, siempre y cuando
se ajuste a la normatividad vigente.

b) Principio de socialización del proceso: Regula la


facultad concedida al Juez de intervenir en el proceso,
evitando las desigualdades en que concurren los
litigantes y que puedan afectar el desarrollo del proceso;
Este principio pretende la equidad de condiciones sin
beneficiar a ninguna de las partes por la categoría en
que se encuentre y además otorga ciertos derechos o
beneficios al “demandante”, como es el caso del recurso
de agravio constitucional al cual ya se hizo mención
anteriormente, el cual solo procede cuando al actor se
62 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

le niega un derecho reconocido por la constitución en


la resolución judicial.

c) Principio de inmediación: Establece que todas las


actuaciones deben ejercerse ante el juez competente so
pena de nulidad, o sea que procura que el juez
competente tenga el mayor conocimiento del proceso
para lograr que la aproximación a la resolución del
conflicto sea conforme a las peticiones planteadas por
las partes procesales y de las formalidades que
correspondan, en caso contrario inevitablemente el
proceso sería declarado nulo por faltar algún elemento
primordial.

d) Principio de economía procesal: Intenta enfrentar


los temas de costos, duración y de la cantidad de actos
que deben realizarse en un proceso, para ahorrar
recursos y evitar un desgaste innecesario para las partes
procesales, además busca que los procesos sean ágiles,
efectivos y funcionales, lo cual favorece la descongestión
de procesos.

e) Principio de gratuidad en la actuación del


demandante: Los procesos constitucionales no pagan
tasas judiciales44 . Este, además de ser un principio es
un derecho al que son acreedores todas las personas de
escasos recursos económicos y para todos los que la ley
señale. Al respecto existe una discriminación positiva,
__________________________________________

44
Juan Bautista Bardelli, “El nuevo código procesal
constitucional del Perí: una visión introspectiva”, Anuario de
Derecho Constitucional latinoamericano (2005).
LOS PRINCIPIOS PROCESALES 63

pues para algunos es gratuito el acceso y para otros


resulta oneroso el pago de tasas judiciales, dependiendo
quien resulta la parte agresora de los derechos
constitucionales.

Según el profesor García45, también está el principio


de elasticidad (aunque no se encuentra explícito en la
enumeración de los principios de este código), el cual
define las formalidades previstas para los actos
procesales, las cuales deben ser exigidas atendiendo a
la función que éstas cumplen en el proceso y en la
obtención de su resultado, a criterio del juez; este
principio se asemeja al de dirección judicial del proceso.

Ahora bien, en el contexto colombiano, existe el


derecho procesal constitucional, que según el profesor
Nogueira, debe tener un conjunto de criterios procesales
unificados46, por ende, se hace necesario considerar
ciertos principios que serían obligatorios implementar
en la posible codificación, porque estos tendrán por
objeto regular y formalizar el acceso a la justicia de
manera ordenada y concreta para que se garantice de
manera efectiva la protección de los derechos
fundamentales, la supremacía de la constitución y el
__________________________________________

45
Domingo García Belaúnde, “El nuevo código procesal
constitucional del Perú”. Providencia, (2005): 401- 419. http://
www.redalyc.org/pdf/555/55509913.pdf
46
Humberto Nogueira Alcalá, “Reflexiones sobre el Derecho
Procesal Constitucional en América Latina”, http://
www.crdc.unige.it/docs/articles/Procesal%20constitucional.pdf
64 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

cumplimiento de los fines del Estado Social de Derecho


que se impusieron en la Constitución Política de
Colombia de 1991. Para ello se comparan algunos
existentes en el ordenamiento jurídico colombiano con
los de la codificación peruana, tales serían:

Principio al debido proceso47: se asemeja al principio


de dirección judicial y de inmediación del proceso, pues
según el doctor Agudelo, el debido proceso implica que
se observen plenamente las formalidades del proceso a
las que están obligadas las partes procesales y el juez
se manifestará según la plenitud de las formas propias
de cada juicio so pena de declarar la nulidad si falta
algún elemento 48. La manifestación del juez se
considera un deber procesal, pues de manera exclusiva
induce el proceso y tiene como resultado el
esclarecimiento de los hechos y la resolución del derecho
alegado en pro de defender dichos intereses.

La importancia de poder incluir este principio


consiste, en las garantías que tienen las partes que
intervienen en un litigio, pues al exigir la existencia de
normas preexistentes, no se estarían creando
desigualdades o ponderaciones por falta de regulación.
En algunas veces por la complejidad del proceso, se
__________________________________________

47
Contenido en artículo 29 de la Constitución Política de
Colombia
48
Agudelo Ramirez, Martin, “El Debido Proceso”. Opinión
Jurídica, vol. 4, núm. 7, (2005), http://revistas.udem.edu.co/
index.php/opinion/article/view/1307/1283
LOS PRINCIPIOS PROCESALES 65

hace necesario exigir a las partes procesales un


pronunciamiento con formalidades propias de cada
juicio, sin embargo dicha solemnidad no debe interferir
en la protección y garantía por los derechos
constitucionales reconocidos en la ley sustancial que el
Estado por obligación debe proteger, por ello es
necesario que las pautas que debe seguir la autoridad
competente para declarar o no la nulidad del proceso
sean taxativamente plasmadas para que las partes
procesales sepan a qué requisitos se tiene que someter
y así evitar arbitrariedades. Y finalmente, es esencial
este principio, porque al imponer quien será el juez
competente para asistir a determinado proceso,
ayudaría a evitar actuaciones innecesarias o equivocas
que de no regularse producirían un desgaste de los
órganos jurisdiccionales.

Principio de igualdad de las partes ante la ley


procesal49: Es un principio genérico ya que todo proceso
debe respetar el derecho a la igualdad real, es
fundamental que el legislador al incorporarlo evalúe
con criterio objetivo cuáles son las normas que deben
plasmar idéntico tratamiento para las partes que
intervienen en el litigio y cuáles, por el contrario, tienen
que prever consecuencias jurídicas disímiles según el
caso o la calidad que ostente la persona por ser de
especial protección por parte del Estado. Entonces, este
principio justifica la manifestación que realice el juez
__________________________________________

49
Fundamento de derecho: artículo 13 de la Constitución
Política de Colombia.
66 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

de no aceptar privilegios injustificados o


discriminaciones arbitrarias entre iguales, pues su
interés debe ser siempre atribuir iguales consecuencias
a supuestos similares. Dicha igualdad radica en tener
derecho a alegar, probar e impugnar las declaraciones
y el juez a cargo, deberá garantizar que las posiciones
de las partes se encuentren equilibradas es decir que
estas tengan las mismas oportunidades durante el
proceso y de esta forma se obtendrá el desarrollo
normal del litigio50. Este principio tiene relación con el
de socialización del proceso, pues es deber del juez
vigilar la actividad procesal e intervenir en cualquier
momento del juicio para prevenir violaciones o
restricciones de los derechos contemplados en la ley.

Principio de la Gratuidad51: La autora Gnecco Plá,


explica que, es un principio consagrado en el artículo
6o de la Ley Estatutaria de la Justicia, el cual declara
que la administración de justicia será gratuita y que su
funcionamiento estará a cargo del Estado, pero los
gastos que las partes deban hacer para obtener los
resultados pretendidos52 deben ser asumidos por estos53.
__________________________________________

50
Hernán Alejandro, Olano García, “Contribuciones al
derecho procesal constitucional -sus principios”. Vniversitas
(2009), http://site.ebrary.com/lib/biblioucatolicasp/
reader.action?docID=10306827
51
El principio está corroborado por la Sentencia C-368/11
52
Honorarios de abogado, costos de peritazgos, fotocopias
documentales, remuneración a auxiliares, remisión de
expedientes, entre otros gastos.
LOS PRINCIPIOS PROCESALES 67

Dicho principio tiene coherencia con el principio de


economía procesal y de gratuidad en la actuación del
demandante.

Cuando se piensa en este principio es importante


hacer conciencia de dos aspectos importantes, el
primero es el referente al fin por el cual se establece, ese
fin es el de ahorrar tiempo, costo y esfuerzo en la
actividad procesal, esto es, pensar en el tiempo para
que su solución sea pronta, sin dilaciones y siempre en
observancia de los plazos estipulados; respecto al costo,
es evitar que el Estado financie una actividad
innecesaria y así mismo las partes procesales no
incurran en gastos por procesos que no prosperaran; y
finalmente que los esfuerzos de la autoridad competente
no terminen en una congestión de casos sin una pronta
manifestación. Y el segundo, es la pertinencia de
clarificar que, la actuación del demandante es gratuita,
pero también es la del demandado, ya que la Ley
Estatutaria de Justicia no hace distinción a cuál de las
partes es la privilegiada de quedar exenta del pago de
tasas judiciales, sino que al contrario tiene en cuenta la
estabilidad económica de quien acude a la justicia y si
es posible o no de que esta pueda contribuir con algún
pago, así mismo existe una excepción al principio de
____________________________________________________________________________
53
Luz Marina Gnecco Plá, “Derecho de Acceso a la
Administración de Justicia...”. Blog Conoce tus derechos, ejerce
tus deberes, vela por lo que pertenece y denuncia a los
corruptos, 2011, http://mummagnecco.blogspot.com.co/2011/03/
derecho-de-acceso-la-administracion-de.html
68 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

gratuidad, que consiste en la condena de costos y costas


mayormente expresada en la rama civil, pero que
posiblemente en algún caso constitucional sea
pertinente aplicar, sin embargo, no se entrará en análisis
este tema, pues no es objeto de la presente investigación
y solo se cita como paréntesis.

La relación que existe respecto a los principios ya


planteados por el derecho comparado y su respaldo
con la doctrina y jurisprudencia colombiana, para la
implementación en una codificación específica en el
tema procesal constitucional (Código Procesal
Constitucional colombiano), consiste en la ayuda que
proporciona brindando un modelo de unificación de
los criterios que han expuesto la rama legislativa y
judicial como se pudo evidenciar, pero esta unificación
no es autónoma, pues cada principio se puede
relacionar indirectamente con otro, lo cual confirma la
coherencia que manejaría el código al momento de
implementar estas normas rectoras. Además, los
principios irradian una organización respecto al acceso
a la justicia pues introducen a las partes y al juez
competente a una formalidad que agilizaría el proceso
que se llevase a cabo ante los respectivos órganos y de
esta forma evitaría que se vulneren derechos
fundamentales tales como el acceso gratuito a la justicia,
agilidad en la solución del conflicto, igualdad y la
garantía del debido proceso.
LOS PRINCIPIOS PROCESALES 69

3. Código Procesal Constitucional de Bolivia

Fue sancionado por la Asamblea Legislativa


Plurinacional el miércoles 20 de junio de 2012 y
promulgado por el presidente del Estado Plurinacional
de Bolivia Juan Evo Morales Ayma, el jueves 5 de Julio
de 2012, por medio de la Ley No. 254 y entró en
vigencia el 6 de agosto del año 2012 como lo asegura el
Ministerio de Justicia R.P.A54.

Su aprobación, contribuye a la consolidación


definitiva del sistema de control concentrado y plural
de constitucionalidad y es el resultado de un desarrollo
teórico y legislativo del Derecho Procesal Constitucional
en Bolivia55. El “Código Procesal Constitucional” es el
primero de su clase en Bolivia y el segundo de
Latinoamérica, pues como ya se ha hecho mención el
primero en crearse es el de Perú.

Este código tiene como objeto regular los procesos


constitucionales, establecer los principios procesales de
__________________________________________

54
Ministerio de Justicia R.P.A, “Presidente Morales promulgó
el Código procesal Constitucional”. Tribunal Constitucional
Plurinacional, Bolivia, 2013, http://www.tcpbolivia.bo/tcp/content/
presidente-morales-promulg%C3%B3-el-c%C3%B3digo-procesal-
constitucional
55
Alan E. Vargas Lima, “Código procesal constitucional de
Bolivia. Doctrina, jurisprudencia constitucional y legislación
comparada”. Estudios Constitucionales, vol.13, no.1 (2015), http:/
/www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
52002015000100014
70 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

justicia constitucional y según la Unidad de


Comunicación, otra función que le es atribuible es la
de “determinar el procedimiento que se aplicará para
la tramitación de los recursos ante el tribunal
Constitucional”56. El código se inclina por la ideología
de que el juzgador decida siempre en pro de la
favorabilidad del procesado, respecto a sus libertades
y derechos, además el sentido y el alcance de las normas
que debe aplicar deben ser conforme al caso en concreto.

3.1. Contenido del Código Procesal Constitucional

El contenido del Código Procesal Constitucional está


estructurado en ocho títulos con 152 artículos, cuatro
disposiciones finales y tres disposiciones transitorias; de
los cuales se pueden resumir y explicar de la siguiente
forma:

Respecto a la competencia para llevar a cabo la


solución de conflictos, según el Título I, está a cargo del
Tribunal Constitucional Plurinacional, pero esta no es
su única función, pues según este título, también se
encuentran las facultades especiales, las disposiciones
generales, los efectos y ejecución de las resoluciones
constitucionales además de las normas comunes en las
__________________________________________

56
Unidad de Comunicación, “Código procesal constitucional
se constituye en instrumento fundamental del tribunal
constitucional”. Ministerio de Justicia y Transparencia
Constitucional, Bolivia, julio de 2012, http://www.justicia.gob.bo/
index.php/noticias/notas-de-prensa/788-codigo-procesal-constitucional-
se-constituye-en-instrumento-fundamental-del-tribunal-constitucional
LOS PRINCIPIOS PROCESALES 71

acciones de inconstitucionalidad, conflictos de


competencias, consultas y recursos. En este aspecto el
doctor Escobar aclara que como la labor del TCP57
(ahora en adelante se utilizarán estas siglas) es
interpretativa, pues deberá aplicar con preferencia, la
voluntad del constituyente, según los fines establecidos
en los principios constitucionales y la interpretación
sistemática de la Constitución Política del Estado58. Para
el Tribunal Constitucional Plurinacional la única
interpretación vinculante de la Constitución (art. 203),
en concordancia con el art. 15 del CPCo, son las que
realiza a través de sus Sentencias, Declaraciones y
Autos, siendo estas de cumplimiento obligatorio sin
proceder ningún recurso ordinario59. Sin embargo esta
labor interpretativa que debe ser conforme a la
voluntad del constituyente, no siempre es garantía de
interpretación homogénea debido a los dualismos
interpretativos que tenga cada constituyente, no
obstante, puede surgir un poco de imparcialidad a

__________________________________________

57
Tribunal Constitucional Plurinacional
58
Escóbar Klose, Federico, “El Código Procesal Constitucional:
Una Primera Experiencia en la Codificación del Derecho
Procesal Constitucional Boliviano”. Federación de Entidades
Empresariales Privadas de Cochabambad
59
Tribunal Constitucional Plurinacional, “X Conferencia
Iberoamericana de Justicia Constitucional la Normatividad
de la Constitución”. S.a https://www.cijc.org/miembros/Bolivia/
D o c u m e n t s / B o l i v i a % 2 0 -
%20Tribunal%20Constitucional%20Plurinacional.pdf
72 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

partir de la interpretación conforme a los derechos


reconocidos en la Constitución de acuerdo con los
Tratados y Convenios Internacionales de Derechos
Humanos ratificados por el país, pues estas normas se
pueden aplicar si resultan más favorables para el
contenido y desarrollo del derecho.

El Título II, está referido a las normas comunes de


Procedimiento en Acciones de Defensa y de su revisión
presentadas ante Jueces y Tribunales. Según el jurista
Flores Monterrey las acciones de defensa son: Acción
de Libertad (dispuesta en el artículo 46), Acción de
Amparo Constitucional (artículo 52), Acción de
Protección de Privacidad (artículo 58), Acción de
Cumplimiento (artículo 64) y Acción Popular (artículo
68)60, a las cuales procede el recurso contra resoluciones
del Órgano Legislativo que afecten derechos, pues
aquel tiene como fin la garantía jurisdiccional, por
cuanto garantiza los derechos de toda persona natural
o jurídica frente a estas resoluciones.

El Título III, está dedicado a regular las Acciones de


Inconstitucionalidad, en cuanto a su objeto, tipología
(de carácter abstracto y de carácter concreto), la
legitimación activa, los aspectos procedimentales, así
__________________________________________

60
Ruddy Flores Monterrey, “Procesos constitucionales en el
marco de la Justicia constitucional en Bolivia”. Cartagena de
Indias, diciembre de 2013, https://www.cijc.org/actividades/
C a r t a g e n a I n d i a s 2 0 1 3 / P o n e n c i a s /
Bolivia.%20Procesos%20constitucionales%20en%20el%20marco%20de%20la%
20justicia%20constitucional%20en%20Bolivia.pdf
LOS PRINCIPIOS PROCESALES 73

como el contenido y efectos de la Sentencia que se emita


tanto en el caso de la Acción de Inconstitucionalidad
Abstracta, como en la Acción de
Inconstitucionalidad Concreta. En el caso de las
acciones de inconstitucionalidad o acciones contra
tributos (contenidos en los artículos 72, 74, 79 y 133 del
CPCo respectivamente), el doctrinante Arratia
Guzmán explica que conforme al artículo 12 del
Código, se deberán notificar a la Gaceta Oficial de
Bolivia, o a las instituciones de difusión de las leyes de
Entidades Territoriales Autónomas61, con el propósito
de que hagan una nueva publicación de la Ley con
referencia a la Sentencia Constitucional.

El Título IV, desarrolla las atribuciones del Tribunal


Constitucional Plurinacional (en cuanto a los Conflictos
de Competencia), de esta forma el autor Gutiérrez
argumenta que este órgano, conoce y resuelve los
conflictos de competencias y atribuciones entre órganos
del poder público, entre el gobierno plurinacional, las
entidades territoriales autónomas y descentralizadas,
y entre la jurisdicción indígena originaria campesina y
la jurisdicción ordinaria y agroambiental62.
__________________________________________

61
Rosario Arratia Guzmán, “Código Procesal Constitucional Ley
No. 254”, Blog Apuntes Jurídicos, (2018), http://
jorgemachicado.blogspot.com/2012/07/254.html
62
Primitivo Gutiérrez Sánchez, “Comentarios al nuevo Código
Procesal Constitucional de Bolivia”. http://
w e b c a c h e . g o o g l e u s e r c o n t e n t . c o m /
search?q=cache:vxaXfqJwY78J:www.ichdp.cl/wp-content/uploads/
74 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

El Título V, está dedicado a regular el Control Previo


de Constitucionalidad y las Consultas que se pueden
realizar ante el TCP. El Control Previo de
Constitucionalidad según el autor Derpic confronta el
texto de los Tratados Internacionales, las Consultas
sobre la Constitucionalidad de Proyectos de Ley, el
Control de Constitucionalidad de Proyectos de
Estatutos Autonómicos o Cartas Orgánicas de
Entidades Territoriales Autónomas para su
ratificación,63; y para el doctor Vargas Gamboa, el
Presidente del Estado es el encargado de remitir el
Tratado Internacional al TCP el cual deberá expresar
su opinión fundada dentro de los 15 días de su
notificación si declara la Constitucionalidad o
Inconstitucionalidad de aquel en el plazo de cuarenta
y cinco días siguientes64.

El Título VI, regula las Consultas de Autoridades


Indígena Originario Campesinas sobre la aplicación de
_______________________________________________________________________________________
articulo-derecho-procesal-primitivo-gutierrez-
sanchez.docx+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
63
Derpic, Carlos, “fichas constitucionales”. Fichas
Constitucionales, núm. 49, septiembre de 2012,http://
institutoprisma.org/joomla/images/constituciones/
fichas_constitucionales/ficha%20constitucional%2049.pdf
64
Vargas Gamboa, Nataly, “Los Tratados Internacionales de
Derechos Humanos en la Nueva Constitución Política del
Estado Plurinacional de Bolivia”. Protección Multinivel de
Derechos Humanos, https://www.upf.edu/dhes-alfa/materiales/res/
pmdh_pdf/PMDH_Manual.329-342.pdf
LOS PRINCIPIOS PROCESALES 75

sus normas jurídicas a un caso concreto, y todo lo


referente a su objeto, la legitimación, el procedimiento
ante el TCP, el contenido mínimo de la Consulta, así
como la declaración Constitucional y sus efectos. A este
respecto el acta del primer encuentro de autoridades
de justicia Indígena originaria Campesina y el Tribunal
Constitucional Plurinacional, promueve la obligación
del CPCo de publicar y socializar en lenguas indígena
originario campesinas los pronunciamientos del TCP
en los temas de su interés65.

El Título VII, establece los Recursos Constitucionales


que pueden presentarse ante el TCP, la Madrid Thenier
aclara que los recursos que proceden contra tributos,
impuestos, tasas, patentes, derechos o contribuciones
especiales (artículo 113 CPCo) así como el recurso
contra resoluciones del órgano legislativo (artículo 139
CPCo) y el recurso directo de nulidad (artículo 140
CPCo) son mecanismo que integran el control posterior
de constitucionalidad66.
__________________________________________

65
Acta del “Primer Encuentro Nacional de Autoridades de
Justicia Indígena Originaria Campesina y el Tribunal
Constitucional Plurinacional”. Tribunal Constitucional
Plurinacional, Bolivia, 2013, http://www.tcpbolivia.bo/tcp/content/
primer-evento
66
Nelson Omar La Madrid Thenier, “Origen y Evolución del
Control Normativo de Constitucionalidad en Bolivia”. Blog
constitucionalismo interactivo, mayo de 2015, http://
constitucionalismointeractivo.blogspot.com.co/2015/05/origen-y-
evolucion-del-control.html
76 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Y finalmente el Título VIII, está dedicado a regular la


Consulta sobre la constitucionalidad del procedimiento
de reforma parcial de la Constitución Política del Estado
como atribución asignada al TCP, así el jurista Peláez
explica que uno de los procedimientos para la reforma
parcial de la Constitución se encuentra en el artículo
121 del CPCo, el cual habla de consulta sobre la
Constitucionalidad de las preguntas para el respectivo
referéndum en concordancia el artículo 411, inciso 2
de la Constitución Política del Estado boliviano, dice
que “cualquier reforma parcial necesitará referéndum
constitucional aprobatorio (…)” entonces las preguntas
del referéndum deben ser enviadas al Tribunal Supremo
Electoral y luego la reforma deberá ser aprobada en
referéndum y en todo caso la constitucionalidad del
procedimiento lo llevará el TPC67.

3.2. Principios procesales incorporados en el Código


Procesal Constitucional boliviano y principios
incorporables en un nuevo CPCo colombiano

La adopción de un Código procesal Constitucional


plantea un cambio de mentalidad respecto al alcance
y atribuciones que tienen los órganos públicos, como
los mecanismo de protección de derechos con los que
cuenta cada ciudadano, y esto respalda la democracia
__________________________________________

67
Gabriel Peláez, “Reforma parcial de la constitución”. La
razón, Gaceta jurídica, octubre de 2015, http://m.la-razon.com/
la_gaceta_juridica/Reforma-parcial-Constitucion-
gaceta_0_2363763726.html
LOS PRINCIPIOS PROCESALES 77

que proclama cada país, en el caso colombiano, la


participación activa del pueblo fomenta el
fortalecimiento de la premisa jurídica que sostiene que
el pueblo es el constituyente primario y por ende es
quien debe llevar las riendas del país.

La idea de poder asumir un código garantiza la


seguridad, respecto a que cada proceso será guiado por
principios que sirvan de interpretación y aplicación por
parte del juez constitucional para mantener en todo
momento la estructura jerárquica del ordenamiento
jurídico (supremacía constitucional) y la efectividad de
los derechos que les son reconocidos a cada ser humano
y por los cuales podrá luchar para que se les proteja.

Se dice que el CPCo de Bolivia a pesar de ser reciente


sirve de ejemplo para observar la utilidad que
proporcionan sus principios procesales, pues al
contener diversos criterios, muestra el interés por querer
abarcar cada centímetro del procedimentalismo que
debe llevarse en el proceso o litigio. Por ello, se
analizarán los ocho principios procesales que se
encuentran pactados en su artículo 3o, y los cuales
explica el doctrinante Vargas Lima de la siguiente
forma:

a) Conservación de la Norma: Está relacionado con el


ámbito de aplicación de la norma, y sus diferentes
interpretaciones, por ello el TCP la interpretará según
la compatibilidad con el texto constitucional;
78 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

b) Impulso de Oficio: las diferentes actuaciones


procesales se efectuarán sin necesidad de petición de
las partes y ante el juez constitucional, lo cual reclama
mayor compromiso para el orden público al estar al
tanto por los procesos constitucionales, y por ende
siempre debe prevalecer la protección a la supremacía
constitucional;

c) Celeridad: obliga a resolver los procesos evitando


la prolongación en su tramitación y proceso; por
ejemplo, presupone la solución rápida, ágil y formalista
(cuando es estrictamente necesario). Esto supone que
han de eliminarse todas las trabas que dilaten el proceso,
a modo de ejemplo, algunas soluciones son la existencia
de únicas instancias, la improcedencia de excepciones,
entre otros mecanismos judiciales.

d) No Formalismo: sólo podrán exigirse aquellas


formalidades estrictamente necesarias para el
desarrollo del proceso; pues se entiende que no todo
ciudadano (normalmente es referido como el
ciudadano a pie) tiene los conocimientos necesarios
para actuar de manera solemne según las normas
procesales, además que al momento de tutelar un
derecho necesita es de una solución pronta.

e) Concentración: evitar los actos superfluos en el


proceso constitucional; Este principio se caracteriza por
la oralidad: simplifica las actuaciones que se tendrían
que llevar a cabo si fuese escrita y evitará plazos
LOS PRINCIPIOS PROCESALES 79

excesivos en los casos no tan complejos, como por


ejemplo los procesos de mínima cuantía;

f) Motivación: fundamentar y argumentar un fallo


de forma jurídicamente razonable68; Consiste en que
los actos procesales son comunes, o sea, que sus efectos
se extienden por igual al demandante como al
demandado y con las pruebas allegadas poder razonar
quien será la parte beneficiada, este razonamiento lo
realiza el juez, quien puede llegar a determinado
convencimiento y sustentarlo con los hechos.

g) Comprensión Efectiva: Según la ley orgánica de


Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional69
las sentencias redactadas deben ser de fácil comprensión
para las partes que intervienen en el proceso y la
población en general70; Aunque usualmente las
sentencias tienen efectos Inter partes, se pueden utilizar
como doctrina probable y de esta forma crear el
precedente judicial que ayuda a complementar otras
manifestaciones del poder.
__________________________________________

68
Alan E. Vargas Lima, “La Codificación del Derecho Procesal
Constitucional en Bolivia”. Revista Estudios Constitucionales, Vol.
14 (2012) http://www.scielo.org.bo/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2070-81572012000200005
69
Ampliación del principio procesal según conceptos
procesales de Ecuador.
70
Ley orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, 2009, Ecuador, http://www.oas.org/juridico/PDFs/
mesicic4_ecu_org2.pdf
80 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

h) Dirección del Proceso: para el doctor Vacca el juez


controlará la intervención y actividad de los
participantes y evitará las dilaciones innecesarias en el
proceso71. Además, cuenta con la potestad de la
autoridad jurisdiccional para encaminar las actuaciones
procesales de manera eficaz y eficiente, ordenando a
las partes con el cumplimiento de las disposiciones
legales.

Pues bien, en el contexto colombiano existen algunos


principios ya planteados por la doctrina y la
jurisprudencia los cuales mantienen relación con los
principios anteriormente explicados, porque garantizan
los derechos contenidos en las normas sustanciales,
como es el caso de la Constitución Política de Colombia,
atribuibles a las partes y los deberes que tienen los jueces
respecto al proceso. Son primordiales incorporar en una
codificación procesal constitucional los siguientes
principios:

Principio de Iura novit curia72: Es un principio general


de derecho que según el doctor Nogueira, significa que
el juez como conoce el derecho pertinente en cada caso
__________________________________________

71
Vacca Gonzales, Víctor, “El rol del Juez en el Nuevo Modelo
Constitucional Ecuatoriano”.s.a,http://
www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/concursojuecesnotarios/
m a t e r i a l d e a p o y o /
DERECHO%20CONSTITUCIONAL%20Dr.%20Victor%20Vacca.pdf
72
Iura novit curia: El juez conoce el derecho. La sentencia T-
851/10 explica más detalladamente el principio.
LOS PRINCIPIOS PROCESALES 81

está obligado a aplicar las normas correspondientes,


aunque éstas no hayan sido invocadas por los
interesados, sin alterar los hechos y otros datos del
proceso73; debe haber coherencia en sus sentencias y
demás actos judiciales. Por esta razón tiene
concordancia con el principio de motivación,
comprensión efectiva e impulso de oficio.

Es importante este principio, ya que establece el deber


del juez de estar sometido a la ley; dicho deber está
expresado en nuestra Carta Política en el artículo 23074,
el cual define que: “Los jueces, en sus providencias, sólo
están sometidos al imperio de la ley. La equidad, la
jurisprudencia, los principios generales del derecho y
la doctrina son criterios auxiliares de la actividad
judicial”. Es decir, este principio impone una obligación
inexcusable para el juez de resolver el mérito del asunto
en conflicto conforme a los conocimientos previos
aplicables al respectivo caso. En concordancia, en
Colombia se encuentra el artículo 42 del Código General
del proceso, el cual reza que es deber del juez el decidir
el asunto sometido a su conocimiento aun cuando no
exista una norma específica, el numeral 6to de dicho
artículo establece: “Decidir aunque no haya ley
exactamente aplicable al caso controvertido, o aquella
__________________________________________

73
Humberto Nogueira Alcalá, et al., “Reflexiones en torno al
derecho procesal constitucional: IIl Congreso. Colombiano de
Derecho Procesal”. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas,
Primera edición, Colombia, marzo de 2012.
74
Constitución Política de Colombia de 1991.
82 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

sea oscura o incompleta, para lo cual aplicará las leyes


que regulen situaciones o materias semejantes, y en su
defecto la doctrina constitucional, la jurisprudencia, la
costumbre y los principios generales del derecho
sustancial y procesal”75. Así, el deber del juez consiste
en impulsar el proceso, emitiendo sus juicios
debidamente sustentados en derecho, dando la razón
a quien le corresponde objetivamente, alejado de toda
parcialidad o subjetividad causada por admiración o
animadversión por alguna de las partes.

Es decir que es importante incluir este principio en la


codificación, porque ratifica la imposición del deber que
tienen los jueces de la República de decidir de fondo en
las problemáticas de las cuales son competentes y que
resulta acorde con la imparcialidad a la que deben estar
sometidos y en la obligación que tienen en evitar los
fallos inhibitorios que proporcionan un desgaste
innecesario en los órganos de la justicia.

Principio de interpretación de las normas procesales:


Conforme al pronunciamiento de la Corte
Constitucional, el juez al interpretar la ley procesal,
deberá tener en cuenta que el objeto de los
procedimientos debe corresponder con la efectividad
de los derechos reconocidos por la ley sustancial, por
__________________________________________

75
Congreso de la República de Colombia, “Código General
del Proceso”. Ley 1564 de 2012, http://
w w w . a l c a l d i a b o g o t a . g o v. c o / s i s j u r / n o r m a s /
Norma1.jsp?i=48425
LOS PRINCIPIOS PROCESALES 83

ende cuando surjan dudas en la aplicación de las


normas se deberán interpretar conforme a los principios
generales de derecho procesal, respetando el derecho
de defensa y manteniendo la igualdad de las partes76;
en este caso existe concordancia con el principio de
conservación de la norma.

Conforme a la interpretación de las normas dice


Alexy: “It has second degree status if it can only limit a
constitutional right when combined with a
jurisdictional norm enacted in a limiting provision (...)
in the case of principles of second degree constitutional
status, the substantive and jurisdictional or procedural
aspects combine in mutually supportive fashion to
justify limiting to constitutional right77”.

Es trascendental entender que al momento de


interpretar una ley, ya sea porque esta se encuentre
oscura, porque existe algún tipo de laguna referente al
tema constitucional o es necesario aplicar otra por
__________________________________________

76
Corte Constitucional, 1995. Sentencia No. C-029/95 http://
www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-029-95.htm
77
Traducción: “Tiene un status de segundo grado si sólo puede
limitar un derecho constitucional cuando se combina con una
norma jurisdiccional promulgada en una disposición
limitante (...) en el caso de los principios de segundo grado
constitucional, los aspectos sustantivos y jurisdiccionales o
procesales se combinan mutuamente de apoyo para justificar
la limitación del derecho constitucional”. Traducción hecha
por la autora. Robert Alexy, A Theory of Constitutional Rights.
(United States, New York, 2010).
84 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

analogía, la interpretación es aplicar el espíritu de la


norma y debe hacerse conforme a la Constitución
Política en primer lugar, luego al bloque de
constitucionalidad en defensa de los derechos humanos
y por último al favorecimiento del derecho tutelado,
por esto, al implementar este principio no solo se
protegería el derecho a la igualdad de las partes
procesales sino también en general a todos aquellos
derechos conexos al logro de los fines de un Estado
Social de Derecho y su garantismo por la defensa de
los derechos y libertades de la comunidad integrante
de dicho Estado.

Respecto a los principios de dirección del proceso,


concentración, no formalismo y celeridad, rezados en
el CPCo de Bolivia, se relacionan indirectamente con
los principios de interpretación de las normas procesales
y el de iura novit curia, pues en cada proceso se busca
que la manifestación del Juez sea oportuna, coherente
y ágil teniendo en cuenta que no podrá exigir
formalismos cuando no sea el caso o que podrá aplicar
la posibilidad de que el mismo se lleve oralmente
cuando esté en juego un derecho de mínima cuantía.
Esto sin dejar atrás el hecho de que exista la posibilidad
de interpretar la norma procesal, esta será para el
favorecimiento de emitir un concepto más asertivo y
siempre en pro de restaurar los derechos vulnerados.

Como resultado, los principios procesales ya


planteados orientan al juez a seguir un conducto que
simplifique su pronunciamiento sin que se vulnere los
LOS PRINCIPIOS PROCESALES 85

derechos de las partes procesales, además estos


principios revisten de importancia al poderlos aplicar
pues en palabras de Tushnet, Mark et al.,:

Contended that judges should enforce certain core


procedural principles that define American democracy,
and that these principles will limit the discretion of
judges (...). To compare how well judges and legislators
advance impartiality, we must have a clearer idea of
what it means for decision-makers to take principles
seriously. The distinction between principle and interest
is slippery, given that people can usually appeal to
moral principles that advance their interests and that
they have trouble identifying how their particular
interests influence the moral principles they favor78.

__________________________________________

78
Traducción: “sostuvo que los jueces deberían hacer cumplir
ciertos principios procedimentales fundamentales que definen
la democracia norteamericana, y que estos principios
limitarán la discreción de los jueces (...) Para comparar lo
bien que los jueces y los legisladores avanzan con
imparcialidad, debemos tener una idea más clara de lo que
significa para los decisores tomar en serio los principios. La
distinción entre principio e interés es resbaladiza, dado que
la gente puede generalmente apelar a principios morales que
avanzan sus intereses y que tienen problemas para identificar
cómo sus intereses particulares influyen en los principios
morales a los que favorecen”. Traducción hecha por la autora.
Tushnet, Mark, et al., “The Politics of Disagreement: Recent
Work in Constitutional Theory”. ProQuest, United States,
Agosto de 2003, http://search.proquest.com.ezproxyucdc.u
86 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Los principios procesales, como ya ha mencionado


el doctor Tushnet, impiden la subjetividad con la que
decide un juez pues este debe ajustarse a los parámetros
dados y no a la moralidad con la que asume
determinado caso. Es decir, los principios procesales son
una garantía que tienen las partes procesales respecto
a las manifestaciones que por deber tienen los jueces al
ser la plena autoridad de justicia.

Es así que, el legislador al momento de formular el


Código Procesal Constitucional para Colombia se
encuentra en pleno deber de crear y modificar las leyes
para regular en nombre del pueblo los derechos,
deberes y libertades que estos últimos son acreedores,
esta postura debe ser conforme a las necesidades que
se encuentran latentes en una sociedad tan cambiante
y diversa como la del Estado colombiano.

De lo anterior, la posición que debe asumir el


legislador al momento de elaborar el CPCo, con el fin
de que cada artículo tenga el uso correspondiente por
parte de un juez de la República o por algún funcionario
público, al momento de impartir una decisión acorde
al espíritu del código que termina siendo
procedimental, este debe ser basado en las limitaciones
que proporcionan los principios procesales
constitucionales como primer recurso y como segundo
los principios procesales generales de derecho, de tal
___________________________________________________________________________________________
catolica.edu.co:2048/docview/220208035/fulltext/
546B9AB9C690481EPQ/1?accountid=45660
LOS PRINCIPIOS PROCESALES 87

forma que su manifestación resulte coherente sin que


se mantenga el vacío jurídico en la materia, o sin
vulnerar los criterios rectores de interpretación de las
normas procesales y el principio de Iura novit curia, en
todo caso se debe usar toda la claridad posible para
que no se recaiga en normas ambiguas y que dificulten
su aplicación o que resulten inocuas.

Conclusiones

En Colombia no existe un cuerpo normativo


unificado que trate los temas procesales constitucionales,
por tal razón se hace necesario la implementación del
Código Procesal Constitucional al contexto colombiano,
para que se puedan solucionar los conflictos de manera
hetero compositiva y objetivamente, siguiendo algunas
formalidades y parámetros que agilicen la solución de
procesos.

Como propuesta, el Estado debe asimilar un modelo


de Código Procesal Constitucional y es fundamental
que su contenido fije criterios rectores que direccionen
los actos de los jueces y de las partes procesales, dichos
criterios se podrían incorporar en los llamados títulos
preliminares, que es aquella sección del código la cual
posee la hermenéutica de este y que sustenta, ordena y
sistematiza dichas normas susceptibles como ya se dijo
de interpretación y aplicación al caso concreto, estas
normas rectoras reciben el nombre de “principios
procesales”, que limitan la actuación de las partes
procesales, que finalmente serian quienes acuden al
88 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

órgano jurisdiccional y el tercero imparcial que decida


respecto al conflicto y este es el juez. Los principios se
pueden concretar en:

a) Principio al debido proceso;

b) Principio de igualdad de las partes ante la ley


procesal;

c) Principio de la Gratuidad;

d) Principio de Iura novit curia y

e) Principio de interpretación de las normas


procesales.

De acuerdo con lo expresado, el resultado de un


Código de Procedimiento Constitucional ha sido por
medio de manifestaciones de un sector específico de la
población (sector académico-práctico), con el fin de
poder unificar criterios procesales que se encontraban
esparcidos por todo un ordenamiento jurídico, dichos
pronunciamientos en el caso de América Latina
obtuvieron como secuela los códigos procesales del Perú
y Bolivia, y se pretende que Colombia también forme
parte de esta enunciación.

Por ende, si se desea traer a colación esos ejemplares


al escenario colombiano, no se estaría lejos de poder
implementar un CPCo, ya que hay varias
manifestaciones del Poder Público y la doctrina que
esbozan algunos principios que pueden conformar el
contenido del código y así seguir unos parámetros
LOS PRINCIPIOS PROCESALES 89

unificados que regulen las actuaciones que integran el


procedimiento y partiendo de allí se pueda continuar
complementando el código. Además, ya se cuenta con
el Derecho Procesal Constitucional el cual facilita la
tarea de unificar criterios objeto de su estudio.
90 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA
91

CAPÍTULO II
EL CONTROL DIFUSO DE
CONSTITUCIONALIDAD Y SUS REQUISITOS
DE APLICACIÓN EN UN CÓDIGO PROCESAL
CONSTITUCIONAL COLOMBIANO79
Erika Johanna Álzate Sua80
Jaime Cubides Cárdenas81
Jesús Caldera Ynfante82
Universidad Católica de Colombia
__________________________________________

79
Capítulo de Libro resultado de investigación del Proyecto
titulado “Desafíos Contemporáneos para la Protección de
Derechos Humanos en escenarios de posconflicto desde
enfoques interdisciplinarios” que forma parte de la línea de
investigación Fundamentación e implementación de los
Derechos Humanos, del grupo de investigación Persona,
Instituciones y Exigencias de Justicia, reconocido y
categorizado como Tipo A1 por COLCIENCIAS y registrado
con el código COL0120899, vinculado al Centro de
Investigaciones Socio jurídicas (CISJUC), adscrito y financiado
por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de
Colombia.
80
Estudiante integrante del semillero de investigación
“observatorio de justicia constitucional y derechos humanos”
de la Universidad Católica de Colombia, Comentarios a:
ejalzate60@ucatolica.edu.co
92 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Introducción

El control de constitucionalidad se origina en los


principios del constitucionalismo norteamericano, en
el cual se reconoce a la constitución como norma
suprema y se les da a los jueces la función de velar por
su protección. En Colombia se ejerce como la
herramienta más importante para asegurar la
supremacía de la constitución sobre las leyes, tratados,
______________________________________________________________________________________________________

81
Abogado, y especialista en Derecho Público de la
Universidad Autónoma de Colombia, especialista y Magíster
en Docencia e Investigación con énfasis en las ciencias jurídicas
de la Universidad Sergio Arboleda y Magíster en Derecho de
la misma casa de estudios, Doctorando en Derecho en la línea
de investigación de Derecho Constitucional de la Universidad
de Buenos Aires, Argentina. Docente asociado e Investigador
Senior y Líder del Grupo de Investigación: “Persona,
Instituciones y Exigencias de Justicia” con código COL0120899
con Categoría A1 en Convocatoria 781 de 2017 de Colciencias
y el cual, está vinculado al Centro de Investigaciones Socio
Jurídicas de la Universidad Católica de Colombia (CISJUC).
Contacto: jacubides@ucatolica.edu.co
82
Doctor en Derecho, mención Derecho Constitucional, por la
Universidad Santo Tomás (Bogotá, Colombia). Docente
Investigador de la Universidad Católica de Colombia,
integrante del Grupo de Investigación “Persona, Instituciones
y Exigencias de Justicia” con categoría A1 de COLCIENCIAS.
Delegado de Relaciones Internacionales de la Facultad de
Derecho de dicha Universidad. Correo electrónico:
jecaldera@ucatólica.edu.co y primochucho@gmail.com - Blog:
www.jesuscaldera.com Facebook: Jesús Caldera Ynfante
(Chucho)
EL CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD 93

decretos, y las demás normas que integran el orden


jurídico. Esta tiene diferentes modalidades que lo hacen
objeto de varias clasificaciones, comprende mecanismos
por vía de acción (control concentrado) y por vía de
excepción (control difuso), además dicho control puede
ser previo o posterior.

El control difuso de constitucionalidad o excepción


de inconstitucionalidad es ejercido por cualquier juez
o tribunal que consiste en fallar los pleitos que se le
someten, haciendo un juicio de constitucionalidad en
relación con la salvedad que se le plantea y llegar a la
conclusión de que existe o no existe contradicción entre
la constitución y la norma que tiene que aplicar. En
algunos continentes, sobre todo en Latinoamérica, la
justicia constitucional ha sido desarrollada y es una de
las más completas en el mundo, implantando en sus
Constituciones y códigos procesales constitucionales la
posibilidad de corregir vacíos y deficiencias observadas
en el funcionamiento y tratamiento judicial de la
legislación precedente.

En Colombia, la excepción por inconstitucionalidad


ha sido desarrollada en jurisprudencia de la Corte
Constitucional y del Consejo de Estado, por lo cual, no
es suficiente para la formación adecuada de un estado
democrático que vulnera los derechos individuales y
colectivos al interponer garantías procesales
constitucionales. La carencia de un código procesal
constitucional que lo regule lleva a que se delibere de
manera ineficaz por parte de los jueces, en ausencia de
94 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

regulación, se hace imperiosa la creación que deberá


contener una formalidad básica para su cumplimiento
procesal. Lo anterior implica responder al siguiente
cuestionamiento para aplicación del control difuso de
constitucionalidad en un estatuto procesal
constitucional de manera adecuada; de esta forma,
¿Cuáles son los requisitos esenciales del Control difuso
de constitucionalidad para realizar una adecuada
aplicación del mismo, en un código Procesal
Constitucional colombiano? La falta de estos requisitos
implica que el juez y el tribunal constitucional presenten
una duda razonable frente a las decisiones tomadas
dentro del caso en específico y su cumplimiento sea de
manera inadecuada por parte de ellos y de los
particulares, por ello, es necesario regular la labor de
interpretación constitucional garantizando la
supremacía de la constitución a través de los procesos
existentes.
1. Aplicación actual del control difuso de
constitucionalidad en Colombia
La Constitución de un Estado representa su máxima
norma, donde se establecen los principios
fundamentales que rigen en él, su estructura, tipo de
régimen, entre otros aspectos. El control de
constitucionalidad trata de los mecanismos de revisión
de la adecuación de las leyes y de los actos de estado o
de los particulares a la suprema ley de un país.83 Se
__________________________________________

83
Manuel Osorio, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales. (Uruguay: Editorial obra grande, 1986)
EL CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD 95

fundamenta en el artículo 4o de la constitución política


de 1991, que establece la supremacía normativa de la
siguiente manera:
La Constitución es norma de normas. En todo caso
de incompatibilidad entre la constitución y la ley u otra
norma jurídica, se aplicarán las disposiciones
constitucionales. Es deber de los nacionales y de los
extranjeros en Colombia acatar la constitución y las
leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.84
El control de constitucionalidad es una herramienta
indispensable para el desarrollo de un estado
democrático, basado en el principio de legalidad,
división de poderes, protección de libertades y derechos
individuales, sociales y colectivos. En ellos, se han
encontrado una garantía viable a los ciudadanos en
general y la organización estatal para el logro de los
fines establecidos por el Estado. Sin embargo, la
protección dada por la Constitución no puede
vulnerarse por el capricho de los particulares,
autoridades judiciales o administrativas, como norma
superior, esto implica que la constitución de 1991
establezca límites de su cumplimiento a los particulares
en todas aquellas cosas que no estén prohibidas por la
ley, y a los servidores públicos en caso de extralimitación
de sus funciones.85 El control constitucional en su
__________________________________________

84
Constitución Política de Colombia de 1991. (Colombia:
Artículo 4to)
85
Yenny Ochoa, “El control de constitucionalidad por vía de
excepción: un mecanismo que garantiza la supremacía e
96 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

esencia es una organización de naturaleza valorativa,


es decir una actividad de naturaleza moral en donde la
libertad y voluntad del autor se combinan.

De lo anteriormente mencionado, la supremacía


constitucional cumple su función en la aplicación del
control de constitucionalidad, para desarrollar el Estado
Social de Derecho expuesto en el Artículo 1ro de la
Constitución y consolidando la voluntad popular
delegándolo en el órgano constituido. La Constitución
es formal al ser una ley que, fundamenta y ordena la
validez de todo un sistema jurídico, estableciendo un
procedimiento difícil para su reforma, así como los
criterios para la creación de otras normas, y en otro
sentido es material, ya que se concentran los valores y
principios fundamentales que rigen a una organización
política, los cuales solventan las necesidades vitales de
justicia.86

Según la sentencia C 122 del 2011, el sistema de


control de constitucionalidad se ha calificado por la
doctrina como un sistema mixto, combinando el control
concentrado en cabeza de la Corte Constitucional y un
control difuso donde cualquier autoridad puede dejar
de aplicar la ley u otra forma jurídica por ser contraria

_______________________________________________________________________
integridad de la constitución”. Principio IURIS, vol. 14, No. 14
(2010): 186.
86
Marcos Francisco Del Rosario Rodríguez, “La supremacía
constitucional: naturaleza y alcances”. Díkaion, Vol. 20, Núm.
1 (2011): 97-117.
EL CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD 97

a la constitución. De tal modo, que por vía de excepción


lo realiza cualquier juez, autoridad administrativa o
particular que tenga que aplicar una norma jurídica
en un caso concreto.

El control concentrado de constitucionalidad implica


que sea ejercido por un tribunal que cumpla dicha
función, para lo cual es necesario el uso de la acción de
inconstitucionalidad y el resultado es, la extinción de
la norma demandada a través de la declaratoria de
inconstitucionalidad. A continuación, se desarrollará lo
respectivo al presente capítulo, en otras palabras, la
excepción de constitucionalidad.

El control difuso de constitucionalidad o excepción


de inconstitucionalidad se solicita de parte en un proceso
por la autoridad judicial, administrativa o el particular
al momento de aplicar una norma jurídica que
encuentre contraria a la constitución, ante la Corte
Constitucional que ejercerá control de
constitucionalidad y decidirá sobre ella de forma parcial
o absoluta. En este caso, la norma legal o reglamentaria
que haya sido demandada inconstitucionalmente por
vía de excepción no desaparece del sistema jurídico y
sigue siendo válida ya que sus efectos son inter partes,
es decir que solo se aplican en un caso concreto y no
anulan la norma de forma absoluta que se considere
contraria a la constitución.87
__________________________________________

87
Corte Suprema de Justicia. Sentencia del 2 de marzo de 1961,
M.P. Julio Roncallo Acosta.
98 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

La Corte Constitucional ha tenido en cuenta el artículo


241 de la Constitución Política encontrando que la
última instancia de control de constitucionalidad es la
misma Corte, a saber, que las excepciones pueden o no
ser acogidas por esta entidad, no configuran un
precedente vinculante y tienen privilegio sobre los fallos
particulares que se hayan dado por vía de excepción.
Este privilegio se empezó a analizar en la sentencia T
614 de 1992 en donde se establece que:

Son incompatibles dos normas que, dada su mutua


contradicción, no pueden imperar ni aplicarse al mismo
tiempo, razón por la cual una debe ceder ante la otra;
en la materia que se estudia, tal concepto corresponde
a una oposición tan grave entre la disposición de inferior
jerarquía y el ordenamiento constitucional que aquella
y éste no puedan regir en forma simultánea. Así las
cosas, el antagonismo entre los dos extremos de la
proposición ha de ser tan ostensible que salte a la vista
del intérprete, haciendo superflua cualquier elaboración
jurídica que busque establecer o demostrar que existe.
Si no hay una oposición flagrante con los mandatos de
la Carta, habrá de estarse a lo que resuelva con efectos
´erga omnes´ el juez de constitucionalidad. Una cosa
es la norma para cuyo anonadamiento es
imprescindible el ejercicio de la acción pública y el
proceso correspondiente y otra bien distinta su
aplicación a un caso concreto, la cual puede dejar de
producirse, si existe la aludida incompatibilidad entre
EL CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD 99

el precepto de que se trata y los mandatos


constitucionales.88

Este privilegio de la jurisdicción constitucional sobre


las decisiones particulares y concretas que se establecen
por vía de excepción se justifica teniendo en cuenta que
el control tiene efectos inter partes y se realiza de forma
incidental, esto se origina a partir de un proceso
existente en el cual se están aclarando pretensiones o
cuestiones de relevancia jurídica. De igual forma, el fallo
de constitucionalidad hace tránsito a cosa juzgada y
determina la continuidad de la norma dentro del
sistema jurídico colombiano.

Teniendo en cuenta lo anterior, la interpretación del


artículo 40 de la ley 5ta de 1992 sobre la participación
de los particulares en las mesas directivas de las
Comisiones constitucionales y legales de las cámaras,
prima sobre el control que se haya realizado por vía de
excepción y será definitivo en la determinación de la
constitucionalidad de la norma. Esto evita que la
ausencia de control interno por parte de la respectiva
célula legislativa, para impedir que un proyecto vulnere
el principio de unidad de materia, no tiene como
consecuencia la subsanación del defecto derivado de

__________________________________________

88
Corte Constitucional, Sentencia T 614 de 1992, M.P. José
Gregorio Hernández Galindo, http://
www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-614-92.htm
100 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

su incumplimiento, el cual, por recaer sobre la materia,


tiene carácter sustancial y, por tanto, no es subsanable.

Por ello, según la sentencia C 025 de 1993, la


interpretación del principio de unidad de materia no
puede rebasar su finalidad y terminar anulando el
principio democrático, significativamente de mayor
entidad como valor fundante del Estado colombiano y
por la vía de acción o excepción de inconstitucionalidad,
la vulneración del principio indicado puede ser motivo
para declarar la inexequibilidad de la ley.

El constituyente de 1991 mantuvo el régimen de


control difuso de constitucionalidad que se creó desde
la constitución de 1886 y desechó la posibilidad de
aplicar un régimen de control de constitucionalidad
concentrado o unificado. La aplicación del régimen de
control difuso implica que, a pesar de existir un órgano
encargado fundamentalmente de la guarda de la
integridad y supremacía de la constitución, a saber, la
Corte Constitucional, según los términos del artículo
241 de la Constitución, dicho control no está reservado
de manera exclusiva a esa corporación, sino que
también corresponde a la jurisdicción de los contencioso
administrativo a través de las acciones interpuestas ante
el Consejo de Estado y los tribunales administrativos
conocer no solamente de las acciones de nulidad de
actos administrativos sino de la competencia residual
prevista en el artículo 237 inciso 2 de la constitución.
Dicho de otro modo, “conocer de las acciones de nulidad
por inconstitucionalidad de los decretos dictados por el
EL CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD 101

Gobierno Nacional, cuya competencia no corresponda


a la Corte Constitucional.”89 Esto implica analizar el
control de constitucionalidad por vía de excepción y su
forma de aplicación.

El control difuso de constitucionalidad se estableció


principalmente en tres normas que hacen alusión por
vía de excepción de la siguiente manera:

El Decreto 2067 de 1991, por la cual se dicta el régimen


procedimental de los juicios y actuaciones que deban
surtirse ante la corte constitucional, no establece
parágrafos específicos, tan solo cuando la Corte
Constitucional haya emitido un fallo de
constitucionalidad de una norma, procede la acción de
tutela en caso de vulneración de un derecho
constitucional no tenido en cuenta. De igual manera
faculta al juez a elevar consulta para que se amplíe y
especifique los alcances de su decisión en el caso
concreto.

La Ley 270 de 1996, Estatutaria de Administración


de Justicia establece en su artículo 43 los criterios
funcionales de la jurisdicción constitucional. Con
respecto a ello, los jueces y las corporaciones
excepcionalmente conocen de funciones de control de
constitucionalidad al conocer la acción de tutela, pero

__________________________________________

89
Congreso de Colombia. Ley 5ta de 1992. Por la cual se expide el
reglamento del congreso; el senado y la cámara de representantes.
Artículo 40.
102 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

esto no significa que hagan parte de la jurisdicción


mencionada.

Por último, la ley 393 de 1997 sobre la acción de


cumplimiento expreso en el artículo 87 de la
Constitución, habla claramente de la excepción de
inconstitucionalidad, imponiendo al juez de
cumplimiento si se configura el motivo de justificación
que la autoridad aduce frente a la acción de tutela. Si
el juez no encuentra clara la inaplicación como
consecuencia de la excepción, declarara que se
configuró el incumplimiento y deberá impartir un
mandato con efectos exclusivos en el caso y sin que su
sentencia sustituya las providencias en ejercicio de sus
competencias.90

Hay que tener en cuenta que no se puede hacer uso


de la excepción por inconstitucionalidad, cuando se
trate de normas que hayan sido declaradas exequibles
por parte de la Corte Constitucional o del Consejo de
Estado, esto implica que las autoridades no podrán
alegar una norma cuando ésta ya ha sido objeto de
estudio, de acuerdo con la ley 393 de 1997 y en la
sentencia T 103 de 2010, de la cual señala:

La excepción de inconstitucionalidad surge como el


mecanismo judicial viable para implicar ese precepto
__________________________________________

90
Yenny Ochoa, “El control de constitucionalidad por vía de
excepción: un mecanismo que garantiza la supremacía e
integridad de la constitución”. Principio IURIS, vol. 14, No. 14
(2010): 169-170.
EL CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD 103

a un caso particular, en virtud, justamente, de la


especificidad de las condiciones de ese preciso asunto.
Por el contrario, de ya existir un pronunciamiento
judicial de carácter abstracto y concreto y con efectos
erga omnes, la aplicación de tal excepción de
inconstitucionalidad se hace inviable por los efectos que
dicha decisión genera, con lo cual cualquier providencia
judicial, incluidas las de las acciones de tutela deberán
acompasarse a la luz de la sentencia de control abstracto
que ya se hubiere dictado. 91

Al aplicarse el control de constitucionalidad difuso o


por vía de excepción, el efecto producido sólo incumbe
a las partes del caso concreto, esta aplicación no anula
la norma, sino que se dirige a analizarla de mejor
manera evitando que se violen los principios
fundamentales de la Constitución.

Por ello, la creación de un Código Procesal


Constitucional implica que todos los procesos estén
dirigidos de forma rápida y concisa a dar una decisión
de carácter incidental, esto es, el control de
constitucionalidad se efectúa en el seno de cualquier
proceso judicial, y no en un proceso especialmente
diseñado para evaluarse la validez de una norma, pues
del resultado del enjuiciamiento de la validez de la ley,

__________________________________________

91
Corte Constitucional, Sentencia C 103 de 2010, M.P. Jorge
Iván Palacio Palacio, http://www.corteconstitucional.gov.co/
relatoria/2010/T-103-10.htm
104 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

depende si la norma se aplica o no en la solución del


caso.92

La implementación de un Estatuto de Justicia


Constitucional evitará que se tomen decisiones
ambiguas por parte de los administradores de justicia,
además guiará a la jurisdicción y competencia en la
mejor forma de ejercer la excepción de
inconstitucionalidad a través de unos requisitos
necesarios para su implementación, que claramente
explicita desarrolle los mecanismos de protección
convirtiéndolo en una verdadera garantía procesal
constitucional. Esta concepción va en línea con la
categoría del Estado democratico constitucional en el
que la procura de la justicia material -entendida como
equidad- es un de los fines esenciales por sobre todo
tipo de formalismo innecesario que trabe el goce efectivo
de los derechos fundamentales, de los cuales la justicia
constitucional es garante, en desarrollo del contenido
normativo de la dignidad humana que, a su vez, integra
el núcleo esencial de aquellos y que, a juicio de Caldera
Ynfante,93 puede ser considerada la democracia misma
__________________________________________

92
Eduardo Velandia Canosa, Jurisdicción constitucional y
codificación procesal constitucional, en “Derecho procesal
constitucional”, (Bogotá, Colombia: Ediciones nueva jurídica,
2017), 313.
93
Jesús Caldera Ynfante (2018A). Construyamos la Nueva
Venezuela: Plan de Rescate Financiero de la Soberanía
Nacional. Bogotá: Editorial Ciencia y Derecho. Versión digital
disponible en https://www.jesuscaldera.com/
EL CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD 105

como un derecho fundamental que es medio y fin para


el goce efectivo de todoos los derechos fundamentales
y que posibilta la realización del proyecto de vida valios,
libremente elegido y valorada, por la persona humana
en el Estado democrático consttucional configurando
una Democracia Integral que se nutre de elementos
procedimentales (elecciones) y sustanciales (goce
efectivo de los derechos fundamentales) como medio
para garantizar el funcionamiento y la convivencia de
la persona humana en la comunidad política
democrática, libre de hegemonías o totalitarismos.94

2. Derecho comparado con Europa,


Norteamérica y Latinoamérica

El control difuso de constitucionalidad ha tenido


diferentes variantes atribuyéndose un poder anulatorio
a través de cortes supremas de justicia o tribunales
constitucionales debido a la vulneración de las garantías
_______________________________________________________________________________________________________
Construyamos%20la%20Nueva%20%20Venezuela%20-
%20Jesús%20Caldera%20Ynfante%20(Chucho)%20.pdf
94
Jesús Caldera Ynfante. (2018C). “Sobre la dominacioìn
extranjera consentida en Venezuela: Anaìlisis acerca del
Movimiento de Liberacioìn Nacional atiìpico como posible
herramienta poliìtico-juriìdica en la lucha por su Segunda
Independencia.” Sociedad Argentina de Socilogía Jurídica.
Actas del XIX Congreso Nacional y IX Latinoamericano de
Sociología Jurídica, Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires,
Argentina, Pp. 195-214. Consultado el 21 de octubre de 2018.
Disponible en el sitio http://www.sasju.org.ar/wp-content/
uploads/2018/10/Congreso-UBA2018.pdf
106 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

procesales constitucionales por la incorrecta toma de


decisiones de los jueces, que llega a perjudicar a las
partes intervinientes en un proceso. Principalmente, se
aplica a países que tienen como fundamento un estado
democrático y de derecho basados en la protección
especial de la constitución y los ciudadanos en general.

En algunos países de Europa toman el control difuso


de constitucionalidad dejándolo como tarea a todos los
tribunales, que tienen influencia del sistema
norteamericano y en todos los países de influencia
anglosajona. Por ello, cualquier tribunal es competente
para juzgar la constitucionalidad de la ley, de modo
que, en la práctica, el principio “stare decidis”95 tiende
a extenderse a terceros los efectos de una decisión
llegando a tener efectos erga omnes.96

En otros países europeos, que son la mayoría, el


control de constitucionalidad es concentrado que se
podría clasificar en concreto y abstracto. El control
abstracto trata de que el proceso siempre está entablado
en un acto: la ley. Así las minorías parlamentarias les
someten a tribunales un control en interés del orden

__________________________________________

95
“Stare decidis” se traduce del latín como “mantenerse con
las cosas decididas”, utilizada en derecho para referirse a la
doctrina según la cual las sentencias dictadas por un tribunal
crean precedente judicial.
96
Miguel Agudo. El modelo institucional europeo de justicia
constitucional. (México: Universidad de Córdoba. Ponencia
grupo democracia, pluralismo y ciudadanía), 5.
EL CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD 107

constitucional. También, el control concreto de las


normas se utiliza muy poco en Alemania, España y
Austria, pues da escasas remisiones de los tribunales
ordinarios a propósito de las leyes. En cambio, se utiliza
mucho en Italia, ya que el verdadero demandante es el
juez a-quo, es decir, una autoridad. En conclusión, el
recurso constitucional, cumple una función objetiva
destacada en defender la supremacía constitucional y
someter una decisión a un procedimiento adecuado de
constitucionalidad. 97

El sistema de control de constitucionalidad español


vigente ha sido instituido bajo la influencia italiana y
alemana, siguiendo la orientación basada en el modelo
kelseniano de control abstracto de las leyes y actos
normativos con fuerza de ley que se iba a materializar
por la primera vez en el continente europeo, en la
Constitución austriaca de 1920 que contempló la
creación de un órgano ad hoc de justicia constitucional,
representó para el Derecho Constitucional la
oportunidad de deflagrar la era de los derechos
fundamentales en escala internacional a la que
condicionaría las nuevas constituciones democráticas
y el pensamiento jurídico en todo el mundo.98
__________________________________________

97
Ricardo Haro. El control de constitucionalidad comparado y el rol
paradigmático de las cortes y tribunales constitucionales. (Argentina:
Academia nacional de derecho y ciencias sociales de Córdoba).
98
Mauro Viveiros. Sistema brasileño como un modelo hibrido o dual.
(España: Universidad complutense de Madrid, facultad de
derecho, 2011), p. 86
108 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

El mecanismo de control de constitucionalidad incide


siempre que exista el vicio de constitucionalidad en la
norma, tanto si se produce en su proceso de formación,
cuando su contenido está en contra de los preceptos,
mandatos constitucionales, principios constitucionales,
cuando en la norma impugnada haya un vicio formal
o substancial frente a la constitución.99 Sin embargo,
no todo vicio conduce a la declaración de
inconstitucionalidad de una ley, esto implica modificar
esa consecuencia de inconstitucionalidad en el análisis
del caso concreto a través del principio de
proporcionalidad, dicho de otro modo, cuando dos
principios entran en colisión, porque la aplicación de
uno implica la reducción del ámbito de aplicación del
otro, corresponde al juez constitucional determinar si
esa reducción es proporcionada, a la luz del principio
afectado.100

Básicamente, lo que caracteriza el sistema de control


norteamericano europeo es el de que, el tribunal y los
jueces constitucionales, según el caso, solo actúa a
instancia de los legitimados en el proceso, nunca de
oficio; el control es de tipo represivo o a posteriori, esto
es, ocurre tras la vigencia de la ley, y la posibilidad de
__________________________________________

99
Mauro Viveiros. Sistema brasileño como un modelo hibrido o dual.
(España: Universidad complutense de Madrid, facultad de
derecho, 2011), p. 90
100
Corte constitucional, sentencia C 022 de 1996, M.P. Carlos
Gaviria Díaz, http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/
c-022-96.htm
EL CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD 109

control previo de constitucionalidad es reservada a un


único supuesto: el control de los tratados
internacionales.101

En Norteamérica, el control difuso de


constitucionalidad nace con el caso “Marbury vs
Madison” en 1803, por la cual, éste actúa en el
problema contingente y propio que resuelve la
comprobación constitucional en el ámbito subjetivo
entre partes y de ahí el efecto de cosa juzgada. Se dice
que los jueces, quienes resuelven varios conflictos en
un contexto que no es el de las cuestiones de
constitucionalidad, interpretarán la norma
fundamental frente a un acto que aparece contrario a
sus estipulaciones, en otros términos, obligatoriamente
aplicarán control constitucional. En este sistema, el juez
tiene el deber de realizar una interpretación para llegar
a un juicio con respecto a la constitucionalidad de la
norma. Esto se puede observar en Estados Unidos y
México.102

La Constitución de los Estados Unidos de América


de 1787 en su artículo 3 sección primera establece “Se
depositará el poder judicial de los Estados Unidos en
un Tribunal Supremo y en los tribunales inferiores que
el Congreso instituya y establezca en lo sucesivo.”
__________________________________________

101
Martínez García. El recurso de inconstitucionalidad, (España:
trívium, 1992) 32
102
Elena Highton. Sistema concentrado y difuso de
constitucionalidad. (México: UNAM, 2010): 110 y 111.
110 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

La Constitución Política de los Estados Unidos


mexicanos de 1917 en el artículo 133 el control difuso
de constitucionalidad, estableciendo que “Los jueces
de cada entidad federativa se arreglarán a dicha
Constitución, leyes y tratados, a pesar de las
disposiciones en contrario que pueda haber en las
Constituciones o leyes de las entidades federativas”.
Dicho control consiste en aplicar las disposiciones de la
Constitución Federal, cuando la de los estados y sus
leyes locales sean contrarias a la Ley Suprema de la
Unión.103

La inconstitucionalidad de los actos por vía de


excepción puede revestir diversas formas. Las causas
más comunes para declarar la inconstitucionalidad en
Norteamérica son: la incompetencia del autor, los vicios
de forma y la no conformidad del contenido del acto a
la constitución. Por ello, se crearon unas modalidades
básicas de control:

a. La excepción de inconstitucionalidad es un
control “incidente”, a posteriori y con efectos Inter
partes.

b. El procedimiento de injerencia implica que la


parte interesada y perjudicada demanda al juez que
ordene al funcionario hacer o no hacer determinada
cuestión.

__________________________________________

103
Saúl Lara. Prohibición jurisprudencial del control difuso de la
constitucionalidad en México. Revista debate.com, 2016.
EL CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD 111

c. El procedimiento de juicio declaratorio exige que


las partes soliciten al juez que aclare sus derechos y
obligaciones recíprocas.104

En la mayoría de los países de Latinoamérica, existe


el método difuso de control de constitucionalidad de
las leyes, que como ya se indicó anteriormente es
consecuencia del principio de supremacía
constitucional y de su garantía objetiva, conforme a
que los jueces tienen en poder de no aplicar las leyes
que estimen inconstitucionales y que rigen la solución
del caso concreto que deben decidir.105

El sistema de control difuso ha sido adoptado por


diferentes países latinoamericanos y también por países
de otros continentes que establecieron regímenes que
acuerdan facultades a las cortes supremas de justicia
(Venezuela, Panamá, Costa Rica, México, El salvador)
o tribunales constitucionales (Colombia, Guatemala,
Perú, Bolivia). Aunque en algunos casos, la decisión de
la corte suprema que ejerce control concentrado solo
tiene efectos entre partes. De tal modo, como ya se
indicó anteriormente, se realiza en consecuencia del
principio de supremacía constitucional y de su garantía
__________________________________________

104
Néstor Correa. Del control de constitucionalidad en Estados Unidos
y Europa. (Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana), p.
150
105
Francisco Fernández. El control de constitucionalidad en Ibero
América: sus rasgos generales y su génesis en el pasado siglo. (Perú:
pensamiento constitucional año III, no. 3, 1996), 133 y 134.
112 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

objetiva, conforme al poder de decisión de los jueces


frente al caso concreto.

Del análisis de los sistemas imperantes en el área de


control de constitucionalidad, puede afirmarse que la
justicia constitucional desarrollada, es una de las más
completas del mundo contemporáneo. A continuación,
se explican fundamentos constitucionales de algunos
países:

Venezuela

El código de Procedimiento Civil Venezolano en su


artículo 20 establece que “Cuando la ley vigente cuya
aplicación se requiera está en contradicción con
cualquiera de las disposiciones constitucionales, los
jueces aplicarán preferentemente esta última”106

Ecuador

La Constitución Política de Ecuador de 1996 en su


artículo 141 aclara que “La Corte Suprema de Justicia
y los tribunales de última instancia tienen competencias
para declarar inaplicable un precepto legal contrario a
las normas de la Constitución, no teniendo dicha
declaración fuerza obligatoria sino las causas en que
se pronunciare”107

__________________________________________

106
Código de Procedimiento Civil, (Venezuela: art.20, 1990)
107
Constitución Política de Ecuador de 1996. Art. 141.
EL CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD 113

Bolivia

La constitución política de Bolivia de 1994 en su


artículo 204 explica que “La Constitución Política del
Estado es la ley suprema del ordenamiento jurídico
nacional. Los tribunales, jueces y autoridades la
aplicarán con preferencia a las leyes, y éstas con
preferencia a cualesquiera otras resoluciones”.108

Argentina

El sistema de control jurisdiccional es difuso, en


oposición al control de constitucionalidad europeo-
continental, la función jurisdiccional que tiene cada juez
es comprensiva de seleccionar la norma aplicable,
juzgando su validez si se hubiese cuestionado su
armonía con el texto constitucional, así como también
mirar de que se trata de un caso justiciable. Esto es, la
decisión judicial a la que se analice solo podrá ser
cuestionada a través de los recursos que establece la
Ley 48 en su artículo 14 y siempre que se trate de una
sentencia definitiva o asimilable a ella.109

Es evidente, que el sistema de control constitucional


de las leyes influenció en gran parte a muchos países,
los cuales, como Colombia, terminaron adoptando un
sistema mixto o integral, agregándole al método difuso,
__________________________________________

108
La constitución política de Bolivia de 1994. Art. 204
109
Heriberto Hocsman. El control de constitucionalidad argentino-
acción declarativa de inconstitucionalidad. (Argentina:
Justiciano.com), 1
114 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

el método concentrado de constitucionalidad como en


Brasil y en México. En cambio, el sistema argentino es
muy parecido al modelo norteamericano.

Su aplicación en un Código Procesal


Constitucionalidad implica tener en cuenta el control
de convencionalidad, en otras palabras, “(…) Una
herramienta para el respeto, la garantía y la
efectivización de los derechos descritos en la
Convención Americana de los Derechos Humanos, así
mismo es de utilidad para la práctica e inmediata
elaboración de un ius commune en la región (…)”110
Además, se constituye en una importante repercusión
de la Convención con las constituciones y
ordenamientos jurídicos de los países miembros del
Sistema Interamericano; esto es, una concordancia al
ejecutar de manera concurrente el control difuso de
constitucionalidad y el control de convencionalidad.111

Por ello, la CIDH expresa:

Cuando un Estado ha ratificado un tratado


internacional como la Convención Americana, sus
__________________________________________

110
Nector Sages. “Obligaciones internacionales y control de
convencionalidad”. Estudios constitucionales, vol. 8. Núm. 1
(2010): 117-136.
111
Edgar Quiroga. Jurisdicción y competencia en un modelo de justicia
multinivel: controles de constitucionalidad y convencionalidad en el
marco de un estatuto procesal constitucional. En “Derecho procesal
constitucional”, (Colombia: Ediciones nueva jurídica,
universidad la gran Colombia, 2017), 347.
EL CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD 115

jueces también están sometidos a ella, lo que les obliga


a velar porque el efecto útil de la Convención no se vea
mermado o anulado por la aplicación de leyes
contrarios a sus disposiciones, objeto y fin. En otras
palabras, los órganos del poder judicial deben ejercer
no solo un control de constitucionalidad, sino también
“de convencionalidad ex officio entre las normas
internas y la Convención Americana, evidentemente
en el marco de sus relativas competencias y de las
regulaciones procesales correspondientes (…) 112

Por esa razón, la implementación de un Estatuto de


Justicia Constitucional deberá tener en cuenta que el
juez al efectuar control de convencionalidad o bloque
de constitucionalidad en casos sometidos a su decisión
en materia de derechos humanos, debe tomar las
medidas necesarias y adecuadas, como establecer
criterios generales de los tratados internacionales para
su interpretación, teniendo como objetivo que no se
modifiquen estos criterios, sino que tengan la
permanencia que tienen dentro de los instrumentos
internacionales para su defensa cuando sean
amenazados por actos u omisiones del estado y
particulares.

__________________________________________

112
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Caso
trabajadores cesados del congreso vs Perú. Sentencia de 24 de
noviembre de 2006. Pfo. 128.
116 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

3. Requisitos básicos del control difuso de


constitucionalidad en Colombia aplicado en un
Código Procesal Constitucional

El control difuso de constitucionalidad se caracteriza


por la potestad de verificar la conformidad de las leyes
con la Constitución asignada a todos los jueces, quienes
en caso de considerar cualquiera de ellas contraria a la
constitución, pueden inaplicarla dentro de un proceso
concreto. 113

En un código procesal constitucional colombiano


actualmente inexistente, el control difuso debe ser
aplicado de modo exclusivo o conjuntamente ejercido
con el concentrado para su adecuada aplicación sin
violar ningún principio constitucional. Estos requisitos
son los siguientes:

3.1. La exigencia de un proceso judicial

La sentencia C 086 de 2016 expresa que el control


difuso es absolutamente unánime, que, en su modelo
de origen, opera en el escenario de un proceso judicial
real y concreto. Esto es, la facultad de oponer su
interpretación de una ley del congreso, dando por
resultado la descalificación de la segunda, siempre para
el caso concreto y solo con efectos inter-partes y
mediante una declaración judicial, sólo será
constitucionalmente válida y jurídicamente posible, en
__________________________________________

113
Jorge Asbun. ¿Es posible un control difuso de constitucionalidad?,
Revista la razón, la gaceta jurídica, (2014).
EL CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD 117

un caso concreto donde la ley sea dictada por ser


precisamente aquella con la que el juez debe decidir la
controversia judicial.114

El aparato de justicia presta un servicio constitucional


invaluable a la comunidad. Sin embargo, es preciso
aceptar que existen diversos factores que reducen
marcadamente la calidad del servicio y la percepción
de este que tienen los ciudadanos: la congestión de los
despachos, la dramática toma de decisiones, las
desigualdades sociales en los procesos judiciales, etc.
La mayoría de los ciudadanos, sobre todo los abogados
y jueces, se perciben todas estas dificultades cuando se
enfrentan encontrándose envueltos en conflictos
judiciales.115 Por ello, es necesario que los procesos
judiciales sean rápidos pero beneficiosos para las partes
en la aplicación adecuada de administración de justicia.

3.2. La impugnación constitucional se plantea


como defensa o excepción dentro de una acción
ordinaria

La sentencia C 122 de 2001 dispone que, de acuerdo


con el método difuso, la facultad de declarar la
inconstitucionalidad de las leyes se atribuye a todos los
__________________________________________

114
Jaime Romero. Modelos constitucionales difuso y concentrado.
(Perú: academia. edu.co), 2.
115
Diego López Medina. Nuevas tendencias en la dirección del proceso.
(Colombia: Modulo de formación, consejo superior de la
judicatura, sala administrativa, escuela judicial “Rodrigo
Lara Bonilla”, 2011), 15.
118 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

jueces de un país determinado, pues si la Constitución


es la norma suprema y si se reconoce el principio de
supremacía, la constitución se impone a cualquier otra
ley que le sea incoherente. Dicho de otra manera, las
leyes que la violan o que, de una u otra manera, sean
contrarias a sus normas, principios o valores, son nulas
y no pueden ser aplicadas por los jueces, quienes deben
darle prioridad a la constitución.116

El principio de contradicción se encuentra


consagrado en el artículo 13 del Código de
Procedimiento Penal, teniendo sustento en el artículo
29 de la Constitución Nacional y se relaciona con el
artículo 13 de la misma, referente al derecho de
igualdad. Sin embargo, de estar tácitamente expreso
en el código de procedimiento penal y la ley Estatutaria
de administración de justicia (ley 270 de 1996) no quiere
decir que solo en él se vea reflejado, pues en un principio
general de las pruebas y aplica en todos los campos del
derecho. 117

La Corte ha admitido que algunas garantías


procesales, entre ellas derecho de defensa y
contradicción, no son absolutas y pueden ser limitadas
por el legislador, siempre que no se afecte su núcleo
__________________________________________

116
Lucio Cabrera, El constituyente de filadelfia de 1787 y la judicial
review, (México: Corte de justicia de la nación, 2005), 13 y 14.
117
Corte Constitucional, Sentencia C 880 de 2005, M.P. Jaime
Córdoba Triviño, http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/
2005/C-880-05.htm
EL CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD 119

esencial, la limitación responda a criterios de


razonabilidad y proporcionalidad, y no se desconozcan
otros derechos fundamentales, como puede ser el
derecho a la igualdad. 118 En todo caso, la función del
legislador tanto del juez constitucional es tratar de lograr
que todos los principios y derechos que eventualmente
puedan entrar en tensión a la hora de regular los
términos judiciales sean garantizadas en la mayor
medida posible.

Debe ser efectuada a petición de parte legitimada


procesalmente

La acción pública de inconstitucionalidad le brinda


la oportunidad a cualquier ciudadano de cuestionar la
ley y, al hacerlo, de colaborar en la misión de garantizar
la supremacía de la Constitución Política. Esta acción,
de clara raigambre popular, es un instrumento
magnífico para la democracia, pues permite al
ciudadano participar en el control judicial de la
legislación.119

Según la sentencia C 400 de 2013, a través del artículo


40 inciso 2 de la Constitución, el derecho que tiene todo
ciudadano de interponer acciones públicas en defensa
a la constitución y la ley, como una derivación del
__________________________________________

118
Corte Constitucional. Sentencia C 371 de 2011. M.P. Luis
Ernesto Vargas Silva, http://www.corteconstitucional.gov.co/
relatoria/2011/C-371-11.htm
119
Luis Moreno, “El sistema de control de constitucionalidad
en Colombia”, Revista Civilizar, vol. 10 no. 75-92, 2010), 179.
120 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

derecho a la participación ciudadana en ejercicio del


control del poder político y señala varios instrumentos
o acciones que se pueden ejercitar contra los actos
jurídicos que atenten contra sus principios, como son:
La acción pública de inconstitucionalidad, la acción de
nulidad por inconstitucionalidad, la acción de tutela y
aunque no es considerada como una acción también
se puede incluir la excepción de inconstitucionalidad.

Sin embargo, esta no son las únicas vías que existen


para ejercer el control difuso de constitucionalidad. El
Código Procesal Constitucional debe esclarecer cada
uno de ellos para su adecuada protección y aplicación
de parte de las autoridades administrativas y judiciales
protegiendo cada uno de los derechos, principalmente
el Debido Proceso.

La Corte Constitucional ha reiterado en la sentencia


C 156 de 2013, la necesidad de que el otorgamiento de
funciones jurisdiccionales a las autoridades
administrativas sea claro, expreso y concreto;
agregando que, la designación del funcionario
encargado de adelantar la nueva atribución también
debe ser específica, con el propósito de adelantar un
juicio sobre si la función concebida tiene relación con
la materia legalmente asignada a la entidad en materia
administrativa y, al mismo tiempo, si en virtud de las
funciones que ordinariamente desempeña, se
garantizara la independencia en el servicio de la
administración de justicia, a saber, la condición de
excepcionalidad.
EL CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD 121

La condición de excepcionalidad se cumple mediante


la satisfacción de dos condiciones: la reserva de ley en
la asignación de esas funciones, y la precisión en la
regulación legislativa. La reserva de ley garantiza la
excepcionalidad por un mecanismo de residualidad:
dado la amplitud de supuestos que corresponde a
definir la jurisdicción o que pueda llegar a su
conocimiento, y en virtud del principio de división de
poderes, opera una regla según la cual, sobre todos los
asuntos que no exista excepción consagrada en la
constitución o la ley, será de competencia de los jueces.

La ley 1437 del 2011 “Por la cual se expide el código


administrativo y de lo contencioso administrativo” en
su artículo 148 expresa que faculta a los jueces que
conocen de procesos en la jurisdicción de lo contencioso
administrativo para inaplicar actos administrativos, de
oficio o a petición de parte, y con efectos inter-partes,
esto es, que la decisión de inaplicar el acto
administrativo sólo producirá efectos en relación con
el proceso dentro del cual se adopte.

Que acredite un interés concreto en la


impugnación

Según la sentencia C 957 de 2014 la excepción de


inconstitucionalidad es pública, popular, no requiere
abogado y tampoco exige un especial conocimiento
para su presentación, el derecho político a interponer
acciones públicas como la inconstitucionalidad, no
releva a los ciudadanos de presentar unos argumentos
122 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

y de observar unas cargas procesales mínimas en sus


demandas, que justifiquen debidamente sus
pretensiones de inexequibilidad. Estos requisitos son
mínimos y buscan promover el balance entre
observancia del principio pro actione120 y de asegurar
el cumplimiento de los requerimientos formales
mínimos exigibles conforme a la ley, en aras de lograr
una racionalidad argumentativa que permita el diálogo
y la toma de decisiones de fondo por parte de esta
corporación.

El interés jurídico se acredita con básicamente dos


preceptos:

a. Que el derecho se encuentre tutelado

b. Que este derecho se encuentre afectado

De acuerdo con lo anterior, corresponde al juez


acreditar que existe una norma que le estén siendo
afectados a partir de un momento en el tiempo en que
una autoridad o una persona jurídica o natural violó
sus garantías individuales con un acto llevado a cabo,
afectado así sus derechos. El interés jurídico tiene
carácter personalísimo, a saber, que solo la persona a
la que sean afectados sus derechos a través de un acto
__________________________________________

120
Principio de favorecimiento de la acción, de subsanación
de los defectos procesales y de conservación de las actuaciones,
integrantes del derecho fundamental al debido proceso y su
aplicación en este mismo. Sentencia C - 048 de 2004, M.P.
Alfredo Beltrán Sierra, http://www.corteconstitucional.gov.co/
relatoria/2004/C-048-04.htm
EL CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD 123

reclamado en concreto podrá promover el control de


constitucionalidad en una demanda respectiva. 121

Prohibición de declarar inconstitucionalidad de


oficio (exofficio) por parte de los jueces
constitucionales en un caso concreto

Según la sentencia C 118 de 2008, los jueces tienen


prohibido conocer y decidir ex officio, ya que la acción
de inconstitucionalidad pretende mantener la
integridad de la Constitución Política al margen de
pretensiones o intereses de orden individual y subjetivo,
entonces, el derecho de la participación ciudadana está
en cabeza de los ciudadanos con nacionalidad
colombiana y que se encuentren en ejercicio de la
misma. Al decidir y conocer una acción ex officio, según
el profesor Bidart Campos de la Universidad de Buenos
Aires, se vulneran los derechos a:

a. La garantía constitucional al debido proceso, ya


que el juez introduce cuestiones que no fueron alegadas
por las partes y consecuencia de ello es que falla extra
petita. La parte que resultó vencida se encontrará en
situación de indefensión, dado que la sentencia
contendrá elementos que no fueron considerados en
ninguna instancia del proceso.

b. La división de poderes, pues el juez adquiere por


sí mismo funciones legislativas.
__________________________________________

121
Héctor Estrada, como se acredita el interés jurídico, (México: tareas
jurídicas, 2015)
124 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

c. Los actos del poder del estado se presumen válidos


y acordes a la Constitución Política, hasta que no se
demuestre lo contrario. 122

En cambio, el profesor Germán J. Bidart Campos,


está a favor del control difuso de constitucionalidad de
oficio ya que, si bien un juez al dictar una sentencia
debe limitarse a lo pedido por las partes, tal limitación
no impide la aplicación de ello, por el cual se presume
que el juez conoce el derecho, debiendo aplicarlo y
resolver conforme a él. Los jueces tienen el deber de
fundar su decisión, para ello caben dos posibilidades:
compartir la fundamentación que expusieron las partes
o dan una propia y suplen el derecho que las partes no
invocaron erróneamente.123

Cuando un juez ejerce el control de constitucionalidad


de oficio debe contrapesar la gravedad de la
transgresión constitucional, inadvertida por las partes,
con la inseguridad jurídica que se podría crear, aunque
el pronunciamiento no tenga efectos erga omnes. La
excepción de inconstitucionalidad de oficio que debe
ejercer el poder judicial no puede plantearse como una
carga para los jueces, en el sentido que tendrán que
analizar la totalidad del ordenamiento jurídico cada
__________________________________________

122
German Bidart Campos, Control de constitucionalidad de oficio,
(Argentina: la ley, 1964), 179.
123
German Bidart Campos, Derecho constitucional. Realidad,
normatividad y justicia en el derecho constitucional. (Argentina: Ediar,
1968), 264 y 265.
EL CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD 125

vez que se plantee una situación, pues tendrán que


analizar las normas aplicables al caso, que no serán
una cantidad tal que les fue resultar rápido
interpretar.124

Esto implica que se aplique la prohibición ex oficio


debido a que existe una posible confrontación de
normas o actos constitucionales para poder invocar la
inconstitucionalidad, sino que también deben aplicar
las pruebas necesarias y acreditar el daño o perjuicio
que se han ocasionado. Esto, para asegurar la plena
garantía de sus derechos y la no contradicción del
sistema jurídico.

En el control jurisdiccional de constitucionalidad


se debe sacar las cuestiones políticas por
considerarlas no justiciables

Este requisito se basa en la doctrina de la Corte


Suprema de los Estados Unidos, donde el control
político de la constitucionalidad de las leyes es llevado
por un organismo diferente a los órganos judiciales
ordinarios. En caso de Colombia, el congreso de la
república tiene la jurisdicción de desautorizar a los otros
poderes ordinarios toda vez que estos violen los textos
constitucionales, pero no pueden vulnerar los principios
básicos de la constitución.125
__________________________________________

124
Horacio Ballesteros, Control de constitucionalidad de oficio,
(Argentina: Universidad de Buenos Aires), 10.
125
Ermo Quisbert, Jorge Machicado y Margot Mariaca, Principio
de control constitucional, (Bolivia: Oocities, 2004)
126 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Por ello, el poder político no es adecuado que entre


en el control de constitucionalidad debido a que se crean
controversias entre aquellos que tienen la obligación
de proteger los principios fundamentales de la
constitución.

El control de constitucionalidad no se debe


fundamentar en principios frágiles de control político
sino en bases sólidas que constitucionalicen aquellos
derechos que considere oportunos para su debida
garantía y defensa frente a su vulneración.126

La declaración de inconstitucionalidad sólo


produce efectos entre las partes litigantes en el
proceso, es decir que no produce efectos “erga
omnes”, sino inter-partes

Según el auto 071 del 2001 el control de


constitucionalidad sólo tiene efectos inter-partes, dicho
de otra manera, en el proceso concreto dentro del cual
fue inaplicada la norma contraria a la constitución, es
insuficiente tanto para proteger los derechos
constitucionales fundamentales como para asegurar la
efectividad de los principios fundamentales. El derecho
a recibir tutela inmediata de los derechos
fundamentales ha sufrido debido a los conflictos de
competencia entre los jueces que aplican de manera
__________________________________________

126
Gabriel Moreno, “El control jurisdiccional de
constitucionalidad. La experiencia estadounidense como
paradigma del activismo judicial”, Anuario de la facultad de
derecho, vol. 29 (2011): 179.
EL CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD 127

preferente la Constitución y aquellos que deciden


aplicar el decreto 1382 de 2000. Por ello, decidir que
ocurran las condiciones mencionadas los efectos del
control de inconstitucionalidad es erga omnes, no es
adecuado porque excede la órbita de competencia de
la Corte Constitucional y algunas leyes.

Respecto a ello, la Corte Constitucional exclamó:

La hipótesis del artículo 4 de la Constitución carece


justamente de la nota de la generalidad, puesto que la
definición acerca de si existe o no la incompatibilidad
entre la norma inferior y las fundamentales debe
producirse en el caso específico, singular, concreto, y
en relación con las personas involucradas en el mismo,
sin que pueda exceder ese marco jurídico preciso. Se
habla entonces de un efecto inter-partes, o circunscrito
a quienes tienen interés en el caso. Y la norma
inaplicada no se afecta en su vigencia general, aunque,
por motivo de la inaplicación, no haya producido efectos
en el asunto particular del que se trata. La excepción
de inconstitucionalidad no ocasiona consecuencias en
abstracto, ni puede significar la pérdida de vigencia o
efectividad de la disposición sobre la cual recae, ni
tampoco se constituye, dentro de nuestro sistema
jurídico, en precedente forzoso para decidir otros casos
que, bajo distintas circunstancias, también estén
gobernados por aquélla.127
__________________________________________

127
Corte Constitucional. Sentencia T 569 de 2001, M.P. Eduardo
Montealegre Lynett, http://www.corteconstitucional.gov.co/
relatoria/2001/T-569-01.htm
128 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Por ello, la aplicación de la excepción de


inconstitucionalidad se da en los eventos en los cuales
la norma para inaplicar es incompatible con la
Constitución política y esta, además de producir efectos
inter-partes, hace tránsito a cosa juzgada constitucional
relativa. El juez o tribunal hace su juicio de
constitucionalidad en relación con la excepción
planteada y llega a la conclusión de que existe o no
contradicción con la constitución y la norma que tiene
que aplicar. En lo primero, aplica la norma y falla
conforme al caso concreto. En la segunda, decide no
aplicar la norma considerando que existe contradicción
y que los efectos del caso son como si la norma no
hubiere permitido fallar, pues considera que las
circunstancias concretas del caso nunca pudieron
preverse la existencia de una norma capaz de producir,
tal contradicción.128 Esto se denomina efectos ex tunc,
en otras palabras, “efectos desde siempre” porque para
ese caso concreto la norma es como si nunca hubiera
existido.

Por eso, aunque las sentencias que se pronuncian


dentro del control difuso se refieren sólo al caso
planteado y tienen solamente valor inter-partes, por la
vía del precedente judicial pueden indirectamente
extender sus efectos a cosas similares.

__________________________________________

128
Jose Luis García Ruiz, Introducción al derecho constitucional,
(México: Editorial Universidad de Cadiz, servicio de
publicaciones, 2010), 238.
EL CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD 129

El incidente de control de constitucionalidad


debe ser prejudicial o anterior a la sentencia que
le pone fin a tal proceso, es decir, se trata de una
decisión “Incidenter tantum”

La prejudicialidad se presenta cuando se trata de una


cuestión sustancial, diferente pero conexa, que sea
indispensable resolver por sentencia en proceso
separado, bien ante el mismo despacho judicial o en
otro distinto, para que sea posible decidir sobre la que
es materia del litigio o de la declaración voluntaria en
el respectivo proceso, que debe ser suspendido hasta
cuando aquella decisión se produzca.129

Es indispensable tramitar la excepción de


constitucionalidad, para determinar si una ley es
inaplicable en un caso concreto, precisamente la
vulneración de los derechos fundamentales de las partes
en el proceso debe ser previo a la sentencia que resolverá
el respectivo proceso. Por ello, el profesor Devís
Echandía definió la decisión “incidenter tantum” como:

(…) las que deben ser adoptadas en el curso del


proceso y antes de la sentencia que le pone fin a la
instancia sobre cuestiones que las partes proponen y
cuya decisión previa es indispensable para llegar
normalmente a la sentencia, pero sin valor de cosa

__________________________________________

129
Corte Constitucional, Auto 278 de 2009, M.P. Humberto
Antonio Sierra Porto, http://www.corteconstitucional.gov.co/
RELATORIA/Autos/2009/A278-09.htm
130 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

juzgada. Tales decisiones preparan el pronunciamiento


de la sentencia para que sea posible.130

No obstante, no se ha establecido un procedimiento


claro de aplicación judicial, lo cual ha llevado a
decisiones limitadas de excepción de
inconstitucionalidad o de defensa de los derechos
fundamentales en el proceso, así que las partes no saben
cómo proponerlo y el juez no sabe cómo tramitarlo ni
resolverlo. Esta ausencia de procedimiento impide que
se desarrolle un verdadero control de constitucionalidad
como debería ser y genera inseguridad para las partes,
a tal modo que la excepción de inconstitucionalidad se
decreta en la sentencia131.

Por lo tanto, es necesario legitimar la excepción de


inconstitucionalidad, que equivale a dotar al proceso
un procedimiento necesario para lograr efectividad de
la justicia constitucional por los jueces con el fin de
hacerla real en un estado, fundada en el respeto de la
dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las
personas que la integran para prevalecer el interés
general.

__________________________________________

130
Hernando Devís Echandía, Teoría general del proceso,
(Argentina: Editorial Universidad, 2004), p. 489.
131
Eduardo Velandia Canosa, jurisdicción constitucional y
codificación procesal constitucional, en “Derecho procesal
constitucional”, (Bogotá, Colombia: Ediciones nueva jurídica,
2017), 306.
EL CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD 131

Se deberá presentar un escrito introductorio del


incidente, en vez de iniciarse una acción
independiente de tutela, se tramitará y decidirá
en una audiencia oral y concentrada, cuya decisión
podrá impugnarse ante la jurisdicción
constitucional especializada

La competencia se presenta cuando una de las partes


o un tercero en el proceso ordinario, ve vulnerado uno
de sus derechos por lo que podrá interponer dicho
incidente para solicitar al juez como su protector en el
proceso, cumpliendo con unos términos básicos. Si no
se protege los derechos que decida el incidente en
primera instancia, podrá manifestar una impugnación,
el cual será tramitado en segunda instancia por la
jurisdicción constitucional especializada132.

El incremento constante de las demandas de


protección de los derechos fundamentales o aplicación
de control de constitucionalidad representa un desafío
para formular políticas públicas de justicia y como en
muchos casos, se busca responder a este con un cambio
normativo. La propuesta más reciente, que no se
incluye en ninguna de las reformas en el Congreso de
la Republica, sugiere la creación de jueces especializados
para atender acción de tutela, control de

__________________________________________

132
Eduardo Velandia Canosa, jurisdicción constitucional y
codificación procesal constitucional, en “Derecho procesal
constitucional”, (Bogotá, Colombia: Ediciones nueva jurídica,
2017), 311.
132 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

constitucionalidad y sustraer así del conocimiento de


la jurisdicción ordinaria el alto número de causas
constitucionales133.

Por lo tanto, la creación de una jurisdicción


constitucional especializada podría resolver de manera
rápida y cautelar el punto central del debate del proceso
que tocase con control de constitucionalidad o un
derecho fundamental. De este modo se reduciría la
litigiosidad por fuera de los procesos ordinarios pues
esta seria normalizada con ellos.

El código procesal constitucional basado en la


Constitución política ha atribuido al consejo de estado
la competencia para conocer de las acciones de nulidad
y de las acciones de inconstitucionalidad contra actos
administrativos. La corte constitucional no puede
obligar a la jurisdicción de lo contencioso administrativo
a declarar que la norma que ella ha inaplicado es
inconstitucional o ilegal, porque será exceder su
competencia limitada por la constitución al control
constitucional de normas con fuerza de ley y de otras
normas de jerarquía superior a la de los actos
administrativos y a el máximo tribunal de derechos
fundamentales y de la acción de tutela134.
__________________________________________

133
Corporación Excelencia en la Justicia, ¿Jurisdicción
constitucional o constitucionalización de la jurisdicción?, (Colombia:
2017), Pfo. 2.
134
Corte Constitucional, auto 071 de 2001, M.P. Manuel José
Cepeda Espinosa, http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/
autos/2001/a071-01.htm
EL CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD 133

Esto se debe a que la corte suprema de justicia


propuso que debería existir un órgano único, (la Corte
Constitucional) que regulará la disciplina del control
constitucional a manera que este se delega a las
jurisdicciones el papel de controlar todo acto que sea
contrario a la constitución. Por ello, el origen del control
difuso debe ser judicial, de tal modo, que será ejercido
por los jueces de la república y magistrados quienes
son los llamados a administrar justicia en Colombia

Actualmente el control difuso de constitucionalidad


sólo se toma a través de sentencias expedidas por la
Corte Constitucional y algunas autoridades judiciales
donde no se aplica de forma eficaz y no abarca la
totalidad del ordenamiento jurídico dejando vacíos que
podrían violar la supremacía constitucional.

El Dr. Ricardo Zuluaga establece que el control difuso


de constitucionalidad en Colombia se mira más a partir
del estudio jurisprudencial de la Corte Constitucional
y se olvida que es un sistema abierto, integral y complejo
que va más allá de los pronunciamientos de este
tribunal. De tal forma que, el sistema cuenta con
instancias judiciales, políticas y administrativas en la
que se busca garantizar en control de
constitucionalidad, así como varios procedimientos para
cumplir su propósito.135

__________________________________________

135
Carlos Zuluaga, El carácter integral complejo y abierto del sistema
colombiano de control de constitucionalidad. (Colombia: ensayo, 2007)
134 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

El profesor Luis Carlos Sáchica, caracteriza el sistema


de control colombiano instituyéndolo como una
actividad de carácter jurisdiccional como fuerza
moderadora de los actos del legislador, frente a la
constitución. Conserva la norma constitucional como
norma estatal de la interpretación constitucional. Tiene
una inspiración democrática al instaurar la excepción
de constitucionalidad mediante la cual todo ciudadano
puede acudir ante la corte constitucional y hace
partícipe a las tres ramas del poder público para que
decidan sobre la validez y el sentido de una ley,
confrontándola con la constitución.136

Podemos agregar que, mediante el mecanismo de la


acción de tutela por vía de excepción, todos los jueces
de la República pueden actuar como jueces de
constitucionalidad, cuando de garantizar el efectivo
cumplimiento de los derechos y libertades se trata, ante
actos u omisiones de las autoridades o de los
particulares.137

Este control difuso de constitucionalidad debe ser


integral porque las opciones abarcan la totalidad del
orden jurídico. Es complejo en la medida que su
ejercicio este encomendado a diversas instancias de la
organización del estado. Es por ello que en la rama
__________________________________________

136
Luis Sachica, constitucionalismo colombiano, (Colombia:
editorial el voto nacional y editorial temis, 1962), 172.
137
Vladimiro Naranjo, Teoría constitucional e instituciones políticas.
(Colombia: Temis, 1963), 44.
EL CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD 135

judicial participan en esta labor la jurisdicción


constitucional, la contenciosa administrativa y la
ordinaria; el gobierno debe mantener el cumplimiento
de esta función e incluso la administración pública tiene
la obligación de preservar la integridad y coherencia
del ordenamiento jurídico. 138

No hay que perder de vista que la constitución, como


tal, es una norma jurídica, directamente aplicable por
los operadores jurídicos, con la posibilidad de
desconocer otros textos de rango inferior que se
opongan a ella. No solamente tienen esta posibilidad,
sino que, de cada norma examinada bien sea por vía
de acción o excepción se exige una interpretación
adecuada de ella y que esta decisión judicial conlleva a
la realización del precedente judicial; este puede ser
optativo o vinculante. Si es optativo, tiene el carácter
de fuente auxiliar de derecho, pero si es precedente
tiende a ser obligatorio, entonces seria fuente principal
de derecho. 139

Mediante sentencia T 569 de 2001, la corte ha


considerado que los jueces pueden apartarse de las
directrices dadas por esta corporación cuando ocurran
las siguientes dos situaciones:
__________________________________________

138
José Rey Clavijo, el control constitucional en Colombia a partir de
la constitución de 1991. Revista vía iuris, no. 4 (2008): 163 y 172.
139
Eduardo Cerra, “el control de constitucionalidad análisis
de la doctrina de la corte en los 10 años de vigencia
constitucional”, Revista de derecho, vol. 2, no. 16, (2001), 169.
136 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

a. Que se verifique que existan hechos en el proceso


que hacen inaplicable el precedente judicial al caso
concreto.

b. Que existan elementos de juicio no considerados


en su oportunidad por el superior, que permitan
desarrollar de manera más coherente o armónica la
institución jurídica.

En ambas situaciones se exigirá la debida y suficiente


argumentación y justificación del porque no se someten
a la Decisión Constitucional.

Hay que tener en cuenta que debe ser aplicado de


forma obligatoria, de igual manera, en materia
administrativa, en otros términos, todas las autoridades
que ejerzan, en virtud de la constitución y la ley,
funciones administrativas deberán acoger y someterse
a las decisiones adoptadas por la Corte Constitucional,
solo que a ellas no le es dable apartarse de los criterios
adoptados por esta corporación. 140 Es necesario adecuar
el control difuso en un código procesal constitucional
para la adecuada aplicación procesal por parte de los
jueces no solamente ordinarios sino también
administrativos como guía o método de exequibilidad
de una norma, con esto, no solamente se solucionarán
los problemas previstos en cada una de las ramas del
derecho, sino que su práctica permitirá que sea
__________________________________________

140
Corte Constitucional. sentencia T 428 de 1992, M.P. Ciro
Angarita Barón, http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/
1992/t-428-92.htm
EL CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD 137

manejada fácilmente y no existan problemas de


interpretación en el futuro.

Esto implica que tanto las autoridades como los


particulares tengan fluidez al aplicar el respectivo
control. Un código procesal constitucional logra unificar
los mecanismos de protección constitucional y define
la dogmática de la juridicidad constitucional, de modo
que el juez que deba intervenir en un proceso
constitucional sabrá aplicar su rol como protector de la
constitución en una democracia constitucional que, a
decir de Caldera Ynfante,141 es custodio del contenido
normativo de la dignidad humana como elemento
determinante de los derechos fundamentales y
principio fundante del Estado social de derecho que
tiene en el busqueda de la justicia material -asumida
como equidad- y en el goce efectivo de todos los derechos
fundamentales de toda persona humana su ratio
jurídica y política en tanto permite que cada persona,
al gozar de sus derechos superiores, realice su proyecto
de vida, funcione efectivamente en la comunidad
política y alcance florecimiento humano con un
ordemaniento constitucional que sirve de sustento al
sistema democrático concebido de forma holística, con
__________________________________________

141
Jesús Caldera Ynfante (2018A). Construyamos la Nueva
Venezuela: Plan de Rescate Financiero de la Soberanía
Nacional. Bogotá: Editorial Ciencia y Derecho. Versión digital
disponible en https://www.jesuscaldera.com/
Construyamos%20la%20Nueva%20%20Venezuela%20-
%20Jesús%20Caldera%20Ynfante%20(Chucho)%20.pdf
138 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

una democracia asumida como un derecho fundamental


de toda persona que junta elementos procesales
(necesarios para formar mayorías) con elementos
sustanciales (medio y fin para realizar los derechos
fundamentales) en lo que Caldera Ynfante denomina
Democracia Integral con enfoque basado en Derechos
Humanos ajena a todo sigo autoritario, hegemónico o
totalitario.142

Conclusiones

El control difuso de constitucionalidad está protegido


por la constitución política y cumple funciones por
medio de autoridades judiciales, administrativas y
particulares en casos concretos para la protección de
principios constitucionales.

El control difuso de constitucionalidad se debe aplicar


en un código procesal constitucional basado en los
requisitos expuestos, donde solamente se aplica en una
controversia específica y real, es decir, que esto deber

__________________________________________

142
Jesús Caldera Ynfante. 2018C. “Sobre la dominacioìn
extranjera consentida en Venezuela: Anaìlisis acerca del
Movimiento de Liberacioìn Nacional atiìpico como posible
herramienta poliìtico-juriìdica en la lucha por su Segunda
Independencia.” Sociedad Argentina de Socilogía Jurídica.
Actas del XIX Congreso Nacional y IX Latinoamericano de
Sociología Jurídica, Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires,
Argentina, Pp. 195-214. Consultado el 21 de octubre de 2018.
Disponible en el sitio http://www.sasju.org.ar/wp-content/
uploads/2018/10/Congreso-UBA2018.pdf
EL CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD 139

ser aplicado en un proceso concreto y cuyo fallo de


inconstitucionalidad no vaya más allá de la declaración,
es por ello que los elementos de aplicación del control
difuso sólo afectarán a las partes vinculadas en el
proceso y no procede con efectos erga omnes.

Cuando exista incompatibilidad entre una norma


inconstitucional y otra de inferior jerarquía, el juez debe
preferir la primera, siempre que ello sea relevante para
resolver la controversia. Los jueces deben aplicar la
norma cuya constitucionalidad sea confirmada en un
proceso y deben interpretar las leyes según los
preceptos y principios constitucionales conforme a la
interpretación de los máximos tribunales.

El control difuso de constitucionalidad no constituye


un proceso constitucional sino sólo una técnica al
alcance del juez, para que pueda ejercer un control al
interior de un proceso, sea constitucional o de otra
naturaleza jurídica, por ello, el Código Procesal
Constitucional, debe ser íntegro y sencillo en medida
de preservar la integridad del orden jurídico.
140 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA
141

CAPÍTULO III
LA ACCIÓN DE TUTELA EN UN CÓDIGO
PROCESAL CONSTITUCIONAL EN
COLOMBIA: UN AVANCE A LA
DESCONGESTIÓN JUDICIAL143
Manuel Alejandro Pérez Vallejo144
Carlos Eduardo Castro Buitrago145
Jaime Cubides Cárdenas146
Universidad Católica de Colombia
__________________________________________

143
Capítulo de Libro resultado de investigación del Proyecto
titulado “Desafíos Contemporáneos para la Protección de
Derechos Humanos en escenarios de posconflicto desde
enfoques interdisciplinarios” que forma parte de la línea de
investigación Fundamentación e implementación de los
Derechos Humanos, del grupo de investigación Persona,
Instituciones y Exigencias de Justicia, reconocido y
categorizado como Tipo A1 por COLCIENCIAS y registrado
con el código COL0120899, vinculado al Centro de
Investigaciones Socio jurídicas (CISJUC), adscrito y financiado
por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de
Colombia.
144
Estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad
Católica de Colombia y miembro del semillero “Observatorio
de Justicia Constitucional y Derechos Humanos de la
Universidad Católica de Colombia. Contacto:
maperez44@ucatolica.edu.co.
142 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

“Es necesario el preocuparse por el individuo antes


que preocuparnos por la comunidad, un avance en la
acción de tutela es lo que se necesita para que
Colombia, obtenga una paz correspondiente a todo
el dolor que ha tenido que sufrir”

Introducción

La congestión judicial es un problema que aqueja al


sistema judicial en el Estado Colombiano, debido a que
no es posible la protección célere de los derechos de la
población debido a la demora judicial. Entre otras
razones, de las principales causas de la congestión
judicial nace desde los limitantes que tienen los
____________________________________________________________________
145
Estudiante de Derecho, auxiliar de Investigación e
integrante del Grupo de Investigación: “Persona, Instituciones
y Exigencias de Justicia” de la Universidad Católica de
Colombia reconocido con código COL0120899 con Categoría
A1 en Convocatoria 781 de 2017 de Colciencias. Comentarios
a: castro.buitrago6@gmail.com
146
Abogado, y especialista en Derecho Público de la
Universidad Autónoma de Colombia, especialista y Magíster
en Docencia e Investigación con énfasis en las ciencias jurídicas
de la Universidad Sergio Arboleda y Magíster en Derecho de
la misma casa de estudios, Doctorando en Derecho en la línea
de investigación de Derecho Constitucional de la Universidad
de Buenos Aires, Argentina. Docente asociado e Investigador
Senior y Líder del Grupo de Investigación: “Persona,
Instituciones y Exigencias de Justicia” con código COL0120899
con Categoría A1 en Convocatoria 781 de 2017 de Colciencias
y el cual, está vinculado al Centro de Investigaciones Socio
Jurídicas de la Universidad Católica de Colombia (CISJUC).
Contacto: jacubides@ucatolica.edu.co
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 143

operadores jurídicos para dar una pronta solución a


los problemas que aquejan a la ciudadanía, de esta
manera el resolver el sinnúmero de demandas y
denuncias, genera una labor casi imposible, ya que,
las medidas que se han usado son ineficaces como la
conciliación obligatoria y los jueces de descongestión147,
en donde la conciliación obligatoria no se efectúo como
debía, un sistema ágil previo al proceso para no llegar
a este y de esa manera se debieron formular propuestas
de arreglo por las partes, pero como se mencionó, no
surgió de la manera adecuada por la necesidad de pasar
un formalismo, afectando la celeridad del sistema
judicial. Por otro lado, los jueces de descongestión,
aunque lograron aminorar la congestión judicial en
ciertos sectores, estos no han sido lo suficientemente
eficaces, ya que, con los procesos que se les debieron
tramitar, estos surgieron como congestionados, sin
terminar con la función que se les encomendó. Con la
Constitución Política de 1991, se creó la acción de tutela,
un avance en la protección de los derechos
fundamentales148, pero, surgió como un mal necesario,
__________________________________________

147
Leonardo Torres Calderón, “Reflexiones sobre la congestión
judicial en la jurisdicción contenciosa administrativa
colombiana” Revista de Derecho Público, Núm. 14, (2002): 125-
33.
148
Según la doctrina son aquellos derechos humanos
positivizados por los Estados en las constituciones
respectivas. Gerardo Prado, “Los derechos fundamentales y
la aplicación en la justicia constitucional”, Córdoba, Ar: El
Cid Editor | apuntes, 2009.
144 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

ya que, ocasiona la congestión judicial de los procesos


ordinarios149. La agilidad con la que contó la acción de
tutela respecto a su término de respuesta se logra al
observar el artículo 29 del decreto 2591 de 1991150 de
esta manera obliga los jueces de la República, fallar
sobre el litigio necesario en un término no mayor a 10
días151, ya que, si se llegan a exceder en este tiempo
serán sancionados152.

Es por ello que se pretende resolver la siguiente


pregunta de investigación: ¿La introducción de la acción
de tutela en un Código Procesal Constitucional en
Colombia contribuiría a descongestionar el sistema
judicial?

__________________________________________

149
Ximena Coronado Britto, “La congestión judicial en
Colombia” (Trabajo de grado para optar por el título de
comunicador social y periodista, campo periodismo, 2009),
28-31.
150
El cual genera el procedimiento a seguir por parte de la
población para acceder a la acción de tutela.
151
Ámbito Jurídico. “Juez que incumple término para fallar
acción de tutela incurre en falta grave”, 2014, https://
w w w. a m b i t o j u r i d i c o . c o m / B a n c o C o n o c i m i e n t o /
Administrativo-y-Contratacion/noti-140109-01-juez-que-
incumple-termino-para-fallar-accion-de-tutela-incurre
152
El juez que incumpla con esta orden será sancionado con la
suspensión del ejercicio de sus funciones (Consejo Superior
de la Judicatura, Sala Disciplinaria, Sentencia
11001110200020110665101, M. P. María Mercedes López.
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 145

Un Código Procesal Constitucional como se observa


en países como Perú y Bolivia, es necesario para la
publicidad de los procedimientos de las acciones
constitucionales, aunque para la acción de tutela en
Colombia, se encuentra el Decreto 2591 del año de 1991,
las demás acciones constitucionales como la acción
popular, la acción de grupo y el habeas data, están
regidas por sus correspondientes normas, lo cual genera
una dificultad ante la ciudadanía para la protección de
sus derechos, por la misma descentralización de la
ubicación de las acciones constitucionales, es así, como
con la integración del Código Procesal Constitucional
en Perú y en Bolivia, se llegó a una concentración de
los mecanismos constitucionales y así se concibió una
mayor efectividad ante la población respecto al
conocimiento de estas garantías. Un Código Procesal
Constitucional en Colombia generaría una mayor
publicidad y una concentración ejemplar, entre estas
acciones, que son de por sí las más importantes en el
ordenamiento jurídico colombiano.

En Colombia otra de las razones por las que surge la


congestión judicial, radica en el desconocimiento de la
ciudadanía de la protección de sus derechos, ya que,
debido a esto, los ciudadanos acuden a acciones
constitucionales que no son las efectivas para la
protección de sus derechos, como el acudir a la acción
de tutela cuando el daño que se produjo fue a un
derecho cultural y la vía para su protección es una
acción colectiva, de esta manera, los jueces se ven en la
146 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

necesidad de estudiar el caso, gastar tiempo y recursos


de la Nación, para que, en el momento de pronunciarse
el rechazo de la demanda, le deba indicar al accionante
que: “no era ese el mecanismo constitucional al que
debía acudir”.

Surge esta problemática porque las acciones


constitucionales se forjaron con el principio de: “no
necesitar un abogado para ejecutarlas”, el
inconveniente de esto surge cuando se formulan las
demandas erradamente, es así como se concibe la
necesidad de legislar un Código Procesal
Constitucional, para que, los accionantes puedan acudir
efectivamente al poder judicial, y así, exigir la
protección correspondiente de su derecho constitucional
vulnerado. Se observa que ese principio de no necesitar
un abogado para accionar las garantías
constitucionales, en un país como Colombia, es efectivo
respecto a los gastos en los que no se incurre al contratar
a un abogado, por la misma desigualdad económica y
social que existe en el territorio, pese a esto, es necesario
que se inculque en la población un conocimiento mayor
sobre las acciones constitucionales.

También se observa que un Código Procesal


Constitucional en Colombia, brindaría una seguridad
jurídica para con los estudiosos del Derecho y la
población, ya que, como anteriormente se mencionó,
brinda el conocimiento en como iniciar y proceder en
la actuación judicial, también, asegura que el juez y
todos aquellos que se encuentren vinculados al proceso,
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 147

obtengan un principio de igualdad durante el


proceso153. El Código puede generar una consolidación
sobre el Estado Social de Derecho junto con la seguridad
de la supremacía constitucional protegiendo de esa
manera la carta marga del Estado154, sin quebrantar
los principios y valores que se han establecido en ella,
para la protección de la población colombiana. “Es
necesario este nuevo Código en la legislación
colombiana, ya que hasta para los jueces
constitucionales, los magistrados o el mismo operador
jurídico no siempre es de fácil manejo toda la
normatividad que actualmente concibe Colombia155”.

Como mencionan las autoras Alline Cardim Alves y


Juliana Borcat que Brasil ha ido avanzando en su
estructuración de un código procesal civil, el cual genera
una poderosa estructuración en el sistema judicial:
__________________________________________

153
Ernesto Enrique Rosenstand, “¿Es necesaria una
codificación procesal constitucional?” en Derecho Procesal
Constitucional. Codificación Procesal Constitucional, coord. Andrés
Velandia Canosa (Colombia: Bogotá, 2017) 133-147.
154
Mónica Bustamante Rúa, “El proceso constitucional:
Propuesta de código procesal constitucional para Colombia”
en Derecho Procesal Constitucional. Codificación Procesal
Constitucional, coords. Andrés Velandia Canosa (Colombia,
Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica 2017) 100.
155
Aníbal Quiroga León, “El derecho procesal constitucional
y su actual codificación (I parte)”, en Derecho Procesal
Constitucional. Codificación Procesal Constitucional, coords. Andrés
Velandia Canosa (Colombia: Bogotá, 2017), 55.
148 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

O Conselho Nacional de Justiça tem envidado


esforços para mudar a forma com que o Poder Judiciário
se apresenta, uma vez que o Estado tem falhado na
sua missão pacificadora em razão de fatores como,
dentre outros, a sobrecarga dos tribunais, as elevadas
despesas com os litígios e o excessivo formalismo
processual.

De fato, é preciso ressaltar, que o acesso a justiça não


se confunde com o acesso ao judiciário, tendo em vista
que não visa apenas a levar as demandas dos
necessitados aquele Poder, mas realmente incluir os
jurisdicionados que estão a margem do sistema para
que possam ter seus conflitos resolvidos, ou receberem
auxilio para que resolvam suas própias demandas156.
__________________________________________

156
Alinne Cardim Alves y Juliana Cristina Borcat, “O desafio
do novo código de proceso civil brasileiro de efetivar a práctica
da mediaçao e a conciliaçao como meio alternativo de soluçao
de conflitos,” en Derecho Procesal Constitucional. Codificación
Procesal Constitucional, coords. Andrés Velandia Canosa
(Colombia: Bogotá, 2017) 457-473. Traducción hecha por el
autor: El Consejo Nacional de Justicia ha hecho esfuerzos para
cambiar la forma en que aparece el poder judicial, ya que el
estado ha fracasado en su misión pacificadora en factores
como: la carga de los tribunales, el alto gasto en disputas y el
formalismo procedimental excesivo. De hecho, hay que señalar
que el acceso a la jurisdicción no se debe confundir con el
acceso a la justicia, ya que, tiene como objetivo no sólo llevar
las demandas de los necesitados al sistema judicial, sino que
incluye la jurisdicción que están al margen del sistema que
puede tener sus conflictos resueltos, o recibir asistencia para
resolver sus propias demandas.
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 149

De esta manera las autoras Cardim y Borcat, señalan


que Brasil, también se ha visto en envuelto en el
problema del formalismo excesivo y la carga de los
tribunales, situación que le interesa a Colombia para
generar un mecanismo lo suficientemente eficaz para
dirimir esos conflictos dentro del sistema judicial; es así,
como Brasil, recurre a la creación de un Código de
Procedimiento Civil, en donde se realizan las respectivas
pautas para que este pueda colaborar en el sistema, en
contraposición, Colombia, con el paso del tiempo ha
legislado sobre algunas de las diferentes áreas del
Derecho como: Civil, Penal, Laboral y Contencioso-
Administrativo, así pues con un Código con la categoría
de realizar un procedimiento adecuado a los
mecanismos constitucionales sería de gran ayuda para
el entendimiento de la población en el sistema
constitucional.

1. Epistemología de la acción de tutela

Es también necesario recordar que el juicio de amparo


o la acción de tutela conocida así en Colombia, se
origina en la península de Yucatán en México157, como
la necesidad de un mecanismo de protección de los
derechos fundamentales, ante la iniciativa por parte de
México en crear esta garantía, los países
latinoamericanos consecutivamente (entre ellos los
__________________________________________

157
Víctor Manuel Gómez Moreno y Miguel Ramón Mejía Cáez,
“Derecho procesal constitucional como una disciplina con
autonomía científica” Revista Cultura Investigativa, no. 09, (2014):
25.
150 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

primeros fueron: El Salvador de 1886, seguida de


Honduras y Nicaragua en 1894, Guatemala en 1921 y
en ese mismo año, la provincia argentina de Santa
Fe158) generaron la misma acción entre sus Naciones,
evolucionando sus principios y valores para enaltecer
la protección y el respeto sobre los derechos
fundamentales, necesarios para el sostenimiento de la
paz en un Estado.
La acción de tutela no nace por la ley, nace de la
misma Constitución, así que si se quisiera reformar la
tutela se tendría que reformar la Constitución159. Es de
esta manera como se recuerda que el artículo 86 de la
Carta Magna Colombiana, señala algunas pautas para
el ejercicio de la tutela, al igual que se observa que esta
protege los derechos fundamentales, el constituyente
de 1991, se percató que una acción tan importante como
la tutela es necesaria protegerla con la herramienta más
poderosa de la Nación, así que se blindó con la
Constitución Política y así, la reforma de esta conllevaría
a un estudio superior para realizar la reforma de esta.
Conocida en Latinoamérica como acción de amparo,
la acción de tutela fue bautizada así por Luis Guillermo
Guerrero160, con miras a que la acción de tutela tuviera
__________________________________________

158
Jorge Carpizo, “Derecho Constitucional Latinoamericano
y comparado”, Anuario de Derechos Humanos, (2006): 276.
159
Néstor Raúl Correa, Derecho Procesal de la Acción de Tutela,
2 ª. Ed. (Colombia, 2009), 37.
160
Véase http://www.vanguardia.com/colombia/346540-
sabe-usted-por-que-la-tutela-se-llama-asi para ahondar más
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 151

su propia construcción jurídica en la realidad


colombiana.

Plasmada en el artículo 86 de la Constitución Política,


entrega a toda persona una acción que puede ejercerse
para reclamar ante los jueces, la protección inmediata
de los derechos constitucionales-fundamentales ante
cualquier vulneración o amenaza por la acción u
omisión de cualquier autoridad pública; así lo define el
primer inciso del artículo, pero debe resaltarse que el
inciso final exhorta al legislador a establecer los casos
en que la acción proceda contra particulares cuando
estos ejercen un poder de subordinación respecto del
solicitante.
El artículo también menciona el ámbito de la
protección respecto de quién se solicita la tutela en el
supuesto de que transgreda o ponga en peligro un
derecho constitucional-fundamental del accionante, y
este se abstenga de realizarlo, el fallo será de inmediato
cumplimiento, dicho fallo admite su impugnación y
quedado en firme será enviado a la Corte Constitucional
para su eventual revisión.161
_____________________________________________________________________
sobre la creación de la figura con la cual se pretendía
garantizar y amparar los derechos fundamentales en
Colombia.
161
Todas las tutelas que se deciden dentro del territorio
Nacional que sean concedidas o rechazadas deberán ser
enviadas a la Corte Constitucional para su eventual revisión,
no obstante todas y cada una de las tutelas no puede ser
revisadas por la Corte de ello que existan filtros para su
revisión, para más información consulte http://
152 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

El artículo 3 del decreto 2591 de 1991162 expresa los


principios de la acción de tutela son: “El trámite de la
acción de tutela se desarrollará con arreglo a los
principios de publicidad, prevalencia del derecho
sustancial, economía, celeridad y eficacia”. En cuanto
a las características que posee la acción de tutela son:

Subsidiaria: porque procede cuando no existe otro


mecanismo que pueda proteger el derecho fundamental
vulnerado, también puede ser utilizada como un
mecanismo transitorio de defensa; es Preferente: ya que
el juez deberá aplazar todos los asuntos para darle
prioridad, excepto cuando se trate de un Habeas
Corpus, es Especifica: solo protege derechos
fundamentales; es Inmediata: su propósito es ser rápida
y oportuna; es Sumaria ya que no requiere de tantos
formalismos para su generación163.

La procedencia de la cual se atañe la misma acción


de tutela se encuentra en el artículo 5o164 que menciona:

_________________________________________________________________________________________
w w w. c o r t e c o n s t i t u c i o n a l . g o v. c o / i n i c i o / Tr a m i t e -
Seleccion.php.
162
Diario Oficial, Decreto, 2591 (Colombia, 1991).
163
Liliana Carrera Silva, “La acción de tutela en Colombia”,
(México: Puebla, 2011), http://www.scielo.org.mx/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
21472011000100005.
164
Decreto 2591 de 1991. Artículo 5.
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 153

La acción de tutela procede contra toda acción u


omisión de las autoridades públicas, que haya violado,
viole o amenace violar cualquiera de los derechos de
que trata el artículo 2o. de esta ley. También procede
contra acciones u omisiones de particulares, de
conformidad con lo establecido en el Capítulo lll de este
Decreto. La procedencia de la tutela en ningún caso
está sujeta a que la acción de la autoridad o del
particular se haya manifestado en un acto jurídico
escrito.

La legitimidad e intereses de la acción de tutela la


encontramos en el artículo 10165:

La acción de tutela podrá ser ejercida, en todo


momento y lugar, por cualquiera persona vulnerada o
amenazada en uno de sus derechos fundamentales,
quien actuará por sí misma o a través de representante.
Los poderes se presumirán auténticos. Es posible
agenciar derechos ajenos cuando el titular de los
mismos no esté en condiciones de promover su propia
defensa. Cuando tal circunstancia ocurra, deberá
manifestarse en la solicitud. También se podrá ejercer
por el Defensor del Pueblo y los personeros municipales.

Una de las características que menciona el decreto


acerca de la caducidad de la acción de tutela es: que se
podrá ejercer en cualquier tiempo que sea posible, pero,
la excepción a la regla es cuando va en contra de

__________________________________________

165
Ibíd. Artículo 10.
154 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

sentencias o providencias que pongan fin a un proceso,


el tiempo para que caduque en esta ocasión será de
dos (2) meses166.
La acción de tutela es una garantía constitucional que
se centra en los derechos que le son inherentes al
individuo y que se encuentran existentes antes que el
Estado, consignándoles una facultad superior a
cualquier norma o ley que los reconozca o no167, es así
como la acción de tutela protege los derechos
fundamentales y no aquellos derechos que nacen de
leyes ordinarias.
La acción de tutela surge como un mecanismo que
genera un equilibrio168 entre los ciudadanos que pueden
ejercer el poder y quienes no lo ejercen para que no se
vulneren los derechos fundamentales o se dejen de
vulnerar, ya que, uno de los cometidos de la acción de
tutela es promover los fines del Estado, entre los que se
encuentran: “consolidación de un orden político,
económico y social justo para la población”169.
__________________________________________

166
Ibíd. Artículo 11
167
Subgerencia Cultural del Banco de la República, “Tutela”,
Banco de la República Actividad Cultural, http://
www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/
politica/tutela.
168
Fernando Castillo Cadena, “La incidencia de la acción de
tutela en la implementación de las políticas públicas”,
Vniversitas Nº 119, (2009): 38.
169
Corte Constitucional, Sentencia de Inconstitucionalidad,
sentencia C-479 del 2002.
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 155

La tutela procesal efectiva, como bien lo menciona el


autor Aníbal Quiroga: “parte del respeto de las diversas
instituciones constitucionales, así como de la utilización
de diversos instrumentos procesales que garanticen su
correcta eficiencia170” es de esta manera como se busca
con la tutela, que exista un equilibrio con las demás
garantías constitucionales, actualmente se observa que
ningún derecho se encuentra por encima de otro, pero
sí se observan ciertas discriminaciones unos de otros,
es así, como a interpretación de los autores, es necesario
que la tutela no se extralimite con sus funciones de
proteger solo los derechos fundamentales
(excepcionalmente aquellos por teoría de la conexidad)
y de no ser ejecutada cuando exista un mecanismo
diferente para la protección del derecho fundamental
(excepcionalmente aquellas ocasiones de ser ejecutada
la acción de tutela como mecanismo transitorio).
Colombia cuenta con el “amparo internacional”171
en la que en el contexto colombiano se nombraría como
“tutela internacional” donde se tramita la petición ante
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) para el restablecimiento del derecho siempre y
cuando se hayan agotado los mecanismos internos para

__________________________________________

170
Quiroga, “El derecho procesal constitucional y su actual
codificación (I parte)”, 53.
171
Humberto Nogueira Alcalá, “El Recurso de Protección en
el Contexto del Amparo de los Derechos Fundamentales
Latinoamericano e Interamericano” Revista Ius et Praxis, (2007):
78.
156 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

la protección y cuando el Estado, no ha realizado las


acciones pertinentes para terminar con dicha afectación.

1.1.Funciones de la acción de tutela


Se observa la existencia de la tutela jurisdiccional, esta
tiene como función corregir los actos inconstitucionales
de los órganos del Estado incluyendo el control de
constitucionalidad de las leyes y otras normas, la
solución de los conflictos de competencia y la defensa
de los derechos públicos subjetivos constitucionales de
los habitantes172. Que la Tutela no pueda versar sobre
asuntos de sentencias o resoluciones ya expedidas, nos
demuestra la complejidad de la interpretación de la
norma, pues en sentencia T 808 de 2007 de la Corte
Constitucional173, expresamente nos determina que el
artículo 86 de la Constitución Política de Colombia que
“la acción de tutela procede contra toda actuación u
omisión de autoridad pública174”, el juez constitucional
en un inicio no tiene como función de impugnar una
decisión judicial, si no la de “estudiar la posible violación
a un derecho fundamental”, así que, sólo cuando no se
encuentre un recurso ordinario judicial para atender
dicha situación, el juez tendrá en casos determinados

__________________________________________

172
Juan Colombo Campbell, “Funciones del derecho procesal
constitucional”. Ius Et Praxis, vol. 8, núm. 2 (2002). http://
www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
00122002000200002#2
173
Corte Constitucional, Acción de tutela, T 808 de 2007.
174
Constitución Política, 1991, Colombia
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 157

dicha facultad, en temas de estricta relevancia


constitucional175.

Según la doctrinante Catalina Botero Marino en su


texto “La acción de tutela en el ordenamiento
constitucional colombiano” nos expresa que la tutela
cuenta con cinco funciones las cuales son:
- Proteger de manera residual y subsidiaria los
derechos fundamentales de los habitantes frente a las
acciones u omisiones de las autoridades o de los
particulares que pueda violarlos;

- Afianzar y defender, de manera coherente y


ordenada, la supremacía de la Constitución sobre
cualquier otra norma jurídica;

- Actualizar el derecho legislado en especial el


derecho preconstitucional orientando a todos los
servidores públicos para que lo interpreten y apliquen
a la luz del derecho constitucional;
- Unificar la interpretación sobre el alcance de los
derechos fundamentales;
- Promover una cultura democrática fundada en
la protección efectiva de los derechos de las personas y
en los valores del Estado social y democrático de
derecho176.
__________________________________________

175
Corte Constitucional, T 808 de 2007.
176
Catalina Botero Marino, La acción de tutela en el ordenamiento
constitucional colombiano (Colombia: Universidad del Cesar,
2006): 10.
158 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

No cabe en principio la acción de tutela si hay a


disposición del interesado otro medio de defensa judicial
siempre que éste resulte apto para la garantía cierta
del derecho fundamental, es decir que no sea
puramente teórico, y que su objeto sea específicamente
la protección del mismo, lo cual significa que los fines
que se perseguirían con la tutela puedan alcanzarse
por conducto del mecanismo judicial alternativo177.

Mientras observamos que la tutela tiene cinco


funciones, el juez en su resolución de la tutela debe
realizar estas actividades:

- Ordenar el restablecimiento del derecho, volviendo


al estado anterior a la violación, si ello fuere posible.

- Si la vulneración al derecho fundamental proviene


de una omisión, se ordenará realizar el acto
correspondiente o la acción adecuada. Para lo cual el
juez podrá señalar un plazo perentorio no mayor de
48 horas.

- Si la vulneración del derecho fundamental proviene


de una mera conducta o actuación material, o de una
amenaza el juez ordenará su cesación inmediata y
también ordenará evitar toda nueva violación,
amenaza, perturbación o restricción178.
__________________________________________

177
Corte Constitucional de Colombia, Acción de Tutela,
sentencia T 022 de 1995.
178
Universidad de Antioquia, “La acción de tutela”, Formación
ciudadana y constitucional, (Colombia).
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 159

Respecto a lo anterior, encontramos un dilema frente


a la celeridad de la acción de tutela, ya que, esta llegaría
a “vulnerar” los principios de eficacia y eficiencia
respecto al término en el cual se debe contestar, puesto
que debemos proteger las garantías constitucionales de
contradicción y defensa, lo cual sería de difícil
protección si el tiempo para la resolución de la acción
es de diez días179.

1.2.Competencia de los jueces de la republica con


la acción de tutela

La función con la que cuentan los jueces de tutela es,


realizar una valoración del caso concreto en donde se
debe observar el derecho que ha sido vulnerado es un
derecho fundamental, de lo contrario si llegase a ser el
caso contrario no deberá prosperar180. Los únicos jueces
que no son susceptibles de conocer de la acción de tutela
son los jueces penales militares ya que ellos no hacen
parte de la rama judicial, si no de la rama ejecutiva181.

El contenido del fallo al cual el juez se deberá acoger,


además de otorgar respuesta de no más de diez (10)

__________________________________________

179
Nattan Nisimblat, Derecho Procesal Constitucional: Acciones
Constitucionales. (Bogotá, Colombia: Doctrina y Ley, 2015).
180
Botero, “La acción de tutela en el ordenamiento
constitucional colombiano, 57.
181
Correa, Derecho Procesal de la Acción de Tutela, 37.
160 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

días182 desde la presentación de la tutela, debe poseer


los requisitos del artículo 29 que son:

- La identificación del solicitante.

- La identificación del sujeto o sujetos de quien


provenga la amenaza o vulneración.

- La determinación del derecho tutelado.

- La orden y la definición precisa de la conducta a


cumplir con el fin de hacer efectiva la tutela.

- El plazo perentorio para el cumplimiento de lo


resuelto, que en ningún caso podrá exceder de 48 horas.

- Cuando la violación o amenaza de violación


derive de la aplicación de una norma incompatible con
los derechos fundamentales, la providencia judicial que
resuelva la acción interpuesta deberá además ordenar
la inaplicación de la norma impugnada en el caso
concreto183.

Respecto al decreto 1382 del 2000184, el cual establece


las reglas del reparto de la acción de tutela que
inicialmente se encontraron en el artículo 37 del decreto
2591 de 1991 de la competencia del juez.
__________________________________________

182
No más de diez días: si el juez a quien se emitió dicha tutela
no ha resuelto el tema controvertido, se le asignará una
sanción.
183
Decreto 2591 de 1991. Artículo 29.
184
Diario Oficial, Decreto 1382, (Colombia, 2000)
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 161

Son competentes para conocer de la acción de tutela,


a prevención185, los jueces o tribunales con jurisdicción
en el lugar donde ocurriere la violación o la amenaza
que motivaren la presentación de la solicitud. El que
interponga la acción de tutela deberá manifestar, bajo
la gravedad del juramento, que no ha presentado otra,
respecto de los mismos hechos y derechos. Al recibir la
solicitud, se le advertirá sobre las consecuencias penales
del falso testimonio. De las acciones dirigidas contra la
prensa y los demás medios de comunicación serán
competentes los jueces de circuito del lugar.

Uno de los mecanismos en los que se inclinó el autor


Hernán López Blanco para el descongestionamiento
de la acción de tutela, fue el inclinarse a:

(…) crear las salas especializadas de tutela dado el


agobiante trabajo que ella demanda a los Magistrados,
por el lógico aumento que representa en el trabajo la
organización piramidal de la justicia, con desmedro de
que los asuntos propios de sus funciones normales que
pasan a un segundo plano y generen aterradora
demora y congestión a tales niveles186.

__________________________________________

185
A prevención: El actor podrá escoger ante qué juez o tribunal
emitirá la acción por realizar.
186
Hernán López Blanco, “Algunas sugerencias para la
descongestión judicial”. Revista del instituto colombiano de
derecho procesal constitucional. Núm. 20 (1996): 127- 133.
162 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

1.3.Algunas de las características más


importantes de la acción de tutela

1.3.1. La residualidad de la acción de tutela

La Persona podrá instaurar acción de tutela siempre


y cuando no exista otro mecanismo que le permita
proteger o salvaguardar su derecho, es decir que la
acción de tutela como mecanismo para proteger los
derechos fundamentales-constitucionales como lo
enuncia la carta política solo podrá instaurarse cuando
haya agotado los mecanismos jurídicos adecuados
para proteger su derecho, esto responde al carácter
residual que acompaña la acción, en palabras de la
Corte Constitucional:

No cabe en principio la acción de tutela si hay a


disposición del interesado otro medio de defensa judicial
siempre que éste resulte apto para la garantía cierta
del derecho fundamental, es decir que no sea
puramente teórico, y que su objeto sea específicamente
la protección del mismo, lo cual significa que los fines
que se perseguirían con la tutela puedan alcanzarse
por conducto del mecanismo judicial alternativo187.

1.3.2. Perjuicio irremediable

Se puede instaurar la acción de tutela así exista y no


se haya agotado otro mecanismo para proteger el

__________________________________________

187
Corte Constitucional, Colombia, Acciones de tutela,
sentencia T 022, 1995.
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 163

derecho fundamental, con el ánimo de evitar que se


cause en la persona un perjuicio irremediable esta
situación la trae consigo el Decreto 2591 de 1991, en su
artículo 6o numeral 1o inciso 2o intentó definir que se
entendía por perjuicio irremediable y se limitó a
enunciar: “perjuicio irremediable es aquel que sólo
pueda ser reparado en su integridad mediante una
indemnización”, y por intermedio de una acción de
inconstitucionalidad la Corte Constitucional (ahora
entiéndase como la Corte) declara inexequible la
totalidad del inciso. Por cuanto la definición legal
pretendía ocupar un concepto constitucional, en
palabras de la Corte: Este concepto abierto es columna
de la estructura portante del edificio constitucional y
no puede, en consecuencia, ser sustituido o suplantado
por el Legislador188.

Con el fin de que no se cause un perjuicio de carácter


irremediable es procedente instaurar la acción de tutela
con fines que sus efectos sean de carácter preventivo o
de una medida cautelar189 que salvaguarde el derecho
fundamental y no se cause el daño.

__________________________________________

188
Corte Constitucional, Colombia, Acción de
Inconstitucionalidad, Sentencia C-531, 1993.
189
Corte Constitucional, Colombia, Acción de
Inconstitucionalidad, Sentencia C 533, 1993, salvamento de
voto de los magistrados; Jorge Arango Mejía, Antonio barrera
Carbonell y Hernando Herrera Vergara.
164 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

La definición de un peligro inminente que otorga la


Corte Constitucional de Colombia en la sentencia T 956
de 2013 es:

“amenaza o está por suceder prontamente”. Con lo


anterior se diferencia de la expectativa ante un posible
daño o menoscabo, porque hay evidencias fácticas de
su presencia real en un corto lapso, que justifica las
medidas prudentes y oportunas para evitar algo
probable y no una mera conjetura hipotética.190

1.3.3. La inmediatez de la acción de tutela

El artículo 29 del Decreto 2591 de 1991 consagra que


el juez dictara fallo de la acción de tutela dentro de los
diez días siguientes a su presentación siendo este
consecuente con el artículo 86 de la Constitución Política
inciso 4o, dicha resolución judicial es bastante expedito
relacionándolo con las demás decisiones judiciales, la
acción de tutela no tiene término de caducidad. La
consecuencia de ello es que el juez no puede rechazarla
con fundamento en el paso del tiempo y tiene la
obligación de entrar a estudiar el asunto de fondo191.
El ejercicio de la acción no está supeditado al
cumplimiento de caducidad para instaurar la acción,
pero la naturaleza del mecanismo es ser inmediato por

__________________________________________

190
Corte Constitucional de Colombia, Acción de Tutela,
Sentencia T 956 de 2013.
191
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia de Unificación,
SU 961 de 1999.
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 165

eso ha precisado la Corte que debe existir un tiempo


razonable entre la afectación o peligro del derecho
fundamental y la instauración de la acción, por ello la
Corte ha identificado 4 directrices para identificar la
inmediatez en la acción de tutela:

- Si existe un motivo válido para la inactividad de


los accionantes;

- Sí esta inactividad injustificada vulnera el núcleo


esencial de los derechos de terceros afectados con la
decisión.

- Si existe un nexo causal entre el ejercicio


inoportuno de la acción y la vulneración de los derechos
de los interesados;

- Sí el fundamento de la acción de tutela surgió


después de acaecida la actuación violatoria de los
derechos fundamentales, de cualquier forma, en un
plazo no muy alejado de la fecha de interposición.

Es verdad que la acción no tiene un tiempo de


prescripción, la naturaleza misma de esta, solícita la
inmediatez en su presentación y la resolución del juez,
así que carece de sentido el paso prolongado e
injustificado del tiempo para instaurarla. Si se limitara
la presentación de la demanda de amparo
constitucional, se afectaría el alcance jurídico dado por
el Constituyente a la acción de tutela, y se desvirtuaría
166 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

su fin de protección actual, inmediata y efectiva de tales


derechos192.

Es así, como el juez tiene el poder para discernir


acerca del término razonable en el cual surgió la
vulneración al derecho fundamental y el tiempo en el
que se accionó la tutela.

Pero, la inmediatez de la acción de tutela se


desnaturaliza en el momento en que esta choca con la
necesidad de agotar las vías procesales previas a
instaurar la tutela, es de esta manera que surge el
mecanismo transitorio de la acción de tutela del cual se
hablará más adelante.

La congestión judicial en Colombia ha provocado:

Retrasos en otros procesos judiciales ordinarios; el no


respeto de las garantías mínimas por parte del Estado.
Aunado a lo anterior, se suma la recarga laboral de los
jueces lo que incide en la toma de decisiones judiciales
acertadas; disminución en la calidad de la
administración de justicia y posible vulneración de
derechos193.

__________________________________________

192
Corte Constitucional, Acción de Tutela, sentencia T 332 de
2015.
193
Anny Katherine Delgadillo Osorio y Jesica Hernández
Gallego, “Análisis de la congestión judicial por tutelas.
Manizales, septiembre de 2014, marzo 2015” (Tesis de grado,
Universidad de Manizales, 2015): 3.
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 167

Otro de los avances con los que se ha contado para


evitar la congestión judicial es el agregar diferentes
acciones constitucionales sobre los derechos difusos o
colectivos, así es como nacen la acción popular y la
acción de grupo194, que tienen como fin, el aminorar la
carga de los jueces respecto al conocimiento de la acción
de tutela, aunque, con el transcurso del tiempo, se
observa que la afectación a los términos para la
administración de justicia, tiene que ser aún laxo, ya
que, la acción de tutela es el mecanismo constitucional
más utilizado por los colombianos, quienes dejan a un
lado, la acción popular y la de grupo, sin observar las
consecuencias de esto, la generación de un número
desmedido de acciones de tutela, en la que los jueces
deben repartirse equitativamente el conocimiento de
cada una de ellas.

1.3.4. Informalidad

El artículo 14 del decreto 2591 de 1991 consagra en


el mismo la informalidad de la acción; su relevancia e
importancia de la acción es que no hace uso del
profesional en el derecho, es decir no requiere de
abogado para interponer la acción, no requiere citar o
mencionar el articulo infringido solo que se especifique
claramente cuál es el derecho afectado, tanta es la

__________________________________________

194
Rocío Mercedez Araujo Oñate, “Acceso a la justicia efectiva.
Propuesta para fortalecer la justicia administrativa. Visión
de derecho comparado”, Revista Estudios Socio-Jurídicos, 13, no.
1 (2011): 247-291
168 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

informalidad de la misma que el artículo 10 del


mencionado decreto consagra la presunción de
autenticidad del poder cuando el mecanismo se ejerza
por medio de apoderado; y le impone una carga al juez
de a tender en caso de urgencia la acción de aquella
persona que no sepa escribir o fuese un menor de edad,
u en su defecto levantar un acta donde se consagre
dicha eventualidad y carezca de formalismo alguno.

Por el principio de informalidad la acción de tutela


no se encuentra sujeta a fórmulas sacramentales ni a
requisitos especiales, que puedan desnaturalizar el
sentido material de protección que la propia
Constitución quiere brindar a los derechos
fundamentales de las personas por conducto de los
jueces195.

2. Ambigüedad de la acción de tutela

Entre las ambigüedades de la acción de tutela se


encuentra el “mecanismo transitorio” el cual genera
diversas interpretaciones respecto al límite de este
mecanismo, de esta manera es necesaria la
incorporación en un código procesal constitucional, ya
que, es: una facultad de la acción de tutela la protección
de los derechos fundamentales y la protección de
aquellos que se encuentran en peligro de ser vulnerado,
también se observa la necesidad de limitar las tutelas
masivas (conocidas también como tutelatones), siendo
__________________________________________

195
Corte Constitucional, Colombia, Acción de
Inconstitucionalidad, C 483 (2008).
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 169

de esta manera, una clara necesidad a la protección de


los derechos fundamentales y el acceso a la justicia, de
esta manera, se proporcionaría un acceso a la justicia
más expedito y se progresaría para disminuir la
congestión judicial. Así también, encontramos un punto
de suma importancia el cual es la “no recusación del
juez” expuesta en el artículo 39 del decreto 2591 de
1991 que señala:

En ningún caso será procedente la recusación. El juez


deberá declararse impedido cuando concurran las
causales de impedimento del Código de Procedimiento
Penal so pena de incurrir en la sanción disciplinaria
correspondiente. El juez que conozca de la
impugnación del fallo de tutela deberá adoptar las
medidas procedentes para que se inicie el procedimiento
disciplinario, si fuere el caso.

De esta manera surge necesario señalar la intensión


del Estado respecto a este artículo, ya que, se puede
observar como en ciertas ocasiones surgiría un conflicto
con la imparcialidad del juez y el tiempo de decisión
de la acción de tutela, de esta manera se ha señalado el
presente acápite se divida en tres ejes temáticos: 2.1 la
necesidad del mecanismo transitorio de la acción de
tutela; 2.2 el límite de las tutelas masivas y 2.3 La no
posible recusación del juez.

2.1. La necesidad del mecanismo transitorio de


la acción de tutela
170 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

El mecanismo transitorio de la acción de tutela es


utilizado en aquellos casos en donde la afectación a un
derecho fundamental tiene un perjuicio irremediable
y grave, que por lo tanto son necesarias medidas
urgentes para la solución de dicha afectación196. Es muy
importante el estudio de: sí una persona tenía o no la
facultad de acceder a otro mecanismo para la protección
de sus derechos, pero, es necesario que este estudio se
encamine respecto a la eficacia e inmediatez que tiene
el “otro mecanismo constitucional”, para que no se
encuentre una vulneración al derecho fundamental.
Como se presenta en la sentencia T 081 del 2013, la
acción de tutela puede interponerse como mecanismo
subsidiario de la acción popular, ya que, si la acción
popular no es un mecanismo adecuado para la
protección de un derecho colectivo, la acción de tutela
por su mecanismo transitorio y la teoría de la conexidad
habrá podido proteger el derecho vulnerado del peligro
inminente al cual acechaba. Pero, si llega a ser
procedente la acción colectiva, pues no será necesaria
la tutela para dicha protección.

Es necesaria esta característica de la acción de tutela,


ya que, de no presentarse se corre el riesgo que esta
surja como una acción inoportuna e ineficaz, porque,
el fin de una acción como lo es la Tutela, es la de proteger
de manera preventiva y eficaz el derecho fundamental
que, vulnerado o próximo a ser vulnerado, así pues,
__________________________________________

196
Corte Constitucional de Colombia, Acción de Tutela,
Sentencia T 081 de 2013.
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 171

surge la necesidad de una acción que exista previo a la


ocurrencia de la afectación y no después de ocurrida
esta197.

La acción de tutela tiene este mecanismo transitorio,


ya que, sus procedimientos que son: preferente y
sumario, evitarían el perjuicio de los derechos
fundamentales la persona afectada. El juez en la
sentencia debe motivar que se actuó bajo la forma del
mecanismo transitorio de la acción de tutela, para que,
quien haya sido vencido en juicio, tome las
correspondientes medidas de resarcir el daño
ocasionado o de terminar con la vulneración al derecho
fundamental constitucional198.

Es así, como se observa que el mecanismo transitorio


no es más que una unificación de las características199,
preferente y sumario, ya que, es una necesidad que la
acción de tutela pueda eliminar aquellas actuaciones
de las entidades públicas o de los particulares,
protegiendo así el derecho fundamental constitucional
vulnerado, este mecanismo genera una protección con
un término igual al que la autoridad competente se
__________________________________________

197
Corte Constitucional de Colombia, sentencia T 956 del 2013.
198
Gerencie.com “¿En qué caso es procedente la tutela, aunque
existan otros medios para la protección o defensa del derecho
vulnerado?”, 2017, https://www.gerencie.com/en-que-caso-
es-procedente-la-tutela-aunque-existan-otros-medios-para-
la-proteccion-o-defensa-del-derecho-vulnerado.html.
199
Carrera, “La acción de tutela en Colombia”, 80.
172 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

demore para decidir sobre el asunto. Además, que el


demandante cuenta con un término de 4 meses para
instaurar la respectiva acción judicial ordinaria para
continuar con la protección al derecho fundamental y
eliminar su vulneración, de hacer caso omiso a este
término, la acción de tutela dejará de prosperar y seguirá
la posible afectación200.

También se encuentra la necesidad de dos elementos


a los que debe concurrir el derecho fundamental
vulnerado: 1. Inminente causa de un perjuicio
irremediable y 2. Tal perjuicio tenga origen en una
acción u omisión de una persona201. Es necesario aclarar
que se necesita la relación202 entre estos dos elementos,
ya que, si carece de alguno de ellos, se encontraría en
una situación completamente diferente, en el que la
acción de tutela no será un mecanismo adecuado, para
la protección del mencionado derecho vulnerado o en
situación de amenaza.

__________________________________________

200
Eduardo Cifuentes Muñoz, “la acción de tutela en
Colombia”, Red Ius et Praxis 3, Nº 1, (2006): 171.
201
Entiéndase como persona a todo aquel que tenga la vocación
de ser sujeto de derechos o que sea un sujeto de derechos, sea
una persona natural o una persona jurídica.
202
“Perjuicio irremediable- Tutela”, Jurisprudencia
financiera., 2017, https://www.superfinanciera.gov.co/
SFCant/Normativa/Jurisprudencia2003/
perjuicioirremed030.htm.
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 173

Como bien se conoce en Colombia el único intérprete


directo de la Constitución Política es la Corte
Constitucional, ya que, el constituyente de 1991 en el
artículo 241 le otorgó esta facultad: “A la Corte
Constitucional se le confía la guarda de la integridad y
supremacía de la Constitución203”, es de esta manera
como la Corte Constitucional es la autorizada para
discernir sobre los problemas que las demás normas
que se expidan vulneren los principios de la
Constitución.

Como mecanismo transitorio la tutela ejerce su


función de protectora de los derechos fundamentales
que se encuentran amenazados, pero, al igual que
cuando se procede contra sentencias o providencias el
ejercicio de la tutela también prescribirá sí prescribieron
los demás mecanismos para ser protegido el derecho204,
es importante resaltar que el modo de extinguir las
obligaciones como lo es la prescripción es necesario
para realizar un coherente estudio respecto al por qué
no se utilizó la acción en el momento adecuado,
además, que es útil para una correcta investigación y
que de esta manera no se lleguen a perder aquellos
elementos necesarios para la protección al derecho
fundamental vulnerado o la protección de aquél que
se encuentre en riesgo de ser vulnerado.

__________________________________________

203
Colombia, Constitución Política, (1991), artículo 241.
204
Botero, “La acción de tutela en el ordenamiento
constitucional colombiano”: 107.
174 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

2.2. El límite de las tutelas masivas

Los principios rectores de la acción de tutela, los que


se consideraron más importantes para mitigar la
congestión judicial que provocan las tutelas masivas o
‘tutelatones’, son: la celeridad, la eficacia y la economía
procesal.

El problema con las tutelas masivas, surge cuando,


las autoridades judiciales, fallan de manera diferente
sobre el mismo asunto, generando inseguridad jurídica
para con la población, es de esta manera como la Corte
Constitucional realiza un énfasis en el precedente
judicial, donde los jueces deben: “respetar el principio
y derecho de igualdad tratando igual los casos
iguales205” es así como se observa que en el Decreto
1834 del 2015, se encuentra la observación de la Corte
Constitucional, la cual menciona que: “la coherencia,
la seguridad jurídica e igualdad son valores del Estado
Social de Derecho”206 es de prima facie recordar que
Colombia tiene el término “Estado Social Constitucional
de Derecho”, los cuales le entregan deberes y principios
a los cuales se debe regir, para que, de esa manera no
se atente contra la supremacía del Estado ni se vulneren
los derechos de la población.
__________________________________________

205
Corte Constitucional de Colombia, demanda de
inconstitucionalidad, sentencia C-539 de 2011. Expediente D-
8351.
206
Ministerio de Justicia y del Derecho, Decreto 1834,
(Colombia, 2015)
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 175

El estudio de este asunto surge en la preocupación


que surgió en el sistema judicial durante la
administración del burgomaestre el exalcalde Gustavo
Petro, por la cual, quienes accionaron la tutela, lo hacían
con el fin de mitigar la actuación de la Procuraduría
con la destitución de este207, de esa manera con la
cantidad de tutelas que surgieron en la ciudad de
Bogotá, los diferentes jueces a quienes se les radicaron
estas, decidieron de manera distinta al no conocer un
precedente.

El Gobierno Nacional se encuentra en la facultad de


establecer las reglas para el reparto de las acciones de
tutela, siempre y cuando no se vulneren los principios
del decreto 2591 de 1991, así lo reconoció la Corte
Constitucional en el auto 124 de 2009208.

Se considera necesario el artículo 2.2.3.1.3.1, el cual


menciona como se ha de realizar el efectivo reparto
sobre las acciones de tutela que traten sobre la misma
afectación del derecho fundamental, bajo las mismas
circunstancias:

Artículo 2.2.3.1.3.1. Reparto de acciones de tutela


masivas. Las acciones de tutela que persigan la
protección de los mismos derechos fundamentales,

__________________________________________

207
El Tiempo, “Tutelatones como la de Petro, muertas por
decreto”, 19 de septiembre de 2015, http://
www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16379777
208
Citado por el Decreto 1834, (Colombia, 2015): 2.
176 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

presuntamente amenazados o vulnerados por una sola


y misma acción u omisión de una autoridad pública o
un particular se asignarán, todas, al despacho judicial
que, según las reglas de competencia, hubiese avocado
en lugar el conocimiento de la primera de ellas. A dicho
Despacho se remitirán las tutelas iguales características
que con posterioridad se incluso del fallo de instancia.
tal fin, autoridad pública o el particular contra quienes
se dirija la acción deberán indicar competente, en
informe contestación, la existencia de tutela anteriores
se hubiesen presentado en su contra por la misma
acción u omisión, en los términos del presente artículo,
señalando el despacho que, en primer lugar, avocó
conocimiento, perjuicio de que el accionante o juez
previamente hayan podido indicar o tener
conocimiento de esa situación209.

Es así que, el Gobierno Nacional busca incentivar que


el mismo despacho que conoció sobre las tutelas
masivas, conozca de las que le continúan para que de
esa manera no se afecten los demás despachos judiciales
y que, mediante el ejercicio del precedente judicial, se
logre un efectivo control para la celeridad, la economía
y la seguridad jurídica.

También se encuentra en este decreto en el parágrafo


del artículo 2.2.3.1.3.2, que los jueces se encuentran en
la capacidad de contabilizar cuántas acciones de tutela
tienen bajo su custodia, generando la obligación de
__________________________________________

209
Decreto 1834, (Colombia, 2015) artículo 2.2.3.1.3.1.
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 177

informar la cantidad de tutelas que tienen a las oficinas


o despachos de reparto, para que estos, adopten las
medidas pertinentes, el tiempo de decisión sobre la
tutela debe seguir siendo el mismo de diez (10) días,
un término que si no se llega a cumplir puede llegar a
sancionar al juez como anteriormente se mencionó, con
un precedente judicial, como el que se observa, este
término no se encuentra afectado, pero, sí se podría
encontrar en riesgo respecto al conocimiento de la
acción de tutela inicial junto con el ejemplo de otras 5
tutelas, en las cuales el transporte de estas al juez que
tiene conocimiento sobre una, debe ser, el más expedito
para la protección de los derechos fundamentales y de
los valores del Estado Colombiano.

Una de las cualidades que tienen este tipo de


“tutelatones” es que se omite la importancia del sujeto
activo, ya que, como bien lo menciona el artículo 86 de
la Constitución Política de Colombia y el artículo 1º
del decreto 2591 de 1991: “cualquier persona puede
acudir a la acción de tutela siempre y cuando sus
derechos fundamentales estén afectados o estén siendo
amenazados210”. Es así como con las tutelas masivas
omiten la relevancia del sujeto pasivo, pero, como se
acotó con el artículo 2.2.3.1.3.1, es posible accionar la
tutela, ya que, no se menciona nada sobre la calidad
del accionante.

__________________________________________

210
Corte Constitucional de Colombia, Auto 170, del 2016.
(Referencia: ICC-2325)
178 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

En los casos de las tutelas no es necesario no sólo


restringir por medio del decreto 1834 del 2015 estas,
sino también que los jueces son los llamados a proteger
la integridad de la institución jurídica para que de esa
manera no se generen las extralimitaciones o abusos al
poder211 como se ha visto que llegan a generar estas
tutelas masivas, y que, en vez de mejorar la situación
de todas las personas, lo que hace es entorpecer al poder
judicial y vulnerar el derecho al debido proceso.

2.3. La no posible recusación del juez

En el artículo 39 del Decreto 2591 de 1991, expresa:

Recusación. En ningún caso será procedente la


recusación. El juez deberá declararse impedido cuando
concurran las causales de impedimento del Código de
Procedimiento Penal so pena de incurrir en la sanción
disciplinaria correspondiente. El juez que conozca de
la impugnación del fallo de tutela deberá adoptar las
medidas procedentes para que se inicie el procedimiento
disciplinario si fuere el caso.

Esta negativa a la recusación por parte del juez


provoca la indudable preocupación por parte de
aquellos que administran justicia y el problema de la

__________________________________________

211
Ámbito Jurídico, “Acción de tutela: ¿hora de reformas o
más pedagogía?”, 2014, https://www.ambitojuridico.com/
BancoConocimiento/Educacion-y-Cultura/noti-140311-11-
accion-de-tutela-hora-de-reformas-o-de-mas-pedagogia.
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 179

corrupción que aqueja a Colombia, aunque, obliga al


juez que conoce del caso que se declare impedido, esta
es una situación confusa. De esta manera se abarcará
el siguiente ítem sobre las consecuencias de no existir
por el accionar de las partes la facultad de recusar al
juez.

La imparcialidad y la independencia212, son garantías


básicas y fundamentales para el sistema de justicia, si
alguno de estos dos llegase a faltar durante el proceso,
se tiene como conclusión, que el juez no es imparcial,
generando de esta manera una falta contra la
administración de justicia. Es necesario que en los
ordenamientos jurídicos se encuentre la imparcialidad
del juez para fallar los casos, para que las partes, se
encuentren en igualdad de condiciones, mientras que
la independencia, se refiere a la calidad del juez de fallar
bajo su criterio reuniendo las fuentes formales del
derecho necesarias para llegar a una conclusión de
justicia en su decisión.

De esta manera para continuar con la protección al


derecho de la igualdad, se menciona el artículo 10 de
la Declaración Universal de los Derechos humanos:

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena


igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por
un tribunal independiente e imparcial, para la

__________________________________________

212
María del Carmen Calvo Sánchez, Control de imparcialidad del
Tribunal Constitucional, (España: Editorial Atelier, 2009): 25-27.
180 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

determinación de sus derechos y obligaciones o para el


examen de cualquier acusación contra ella en materia
penal213.

Mientras que en el pacto internacional de los derechos


civiles y políticos (1976) en su artículo 14.1 se
encuentran las siguientes pautas:

Todas las personas son iguales ante los tribunales y


cortes de justicia. Toda persona tendrá derecho a ser
oída públicamente y con las debidas garantías por un
tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido por la ley, en la substanciación de cualquier
acusación de carácter penal formulada contra ella o
para la determinación de sus derechos u obligaciones
de carácter civil. La prensa y el público podrán ser
excluidos de la totalidad o parte de los juicios por
consideraciones de moral, orden público o seguridad
nacional en una sociedad democrática, o cuando lo exija
el interés de la vida privada de las partes o, en la medida
estrictamente necesaria en opinión del tribunal, cuando
por circunstancias especiales del asunto la publicidad
pudiera perjudicar a los intereses de la justicia; pero
toda sentencia en materia penal o contenciosa será
pública, excepto en los casos en que el interés de
menores de edad exija lo contrario, o en las acusaciones

__________________________________________

213
Naciones Unidas, “Declaración Universal de los Derechos
Humanos”, (1948) artículo 10. Consultado el 04 de julio de
2017, http://www.un.org/es/universal-declaration-human-
rights/.
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 181

referentes a pleitos matrimoniales o a la tutela de


menores214.

De esta manera, se encuentra que la protección a la


igualdad y a la imparcialidad se observa en dos de las
legislaciones supranacionales de las cuales Colombia
ha ratificado en el bloque de constitucionalidad, es por
esto, que los jueces han de ser llamados a encontrar la
imparcialidad en sus actuaciones, pero, también la
población colombiana, debe reconocer cuáles son los
derechos que le son inherentes, como es el caso del
acceso a la justicia, y que este sea tratado por principio
y por derecho en calidad de igual ante la parte contraria.

Es necesario tener un criterio firme, respecto a la


‘recusación’, ya que, si esta se llega a realizar
consecutivamente nos encontraríamos en un afán por
parte de alguno de los sujetos que interviene en el
proceso para así dilatarlo, en este caso, la acción de
tutela, no se puede dar el lujo de “consentir” a las partes,
ya que, sin una circunstancia real de esta vulneración
a la igualdad, se está vulnerando el sistema judicial. La
recusación es un derecho215 que tienen las partes para

__________________________________________

214
Oficina del alto comisionado de las naciones unidas para
los derechos humanos, “Pacto internacional de los derechos
civiles y políticos” (1976) artículo 14.1, consultado el 04 de
julio de 2017, http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/
Pages/CCPR.aspx.
215
María del Carmen Calvo Sánchez, “Control de imparcialidad
del Tribunal Constitucional”:28.
182 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

exigir un juez imparcial, pero, las manifestaciones


fraudulentas o que lleguen a desnaturalizar este
derecho, son las que deben ser castigadas de manera
ejemplarizante, generando, en la población colombiana
un respeto en consideración a sus derechos y deberes.

También se puede encontrar una de las cartas que


dirigieron la independencia de Colombia, como es el
caso de Déclaration des Droits de l’Homme et du
Citoyen216 que en su artículo primero nos menciona:
“Les hommes naissent et demeurent libres et égaux en
droits. Les distinctions sociales ne peuvent être fondées
que sur l’utilité commune”217.

Una expresión que se conoce comúnmente es


“igualdad de armas” esto se traduce en que las partes
deben tener la misma capacidad para defender o acusar
en un proceso penal, demandar y contestar en un
proceso civil, laboral, constitucional, entre otros, así las
partes podrán refutar lo que su contradictorio mencione,
pero, a lo que el Estado se refiere con la “igualdad de
armas” es que este, debe interceptar y remover aquellos
obstáculos218 que no garanticen esta situación.
__________________________________________

216
En español como ‘Declaración de los derechos del hombre
y del ciudadano, 1789, París Francia.
217
France, “Déclaration des Droits de l’Homme et du Citoyen”,
1789, Traducción hecha por el autor: Los hombres nacen libres
e iguales ante la ley. Las distinciones sociales solo deben ser
utilizadas para el bien común.
218
Roberto G. Loutayf y Ernesto Solá, “Principio de igualdad
procesal”, Revista La ley-C, (2011): 5.
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 183

Es la imparcialidad del juez lo que actualmente en el


Derecho Internacional Humanitario se conoce como un
derecho humano al debido proceso219, es así como se
llega a proteger la justicia, mediante la objetividad del
juez que debe ser absoluta. Es necesaria esta objetividad
para que las partes puedan confiar en la decisión del
juez y que de esta manera renazca la confianza de la
sociedad ante la justicia.

“Encomendar a un tercero desinteresado y ajeno a la


contienda la resolución de una controversia surgida
entre dos intereses particulares220” Desde que el hombre
empezó a tener uso de razón se dio cuenta, que el
solucionar los problemas de las personas está intrínseco
en su ser, pero, cuando el problema es propio del
hombre, su mente ya no se encuentra coordinada a la
razón y se verá envuelto en la subjetividad del caso, sin
analizar los mecanismos necesarios para su defensa, es
de esta manera, en la que el Estado por intermedio de
los jueces de la República, son los encargados de dirimir
los conflictos de los particulares, para que la población,
se encuentre inmersa en un capo objetivo sin dilaciones
__________________________________________

219
Laurence Chunga Hidalgo, “El derecho al juez imparcial y
el conocimiento previo del thema decidendi como causal de
inhibición”, Derecho penal, (2014): 2, http://perso.unifr.ch/
derechopenal/assets/files/articulos/a_20140908_02.pdf.
220
Carlos Faustino Nataren Nandayapa, “Imparcialidad
objetiva y creación de causas de recusación no expresamente
mencionadas en la ley”, Biblioteca Jurídica virtual de la UNAM,
75.
184 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

ni beneficios entre estos y los jueces, es por esto, que la


recusación es una garantía necesaria para un proceso
judicial, un proceso como la tutela, que protege los
derechos fundamentales, no se puede ver inmiscuir es
situaciones de “amistad” en donde, la imparcialidad
del juez no es absoluta.

Los derechos fundamentales, son aquellos necesarios


para una convivencia pacífica, la sola enunciación de
estos permite a la sociedad, tener un bienestar, una
igualdad, una protección frente a un ser como el Estado,
que se encuentra facultado para la protección de todos
los derechos, así pues, se observa que sí el sistema
judicial no logra ser imparcial, la sociedad como se
conoce carece de significado y genera la desconfianza
a la justicia como se observa actualmente en Colombia.

También se encuentra desde la concepción de


Rousseau en su obra “El contrato social” el autor
menciona, como el tránsito de un gobierno a otro puede
recaer en graves consecuencias al Estado, ya que, no
se encuentra con una estabilidad firme221, es de esta
manera como se entiende respecto a nuestro tema a
tratar con un código procesal constitucional, que en
aquel momento en el que se llegue a la transición del
conocimiento de parte de los operadores de justicia, se
ceñirán a ciertas conductas que pueden recaer en un
__________________________________________

221
Jean-Jacques Rousseau, El Contrato Social o sea principios del
derecho político, (Argentina, Editorial el Cardo) http://
www.biblioteca.org.ar/libros/70390.pdf.
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 185

caos administrativo, político y el más visible de todos


en el sistema judicial, el cual es lógico en una sociedad
como la colombiana en la que se tarda mucho la
actualización de la administración de justicia, como fue
el caso de la implementación del Código General del
Proceso.

El debido proceso es aquella actuación que ha de ser


necesaria para proteger los derechos de los ciudadanos
en las circunstancias que lleguen ante un litigio, surge
de esta manera un “deber ser” de cómo se debe
plantear el proceso con la igualdad, equidad y la justicia
que hemos advertido anteriormente para una verdadera
convicción al acudir a al sistema judicial. Con la
inclusión del derecho al debido proceso como derecho
fundamental en la Constitución Política de Colombia
de 1991, se protege este derecho mediante la acción de
tutela, un mecanismo que se ha aclarado en el presente
capítulo como un avance en la legislación colombiana,
así pues, surge el vínculo entre el ejercicio del derecho
al debido proceso con la acción de tutela para su efectiva
protección, relacionado con los demás derechos
fundamentales que se hayan encontrado vulnerados o
se encuentren con la amenaza de ser afectados222.

__________________________________________

222
Hernando Morales Plaza, “El debido proceso en las
actuaciones administrativas”, Ámbito Jurídico, 2014, https:/
/ w w w. a m b i t o j u r i d i c o . c o m / B a n c o C o n o c i m i e n t o /
Administrativo-y-Contratacion/noti141111-03-el-debido-
proceso-en-las-actuaciones-administrativas.
186 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Es importante recordar que la facultad del juez es


decidir bajo su criterio en nombre del pueblo y no de la
mayoría, también el juez debe contar con la confianza
de las partes, para que, de esta manera no se
encuentren parcialidades de ningún tipo al momento
de la sentencia, Ferrajoli afirma que: “El juez no debe
tener interés personal, ni público ni institucional”223.

Las virtudes a las que se deben someter los jueces son


las siguientes:

- Ausencia de prejuicios de todo tipo.

- Independencia de cualquier opinión y,


consecuentemente, tener oídos sordos ante sugerencia
o persuasión de parte interesada que pueda influir en
su decisión,

- No identificación con alguna ideología


determinada,

- Completa ajenidad frente a la posibilidad de


dadiva o soborno; y a la influencia de la amistad, del
odio, de un sentimiento caritativo,

- No involucrarse personal ni emocionalmente en


el meollo del asunto litigioso y evitar toda participaci6n
en la investigación de los hechos o en la formación de
los elementos de convicci6n, así como de fallar según
su propio conocimiento privado el asunto.
__________________________________________

223
Martín Agudelo Ramírez, “El Debido Proceso”, Opinión
Jurídica, Vol. 4, núm. 7, (2005), 94, http://revistas.udem.edu.co/
index.php/opinion/article/view/1307/1278.
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 187

- Tampoco debe tener temor al qué dirán ni a


separarse fundadamente de los precedentes
jurisprudenciales, etc.224

Es necesario que en Colombia, los jueces mejoren la


forma de decidir sobre las sentencias, en donde, se aclara
que aunque ellos deben ser imparciales, o en eso se
encuentra su deber ser, siguen siendo seres humanos
en donde las emociones les pueden jugar una mala
pasada, así pues, cuando un juez logra dejar a un lado
aquellos intereses personales, políticos y sociales,
otorgándose una libertad a la cual les corresponde
decidir, se encontrarán con el respeto de la justicia de
los gobernantes y los gobernados, ya que, se observa
cómo a través de los años se ha ido perdiendo aquella
seguridad que se tenía sobre la justicia, sobre el Estado
y sobre las leyes225.

Los derechos humanos como se encuentran en la


Constitución Política es un límite al que se encuentran
las mayorías, en donde prevalece la necesidad del
individuo, en donde la persona es el eje central de la
Constitución, así que el juez, como autoridad a la que
se le presentan los casos de particulares, debe
encontrarse en la necesidad de proteger en igualdad
__________________________________________

224
Carlos Adolfo Picado Vargas, “El derecho a ser juzgado por
un juez imparcial” Revista IUDEX, no. 2 (2014): 35.
225
José Faustino Arango Escámez, “La concepción de la
sociedad en torno a los jueces”, Foro Jurídico, no. 84, (2010) 32-
33.
188 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

de condiciones al individuo y así garantizar la


protección del Estado226.

2.4. El Estado de cosas inconstitucional

La Corte Constitucional mediante la evolución que


se ha presentado en sus sentencias, para el año de 1997
surge la concepción del Estado de cosas
Inconstitucional227, la cual es la reiterada vulneración a
los derechos fundamentales. De esta manera, surge la
concepción que primero se ejecutaran las acciones
correspondientes para proteger el derecho fundamental
vulnerado, si esto no es posible, se accederá a la acción
de tutela, y cuando la vulneración al derecho
fundamental es reiterado y masivo se accede al estado
de cosas inconstitucional.

__________________________________________

226
Sonia Patricia Cortés Zambrano, “Poder discrecional de la
Corte Constitucional en el estado de cosas inconstitucional”
ViaInveniendi Et Iudicandi, No. 2 (2012): 7.
227
Se creó jurisprudencialmente con el fin de proteger los
derechos fundamentales de la Nación, en aquellas ocasiones
en las que surgen las violaciones masivas y reiteradas a los
derechos fundamentales, la omisión de las autoridades para
frenar estas afectaciones, la utilización masiva de la acción
de tutela para la protección de aquellos derechos entre otras.
Josefina Quintero Lyons, Angélica Matilde Navarro
Monterroza y Malka Irina Meza, “La figura del estado de cosas
inconstitucionales como mecanismo de protección de los
derechos fundamentales de la población vulnerable en
Colombia” en Revista Jurídica Mario Alario d´filippo (2011): 70.
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 189

Una de las consecuencias de la vulneración de los


derechos fundamentales se observa en la
sobrepoblación que afecta a Colombia, incrementa la
tasa del desempleo, la mala educación, la falta de
servicios adecuados para el sostenimiento de los
alimentos del Estado y en la mala atención de los
hospitales.

La irregularidad en la acción de la administración


ha generado un Estado de cosas inconstitucionales que
recae en una vulneración sistemática de los derechos
fundamentales por parte de las entidades de la
administración esta vulneración no recae
específicamente en una persona, sino en cantidad de
ellas por eso ejercer la acción de tutela con el fin de que
se amparen o protejan sus derechos o sus derechos
fundamentales acarrearía una congestión a
administración de justicia.

La Corte Constitucional ha identificado 5 factores


para determinar cuándo se está frente a una
problemática masiva de protección de derechos
fundamentales que recae en un Estado de cosas
inconstitucionales:

- La vulneración masiva y generalizada de varios


derechos constitucionales que afecta a un número
significativo de personas;

- la prolongada omisión de las autoridades en el


cumplimiento de sus obligaciones para garantizar los
derechos;
190 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

- la adopción de prácticas inconstitucionales, como


la incorporación de la acción de tutela como parte del
procedimiento para garantizar el derecho conculcado;

- la no expedición de medidas legislativas,


administrativas o presupuestales necesarias para evitar
la vulneración de los derechos.

- la existencia de un problema social cuya solución


compromete la intervención de varias entidades,
requiere la adopción de un conjunto complejo y
coordinado de acciones y exige un nivel de recursos
que demanda un esfuerzo presupuestal adicional
importante;

- si todas las personas afectadas por el mismo


problema acudieran a la acción de tutela para obtener
la protección de sus derechos, se produciría una mayor
congestión judicial228.

3. Avance en el Código Procesal Constitucional


de Perú

Mediante un Código Procesal Constitucional, se


realiza la acumulación de las distintas acciones
constitucionales, estableciendo sus procedimientos, sin
que se dividan en una gran cantidad de decretos, de
esta manera Perú, no sólo, se convirtió en el primer país
de América Latina en realizar este aporte al poder

__________________________________________

228
Corte Constitucional, Colombia, Acción de Tutela, Sentencia
T 025, 2004.
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 191

judicial, sino que también generó, una innovación en


las diferentes instituciones que se encuentran ajenas a
la competencia constitucional229.

Se encuentra en el artículo 2o del Código Procesal


Constitucional de Perú que: “Son fines esenciales de
los procesos constitucionales garantizar la primacía de
la Constitución y la vigencia efectiva de los derechos
constitucionales230” es de esta manera como el código
se regula para la real efectiva protección de los derechos
no sólo fundamentales, si no, también los
constitucionales.

El Código Procesal Constitucional de Perú es del año


2004 Ley Numero 28237231, se realizó con el fin de
reestructurar la procedibilidad de la acción de amparo,
los profesionales del Derecho ejecutaban este
mecanismo vulnerando la necesidad que se realizara
__________________________________________

229
Cesar Landa, “El amparo en el Nuevo Código Procesal
Constitucional peruano”, Anuario de Derecho Constitucional Latino
Americano (2005): 361.
230
Código Procesal Constitucional, Perú, 2004, artículo 2.
231
El Código Procesal Constitucional Peruano tuvo iniciativa
de parte de los profesores de la Pontificia Universidad Católica
del Perú. Los profesores que se encontraron vinculados a este
proyecto fueron: Domingo García Belaunde, Juan Monroy
Gálvez, Aresenio Oré Guardia, Jorge Danós Ordóñez, Samuel
Abad Yupanqui y Francisco Eguiguren Praeli. Francisco José
Eguiguren Praeli, “El nuevo Código Procesal Constitucional
Peruano”, Revista del Foro Constitucional iberoamericano, núm. 9
(2005).
192 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

una afectación a un derecho fundamental232. Este


Código también cuenta con los principios procesales
de: gratuidad, economía procesal, inmediación y la
socialización procesal, de esta manera los jueces y los
tribunales se encuentran en la obligación de impulsar
de oficio sus actuaciones.

El amparo en el Código Procesal Constitucional se


encuentra estrictamente ligado a la protección de
aquellos derechos fundamentales que no se pueden
proteger mediante otra acción constitucional, con el
objetivo de proteger íntegramente la procedibilidad de
la misma, garantizando los principios constitucionales
de eficacia y eficiencia233. De esta manera, el amparo,
se ejecuta en los derechos constitucionales, excepto
cuando esos derechos se pueden proteger bajo los
procesos de habeas corpus y habeas data234.
__________________________________________

232
La legislación del Perú no cuenta con una dicotomía en los
términos de Derechos Humanos y Derechos Fundamentales,
se protegen de la misma manera, por la acción de amparo.
Carín Huancahuari Paucar, “Perú, Procesos Constitucionales”
Conferencia Iberoamericana de Justica Constitucional (CIJC)
Seminario de Cartagena de Indias, (Colombia: diciembre
2013): 2.
233
Samuel B Abad Yupanqui, et. Al., (coords.) Código Procesal
Constitucional estudio introductorio, exposición de motivos,
dictámenes e índice analítico, (Perú: Centro de Estudios
Constitucionales, 2008)
234
José Estela Huamán, (coord.) El proceso de amparo como
mecanismo de tutela de los derechos procesales, (Perú: Universidad
de San Marcos, 2011) 105.
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 193

El amparo obedece criterios por los cuales las


personas pueden acceder a los órganos jurisdiccionales
para proteger las garantías mínimas del ejercicio o la
defensa de los derechos fundamentales que poseen y
ejercer una efectiva realización de estos235. Pero, no
debemos incurrir en el error, entre las funciones del
recurso de amparo y el derecho al debido proceso, para
este momento hemos tomado como referencia al autor
José Estela Huamán ya que coincidimos que la
diferencia se debe tomar desde la siguiente perspectiva:

Mientras que el Amparo efectivo supone tanto el


derecho de acceso a los órganos de justicia como la
eficacia de lo decidido en la sentencia, es decir, una
concepción garantista y tutelar que encierra todo lo
concerniente al derecho de acción frente al poder-deber
de la jurisdicción, el derecho al debido proceso, en
cambio, significa la observancia de los derechos
fundamentales esenciales de [las partes], principios y
reglas esenciales exigibles dentro del proceso como
instrumento de tutela de los derechos subjetivos236.

De acuerdo con el proceso la presentación del amparo


se puede generar de forma directa o por medio de
__________________________________________

235
Rolando Alfonso Martel Chang, Acerca de la necesidad de legislar
sobre las medidas auto-satisfactivas en el proceso civil, (Perú: Tesis de
maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002)
18.
236
Huamán, El proceso de amparo como mecanismo de tutela de los
derechos procesales, 106.
194 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

apoderado, en los casos de protección del medio


ambiente cualquier persona puede presentar esta
acción. En Perú también se da la figura de la
presentación de la demanda por parte de un tercero,
denominada “procuración oficiosa”, en donde este
tercero puede presentar el amparo cuando quien es el
lesionado se encuentra en condición de discapacidad237.

Mediante la sentencia Numero 4853 de 2004 del


Tribunal Constitucional del Perú se establecieron los
requisitos para que una acción de amparo pueda
prosperar:

- El amparo solo procede frente a una vulneración


manifiesta.

- Opera por única vez.

- Su habilitación se encuentra condicionada a la


vulneración de uno o más derechos fundamentales.

- Procede frente a sentencias estimatorias como


contra desestimatorias.

- Procede en defensa de la doctrina jurisprudencial


del Tribunal Constitucional.

- Se habilita a terceros que no hayan participado


en el proceso constitucional cuestionado y cuyos
derechos se ven lesionados.

__________________________________________

237
Huancahuari, Perú, Procesos Constitucionales, 7.
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 195

- Procede frente a la defensa de precedentes


vinculantes.

- Procede también contra una resolución de la


etapa de ejecución que puede lesionar un derecho
fundamental.

- No procede contra resoluciones del Tribunal


Constitucional238.

El Código Procesal Constitucional no podía estar


alejado de la realidad que agobia al mundo y es su
relevancia con los tratados internacionales de esta
manera en su artículo 114 señala: cuando se afecten
los derechos fundamentales y no se encuentre una
efectiva protección de estos en la Nación del Perú, la
población se podrá dirigir ante los entes de: el Comité
de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas o la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH), entre otros, que haya ratificado Perú, además
que las decisiones que pueden llegar a tomar los
anteriores no requieren de una revisión, ya que se
reconoce íntegramente a estos organismos239.

Es importante recordar que el código procesal de


Perú, es el pionero en Iberoamérica en la
reglamentación de las garantías constitucionales en
donde “se concentraron y se intentaron sistematizar
__________________________________________

238
Tribunal Constitucional del Perú, Jurisprudencia 4853,
2004, p. 4.
239
Perú, código procesal constitucional, 2004: artículo 115.
196 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

todos los instrumentos de control constitucional240”, la


defensa de los derechos fundamentales y el control
sobre las libertades de la ciudadanía.

La competencia de los jueces de Perú es diferente a la


competencia de los jueces en Colombia, ya que, en el
primero se presentan que los únicos jueces que son
competentes para conocer de la acción de amparo son
los jueces civiles del lugar en el que se afectó el derecho,
cuando se afecte un derecho mediante una resolución
judicial, se deberá presentar el amparo ante la sala civil
de la Corte Superior de Justicia respectiva241. También
se observa que el juez especializado de derecho público
es el llamado a conocer sobre la acción de amparo en
la capital de la República y en la provincia
Constitucional del Callao242.

Que las acciones de amparo sean conocidas solo por


unos jueces específicos, genera una limitación respecto
a los casos por resolver, aunque siendo un número
mucho menor a como lo contempla Colombia, los jueces
civiles de Perú son quienes deben tener la agilidad y la
__________________________________________

240
Quiroga, “El derecho procesal constitucional y su actual
codificación (I parte)”. 55.
241
Ibídem: artículo 50.
242
Raymundo Gil Rendón, “Derecho procesal constitucional
peruano”, en El nuevo derecho procesal constitucional: Análisis de
casos prácticos, comité editorial: Eduardo Andrés Velandia
Canosa y Diana Johanna Beltrán Grande, (Bogotá: VC editores
Ltda. 2011): 439.
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 197

eficacia para resolver la acción esgrimida, además, Perú


evolucionó el concepto de la necesidad de la acción de
amparo, ya que, como anteriormente se mencionó, “la
acción de tutela o la acción de amparo sólo son
necesarias sí se vulneran los derechos fundamentales,
sí estos no son lesionados, la tutela o amparo no se
podrán activar”.

Perú al generar la competencia de aquellos jueces que


conocen sobre las acciones de amparo, llevo esto, a que
se generara una crisis en la congestión judicial, ya que,
para el año de 1996 una resolución administrativa del
poder judicial, obligó a que los despachos sólo
conocieran sobre 1000 procesos al año, situación que
cambió drásticamente con los años y que para el año
de 2012, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial,
ordenara a cierta cantidad de juzgados civiles,
convertirlos y reubicarlos a juzgados constitucionales
que se encontrarán especializados en dicha materia en
la ciudad de Lima243.

El amparo, adquirió una gran relevancia cuantitativa


y cualitativa, logrando mayores grados de eficacia y
éxito en el sistema judicial. Aunque como surgió en
Colombia, se produjeron una gran cantidad de
distorsiones que generaban un exceso en el trámite de
estas, generando una problemática en el órgano
jurisdiccional que no realizó las medidas correctivas
__________________________________________

243
Luís Andrés Roel Alva, “La crisis del amparo peruano”,
(Tesis de Maestría, Universidad Católica de Perú, 2013): 29.
198 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

pertinentes 244. Inicialmente para que los jueces


cumplieran con el término que les corresponde para
fallar un juicio de amparo, decidían en rechazar la
demanda arguyendo que no se utilizaron los
mecanismos adecuados para la protección del derecho
constitucional vulnerado, con la instauración del
Código Procesa Constitucional, obligó a que los jueces
no podían rechazar de pleno la demanda si no que en
su decisión le debía informar al demandante ante qué
mecanismo acudir para la efectiva protección del
derecho245, cumpliendo a cabalidad el derecho al
debido proceso.

Con la vinculación del juicio de amparo al Código


Procesal Constitucional, fue un gran avance respecto
al compromiso en la creación de este código, ya que, el
conocimiento y la experiencia de la acción de amparo
de casi 25 años246, motivó que la protección a los
__________________________________________

244
Francisco Eguiruren, “Relaciones entre el poder judicial y
el Tribunal constitucional de Perú: la evolución del modelo y
los nuevos problemas”. (Ponencia presentada en el VI
Congreso Iberoamericano de Derecho Procesal
Constitucional, Bogotá, 15 al 17 de abril, 1998).
245
Domingo García Belaúnde, “El nuevo código procesal
constitucional del Perú”. Providencia, (2005): 401- 419. http://
www.redalyc.org/pdf/555/55509913.pdf
246
Aníbal Quiroga León, “El derecho procesal constitucional
y el código procesal constitucional en el Perú”, en Revista jurídica
online (2008), http://www.revistajuridicaonline.com/2008/04/
el-derecho-procesal-constitucional-y-el-codigo-procesal-
constitucional-en-el-peru/.
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 199

derechos constitucionales siguiera vigente y con una


fortaleza aún mayor, encontrándose en el Código
Procesal Constitucional del 2004.

El amparo peruano cuenta con la misma


característica de la tutela colombiana respecto a la
protección de la amenaza a la vulneración de un
derecho fundamental. De esta manera no se encuentra
la obligación de eliminar el daño producido al derecho
fundamental, sino, que se evite la lesión a este
derecho247, así pues, no se le denomina como en
Colombia como mecanismo transitorio sino que cumple
efectivamente la obligación de prevenir un daño a este.

Los jueces peruanos se basan en el sistema Ope


Iudicis, en el que se encargan en su discrecionalidad en
la resolución de los conflictos que surjan en el proceso,
dependiendo del estricto análisis que debe hacer el juez
respecto a las leyes248.

3.1. Perú: el amparo masivo

Uno de los avances que introdujo el código procesal


constitucional de Perú, fue la reglamentación de los
amparos masivos, en los cuales se observa que también

__________________________________________

247
Piero Calamandrei, Introducción al estudio sistemático de las
providencias cautelares, (Buenos Aires, Editorial Bibliográfica
Argentina, 1945): 41.
248
Kepler Panduro Palacios, “Actuación inmediata de la
sentencia en el proceso de amparo ¿regla general o excepción
en el Ordenamiento peruano?” Ita Ius Esto, (2012): 221.
200 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

se le conoce como “represión de los actos homogéneos”


que, así como en Colombia se tuvo la necesidad de
emplear un nuevo decreto para la regulación de la
Tutela, en Perú, con el código procesal constitucional,
exhortó al legislador de regular estas conductas. De esta
manera, el código procesal constitucional, generó una
mayor celeridad en el tiempo de discusión del poder
legislativo, ya que, se observa que con un código
procesal constitucional vigente en una nación, el tiempo
para aceptar o no, una ley o un decreto, que reforme el
amparo, será menor, porque se cuenta con un origen
primigenio el cual es el mismo código, de esta manera,
al poder legislativo también se le genera una celeridad
y comprensión mayor sobre las garantías
constitucionales de la Nación.

“Jurisprudencialmente ha determinado el Tribunal


Constitucional que la represión de los actos homogéneos
amplía el ámbito de protección del amparo y delega
en el juez de ejecución, la responsabilidad de determinar
la represión del nuevo acto lesivo”249. De esta manera,
se encuentra que el juez tiene la potestad de dirimir
este tipo de conflictos que afectan derechos
fundamentales sobre particulares, originándose de un
mismo victimario.

__________________________________________

249
Edwin Figueroa Gutarra, “El proceso de Amparo alcances,
dilemas y perspectivas” Revista de investigación jurídica, IUS
(2012): 23.
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 201

En este tipo de sentencias, se observa, que en la


mayoría de los casos el juez debe realizar una decisión
estimatoria, esto genera la problemática que tratamos,
1. Que no se encuentra un uso adecuado de los derechos
fundamentales y de la protección a estos y 2. Que se
provoca la congestión judicial respecto a los procesos
que se instauran con el amparo de forma urgente250.

3.2. Prescripción del amparo, un avance o una


desmejora

Una de las diferencias que encontramos entre la


legislación colombiana y del Perú, con la tutela o el
amparo, es, que mientras la presentación de la
demanda en Colombia no tiene una prescripción en el
Perú cuenta con dos meses, citando el artículo 44 del
Código Procesal Constitucional que menciona:

- Plazo de interposición de la demanda de amparo,


prescribe, a los sesenta días hábiles de producida la
afectación, siempre que el afectado hubiese tenido
conocimiento del acto lesivo y se hubiese hallado en
posibilidad de interponer la demanda. Si esto no hubiese
sido posible, el plazo se computará desde el momento
de la remoción del impedimento251.

Vulnerar los derechos fundamentales es vulnerar a la


persona, ya que, la persona es un fin en sí misma, los

__________________________________________

250
Ibídem: 26.
251
Ibídem: artículo 44.
202 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

derechos fundamentales llegan a ser estos mismos fines


para la persona, de esta manera se observa cómo es
necesaria la actuación ágil del sistema judicial para que
no se encuentre vulnerada la naturaleza de la persona.
Se encuentra en Perú que “el plazo ha de ser uno tal
que por un lado salve la exigencia esencial de actuación
urgente y a la vez no trasgreda las exigencias, también
razonables, de la seguridad jurídica”252.

Así pues, se encuentra que un mecanismo como la


prescripción para limitar el ejercicio de la acción de
amparo en Perú, es efectiva, ya que, de esta manera,
los ciudadanos se encuentran en la disposición de revisar
el estado de sus procesos y de esta manera se dejen de
cometer violaciones o amenazas a los derechos
fundamentales, así pues, un mecanismo como este es
necesario implementarlo en Colombia, no solo con las
salvedades que anteriormente se trató, si no con la
tipificación de la prescripción sobre la acción y así se
protejan efectivamente los derechos fundamentales
junto a la protección del derecho al acceso a la justicia.

__________________________________________

252
Luis Castillo Córdova, “El plazo legal para interponer la
demanda de amparo como concreción de la exigencia de un
plazo razonable”, Universidad de Piura, 2010, https://
pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2087/
Plazo_legal_interponer_demanda_amparo_creacion_exigencia_
plazo_razonable.pdf?sequence=1.
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 203

4. Chile y el Recurso de protección

Aunque Chile no cuenta con un Código Procesal


Constitucional, tiene avances en su recurso de
protección, que, si se llegan a estudiar para el caso
colombiano, su implementación será de más accesible
mediante un Código Procesal Constitucional

En Chile a la acción de amparo o acción de tutela se


le denomina Recurso de protección el cual tiene a su
cargo los derechos fundamentales que se encuentran
en el artículo 19 y 20 de la Constitución de Chile.

El objetivo de este recurso es que la Corte, genere las


órdenes necesarias para restablecer el derecho
fundamental vulnerado y de esa manera mantener las
cosas a su estado anterior a la vulneración.

En palabras del autor Nogueira, se expresa


claramente lo que sucede con el amparo en latino
América, no solo sucede en Colombia que los abogados
utilicen la acción de tutela en aquellas circunstancias
en las que no tienen más herramientas, sino que
también sucede en Chile:

La ventaja del proceso de protección (tutela o amparo


de derechos fundamentales), se debe al procedimiento
rápido, inquisitivo, concentrado, frente a los
procedimientos judiciales ordinarios, lentos, engorrosos
y formales, y de procedimientos sumarios que muchas
veces tardan mucho en resolverse. Ello hace que los
abogados intenten siempre, dentro de sus estrategias
204 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

judiciales, emplear este procedimiento ante cualquier


otro de ser posible253.

4.1. Término para interponer el recurso


Así como en Perú, Chile cuenta con un término de
prescripción para instaurar el recurso el cual es de 30
días254, generando una clara necesidad de demandar
las agresiones que se ocasionen y no se dejen en
impunidad por parte de los mismos particulares al dejar
transcurrir un tiempo indefinido, generando una
dificultad procesal al momento de probar el daño
ocasionado.
En este punto se observa como la Constitución Política
de Chile no estableció un plazo para interponer dicha
garantía constitucional, lo cual nos recuerda al caso
Colombiano, sin embargo, mediante el Acta
Constitucional de 1992 se reglamentó que debían ser
15 días255 los necesarios para accionar la protección, en
este caso no sería factible en Colombia, ya que, el
término es demasiado corto y de esa manera genera
que la población tenga que moverse desproporciona-
damente ante los diferentes jueces para reclamar sus
__________________________________________

253
Nogueira, “El Recurso de Protección en el Contexto del
Amparo de los Derechos Fundamentales Latinoamericano e
Interamericano”: 98.
254
“Recurso de protección”, Ley fácil, , 2017, http://
www.bcn.cl/leyfacil/recurso/recurso-de-proteccion.
255
Humberto Nogueira Alcalá, “Recurso de protección de
Chile”, Anuario iberoamericano de justicia constitucional, no. 3 (1999):
163.
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 205

derechos vulnerados, es así como se observa que aún


la decisión tomada por la Corte Constitucional
Colombiana como se mencionó en el primer eje
temático, es la correcta al decidir sobre un término
prudencial para la accionar la tutela
Mediante el Código de Orgánico de Tribunales se
acuerda establecer un tiempo de 30 días aplicándolo al
mismo artículo 20 de la Constitución Chilena para la
regulación del recurso de protección:
El recurso o acción de protección se interpondrá ante
la Corte de Apelaciones en cuya jurisdicción se hubiere
cometido el acto o incurrido en la omisión arbitraria o
ilegal que ocasionen privación, perturbación o amenaza
en el legítimo ejercicio de las garantías constitucionales
respectivas, dentro del plazo fatal de treinta días
corridos contados desde la ejecución del acto o la
ocurrencia de la omisión o, según la naturaleza de estos
desde que se haya tenido noticias o conocimiento cierto
de los mismos, lo que se hará constar en autos256.
También en este auto se encuentra la solución respecto
a las tutelas masivas de Colombia, en donde para el
caso chileno se decidirá de la siguiente manera:

Si respecto de un mismo acto u omisión se dedujeren


dos o más recursos, aún por distintos afectados, y de
los que corresponda conocer a una determinada Corte
__________________________________________

256
“Auto acordado, Recurso de protección”, Derecho Chile,
consultada el 13 de julio de 2017, http://www.derecho-chile.cl/
auto-acordado-recurso-de-proteccion/.
206 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

de Apelaciones, de acuerdo con lo establecido en el


punto primero del presente auto, se acumularán todos
los recursos al que hubiere ingresado primero en el
respectivo libro de la secretaria del Tribunal formándose
un solo expediente, para ser resueltos en una misma
sentencia257.

Con el mismo fin del caso colombiano, esta medida


es necesaria la seguridad jurídica del Estado en la que
se denotará la congruencia del cómo se van a fallar las
acciones promovidas por las mismas afectaciones a los
derechos fundamentales, pero, accionadas por una
pluralidad de personas.
Con el paso del tiempo Chile se ha encontrado una
informalidad en la acción de protección, ya que, por la
necesidad de una solución rápida y efectiva, se genera
una significativa simplicidad al accionar la protección.
Así como en el caso colombiano los jueces empiezan a
conocer más de las acciones de tutela que de las demás
garantías constitucionales, en Chile surge, que a partir
que el Tribunal de apelaciones es quien conoce de las
acciones de protección, se encuentra limitada la
protección de los derechos fundamentales y no se
encarga también de aquellas afectaciones que se
conciban a otros derechos como los colectivos258.
Así para Aldunate, es necesaria la disciplina del recurso
de protección, ya que, genera en la jurisprudencia del
__________________________________________

257
Ibídem, inciso 13º.
258
Andrés Bordalí Salamanca, “El recurso de protección
chileno al banquillo”, Revista IUS, Núm. 27 (2011): 58.
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 207

Tribunal, una necesidad de no hacer un examen de


fondo sobre la vigencia del derecho vulnerado, sino,
sobre la forma en que se produjo la afectación o la
amenaza de este259.
5. México: Reforma Constitucional y juicio de
Amparo
De esta manera se observa que México como el
pionero en la acción de amparo tiene a sus seguidores
Guatemala y Venezuela, en donde el amparo se observa
como una acción para la protección de las libertades y
los derechos constitucionales260 utilizada para la
protección del individuo y que de esa manera resultare
una protección efectiva en este campo.

La acción de amparo de México cuenta con una


circunstancia compleja respecto a su procedimiento ya
que en este país el amparo tiene como facultades: el
habeas corpus, las controversias constitucionales,
protectora de los derechos constitucionales y la solución
de los litigios del régimen agrario del país261

__________________________________________

259
Eduardo Aldunate Lizana, “La protección al acecho: las
consecuencias del abandono de las reglas de interpretación
constitucional en el ámbito del recurso de protección” en
Revista de la Universidad Católica de Valparaiso (1999): 238.
260
Allan R. Brewer-Carías, “La acción de amparo en América
Latina como instrumento de protección judicial contra los
actos de las autoridades y funcionarios públicos”.
261
Tania Giovanna Vivas Barrera, “El amparo mexicano y la
acción de tutela colombiana. Un ejercicio de derecho
208 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Uno de los avances que obtuvo México con la acción


de Amparo fue que esta resolvió los conflictos respecto
a los tribunales de los distintos estados federados de la
Nación, en donde le otorgó la facultad a la Suprema
Corte de Justicia de dirimir en última instancia los
conflictos que se suscitaran en materias civiles y
penales262. Situación que Colombia resolvió desde el
momento es que se suscribió a la República como un
“Estado Unitario”. De esta manera México empezó a
crear el precedente judicial de la Corte Suprema,
situación que Colombia ha adoptado para la protección
de los derechos fundamentales cuando han sido
decididos en casación por la Corte Constitucional.

El amparo mexicano cuenta con cinco fines necesarios


para la protección de su propia naturaleza:

- la tutela de la libertad personal;

- para combatir las leyes inconstitucionales;

- para reclamar los actos y resoluciones de la


administración;

- para proteger los derechos sociales de los


campesinos en materia agraria;

___________________________________________________________________
constitucional comparado” Pensamiento jurídico, No. 33 (2012):
31.
262
Cuauhtémoc Manuel De Dienheim Barriguete, “El
nacimiento y desarrollo del amparo judicial en la segunda
mitad del siglo XIX”, en Revista IUS UNLA, No. 27 (2007).
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 209

- medio de impugnación de las sentencias


judiciales263.

Con la reforma constitucional que se hizo en el año


2011, se estableció un avance en el que el principio pro
hommine se encuentra ligado a la Constitución, y
generó una protección a la dignidad humana y a la
protección de la persona 264. Con la anterior
circunstancia que para el siglo XXI se encuentre como
un avance ingresar el principio pro hommine a una
carta constitucional genera en un sentido humano, una
sensación de insatisfacción, ya que, una Constitución
como la Mexicana o la Colombiana, en donde se
refieren a principios y valores enalteciendo al ser
humano, que necesite de una norma en la Constitución
para la protección de este, quiere decir que no se ha
cumplido con el fin del amparo o tutela para la
protección del ser humano a modo de prevención.

Con la reforma del 2011 también se generó el


reconocimiento de rango constitucional a los tratos
internacionales sobre derechos humanos, lo cual,
significa que México adoptó la visión del derecho
natural para la protección de su población. Surge
también un retroceso según los autores Mendoza y
Zambrano, ya que, con esta reforma se le quitó la
__________________________________________

263
Ibídem.
264
Héctor Portillo Jiménez, “El sistema de derechos humanos
de México, avances y retrocesos”. Asociación México- alemana
de juristas, 2013.
210 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

facultad del amparo de generar un control de


constitucionalidad265, una medida que, a visión de
Colombia, es necesaria para la implementación de la
acción de inconstitucionalidad, para que, de esa
manera, se vayan limitando los poderes del amparo o
la tutela y así surja un equilibrio entre las garantías
constitucionales.

Algo que se crítica en México es acerca del amparo


directo ante las decisiones judiciales, en donde al
proceder este amparo, por violaciones que se hayan
cometido en el procedimiento, ocasionan varias acciones
de amparo para resarcir el error cometido, es de esta
manera como mediante la reforma constitucional el
tribunal colegiado de distrito debe estudiar todas las
posibles afectaciones de los procedimientos para que
estas no surjan y así se termine con los amparos por
violaciones al procedimiento266.

Las reformas a la legislación junto a la Constitución,


es un cambio necesario que los Estados deberían
__________________________________________

265
Antonio Mendoza Laurel y Diana Pamela Zambrano
Vázquez, “Nueva Ley de Amparo, mejoras y retrocesos” RICJ
1, no. 2 (2013) https://
revistainternacionalcienciasjuridicas.org/2013/06/17/nueva-
ley-de-amparo-avances-y-retrocesos-antonio-mendoza-
laurel-y-diana-pamela-zambrano-vazquez/.
266
Vicente Fernández Fernández y Nitza Samaniego Behar,
“El juicio de amparo: historia y futuro de la protección
constitucional en México”, en Revista IUS, México, vol. 5, no.
27, (2011).
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 211

observar con más detenimiento, ya que, el Derecho no


es una ciencia exacta y va evolucionando conforme
evolucione la sociedad, son necesarias las reformas para
la efectiva protección de estos, claro está, sin generar
una extralimitación en la creación de estas. Con la
reforma constitucional que se realizó en México se
buscó un sistema garantista para la población, pese a
esta reforma del 2011, se realizó una segunda en el
2016, con el fin de mejorar este sistema, una
responsabilidad del poder judicial267.

El derecho al debido proceso es necesario frente a


todos los juicios que se establezcan, además que es
necesario para la acción de amparo, ya que, es necesaria
una base sobre la cual debe versar cada juicio. El
derecho al debido proceso se debe encontrar
plenamente identificado en el sistema de protección de
los derechos humanos y los Estados miembros, deben,
regularse frente a la permanencia de este derecho en
su ordenamiento jurídico268.
__________________________________________

267
Ricardo Ojeda Bohórques, “Actualidad del juicio de amparo
a 100 años de la Constitución Mexicana de 1917” Biblioteca
Jurídica Virtual de la UNAM (2016): 211.
268
María Antonieta Navarrete Ramos, “La improcedencia en
el juicio de amparo mexicano contraviene la constitución y la
convención americana sobre derechos humanos”, Boletín
mexicano de derecho comparado, No. 140 (2014) http://
www.elsevier.es/es-revista-boletin-mexicano-derecho-
comparado-77-articulo-la-improcedencia-el-juicio-amparo-
S0041863314700511#sec0020.
212 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Conclusiones

Es necesario recordar que la congestión judicial


provocada por la acción de tutela ocurre porque la
población colombiana se encuentra inmersa en una
vulneración de derechos fundamentales que ha
persistido con el pasar del tiempo.

Ya que la acción de tutela cuenta con una doble


dimensión de protección, la garantía de los derechos
fundamentales y la supremacía de la constitución es
necesario que una acción tan importante como esta no
se encuentre menoscabada por la ignorancia en el mal
uso de esta misma, que la única consecuencia que
resultaría, es una congestión innecesaria.

Una de las consecuencias que genera el rechazo a


una acción de amparo, tutela o protección (según sea
el caso) repercute en la clara necesidad de ilustrar a la
población respecto a los límites de esta acción tan
necesaria y tan recurrida en las sociedades
latinoamericanas, en las que se vulneran los derechos
fundamentales a diario para que de esa manera se
efectué una adecuada defensa sobre los mencionados
derechos.

El límite a las tutelas masivas es, obligar al juez que


medie durante el proceso y que este no se deje manejar
por lo que dice la ciudadanía, ya que, el primero tiene
la facultad de dirigir el proceso, se encuentra en la
obligación de limitar las actuaciones de las partes, como
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 213

a bien convenga para el poder judicial, claro, con esto


no se quiere decir que no está bien que las personas
accionen la tutela, ya que, es necesario que conozcan
del mecanismo revolucionario que la Constitución
Política de 1991 entregó, sino que también se debe
conocer cuál es el límite que se tiene para acceder a
esta acción.

Una de las consecuencias que la acción de tutela no


tenga una formalidad clara, es la congestión que
genera, aunque, la necesidad de la protección de un
derecho fundamental es urgente y no se deben emitir
dilaciones para el entorpecimiento del poder judicial,
una de las consecuencias de esto, es la acumulación de
tutelas y la congestión judicial. En Colombia se imparte
la cátedra de “Democracia” (como se conoce en la
mayoría de los colegios públicos) en donde por expresa
orden de la Constitución Política en el artículo 41, se
llega a conocer sobre la Constitución y las garantías
constitucionales, es de esta manera como se solicita que
se introduzcan mejores lecciones para con los
estudiantes que son el futuro del país, el futuro del
mundo, que conozcan los mecanismos adecuados para
la protección de sus derechos y de esa manera no
incurran en los errores del pasado en donde se genera
una congestión judicial porque no se conocen las demás
vías procesales y se realiza un mal manejo de los
recursos.

En este punto se considera que debe existir un límite


respecto a la informalidad de la acción de tutela, aunque
214 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

la Convención Americana de Derechos Humanos


(CADH) nos mencione en su artículo 25.1 que es
necesario un “recurso sencillo y rápido” para la
protección de los derechos humanos, esto no significa
que la tutela deba ser radicada de cualquier forma, es
necesario interpretar este artículo, como aquel recurso
que sea sencillo de entender para la población y que se
decida de forma rápida.

Se observa como en Chile al momento de presentar


la acción de protección se establece que se debe dirigir
ante el Tribunal de Apelaciones, un Tribunal que tiene
la especifica obligación de conocer sobre las acciones
de protección es una necesidad que se podría encontrar
en Colombia, además que se avanzaría en la
prohibición de la recusación en el caso de la tutela, estos
magistrados del Tribunal se encontrarían con la
necesidad de ser imparciales y no tener la mínima
posibilidad de haber tenido un contacto de amistad o
confianza con las partes, pero también se debe realizar
una jerarquía para que ellos no sean los únicos fallando,
ya que, el traslado de las personas a Bogotá, generaría
una mayor afectación a los derechos fundamentales.

El fin de este capítulo no es solo el conocimiento para


con la población, sino, la necesidad de cesar con las
afectaciones a los derechos fundamentales. Una acción
como la tutela, es necesaria para la protección de estos
derechos, pero, entre más afectaciones surjan más
necesaria será la tutela para dicha protección. De esta
manera, se encuentra que, una de las soluciones al
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 215

problema de la congestión judicial es que el Estado,


como sujeto encargado de la protección de los derechos,
hondando en los derechos fundamentales, no permita
la afectación de los derechos fundamentales, en donde,
los servidores públicos y los trabajadores oficiales, sean
castigados de manera proporcionada cuando surjan
estas vulneraciones o se encuentren en peligro de
vulnerar, es así que, se conceda una prevención especial
para aquellos que aún no han cometido dichas
vulneraciones y de esa forma el legislador se encuentre
con la responsabilidad de realizar una prevención
general para que se regulen dichas conductas.

Un tiempo expedito como el término de los 10 días


de la acción de tutela genera que la afectación al
derecho fundamental cese, y así se pueda resarcir el
daño al cual se le llevó a la persona afectada. Perú es
uno de los países en América Latina que cuenta con un
código procesal constitucional, como se acotó uno de
los avances respecto a su acción de amparo, fue, la
disminución de las acciones de amparo, generando una
celeridad en las demás garantías constitucionales, sin
menoscabar el amparo, esto también se observa con
que las cifras estudiadas pertenecen a doctrinantes, en
los cuales, se menciona que se disminuyó la afectación
a los derechos fundamentales, así pues, sin la afectación
de los derechos fundamentales, una acción como el
amparo disminuye en su ejercicio de la justicia.

Tanto en Colombia como en Perú, se encuentra el


dilema de las acciones de tutela o de amparo, ejecutadas
216 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

como un recurso, o una instancia más durante el


proceso judicial, el fin que tiene esta acción es la
protección de los derechos fundamentales, esta es una
clara consecuencia, de lo que ha ocurrido cuando a la
acción de tutela o amparo (según sea el caso) no se le
presentaron los correspondientes límites para su
actuación, así pues, como esta acción no requiere de la
pericia de un abogado, cualquier persona identificada
para ejercer dicha protección al derecho fundamental
incurrirá en este error, sin mencionar que en ocasiones
los profesionales del Derecho, también incurren en este
tipo de artimañas, para: congestionar el sistema y ganar
tiempo con esto, y así recibir una sentencia favorable
según sea el caso. De esta manera, se busca que en
Colombia se avance con la protección al ejercicio de la
acción de tutela, para que, quienes ejercen la justicia
en este país, se encuentren ilustrados de una modalidad
honorable en la que se agilicen los tiempos de solución
de conflictos en la rama judicial.

Un código procesal constitucional en Colombia con


los ejes que se tocaron en el presente capítulo evocarían
un avance en la justicia del Estado, ya que, con el
conocimiento de la población sobre sus derechos y los
mecanismos para su protección, se generaría una
Nación, mucho más educada y responsable sobre las
consecuencias que resultarían de la afectación a un
derecho fundamental, así también los servidores
públicos, se encontrarían en la obligación de estudiar
mucho más para que no se queden atrás respecto a la
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 217

protección de los derechos, porque, no se encontraría


un verdadero equilibrio en el que la población conozca
más del Derecho, que los propios servidores de la
justicia.

El código procesal constitucional es una necesidad


en Colombia, un país en el que se vulneran los derechos
fundamentales en cada instante sin una repercusión
para el agresor, necesita inmediatamente de un cuerpo
que regule aquellos procedimientos para acceder a los
mecanismos más agiles y fuertes del Estado, de esta
manera, se mencionan las acciones constitucionales.

Así pues, con este Código se genera una seguridad


jurídica, agilidad y eficacia, principios y necesidades
básicas para que un Estado Social Democrático de
Derecho, pueda seguir subsistiendo.

Llegar a una conclusión que guie a la Nación, con


que se necesitan más recursos para la rama judicial no
es del todo correcta, ya que, se conoce que Colombia
tiene un déficit presupuestal, de esta manera, generaría
una problemática el solicitar más dinero al Estado,
cuando este no lo tiene, de esta manera, se le solicita al
Estado que aquellas personas que aspiran a ser jueces
y los que se encuentran con esta posición, se actualicen,
investiguen y estudien, ya que, conociendo los
mecanismos que van innovando el mundo, conociendo
las nuevas tecnologías, cada uno de ellos, podrá a su
arbitrio generar un mecanismo mucho más eficiente
218 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

para conocer los casos a los cuales tengan bajo su


criterio.

Colombia es un país que a pesar de las dificultades


que ha tenido que afrontar en el pasado, la corrupción
que para el año 2017 se sigue presentando, es una
fortuna que respecto a las garantías constitucionales
como la acción de tutela se encuentre en un alto nivel
respecto a Latinoamérica.

Un Código Procesal Constitucional en Colombia


evolucionaría aún más el concepto de la protección de
los derechos fundamentales como se encuentra
actualmente y de esa manera se conduce hacia un
nuevo mañana en el avance de la protección judicial.

Colombia comparte con los países de México y Chile


no solo unas normas y un lenguaje como el español,
comparte el sentimiento de la preocupación por los
derechos fundamentales, la obligación de proteger a la
población de su Nación es la necesidad de la
preocupación y de la obligación de las naciones las que
se necesitan para avanzar en las problemáticas que
aquejan a las naciones.

La acción de amparo Mexicana, el recurso de


protección Chileno y la tutela Colombiana, son los
mecanismos que se utilizan más en estas Naciones, pero
de alguna manera ese no es el objetivo de las acciones,
el objetivo de estas acciones es la protección de los
derechos constitucionales fundamentales en forma de
LA ACCIÒN DE TUTELA EN UN CÒDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL 219

prevención, como se ha reiterado anteriormente, el


objetivo de estas acciones aparte mejorar su eficacia
para con la población, es el limitar las actuaciones de
los entes públicos y de los particulares respecto a la
vulneración de los derechos fundamentales.
220 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA
221

CAPÍTULO IV
LA ACCIÓN DE GRUPO Y SU EFECTO
REPARADOR EN EL ORDENAMIENTO
JURIDICO COLOMBIANO269
Sonia Vanessa Poveda Sandoval270
Jaime Cubides Cárdenas271
Universidad Católica de Colombia
__________________________________________

269
Capítulo de Libro resultado de investigación del Proyecto
titulado “Desafíos Contemporáneos para la Protección de
Derechos Humanos en escenarios de posconflicto desde
enfoques interdisciplinarios” que forma parte de la línea de
investigación Fundamentación e implementación de los
Derechos Humanos, del grupo de investigación Persona,
Instituciones y Exigencias de Justicia, reconocido y
categorizado como Tipo A1 por COLCIENCIAS y registrado
con el código COL0120899, vinculado al Centro de
Investigaciones Socio jurídicas (CISJUC), adscrito y financiado
por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de
Colombia.
270
Estudiante integrante del semillero de investigación
“observatorio de justicia constitucional y derechos humanos”
de la Universidad Católica de Colombia.
271
Abogado, y especialista en Derecho Público de la
Universidad Autónoma de Colombia, especialista y Magíster
en Docencia e Investigación con énfasis en las ciencias jurídicas
222 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Introducción

En Colombia y en general en todo el mudo, con los


cambios económicos, políticos, sociales, culturales, etc.,
se ha dilucidado la necesidad de desarrollar el concepto
del Derecho y los diferentes mecanismos que existen
para su aplicación; esto se debe, al dinamismo de las
sociedades, sus estructuras y el grado de complejidad
en los comportamientos y la interrelación de las
sociedades que avanzan cada día, no sólo debido a los
crecientes avances científicos, sino también a la
variación que se presenta con ellos, por ser la sociedad,
cambiante y autónoma, en la que se ve la necesidad
que todos aquellos ordenamientos que dan sentido y
forma a la vida, cambien al mismo ritmo de la dinámica
social, y de ser posible, a un paso más rápido del que a
diario dan las grandes, medianas y pequeñas
sociedades; todo esto, con el fin de mantener un orden
social. Por esta razón, es menester en esta investigación,
desarrollar el siguiente planteamiento ¿Es necesario
incorporar en un Código Procesal Constitucional
____________________________________________________________________________
de la Universidad Sergio Arboleda y Magíster en Derecho de
la misma casa de estudios, Doctorando en Derecho en la línea
de investigación de Derecho Constitucional de la Universidad
de Buenos Aires, Argentina. Docente asociado e Investigador
Senior y Líder del Grupo de Investigación: “Persona,
Instituciones y Exigencias de Justicia” con código COL0120899
con Categoría A1 en Convocatoria 781 de 2017 de Colciencias
y el cual, está vinculado al Centro de Investigaciones Socio
Jurídicas de la Universidad Católica de Colombia (CISJUC).
Contacto: jacubides@ucatolica.edu.co
LA ACCIÒN DE GRUPO Y SU EFECTO REPARADOR 223

Colombiano la acción de grupo, cuando el objetivo de


esta es la reparación de perjuicios que pueden ser
perseguidos por otra clase de acciones en la vía
ordinaria, en lo civil o en lo contencioso administrativo?
Ello con el fin de dar respuesta a un planteamiento que
se ha venido estudiando y formulando desde hace por
lo menos una década, por parte de los grandes
estudiosos del Derecho Procesal en Colombia y que
pretende dar una posible solución o aportar en pequeña
medida a la construcción de este concepto que trae
consigo grandes propuestas y proyectos por parte de
todos aquellos que han tomado como su forma de vida,
el estudio del Derecho Procesal Constitucional desde la
perspectiva colombiana.

El artículo 11 de la Ley 270 de 1996 “Estatutaria de


Administración de Justicia” modificado por el artículo
4 de la Ley 1285 de 2009 establece lineamientos para el
desarrollo de la administración de justicia, y decreta
que hay cuatro jurisdicciones en Colombia: La
Ordinaria, la Contencioso Administrativa, la
Constitucional y la Especial; en el desarrollo legal que
se realiza a cada una de ellas, se delimitan acciones
que pueden hacer efectivas los ciudadanos cuando les
son vulnerados sus derechos; en el presente artículo se
hará una breve mención de los recursos con los cuales
cuentan los administrados para solicitar la reparación
de un perjuicio ocasionado por un tercero, en materia
civil; y en materia contencioso administrativa, cuando
224 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

es el Estado o un particular con función pública el


generador del daño.

Lo anteriormente reseñado, tiene como propósito


reflexionar acerca de si estas medidas disponibles son
eficientes y suficientes para la tutela efectiva de los
derechos e intereses individuales de los colombianos
cuando son demandadas de manera colectiva por un
grupo social, o si por el contrario es necesario desarrollar
un procedimiento especial, cuando se trata de acciones
consagradas constitucionalmente, cuya finalidad es la
protección de intereses de una colectividad;
específicamente, se hará una relación de las acciones a
las que se puede acudir para perseguir, en materia civil,
los perjuicios por daños derivados de responsabilidad
civil contractual y extracontractual; las acciones de
reparación directa y nulidad y restablecimiento del
derecho, en materia Contencioso Administrativo,
comparadas con la acción de grupo que se encuentra
consagrada en la Constitución Política de Colombia
como garantía de los derechos e intereses colectivos.

Para realizar una efectiva aplicación de la acción de


grupo dispuesta en el inciso segundo del artículo 88 de
la Constitución Política colombiana, como garantía
para la protección de intereses colectivos, fue necesario
crear un proceso que permitiera establecer los
parámetros a los cuales debe regirse un grupo de
personas para solicitar reparación económica causada
por la violación de sus derechos que le son inherentes
por el hecho de ser Persona y habitar en el territorio
LA ACCIÒN DE GRUPO Y SU EFECTO REPARADOR 225

nacional; por ello se promulgó la Ley 472 de 1998, la


cual permite una aplicación específica, eficaz y eficiente
de la normativa establecida en la Carta Política; esta
regula lo atinente a las acciones de grupo, establece
conceptos, definiciones, impone términos y determina
cuál es la forma en la que debe ponerse en movimiento
el aparato jurisdiccional del Estado, para que de esa
forma pueda hacer efectivas sus garantías, en procura
del beneficio general de los asociados, sin ningún tipo
de discriminación por raza, sexo, estirpe, posición
cultural, económica, ética, moral o social; todo con el
fin de materializar el Derecho al debido proceso, que
se encuentra de igual forma fundado en la Constitución
.

No obstante lo anterior, es pertinente tener en cuenta


el concepto de reparación integral, término que ha
cobrado gran auge en los últimos tiempos, en los
pronunciamientos que sobre la materia han realizado,
no sólo las altas cortes, sino también las diferentes
instancias del proceso; este, al ser un concepto que
otorga mayor relevancia a la persona como ser
complejo, cuando se le lesiona un derecho que
indudablemente se encuentra ligado a su persona,
genera no sólo daños materiales, sino que deja secuelas
emocionales y perjuicios morales; por tanto, estos deben
ser reparados a cabalidad, sea quien sea el generador
del hecho dañoso, Estado o Civiles; por esto, se debe
ligar el concepto a cada uno de los puntos que serán
tratados a continuación.
226 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

1. Generalidades y conceptos preliminares

Para permitir un acercamiento mayor del concepto


de acción de grupo y su efecto reparador en el sistema
jurídico procesal colombiano, es necesario desarrollar
algunos conceptos básicos que permitan tener una
mayor claridad de este término y así establecer cuál es
el papel que juega en el ámbito social; se iniciará dando
un breve concepto de las acciones colectivas, puesto que
es de allí de donde deviene su origen más próximo;
posteriormente se procederá a desarrollar el concepto
de daño, debido a que se constituye como elemento
principal para la existencia de una reparación;
continuando, se realizará una breve esquematización
del concepto de derechos e intereses colectivos, tomando
como punto de partida algunos de los aportes que han
realizado sobre la materia los diferentes tratadistas de
la actualidad.

1.1. Las acciones colectivas

Las acciones colectivas constituyen una de las


respuestas que el Derecho procesal ha querido otorgar
a las diferentes problemáticas que se presentan, por un
lado, en torno a la protección de intereses indivisibles
que le son naturales a un colectivo social, y por el otro,
al necesario amparo de los intereses individuales que
por su cuantía son rezagados; por lo cual, se hace
necesario que para una tutela efectiva esta protección
se realice por medio de procesos colectivos. Anterior a
que la legislación impulsada por el Derecho Procesal
LA ACCIÒN DE GRUPO Y SU EFECTO REPARADOR 227

desarrollara el concepto de dichos intereses, la doctrina


constitucional les denominó Derechos de Tercera
Generación, puesto que se salían del esquema de la
noción de derechos subjetivos, y porque al reconocerlos,
se dilucidaba el tránsito por el cual el Estado
colombiano atravesaba de un Estado liberal al actual
Estado Social de Derecho.272 Tanto el legislador como
los diferentes doctrinantes, han tenido la misión de
establecer un concepto claro sobre el termino de
acciones colectivas; sin embargo, debido a la diversidad
de pensamientos se ha encontrado multiplicidad de
definiciones que procuran describir este mecanismo,
sin desconocer que la pluralidad de acepciones
expuestas por los diferentes tratadistas encuentran el
mismo fin de estas, el cual es la protección de derechos
e intereses colectivos y sólo varían en una mínima parte
en cuanto a la redacción que le dan; a continuación, se
procederá a realizar una breve recopilación de algunas
posturas dadas por los tratadistas sobre la materia.

El Doctor Esguerra en su texto “La protección


Constitucional del ciudadano” 273 nos dice que las
acciones constitucionales son una de las respuestas del
Derecho Procesal en procura de la defensa de derechos
__________________________________________

272
Juan Carlos Guayacán Ortiz, Las acciones populares y de grupo
frente a las acciones colectivas: Elementos para la integración del
Derecho Latinoamericano (Bogotá, Colombia: Universidad
Externado de Colombia, 2013), 23 y 24.
273
Juan Carlos Esquerra Portocarrero, La protección constitucional
del ciudadano (Bogotá, Colombia: Legis, 2004), 3-8
228 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

e intereses de los ciudadanos, que con la apertura del


Estado Social de Derecho se ha hecho necesario
incorporar, y esto debido a que en el antiguo Estado de
Derecho, se propendía por la defensa de derechos
subjetivos que son innatos del ser humano de manera
individual; sin embargo, por la globalización y los
cambios sociales que se han presentado en el último
siglo, se hizo necesario reinventar los sistemas y
mecanismos jurídicos existentes, puesto que estos al ser
basados en condiciones anteriores, resultan insuficientes
para la efectiva protección y cobertura de los derechos
e intereses de todos aquellos que hacen parte del
colectivo social.

Haciendo mención a lo dicho por el doctor Palacio


Hincapié274, las acciones colectivas son aquellas
presentadas por quienes hacen parte del colectivo social,
en donde se posibilita el inicio del mecanismo por uno
de los miembros del mismo, cuando sus derechos e
intereses se vieron vulnerados de manera colectiva; esto
se debe, a que vivimos en sociedades masificadas en
donde en ocasiones derechos vulnerados aparentemente
a una persona, por un hecho producto de la
manifestación de la voluntad por parte de un tercero,
sea una persona natural o jurídica, afecta a una
pluralidad de la sociedad, en este sentido lo ha sostenido
__________________________________________

274
Juan Ángel Palacio Hincapié, Acciones populares y de grupo. La
legitimación en las acciones colectivas a la luz del Derecho comparado
(Medellín, Colombia: Librería Jurídica Sanchez R; 2012), 14-
16
LA ACCIÒN DE GRUPO Y SU EFECTO REPARADOR 229

el doctor De Vasconcellos, cuando dice “Si el origen


del problema es masivo, la solución debe ser masiva”275;
por esta razón es necesario incorporar en los sistemas
legislativos, mecanismos que permitan el acceso a la
justicia de una pluralidad de afectados; de igual forma
asegura que al incorporarse mecanismos colectivos y
permitir el acceso a la justicia de manera colectiva, se
obtienen acciones “económicamente más efectivas”, lo
cual permite avances tanto en la sociedad como en el
Estado, puesto que permite puentes de comunicación
más expeditos y cercanos entre aquellos que son
víctimas de la vulneración de sus derechos y las
diferentes instancias del Estado, consolidando tejidos
potentes entre Estado-Sociedad que permiten el
crecimiento de toda una Nación.

Hoy en día se emplea el término de acciones colectivas


para referirse a los mecanismos por medio de los cuales
se busca la tutela efectiva de bienes que eran
considerados anteriormente como de uso público (“res
communis omnium”)276, que continúan siendo para uso
__________________________________________

275
Antonio Herman De Vasconcellos E Benjamine, Acciones
colectivas para protección del medio ambiente y del consumidor de Brasil.
En Acciones populares y de grupo. Nuevas herramientas para ejercer los
derechos colectivos y del ambiente (Bogotá, Colombia: Ediciones
jurídicas Gustavo Ibáñez, 1996), 97 y 98
276
Antonio Herman De Vasconcellos E Benjamine, Acciones
colectivas para protección del medio ambiente y del consumidor de Brasil.
En Acciones populares y de grupo. Nuevas herramientas para ejercer los
Derechos colectivos y del ambiente (Bogotá, Colombia: Ediciones
jurídicas Gustavo Ibáñez, 1996), 98
230 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

y disfrute de todos aquellos que pertenecen al Estado,


pero que con el nuevo valor y sentido que adquirieron
con la Constitución de 1991, se les ha dotado de un
nuevo nombre dependiendo del país y de los procesos
y calidades que se tienen en el mismo, aunque en esencia
los intereses y derechos que se buscan proteger sean
los mismos. En la Carta Política Colombiana se les ha
nombrado intereses colectivos.

En Colombia existen dos modalidades de acciones


colectivas: las acciones populares y las acciones de
grupo que se encuentran consagradas en el artículo 88
de la Constitución Nacional, en donde en el inciso 1o
se establece la acción popular y en el inciso 2o la acción
de grupo; el desarrollo respectivo de cada uno de estos
conceptos fue tema de reglamentación posteriormente
por el legislador a través de la Ley 472 de 1998; estás
tienen como objetivo superar la visión litisconsorcio
facultativo de los procesos277, pues se trata de un
colectivo durante el proceso, aun cuando los intereses
son de carácter individual y estos recuperan su
naturaleza homogénea cuando se emite una sentencia
que resuelva el litigio.

__________________________________________

277
Juan Carlos Guayacán Ortiz, Las acciones populares y de grupo
frente a las acciones colectivas: Elementos para la integración del
Derecho Latinoamericano (Bogotá, Colombia: Universidad
Externado de Colombia, 2013), 49.
LA ACCIÒN DE GRUPO Y SU EFECTO REPARADOR 231

1.2. El daño

El daño en Colombia, es un elemento sine qua non


para determinar la responsabilidad de aquel que ha
menoscabado las facultades jurídicas de una persona,
generando lesiones materiales o inmateriales278; sin
embargo, este no es el único elemento para decretar la
responsabilidad de quien está siendo demandado en
busca de una reparación de perjuicios, puesto que
aunque este es el elemento principal, sin el cual no
puede iniciarse una acción, debe estar acompañado de
otros que permitan establecer de manera inequívoca
que el demandado es plenamente responsable y por
tal razón debe reparar los dañosos ocasionados con su
actuar contra un tercero.

El daño, está dotado de condiciones especiales que


deben presentarse para que un hecho sea generador
del mismo y surja la necesidad de repararlo, este debe
estar compuesto por un elemento personal, directo,
cierto y legítimo:

1.3. El personal: el daño debe recaer sobre los


derechos de una persona

Quien sufrió el daño, debe demostrar el nexo de


causalidad existente entre el bien jurídico que cree
__________________________________________

278
Luis Fernando Ternera Barrios y Francisco Ternera Barrios,
“Breves comentarios sobre el daño y su indemnización”,
Opinión jurídica, Vol. 7, No. 13 (Medellín, Colombia: Universidad
de Medellín, 2008), 101
232 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

afectado y el daño causado, para reclamar la reparación


de perjuicios279. En la acción objeto de investigación,
puede ser ejercida directamente por este, o por un
tercero que actúe como demandante con interés en
reclamar perjuicios; por otro lado, este puede ser
promovido por el titular del derecho o los
causahabientes del mismo, debido a que generalmente
el daño ocasiona lesiones no solo directas sobre la
persona que resulta afectada por ser titular del derecho,
sino que también hay víctimas indirectas, a quienes se
les lesionan derechos a partir de los hechos dañosos
ocasionados a otros.

En el caso de la acción de grupo es pertinente


establecer que el daño recae no sólo sobre una persona,
sino sobre un grupo de personas, que, aunque reclaman
derechos o intereses individuales ocasionados en un
daño colectivo, estos generan perjuicios diferentes a
cada uno de los afectados. Al momento de iniciar la
actuación debe establecerse si es pertinente adelantar
acciones colectivas o individuales, puesto que debe
cubrirse de manera satisfactoria los perjuicios
generados a cada individuo; esto sin olvidar, la agilidad
de unas acciones y otras, y los beneficios con los cuales
cuentan las acciones grupales no solo para los
afectados, sino para todos aquellos que intervienen en
el proceso.
__________________________________________

279
Ramiro Saavedra Becerra, “La responsabilidad extracontractual
de la administración pública” (Bogotá, Colombia: Ediciones
Jurídicas Gustavo Ibañez, 2002), 607.
LA ACCIÒN DE GRUPO Y SU EFECTO REPARADOR 233

1.4. El directo o nexo de causalidad: relación


existente entre la causa y el efecto jurídico

Es considerado uno de los elementos estructurales de


la responsabilidad y elemento constante e
independiente de la culpa, el cual permite imputar la
responsabilidad; ya sea por omisión o acción a una
persona, o por un hecho que lesiona el bien jurídico
tutelado por el derecho y que por ende genera un daño.
El nexo de causalidad juega un doble papel280: en
primer lugar, como se dijo anteriormente, la relación
entre la conducta dañosa y el daño ya generado; por
otro lado, el de elemento primordial al momento de
realizar la tasación del quantum indemnizatorio, puesto
que por medio de él se establece qué tipo de perjuicios
se ocasionaron y por consiguiente deben ser reparados.

1.5. El cierto: hace relación a la existencia del daño


consolidado y no consolidado

El daño consolidado281 es el que al momento de


solicitar la reparación del perjuicio ya se ha producido
y no hay ningún inconveniente de buscar la reparación
del mismo; por otro lado, se encuentra el daño no
__________________________________________

280
Diego Alejandro Herrera Montañez, El daño y el nexo causal
en la perdida de la oportunidad (Bogotá, Colombia: Universidad
Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, 2016), 33 y 34.
281
Andrés Ricardo Mancipe González, “Los perjuicios inmateriales
en la responsabilidad extracontractual del Estado en Colombia”
(Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, 2005),
52.
234 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

consolidado o futuro y es aquel que no se ha producido


pero que por hechos presentes se tiene la certeza que se
producirá, o aquél en el que no hay ninguna situación
que evidencie que el daño se efectuará pero que la razón
permite establecer como posibilidad que se puede
presentar la afectación; en el primer caso, al juez
simplemente le corresponde determinar la gravedad
de la actuación tomando como punto de partida el
tiempo en el cual se produce el daño; el verdadero
problema se presenta en el segundo caso, cuando la
actividad no permite tener una certeza de la ocurrencia
de los hechos, evento en el cual el juez debe tomar
partido con respecto de la situación, puesto que al no
ser una acción actual y real, se debe determinar la
posibilidad que se presente y las afectaciones que las
mismas pudieran ocasionar en un tiempo determinado.

Es importante hablar de estas dos modalidades de


daño, puesto que la reparación de la acción de grupo
debe buscarse y solicitarse de manera posterior a la
ocurrencia de perjuicios ocasionados con anterioridad
(daño consolidado); en este caso, no podría reclamarse
la reparación de daños futuros, puesto que, al tratarse
de una reparación de carácter económico, la existencia
de esta debe ser probada para que se proceda a reparar.
El daño futuro o no consolidado puede buscarse en otro
tipo de acciones que no solicitan necesariamente la
reparación económica de derechos, como la acción
popular, puesto que esta no necesariamente tiene que
haber lesionado un derecho o interés, sino que busca
LA ACCIÒN DE GRUPO Y SU EFECTO REPARADOR 235

prevenir la ocurrencia de estos hechos que afecten o


vulneren a un número significativo de la población, sin
perjuicio de que en el evento que se vulneren estos
derechos, surja la necesidad de reparar a la colectividad
por la inobservancia de las autoridades ante sus
peticiones y las vulneraciones latentes que no se
previeron y por ende afectaron a un grupo; razón por
la cual, se debe reparar económicamente.

2. Los derechos e intereses colectivos

Los orígenes más próximos de la acción de grupo


colombiana, traen consigo el concepto altamente
desarrollado por doctrinas como: la Italiana sobre
“acciones colectivas”, estadounidense con las “class
actions” y con la experiencia más reciente de Brasil con
las “acciones colectivas para la protección de intereses
individuales homogéneos”; sin olvidar que como lo dice
el doctor Gidi Antonio,282 en el prólogo del libro “Las
acciones populares y de grupo frente a las acciones
colectivas: Elementos para la integración del Derecho
Latinoamericano” del doctor Guayacán Ortiz Juan
Carlos; estas tienen su origen en el Derecho Romano,
aunque no se les otorgó un nombre específico dentro
de este Derecho. Brasil y Colombia, fueron fundantes
del nombre de acciones de grupo, sin desconocer que

__________________________________________

282
Juan Carlos Guayacán Ortiz, Las acciones populares y de grupo
frente a las acciones colectivas: Elementos para la integración del
Derecho Latinoamericano (Bogotá, Colombia: Universidad
Externado de Colombia, 2013), 17 y 18.
236 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

han tomado como base otros Derechos y conceptos que


se han dado en las legislaciones del mundo al respecto;
fue en estos dos países, en donde se les da un nombre
más diferenciado y claro a este tipo de acciones
colectivas. Lo anterior mencionado, evidencia el
acercamiento que ha tenido en los últimos tiempos las
dos tradiciones jurídicas; por un lado, el common law
(caracterizado por su individualidad) y el derecho
romantista (contempla situaciones que afectan a una
colectividad), puesto que tanto en el uno como en el
otro se han incorporado; por un lado, el common law
ha procedido a codificar algunas de sus ordenanzas y
las diferentes corrientes del derecho romantista han
procedido a incorporar parte de precedente a su
derecho.

El doctor Palacio Hincapié hace mención a la doctrina


Brasilera, cuando dice que: “el término intereses es una
expresión equivocada, sea porque no existe diferencia
práctica entre derechos e intereses, sea porque los
derechos difusos y colectivos han sido
constitucionalmente garantizados”283; sin embargo,
podemos decir que en Colombia los derechos colectivos
son aquellos consagrados constitucionalmente, que
pertenecen a toda la sociedad y corresponde a asuntos
que le asisten de manera colectiva a las personas cuando
ven afectado el derecho que le es común a todos y del
__________________________________________

283
Juan Ángel Palacio Hincapié, Acciones populares y de grupo. La
legitimación en las acciones colectivas a la luz del Derecho comparado
(Medellín, Colombia: Librería Jurídica Sanchez R; 2012), 16
LA ACCIÒN DE GRUPO Y SU EFECTO REPARADOR 237

cual es acreedor una persona por ser de origen


constitucional y estar amparado de manera colectiva;
aunque en ocasiones el daño se genere de forma masiva
frente a la comunidad, esta vulneración afecta de
manera independiente y distinta a todos aquellos a
quienes se les agravió sus derechos.

En cuanto a la diferencia entre interés y derechos,


determina que “el interés se predica de la actitud
voluntaria de un sujeto de derecho para procurarse un
bien que estima necesario para su satisfacción, mientras
que el derecho es el interés protegido por una norma”,
lo cual se evidencia en la libertad que tienen los sujetos
para interponer acciones individuales o grupales para
proteger o reparar los derechos que le son otorgados
tanto por la Constitución como por la ley, de acogerse
o no al grupo luego de emitida la sentencia y en general
de acceder o no a la administración de justicia,
dependiendo si considera pertinente ejercer su derecho
de acción ante la autoridad respectiva.

El profesor Javier Henao Hidrón dice que “las


acciones colectivas son conocidas en otros países
suramericanos con el nombre de derechos difusos de
pertenencia difusa, por su amplitud conceptual que
implica titularidad por un colectivo social”284, en
Colombia las conocemos con el nombre de acción
__________________________________________

284
Javier Henao Hidron, Derecho Procesal Constitucional: protección
de los derechos constitucionales (Bogotá, Colombia: Temis, 2006)
60 y 61.
238 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

popular (para proteger la posible afectación de un


derecho) o acciones de grupo (para reparar los derechos
vulnerados), las cuales deben ser ejercidas por una
pluralidad de personas.

El jurista Nicolás López Calera manifiesta que “los


derechos colectivos implican, obviamente, la existencia
de sujetos colectivos”, y define los sujetos colectivos
como “aquellos grupos de individuos, donde los fines
y los intereses en juego son ya algo más que los de cada
individuo y donde una voluntad individual no vale por
sí sola” 285. Esto tiene pleno sentido, pues si la
denominación que se le da a este tipo de derechos es
colectiva, supone entonces que al afectarse uno de estos
derechos incorporados bajo este nombre,
indudablemente esta vulneración o puesta en peligro,
va a afectar a un número plural de personas, pues su
naturaleza no permite que se atente contra los intereses
de un solo individuo; por esta razón, se crean las
acciones colectivas en procura de la protección y acceso
de pluralidad de afectados ante las autoridades
judiciales.

Por otro lado, el doctor Osvaldo Gozaini establece


que “los intereses colectivos corresponden a un conjunto
definido de personas que se congregan en derredor de
una unidad jurídica que los vincula”. Y amplía cuando
__________________________________________

285
Nicolas Lopez Calera, ¿Hay derechos colectivos?:individualidad
y socialidad en la teoría de los derechos (Barcelona, España: Ariel,
2000) 105-107.
LA ACCIÒN DE GRUPO Y SU EFECTO REPARADOR 239

dice que “el hecho que el interés pertenezca a muchos,


no quiere decir que se expanda a todos sin lograr
identificar ni particularizar un solo interesado; tan sólo
significa que el interés radica en muchos, de modo tal
que el problema a descifrar no es la existencia del
mismo sino evidenciar la titularidad de quienes lo
alegan, para ver si tienen posibilidad jurídica de
actuación procesal” 286. La acción de grupo en
Colombia, aunque requiere la integración de un grupo
con un número mayor de 20 personas para iniciar la
actuación, identifica los intereses y los perjuicios
ocasionados a cada individuo que compone el grupo
de manera individual; al momento en que se tasa la
reparación estos son reclamados por cada uno de los
afectados, lo cual evidencia que aunque la acción se
inicia de manera colectiva, identifica e individualiza a
cada sujeto interviniente; argumentos que dan soporte
a la tesis planteada por el doctor Osvaldo Gozaini y
que tienen aplicación en el ordenamiento jurídico
colombiano.

El doctor Antonio Barreto Moreno comenta: “El


Consejo de Estado ha sostenido que no se puede
confundir el interés colectivo con el interés general”. El
alto tribunal es enfático al señalar que existen similitudes
y diferencias entre ambas acepciones antes referidas;
por una parte, estos se relacionan, porque no recaen
__________________________________________

286
Osvaldo Alfredo Gozaini, Los problemas de legitimación en los
procesos constitucionale (México: Editorial Porrúa: Instituto
Mexicano del Derecho Procesal Constitucional, 2005), 133.
240 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

sobre una persona únicamente; ambos deben ser


definidos por la Ley; los dos, junto con los Derechos
Fundamentales forman un “sistema armónico”. En
cuanto a las diferencias advierte que “1. El interés
general es a la vez contentivo, limitante y armonizador
de los demás tipos de intereses sociales. 2. El interés
general no puede ser predicado de ningún grupo o
persona exclusivamente, mientras que el interés
colectivo, por definición, está en cabeza de un grupo
de personas, que si bien pueden ser determinables, es
en todo caso un grupo de individuos”287; lo cual invita
a realizar un análisis específico en el caso concreto con
el fin de tener plena claridad de qué tipo de interés se
persigue y así impetrar la acción que resulte pertinente.

El Consejo de Estado también se ha manifestado en


la materia, con el fin de dar claridad al término derechos
colectivos y lo ha hecho diciendo que “son aquellos
mediante los cuales aparecen comprometidos los
intereses de la comunidad, y cuyo radio de acción va
más allá de la esfera de lo individual de los derechos
subjetivos previamente definidos por la ley”288 pues
para los derechos subjetivos, el legislador ha previsto
__________________________________________

287
Antonio Alejandro Barreto Moreno, La función de la
responsabilidad civil en Colombia en el marco de las acciones populares
y de grupo (Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, 2004),
88.
288
Jesús María Carrillo Ballesteros, “Expediente 251353CE-
SEC3-EXP2000-NAP097 AP-097” (Bogotá, Colombia: Consejo
de Estado, 2000)
LA ACCIÒN DE GRUPO Y SU EFECTO REPARADOR 241

normatividad específica en la materia; en cambio, los


intereses colectivos, solamente fueron regulados con la
expedición de la Ley 472 de 1998, por medio de la cual
se le otorga al Estado y a los ciudadanos, instrumentos
efectivos para convivir sanamente en sociedad. Estos
intereses aquejan de manera análoga a la comunidad;
sin embargo, la titularidad para ejercer la acción recae
en cualquier persona que haya visto afectado sus
derechos o intereses, sin perjuicio que pueda ser
promovida por un grupo de personas a nombre de la
sociedad, cuando se generen perjuicios de manera
individual a cada miembro, pero que provienen de
daños colectivos generados por la violación de Derechos
por parte de particulares o por agentes del Estado.

Otro de los Altos Tribunales que se pronunció en la


materia, fue la Corte Constitucional, la cual señaló que
“la Constitución de 1991 no distingue como lo hace la
doctrina, entre intereses colectivos e intereses difusos”289
pues se infiere que los dos tipos de intereses se
encuentran integrados cuando se emplea la expresión
colectivos; por ello, no se restringen los primeros a un
grupo organizado y los segundos a comunidades
indeterminadas.

Lo anterior nos permite determinar que en Colombia


existe gran variedad de derechos de los cuales son
__________________________________________

289
Corte Constitucional, Sentencia C – 215 de 1999, 14 de
noviembre de 1999. Mg. Martha Victoria Sáchica de
Moncaleano
242 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

acreedores los ciudadanos; dentro de ese catálogo,


encontramos los colectivos, de los cuales son titulares
cada uno de los miembros de la sociedad; sin embargo,
al verse afectado alguno de estos derechos, puede que
genere daños a una parte de la sociedad y a la otra no
genere mayor repercusión; esto lo podemos ver
reflejado por ejemplo, con todos los derechos que tienen
que ver con el medio ambiente; estos preceptos
constitucionales, pueden ser invocados por cualquiera
de los individuos que pertenecen al Estado para su
efectiva protección; sin embargo, puede que la
vulneración a estos derechos no generen el mismo daño
en el interior del país que en el pacífico colombiano, o
que la vulneración que se presente en el amazonas no
tenga los mismos efectos y repercusiones para las
personas en los Santanderes, lo que constituiría el interés
que tienen las personas afectadas para que se prevenga
un hecho dañoso o se repare en el evento en el que ya
el daño se haya generado. Esto nos permite tener de
cierta manera una claridad de lo que son los derechos
colectivos y los intereses Colectivos, que, aunque la
misma palabra nos permite hacer una aseveración de
su significado, en ocasiones puede generar confusión
para aquellos que no tienen una cercanía con estos
conceptos.

Para el concepto del presente trabajo se entiende por


derechos colectivos todos aquellos que consagra la
Constitución de manera escrita y estricta y de los cuales
son beneficiarios todos los colombianos y residentes en
LA ACCIÒN DE GRUPO Y SU EFECTO REPARADOR 243

el país; y que, si se afectan o vulneran, perjudican a


toda la sociedad y no a unos cuantos, sólo que este daño
no tiene los mismos efectos para todos los asociados.
La legitimidad para hacer valederos estos derechos en
casos de vulneraciones o puestas en peligro, varían
dependiendo de la gravedad, el lugar de ocurrencia de
los hechos, entre otros factores; cuando se efectúa de
manera evidente el daño, las personas pueden hacer
uso de los mecanismos existentes tanto en la
Constitución como en la legislación para hacer efectivos
sus derechos y las indemnizaciones que correspondan,
por el hecho de que estos sean vulnerados por parte de
un particular o el Estado; esta legitimidad recibe el
nombre de Intereses, los cuales le corresponde hacer
efectivos a la colectividad, por el hecho de ser ella sobre
quien recae este tipo de derechos.

No obstante lo anterior, hay que hacer claridad que


en materia de acciones de grupo, los diferentes
pronunciamientos que han realizado las altas cortes y
como se dirá más adelante, no distinguen
exclusivamente la reparación de los derechos e intereses
antes mencionados, pues se establece que puede hacerse
uso de este tipo de acciones para propugnar por la
reparación de todo tipo de derechos que se consagren
tanto en la Constitución, como en las leyes posteriores;
es decir, por medio de este mecanismo constitucional,
se puede solicitar la reparación e indemnización de todo
tipo de perjuicios que provengan de la vulneración o
244 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

afectación de cualquier tipo de derecho, sea subjetivo,


legislativo, constitucional, colectivo, etc.

3. Nociones básicas del concepto de acción de


grupo

La acción de grupo es una garantía consagrada en la


Constitución Política de Colombia del año 1991, en el
artículo 88, inciso segundo que establece: “La ley
regulará las acciones originadas en los daños
ocasionados a un número plural de personas, sin
perjuicio de las correspondientes acciones
particulares”290; por medio de ella se busca la tutela
judicial efectiva de todo tipo de derechos e intereses que
provengan de daños colectivos, basada en la facultad
procesal otorgada a una Persona o a un grupo de
Personas, con el propósito de actuar en nombre propio
y de otros que se encuentren en situación similar;
igualmente, se busca resolver litigios complejos y con
la intervención de una pluralidad de partes, lo que
significa que se supera la visión personalísima de los
perjuicios reclamados.

Sin embargo, las primeras pinceladas legislativas de


la acción de grupo, se remontan al código del
consumidor (decreto 3466) que se expidió en el año
1982, específicamente en su artículo 36, en donde se
establecen varias reglas que posteriormente la Ley 472/
98 incorporó al cuerpo de su articulado291, entre las que
__________________________________________

290
Constitución Política De Colombia, 1991, Artículo 88.
291
Decreto 3466 de 1982
LA ACCIÒN DE GRUPO Y SU EFECTO REPARADOR 245

se encuentra la posibilidad de que en los casos en que


haya lugar a la indemnización de perjuicios y daños,
los consumidores que consideren pertinentes las
acciones indemnizatorias, puedan: acumular
pretensiones de un grupo de personas, siempre que
provengan de reclamaciones de artículos o servicios de
la misma naturaleza y clase; en el auto de admisión de
la demanda se ordenará emplazar a las personas que
se crean con derechos derivados de hechos similares,
para que se presenten a hacerlos valer; vencido el
término del emplazamiento, se citará a la Liga de
Consumidores que corresponda al lugar del proceso
para que represente a las personas que no se
presentaron, en cuyo caso asumirá también su
representación; la sentencia favorable aprovechará no
sólo a quienes intervinieron en el proceso, sino a todas
las personas emplazadas que no concurrieron, salvo a
quienes expresamente manifiesten por escrito
auténtico, no acogerse a sus disposiciones; la sentencia
absolutoria no afectará los derechos de quienes no
comparecieron al proceso; las personas que no
concurrieron en el curso del proceso, podrán dentro de
los dos meses siguientes de publicada la demanda en
periódico de amplia circulación, presentar una
liquidación que contenga las pretensiones a las que
tengan derecho, debidamente motivada, sustentada y
especificada, las cuales se tramitarán conjuntamente
como incidente. Lo anterior permite evidenciar, la gran
similitud existente en las dos normas, sin desconocer
que la norma posterior realizó un estudio más detallado
246 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

y minucioso de las acciones grupales, específicamente


cuando hay indemnización de perjuicios.

Algunos años más adelante en el sector financiero con


la Ley 45 de 1990, artículo 76 y el Estatuto orgánico
del mercado público de valores (Decreto 653 de 1993),
artículo 1.2.3.2, las nombran como “acciones de
clase”292; por medio de ellas, se busca la reparación de
daños o perjuicios ocasionados a las personas en razón
del desarrollo de operaciones fraudulentas, utilización
de información privilegiada, entre otras, en el mercado
de valores, en donde de igual forma se remiten al
artículo 36 del Decreto 3466 de 1982, numerales 3o a
7o y 9o a 15, mencionados en el párrafo anterior, en
donde la diferencia fundante es que en estos caso serán
la Superbancaria o la Supervalores quienes representan
a los ausentes en el proceso.

Posteriormente, entra a regir la Ley 472 de 1998, que


declara la vigencia de los preceptos consagrados en la
normatividad referida con anterioridad 293 ,
condicionándolos a la sujeción a ella en cuanto a
trámites procedimentales y nueva reglamentación; de
igual forma, deroga todas aquellas leyes que le sean
contrarias.

__________________________________________

292
Ley 45 de 1990 y Decreto 653de 1993
293
Javier Henao Hidron, Derecho Procesal Constitucional: protección
de los Derechos Constitucionales (Bogotá, Colombia: Temis, 2006),
80 y 81.
LA ACCIÒN DE GRUPO Y SU EFECTO REPARADOR 247

El doctor Bermúdez Martín, en su texto “La acción de


grupo. Normativa y aplicación en Colombia” nos dice
que, aunque los anteriores fueron algunos de los
primeros indicios que se tuvo sobre este concepto de
acciones en la normativa constitucional, estos fueron
infructuosos, no se aplicó en la práctica y por ello no
generó ningún producto valido para las situaciones del
momento294. No fue sino hasta la consagración “oficial”
de este concepto en la Norma suprema de 1991, cuando
realmente comenzaron a tener valor, incorporándolas
como mecanismos para acceder a la administración de
justicia, la cual tiene como fin evitar las dilaciones
procesales, contribuir a la economía de los procesos y
evitar contradicciones en las sentencias que se emiten
sobre el asunto.

Se identifican tres campos normativos en los cuales


se desarrolla esta acción: 1. El Campo constitucional,
que es el mandato supremo sobre el cual se fundan
todas aquellas normas desarrolladas por el legislativo,
para dar cumplimiento a estos preceptos de jerarquía
suprema. Se encuentran descritos en el inciso segundo,
artículo 88 de la C.P. y el reconocimiento de “derechos
colectivos y de ambiente” (artículos 78 a 82 C.P). 2. El
Campo Legal, desarrollado por los artículos 42 al 69
de la L. 472/98 y, 3. El Campo Jurisprudencial,
principalmente desarrollado por la Corte Constitucional
__________________________________________

294
Martín Bermúdez Muñoz, Las acciones de grupo: Normativa y
aplicación en Colombia, (Bogotá, Colombia: Universidad Colegio
Mayor Nuestra Señora del Rosario, 2007), 22.
248 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

en las sentencias de constitucionalidad C-215 de 1999,


C-732 de 2000295, C-1062 de 2000296, C-569 de 2004, C-
898 de 2005297, entre otras.

En los anteriores pronunciamientos, se estudiaron la


constitucionalidad de los artículos 46 y 47 de la L.472,
en un tema que hasta la actualidad continúa siendo
objeto de debate: la procedencia y caducidad de la
acción; el artículo 48, que versa sobre los titulares de la
acción; el artículo 50, sobre jurisdiccionalidad y que en
concepto de este escrito, es un tema junto con el artículo
51 sobre competencia, que debe ser estudiado de
manera cuidadosa en conjunto con el tema de las
especialidades jurisdiccionales con las que cuenta el
Estado colombiano (Ordinaria, Contencioso
Administrativo, Constitucional y Especial) puesto que
estos dos conceptos están abiertos a la discrecionalidad
de quien inicia la acción; lo cual contradice los principios
fundantes de la acción: celeridad, economía, seguridad
jurídica, entre otros; el artículo 53 que prevé los trámites
de admisión, notificación y traslado de la demanda; el
artículo 55 sobre elementos de la sentencia que ponen
término a la acción ; el artículo 65 donde se disponen
los requisitos y oportunidades para quienes no
__________________________________________

295
Corte Constitucional, Sentencia C – 732/00, 21 de junio de
2000, Mg. Vladimiro Naranjo Mesa.
296
Corte Constitucional, Sentencia C – 1062/00, 16 de agosto
de 2000, Mg. Alvaro Tafur Galvis.
297
Corte Constitucional, Sentencia C – 898/05, 30 de agosto de
2005, Mg. Alvaro Tafur Galvis.
LA ACCIÒN DE GRUPO Y SU EFECTO REPARADOR 249

comparecen al trámite de la acción, pero que finalizada


esta, pueden hacer parte de la indemnización debida298,
entre otros.

El objetivo de la Acción de grupo es la reparación e


indemnización de perjuicios causados por el
demandado a un grupo de personas mayor de 20, “que
reúnen condiciones uniformes respecto de una misma
causa que originó perjuicios individuales para dichas
personas”299 a causa del desconocimiento de los
derechos fundamentales, colectivos, sociales, culturales
o subjetivos de carácter legal, lo que la diferencia de
otras acciones, por cuanto aquellas lo que buscan es la
protección; de donde deviene el carácter
indemnizatorio, puesto que se debe verificar la
vulneración del derecho, para posteriormente perseguir
de su causante, la reparación de un daño consumado o
que está produciéndose.

Por esta razón, no debe desvincularse la acción por


la cual se ampara el derecho, de la acción por la cual se
reclama la reparación de los perjuicios causados300, ya
__________________________________________

298
Manuel Fernando Quinche Ramírez, Derecho Constitucional
colombiano en la carta de 1991 y sus reformas. (Bogotá, Colombia:
Universidad Del Rosario, 2009), 420-422.
299
Nattan Nisimblat Derecho Procesal Constitucional: Acciones
Constitucionales (Bogotá, Colombia: Doctrina y Ley, 2015), 112.
300
Mónica Vasquez, et al., (coords.), “Las acciones de grupo.
Una visión a través de los Procesos Colectivos” Revista de
Derecho Universidad del Norte, núm. 26, (2006): 278-279
250 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

que no se previó o no se tuteló la garantía para que no


se vulneren los derechos; puesto que si no se protegió el
derecho, la consecuencia lógica es que se adelante la
acción reparadora, para que no continúe la amenaza,
se agrave el daño o se causen otros.

La finalidad de esta acción, es la de asegurar la


defensa y protección de derechos e intereses de un
numero plural de personas para solicitar el pago como
indemnización por los perjuicios individuales que se le
hayan ocasionado a los integrantes de un mismo
grupo301; aunque la Ley 472/98 establece que la causa
generadora del daño proviene de la acción y la omisión,
las altas cortes se han pronunciado realizando una
interpretación, en la cual se incorporan los actos
administrativos y las operaciones administrativas a las
causas que generan el hecho dañoso.

En la sentencia que se profiera dentro de la acción de


grupo, se debe tasar la indemnización y señalar
medidas correctivas, para hacer desaparecer la causa
de la vulneración de los derechos colectivos302, puesto
que la sola indemnización en dinero, no constituye por
sí misma, una reparación efectiva de los perjuicios
causados al colectivo social.
__________________________________________

301
Mg. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, “Expediente 85001-
23-31-000-2000-0013-01 AG – 2001” (Bogotá, Colombia:
Consejo de Estado. Sección Tercera, 2001)
302
Javier Tamayo Jaramillo, Las acciones populares y de grupo en la
responsabilidad civil (Medellín, Colombia: Editorial Dike, 2001),
185 y 186
LA ACCIÒN DE GRUPO Y SU EFECTO REPARADOR 251

Por otra parte, en el texto de la sentencia que pone


fin al litigio, aunque se reconoce una afectación global
a un grupo específico de personas, debe establecerse el
monto de los perjuicios individuales de cada uno de los
miembros del grupo que han concurrido en el curso
del proceso303; de igual forma, se debe establecer cuáles
son los requisitos que deben cumplir aquellos que siendo
parte del grupo, no se presentaron al proceso, para que
una vez cumplidos, puedan reclamar su indemnización
dentro del término establecido por la Ley, ante el fondo
para la defensa de los intereses colectivos administrado
por la Defensoría del Pueblo.

Con la acción de grupo se busca economía procesal


y eficacia en la Administración de Justicia304, toda vez
que, si bien es cierto, los ciudadanos pueden contar con
recursos jurídicos para instaurar acciones particulares,
por medio de las acciones de grupo se vinculan las
pretensiones de un número plural de Personas,
buscando que se analicen situaciones similares que
afectan a la colectividad, bajo una misma línea
procesal.

La Ley 472 de 1998, condicionó la acción de grupo


que persigue la reparación de daños individuales a la
__________________________________________

303
Juan Carlos Guayacán Ortiz, Las acciones populares y de grupo
frente a las acciones colectivas: Elementos para la integración del
Derecho Latinoamericano (Bogotá, Colombia: Universidad
Externado de Colombia, 2013), 38.
304
Mg. Alvaro Tafur Galvis, (Bogotá: Corte Constitucional,
2000), C-1062/00
252 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

vulneración de derechos que generen daños colectivos;


por esto, el actor y el juez en no pocas oportunidades
confunden el tipo de acción que deben adelantar,
debido a que el daño individual tiende a ser confundido
con el daño colectivo por originarse en este.305 Por lo
cual se hace necesario adicionar estas claridades
procesales en un articulado, que permita que tanto la
comunidad jurídica (todos aquellos que tienen que ver
con la especialidad del Derecho), como la comunidad
en general, tengan pleno conocimiento y certeza de
cuál es el proceso a seguir en los casos específicos y de
cómo debe actuar para que sus pretensiones tengan
pleno éxito; esto se puede lograr, cuando se consagre
con la mayor claridad posible los aspectos
procedimentales a seguir, de forma tal que permitan
adelantar y llevar a término las acciones constitucionales
por parte de los interesados y los jueces, para la efectiva
aplicación del Derecho Procesal en materia
constitucional en Colombia; estudio que al día de hoy,
aunque cuenta con varios desarrollos académicos, no
ha sido posible su materialización.

Sin embargo, no se ha advertido que esta acción


represente la máxima expresión de la celeridad en los
trámites judiciales para el resarcimiento de perjuicios a

__________________________________________

305
Javier Tamayo Jaramillo, Las acciones populares y de grupo en la
responsabilidad civil (Medellín, Colombia: Editorial Dike, 2001),
190-92
LA ACCIÒN DE GRUPO Y SU EFECTO REPARADOR 253

una colectividad306, toda vez que: a) se faculta a


Defensores del Pueblo y Personeros para dar inicio al
trámite, b) quien actúa como demandante representa
a todas las personas que resulten afectadas por los
mismos hechos, c) posibilita acudir al proceso, una vez
ha iniciado gracias a la demanda interpuesta por otra
Persona, d) en el caso de preferirse el ejercicio de
acciones individuales se hace posible solicitar la
exclusión del proceso, e) proceden las medidas
cautelares en los mismos casos que en los procesos
civiles ordinarios y acciones contencioso
administrativas, f) tiene la posibilidad de interponer los
recursos ordinarios previstos en la ley para otro tipo de
actuación (reposición, apelación, casación y/o revisión).

El artículo 50 de la Ley 472 de 1998, establece cuáles


son las autoridades envestidas de jurisdicción para
conocer de las acciones de grupo307; se dice que la
jurisdicción contencioso-administrativa tendrá
conocimiento de las actuaciones generadoras de daños
a una colectividad ocasionados por la administración
o un particular con función administrativa; y que la
jurisdicción civil ordinaria, conocerá de los demás

__________________________________________

306
Mauricio Baron Granados, “Las acciones Populares y de
grupo en el Derecho Comparado”, Revista Civilizar, vol. 10, núm.
19, (2010), 37 y 38.
307
Mauricio Baron Granados, “Las acciones Populares y de
grupo en el Derecho Comparado”, Revista Civilizar, vol. 10, núm.
19, (2010), 37 y 38.
254 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

procesos que se presenten en el ejercicio de esta acción.


El inciso segundo del artículo 51 de la ley antes
mencionada, establece que ostenta competencia el juez
de ocurrencia de los hechos o el del domicilio del
demandante o demandado, a elección de éste.

Lo anterior deja abierta la posibilidad que se presente


fraude en el proceso, puesto que al no limitarse la
competencia de una forma más rigurosa, la demanda
puede ser interpuesta en un lugar apartado y de difícil
acceso, con el argumento que es la residencia del
interesado, para que se cumplan los términos y no se
garantice el Derecho de defensa del accionado y se logre
que se conceda la reparación de unos derechos
presuntamente vulnerados, pero que pueden no llegar
a ser plenamente demostrados, terminando con una
decisión de fondo en favor del accionante o
accionantes;308 lo mismo sucede con la jurisdicción de
los jueces, puesto que al ser los jueces civiles y
contencioso administrativos quienes la ostenta, se le está
dando curso a una garantía constitucional, casi en el
mismo tiempo que el de cualquier otra de origen legal;
por ello, es necesario realizar revisión del proceso,
procedimientos, competencia y jurisdicción, para que
se cumpla con la seguridad jurídica propia de esta
acción.

__________________________________________

308
Pedro Pablo Camargo, Las Acciones Populares y de Grupo”
(Bogotá, Colombia: Leyer, 2012), 270-77.
LA ACCIÒN DE GRUPO Y SU EFECTO REPARADOR 255

4. Reparación de perjuicios en materia civil

En la legislación colombiana existen acciones


ordinarias, por medio de las cuales se solicita la
reparación de perjuicios ocasionados por terceros; el
derecho del cual es titular un afectado para solicitar el
amparo, protección y resarcimiento de un perjuicio
ocasionado por otra persona, según la Doctora Naveira
Zarra María desde España309 y los Doctores Jaramillo
Aramburo Esteban y Zakzuk Parra Ana desde
Colombia, nos dicen que está supeditado al daño como
elemento primordial;310 en materia civil se encuentra
la responsabilidad civil, por medio de la cual se busca
una reparación patrimonial que permita el equilibrio
entre los involucrados; esta a su vez, se divide en dos
obedeciendo a la fuente que la produzca 311 :
responsabilidad contractual y responsabilidad
extracontractual; para que esta pueda ser efectiva, el
juez debe de manera preliminar declarar responsable
al demandado por cualquiera de las modalidades
__________________________________________

309
María Naveira Zarra, El resarcimiento del daño en la
responsabilidad civil extracontractual (La Coruña, España:
Universidad de da Coruña Facultad de Dereito, Departamento
de dereito, 2004), 16.
310
Esteban Jaramillo Aramburo y Ana Elvira Zakzuk Parra,
Los Derechos extrapatrimoniales en el derecho civil colombiano (Bogotá,
Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, 2009), 9
311
Javier Tamayo Jaramillo, Las acciones populares y de grupo en la
responsabilidad civil (Medellín, Colombia: Editorial Dike, 2001),
218
256 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

anteriormente señaladas, en el caso que lo sea, para


que posteriormente se puede hacer efectiva la
reparación.

En el concepto de responsabilidad civil en Colombia,


coinciden varias funciones de la responsabilidad,
mientras que otros países del mundo consideran
simplemente una o un par de estas; así por ejemplo,
mientras que en Italia esta tiene un contenido punitivo,
en Alemania, es reparativa y preventiva; en Francia, es
mayormente reparadora, etc.; en el caso colombiano,
por ejemplo, se evidencia con las acciones populares y
de grupo; en donde la primera, tiene carácter reparador
desde un punto preventivo, puesto que busca que no
se produzca hecho dañoso; la segunda tiene carácter
punitivo y reparativo.

Aunque muchos insisten que no existe punición en el


ámbito civil, esta es claramente la función punitiva de
la cual está dotada la responsabilidad312, puesto que
impone un castigo o una pena (económica) a aquellos
que vulneran los derechos a una pluralidad, en el caso
concreto, y de igual forma se evidencia la función
reparadora, puesto que con la pena pecuniaria
impuesta al generador del daño, se repara de manera
total, o por lo menos parcial, a aquellos que se vieron
afectados con su conducta antijurídica.
__________________________________________

312
Antonio Alejandro Barreto Moreno, La función de la
responsabilidad civil en Colombia en el marco de las acciones populares
y de grupo (Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, 2004),
13 y 14.
LA ACCIÒN DE GRUPO Y SU EFECTO REPARADOR 257

En la actualidad la definición de reparación integral


de perjuicios ocasionados ha cobrado una gran
importancia, no sólo para los juristas, sino también para
todos aquellos que intervienen en el proceso de
reparación; esto se debe, a que el concepto incluye no
sólo el resarcimiento de derechos e intereses materiales,
sino también todos aquellos que son de carácter
inmaterial, que pertenecen al ámbito personalísimo,
psicológico, moral, ético, entre otros, de los seres
humanos; ese concepto ha sido recientemente
incorporado en la tasación de perjuicios puesto que se
ha pasado de una visión meramente económica y
patrimonial de la persona313, en donde es acreedora de
derechos subjetivos patrimoniales, a una más compleja
en donde se incorporan diversidad de factores del
contexto dentro del ámbito social o económico, lo que
proporciona una nueva visión del concepto de persona
y su aporte y participación en el sistema jurídico actual.

Lo anterior evidencia los cambios necesarios que ha


tenido el Derecho en el mundo moderno para concretar
y resolver la diversidad de conflictos que se presentan
en la vida diaria de los ciudadanos que pertenecen al
territorio nacional; proporcionando así, no sólo claridad
en cuanto a qué es lo que se protege, sino también a la
__________________________________________

313
Diego Alejandro Sandoval Garrido, Reparación integral y
responsabilidad civil: el concepto de reparación integral y su vigencia en
los daños extrapatrimoniales a la persona como garantía de los derechos
de las víctimas (Bogotá, Colombia: Universidad Externado de
Colombia, 2013).
258 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

forma en la cual los jueces deben realizar la tasación


de los perjuicios ocasionados, teniendo en cuenta no
sólo el campo cualitativo, en donde se asume una
postura con respecto a los daños ocasionados y el nivel
de vulneración a la integridad de la persona, sino
también el campo cuantitativo, que considera la forma,
la vulneración, las circunstancias, entre otras, con base
en las cuales se le da un valor a los daños.

La responsabilidad es contractual, cuando el perjuicio


es consecuencia del incumplimiento, retraso en el
cumplimiento o del cumplimiento parcial o deficiente
de obligaciones pactadas en un contrato, vínculos
jurídicos anteriores, o la Ley;314 por medio de esta, se
exige el cumplimiento o la terminación del contrato;
en el primer caso, para que el obligado ejecute el
contrato y en el segundo, para que se resuelva y se
retrotraigan las cosas a su estado precontractual;
además de lo anterior, la Ley faculta a la persona que
se vio afectada, para que persiga la reparación de los
daños que se generaron con ocasión del
incumplimiento, retraso o defecto en el cumplimiento,
de las obligaciones que emanan del contrato.

La responsabilidad civil extracontractual se produce


cuando el hecho generador del perjuicio viene por
causas diferentes a la ejecución de un contrato; y se
ocasiona “a partir de la violación del deber legal, siendo
esta la obligación general de prudencia y de no causarle
__________________________________________

314
Catalina Irisarri Boada, El daño antijurídico y la responsabilidad
extracontractual del Estado Colombiano (Bogotá, Colombia:
Pontificia Universidad Javeriana, 2000), 17 y 18.
LA ACCIÒN DE GRUPO Y SU EFECTO REPARADOR 259

daño a terceros”;315 cuando se viola este deber objetivo


de cuidado y se genera un hecho dañoso, surge la
obligación de reparar a la víctima por ese acto, sin que
necesariamente sea ilícito.
En el título XXXIV del código civil colombiano se
consagran cuatro tipos de responsabilidad civil
extracontractual que obedecen al origen del daño que
se busca reparar: a) por el hecho propio, b) por el hecho
ajeno, c) por el hecho de las cosas y d) por el ejercicio
de actividades peligrosas. Algunos autores como el Dr.
Martínez Ravé y la Dra. Catalina Martínez Tamayo,
consideran que la responsabilidad por el ejercicio de
actividades peligrosas se encuentra intrínsecamente
ligada a la responsabilidad por el hecho de las cosas,
pues es el uso que se hace de estas lo que convierte la
actividad en un hecho peligroso; 316 para otros
doctrinantes como el Dr. Tamayo Jaramillo, la
responsabilidad puede conculcarse a quienes ejercen
actividades peligrosas317, con o sin el uso de cosas para
el desarrollo de la tarea, puesto que el uso de ellas está
ligado al sujeto que ejecuta las acciones y pone en
__________________________________________

315
Mónica Restrepo Ruiz, Sobre El Fundamento de la
Responsabilidad Civil por el Ejercicio de Actividades Peligrosas, Una
Mirada a Partir de la Teoría Del Riesgo (Medellín, Colombia:
Universidad EAFIT, 2006), 7 y 8
316
Gilberto Martínez Rave y Catalina Martínez Tamayo,
Responsabilidad civil Extracontractual (Bogotá, Colombia: Temis,
2003), 123 y 124.
317
Javier Tamayo Jaramillo, “De la responsabilidad civil” (Bogotá,
Colombia: Editorial Temis), 37
260 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

movimiento la herramienta o cosa, debido a que si el


sujeto no la emplea esta no genera ningún daño.

En el inciso segundo del artículo 88 del código general


del proceso, sobre acumulación de pretensiones se
establece la posibilidad de formular en una demanda
pretensiones de uno o varios demandantes o contra uno
o varios demandados, aun cuando el interés de unos y
otros sea diferente en los siguientes cuatro casos: 1)
cuando provengan de una misma causa, 2) cuando
versen sobre el mismo objeto, 3) cuando se hallen entre
sí en relación de dependencia y 4) cuando deban
servirse de unas mismas pruebas; pese a que en este
tipo de demandas se puede realizar la acumulación de
pretensiones y guarde similitud con la figura de la
acción de grupo, el trámite que se da a la demanda de
reparación de perjuicios de naturaleza civil, es el de un
proceso ordinario, puesto que por medio de esta se
persigue la reparación de afectaciones particulares e
individuales que no necesariamente provienen de un
daño colectivo.

Si lo que se busca es la reparación de derechos o


intereses individuales originados en un daño colectivo,
la actuación pertinente es la acción de grupo, como
quiera que da la posibilidad de evacuar un trámite más
ágil y con privilegios procesales exclusivos de esta
acción318, por ser de carácter constitucional; lo cual
__________________________________________

318
Beatriz Londoño Toro, “Eficacia de las acciones
constitucionales en defensa de los derechos colectivos”. En
LA ACCIÒN DE GRUPO Y SU EFECTO REPARADOR 261

beneficia, tanto a la administración de justicia como a


los sujetos procesales, puesto que evita el desgaste del
aparato judicial, contribuye a la economía de los
intervinientes en el proceso y otorga mayor seguridad
jurídica, debido a que al fallarse una acción de grupo,
la decisión tiene el mismo efecto para todas las Personas
amparadas por la acción.

Citando a Martín Bermúdez quien cita al Dr. Antonio


Gidi quien dique que “el proceso civil tradicional de
pocas partes y con diagrama subjetivo rigurosamente
acotado que se surte en la jurisdicción ordinaria,
evidenció su insuficiencia, su falta de reflejos para
rearmar las técnicas instrumentales flexibles y
adecuadas destinadas a pensar en el proceso colectivo
de un verdadero enjambre de actores y demandados”.
Y es evidente, como lo advierte Alberto Bianchi, la
percepción de que “las multitudes no pasan de las
puertas de los tribunales y que la solución de sus
problemas estaba reservada al legislador, resultó
totalmente modificada por las nuevas competencias
atribuidas a los jueces de las acciones colectivas”319. Por
estas razones, los Estados de Europa Occidental y
_______________________________________________________________
Principales problemas procesales en las acciones de grupo en Colombia
(Coords.) Juan Serna y Beatriz Londoño Toro. (Bogotá,
Colombia: Universidad Colegio Mayor De Nuestra Señora Del
Rosario, 2004).
319
Martín Bermúdez Muñoz, Las acciones de grupo: Normativa y
aplicación en Colombia, (Bogotá, Colombia: Universidad Colegio
Mayor Nuestra Señora del Rosario, 2007), 19.
262 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

América, se han visto inmersos en la tarea de


implementar y crear procesos que permitan que los
derechos colectivos, sociales, económicos y culturales,
pasen de ser simples derechos inanimados o meras
aspiraciones jurídicas, para pasar a ser derechos con
vida y eficacia propia dentro de ordenamiento jurídico;
lo cual garantiza el acceso de forma real a la justicia,
para lo que fue necesario modificar concepciones
procesales tradicionales, principalmente las
relacionadas con la legitimación de las acciones, pues
será necesario superar los obsoletos dogmas y construir
un nuevo sistema de derecho, tanto procesal como
sustantivo, que responda a las necesidades de las nuevas
sociedades de masas.

5. La reparación de perjuicios en lo contencioso


administrativo

Cuando se presentan afectaciones a los derechos e


intereses colectivos de los particulares, por parte de la
Administración o terceros con función pública
administrativa asignada por el Estado, hay dos vías
por las cuales se puede perseguir la reparación de los
hechos generados por las actuaciones que han lesionado
los intereses del administrado. Estas acciones son: a)
La nulidad y restablecimiento del derecho y b) la
reparación directa.

Antes de la entrada en vigencia de la Ley 1437 de


2011, en julio 2 de 2012, por medio de la cual se expide
el código de procedimiento administrativo y de lo
LA ACCIÒN DE GRUPO Y SU EFECTO REPARADOR 263

contencioso administrativo, se contaba con el decreto


01 de 1984, por medio del cual se reforma el segundo
código contencioso administrativo (Ley 167 de 1941),
que fue modificado por el decreto 2304 de 1989 y la
Ley 446 de 1998; en este se consagra la acción de
reparación directa, por medio de la cual, la persona
que crea afectados sus derechos, busca la
responsabilidad patrimonial del Estado320, causada por
la acción, omisión, operación, ocupación temporal,
acciones contractuales o cualquier otra causa,
generadora de un daño antijurídico a un tercero, que
provenga de uno de los agentes del Estado, el cual la
Persona que resulte afectada no tienen el deber de
soportar y con ello, obtener el resarcimiento del daño
ocasionado. No obstante, para que se declare la
responsabilidad del Estado, debe probarse la existencia
del hecho, el daño causado a un tercero por un agente
de aquel y el nexo de causalidad entre el hecho y el
daño.

Aunque el Decreto 01 de 1984, establecía el término


de “acción” para hacer mención de la acción de
reparación directa, la doctrina coincidía en decir que el
concepto de acción, estaba vinculado con el derecho a
poner en movimiento el aparato jurisdiccional del
Estado, cosa diferente a presentar pretensiones
__________________________________________

320
Edwing Arteaga Padilla, “Eficacia de la Acción de
Reparación Directa en Caso de Violaciones de Derechos
Humanos a la Luz del DIDH”, Revista Jurídica Justicia (2011): 217
y 224.
264 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

concretas ante el juez, lo cual lleva a la conclusión que


el término “acción de reparación directa” es la facultad
de la que están dotados los asociados para solicitar la
reparación directa, poniendo en uso el derecho de acción
ante el juez contencioso administrativo, sin desconocer
que aquellas entidades de origen público que concilien
o resulten condenadas por conductas administrativas
dolosas o de culpa grave desplegadas por un servidor
o ex servidor público321 en el ejercicio de sus funciones,
el cual no fue vinculado al proceso, o cuando se vean
afectadas por actuaciones ejercidas por un particular u
otra entidad pública, podrán ejercer esta misma acción
en contra de aquellos que afectaron sus intereses.

La acción de reparación directa en principio persigue


la indemnización de un perjuicio ocasionado por las
diferentes manifestaciones de la administración; sin
embargo, en algunos casos también puede acudirse a
ella por la grave violación a de Derechos Humanos; en
ambos casos, esta acción tiene unas exigencias
procedimentales de obligatorio cumplimiento a efectos
que se le otorgue la reivindicación de los derechos al
afectado322; en primer lugar, la víctima debe agotar el
__________________________________________

321
Edwing Arteaga Padilla, “Eficacia de la Acción de
Reparación Directa en Caso de Violaciones de Derechos
Humanos a la Luz del DIDH”, Revista Jurídica Justicia (2011): 167
y 168.
322
Carlos Enrique Pinzón Muñoz, La Reparación Directa: Aspectos
Procesales y Probatorios, (Bogotá, Colombia: Grupo Editorial
Ibáñez, 2016),169
LA ACCIÒN DE GRUPO Y SU EFECTO REPARADOR 265

requisito de la conciliación prejudicial ante la


Procuraduría y para ello debe estar representada por
un abogado de confianza, con lo cual se garantiza su
defensa técnica; y en segundo lugar, en caso de no
prosperar la conciliación prejudicial, o ser parcial, debe
incoar la demanda ante el Juez Contencioso
Administrativo con competencia en el lugar donde
ocurra la vulneración de los derechos reclamados. En
todo caso, la reclamación de la indemnización de
perjuicios en la reparación directa tiene un término
perentorio de dos (2) años, contados a partir de la
ocurrencia de la acción, omisión, extralimitación,
ocupación temporal, operación, o cualquier otra causa
que haya generado el daño.

El autor Arteaga Padilla nos dice que:

(…) El proceso que se adelanta ante el juez contencioso


administrativo, que es el juez natural del Estado, para
este tipo de casos, cuenta con amplios términos
procesales, lo cual genera que la decisión judicial no se
tome, en la mayoría de los caso dentro de un plazo
razonable. No obstante, la víctima si cuenta con un
término de caducidad de dos años para impetrar la
acción323

__________________________________________

323
Edwing Arteaga Padilla, “Eficacia de la Acción de
Reparación Directa en Caso de Violaciones de Derechos
Humanos a la Luz del DIDH”, Revista Jurídica Justicia (2011):
219.
266 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Es de observar, que es el mismo Estado a través de su


normatividad el que determina quién juzga su
actuación y señala el plazo, que en la mayoría de los
casos no se cumple a cabalidad cuando se trata de
anular, suspender o reformar los actos
inconstitucionales, ilegales o arbitrarios de la
Administración, si con ellos se vulneran derechos e
intereses particulares de sus administrados, esto se debe
a que los términos se imponen a quienes buscan acceder
a la justicia y no a quienes deben resolver los litigios y
en los casos es que se establecen términos, estos son
prorrogados a discreción de quien debe proferir el fallo;
no obstante, nótese que para el Estado, los términos
procesales son amplios y las decisiones que se requieren
proferir se dilatan, muchas de las veces haciendo más
gravosa la situación de lesionado; sin embargo, a este
último se le exige que cumpla con los términos para
iniciar las acciones y las formalidades establecidas para
acudir al accionar de las autoridades jurisdiccionales.

Ahora bien, la acción de nulidad y restablecimiento


del derecho se encuentra regulada en el artículo 138
del Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo (CPACA);324 con ella, la
Persona que sienta lesionado un derecho subjetivo
consagrado en una norma jurídica, puede pedir que se
declare la nulidad del acto administrativo particular,
expreso o presunto por el cual se le haya irrogado

__________________________________________

324
Artículo 138 CPACA
LA ACCIÒN DE GRUPO Y SU EFECTO REPARADOR 267

agravio y a la vez, solicitar que se restablezca su derecho


y se le repare el daño causado. Cuando se quiere acudir
a la administración en busca de la nulidad y
restablecimiento del derecho para su posterior
reparación, se cuenta con un término de cuatro (4)
meses para solicitarla.

Para interponer la demanda de nulidad y


restablecimiento del derecho en los términos del artículo
161 del CPACA, se deben cumplir requisitos de
procedibilidad como la conciliación extrajudicial, en los
siguientes casos:325

a) En todos los asuntos conciliables para demandas


en las que se formulen pretensiones para buscar
nulidad, restablecimiento del derecho, reparación
directa y controversias contractuales. En los demás
asuntos, cuando no esté expresamente prohibido.
Cuando se advierta que hubo actos fraudulentos o
ilegales al proferir el acto que se ataca, no hay necesidad
de agotar la conciliación.

b) Es requisito para demandar la nulidad de un acto


particular, haber ejercido y resuelto los recursos exigidos
por la Ley. El silencio negativo de la primera petición
permite demandar directamente. No es exigible la
conciliación, si las autoridades no dieron oportunidad
de interponer los recursos de Ley.

c) Se requiere constituir en renuencia a la


demandada cuando se busque demandar el
__________________________________________

325
Artículo 161 CPACA
268 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

cumplimiento de una norma con fuerza material de


Ley.

d) Al presentarse demanda se puede solicitar la


protección previa de derechos e intereses colectivos.

e) Para recuperar lo pagado por una condena, se


requiere acreditar que efectivamente se realizó el pago,
para ejercer la acción de repetición.

f) Para nulidades electorales populares, por datos


contrarios a la verdad o datos computados con
violación al sistema de asignación de curules se requiere
haber sido sometido al examen de la respectiva
autoridad administrativa electoral.

Tanto el trámite de la acción de nulidad y


restablecimiento del derecho como la acción de
reparación directa, son recursos con amplios términos
procesales, que a su vez traen evidentes limitaciones
de fondo en la finalidad de ellas, puesto que el amparo
solicitado al operador judicial para lograr la reparación
de los daños causados, se puede hacer nugatorio por
cuenta de la dilación en el tiempo, de la actuación que
se debe surtir; aunque se trata de recursos dentro de
los que se puede perseguir la declaración de
responsabilidad del Estado, el alcance que tienen es
limitado para garantizar reparación efectiva de la
vulneración a los derechos de las Víctimas.

Para perseguir la reparación de derechos e intereses


individuales generados en daños colectivos ocasionados
LA ACCIÒN DE GRUPO Y SU EFECTO REPARADOR 269

por el Estado, debe hacerse por vía de Acción de Grupo,


puesto que al tratarse de perjuicios que afectan a una
colectividad y que puede invocarse a través del accionar
de uno de los afectados, sin que sea necesario que todos
los perjudicados actúen326, posibilita la descongestión
del aparato judicial y evita la morosidad que se presenta
con los trámites ordinarios que se deben evacuar ante
la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.

Mientras que la acción de nulidad y restablecimiento


del derecho, persigue la protección y reparación de un
derecho subjetivo de carácter legal, la acción de grupo
busca reparar todo tipo de derechos327, pues no hace
distinción exclusiva de alguna clase en particular; lo
que significa, que a través de ella se puede perseguir la
reparación de derechos subjetivos legales,
constitucionales fundamentales, colectivos o subjetivos
de origen constitucional, los cuales requieren que se
pruebe la existencia y demostración de una lesión a
una colectividad, con el fin de obtener la reparación
económica, reclamada de manera individual, por cada
uno de los miembros que se unen para impulsar la
acción.
__________________________________________

326
Nicolas Lopez Calera, ¿Hay derechos colectivos?:individualidad
y socialidad en la teoría de los derechos” (Barcelona, España:
Editorial Ariel, 2000), 60.
327
Javier Aristizábal Villa, “Acciones de clase en el ordenamiento
jurídico colombiano”, (Cali, Colombia: Universidad Icesi), 29,
h t t p : / / w w w. i c e s i . e d u . c o / c o n t e n i d o / p d f s /
jaristizabal_acciones-juridico.pdf
270 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

En este sentido lo ha expresado la honorable Corte


Constitucional en sentencia C – 215 de 1999 con la Mg.
Martha Victoria Sáchica De Moncaleano como ponente
y que posteriormente fue aclarada en sentencia C – 569
de 2004328 con ponencia del Mg. Rodrigo Uprimmy
Yepes y reiterada en sentencia T – 191de 2009329 con el
Mg. Luis Ernesto Vargas Silva de ponente:

Las acciones de clase o de grupo no hacen relación


exclusivamente a derechos constitucionales
fundamentales, ni únicamente a derechos colectivos,
por cuanto comprenden también derechos subjetivos
de origen constitucional o legal que han sido lesionados
o afectados, por lo cual se reclama la reparación ante
un juez.330

Lo cual corrobora que la acción más efectiva para


amparar derechos e intereses individuales originados
en afectaciones a un colectivo social es la acción de
grupo, puesto que incluye todo tipo de derechos y
permite la actuación de una pluralidad de afectados,
sin que cada uno ejerza por separado su acción.

__________________________________________

328
Corte Constitucional, Sentencia C – 569/04, 8 de junio de
2004, Mg. Rodrigo Uprimny Yepes.
329
Corte Constitucional, Sentencia T – 191/09, 20 de marzo de
2009, Mg. Luis Ernesto Vargas Silva.
330
Corte Constitucional, Sentencia C – 215/99, 14 de abril de
1999, Mg. Martha Victoria Sáchica de Moncaleano.
LA ACCIÒN DE GRUPO Y SU EFECTO REPARADOR 271

6. Justificación de la incorporación de la acción


de grupo en el Código Procesal Constitucional

Si bien existe legislación a cerca de la acción de grupo


en Colombia, esta no es plenamente clara y permite
cierto grado de discrecionalidad por parte del juez para
tomar las decisiones a las que haya lugar dentro del
trámite, y de los sujetos intervinientes, en cuanto al lugar
en el que debe presentarse o iniciarse la actuación
procesal; esto con ocasión a que las altas cortes
colombianas han realizado análisis a cerca del
contenido de esta acción; por ello, el concepto inicial
no es plenamente compatible con las precisiones
posteriores que se han hecho en la materia y por
consiguiente no hay claridad en los conceptos y
procedimientos331; por esto, es necesario incorporarla
en un Código Procesal Constitucional colombiano, en
donde se consagre de forma clara la aplicación que se
debe seguir de ella, se limite la competencia de los jueces
y se consagre el procedimiento adecuado que se debe
adelantar en el proceso.

Según Juan Colombo Campbell el Derecho Procesal


Constitucional es el encargado de custodiar la
jurisdiccionalidad de la Constitución de cada país a
través de normas eficaces;332 por esta razón, es necesario
__________________________________________

331
Martín Bermúdez Muñoz, Las acciones de grupo: Normativa y
aplicación en Colombia, (Bogotá, Colombia: Universidad Colegio
Mayor Nuestra Señora del Rosario, 2007), 31-36.
332
Juan Colombo Campbell, “Funciones Del Derecho Procesal
Constitucional” Ius et Praxis, Vol. 8, N° 2 (2002), 2
272 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

establecer una norma jurídica específica que concentre


el proceso y los procedimientos requeridos para hacer
efectivas las garantías consagradas en la Constitución
Política Colombiana, para el caso concreto la acción de
grupo; para ello, es necesario adoptar un Código
Procesal Constitucional que tome como directrices las
leyes preexistentes que regulan la materia, las cuales
se encargan de desarrollar el concepto y de establecer
cuál es el proceso que debe cursarse para su ejecución.

El Doctor Néstor Pedro Sagüés, en su obra Derecho


Procesal Constitucional, nos recuerda una expresión de
Calamandrei en el sentido de que “todas las
declaraciones constitucionales son fútiles, si no existen
remedios jurídicos procesales que aseguren su
funcionamiento real”333, lo cual corrobora la necesidad
imperiosa de crear un procedimiento adecuado que
permita hacer efectivos todos los derechos sustantivos
que se encuentran consagrados en la legislación
colombiana.

Como vemos, se advierte la necesidad de replantear


el paradigma procedimental que implica entender el
Derecho Procesal, como lo que es: una garantía para
la creación de normas que estructuran un sistema eficaz
y de protección, antes que como instrumento de
procedimientos contenidos en códigos;334 pues si el
__________________________________________

333
Juan Colombo Campbell, “Funciones Del Derecho Procesal
Constitucional” Ius et Praxis, Vol. 8, N° 2 (2002), 11
334
Universidad De Medellín, “Nuevas tendencias del Derecho
Procesal Constitucional y Legal” en Diana Ramirez Carvajal,
LA ACCIÒN DE GRUPO Y SU EFECTO REPARADOR 273

derecho sustantivo y procesal sólo se encuentra


plasmado en normas que se centran en concebir el
Derecho como un ideal humano, que no se ejecuta y
no se lleva a la vida práctica, no es realmente eficaz;
por esto, debe comprenderse el Derecho Procesal como
el medio y no como el fin, que permite llegar a una
autentica ejecución de procesos que protegen los
derechos de los administrados; esto se logra partiendo
de lo teórico, pero llevándolo al campo de lo empírico
(lo experimental), en el cual se realiza la praxis de dichas
disposiciones normativas que permiten cumplir con los
fines del proceso, el procedimiento, el objeto mismo del
Derecho, pero primordialmente del Estado en la
construcción de una convivencia pacífica y la eficacia
de un orden justo.
La Defensoría del Pueblo ha expresado que las
acciones de grupo tienen un amplio camino por recorrer
y ello se debe al desconocimiento por parte de la
comunidad jurídica (Magistrados, Jueces y Juristas)
acerca del contenido y alcance de este mecanismo335;
lo cual no ha permitido que se deje al descubierto, el
gran papel que juega en la búsqueda pronta y efectiva

____________________________________________________________________
“Hacia la Construcción de un Derecho Procesal Constitucional para
Colombia” (Medellín, Colombia: Universidad de Medellín,
2005), 80
335
Defensoría Del Pueblo, Acciones de grupo y de clase en casos de
graves vulneraciones a derechos humanos (Bogotá, Colombia:
Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario,
2010), 30
274 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

de la indemnización de perjuicios a las víctimas,


causadas por la violación a sus derechos.
Por otro lado, el Doctor Palacio Hincapié Juan Ángel
nos señala varias de las falencias de la cual es acreedora
la acción de grupo;
a) Aun que con ella se busca que cualquier persona
inicie el proceso para solicitar el reparo de los perjuicios
ocasionados, es la misma Ley 472 de 1998 en su artículo
55 la que contradice esta finalidad336, al decir que las
personas que se encuentren interesadas en ser
acreedoras de la indemnización que con el fallo se
profiera, deben hacer llegar un escrito al despacho
donde se surte el proceso, antes de la apertura de
pruebas, en donde se exprese claramente que desean
pertenecer al conjunto de personas que impetró la
acción como grupo, la identificación del accionante, el
hecho dañoso y su origen; lo cual, lleva a realizar una
interpretación contradictoria del propósito de esta
acción, pues se infiere que aquellos que no demandaron
directamente, ni se hicieron parte en el proceso, no
demandaron cuando uno de los miembros del grupo
inicio la actuación;
b) Se encuentra discordia en el término de
caducidad de esta acción 337, pues como se dijo
__________________________________________

336
Juan Ángel Palacio Hincapié, Acciones populares y de grupo. La
legitimación en las acciones colectivas a la luz del Derecho comparado
(Medellín, Colombia: Librería Jurídica Sanchez R; 2012), 11
337
Juan Ángel Palacio Hincapié, Acciones populares y de grupo. La
legitimación en las acciones colectivas a la luz del Derecho comparado
(Medellín, Colombia: Librería Jurídica Sanchez R; 2012), 12
LA ACCIÒN DE GRUPO Y SU EFECTO REPARADOR 275

anteriormente, la misma Ley contradice un artículo con


otro que se encuentran en el mismo texto, esto lo vemos
reflejado en el ya mencionado artículo 55, en donde se
establece que aquellos que consideren pertinente hacer
parte del grupo luego de proferida la sentencia, podrán
hacerlo en los 20 días siguientes a la publicación de la
misma; lo que significa que aquellos a quienes les haya
caducado la acción, no podrán hacer parte de grupo y
recibir la indemnización correspondiente tasada por el
juez; sin embargo, contradice no sólo el parágrafo del
artículo 48 (L.472/98) sino la misma naturaleza de la
acción, puesto que esta sostiene que bastará que alguno
de los miembros del grupo inicie la actuación, para que
cada una de las personas que pertenecen a él, se
entiendan incluidas y sean acreedoras de las decisiones
que sobre ella se profieran; por ende, se entiende que
no puede haber caducidad si se presenta la demanda y
se inicia el proceso;
c) Otro de los inconvenientes que se han venido
presentando desde la creación de la Ley, es la
interpretación que se hace sobre el término “condiciones
uniformes” pues esta requiere la existencia de un grupo
para permitir el acceso a la justicia bajo esta figura338
de acción de grupo; sin embargo, la Corte
Constitucional en sentencia C-569/04, hace claridades
respecto al concepto antes mencionado, y establece que
no se requiere de la preexistencia de un conjunto de
__________________________________________

338
Juan Ángel Palacio Hincapié, Acciones populares y de grupo. La
legitimación en las acciones colectivas a la luz del Derecho comparado
(Medellín, Colombia: Librería Jurídica Sanchez R; 2012), 12
276 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

personas que reúnan condiciones uniformes para poder


iniciar la acción pertinente. Lo cual lleva a una variedad
de interpretaciones, que debido a la falta de claridad
de la misma Ley, deja abierta la posibilidad de que se
violen de manera sistemática los derechos de una
población que se ha visto con anterioridad perjudicada,
pues no es sólo el hecho dañoso al colectivo, sino
también la falta de claridad en la legislación que le
permita tener un verdadero acceso a la justicia.

La intervención de aquellos que pertenecen a la


comunidad, es uno de los componentes esenciales para
el buen funcionamiento del Estado, aún más dentro
del contexto colombiano, puesto que este, al ser un
Estado Social de Derecho, cuenta con el factor social
que es imprescindible para la toma de decisiones tanto
internas como externas en el ámbito Estatal; por esta
razón, es necesaria la intervención social en la
protección y guarda de los intereses colectivos que
resulten afectados por las diferentes manifestaciones
realizadas, tanto por los particulares como por la
administración. El mismo concepto de Estado Social
de Derecho, pone de manifiesto el rol preponderante
de los órganos y autoridades, fundamentado en la
prevalencia de la dignidad de la persona humana y la
primacía del bien general sobre el particular; sin
embargo, se debe contar con la intervención de los
ciudadanos haciendo uso del principio de solidaridad
para que el sistema social funcione de manera
armoniosa y permita tener equilibrio entre todos
aquellos que hacen parte de este.
LA ACCIÒN DE GRUPO Y SU EFECTO REPARADOR 277

Las consideraciones anteriores, son razones


categóricas que ponen en evidencia la necesidad de
compilar en una codificación que contenga de manera
clara el proceso y los procedimientos que debe cursarse
para la efectiva aplicación de esta garantía
constitucional, toda vez que, la acción de grupo quedó
consignada para su ejercicio con una rigurosidad tal
que, como lo menciona Camargo Pedro Pablo, se puede
advertir la injerencia de los gremios económicos,
posiblemente con el propósito de que sus privilegios y
abusos no sean afectados por acciones procesales más
expeditas.339 Por esta razón, se hace necesario incorporar
dentro de la codificación Procesal Constitucional el
procedimiento de la acción de grupo y por consiguiente,
eliminarse todo tipo de injerencias que se haya tenido
de terceros en la creación de la Ley que le dio origen a
su reglamentación.

Es de vital importancia incorporar la acción de grupo


en una codificación procesal en el ámbito colombiano,
puesto que aunque en la Ley que dio origen a su
desarrollo, la dotó de grandes avances que se pueden
hacer valederos en el curso del proceso y de una gran
cantidad de garantías procesales exclusivas (toda vez
que permite la intervención de una gran número de
personas que sin su existencia no hubieran podido
iniciar una acción pues los daños generados son leves e
implicarían un desgaste excesivo del aparato judicial
__________________________________________

339
Pedro Pablo Camargo, Las Acciones Populares y de Grupo
(Bogotá, Colombia: Leyer, 2012), 277.
278 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

para el desarrollo de un procedimiento ordinario );340


en la actualidad este mecanismo es aún desconocido;
esto se debe a la dispersión de conceptos que se han
venido desarrollando después de la Ley 472/98 por parte
de los diferentes jueces, tribunales y cortes, lo que ha
generado una divagación de conceptos.

Esto se ha evidenciado según lo expone Alier


Hernández Enríquez en su ponencia “¿Cuál ha sido el
papel de los operadores judiciales en torno a la ley de
acciones populares y de grupo?” y sólo poniendo como
ejemplo a la jurisdicción Contencioso Administrativa,
cuando dice “entre2001 y 2005, los tribunales
administrativos y, en segunda instancia, el Consejo de
Estado, comenzaron a repartir todas las acciones
constitucionales…, entre las cinco secciones que
conforman la sala de lo Contencioso Administrativo
existían cinco jurisprudencias sobre cada punto, no sólo
diferentes sino además contradictorias…”;341 por esta
__________________________________________

340
Beatriz Londoño Toro, “Las acciones colectivas en defensa
de los derechos de tercera generación”, Revista Estudios Socio-
Juridicos, Vol. 1, No. 2, (1999), http://www.scielo.org.co/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
05791999000200008
341
Alier Hernández Enriquez, “Ponencia ¿Cuál ha sido el papel de
los operadores judiciales en torno a la ley de acciones populares y de
grupo? En Justiciabilidad de los Derechos Colectivos. Balance de la Ley
de acciones populares y de grupo (Ley 472 de 1998) en sus primeros 10
años 1998-2008” (Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario,
2009),194-96
LA ACCIÒN DE GRUPO Y SU EFECTO REPARADOR 279

razón, es imperioso adicionar estas claridades,


precisiones, especificaciones, etc. de esta acción, en un
solo código que permita un acceso pronto y efectivo de
cada uno de los colombianos al procedimiento que debe
ejercer para hacer efectivos sus derechos.

7. Propuesta

La propuesta a la que se llega luego de realizar la


investigación va encaminada por un lado, a modificar
el inciso segundo de artículo 51 de la Ley 472 de 1998,
el cual versa sobre la competencia de las acciones de
grupo, puesto que permite que las demandas sean
presentadas en el lugar de la ocurrencia de los hechos,
en el domicilio del demandado o en el del demandante;
al no limitar la competencia de una forma más rigurosa,
se puede caer en fraude, pues hay posibilidad que la
demanda sea interpuesta en un lugar apartado y de
difícil acceso, para que de esta forma se entorpezca el
curso del proceso, se cumplan los términos sin que se
llegue a una decisión de fondo y finalmente la
reparación no se materialice; por ello es necesario dejar
la competencia a los jueces del lugar en el que
ocurrieron los hechos, para que no haya justificación
de caer en la dilación procesal y la no comparecencia
de los sujetos al curso del proceso permitiendo
condiciones de igualdad y de conocimiento de la
iniciación de la actuación.

Por otro lado, surge la necesidad de realizar


ampliación y desarrollo de la Jurisdicción
280 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Constitucional que al día de hoy sólo se encuentra


integrada por la Corte Constitucional, puesto que como
se evidencia diariamente con el hecho de buscar iniciar
una actuación frente a la jurisdicción, se puede inferir
la necesidad latente de replantear la forma en la cual
se ha diseñado el funcionamiento de la Administración
de Justicia, la distribución de la jurisdicción y las
competencia de las diferentes entidades que componen
la rama del poder judicial en Colombia; para ello, se
deben organizar dependencias dentro de la
administración de justicia que se encarguen de las
diferentes acciones que otorga la constitución para
descongestionar el aparato jurisdiccional; en donde los
órganos encargados de administrar justicia, puedan
cumplir con las funciones que les son propias, dando
cumplimiento a los principios constitucionales que las
rigen.

Realizada esta ampliación, se debe proceder a la


regulación especial de la jurisdicción de las acciones de
grupo, por cuanto esta es una garantía constitucional
que busca la reparación de perjuicios que han surgido
con ocasión de la vulneración de derechos e intereses
colectivos; esto, con el fin que se cumpla el proceso ágil
del cual está dotada, puesto que al ser los jueces
administrativos y civiles quienes ostenta la jurisdicción
en tratándose de acciones constitucionales,
concretamente la acción de grupo, posibilita a que el
curso del proceso sea casi el mismo que el de cualquier
otra acción de origen legal.
LA ACCIÒN DE GRUPO Y SU EFECTO REPARADOR 281

Por los anteriores argumentos, la propuesta de esta


investigación va encaminada a que la competencia para
las Acciones de Grupo quede en cabeza de los Jueces
de la Jurisdicción Constitucional, cuando se trate de
acciones constitucionales que se promuevan por
conflictos en las relaciones entre particulares; y los Jueces
Contencioso Administrativos, estén investidos de
Jurisdicción Constitucional, para conocer de acciones
constitucionales que se promuevan por los conflictos
que surjan por la vulneración del Estado, a los derechos
de un colectivo social de particulares.

Conclusiones

En la dinámica social y en las relaciones entre


particulares y de estos con el Estado, se desarrolla una
serie de actividades en las que se involucran conductas
que eventualmente generan daños; estos a su vez,
pueden afectar de manera individual al asociado o de
manera colectiva a un grupo de personas; cuando
afectan un conglomerado social, adicionalmente se
causan perjuicios individuales en cada uno de los
afectados; ante estas circunstancias, la acción de grupo
se presenta como el mecanismo más idóneo para buscar
la reparación e indemnización individual de todo tipo
de derechos que se vean vulnerados con la
manifestación de la voluntad, tanto de los particulares
como del Estado, los cuales pueden ser ejercidos de
manera colectiva, logrando mayor efectividad,
celeridad y seguridad jurídica al momento de acudir a
la administración de justicia.
282 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

El Derecho es cambiante y varía de acuerdo a las


condiciones y momentos por los cuales atraviesa una
sociedad; por esta razón, cuando las normas y las
acciones existentes no ofrecen suficiente claridad en
cuanto a los mecanismos disponibles para buscar la
reparación individual de los daños causados al colectivo
social, es necesario que el Derecho evolucione al ritmo
de las sociedades de masa, incorporando las reformas
necesarias a los medios existentes para proteger de
manera realmente efectiva los intereses de todos los
asociados y permitir el acceso de manera pronta y
categórica a quienes se encuentren interesados en
acceder a la justicia.

Ante las dudas que se generan alrededor de la acción


de grupo como mecanismo idóneo para la búsqueda
de reparaciones colectivas; es necesario crear
articulados en los cuales se cubran vacíos existentes en
las normas, se de claridad a los procesos que se requieren
para acceder a la justicia en procura de una protección
y reparación eficaz y se permita conocer los
procedimientos de los recursos con los que disponer el
afectado; de esta manera hacer uso de ellos y amparar
a todos los asociados en procura de una efectiva y
pronta administración de justicia.

Existe legislación que regula los procesos de acciones


constitucionales en Colombia; sin embargo, no se
encuentran contenidos en un solo articulado que
permita el conocimiento y alcance de todos los
ciudadanos a dichos procedimientos; por esto, es
LA ACCIÒN DE GRUPO Y SU EFECTO REPARADOR 283

necesario crear un Código Procesal Constitucional


Colombiano que permita el acceso y conocimiento a
toda la comunidad, incorporando la acción de grupo
con un carácter prevalente sobre otros mecanismos por
medio de los cuales se busca la reparación de perjuicios,
ya que por ser de origen Constitucional, está dotada
de un trámite más ágil y con beneficios procesales que
favorecen tanto a la administración como a los sujetos
procesales.

En la legislación colombiana existen mecanismos


procesales por medio de los cuales se puede solicitar la
reparación de perjuicios tanto en materia ordinaria,
como en lo contencioso administrativo; sin embargo,
estos se quedan cortos cuando de reparación colectiva
se trata, debido a que son procesos extensos, de carácter
individual, que generan mayor desgaste en el aparato
judicial; por esto, es necesario implementar de forma
adecuada los mecanismos constitucionales con los
cuales se dispone, para solicitar la reparación de daños
causados a un colectivo social con conductas
desplegadas entre particulares y de estos con el Estado;
esto se puede lograr a través de la codificación de dichas
acciones en un cuerpo normativo, que permita acceso
efectivo y claridad procesal de estos mecanismos a todos
aquellos que solicitan acceso a la justicia colombiana.

Para una eficaz, eficiente y pronta aplicación de la


acción de grupo como garantía constitucional de los
derechos colectivos de la sociedad colombiana, es
requisito esencial replantear la forma en la cual se ha
284 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

divulgado y se ha ilustrado a la sociedad, puesto que


las leyes deben ser claras y específicas para que sean
susceptibles de aplicación; por esta razón debe
incorporarse en una codificación Procesal
Constitucional en el contexto colombiano, para que
tanto los administrados como la comunidad jurídica,
tengan plena claridad del procedimiento que debe
seguirse para lograr una efectiva reparación del hecho
dañoso.

Debe integrarse la acción de grupo en el contenido


de un Código Procesal Constitucional Colombiano
como mecanismo reparador indemnizatorio, sin
desligarla de su origen; esto es, de la vulneración de
derechos individuales que se ha generado en un daño
colectivo, puesto que al rezagarlos se podría generar
una nueva afectación en el futuro; por esto, es de suma
importancia prever y tomar las medidas necesarias no
solo para reparar el perjuicio sino para evitar un posible
daño contingente, el cual fue generador de la
reparación.

Finalmente, además de incorporar la acción de grupo


en un Código Procesal Constitucional, la propuesta
concreta va encaminada, por un lado, a modificar el
inciso segundo de artículo 51 de la Ley 472 de 1998, el
cual versa sobre la competencia de las acciones de
grupo, en el sentido de señalar la competencia única y
exclusivamente en cabeza de los jueces del lugar de
ocurrencia de los hechos; y por otro lado, la propuesta,
contempla la ampliación y desarrollo de la jurisdicción
LA ACCIÒN DE GRUPO Y SU EFECTO REPARADOR 285

Constitucional que al día de hoy sólo se encuentra


integrada por la Corte Constitucional, en donde se
organicen dependencias dentro de la administración
de justicia que se encarguen de las diferentes acciones
que otorga la constitución para descongestionar el
aparato jurisdiccional; posteriormente, hacer una
regulación especial de quién conoce las acciones de
grupo, puesto que al ser los jueces administrativos y
civiles quienes ostentan la jurisdicción, posibilita que el
curso del proceso sea casi el mismo que el de cualquier
otra acción de origen legal.
286 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA
287

CAPÍTULO V
IMPLEMENTACIÓN DE MEDIOS
PROBATORIOS PARA LA CREACIÓN DE UN
CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL342
Daniela Alexandra Guevara Serrano343
Jaime Cubides Cárdenas344
Universidad Católica de Colombia
__________________________________________

342
Capítulo de Libro resultado de investigación del Proyecto
titulado “Desafíos Contemporáneos para la Protección de
Derechos Humanos en escenarios de posconflicto desde
enfoques interdisciplinarios” que forma parte de la línea de
investigación Fundamentación e implementación de los
Derechos Humanos, del grupo de investigación Persona,
Instituciones y Exigencias de Justicia, reconocido y
categorizado como Tipo A1 por COLCIENCIAS y registrado
con el código COL0120899, vinculado al Centro de
Investigaciones Socio jurídicas (CISJUC), adscrito y financiado
por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de
Colombia.
343
Estudiante perteneciente al semillero de investigación “observatorio
de justicia constitucional y derechos humanos de la Universidad Católica
de Colombia, Comentarios a: dani-guevara@hotmail.com
344
Abogado, y especialista en Derecho Público de la
Universidad Autónoma de Colombia, especialista y Magíster
en Docencia e Investigación con énfasis en las ciencias jurídicas
288 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Introducción

A través del tiempo se han vislumbrado diversas


vulneraciones a los derechos humanos que no han
podido ser demostradas y protegidas eficazmente, es
decir, al no tener una herramienta que permita
especificar las circunstancias de modo, tiempo y lugar
en las que se viola un derecho fundamental, su
protección resulta ser inexistente.

El ordenamiento jurídico colombiano cuenta con


mecanismos de protección de derechos humanos de las
que puede disponer todo individuo como las acciones
constitucionales, la tutela, habeas corpus, acción
popular, acción de grupo, habeas data y el control de
constitucionalidad, en sus modalidades difuso y
concentrado, utilizado por los jueces de la República,
las Altas Cortes y la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. No obstante, se han evidenciado problemas
de demostración a la vulneración a derechos
fundamentales, es decir, un individuo al exigir la

___________________________________________________________________
de la Universidad Sergio Arboleda y Magíster en Derecho de
la misma casa de estudios, Doctorando en Derecho en la línea
de investigación de Derecho Constitucional de la Universidad
de Buenos Aires, Argentina. Docente asociado e Investigador
Senior y Líder del Grupo de Investigación: “Persona,
Instituciones y Exigencias de Justicia” con código COL0120899
con Categoría A1 en Convocatoria 781 de 2017 de Colciencias
y el cual, está vinculado al Centro de Investigaciones Socio
Jurídicas de la Universidad Católica de Colombia (CISJUC).
Contacto: jacubides@ucatolica.edu.co
IMPLEMENTACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 289

protección a su derecho constitucional, en varias


ocasiones no ha podido demostrar tal vulneración por
falta de pruebas.

Por lo anterior, dentro del compendio normativo de


Colombia, se ha evidenciado un Código Civil, Penal,
General del Proceso, Contencioso Administrativo, cada
uno de ellos posee una parte sustantiva y otra procesal,
es así que en materia constitucional y en derechos
humanos, la norma sustantiva resultaría ser la
Constitución, pero es necesaria una norma procesal que
la desarrolle, que en este caso sería un Código Procesal
Constitucional, siendo un instrumento que recoja
herramientas constitucionales como mecanismos de
protección de derechos humanos, tales como las
acciones constitucionales y los materialice. Esta
materialización podría ser a través de un capítulo dentro
de este código que haga referencia a las pruebas,
pruebas que son las mismas que se encuentran en el
mismo Código General del Proceso.

Es así que se trae a colación países de los cuales se ha


venido implementando la codificación procesal
constitucional, por ejemplo; el código procesal
constitucional del Perú (ley 28.237), Bolivia (ley 254 del
5 de julio de 2012), y Argentina con el código procesal
constitucional de la provincia de Tucumán (ley 6944
de 1995)345. Este desarrollo legislativo ha permitido un
__________________________________________

345
Héctor Arévalo, La prueba judicial su regulación en un estatuto
procesal constitucional, (Bogotá, Colombia: Derecho Procesal
Constitucional, 2017).
290 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

avance para el tema denominado derecho procesal


constitucional, del cual aún Colombia no es portador
de este. Por consiguiente, el curso de esta investigación
es referido a una implementación de herramientas
probatorias para el desarrollo de este código procesal
constitucional.

En vista de lo anterior corresponde abordar, la


relación de la verdad y la prueba. Es así que Ana
Giacomette Ferrer afirma que la verdad en materia
probatoria puede entenderse como una flecha del
medio probatorio hacia el mundo o como una telaraña
que armoniza y vuelve coherente toda una narración
sobre lo ocurrido346. Por lo tanto, podemos decir que
este es el medio utilizado para la acreditación de ciertos
hechos, por lo cual es indispensable dar a conocer la
relación que se maneja entre el derecho probatorio y el
derecho procesal, siendo el uno como el otro
indispensable para poder llevar a cabo un buen ejercicio
de su objeto, y a la vez con la Constitucionalización del
derecho procesal, permitir a las personas el reclamo de
sus derechos, junto con mecanismos de garantía en el
transcurso del proceso.

Por lo tanto es indispensable dar a conocer aspectos


acerca del derecho probatorio, dado que todas las
circunstancias ocurridas en el diario vivir y dirigidas al
__________________________________________

346
Ana Giacomette, Teoría general de la prueba judicial, (Bogotá,
Colombia: Consejo Superior de la Judicatura-Escuela Rodrigo
Lara Bonilla, 2003), 77.
IMPLEMENTACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 291

ámbito judicial están basadas en un análisis y


valoración probatorio, de lo cual es trascendente
abordar aspectos relevantes de la estructura del derecho
probatorio, tales como elConcepto, su objeto, el ¿Para
qué sirve probar?, Características de la prueba,
Valoración de la prueba, Requisitos para la actividad
probatoria, Métodos probatorios según el código
general del proceso ley 1564 de 2012, de lo cual va a
permitir tener un conocimiento sobre los aspectos
relevantes de esta rama fundamental del derecho.

Por lo tanto, se resalta la necesidad de una codificación


de un código procesal constitucional de modo que este
sea propio para una benéfica protección de las garantías
constitucionales del cual deberá manejar un contorno
de amplio contenido, incorporando toda la tipología
de garantías constitucionales347.

Ahora bien, es necesario plantear el siguiente


interrogante: ¿Cuáles deben ser los medios probatorios
para la demostración de las evidencias fácticas que generen
soporte y protección del proceso constitucional en
Colombia?

Planteado el interrogante, y mencionando el


desarrollo denominado derecho procesal constitucional
en Perú, Bolivia y la provincia de Tucumán en
Argentina , iniciaremos realizando una clara definición
__________________________________________

347
Pablo Villalba, “La necesidad de una codificación procesal
constitucional,” en Derecho Procesal Constitucional, Codificación
Procesal Constitucional, (Bogotá, Colombia, 2017), 34-35.
292 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

de lo que son las pruebas junto con la verdad, su


importancia y su objetivo central, llevando unos pasos
claros para encontrase en una condición de efectividad
de cumplimiento para la protección de derechos
fundaméntales, sociales, culturales y económicos
contemplados en la carta política de 1991 para la
creación e implementación de un código procesal
constitucional.

Para la demostración de este problema jurídico


planteado, se realizará una descripción de conceptos
básicos de la prueba y de las acciones constitucionales
para la protección de derechos humanos, para luego
evidenciar la aplicación de estos conceptos al diario vivir.

1. Concepto del debido proceso

La Corte Constitucional ha definido el debido proceso


como la regulación jurídica que de manera previa limita
los poderes del Estado y establece las garantías de
protección a los derechos de los individuos, de modo
que ninguna de las actuaciones de las autoridades
dependa de su propio arbitrio, sino que se encuentren
sujetas a los procedimientos señalados en la ley.

La Constitución Política de Colombia de 1991


consagra el principio rector del proceso judicial en su
artículo 29; indicando que el debido proceso se aplicará
a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas,
donde toda persona tendrá derecho a allegar pruebas
al proceso, y controvertir las que estén en su contra, de
IMPLEMENTACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 293

igual manera mencionando que es nula, de pleno


Derecho, la prueba obtenida con violación del debido
proceso”.

1.1. Concepto del derecho probatorio

En cuanto al derecho probatorio encontramos


multiplicidad de autores, junto con diferentes
perspectivas que hablan acerca de su concepto. Es así
como el primer concepto es del autor llamado Santiago
Sentís348 el cual considera que la prueba no consiste en
averiguar, sino en tender, ir, caminar hacia algo, en este
caso la verdad.

Siguiendo el camino acerca de este concepto se


encuentra el segundo autor Michele Taruffo349 quien
considera que todo litigio surge de ciertos hechos y se
basa en ellos, que cierta disputa debe ser resuelta por el
tribunal cuando se establece la verdad.

Ahora bien, mencionado lo anterior, lo que busca el


derecho probatorio es esclarecer las diferencias que se
presentan con hechos verdaderos y reales, a partir de
diferentes medios probatorios idóneos que proporciona
la ley para el alcance del ser humano, junto con los
procedimientos correspondientes para el
convencimiento del juez y la decisión favorable de este.
__________________________________________

348
Santiago Sentís, Melendo, La prueba. (Buenos Aires, Editorial
Jurídica Europa-América, 1979), 12.
349
Michele Taruffo, La prueba. (Editorial metropolitana, 2008),
15.
294 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

1.2. Objeto

De la disputa de hechos sucedidos que puede


acontecer una situación, diremos que el objeto de la
prueba son aquellos hechos, es decir la afirmación sobre
estos, de los cuales llevan consigo varias perspectivas350:

Todo lo que puede calificarse como conducta


humana, los sucesos o acontecimientos, ya sean
voluntarios o involuntarios.

a. Todos los hechos de naturaleza, es decir donde


no interviene la voluntad humana

b. Cosas u objetos materiales, aspectos de la realidad


material.

c. La propia persona humana en cuanto a su misma


existencia, condiciones físicas, mentales, aptitudes y
cualidades.

Es así que de igual manera Muñoz Sabaté da una


aclaración de lo que consiste el objeto de la prueba,
haciendo una distinción entre el objeto de la
investigación, que es el hecho y el objeto de la prueba
que es la afirmación sobre el hecho351, el hecho se
investiga para ser introducido en el proceso y permitir
reconstruir la historia de lo sucedido fuera del proceso,
__________________________________________

350
Hernando Devís Echandía, Teoría General de la Prueba Judicial.
(Bogotá, Colombia: Editorial Temis, 2002).
351
Luis Muñoz Sabaté, Fundamento de prueba judicial, (Paraguay,
1980), 102.
IMPLEMENTACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 295

y la afirmación sobre el hecho debe ser probada para


lograr la convicción judicial acerca de las respectivas
pretensiones del actor o del demandado.

1.3. ¿Para qué sirve probar?

Tras las diferencias que se presentan con hechos


verdaderos y reales, lo que se busca con este, es que se
pueda aclarar algún hecho o acontecimiento que sucede
dentro del proceso, es decir lo que permite la prueba es
ratificar esa verdad objeto del proceso que corresponde
al hecho sucedido utilizando los medios probatorios
necesarios, que irán dirigidos al juez correspondiente
para poder tomar una decisión de fondo acerca del
curso del proceso.

2. Pruebas judiciales

Es necesario mencionar de que se tratan las pruebas


judiciales ya que estas son el conjunto de reglas que
regulan la admisión, producción asunción y valoración
de los diversos medios que pueden emplearse para llevar
al juez a la verdad de los hechos que son base en el
proceso352.

De acuerdo con lo establecido se identifican dos


aspectos importantes como los son; el procedimiento
probatorio y el fondo del proceso, dado de que los dos
son base para que este fluya, el primero permite la

__________________________________________

352
Fernando Quiceno Álvarez, Valoración judicial de las pruebas,
(Bogotá: Editora Jurídica de Colombia, 2006,2°ed.),110.
296 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

producción y obtención de la prueba partiendo de la


petición, asunción, el decreto, la práctica y valoración
de la misma, y la segunda son aquellos sistemas donde
el juez debe someterse para permitir su análisis de las
pruebas.353

Es así entonces que es necesaria su aclaración, dado


que el desarrollo del interrogante planteado al inicio
de este artículo se basará en una implementación de
los medios probatorios los cuales serán de útil ayuda
para que el juez cumpla el objeto del proceso que será
la acreditación de los hechos acaecidos en el proceso en
particular.

2.1. Características de la prueba

Según el autor Devís Echandía en la Teoría general


de la prueba judicial, dentro de la prueba se encuentran
características que hacen su gran realce e identificación
principalmente en cuatro aspectos importantes como
lo son:

· Histórico: la prueba surge de un hecho pasado o


acontecer.

· Sustancial: busca lograr la convicción del juez.

· Racional: el juez debe basarse en el razonamiento,


los principios lógicos y en las normas jurídicas.

__________________________________________

353
Hernando Devís Echandía, Teoría General de la Prueba Judicial.
(Bogotá, Colombia: Editorial Temis, 2002).
IMPLEMENTACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 297

· Subjetiva: el análisis del resultado crítico que


hace en el momento de su valoración.354

Estas características permitirán que sea más posible


la identificación de una prueba dentro de un proceso,
y que a la vez por medio de estas se podrá llegar a al
fin último de la prueba que consistirá en el
convencimiento del juez y la verdad de los hechos.

2.2. Valoración de la prueba

La valoración de la prueba es un foco central dentro


de la creación de un código procesal constitucional en
cuanto a lo referente con el tema probatorio, dado que
esta le corresponde al funcionario encargado de llevar
a cabo el proceso, donde tendrá que hacer una
valoración crítica y objetiva acerca de las pruebas
allegadas a este.

La valoración de la prueba comprende dos aspectos


primordiales:

1. Total, que estará relacionada con las partes dado


que ellas por medio de los métodos probatorios, aportan
las pruebas con la que se sustenta cada una de las
pretensiones o excepciones para lograr el
convencimiento del funcionario con el propósito de
obtener una sentencia favorable.

__________________________________________

354
Hernando Devís Echandía, Teoría General de la Prueba Judicial.
(Bogotá, Colombia: Editorial Temis, 2002).
298 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

2. El juez o magistrado, dado que es quien recibe la


totalidad de las pruebas y a quien le corresponde decidir
de fondo acerca de estas. La función de este empieza
desde la admisión de la demanda, su contestación y de
la aprehensión de los elementos probatorios allegados
para que pueda ir formando su convencimiento,
logrando hacer un análisis de esta y poder tomar la
decisión.355

2.3. Requisitos para la actividad probatoria

Para poder llevar a cabo una efectiva realización y


cumplimientos de las pruebas pertinentes que hacen
parte del proceso para la aclaración de algún hecho
sucedido, es necesario que se deba regir bajo unas
reglas específicas para que el proceso tenga una
efectividad pertinente y poder tomar una decisión de
fondo.

Los requisitos que hacen parte de la actividad


probatoria según Jaime Azula Camacho se dividen en
dos fases que corresponden a 356:

· Requisitos intrínsecos; se relaciona con los


hechos objeto del proceso y los efectos jurídicos que se
generan. Dentro de estos se encuentran:
__________________________________________

355
Consuelo Giraldo, Carmenza Escudero, Gretha Camacho,
Martha Duarte y Gloria González. Derecho probatorio. Bogotá,
Colombia: Universidad Católica de Colombia, 2015: 26,27.
356
Jaime Azula Camacho, Manual de Derecho Procesal, Tomo VI
Pruebas Judiciales, (Bogotá, Colombia: Temis, 2003), 64.
IMPLEMENTACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 299

· Conducencia: Este se refiere a que el medio


probatorio sea el adecuado para demostrar el hecho,
es decir debe haber una idoneidad legal para la
demostración de lo dicho, en esta el juez debe
determinar si la prueba puede recibirse o practicarse.

· Pertinencia: De existir una íntima relación entre


el hecho que debe probarse y el litigio que lleva al
proceso. Es decir que el hecho que se va a demostrar
tiene relación con los hechos de la controversia.

· Utilidad de la prueba: Esta hace que el juez


pueda decidir de fondo, por tanto, la prueba debe
siempre aportar algo al proceso, debe ser útil para que
sea eficaz en la decisión.

· Ausencia de prohibición legal: siempre la


prueba debe ser autorizada por la ley, dado que cuando
existe prohibición el juez debe rechazar la prueba.

Ahora bien, pasaremos a la segunda fase la cual


corresponde a los Requisitos extrínsecos; estos hacen
parte del acto probatorio, son de obligatorio
cumplimiento tanto para el juez como para las partes,
relacionado con el cumplimiento de formalidades en
su producción. Se divide en:

· Oportunidad procesal: las pruebas deben ser


oportunamente allegadas al proceso dentro de los
términos establecidos en la ley.

· Formalidades procesales: son los requisitos


exigidos por la ley, como tiempo, modo y lugar.
300 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

-Tiempo: son el momento en el cual las pruebas deban


solicitarse, practicarse e incorporarse al proceso.

-Modo: son las formalidades exigidas por la ley,


consagradas en el C.G.P, constituyendo una garantía
para las partes.

-Lugar: es aquel sitio donde se desarrolla y tiene lugar


el acto probatorio

· Legitimación y postulación de la prueba: es


el derecho que tienen las partes para solicitar las
pruebas, estas son solicitadas por la persona que está
legitimado para hacerlo, en este caso el apoderado
quien es el abogado titulado, donde la partes le otorga
el poder y reconocimiento para llevar a cabo dicho
proceso.

· Competencia del juez de la causa o del


comisionado: es la facultad que tiene cada juez o
tribunal para conocer los casos que la ley pone.

· Capacidad para el acto de prueba:


corresponde a la capacidad, tanto para el juez como
para las partes, en cuanto a la capacidad del juez,
consiste en la capacidad de goce y ejercicio en los
términos de la ley y la capacidad para administrar
justicia en casos determinados, y en cuanto a la
capacidad de las partes, deben tener capacidad para
ser sujetos procesales, es decir goce y ejercicio para
comparecer al proceso, presentar pruebas y actuar.
IMPLEMENTACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 301

3. Métodos probatorios según el Código


General del Proceso, Ley 1564 de 2012

El Código General del Proceso en la sección tercera


desde su artículo 164 al 227 contempla el régimen
probatorio, haciendo una distinción de cada uno de
estos, indicando que toda decisión tomada por el juez
debe fundarse en un medio probatorio idóneo.

Según el artículo 165 del Código General del Proceso


los medios de prueba son; la declaración de parte, la
confesión, el juramento, el testimonio de terceros, el
dictamen pericial, la inspección judicial, los
documentos, los indicios, los informes y cualesquiera
otros medios que sean útiles para la formación del
convencimiento del juez.

Los métodos mencionados con antelación serán base


de la investigación del interrogante planteado, que
permitirá que con su modo de empleo se pueda ejercer
el respectivo a cada acción constitucional dependiendo
el contexto de cada una de ellas y el más pertinente
para su aplicación.

Ahora bien, se dará inicio al desarrollo de cada uno


de los métodos probatorios que llevará consigo una
breve aclaración de cada uno de ellos, permitiendo una
mejor contextualización de su aplicación y concepto,
por tanto, corresponden a:
302 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

3.1. Declaración de parte

Conforme a la Constitución Política de 1991, las partes


tienen el deber de colaborar con la administración de
justicia, por tanto, no es contrario a la Carta que en un
proceso se conteste bajo juramento el interrogatorio
formulado con el fin de establecer hechos determinados,
que trasciendan sobre las pretensiones o las excepciones
que en el proceso se debaten, basándose en la
aceptación de hechos que por su propio carácter
estructuran las pretensiones o las excepciones en un
proceso.

En el interrogatorio de parte, el juez es el encargado


de dirige el proceso, el cual tiene por objeto obtener de
los demandantes o demandados la versión sobre los
hechos relacionados con el proceso, toda vez que
suministra certeza al juez sobre la verdad de los hechos
que sirven de fundamento a las pretensiones de la
demanda o de las excepciones, buscando formar el
convencimiento judicial respecto de la realización de
determinados hechos que interesan al proceso.357

El interrogatorio de parte contemplado en el capítulo


tercero de dicho código del artículo 198 al artículo 205
menciona que el juez podrá, de oficio o a solicitud de
parte, ordenar la citación de las partes a fin de
interrogarlas sobre los hechos relacionados con el
proceso, la forma de la cual se decretara, será en el auto
__________________________________________

357
Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C-559 del 20
de agosto de 2009, M.P. Nilson Pinilla Pinilla.
IMPLEMENTACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 303

que decrete el interrogatorio, fijando fecha y hora para


la audiencia, ordenando la citación del absolvente.

La citación de la parte al interrogatorio según el caso


se notificará a esta personalmente; y si es en el curso
del proceso se notificará en estrados o por estado
(Código General del Proceso, Artículo 200).

Este proceso lleva consigo requisitos de los cuales


corresponden los siguientes;

· El interrogatorio será oral.

· El peticionario podrá formular las preguntas por


escrito en pliego abierto o cerrado.

· El interrogatorio no podrá exceder de veinte (20)


preguntas, pero el juez podrá adicionado con las que
estime convenientes, y a la vez podrá excluir las
preguntas que no se relacionen con la materia del litigio,
las que no sean claras y precisas, las que hayan sido
contestadas en la misma diligencia o en interrogatorio
anterior, las inconducentes y las manifiestamente
superfluas.

· Cada pregunta deberá referirse a un solo hecho,


estas podrán ser o no asertivas.

Dicho lo anterior el siguiente paso se refiere a la


práctica del interrogatorio, el cual se llevará a cabo de
la siguiente manera;

1. Antes de iniciarse el interrogatorio se recibirá al


interrogado juramento de no faltar a la verdad.
304 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

2. El interrogado deberá concurrir personalmente


a la audiencia, debidamente informado sobre los
hechos materia del proceso.
3. Cuando la pregunta fuere asertiva, la contestación
deberá limitarse a negar o a afirmar la existencia del
hecho preguntado, pudiéndose adicionarla con la
explicación.
4. La pregunta no asertiva deberá responderse
concretamente y sin evasivas. El juez podrá pedir
explicaciones sobre el sentido y los alcances de las
respuestas.
Es primordial aclarar que cada hecho o
acontecimiento que se quiere probar debe llevar consigo
una prueba específica para cada uno de ellos, aquella
que le permitirá llevar al convencimiento del juez en
particular de cada proceso, es por eso que no existiría
un proceso sin pruebas, por lo tanto tras esta aclaración
uno de los medios probatorios denominado declaración
de parte es fundamental ya que le permite al juez una
valoración que se fundará en el relato de la parte o de
las partes del proceso que le permitirán en este caso a
cada una de ellas un encuadramiento respecto a la
situación determinada que se busca en el proceso, ya
sea esta positiva o negativa, generando efectos
dependiendo de la declaración expuesta, llevando
consigo la manifestación al momento de exponerla ante
el juez.
IMPLEMENTACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 305

3.2. Confesión

La confesión que es por naturaleza, la aceptación de


hechos personales o de los cuales se tenga conocimiento,
que conlleven una consecuencia jurídica desfavorable
para quien los acepta según la jurisprudencia de la corte
constitucional.358
Por otra parte, la obra jurídica de Devís Echandía
(2002, 555) considera que la confesión es una
declaración de parte, entendida esta en un sentido
formal procesal, es decir, como sujeto de la relación
jurídica procesal en la condición de demandante,
demandado o tercero interviniente.
La confesión posee requisitos contemplados el artículo
191 del código general del proceso tales como;
1. Que el confesante tenga capacidad para hacerla y
poder dispositivo sobre el derecho que resulte de lo
confesado.
2. Que verse sobre hechos que produzcan
consecuencias jurídicas adversas al confesante o que
favorezcan a la parte contraria.
3. Que recaiga sobre hechos respecto de los cuales la
ley no exija otro medio de prueba.
4. Que sea expresa, consciente y libre.
5. Que verse sobre hechos personales del confesante
o de los que tenga o deba tener conocimiento.
__________________________________________

358
Ibídem.
306 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Por consiguiente, podemos decir que la confesión es


una declaración voluntaria que realiza una
determinada persona en un proceso, ya sea confesando
una cosa, un hecho o cualquier acto dándole valor de
verdadero, es de suma importancia en determinado
proceso en el cual sea pertinente, conducente o útil en
la aplicación de dicho caso determinado para llegar a
la verdad generando efectos tanto positivos como
negativos para las partes.

3.3. Juramento

En términos generales el juramento se refiere a la


verdad de la declaración rendida ante el juez que es
base primordial en todo juramento, esta declaración
solemne que se realiza asegura que lo dicho
corresponde solamente a la verdad.

De igual manera es consagrado como uno de los


medios de prueba que buscan definir obligaciones o
establecer hechos controvertidos, Se distinguen dos (2)
tipos de juramento: el estimatorio en el que la ley defiere
al acreedor la facultad de estimar en dinero el derecho
demandado; y el juramento deferido por la ley o
supletorio en el que se faculta al juez para pedir el
juramento a una de las partes, a fin de suplir una
prueba que por renuencia de la parte contraria no pudo
ser practicada.359

__________________________________________

359
Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C-279 del 15
de mayo de 2013. M.P. Jorge Ignacio Pretelt.
IMPLEMENTACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 307

El juramento estimatorio contemplado en el artículo


206 del C.G.P el cual está dirigido a estimar en dinero
el derecho demandado, asignándole el valor de prueba
mientras no sea objetado, permitiendo además que el
juez ordene su regulación cuando considere que es
notoriamente injusta o sospeche fraude o colusión, e
imponiendo multa cuando la cantidad estimada
superara el doble de la que resultare de la regulación.

Por otra parte, el artículo 207 contempla el Juramento


deferid que tendrá el valor que la ley le asigne.

3.4. Testimonio de terceros

La prueba testimonial es tan vieja como la


humanidad y puede decirse que la más antigua, junto
con la confesión. El documento, la peritación, la
inspección judicial, los indicios requieren cierto grado
de cultura para su aplicación y entendimiento, mientras
que aquéllas se deducen lógica y espontáneamente del
uso del lenguaje como medio de comunicación entre
los seres humanos. El testimonio era considerado (lo
mismo que la confesión) como la prueba principal para
administrar justicia, debido a la falta de divulgación
del documento.360

Tradicionalmente, la prueba testimonial ha sido el


pilar de los medios probatorios, pues al igual que la
confesión son las más antiguas. En el derecho egipcio,
__________________________________________

360
Hernando Devís Echandía, Teoría General de la Prueba Judicial.
(Bogotá, Colombia: Editorial Temis, 2002).
308 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

babilónico, griego, romano, judío e hindú, y también


en la edad media, por la poca divulgación del
documento, fue considerada como la prueba principal.
Es un medio de prueba que consiste en el relato o
narración que un tercero le hace al funcionario
instructor o juez, sobre hechos que tienen trascendencia
en el proceso. El testigo debe tener competencia para
dar su testimonio, es decir, no incurrir en impedimento
alguno y tener conocimiento sobre los hechos motivo
de su declaración. La persona que rinde un testimonio
debe ser una persona natural, no obstante, en el caso
de las personas jurídicas, podrá hacer las veces de
testigo, su representante legal.361
Para el autor Hernando Devís Echandía, en su obra
“Compendio de pruebas judiciales”, el testimonio es
un acto procesal mediante el cual una determinada
persona le comunica al juzgador el conocimiento que
tiene sobre ciertos sucesos ocurridos, por consiguiente,
puede entenderse como una declaración,
diferenciándose de las demás, en el entendido en que
ésta se realiza específicamente ante un juez, y está
destinada a hacer parte de un proceso o de ciertas
diligencias procesales. 362

__________________________________________

361
Ramón Antonio Peláez Hernández. Manual para el manejo de
la prueba con énfasis en el Proceso Disciplinario. Bogotá: Universidad
Autónoma de Colombia, 2008.
362
Hernando Devís Echandía, Compendio de Pruebas Judiciales
(Bogotá, Colombia: Editorial Temis, 1969).
IMPLEMENTACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 309

3.5. Dictamen pericial

Como su nombre lo indica la pericia es la habilidad o


experiencia en determinada materia, es así entonces que
aquel proceso que necesite un conocimiento que no
tienen los sujetos procesales en alguna ciencia, profesión
u oficio, será oportuna la intervención del perito
especializado que rendirá un dictamen sobre la base
de investigación del proceso que le permitirá al juez
comprender aspectos del asunto tratado, los cuales serán
interpretados por el dictamen de dicho perito
especializado, es así entonces que este medio probatorio
juega un papel importante en el proceso tras el
momento de su apta aplicación, ya que le permite al
juez conocer aspectos facticos base del proceso.

Los requisitos para ofrecer una pericia son:


• Indicar con claridad y precisión los puntos sobre
los que versará el dictamen.
• Indicar la profesión u oficio de quién practicará la
pericia.
• El hecho controvertido que esclarecerá el resultado
de la pericia. 363

El dictamen pericial es el resultado motivado, del


estudio realizado por los peritos. El cual se explicará en
la audiencia de pruebas, o en una audiencia especial si
el caso es complejo. 364
__________________________________________

363
Ibídem
364
Ibídem.
310 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Según el código general del proceso en su artículo


226 La prueba pericial es procedente para verificar
hechos que interesen al proceso y requieran especiales
conocimientos científicos, técnicos o artísticos.

El perito deberá manifestar bajo juramento que se


entiende prestado por la firma del dictamen que su
opinión es independiente y corresponde a su real
convicción profesional. Este dictamen deberá
acompañarse de los documentos que le sirven de
fundamento y de aquellos que acrediten la idoneidad
y la experiencia del perito.

Todo dictamen debe ser claro, preciso, exhaustivo y


detallado; en él se explicarán los exámenes, métodos,
experimentos e investigaciones efectuadas, lo mismo
que los fundamentos técnicos, científicos o artísticos de
sus conclusiones.

El dictamen suscrito por el perito deberá contener,


como mínimo, las siguientes declaraciones e
informaciones:

1. La identidad de quien rinde el dictamen y de quien


participó en su elaboración.

2. La dirección, el número de teléfono, número de


identificación y los demás datos que faciliten la
localización del perito.

3. La profesión, oficio, arte o actividad especial


ejercida por quien rinde el dictamen y de quien
IMPLEMENTACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 311

participó en su elaboración. Deberán anexarse los


documentos idóneos que lo habilitan para su ejercicio,
los títulos académicos y los documentos que certifiquen
la respectiva experiencia profesional, técnica o artística.

4. Declarar si los exámenes, métodos, experimentos e


investigaciones efectuados son diferentes respecto de
los que ha utilizado en peritajes rendidos en anteriores
procesos que versen sobre las mismas materias. En caso
de que sea diferente, deberá explicar la justificación de
la variación.

5. Relacionar y adjuntar los documentos e


información utilizados para la elaboración del
dictamen.

3.6. Inspección judicial

Determinadamente como la palabra inspección lo


específica, esta corresponde al estudio propio que hace
el juez acerca de un hecho en un proceso que lleva
consigo una prueba determinada, es así entonces que
en dicho medio probatorio el juez es el autor principal
quien será el encargado de realizar personalmente la
inspección de una cosa, documento, lugar o persona
para lograr que a través de sus sentidos pueda tener
conocimiento de las pruebas objeto de dicho proceso y
de dicha inspección.

Es de evidenciar dos conceptos acerca de este tema,


el cual corresponde en primer lugar a la percepción
misma del hecho a probar por la juez, llamada
312 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

inspección, acceso, reconocimiento, o comprobación


judicial.365 Y en segundo lugar se implementa Para la
verificación o el esclarecimiento de hechos materia del
proceso del cual podrá ordenarse, de oficio o a petición
de parte, el examen de personas, lugares, cosas o
documentos.

La naturaleza de la inspección judicial corresponde


a dos aspectos los cuales son;

1. Es prueba directa. En ella hay predominio de la


percepción,

2. Es prueba personal. La hace el juez; la prueba se


produce por la actividad, las observaciones y
verificaciones que haga éste.366

Es así que la manera de solicitar y decretar la


inspección se debe realizar de manera clara precisando
los hechos que pretende probar, el juez señalara fecha,
hora y lugar dentro del auto respectivo, para iniciarla
y dispondrá cuanto estime necesario para que la prueba
se cumpla con la mayor eficacia.

Solicitada la inspección el siguiente paso consiste en


la práctica contemplada en el artículo 238 del código
general del proceso que consiste en:

__________________________________________

365
Jairo Parra Quijano, Manual de Derecho Probatorio, (Bogotá,
Colombia: Editorial ABC, 2006).
366
Ibídem.
IMPLEMENTACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 313

1. La diligencia se iniciará en el juzgado o en el lugar


ordenado y se practicará con las partes que concurran.

2. En la diligencia el juez procederá al examen y


reconocimiento de que se trate.

3. En la diligencia el juez identificará las personas,


cosas o hechos examinados y expresará los resultados
de lo percibido por él.

4. Cuando se trate de inspección de personas podrá


el juez ordenar los exámenes necesarios, respetando la
dignidad, intimidad e integridad de aquellas.

3.7. Indicios

Corresponde a un hecho ya determinado o


comprobado, hecho que posee circunstancias ya
conocidas que servirán para una aplicación directa de
la razón, la cual permitirá deducir otro hecho o hechos
desconocidos para el proceso. Este medio probatorio
será apreciado por el juez tomando la posición de
aplicarlo o no en el proceso determinado que servirá
para lograr un convencimiento de los hechos objeto del
proceso.

Los requisitos que hacen parte de este mecanismo se


contemplan en el artículo 240 del código general del
proceso el cual considera que para denominarse como
indicio deberá estar debidamente probado en el
proceso. El juez de igual manera apreciará los indicios
en conjunto, teniendo en consideración su gravedad,
314 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

concordancia, convergencia, y su relación con las


demás pruebas que obren en el proceso.

3.8. Documento

Jorge Cardoso Isaza define el documento como


cualquier cosa que, siendo susceptible de ser percibida
por la vista o el oído, o por ambos, sirve por sí misma
para ilustrar o comprobar, por vía de representación,
la existencia de un hecho cualquiera o la exteriorización
de un acto humano.367

Desde otro punto de vista se encuentra a Francesco


Carnelutti señalando que el documento no es sólo una
cosa, sino una cosa representativa, o sea capaz de
representar un hecho. Los presupuestos que hacen parte
del documento son:

a) La actividad del hombre es la que logra la


representación en el documento.

b) En el documento el hombre crea un objeto capaz


de representar un hecho.

c) el documento, es un objeto que está elaborado y


que sirve para representar un hecho.

Del mismo modo el código general del proceso define


las clases del documento tales como; los escritos,
impresos, planos, dibujos, cuadros, mensajes de datos,

__________________________________________

367
Jorge Cardoso Isaza, Pruebas Judiciales. (Bogotá: Librería
Jurídica Wilehes, 1935), 359.
IMPLEMENTACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 315

fotografías, cintas cinematográficas, discos,


grabaciones magnetofónicas, videograbaciones,
radiografías, talones, contraseñas, cupones, etiquetas,
sellos y, en general, todo objeto mueble que tenga
carácter representativo o declarativo, y las inscripciones
en lápidas, monumentos, edificios o similares.

De lo anterior es necesario que los documentos se


aporten al proceso en original o en copia. Las partes
deberán aportar el original del documento cuando
estuviere en su poder, salvo causa justificada, indicando
donde se encuentra el original, si tuviere conocimiento
de ello. Mencionado la forma de aportar el documento
es necesario que este sea autentico, el cual se logra solo
cuando existe certeza sobre la persona que lo ha
elaborado, manuscrito, firmado, o cuando exista
certeza respecto de la persona a quien se atribuya el
documento.

Ahora bien, mencionados los medios probatorios que


denomina el código general de proceso, se desarrollará
una solución al interrogante planteado al principio de
este escrito, que corresponderá a lo siguiente;

4. Constitucionalización del derecho procesal

La constitucionalización del derecho procesal es uno


de los grandes logros que trajo consigo el Estado Social
de Derecho, logrando que las personas tengan una
efectividad acerca de los derechos sobre los bienes de
la vida, siendo este primordial para que cada uno de
316 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

los individuos pueda ejercer mecanismos de garantía,


desde el ámbito legal y constitucional. Es así que
significar la importancia de una normativa procesal
propia para la materia, que sin duda acarreará aspectos
positivos al orden interno conllevando una mejor
protección de las garantías constitucionales y los
derechos fundamentales, del cual deberá ir
acompañado de un cambio en la cultura jurídica, una
mutación del paradigma que permita un crecimiento
efectivo en la materia. 368

5. Edificación de las pruebas para el soporte del


proceso constitucional en Colombia

Ahora bien, después de la recopilación de información


acerca del derecho probatorio y el debido proceso, se
iniciará el desarrollar del interrogante planteado al inicio
de este artículo, para ello se edificarán las pruebas que
servirán de soporte en el proceso constitucional en
Colombia.

Por consiguiente, cabe resaltar que las disposiciones


generales probatorias que se utilizara como base en la
creación de este código procesal constitucional con el
tema referente a las pruebas, busca que por medio de
estas herramientas utilizadas se genere una protección
del proceso constitucional.

__________________________________________

368
Pablo Villalba, “La necesidad de una codificación procesal
constitucional,” en Derecho Procesal Constitucional, Codificación
Procesal Constitucional, (Bogotá, Colombia, 2017), 51.
IMPLEMENTACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 317

Es así que se tomarán las pruebas que tengan relación


con las acciones constitucionales, siendo la base
fundamental de la Carta Política 1991, logrando una
transformación democrática y política que servirán
para dar cumplimiento a las funciones del estado y por
ende la protección de los derechos de los ciudadanos.

Por esta razón es importante que los actos que se van


a realizar para su mayor control se deban regir bajo el
presupuesto denominado la presunción de la buena fe
contemplado en la Constitución Política de 1991 en su
artículo 83, donde menciona que las actuaciones de los
particulares y de las autoridades públicas deberán
ceñirse a los postulados de la buena fe, la cual se
presumirá en todas las gestiones que aquellos adelanten
ante éstas. La buena fe es uno de los principios rectores
del derecho y en diversas instituciones con distintos
propósitos que determina una conducta siendo acreedor
de normas en relación con un suceso jurídico o las
circunstancias que lo acrediten. 369

Estas actuaciones que se llevaran a cabo deben regirse


bajo el presupuesto anteriormente mencionado, para
así lograr la consumación de los derechos de vigencia
inmediata, tales como los consagrados en la Carta
Política de 1991.

La Constitución Política de 1991 trae consigo


mecanismos de protección que han sido de gran ayuda
__________________________________________

369
Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C-1194 del 3
de diciembre de 2008, M.P. Rodrigo Escobar Gil.
318 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

para garantizar los derechos contemplados en ella, es


así que en esta se fundan las acciones constitucionales
tales como; habeas corpus, acción de tutela, acción de
inconstitucionalidad, acciones de grupo y popular, de
igual modo el control difuso y concentrado.
Cada uno de los postulados anteriormente
mencionados permitirá lograr una mayor efectividad
si en el proceso constitucional en Colombia se
manejaran métodos probatorios que servirían de
soporte para llegar a una solución eficaz en el proceso.

Por consiguiente, se identificará cada una de ellas y


cada medio de prueba que sería idóneo para el
funcionamiento en particular de estos presupuestos.

6. Medios probatorios
6.1. Prueba en la acción de habeas corpus
En su artículo treinta (30) la constitución política de
Colombia de 1991, reglamentado por la Ley 1095 de
2006 se consagra la acción de habeas corpus, la cual
menciona que quien estuviere privado de su libertad,
y creyere estarlo ilegalmente, tiene derecho a invocar
ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por
sí o por interpuesta persona, el Habeas Corpus, el cual
debe resolverse en el término de treinta y seis horas
(36)”.370
__________________________________________

370
Capítulo I La acción de hábeas corpus, instrumento
protector por Antonomasia de las libertades personales Pablo
Andrés Garcés Vásquez pg. 27,28, Institución Universitaria
de Envigado, 2014.Editorial: Publicaciones IUE.
IMPLEMENTACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 319

Este mecanismo es uno de los instrumentos de


protección de las libertades personales, por el cual se
puede acudir al aparato jurisdiccional del Estado
Cuando el derecho vulnerado es particularmente la
libertad personal tras una detención arbitraria e ilegal,
es acá donde se estará en presencia de la acción de
hábeas corpus, la cual busca sanear esa vulneración.
El hábeas corpus no es solo un derecho constitucional,
sino que al mismo tiempo se encuentra contemplado
en normas internacionales que forman parte del bloque
de constitucionalidad como la Sentencia, C-187 de
1996, logrando que el aparato jurisdiccional se ponga
en funcionamiento obteniendo la reparación de los
daños y perjuicios causados por la vulneración.371

La acción constitucional de hábeas corpus procede


como mecanismo en dos eventos:

1. Cuando la persona es privada de la libertad con


ocasión de violación de las garantías constitucionales o
legales.
2. Cuando la privación de la libertad se prolonga de
manera ilegal.
La competencia para avocar conocimiento de la
petición de hábeas corpus en su artículo 30 dispone que
la misma se pueda impetrar ante cualquier autoridad
judicial. De este modo se pone al servicio de la
__________________________________________

371
Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C-187 del 8 de
mayo de 1996. M.P. Carlos Gaviria Díaz.
320 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

mencionada acción constitucional toda la judicatura,


donde el operador jurídico facultado para conocer de
este tipo de petición constituye una jurisdicción
constitucional difusa, encargada de salvaguardar el
derecho a la libertad de las personas.

En Primera instancia El término de (36) treinta y


seis horas que constituye el plazo para resolver la
petición en primera instancia, el cual empieza a correr
desde su presentación, y en segunda instancia La
garantía constitucional del hábeas corpus ha sido
consagrada a favor de los derechos de la persona y no
del ente Estatal, dándole la potestad de impugnar la
decisión que niegue la libertad de la persona (ley 153
de 1997), para la prevalencia en el orden interno del
derecho fundamental del hábeas corpus y su
integración al bloque de constitucionalidad, por lo que,
actúa acorde con los instrumentos internacionales
ratificados por Colombia, art. 8º Convención
Americana, el legislador al consagrar la posibilidad de
impugnar la decisión que niega el hábeas corpus.
(Colombia, Sentencia C -187, 2006), esta Impugnación
de la decisión debe dentro de los tres (3) días calendario
siguientes a la notificación, sometiéndose a las
siguientes reglas;

1. Presentada la impugnación, el juez remitirá las


diligencias dentro de las siguientes veinticuatro (24)
horas al superior jerárquico correspondiente.
IMPLEMENTACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 321

2. El expediente será repartido de manera inmediata


y habrá de ser fallado dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes. (Colombia, Sentencia C 1887, 1996).

Por tanto, se puede determinar que el Estado Social


de Derecho tiene por objeto resarcir mediante su
normativa los bienes jurídicos cuando una persona es
quebrantada en su libertad individual, para obtener el
amparo de tal derecho constitucional fundamental
afectado.

Ahora bien mencionado lo anterior es evidente que


el trámite realizado de esta acción protege el derecho
del ser humano denominado libertad, de la cual podrá
ser más efectiva en Colombia si en el proceso
constitucional se utiliza el método probatorio como lo
menciona Héctor Francisco Arévalo Fómeque, en su
capítulo la prueba judicial, su regulación en un estatuto
procesal constitucional, mencionando que la libertad
de esa persona está circunscrita a los documentos
aportados o que el juez de la acción constitucional
ordene allegar. Así copias del proceso relacionados con
la captura, con el vencimiento del plazo para la
detención o privación de la libertad, con la actuación
procesal en el juicio penal. Del mismo modo se considera
pertinente que el juzgador realice una inspección
judicial al sitio de reclusión, pero del mismo modo al
soporte documentario sobre la actuación penal. 372
__________________________________________

372
Héctor Arévalo, La prueba judicial su regulación en un estatuto
procesal constitucional, (Bogotá, Colombia: Derecho Procesal
Constitucional, 2017), 489.
322 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Mencionado el primer método probatorio dentro de


esta acción, de igual manera también se podrá
implementar el medio probatorio denominado
testimonio, el cual es la declaración que realiza un
tercero, ajeno a la controversia, sobre algo que ha
percibido, de manera directa, por cualquiera de sus
cinco sentidos. Es así que la persona que por algún
motivo fue titular en la presencia de la captura de la
persona afectada en el derecho a su libertad pueda
declarar acerca de lo percibido.

Este testigo es la persona distinta de los sujetos


procesales llamada a exponer al juez las propias
observaciones de hechos que tienen importancia en el
pleito.

Cabe aclarar que este testimonio tiene algunas


restricciones contempladas en el código general del
proceso Ley 1564 de 2012en cuanto al deber de la
persona de testimoniar y las inhabilidades que la
conforman, por tanto, No están obligados a declarar
sobre aquello que se les ha confiado o ha llegado a su
conocimiento por razón de su ministerio, oficio o
profesión. Y en cuanto a las inhabilidades hacen parte
los que se hallen bajo interdicción por causa de
discapacidad mental absoluta y los sordomudos que
no puedan darse a entender, las personas que sufran
alteración mental o perturbaciones sicológicas graves,
o se encuentren en estado de embriaguez, sugestión
hipnótica o bajo el efecto del alcohol o sustancias
estupefacientes o alucinógenas y las demás personas
IMPLEMENTACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 323

que el juez considere inhábiles para testimoniar en un


momento determinado, de acuerdo con las reglas de la
sana crítica.

Al momento de presentarse alguna de las causales


mencionadas se estaría en presencia de la llamada tacha
por inhabilidad, la cual deberá formularse por escrito,
en el término establecido por la ley dentro de la acción
constitucional, el juez si encuentra probada la causal
se abstendrá de recibir la declaración.

Por lo tanto, lo que esta implementación busca es


proteger el derecho a la libertad, dentro del término
determinado de treinta y seis (36) señalado en la acción
constitucional, para lograr una idoneidad en las
circunstancias expuestas para que el mecanismo de
protección de las libertades personales como lo es el
habeas corpus sea más efectivo y logre darle
cumplimento a la prueba pertinente conducente y útil
que se llevara a cabo.

Ahora bien, tomada la herramienta probatoria tanto


documental como testimonial, se llevará a cabo ante
cualquier autoridad judicial competente, el cual valorará
lo acaecido en el relato o las circunstancias o hechos
que le servirán de base para su convicción y su decisión
de fondo acerca de la prevalencia de las libertades
personales del ciudadano el cual considera vulnerada
su libertad o creyere estarlo ilegalmente.

De igual manera es posible encontrarse ejemplos en


el ámbito cotidiano en cuanto a la aplicación del medio
324 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

probatorio en el Habeas corpus, y su relación con la


prueba documental y testimonial.

Ejemplo: El día 14 de febrero de 2017 en la jefatura


de la estación de policía del barrio XX de la ciudad de
Bogotá, entre las 10:00 y 11:30 p.m. se recibieron
distintas llamadas telefónicas de vecinos del sector que
no se identificaron, quienes aducían escuchar música
a alto volumen en la casa ubicada en la carrera 72 b#
7B-40 de la ciudad de Bogotá, así como ruidos que
parecían disparos. En este momento el jefe de la estación
de policía hace caso omiso a la información
suministrada por la ciudadanía, atendiendo que no
contaba con patrullas suficientes.

No obstante, ante una queja recibida en la institución


general de la policía nacional la cual aducía que el
comandante de la estación de policía del barrio XX no
atiende las denuncias ciudadanas, el jefe de la estación
decide de forma inmediata y sin mediar orden alguna
enviar una patrulla con uniformados para que
inspeccionaran la casa de habitación ubicada en la
carrera 72 b# 7B-40 de la ciudad de Bogotá, lo cual
ocurrió el 17 de febrero de 2017.

Una vez en el lugar de los hechos, siendo las 11:00


pm, los agentes de policía ingresaron a la casa de
habitación encontrando el señor XXXX durmiendo.
Consecuentemente, siendo las 11:20 p.m. del 17 de
febrero de 2017 el señor XXXX es capturado por
miembros de la policía nacional, quienes le informaron
IMPLEMENTACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 325

que ha sido sorprendido en situación de flagrancia


cometiendo el delito contemplado en el artículo 365 de
la Ley 599 de 2000, denominado fabricación, trafico,
porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes
o munición. A su vez se levantó un acta en la que consta
que de conformidad con el artículo 303 de la ley 906 de
2004, le fue informado que tiene derecho a indicar a
que persona se le debe comunicar de su aprehensión, a
guardar silencio y que todas las manifestaciones que
haga podrán ser usadas en su contra. También, le es
informado que tiene derecho a desinar un abogado de
confianza en el menor tiempo posible y, de no poder
hacerlo, se infirma a la defensoría del pueblo para que
le designe uno.

Posterior a la captura, el ciudadano fue llevado a las


celdas de la estación de policía del barrio XX, en donde
permaneció hasta el día 24 de febrero de 2017,
momento en el cual es puesto a disposición de la fiscalía
general de la nación, quien de manera inmediata
solicita la legalización de la captura del señor XXXX.

En el momento de ser llevado a la estación el señor


XXXX interpone habeas corpus tras ver vulnerado su
derecho fundamental de la libertad, aportando el acta
como prueba documental donde le informan acerca de
sus derechos, donde se evidencia la fecha clara que es
el día 17 de febrero de 2017 , y que de igual manera
posterior a su captura él fue llevado a las celdas de la
estación de policía del barrio XX , en donde permaneció
hasta el día 24 de febrero de 2017, es decir 7 días, por lo
326 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

tanto no se cumplió con los requisitos generales de la


captura contemplado en el artículo 297 de la ley 906
de 2004, por lo tanto el proceso que se debió llevar para
el señor XXXX no fue el adecuado, ya que estuvo privado
de la libertad por 7 días sin la previa orden emanada
del juez de control de garantías, de igual manera se
pone en práctica el siguiente medio probatorio como el
testigo quien será la persona distinta de los sujetos
procesales llamada a exponer al juez las propias
observaciones de hechos que tienen importancia en el
pleito para la prevalencia de su derecho a la libertad.

6.2. Medios de prueba en la acción de tutela

Esta acción pública de amparo salvaguarda los


intereses esenciales de los ciudadanos y sirve como
mecanismo para lograr la eficacia de la justicia para
que sea real y efectiva. La acción de tutela procede para
la protección inmediata de los derechos constitucionales
fundamentales, cuando resulten vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de cualquier
autoridad, o de los particulares como señala la norma
en su artículo 86 de la Constitución política de
Colombia.

De igual modo lo menciona la jurisprudencia de la


Corte Constitucional en su (Sentencia No. C-018,1993),
que la tutela opera en cualquier momento y siempre y
cuando se vea vulnerado o amenazado un derecho
constitucional fundamental, que debe estudiar el juez
en el caso concreto, y cuando no se disponga de otro
IMPLEMENTACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 327

medio judicial de defensa verdaderamente idóneo para


la protección efectiva de tales derechos.373

En efecto los derechos fundamentales son aquellos


que se encuentran reconocidos en el texto constitucional
en los artículos 11 al 43 y en Pactos Internacionales,
que obligan a las autoridades del Estado y a los
particulares a promover el respeto de estos. Los
derechos fundamentales, son aquellos inalienable,
inherente y esencial, que permiten que toda persona
tenga acción de tutela para reclamar ante los jueces,
en todo momento y lugar, su protección, debe
necesariamente aclararse, que: inalienable es: que no
se puede enajenar, ceder ni transferir; inherente: que
constituye un modo de ser intrínseco a este sujeto; y
esencial: aquello por lo que un ser es lo que es, lo
permanente e invariable de un ser. 374

Por medio de esta acción se ha logrado salvaguardar


multiplicidad de derechos fundaméntales, de la mano
de los jueces en todas sus categorías quienes son los
encargados de vitalizar el derecho tutelado, logrando
que a través de su efectividad se logre una sociedad
más equilibrada. Por consiguiente, no es prudente la
aplicación de la carga estática de la prueba, es decir
que el juez constitucional debe estar abierto y atento a
__________________________________________

373
Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C-018 del 25
de enero de 1993, M.P. Alejandro Martínez Caballero.
374
Emmanuel Kant, Fundamento de la Metafísica de las Costumbres
Ser persona es ser fin de sí mismo, 1785, 514.
328 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

dinamizar la carga demostrativa en la medida que


precisamente la facilidad para probar radica en la
persona natural o jurídica, pública o privada.375
Es así que, con el escrito informal presentado por el
accionante o su apoderado, en todo caso se entiende se
allegan los documentos que se tenga en poder a fin de
llevar al juzgador al grado de convicción, por tanto, no
es aceptable que el solicitante narre hechos soporte de
la eventual violación o amenaza del derecho, por tanto,
debe allegar un mínimo de pruebas documental, que
le permitirán al juzgador constitucional la apariencia
de un buen derecho y poder decretar medidas en el
caso. Al órgano o la autoridad contra quien se hubiese
hecho la solicitud, pudiéndole exigir documentación
relacionada.376
De la recopilación de documentos el juzgador deberá
valorar las pruebas en su conjunto bajo reglas de la
sana critica, ante esta actuación se deberá limitar la
actividad probatoria a lo mínimo que se requiere,
partiendo desde un principio a la agilidad de aportar
al juez desde la solicitud, dando primacía al principio
de conducencia, pertinencia y utilidad de la prueba. 377
__________________________________________

375
Héctor Arévalo, La prueba judicial su regulación en un estatuto
procesal constitucional, (Bogotá, Colombia: Derecho Procesal
Constitucional, 2017), 480.
376
Artículo 19 del Decreto 2591 de 1991.
377
Héctor Arévalo, La prueba judicial su regulación en un estatuto
procesal constitucional, (Bogotá, Colombia: Derecho Procesal
Constitucional, 2017), 482.
IMPLEMENTACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 329

Del anterior soporte probatorio en la acción de tutela


se puede complementar con el interrogatorio
contemplado en el artículo 184 del código general del
proceso logrando la efectividad de la no vulneración
de los derechos fundamentales del ciudadano, es así
entonces que la persona que es sujeto de la vulneración,
se le realice preguntas cuyo número no exceda de 20
como lo contempla la ley, logrando que por medio de
cada pregunta, la cual corresponde a un hecho
específicamente se pueda lograr llegar a la verdad de
lo ocurrido o la confesión, estas preguntas deben ser
claras para que el absolvente la distinga y responda
adecuadamente, este interrogatorio lo solicitara el juez
de oficio o a solicitud de parte, ordenando la citación
de las partes a fin de interrogarlas sobre los hechos
relacionados con el proceso.378Por consiguiente estos
métodos probatorio servirían para un cumplimiento de
la no vulneración de derechos fundamentales y
rigiéndose bajo los postulados de la ley según el código
general del proceso en cuanto a las herramientas
probatorias mencionadas anteriormente.

De lo anterior se proponen casos cotidianos que


podrían presentarse ante la vulneración o puesto en
peligro de los derechos fundamentales:

Ø Artículo 15 C.P “Toda persona tiene derecho a


su intimidad personal y familiar y a su buen nombre y

__________________________________________

378
Jairo Parra Quijano, Manual de Derecho Probatorio, (Bogotá,
Colombia: Editorial ABC, 2006).
330 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. (…)” del


derecho fundamental contemplado podemos dar un
ejemplo cotidiano, el cual es la afectación de mi orbita
o lugar donde se presume mi intimidad, a través de
medios masivos de comunicación.

Ø Artículo 21 C.P “Se garantiza el derecho a la


honra. (…)” un ejemplo de la afectación de este derecho
fundamental es la información mal suministra a
diferentes personas, que llevarían a repercutir de
manera negativa en todos los ámbitos.

Ejemplo: el ciudadano X ingeniero mecatrónica con


especializaciones en el exterior, firmó contrato a término
fijo por un año con la empresa XXXX, a un mes de
acabarse el contrato se entera que tiene una enfermedad
terminal por lo cual en dicha empresa se enteran de lo
sucedido y el día XX le envían una carta de despido,
expresando que a causa de su enfermedad es despedido
dicho ciudadano, ante esta situación presenta un
derecho de petición a dicha empresa con el fin de dar
pronta respuesta por el despido.

El ciudadano X interpone el día XX una acción de


tutela dirigida a la empresa XXXX por negarle el
derecho fundamental al trabajo contemplado en el
artículo 25 de la constitución política de Colombia que
menciona que el trabajo es un derecho y una obligación
social y goza, en todas sus modalidades, de la especial
protección del Estado. Toda persona tiene derecho a
un trabajo en condiciones dignas y justas.
IMPLEMENTACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 331

Tras interponer la acción de tutela el ciudadano X


aporta como soporte en la acción de tutela documentos
como la carta de despido por su enfermedad, derecho
de petición como requisito de procedibilidad y
certificado médico de su enfermedad, tras la
recopilación de estos documentos para soportar la
acción de tutela, este medio probatorio logrará que el
juez valore en su conjunto cada una de las pruebas de
forma ágil y oportuna de la mano de las reglas de la
sana critica que servirá para un reconocimiento
inmediato de su derecho fundamental.

Ejemplo: tras la hipótesis del caso anterior el segundo


método probatorio que se podría utilizar es el
interrogatorio de parte, que podrá ser realizado por el
juez el cual hará preguntas cuyo número no exceda de
20 como lo contempla la ley, el objetivo de este
interrogatorio de parte consistirá en llegar a la verdad
de lo ocurrido, estas preguntas deben ser claras para
que el absolvente la distinga y responda
adecuadamente en concordancia con el objeto base de
pruebas, en este caso los hechos, el juez podrá solicitar
este si lo considera necesario a fin de interrogarlas sobre
los hechos relacionados con el proceso, o de igual
manera a solicitud de parte para la aclaración del
proceso.

6.3. Medios de prueba en las acciones de grupo y


popular

La acción popular, son mecanismos procesales


colectivos que puede ser utilizado por cualquier
332 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

ciudadano para enfrentar los daños o perjuicios


públicos que una persona natural o jurídica, privada o
pública puede causar a una comunidad. Esta acción
puede ser ejercida por cualquier persona perteneciente
a un grupo de la comunidad legitimada para defender
el grupo afectado por unos hechos o conductas
comunes, para obtener los beneficios que otorga la ley,
es así que, los ciudadanos pueden resarcir los daños
colectivos producidos por la acción u omisión de
conductas que afecten a una colectividad.

Así entonces el artículo 88 de la carta política de 1991


contempla esta acción e indica que la finalidad de las
mismas y su regulación las hará el legislador, el cual
expidió la ley 472 de 1998 que señala en los artículos 2
y 9 donde indica que pueden ser objeto de protección
todos los derechos e intereses colectivos, cuando las
conductas de la Administración o de los particulares
en función administrativa o por fuero de atracción los
amenazan o quebrantan.

Artículo 2. Acciones populares. Son los medios


procesales para la protección de los derechos e intereses
colectivos. Las acciones populares se ejercen para evitar
el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza,
la vulneración o agravio sobre los derechos o intereses
colectivos, o restituir las cosas a su estado anterior
cuando fuere posible.

Artículo 9. Procedencia de las acciones populares. Las


acciones populares proceden contra toda acción u
IMPLEMENTACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 333

omisión de las autoridades públicas o de los


particulares, que hayan violado o amenacen violar los
derechos o intereses colectivos. (C-569, 2004).379

Artículo 4: derechos e intereses colectivos. Son


derechos e intereses colectivos, entre otros, los
relacionados con: El goce de un ambiente sano de
conformidad con lo establecido en la Constitución, la
Ley y las disposiciones reglamentarias; la moralidad
administrativa; la existencia del equilibrio ecológico y
el manejo y aprovechamiento racional de los recursos
naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su
conservación, restauración, entre otros.

Dentro de esta acción cabe mencionar el método


probatorio denominado testimonio; dado que
mencionadas las formas en que se podría llegar a
afectar a una colectividad tras la vulneración de los
derechos, es pertinente que a través de la herramienta
probatoria como lo es el testimonio, estas personas
afectadas por la acción u omisión de una conducta
determinada, puedan ejercer el papel como testigos,
para el reconocimiento de sus derechos que han sido
trasgredidos. Esta función de testigo en esta acción
corresponde al medio de prueba en cual hay un relato
acerca de lo ocurrido o de las circunstancias que dieron
lugar al hecho, el cual es dirigido hacia el juez quien
tendrá la potestad de tomar una decisión de fondo
__________________________________________

379
Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C-569 del 8
de junio de 2004, M.P. Rodrigo Uprimny Yepes.
334 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

acerca de lo ocurrido. Cabe aclarar que al rendir este


testimonio debe cumplirse unos parámetros:

* La persona que rinde el testimonio debe ser una


persona física, la cual tiene capacidad para percibir
hechos, acontecimientos en general.

* Debe versar sobre los hechos en general, la cuál


debe ser verificada por el juez teniendo en cuenta la
conducencia y pertinencia de la prueba.

Para una mayor claridad de lo evidenciado en los


problemas tras la afectación de un derecho se puede
dar un ejemplo donde esté en peligro una zona de goce
de un ambiente sano, en un lugar específico de
Colombia, afectando no solo a una persona
determinada sino a una colectividad que quiere hacer
valer sus derechos que están siendo vulnerados
aplicando la acción popular contemplada en el artículo
88, es acá donde el testimonio de las personas
involucradas en el proceso pueden atestiguar de los
hechos que han percibido dándolo a conocer al juez
quien será el encargado de hacer valer su derecho y
tomar la decisión de fondo para la no vulneración del
derecho a esa colectividad.

A contrario la acción de grupo contemplada en el


artículo 46º de la ley 472 de 1998, donde menciona que
las acciones de grupo son aquellas acciones interpuestas
por un número plural o un conjunto de personas que
reúnen condiciones uniformes respecto de una misma
IMPLEMENTACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 335

causa que originó perjuicios individuales para dichas


personas. Las condiciones uniformes deben tener
también lugar respecto de los elementos que configuran
la responsabilidad.

La acción de grupo se ejercerá exclusivamente para


obtener el reconocimiento y pago de la indemnización
de los perjuicios. El grupo estará integrado al menos
por veinte (20) personas.380 En el entendido de que la
legitimación activa en las acciones de grupo no se
requiere conformar un número de veinte personas que
instauren la demanda, pues basta que un miembro del
grupo que actúe a su nombre establezca en la demanda
los criterios que permitan establecer la identificación
del grupo afectado.

Dadas las circunstancias taxativas en la carta política


de 1991 y en la ley 472 de 1998 en que se puede llegar
a hacer efectiva la acción popular y la acción de grupo
tras la omisión o acción de conductas que podrían
repercutir de manera negativa, sería pertinente que a
través de herramientas probatorias se llegara a
comprobar esa afectación o vulneración de derechos
para el resarcimiento de lo ocasionado, es así que la
norma mencionada en su artículo 30 hace mención a
la carga de la prueba, pero a partir de concepto de carga
dinámica, al señalar la norma que si al demandante
no le es posible aportar la prueba, la dinamizara en la
__________________________________________

380
Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C-116 del 13
de febrero del 2008. M.P. Rodrigo Escobar Gil.
336 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

mediad que precisamente le ordenara a la entidad


accionada que aporte los elementos materiales
demostrativos, a su cargo.

Es decir, entonces que, en cuanto a la acción de grupo


y la actividad probatoria, en primer término, se debe
resaltar que su objeto es pecuniario, por su carácter
indemnizatorio, del cual se debe indicar el estimativo
del valor de los perjuicios que se cause por la
vulneración. Por tanto, esta afirmación que realiza el
accionante, se debe hacer bajo juramento estimatorio
regulado por el artículo 206 CGP. 381

Ejemplo: Siete comunidades del corregimiento de


XXXX en el municipio de XX en el departamento del
XXXX, se han visto seriamente afectados en su salud y
patrimonio a causa de las excavaciones y refinamiento
de productos petroleros por parte de la empresa XYZ,
según registros de las entidades prestadoras de salud
del sector el 95% de los niños entre 0 y 15 años han sido
hospitalizados por lo menos 3 veces en el último mes a
causa de las emisiones contaminantes de esta gran
industria, lo que ha provocado debilitamiento y
disminución de la calidad de vida de estos niños, por lo
cual la organización Mundial de la salud (OMS) se ha
pronunciado informando acerca de estudios recientes
que la esperanza de vida de los habitantes de esta región

__________________________________________

381
Héctor Arévalo, La prueba judicial su regulación en un estatuto
procesal constitucional, (Bogotá, Colombia: Derecho Procesal
Constitucional, 2017), 483.
IMPLEMENTACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 337

se ha disminuido en 10 años, como producto de la


contaminación en el aire, alimentos, agua y ambiente
del sector, lo cual provoca que las personas adquieran
enfermedades como el cáncer de piel, pulmón e hígado
a temprana edad, en dicho informe la organización
Mundial de la salud (OMS), ha concluido que el agua
que llega por el acueducto de las casas, no es potable,
puesto que el líquido tiene un 95% de hidrocarburos
en su contenido, lo que ocasiona enfermedades
intestinales, esta contaminación en el agua se debe al
mal manejo de las excavaciones que han dejado que
las fuentes hídricas que proveen el agua a esta región
se contaminen en el interior de la tierra puesto que no
se ha guardado prudencia entre excavación y fuentes
de agua que se distribuye a los habitantes de la zona.

Tras estas excavaciones las estructuras de las viviendas


de esta zona se encuentran en condiciones deplorables
a causa de las vibraciones que se ejercen en la tierra
por parte de la empresa petrolera para la extracción
del producto, Los habitantes tienen temor a seguir
permaneciendo en sus viviendas puesto que sienten que
en cualquier momento se pueden venir abajo y
ocasionar un accidente catastrófico o hasta la muerte.

Por esta razón los habitantes del sector se han unido


para interponer acción de grupo para solicitar la
reparación de los daños ocasionados por la violación a
sus derechos por parte de la entidad, con el fin de frenar
el deterioro de su salud, la disminución de sus
patrimonios y el menoscabo de sus derechos, por lo
338 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

cual dentro de esta acción es prudente manejar el


juramento estimatorio, con un valor pecuniario, por su
carácter indemnizatorio, del cual se debe indicar el
estimativo del valor de los perjuicios que se cause por
la vulneración de esta disminución de sus patrimonios.
6.4. Medios de prueba en la acción constitucional
de habeas data
Los Estados en sus derechos internos, en sus
Constituciones Políticas, han venido consagrando este
derecho y su protección. Colombia no fue ajena a esta
tendencia del Constitucionalismo moderno y es así
como el Constituyente de 1991, consagró este derecho
en el art.15 de la Constitución Política de Colombia el
cual denomina como el Habeas Data el cual dota a las
personas de mecanismos de protección de su derecho
a la intimidad, lo que conduce a pensar que en realidad
no constituye en su esencia un derecho, sino que
consagra como un mecanismo de protección que
garantiza dos derechos humanos, el derecho al buen
nombre y el derecho a la intimidad, del abuso, exceso
o errores en que puedan incurrir las entidades
encargadas del manejo de base de datos y el personal
a su servicio. Concepto que podemos identificar de la
lectura del artículo 15 de la Constitución Política de
1991.382
__________________________________________

382
Fernando Peláez, Acciones Constitucionales. Una aproximación a
la eficacia y efectividad de los derechos Capítulo III. Hábeas Data El
hábeas data como derecho fundamental o mecanismo de protección.
(Institución Universitaria de Envigado: Publicaciones IUE,
2014).
IMPLEMENTACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 339

Es decir, entonces que este derecho permite que todo


ciudadano pueda conocer, actualizar y rectificar, toda
aquella información que esté relacionada con ella y que
se halle recopilada o contenida en base de datos.
La prueba a proponerse dentro de esta acción es la
denominada documental, la cual puede tratarse de
documentos físicos o creados en forma de mensajes de
datos, los cuales tendrán el mismo valor probatorio de
los creados tradicionalmente en físico.383
A su vez es obligación del juez de la causa, con su
facultad oficiosa para la aprueba, decretar y practicar
además las que considere necesario para el buen
propósito de lograr el grado de convicción suficiente y
poder decidir de fondo. Así por ejemplo oficiar a las
diversas entidades públicas o particulares a fin de que
alleguen las pruebas que el juzgador requiere.384

Ejemplo: el ciudadano X tiene un documento en


reserva por su gran importancia, el cual posee un escrito
secreto que podría tentar la privacidad o intimidad de
la familia X.
De forma imprevista se le pierde dicho documento
de suma importancia que podría afectar su vida privada
e íntima seriamente.
__________________________________________

383
Ley 572 1999, en su artículo 10, sobre el tema refiere hoy
igualmente el artículo 247 del CGP.
384
Héctor Arévalo, La prueba judicial su regulación en un estatuto
procesal constitucional, (Bogotá, Colombia: Derecho Procesal
Constitucional, 2017), 485.
340 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Dicha información se propaga entre su familia y


amigos, ya que una persona empleó esta información
de tal forma que se divulgo sin su autorización y en
perjuicio de X, enviando mensajes de datos a su familia,
amigos y hasta su trabajo.
Consecuentemente el ciudadano X interpone una
acción de habeas data por la afectación de su intimidad
y la divulgación y empleo de documentos reservados,
de lo cual tiene como soporte un medio probatorio
documental, tras aportar a esta, él envió de mensajes
de datos a cada una de las personas de su ámbito
familiar y laboral, demostrando un perjuicio por lo
sucedido.
6.5. Medios de prueba en el control de
convencionalidad
El Control de Convencionalidad no es único, es decir,
se divide en dos clases: el Control de Convencionalidad
Difuso y el Control de Convencionalidad Concentrado;
los cuales se diferencian por su aplicación y
características, esto, conlleva un fraccionamiento en
cuanto las condiciones que se deben presentar para
aplicar determinada clase de Control de
Convencionalidad, con el propósito de una aplicación
plena y eficaz.385

__________________________________________

385
Jaime Cubides Cárdenas, Análisis y aplicación de los derechos
humanos en el contexto de la Corte Interamericana (Bogotá, Colombia:
Universidad Católica de Colombia, 2016).
IMPLEMENTACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 341

El fenómeno de la internacionalización de los


Derechos Humanos386 , trae consigo, para el continente
americano, el establecimiento de una Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (en adelante,
CIDH) que consagró, como función principal, la de
promover la observancia y la defensa de los derechos
humanos387, y la de servir como órgano consultivo de
la Organización de Estados Americanos (en adelante,
OEA) en esta materia, según se expresa en la Carta de
la OEA, en su Capítulo XV, artículo 106, suscrita en
Bogotá el 30 de abril de 1948 en la Novena Conferencia
Internacional Americana¸ cabe señalar que esta ha sido
el paso inicial para el desarrollo progresivo del SIDH388.
__________________________________________

386
Al respecto, este autor señala: “Este proceso de
internacionalización no ha sido en absoluto un proceso
sencillo, sino que ha estado, y sigue estando, plagado de
obstáculos y dificultades, lo que hace que el logro de una
verdadera cultura universal de los derechos humanos sea
todavía más un deseo que una auténtica realidad” Felipe
Gómez, “La protección internacional de los Derechos
Humanos”. En La protección internacional de los Derechos Humanos
en los albores del siglo XXI Eds. Felipe Gómez y José Pureza.
(Bilbao: Universidad de Deusto, 2004), 24.
387
Agustín Gordillo, “La creciente internacionalización del
Derecho”. En Derechos Humanos Ed. Agustín Gordillo. (Buenos
Aires: Fundación de Derecho Administrativo, 2007).
388
Salvioli, Fabián. “El aporte de la declaración americana de
1948, para la protección internacional de los Derechos
Humanos”. En El Sistema interamericano de protección de los derechos
humanos en el umbral del siglo XXI Ed. Corte Interamericana de
Derechos Humanos. (San José de Costa Rica: Corte
Interamericana de Derechos Humanos, 2001).
342 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Además, se mencionaba en ese mismo artículo de la


Carta de la OEA, que se creará una Convención
Interamericana sobre Derechos Humanos (en adelante
CADH) que determinará la estructura, la competencia
y el procedimiento de dicha Comisión, así como la de
los otros órganos encargados de esa materia. Debido a
lo anterior, nace el Pacto de San José de Costa Rica o
CADH2 de 1969, el cual establece una verdadera carta
de derechos para todos los Estados americanos, en la
inteligencia de que este tratado es el referente por
antonomasia en tanto instrumento interamericano que
consagra derechos humanos y sendas garantías
judiciales y cuasi judiciales para su promoción,
protección y defensa389.

Los órganos competentes para conocer de los asuntos


relacionados con el cumplimiento de los compromisos
contraídos por los Estados parte en la CADH son: a) la
CIDH y b) la Corte IDH. Dentro de sus sentencias, la
Corte IDH en su papel de tribunal suprarregional ha
desarrollado verdaderas reglas interpretativas sobre la
CADH390. No obstante, lo anterior, los Estados parte
__________________________________________

389
Zamir Fajardo, “La plena vigencia de la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: Una Utopía
por Construir”. American University International Law Review, Vol.
25, Núm. 1, (2009): 77-114.
390
Humberto Nogueira Alcalá, “El control de
convencionalidad y el diálogo interjurisdiccional entre
tribunales nacionales y la Corte Interamericana de Derechos
Humanos”. ReDCE, vol. 10, núm. 19 (2013): 221-270.
IMPLEMENTACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 343

han presentado dificultades para implementar y


ejecutar en totalidad las sentencias transnacionales, es
por esto por lo que nace un mecanismo para coadyuvar
a que los Estados cumplan con sus obligaciones
internacionales391. Dicha institución se le denominó
Control de Convencionalidad (en adelante, CCV). El
CCV es un mecanismo de origen internacional que ha
influido desde una dimensión externa supranacional
en los ordenamientos jurídicos internos que hacen parte
del SIDH, imponiendo nuevas obligaciones a los
Estados parte para el cumplimiento efectivo de los
derechos de las personas. Este mecanismo de genealogía
internacional consiste en la confrontación normativa
que se hace de la norma convencional con la norma
__________________________________________

391
“Sin embargo, en un plano general de discusión, ello no nos
impide advertir la conveniencia de que se profundice un
diálogo jurisprudencial entre la Corte IDH y los respectivos
órganos de cierre de la jurisdicción constitucional de los
Estados que conforman el sistema interamericano, a los fines
de que aquella tenga presente las observaciones o
discordancias que estos formulen a los criterios
jurisprudenciales trazados por el Tribunal Interamericano
para coadyuvar al mejoramiento de su labor jurisdiccional.
Naturalmente, todo ello en aras de optimizar el modelo tuitivo
de los derechos fundamentales sobre la base de un adecuado
funcionamiento de las piezas que lo componen, precisamente
para hacer más efectiva y eficiente la protección de aquellos
en nuestro espacio regional” Víctor, Bazán, “El control de
convencionalidad: incógnitas, desafíos y perspectivas”. En
Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales-El Control de
Convencionalidad, Ed. Víctor Bazán. (Colombia: Konrad
Adenauer, 2012).
344 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

interna, para establecer si la norma interna es adecuada


frente a la norma convencional o si la norma interna
cuenta con una mejor garantía que el estándar fijado
en la convencional. La norma convencional está
compuesta en primera medida por la CADH, seguida,
por los tratados de Derechos Humanos que sean
conexos a la CADH392 y, por último, las sentencias de
la Corte IDH que constituyen la interpretación
auténtica de la CADH. Desde la construcción doctrinal
y jurisprudencial393 a lo anterior se le ha denominado
__________________________________________

392
Los tratados son: 1) el Protocolo Adicional a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador);
2) el Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos relativo a la Abolición de la Pena de Muerte; 3) la
Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la
Tortura; 4) la Convención Interamericana sobre la
Desaparición Forzada de Personas; 5) la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará); 6)
la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación contra las Personas con
Discapacidad; 7) la Convención Interamericana contra el
Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de
Intolerancia; 8) la Convención Interamericana contra Toda
Forma de Discriminación e Intolerancia, y 9) la Convención
Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos
de las Personas Mayores.
393
Véase las siguientes sentencias: Corte IDH. Caso Goiburú y
otros vs. Paraguay (2006), Corte IDH. Caso Anzualdo Castro
vs. Perú (2009), Corte IDH. Caso Gomes Lund y otros
(Guerrilha do Araguaia) vs. Brasil (2010) y Corte IDH. Caso
Gelman vs. Uruguay (2011).
IMPLEMENTACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 345

en un primer momento en los fallos


internacionales394como Corpus Iuris internacional395, en
__________________________________________

394
Para ampliar ver: Caso de los Hermanos Gómez Paquiyauri
vs. Perú (2004), Corte IDH. Caso Goiburú y otros vs. Paraguay
(2006), Corte IDH. Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán
Morales y otros) vs. Guatemala (1999), Corte IDH. Caso
Masacre de las Dos Erres vs. Guatemala (2009), Corte IDH.
Caso Forneron e hija vs. Argentina (2012), Corte IDH. Caso
Masacre de Santo Domingo vs. Colombia (2012).
395
“La Corte IDH elaboró el concepto de “Corpus Iuris
Internacional” en un primer momento en la Opinión
Consultiva-16/99: 115. El corpus juris del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos está formado por un
conjunto de instrumentos internacionales de contenido y
efectos jurídicos variados (tratados, convenios, resoluciones
y declaraciones). Su evolución dinámica ha ejercido un
impacto positivo en el Derecho Internacional, en el sentido de
afirmar y desarrollar la aptitud de este último para regular
las relaciones entre los Estados y los seres humanos bajo sus
respectivas jurisdicciones. Por lo tanto, esta Corte debe
adoptar un criterio adecuado para considerar la cuestión
sujeta a examen en el marco de la evolución de los derechos
fundamentales de la persona humana en el derecho
internacional contemporáneo (Corte IDH, Opinión
Consultiva-16, 1999). En esa oportunidad se refirió
exclusivamente a los “instrumentos” internacionales
(tratados, convenios, resoluciones y declaraciones), pero fue
evolucionando más tarde hacia la incorporación de la
jurisprudencia que emana de los tribunales internacionales”
Adelina Loianno. “El control de convencionalidad y la justicia
constitucional. Retos de la justicia constitucional y el control
de convencionalidad”, Revista Jurídica, 18 (2014): 179.
346 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

las cuales se excluían las propias sentencias. Después


se desarrolló el concepto del Corpus Iuris
Interamericano (CII)396 aplicable dentro del SIDH. Para
la propia Corte IDH sus decisiones expresadas en las
sentencias o en las opiniones consultivas pasan a
integrar el CII y debe ser aplicada por los órganos de
los Estados en toda oportunidad en que se encuentren
en riesgo o hayan sido violados los Derechos
Humanos397. Las normas internas que pueden ser
confrontadas con la normatividad convencional
comprenden a la normatividad interna, esto es, puede
tratarse de cualquier tipo de ley, decreto o acto
administrativo expedido por el Estado, incluyendo la
Constitución, que sigue siendo una norma interna, así
tenga la categoría de norma suprema. Según el profesor
Rey-Cantor398, se trata de un examen de confrontación
normativa del derecho interno (“leyes internas”,
constituciones, proyectos de reforma constitucional,
__________________________________________

396
Se puede consultar otra acepción como la utilizada por
Martínez Corpus Iuris Latinoamericano, señalando que es el
conjunto de reglas, principios y directrices jurídicas que
sustentan el SIDH. Alfonso Jaime Martínez. “El control difuso
de convencionalidad y su recepción en México”. Revista Jurídica
Valenciana, Núm. 31 (2014): 378.
397
Adelina Loianno. “El control de convencionalidad y la
justicia constitucional. Retos de la justicia constitucional y el
control de convencionalidad”, Revista Jurídica, 18 (2014): 157-
183.
398
Ernesto Rey, Control de convencionalidad de las leyes y Derechos
Humanos. (México: Editorial Porrúa, 2008).
IMPLEMENTACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 347

actos administrativos, etc.) con la CADH, siendo


competente la Corte IDH o el juez interno399. Anota
Ayala, que el objeto de este control son todos los actos
y conductas del Estado, incluidas sus políticas públicas.
De allí que todo el ordenamiento jurídico del Estado,
comenzando por la propia Constitución, y siguiendo
con las leyes, actos administrativos y demás actos, estén
sujetos al examen de compatibilidad con la CADH y
demás normas convencionales400. El CCV tiene dos
modalidades: concentrado y difuso. El primero es
ejercido “prima facie” por la Corte IDH, por ser el
órgano jurisdiccional del SIDH; el que desarrolla la
confrontación normativa para establecer si una norma
interna es incompatible con la norma convencional y
por tal motivo el Estado responde internacionalmente
por la violación de Derechos Humanos. Este
mecanismo se materializa dentro de una sentencia y
en particular, dentro de alguno de sus puntos resolutivos
cuando se ordena al Estado incluir, adecuar o derogar
alguna norma de su ordenamiento jurídico. Esta
modalidad del CCV es de naturaleza reparativa,
algunas veces entendida como una garantía de no

__________________________________________

399
Ernesto Rey, Control de convencionalidad de las leyes y Derechos
Humanos. (México: Editorial Porrúa, 2008)
400
Ayala Duque, Corina. “El control constitucional de la
justicia transicional en Colombia, frente a los requerimientos
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Verba
Iuris, 33 (2015): 77-97.
348 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

repetición401 por los efectos que produce. El CCV difuso


(CCVD) consiste igualmente en una confrontación
normativa, lo que varía es que se realiza a nivel nacional.
No obstante, la creación y el desarrollo jurisprudencial
que ha tenido el CCVD por parte de la Corte IDH en
sus sentencias todavía no es totalmente claro sobre la
posición estatal colombiana en relación con las
obligaciones, que de este mecanismo se deben articular,
implementar e incorporar; sin embargo, cabe precisar
que el Consejo de Estado Colombiano, en diferentes
ocasiones, ha argumentado sus sentencias con base en
este mecanismo, emitiendo pronunciamientos
adecuados, fundamentados y argumentados en
parámetros convencionales.

Denominados los parámetros históricos del control


convencional La prueba a proponerse dentro de esta
acción será la sentencia que deberá basarse en el artículo
280 del código general del proceso ley 1564 de 2012
que contempla lo siguiente; La motivación de la
sentencia deberá limitarse al examen crítico de las
pruebas con explicación razonada de las conclusiones
sobre ellas, y a los razonamientos constitucionales,
legales, de equidad y doctrinarios estrictamente
necesarios para fundamentar las conclusiones,
exponiéndolos con brevedad y precisión, con indicación
de las disposiciones aplicadas. El juez siempre deberá
__________________________________________

401
María Londoño, Las garantías de no repetición en la jurisprudencia
interamericana: Derecho Internacional y cambios estructurales del
Estado. (México: Editorial Tirant lo Blanch, 2015).
IMPLEMENTACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 349

calificar la conducta procesal de las partes y, de ser el


caso, deducir indicios de ella. La parte resolutiva se
proferirá bajo la fórmula “administrando justicia en
nombre de la República de Colombia y por autoridad
de la ley”; deberá contener decisión expresa y clara
sobre cada una de las pretensiones de la demanda, las
excepciones, cuando proceda resolver sobre ellas, las
costas y perjuicios a cargo de las partes y sus
apoderados, y demás asuntos que corresponda decidir
con arreglo a lo dispuesto en este código.

Cuando la sentencia sea escrita, deberá hacerse una


síntesis de la demanda y su contestación.

Conclusiones

Ahora bien, tomando como referencia las acciones


constitucionales y los medios probatorios es evidente
la necesidad de protección de derechos fundaméntales,
sociales, colectivos y económicos a través de un código
procesal constitucional en Colombia, de la mano de las
herramientas probatorias, que son necesarias para que
el proceso exista.

Estas herramientas serán la base que permitirá poner


en movimiento el órgano jurisdiccional, que ayudará
al juez a tomar una decisión de fondo en el proceso,
tomando como base las pruebas allegadas a este.

Por consiguiente, las consecuencias jurídicas que lleva


consigo el manejo de las pruebas en el proceso
constitucional y de la mano de la implementación de
350 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

un código procesal constitucional, permitiría esclarecer


lo sucedido para llegar a la verdad, por tanto, el derecho
a probar generaría una consecuencia de actos de
procesos dentro de un marco de garantías de derecho
de defensa.

De igual manera fue indispensable conocer acerca


de lo que corresponde al derecho probatorio y toda la
gama de información importante que lleva esta
consigo, permitiendo reconocer la importancia del
derecho a probar y el concepto de este que se
encuentran relacionados ya que estos permiten resolver
la controversia de litigios que se disputa, para poder
llegar a la verdad, base del derecho probatorio.

Así mismo dentro de este cumulo de información del


derecho probatorio fue indispensable mencionar la
valoración de la prueba la cual le corresponde al juez o
al funcionario directamente quien será el encargado
de tomar una decisión de fondo, de la mano de los
requisitos que hacen parte de esta como la conducencia,
pertinencia y utilidad que le permitirán poder llegar a
la solución del litigio en proceso.

Igualmente fue necesario mencionar cada medio


probatorio del cual hace referencia el código general
del proceso, dado que estos permitieron el desarrollo
del interrogante planteado en esta investigación,
tomando cada uno como referencia dentro del
desarrollo de las acciones constitucionales, de lo cual
tras la creación de este código procesal constitucional
IMPLEMENTACIÒN DE MEDIOS PROBATORIOS 351

permitirían una demostración de las evidencias fácticas


que generen soporte y protección del proceso
constitucional en Colombia, acompañados del principio
denominado buena fe que permitirá un mayor control
de las actuaciones a realizar.

Por tanto tras el interrogante planteado ¿Cuáles deben


ser los medios probatorios para la demostración de las
evidencias fácticas que generen soporte y protección
del proceso constitucional en Colombia?, podemos decir
que, después de tomar como base las acciones
constitucionales contempladas en la Constitución
Política de 1991 y los medios probatorios del Código
General del Proceso -ley 1564 de 2012-, el proceso
constitucional en Colombia tendría una mayor
aplicación y protección si en la implementación del
código procesal constitucional, cada acción
constitucional lleva consigo una herramienta
probatoria, tal como habeas corpus, conformado por
la prueba documental y testimonial, la acción de tutela
incorporando el interrogatorio, acción de grupo de la
mano del juramento estimatorio, acción popular
integrando al medio probatorio testimonial, habeas data
unido con la prueba documental, y el control de
convencionalidad asociado a la sentencia. De tal
manera que se logra identificar que cada acción con
herramientas probatorias integradas a la creación de
este código procesal constitucional permitiría un soporte
para la demostración fáctica del proceso en Colombia
352 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

sin dilaciones y vulneraciones de los derechos de las


personas.
353

CONCLUSIONES GENERALES402
Jaime Cubides Cárdenas403
Paola Alexandra Sierra Zamora404
Universidad Católica de Colombia
__________________________________________

402
Capítulo de Libro resultado de investigación del Proyecto
titulado “Desafíos Contemporáneos para la Protección de
Derechos Humanos en escenarios de posconflicto desde
enfoques interdisciplinarios” que forma parte de la línea de
investigación Fundamentación e implementación de los
Derechos Humanos, del grupo de investigación Persona,
Instituciones y Exigencias de Justicia, reconocido y
categorizado como Tipo A1 por COLCIENCIAS y registrado
con el código COL0120899, vinculado al Centro de
Investigaciones Socio jurídicas (CISJUC), adscrito y financiado
por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de
Colombia.
403
Abogado, y especialista en Derecho Público de la
Universidad Autónoma de Colombia, especialista y Magíster
en Docencia e Investigación con énfasis en las ciencias jurídicas
de la Universidad Sergio Arboleda y Magíster en Derecho de
la misma casa de estudios, Doctorando en Derecho en la línea
de investigación de Derecho Constitucional de la Universidad
de Buenos Aires, Argentina. Docente asociado e Investigador
Senior y Líder del Grupo de Investigación: “Persona,
Instituciones y Exigencias de Justicia” con código COL0120899
con Categoría A1 en Convocatoria 781 de 2017 de Colciencias
354 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Este libro conformado por cinco capítulos cuyo eje


central gira en torno a la adopción de un Código
Procesal Constitucional, busca evidenciar la necesidad
de poder asimilar una codificación, pues en particular
esta, es un mecanismo fundamental para el debido
funcionamiento de un Estado, como se puede
evidenciar en el Derecho Comparado, el hecho de
asumir este tipo de codificaciones lograría unificar todo
un ordenamiento jurídico interno, donde
probablemente garantizaría los fines esenciales del
Estado Social de Derecho, por medio de la legalidad,

______________________________________________________________________
y el cual, está vinculado al Centro de Investigaciones Socio
Jurídicas de la Universidad Católica de Colombia (CISJUC).
Contacto: jacubides@ucatolica.edu.co
404
Abogada de la Universidad Católica de Colombia, Magister
en Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional
por la Universitat de Valéncia, en Valencia-España. Doctorado
(en curso) en Derechos Humanos, Democracia y Justicia
Internacional por la misma casa de estudios. Docente
Investigadora y Asesora Metodológica en Investigación
Formativa y Trabajos de Grado de la facultad de Derecho del
Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas de la Universidad
Católica de Colombia (CISJUC). Investigadora del Grupo
“Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia” de la
Universidad Católica de Colombia reconocido con código
COL120899 con Categoría A1 en Convocatoria 781 de 2017 de
Colciencias. Ha publicado varios escritos en coautoría. Joven
Investigadora por la Convocatoria 775 de 2017 de Colciencias.
Contacto: pasierra@ucatolica.edu.co /
paolasierra92@gmail.com. ID ORCID: https://orcid.org/0000-
0002-7022-7919.
CONSLUSIONES GENERALES 355

es decir, como prevé una serie de actuaciones procesales


mejoraría el funcionamiento de la parte orgánica de
un país y se daría el reconocimiento de los derechos
sustanciales del mismo, sin contradicción ni
irregularidades en su proceder.

A continuación, se recrearán cada una de las


conclusiones de los capítulos contenidos en este Libro,
para dar cierre a la presente obra.

En el capítulo I, “los principios procesales y su


influencia en un Código Procesal Constitucional” se
observó que en Colombia no existe un cuerpo normativo
unificado que trate los temas procesales constitucionales,
por tal razón se hace necesaria la implementación del
Código Procesal Constitucional referido en el Derecho
Comparado, exactamente en países como el Perú o
Bolivia, y adaptarlo al contexto colombiano. Su
principal objetivo sería dar solución a los conflictos de
manera hetorocompositiva y objetiva, siguiendo
algunas formalidades y parámetros que agilicen el
desarrollo de los diferentes procesos previstos en nuestro
ordenamiento interno.

De acuerdo con lo expresado, el resultado de una


posible implementación de un Código de
Procedimiento Constitucional ha sido por las diferentes
manifestaciones de un sector específico de la población,
o sea, el sector académico-práctico, con el fin de poder
unificar criterios procesales que se encuentran
esparcidos por todo un ordenamiento jurídico, dichos
356 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

pronunciamientos en el caso de América Latina


obtuvieron como secuela los códigos procesales del Perú
y Bolivia, y se pretende que Colombia también forme
parte de esta enunciación.

Como propuesta, el Estado debe asimilar un modelo


de Código Procesal Constitucional y es fundamental
que su contenido fije criterios rectores que direccionen
los actos de los jueces y de las partes procesales, dichos
criterios se podrían incorporar en los llamados títulos
preliminares, que es aquella sección del código la cual
posee la hermenéutica de este y que sustenta, ordena y
sistematiza dichas normas susceptibles de
interpretación y aplicación al caso concreto, estas
normas rectoras reciben el nombre de “principios
procesales”, que limitan la actuación de las partes
procesales y el tercero imparcial que decida respecto al
conflicto. Los principios se pueden concretar en:
Principio al debido proceso; Principio de igualdad de
las partes ante la ley procesal; Principio de la Gratuidad;
Principio de Iura novit curia y el Principio de
interpretación de las normas procesales.

Por ende, si se desea traer a colación esos ejemplares


al escenario colombiano, no se estaría lejos de poder
implementar un CPCo, ya que hay varias
manifestaciones del Poder Público y la doctrina,
especialmente la del Derechos Procesal Constitucional
que esbozan algunos principios que pueden conformar
el contenido del código y así seguir unos parámetros
unificados que regulen las actuaciones que integran el
CONSLUSIONES GENERALES 357

procedimiento y partiendo de allí se pueda continuar


complementando el código.

En el capítulo II, “El control difuso de


constitucionalidad y sus requisitos de aplicación en un
Código Procesal Constitucional colombiano”, se llega
a la conclusión que el control difuso de
constitucionalidad resulta necesario e imperioso incluirlo
en esta codificación, ya que es un mecanismo de
protección de la constitución política y cumple
funciones por medio de autoridades judiciales,
administrativas y particulares en casos concretos para
la protección de principios y axiomas constitucionales
y garantizar los derechos previstos en la Carta.

El control difuso de constitucionalidad se debe aplicar


en un código procesal constitucional basado en los
requisitos expuestos, donde solamente se aplica en una
controversia específica y real, es decir, que esto debe
ser aplicado en un proceso concreto y cuyo fallo de
inconstitucionalidad no vaya más allá de la declaración,
es por ello que los elementos de aplicación del control
difuso sólo afectarán a las partes vinculadas en el
proceso y no procede con efectos erga omnes. Por ello,
se recomienda que, cuando se implemente esta forma
de ejercer la supremacía constitucional, se debe reiterar
el ámbito de su aplicación, en otras palabras, cuando
exista incompatibilidad entre una norma
inconstitucional y otra de inferior jerarquía, el juez debe
preferir la primera, siempre que ello sea relevante para
resolver la controversia. Los jueces deben aplicar la
358 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

norma cuya constitucionalidad sea confirmada en un


proceso y deben interpretar las leyes según los
preceptos y principios constitucionales conforme a la
interpretación de los máximos tribunales.

El control difuso de constitucionalidad no constituye


un proceso constitucional sino sólo una técnica al
alcance del juez, para que pueda ejercer un control al
interior de un proceso, sea constitucional o de otra
naturaleza jurídica, por ello, el Código Procesal
Constitucional, debe ser íntegro y sencillo en la medida
de preservar la integridad del orden jurídico.

En el Capítulo III, “La acción de tutela en un Código


Procesal Constitucional en Colombia: un avance a la
descongestión judicial”, se evidencio que Colombia se
encuentra subsumida en una congestión judicial
provocada por la acción de tutela y esto ocurre porque
la población colombiana se encuentra inmersa en una
vulneración de derechos fundamentales que ha
persistido con el pasar del tiempo.

Otra de las consecuencias que depara la persistente


ocurrencia a la acción de tutela es que esta no exige
una formalidad o sus requisitos no se encuentran
totalmente claros, lo que conlleva a la acumulación de
tutelas y la saturación judicial, donde el argumento
prevalente es que no se conocen demás vías procesales
para garantizar derechos.
CONSLUSIONES GENERALES 359

De esta manera, se encuentra que, una de las


soluciones al problema de la congestión judicial es que
el Estado, como sujeto encargado de la protección de
los derechos, hondando en los derechos fundamentales,
no permita la afectación de los derechos fundamentales,
en donde, los servidores públicos y los trabajadores
oficiales, sean castigados de manera proporcionada
cuando surjan estas vulneraciones o se encuentren en
peligro de vulnerar, es así que, se conceda una
prevención especial para aquellos que aún no han
cometido dichas vulneraciones y de esa forma el
legislador se encuentre con la responsabilidad de
realizar una prevención general para que se regulen
dichas conductas.

Un tiempo expedito como el término de los 10 días


de la acción de tutela genera que la afectación al
derecho fundamental cese, y así se pueda resarcir el
daño al cual se le llevó a la persona afectada. Perú es
uno de los países en América Latina que cuenta con un
código procesal constitucional, como se acotó uno de
los avances respecto a su acción de amparo, fue, la
disminución de las acciones de amparo, generando una
celeridad en las demás garantías constitucionales, sin
menoscabar el amparo, esto también se observa con
que las cifras estudiadas pertenecen a doctrinantes, en
los cuales, se menciona que se disminuyó la afectación
a los derechos fundamentales, así pues, sin la afectación
de los derechos fundamentales, una acción como el
amparo disminuye en su ejercicio de la justicia.
360 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Un código procesal constitucional en Colombia con


los ejes que se tocaron en el presente capítulo evocaría
un avance en la justicia del Estado, ya que, con el
conocimiento de la población en general, incluyendo a
los miembros de las diferentes ramas del poder público,
sobre sus derechos y obligaciones y los mecanismos
para su protección, se generaría una Nación, mucho
más educada y responsable sobre las consecuencias que
resultarían de la afectación a un derecho fundamental.

El código procesal constitucional es una necesidad


en Colombia, un país en el que se vulneran los derechos
fundamentales en cada instante sin una repercusión
para el agresor, necesita inmediatamente de un cuerpo
que regule aquellos procedimientos para acceder a los
mecanismos más agiles y fuertes del Estado, de esta
manera, se mencionan las acciones constitucionales. Así
pues, con este Código se genera una seguridad jurídica,
agilidad y eficacia, principios y necesidades básicas para
que un Estado Social Democrático de Derecho, pueda
seguir subsistiendo.

Respecto al capítulo IV, “la acción de grupo y su efecto


reparador en el ordenamiento jurídico colombiano”,
se analizó la dinámica social, las relaciones entre
particulares y de estos con el Estado, donde a partir de
una serie de actividades en las que se involucran
conductas eventualmente se generan daños; estos a su
vez, pueden afectar de manera individual al asociado
o de manera colectiva a un grupo de personas; cuando
afectan un conglomerado social, adicionalmente se
CONSLUSIONES GENERALES 361

causan perjuicios individuales en cada uno de los


afectados; ante estas circunstancias, la acción de grupo
se presenta como el mecanismo más idóneo para buscar
la reparación e indemnización individual de todo tipo
de derechos que se vean vulnerados con la
manifestación de la voluntad, tanto de los particulares
como del Estado, los cuales pueden ser ejercidos de
manera colectiva, logrando mayor efectividad,
celeridad y seguridad jurídica al momento de acudir a
la administración de justicia.

Existe legislación que regula los procesos de acciones


constitucionales en Colombia; sin embargo, no se
encuentran contenidos en un solo articulado que
permita el conocimiento y alcance de todos los
ciudadanos a dichos procedimientos; por esto, es
necesario crear un Código Procesal Constitucional
colombiano que permita el acceso y conocimiento a
toda la comunidad, incorporando la acción de grupo
con un carácter prevalente sobre otros mecanismos por
medio de los cuales se busca la reparación de perjuicios,
ya que por ser de origen constitucional, está dotada de
un trámite más ágil y con beneficios procesales que
favorecen tanto a la administración como a los sujetos
procesales.

En la legislación colombiana existen mecanismos


procesales por medio de los cuales se puede solicitar la
reparación de perjuicios tanto en materia ordinaria,
como en lo contencioso administrativo; sin embargo,
estos se quedan cortos cuando de reparación colectiva
362 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

se trata, debido a que son procesos extensos, de carácter


individual, que generan mayor desgaste en el aparato
judicial; por esto, es necesario implementar de forma
adecuada los mecanismos constitucionales con los
cuales se dispone, para solicitar la reparación de daños
causados a un colectivo social con conductas
desplegadas entre particulares y de estos con el Estado;
esto se puede lograr a través de la codificación de dichas
acciones en un solo cuerpo normativo, que permita
acceso efectivo y claridad procesal de estos mecanismos
a todos aquellos que solicitan acceso a la justicia
colombiana.

Debe integrarse la acción de grupo en el contenido


de un Código Procesal Constitucional Colombiano
como mecanismo reparador indemnizatorio, sin
desligarla de su origen; esto es, de la vulneración de
derechos individuales que se ha generado en un daño
colectivo, puesto que al rezagarlos se podría generar
una nueva afectación en el futuro; por esto, es de suma
importancia prever y tomar las medidas necesarias no
solo para reparar el perjuicio sino para evitar un posible
daño contingente, el cual fue generador de la
reparación.

Finalmente, además de incorporar la acción de grupo


en un Código Procesal Constitucional, la propuesta
concreta va encaminada, por un lado, a modificar el
inciso segundo de artículo 51 de la Ley 472 de 1998, el
cual versa sobre la competencia de las acciones de
grupo, en el sentido de señalar la competencia única y
CONSLUSIONES GENERALES 363

exclusivamente en cabeza de los jueces del lugar de


ocurrencia de los hechos; y por otro lado, la ampliación
y desarrollo de la jurisdicción Constitucional que al día
de hoy sólo se encuentra integrada por la Corte
Constitucional, en donde se organicen dependencias
dentro de la administración de justicia que se encarguen
de las diferentes acciones que otorga la constitución
para descongestionar el aparato jurisdiccional;
posteriormente, hacer una regulación especial de quién
conoce las acciones de grupo, puesto que al ser los jueces
administrativos y civiles quienes ostentan la
jurisdicción, posibilita que el curso del proceso sea casi
el mismo que el de cualquier otra acción de origen legal.

Y finalmente sobre el capítulo V, “implementación


de medios probatorios para la creación de un Código
Procesal Constitucional”, se concluye que, al momento
de acoger un Código Procesal Constitucional en
Colombia, se debe ir de la mano con las herramientas
probatorias, las cuales serán la base que permitirán
poner en movimiento el órgano jurisdiccional, que
ayudarán al juez a tomar una decisión de fondo en el
proceso, tomando como indicador las pruebas allegadas
a este.

Por consiguiente, las consecuencias jurídicas que lleva


consigo el manejo de las pruebas en el proceso
constitucional y de la mano de la implementación de
un código procesal constitucional, permitiría esclarecer
lo sucedido para llegar a la verdad, por tanto, el derecho
364 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

a probar generaría una secuencia de actos dentro de


un marco de garantías de derecho de defensa.

Por tanto tras el interrogante planteado ¿Cuáles deben


ser los medios probatorios para la demostración de las
evidencias fácticas que generen soporte y protección
del proceso constitucional en Colombia?, podemos decir
que, después de tomar como base las acciones
constitucionales contempladas en la Constitución
Política de 1991 y los medios probatorios del Código
General del Proceso -ley 1564 de 2012-, el proceso
constitucional en Colombia tendría una mayor
aplicación y protección si en la implementación del
código procesal constitucional, cada acción
constitucional lleva consigo una herramienta
probatoria, tal como habeas corpus, conformado por
la prueba documental y testimonial, la acción de tutela
incorporando el interrogatorio, acción de grupo de la
mano del juramento estimatorio, acción popular
integrando al medio probatorio testimonial, habeas data
unido con la prueba documental, y el control de
convencionalidad asociado a la sentencia. De tal
manera que se logra identificar que cada acción con
herramientas probatorias integradas a la creación de
este código procesal constitucional permitiría un soporte
para la demostración fáctica del proceso en Colombia
sin dilaciones y vulneraciones de los derechos de las
personas.
365

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abad Yupanqui, Samuel B., Eguiguren Praeli,


Francisco J., Danós Ordóñez, Jorge. Código
Procesal Constitucional estudio introductorio,
exposición de motivos, dictámenes e índice
analítico. Perú: Centro de Estudios
Constitucionales, 2008.

Agudelo Ramírez, Martín. “El Debido Proceso”,


Opinión Jurídica, Vol. 4, núm. 7, (2005). http://
revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/
view/1307/1278.

Agudo, Miguel. El modelo institucional europeo de


justicia constitucional. México: Universidad de
Córdoba, Ponencia grupo democracia, pluralismo
y ciudadanía. http://www.uco.es/
derechoconstitucional/investigacion/documents/
modelo-constitucional-europeo-justicia-
constitucional-miguel-agudo.pdf

Aldunate Lizana, Eduardo. “La protección al acecho:


las consecuencias del abandono de las reglas de
interpretación constitucional en el ámbito del
366 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

recurso de protección”. Revista de la Universidad


Católica de Valparaiso (1999): 238.

Alexy, Robert. A Theory of Constitutional Rights. United


States, New York, 2010.

Ámbito jurídico. “Acción de tutela: ¿hora de reformas


o más pedagogía?”, 2014. https://
www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/
Educacion-y-Cultura/noti-140311-11-accion-de-
tutela-hora-de-reformas-o-de-mas-pedagogia

Ámbito Jurídico. “Juez que incumple término para


fallar acción de tutela incurre en falta grave” 2014.
h t t p s : / / w w w. a m b i t o j u r i d i c o . c o m /
BancoConocimiento/Administrativo-y-
Contratacion/noti-140109-01-juez-que-incumple-
termino-para-fallar-accion-de-tutela-incurre

Arango Escámez, José Faustino. “La concepción de la


sociedad en torno a los jueces”, Foro Jurídico, no.
84, (2010).

Araujo Oñate, Rocío Mercédez. “Acceso a la justicia


efectiva. Propuesta para fortalecer la justicia
administrativa. Visión de derecho comparado”.
Revista Estudios Socio-Jurídicos, 13, no. 1, (2011):
247-291.

Arévalo, Héctor. La prueba judicial su regulación en un


estatuto procesal constitucional. Bogotá,
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 367

Colombia: Derecho Procesal Constitucional,


2017.

Aristizábal Villa, Javier. Acciones De Clase En El


Ordenamiento Jurídico Colombiano. Cali,
Colombia: Universidad Icesi.

Arratia Guzmán, Rosario. “Código Procesal


Constitucional Ley No. 254”. Blog Apuntes
Jurídicos, (2018), http://
jorgemachicado.blogspot.com/2012/07/254.html

Arteaga Padilla, Edwing. “Eficacia de la acción de


reparación directa en caso de violaciones de
derechos humanos a la luz del DIDH”. Revista
Jurídica Justicia (2011).

Asbun, Jorge. ¿Es posible un control difuso de


constitucionalidad? Revista la razón, la gaceta
jurídica (2014).

Ayala Duque, Corina. “El control constitucional de la


justicia transicional en Colombia, frente a los
requerimientos de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos”. Verba Iuris, 33 (2015): 77-
97.

Azula Camacho, Jaime. Manual de Derecho Procesal,


Tomo VI Pruebas Judiciales, Bogotá, Colombia:
Temis, 2003.

Ballesteros, Horacio. El control de constitucionalidad de


oficio. Argentina, Universidad de Buenos Aires.
368 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

http://www.derecho.uba.ar/graduados/
ponencias/ballesteros.pdf

Bardelli, Juan Bautista, “El nuevo código procesal


constitucional del Perú: una visión introspectiva”.
Anuario de Derecho Constitucional
Latinoamericano (2005).

Baron Granados, Mauricio. “Las acciones populares y


de grupo en el derecho comparado”. Revista
Civilizar, Vol. 10, Núm. 19 (2010).

Barreto Moreno, Antonio Alejandro. La función de la


responsabilidad civil en Colombia en el marco de
las acciones populares y de grupo. Bogotá,
Colombia: Universidad De Los Andes, 2004.

Bazán, Víctor. “El control de convencionalidad:


incógnitas, desafíos y perspectivas”. En Justicia
Constitucional y Derechos Fundamentales-El
Control de Convencionalidad, Ed. Víctor Bazán.
Colombia: Konrad Adenauer, 2012.

Bermúdez Muñoz, Martín. Las acciones de grupo:


normativa y aplicación en Colombia. Bogotá,
Colombia: Universidad Colegio Mayor Nuestra
Señora Del Rosario, 2007.

Bidart Campos, German. Control de constitucionalidad


de oficio. Argentina: La ley, 1964.
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 369

Bidart Campos, German. Derecho constitucional.


Realidad, normatividad y justicia en el derecho
constitucional. Argentina: Ediar, 1968.

Bordalí Salamanca, Andrés. “El recurso de protección


chileno al banquillo”. Revista IUS, Núm. 27
(2011).

Botero Marino, Catalina. La acción de tutela en el


ordenamiento constitucional colombiano.
Colombia: Universidad del Cesar, 2006.

Brewer-Carías Allan R. “La acción de amparo en


América Latina como instrumento de protección
judicial contra los actos de las autoridades y
funcionarios públicos”, homenaje a Lucio
Pegoraro. México, 2015.

Brewer-Carías, Allan R., “Constitutional Protection of


Human Rights in Latin America: A
Comparative Study of Amparo Proceedings”.
States United, New York, 2009.

Bustamante Rúa, Mónica. “El proceso constitucional:


Propuesta de código procesal constitucional para
Colombia” en Derecho Procesal Constitucional.
Codificación Procesal Constitucional, coord.
Andrés Velandia Canosa. Bogotá, Colombia:
Ediciones Nueva Jurídica, 2017.
370 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Cabrera, Lucio. El constituyente de filadelfia de 1787 y


la judicial review. México: Corte de justicia de la
nación, 2005.

Calamandrei, Piero. Introducción al estudio sistemático


de las providencias cautelares. Buenos Aires,
Editorial Bibliográfica, 1945.

Caldera Ynfante, Jesús. Construyamos la Nueva


Venezuela: Plan de Rescate Financiero de la
Soberanía Nacional. Bogotá: Editorial Ciencia y
Derecho, 2018A. Versión digital disponible en
h t t p s : / / w w w. j e s u s c a l d e r a . c o m /
Construyamos%20la%20Nueva%20%20Venezuela%20-
%20Jesús%20Caldera%20Ynfante%20(Chucho)%20.pdf

Caldera Ynfante, Jesús et. al. “La forja del Estado


Democrático Constitucional en Venezuela y su
Relación con la Democracia Integral”, Revista
Utopía y Praxis Latinoamericana, Universidad
del Zulia, Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales, Vol. 23, agosto – diciembre, Pp. 75-97,
2018B. Consultado el 11 de diciembre de 2018.
Disponible en http://produccioncientificaluz.org/
index.php/utopia/article/view/24214

Caldera Ynfante, Jesús. “Sobre la dominacioìn extranjera


consentida en Venezuela: Anaìlisis acerca del
Movimiento de Liberacioìn Nacional atiìpico como
posible herramienta poliìtico-juriìdica en la lucha
por su Segunda Independencia.” Sociedad
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 371

Argentina de Socilogía Jurídica. Actas del XIX


Congreso Nacional y IX Latinoamericano de
Sociología Jurídica, Facultad de Derecho, UBA,
Buenos Aires, Argentina, Pp. 195-214, 2018C.
Consultado el 21 de octubre de 2018. Disponible
en el sitio http://www.sasju.org.ar/wp-content/
uploads/2018/10/Congreso-UBA2018.pdf

Calvo Sánchez María del Carmen. “Control de


imparcialidad del Tribunal Constitucional”.
España: Editorial Atelier, 2009.

Camargo, Pedro Pablo. Las acciones populares y de


grupo. Bogotá, Colombia: Leyer, 2012.

Cardim Alves, Alinne y Borcat, Juliana Cristina. 2017.


“O desafio do novo código de proceso civil
brasileiro de efetivar a práctica da mediaçao e a
conciliaçao como meio alternativo de soluçao de
conflitos,” en Derecho Procesal Constitucional.
Codificación Procesal Constitucional, coord.
Andrés Velandia Canosa, Colombia, Ediciones
Nueva Jurídica, 2017.

Cardoso Isaza, Jorge. Pruebas Judiciales. Bogotá:


Librería Jurídica Wilehes, 1935.

Carpizo Jorge. “Derecho Constitucional


Latinoamericano y comparado”. Anuario de
Derechos Humanos, (2006).
372 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Carrera Silva, Liliana. “La acción de tutela en


Colombia”. México: Puebla, 2011, http://
w w w . s c i e l o . o r g . m x /
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
21472011000100005.

Castillo Cadena Fernando. “La incidencia de la acción


de tutela en la implementación de las políticas
públicas”, Revista Vniversitas Nº 119. (2009).

Castillo Córdova Luis. “El plazo legal para interponer


la demanda de amparo como concreción de la
exigencia de un plazo razonable”, Universidad
de Piura, 2010, https://pirhua.udep.edu.pe/
bitstream/handle/11042/2087/
Plazo_legal_interponer_demanda_amparo_creacion_exigencia_plazo_razonablep
. df?sequence=1.

Castillo Córdova, Luis. “Primer Código Procesal


Constitucional de Alcance Nacional en
Latinoamérica: Comentarios a la Ley 28237”.
Revistas Jurídicas UNAM, (2016), https://
revistas.juridicas.unam.mx/index.php/
cuestiones-constitucionales/article/view/5762/
7581

Centro colombiano de Derecho Procesal Constitucional,


2013, https://www.ccdpc.org.co/

Cerdán Urbina, Pedro, “Necesidad de un Código


Procesal Constitucional”. Revista jurídica
Cajamarca, http://www.ceif.galeon.com/
REVISTA1/CERDAN.htm
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 373

Cerra, Eduardo. “El control de constitucionalidad


análisis de la doctrina de la corte en los 10 años
de vigencia constitucional”. Revista de Derecho,
Vol. 2, No. 16. (2001). http://
ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/derecho/16-2/
9_El_control_de_constitucionalidad.pdf

Chunga Hidalgo, Laurence. “El derecho al juez


imparcial y el conocimiento previo del thema
decidendi como causal de inhibición”, Derecho
penal (2014), http://perso.unifr.ch/derechopenal/
assets/files/articulos/a_20140908_02.pdf

Cifuentes Muñoz Eduardo. “La acción de tutela en


Colombia”, Red Ius et Praxis 3, Nº 1, (2006).

Colombo Campbell, Juan. “Funciones del derecho


procesal constitucional”. Ius Et Praxis, vol. 8,
núm. 2 (2002). http://www.scielo.cl/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
00122002000200002#2.

Coronado Britto Ximena. “La congestión judicial en


Colombia” (Trabajo de grado para optar por el
título de comunicador social y periodista, campo
periodismo) 2009.

Corporación Excelencia de Justicia.¿Jurisdicción


constitucional o constitucionalizacion de la
jurisdicción? Colombia, 2017. http://
www.cej.org.co/index.php/justiciometros3/3941-
374 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

jurisdiccion-constitucional-o-
constitucionalizacion-de-la-jurisdiccion

Correa, Néstor. Del control de constitucionalidad en


Estados Unidos y Europa. Colombia: Universidad
Pontificia Bolivariana.

Correa, Néstor. Derecho Procesal de la Acción de Tutela.


Colombia, 2009.

Cortés Zambrano, Sonia Patricia. “Poder discrecional


de la Corte Constitucional en el estado de cosas
inconstitucional” ViaInveniendi Et Iudicandi, No.
2 (2012).

Cubides Cárdenas, Jaime. Análisis y aplicación de los


derechos humanos en el contexto de la Corte
Interamericana. Bogotá, Colombia: Universidad
Católica de Colombia, 2016.

De Dienheim Barriguete Cuauhtémoc Manuel. “El


nacimiento y desarrollo del amparo judicial en la
segunda mitad del siglo XIX”, Revista IUS
UNLA, No. 27, (2007).

De Vasconcellos E Benjamine, Antonio Herman,


Acciones Colectivas Para Protección Del Medio
Ambiente Y Del Consumidor De Brasil. En
Acciones Populares Y De Grupo. Nuevas
Herramientas Para Ejercer Los Derechos Colectivos
Y Del Ambiente. Bogotá, Colombia: Ediciones
Jurídicas Gustavo Ibáñez, 1996.
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 375

Defensoría Del Pueblo. Acciones de grupo y de clase en


casos de graves vulneraciones a derechos humanos.
Bogotá, Colombia: Universidad Colegio Mayor
De Nuestra Señora Del Rosario, 2010.

Del Rosario Rodríguez, Marcos Francisco. “La


supremacía constitucional: naturaleza y
alcances”. Díkaion, Vol. 20, Núm. 1 (2011): 97-
117.

Delgadillo Osorio Anny Katherine y Hernández


Gallego Jesica. Septiembre de 2014 a marzo de
2015 “Análisis de la congestión judicial por tutelas.
Manizales, (Tesis de grado, Universidad de
Manizales, 2015).

Derecho Chile. “Auto acordado, Recurso de protección”.


http://www.derecho-chile.cl/auto-acordado-
recurso-de-proteccion/.

Derpic, Carlos, “fichas constitucionales”. Fichas


Constitucionales, núm. 49, septiembre de
2012,http://institutoprisma.org/joomla/images/
constituciones/fichas_constitucionales/
ficha%20constitucional%2049.pdf

Devís Echandía, Hernando. Compendio de Pruebas


Judiciales. Bogotá, Colombia: Editorial Temis,
1969.

Devís Echandía, Hernando. Teoría General de la Prueba


Judicial. Bogotá, Colombia: Editorial Temis, 2002.
376 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Devís Echandía, Hernando. Teoría general del proceso.


Argentina: Editorial Universidad, 2004.

Díaz Ricci, Sergio. “Un código procesal constitucional


y algunos problemas de la jurisdicción
constitucional en Argentina”. Anuario
Iberoamericano de Justicia Constitucional, núm. 9
(2005).

Eguiguren Praeli, Francisco José. “El nuevo código


procesal constitucional peruano”. Revista del Foro
Constitucional Iberoamericano, núm. 9, (2005),
http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/
19192/FCI-2004-9-eguiguren.pdf?sequence=1

Eguiguren, Francisco. “Relaciones entre el poder


judicial y el Tribunal constitucional de Perú: la
evolución del modelo y los nuevos problemas”.
(Ponencia presentada en el VI Congreso
Iberoamericano de Derecho Procesal
Constitucional, Bogotá, 15 al 17 de abril, 1998).

El Tiempo. “Tutelatones como la de Petro, muertas por


decreto”. 19 de septiembre de 2015. http://
www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-
16379777

Escóbar Klose, Federico, “El Código Procesal


Constitucional: Una Primera Experiencia en la
Codificación del Derecho Procesal Constitucional
Boliviano”. Federación de Entidades
Empresariales Privadas de Cochabambad
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 377

Esquerra Portocarrero, Juan Carlos. La protección


constitucional del ciudadano. Bogotá, Colombia:
Legis, 2004.

Estela Huamán José. El proceso de amparo como


mecanismo de tutela de los derechos procesales.
Perú: Universidad de San Marcos, 2011.

Estrada, Héctor. Como se acredita el interés jurídico.


México: Tareas Jurídicas, 2015. http://
tareasjuridicas.com/2015/06/29/como-se-
acredita-el-interes-juridico/

Fajardo, Zamir. “La plena vigencia de la Declaración


Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre: Una Utopía por Construir”. American
University International Law Review, Vol. 25,
Núm. 1, (2009): 77-114.

Fernández Fernández Vicente y Samaniego Behar


Nitza. “El juicio de amparo: historia y futuro de
la protección constitucional en México”, Revista
IUS, México, vol. 5, no. 27 (2011).

Fernández, Francisco. El control de constitucionalidad


en Ibero América: sus rasgos generales y su génesis
en el pasado siglo. Perú: Pensamiento
constitucional, año III, No. 3. 1996 http://
www.revistas.pucp.edu.pe/index.php/
pensamientoconstitucional/article/viewFile/3347/
3196
378 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Figueroa Gutarra, Edwin. “El proceso de Amparo


alcances, dilemas y perspectivas” Revista de
investigación jurídica, IUS: 23, (2012).

Flores Monterrey, Ruddy, “Procesos constitucionales en


el marco de la Justicia constitucional en Bolivia”.
Cartagena de Indias, diciembre de 2013,

García Belaúnde, Domingo. “El nuevo código procesal


constitucional del Perú”. Providencia, (2005): 401-
419. http://www.redalyc.org/pdf/555/
55509913.pdf

García Ruiz, Jose Luis. Introducción al derecho


constitucional. México: Editorial Universidad de
Cadiz, servicio de publicaciones, 2010.

García, Martínez. El recurso de inconstitucionalidad.


España: Trivium, 1992.

Gerencie.com, “¿En qué caso es procedente la tutela


aunque existan otros medios para la protección o
defensa del derecho vulnerado?”, 2017, https://
www.gerencie.com/en-que-caso-es-procedente-
la-tutela-aunque-existan-otros-medios-para-la-
proteccion-o-defensa-del-derecho-
vulnerado.html.

Giacomette, Ana. Teoría general de la prueba judicial.


Colombia: Consejo Superior de la Judicatura-
Escuela Rodrigo Lara Bonilla, 2003.
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 379

Gil Rendón Raymundo. “Derecho procesal


constitucional peruano”, en El nuevo derecho
procesal constitucional: Análisis de casos prácticos,
comité editorial: Eduardo Andrés Velandia
Canosa y Diana Johanna Beltrán Grande,
Colombia: VC editores Ltda, 2011.

Giraldo, Consuelo. Escudero, Carmenza, Camacho,


Gretha, Duarte, Martha y González, Gloria.
Derecho probatorio. Bogotá, Colombia:
Universidad Católica de Colombia, 2015.

Gnecco Plá, Luz Marina. “Derecho de Acceso a la


Administración de Justicia...”. Blog Conoce tus
derechos, ejerce tus deberes, vela por lo que
pertenece y denuncia a los corruptos, 2011, http:/
/mummagnecco.blogspot.com.co/2011/03/derecho-
de-acceso-la-administracion-de.html

Gómez Moreno, Víctor Manuel y Mejía Cáez, Miguel


Ramón. “Derecho procesal constitucional como
una disciplina con autonomía científica” en
Revista Cultura Investigativa, no. 09 (2014).

Gómez, Felipe. “La protección internacional de los


Derechos Humanos”. En La protección
internacional de los Derechos Humanos en los
albores del siglo XXI Eds. Felipe Gómez y José
Pureza. Bilbao: Universidad de Deusto, 2004.

Gordillo, Agustín. La creciente internacionalización del


Derecho. En Derechos Humanos Ed. Agustín
380 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Gordillo. Buenos Aires: Fundación de Derecho


Administrativo, 2007.

Gozaini, Osvaldo Alfredo. Los Problemas De


Legitimación En Los Procesos Constitucionales.
México: Editorial Porrúa: Instituto Mexicano Del
Derecho Procesal Constitucional, 2005.

Guayacán Ortiz, Juan Carlos. Las acciones populares y


de grupo frente a las acciones colectivas: elementos
para la integración del derecho latinoamericano.
Bogotá, Colombia: Universidad Externado De
Colombia, 2013.

Gutiérrez Sánchez, Primitivo. “Comentarios al nuevo


Código Procesal Constitucional de Bolivia” http:/
/webcache.googleusercontent.com/
search?q=cache:vxaXfqJwY78J:www.ichdp.cl/wp-
content/uploads/articulo-derecho-procesal-
primitivo-gutierrez-sanchez.docx+&cd=2&hl=es-
419&ct=clnk&gl=co

Haro, Ricardo. El control de constitucionalidad


comparado y el rol paradigmático de las cortes y
tribunales constitucionales. Argentina: Academia
nacional de derecho y ciencias sociales de
Córdoba. http://www.bufetenacional.org/archivos/
d i r e c t o r i o /
Control_Constitucional_Comparado%5B48%5D.pdf
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 381

Henao Hidron, Javier. Derecho Procesal Constitucional:


Protección De Los Derechos Constitucionales.
Bogotá, Colombia: Temis, 2006.

Hernández Enríquez, Alier. Ponencia ¿cuál ha sido el


papel de los operadores judiciales en torno a la ley
de acciones populares y de grupo? En justiciabilidad
de los derechos colectivos. Balance de la ley de
acciones populares y de grupo (ley 472 de 1998) en
sus primeros 10 años 1998-2008. Bogotá,
Colombia: Universidad Del Rosario, 2009.

Herrera Montañez, Diego Alejandro. El daño y el nexo


causal en la perdida de la oportunidad. Bogotá,
Colombia: Universidad Colegio Mayor Nuestra
Señora Del Rosario, 2016.

Highton, Elena. Sistemas concentrado y difuso de control


de constitucionalidad. México: UNAM, 2010.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/
libros/6/2894/10.pdf

Hocsman, Heriberto. El control de constitucionalidad


argentino- acción declarativa de
inconstitucionalidad. Argentina: Justiciano.com

Huancahuari Paucar Carín. “Perú, Procesos


Constitucionales” Conferencia Iberoamericana
de Justica Constitucional (CIJC) Seminario de
Cartagena de Indias, 2013.
382 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Irisarri Boada, Catalina. El daño antijurídico y la


responsabilidad extracontractual del Estado
Colombiano. Bogotá, Colombia: Pontificia
Universidad Javeriana, 2000.

Jaramillo Aramburo, Esteban y Zakzuk Parra, Ana


Elvira. Los derechos extrapatrimoniales en el
derecho civil colombiano. Bogotá, Colombia:
Pontificia Universidad Javeriana, 2009.

Kant, Emmanuel. Fundamento de la Metafísica de las


Costumbres, Ser persona es ser fin de sí mismo.
1785.

La Madrid Thenier, Nelson Omar. “Origen y Evolución


del Control Normativo de Constitucionalidad en
Bolivia”. Blog constitucionalismo interactivo,
mayo de 2015, http://
constitucionalismointeractivo.blogspot.com.co/
2015/05/origen-y-evolucion-del-control.html

Landa, Cesar. “El amparo en el Nuevo Código Procesal


Constitucional peruano”. Anuario de Derecho
Constitucional Latino Americano (2005).

Lara, Saúl. Prohibición jurisprudencial del control difuso


de la constitucionalidad en Revista debate.com,
2016. https://www.debate.com.mx/opinion/
Prohibicion-jurisprudencial-del-control-difuso-de-
la-constitucionalidad-en-Mexico-20161226-
0180.html
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 383

Loianno, Adelina. “El control de convencionalidad y


la justicia constitucional. Retos de la justicia
constitucional y el control de convencionalidad”.
Revista Jurídica, 18. (2014): 157-183.

Londoño Toro, Beatriz. “Eficacia de las acciones


constitucionales en defensa de los derechos
colectivos”. En Principales problemas procesales en
las acciones de grupo en Colombia (Coords.) Juan
Serna y Beatriz Londoño Toro. Bogotá,
Colombia: Universidad Colegio Mayor De
Nuestra Señora Del Rosario, 2004.

Londoño Toro, Beatriz. “Las Acciones Colectivas En


Defensa De Los Derechos De Tercera
Generación”. Revista Estudios Socio-Jurídicos,
Vol. 1, No. 2 (1999). Http://Www.Scielo.Org.Co/
Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S0124-
05791999000200008

Londoño, María. Las garantías de no repetición en la


jurisprudencia interamericana: Derecho
Internacional y cambios estructurales del Estado.
México: Editorial Tirant lo Blanch, 2015.

López Blanco, Hernán. “Algunas sugerencias para la


descongestión judicial”. Revista del instituto
colombiano de derecho procesal constitucional.
Núm. 20 (1996): 127- 133.

López Calera, Nicolás. ¿Hay derechos


colectivos?:individualidad y socialidad en la teoría
384 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

de los derechos. Barcelona, España, Editorial Ariel,


2000.

López Medina, Diego. Nuevas tendencias en la dirección


del proceso. Colombia: Modulo de formación
Consejo Superior de la Judicatura Sala
administrativa, Escuela judicial “Rodrigo Lara
Bonilla”, 2011.

Loutayf, Roberto G. y Solá, Ernesto. “Principio de


igualdad procesal”, Revista La ley-C (2011).

Mancipe González, Andrés Ricardo. “Los perjuicios


inmateriales en la responsabilidad extracontractual
del estado en Colombia”. Bogotá, Colombia:
Pontificia Universidad Javeriana, 2005.

Martel Chang, Rolando Alfonso. Acerca de la necesidad


de legislar sobre las medidas auto-satisfactivas en
el proceso civil. Perú: Tesis de maestría,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
2002.

Martínez Rave, Gilberto y Martínez Tamayo, Catalina.


Responsabilidad Civil Extracontractual. Bogotá,
Colombia: Temis, 2003.

Martínez, Alfonso Jaime. “El control difuso de


convencionalidad y su recepción en México”.
Revista Jurídica Valenciana, Núm. 31 (2014): 63-
89.
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 385

Mendoza Laurel, Antonio y Zambrano Vázquez, Diana


Pamela. “Nueva Ley de Amparo, mejoras y
retrocesos”. RICJ 1, Núm. 2 (2013). https://
revistainternacionalcienciasjuridicas.org/2013/06/
17/nueva-ley-de-amparo-avances-y-retrocesos-
antonio-mendoza-laurel-y-diana-pamela-
zambrano-vazquez/.

Ministerio de Justicia R.P.A, “Presidente Morales


promulgo el Código procesal Constitucional”.
Tribunal Constitucional Plurinacional, Bolivia,
2013, http://www.tcpbolivia.bo/tcp/content/
presidente-morales-promulg%C3%B3-el-
c%C3%B3digo-procesal-constitucional

Montesinos Donayre, Christian. “El Código procesal


constitucional peruano: Un paso importante para
la consolidación del Estado constitucional en el
Perú”. Derecho & Cambio social. http://
www.derechoycambiosocial.com/Revista002/
Proceso.htm#_ftn8

Morales Plaza, Hernando. “El debido proceso en las


actuaciones administrativas”. Ámbito Jurídico,
2014. https://www.ambitojuridico.com/
BancoConocimiento/Administrativo-y-
Contratacion/noti141111-03-el-debido-proceso-
en-las-actuaciones-administrativas.

Moreno, Gabriel. “El control jurisdiccional de


constitucionalidad. La experiencia
386 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

estadounidense como paradigma del activismo


judicial”. Anuario de la facultad de derecho, Vol.
29 (2011). https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/3964550.pdf

Moreno, Luis. “El sistema de control de


constitucionalidad en Colombia”. Revista
Civilizar, Vol. 10, No. 75-92 (2010). http://
www.scielo.org.co/pdf/ccso/v10n19/v10n19a07.pdf

Muñoz Sabaté, Luis. Fundamento de prueba judicial.


Paraguay: Editorial: José María Bosch, 1980.

Naranjo, Vladimiro. Teoría Constitucional e


Instituciones Políticas. Colombia: Temis, 1963.

Nataren Nandayapa, Carlos Faustino. “Imparcialidad


objetiva y creación de causas de recusación no
expresamente mencionadas en la ley”, Biblioteca
Jurídica virtual de la UNAM, 75.

Navarrete Ramos, María Antonieta. “La improcedencia


en el juicio de amparo mexicano contraviene la
constitución y la convención americana sobre
derechos humanos”. Boletín mexicano de derecho
comparado, No. 140 (2014). http://www.elsevier.es/
es-revista-boletin-mexicano-derecho-comparado-
77-articulo-la-improcedencia-el-juicio-amparo-
S0041863314700511#sec0020.

Naveira Zarra, María. El Resarcimiento Del Daño En


La Responsabilidad Civil Extracontractual. La
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 387

Coruña, España: Universidad De Da Coruña


Facultad De Dereito, Departamento De Dereito,
2004.

Nisimblat Nattan, Derecho Procesal Constitucional:


Acciones Constitucionales. Bogotá, Colombia:
Doctrina y Ley, 2015.

Nisimblat, Nattan. “Derecho Procesal Constitucional


y Derecho Probatorio Constitucional en
Colombia”. Estudios Constitucionales, vol. 10
núm. 2 (2012), http://www.scielo.cl/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
52002012000200008

Nogueira Alcalá, Humberto, et al., “Reflexiones en torno


al derecho procesal constitucional: IIl Congreso.
Colombiano de Derecho Procesal”. Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas, Primera edición,
Colombia, marzo de 2012.

Nogueira Alcalá, Humberto. “El control de


convencionalidad y el diálogo interjurisdiccional
entre tribunales nacionales y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos”. ReDCE,
vol. 10, núm. 19 (2013): 221-270.

Nogueira Alcalá, Humberto. “El Derecho Procesal


Constitucional a inicios del siglo XXI en América
Latina”. Estudios Constitucionales, Vol. 7, Núm.
1 (2009): 13-58.
388 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Nogueira Alcalá, Humberto. “El Recurso de Protección


en el Contexto del Amparo de los Derechos
Fundamentales Latinoamericano e
Interamericano”. Revista Ius et Praxis (2007).

Nogueira Alcalá, Humberto. “Recurso de protección


de Chile”. Anuario iberoamericano de justicia
constitucional, no. 3 (1999).

Nogueira Alcalá, Humberto. “Reflexiones sobre el


Derecho Procesal Constitucional en América
Latina”. http://www.crdc.unige.it/docs/articles/
Procesal%20constitucional.pdf

Ochoa, Yenny. “El control de constitucionalidad por


vía de excepción: un mecanismo que garantiza
la supremacía e integridad de la constitución”.
Principio IURIS, vol. 14, no. 14 (2010). http://
revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/
view/408/557

Ojeda Bohórques, Ricardo. “Actualidad del juicio de


amparo a 100 años de la Constitución Mexicana
de 1917”. Biblioteca Jurídica Virtual de la UNAM
(2016).

Olano García, Hernán Alejandro. “¿Qué es una


constitución? Reflexiones a propósito del
boterismo constitucional”, Díkaion, vol. 20, núm.
15 (2006): 135-153.
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 389

Olano García, Hernán Alejandro. “Contribuciones al


derecho procesal constitucional -sus principios”.
Vniversitas (2009), http://site.ebrary.com/lib/
biblioucatolicasp/reader.action?docID=10306827

Osorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas,


Políticas y Sociales. Uruguay: Editorial Obra
Grande, 1986.

Palacio Hincapié, Juan Ángel. Acciones populares y de


grupo. La legitimación en las acciones colectivas a
la luz del derecho comparado. Medellín, Colombia:
Librería Jurídica Sanchez R, 2012.

Panduro Palacios Kepler. “Actuación inmediata de la


sentencia en el proceso de amparo ¿regla general
o excepción en el Ordenamiento peruano?”.
Revista Ita Ius Esto (2012).

Parra Quijano, Jairo. Manual de Derecho Probatorio.


Bogotá, Colombia: Editorial ABC, 2006.

Peláez Hernández, Ramón Antonio. Manual para el


manejo de la prueba con énfasis en el Proceso
Disciplinario. Bogotá: Universidad Autónoma de
Colombia, 2008.

Peláez, Fernando. Acciones Constitucionales. Una


aproximación a la eficacia y efectividad de los
derechos Capítulo III. Hábeas Data El hábeas data
como derecho fundamental o mecanismo de
390 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

protección. Institución Universitaria de Envigado,


Publicaciones IUE, 2014.

Peláez, Gabriel. “Reforma parcial de la constitución”.


La razón, Gaceta jurídica, octubre de 2015, http:/
/m.la-razon.com/la_gaceta_juridica/Reforma-
parcial-Constitucion-gaceta_0_2363763726.html

Pérez Vallejo, Manuel Alejandro, Barreto Cifuentes,


Paula Andrea y Cubides Cárdenas, Jaime. “La
acción de tutela como respuesta al deterioro al
medio ambiente por el conflicto armado interno
colombiano”. En El conflicto armado interno en
Colombia: Análisis jurídico de protección a las
víctimas y del medio ambiente, Eds. Henry Manuel
Vallejo Rubiano y Jaime Cubides Cárdenas
(Bogotá: Escuela Superior de Guerra, 2017).

Picado Vargas, Carlos Adolfo. “El derecho a ser juzgado


por un juez imparcial”. Revista IUDEX, no. 2
(2014).

Pinzón Muñoz, Carlos Enrique. La Reparación Directa:


Aspectos Procesales Y Probatorios. Bogotá,
Colombia: Grupo Editorial Ibáñez, 2016.

Portillo Jiménez, Héctor. “El sistema de derechos


humanos de México, avances y retrocesos”.
Asociación México- alemana de juristas, 2013.
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 391

Prado Gerardo. “Los derechos fundamentales y la


aplicación en la justicia constitucional”, Córdoba,
Ar: El Cid Editor | apuntes, 2009.

Quiceno Álvarez, Fernando. Valoración judicial de las


pruebas. Bogotá: Editora Jurídica de Colombia,
2006.

Quinche Ramírez, Manuel Fernando. Derecho


Constitucional colombiano en la carta de 1991 y
sus reformas. Bogotá, Colombia: Universidad Del
Rosario, 2009.

Quintero Lyons, Josefina, Navarro Monterroza,


Angélica Matilde y Meza Malka, Irina. “La figura
del estado de cosas inconstitucionales como
mecanismo de protección de los derechos
fundamentales de la población vulnerable en
Colombia”. Revista Jurídica Mario Alario
d´filippo (2011).

Quiroga León, Aníbal, “El derecho procesal


constitucional en el Perú y el Código procesal
Constitucional”. Anuario de derecho constitucional
Latinoamérica, (2006), https://revistas-
colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/
anuario-derecho-constitucional/article/view/
30307/27356

Quiroga León, Aníbal. “El derecho procesal


constitucional y el código procesal constitucional
en el Perú”. Revista jurídica online (2008), http://
392 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

www.revistajuridicaonline.com/2008/04/el-
derecho-procesal-constitucional-y-el-codigo-
procesal-constitucional-en-el-peru/.

Quiroga León, Aníbal. “El derecho procesal


constitucional y su actual codificación” en Derecho
Procesal Constitucional codificación procesal
constitucional, coord. Eduardo Andrés Velandia
Canosa. Colombia, Ediciones Nueva Jurídica,
2017.

Quiroga, Edgar. “Jurisdicción y competencia en un


modelo de justicia multinivel: controles de
constitucionalidad y convencionalidad en el
marco de un estatuto procesal constitucional”. En
Derecho procesal constitucional. Colombia:
Ediciones nueva jurídica – Universidad la gran
Colombia, 2017.

Quisbert, Ermo, Machicado, Jorge y Mariaca, Margot.


Principio de control constitucional. Bolivia:
oocities, 2004. http://www.oocities.org/
derechoconstitucional2001/
principiodecontrol.htm

Restrepo Ruiz, Mónica. Sobre el fundamento de la


responsabilidad civil por el ejercicio de actividades
peligrosas, una mirada a partir de la teoría del
riesgo. Medellín, Colombia: Universidad Eafit,
2006.
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 393

Rey Clavijo, José. “El control constitucional en


Colombia a partir de la Constitución de 1991”.
Revista vía iuris, No. 4, (2008). http://
www.redalyc.org/pdf/2739/273921002004.pdf

Rey, Ernesto. Control de convencionalidad de las leyes y


Derechos Humanos. México: Editorial Porrúa,
2008.

Rioja Bermúdez, Alexander, “El Título Preliminar Del


Código Procesal Constitucional”. Doctrina
Procesal Constitucional, octubre de 2009, http://
blog.pucp.edu.pe/blog/ariojabermudez/2009/10/29/
el-titulo-preliminar-del-codigo-procesal-
constitucional/

Roel Alva, Luís Andrés. “La crisis del amparo peruano”,


(Tesis de Maestría), Universidad Católica de Perú,
2013.

Romero, Jaime. Modelos constitucionales difuso y


concentrado. Perú: Academia.edu.co. http://
www.academia.edu/8246306/
Modelos_constitucionales_difuso_y_concentrado

Rosenstand, Ernesto Enrique. “¿Es necesaria una


codificación procesal constitucional?” en Derecho
Procesal Constitucional. Codificación Procesal
Constitucional, coord. Andrés Velandia Canosa.
Colombia: Bogotá, 2017.
394 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Rousseau Jean-Jacques, El Contrato Social o sea


principios del derecho político, (Argentina,
Editorial el Cardo) http://www.biblioteca.org.ar/
libros/70390.pdf.

Saavedra Becerra, Ramiro, “La responsabilidad


extracontractual de la administración pública”.
Bogotá, Colombia: Ediciones Jurídicas Gustavo
Ibáñez, 2002.

Sachica, Luis. Constitucionalismo colombiano.


Colombia: Editorial El Voto Nacional y Editorial
Temis, 1962.

Sages, Nector. “Obligaciones internacionales y control


de convencionalidad”. Estudios Constitucionales,
vol. 8, núm. 1. (2010): 117-136.

Salvioli, Fabián. “El aporte de la declaración americana


de 1948, para la protección internacional de los
Derechos Humanos”. En El Sistema
interamericano de protección de los derechos
humanos en el umbral del siglo XXI Ed. Corte
Interamericana de Derechos Humanos. San José
de Costa Rica: Corte Interamericana de Derechos
Humanos, 2001.

Sandoval Garrido, Diego Alejandro. Reparación integral


y responsabilidad civil: el concepto de reparación
integral y su vigencia en los daños
extrapatrimoniales a la persona como garantía de
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 395

los derechos de las víctimas. Bogotá, Colombia:


Universidad Externado De Colombia, 2013.

Sentís Melendo, Santiago. La prueba. Buenos Aires,


Editorial Jurídica Europa-América, 1979.

Subgerencia Cultural del Banco de la República.


“Tutela”. Banco de la República Actividad
Cultural. http://www.banrepcultural.org/
blaavirtual/ayudadetareas/politica/tutela

Tamayo Jaramillo, Javier. De la responsabilidad civil.


Bogotá, Colombia: Editorial Temis, 1999.

Tamayo Jaramillo, Javier. Las acciones populares y de


grupo en la responsabilidad civil. Medellín,
Colombia: Editorial Dike, 2001.

Taruffo, Michele. La prueba. Editorial metropolitana,


2008.

Ternera Barrios, Luis Fernando y Ternera Barrios,


Francisco. Breves comentarios sobre el daño y su
indemnización. Opinión Jurídica, Vol. 7, No. 13.
Medellín Colombia: Universidad De Medellín,
2008.

Torres Calderón, Leonardo. “Reflexiones sobre la


congestión judicial en la jurisdicción contenciosa
administrativa colombiana” Revista de Derecho
Público Núm. 14, (2002): 125-33.
396 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Torres Carrasco, Percy. “El proceso de amparo en el


código procesal constitucional peruano”. http://
webcache.googleusercontent.com/
search?q=cache:YEn066LBxmIJ:www.jusdem.org.pe/
w e b h e c h o s / C U A R T A /
37.RTF+&cd=10&hl=es&ct=clnk&gl=co

Tupayachi, Sotomayor. “La evolución del tribunal


constitucional y el nuevo código procesal
constitucional”. Blog Temas de Derecho
Constitucional, mayo de 2008, http://
jhonnytupayachi.blogspot.com.co/2008/05/la-
evolucion-del-tribunal.html

Tushnet, Mark et al., “The Politics of Disagreement:


Recent Work in Constitutional Theory”.
ProQuest, United States, Agosto de 2003, http://
search.proquest.com.ezproxyucdc.ucatolica.edu.co:2048/
docview/220208035/fulltext/
546B9AB9C690481EPQ/1?accountid=45660

Universidad de Antioquia, “La acción de tutela”,


Formación ciudadana y constitucional, http://
docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/
accion_tutela.html

Universidad de Medellín, 2005. Nuevas Tendencias Del


Derecho Procesal Constitucional Y Legal” En
Ramírez Carvajal, Diana Hacia La Construcción
De Un Derecho Procesal Constitucional Para
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 397

Colombia. Medellín, Colombia: Universidad De


Medellín.

Universidad de Nariño, “Derecho Procesal


Constitucional” Colombia, http://
coes.udenar.edu.co/course/view.php?id=626

Vacca Gonzales, Víctor, “El rol del Juez en el Nuevo


Modelo Constitucional Ecuatoriano”. http://
w w w. f u n c i o n j u d i c i a l . g o b . e c / w w w / p d f /
concursojuecesnotarios/materialdeapoyo/
DERECHO%20CONSTITUCIONAL%20Dr.%20Victor%20Vacca.pdf

Vanguardia. ¿Sabe usted por qué la tutela se llama así?


http://www.vanguardia.com/colombia/346540-
sabe-usted-por-que-la-tutela-se-llama-asi

Vargas Gamboa, Nataly. “Los Tratados Internacionales


de Derechos Humanos en la Nueva Constitución
Política del Estado Plurinacional de Bolivia”.
Protección Multinivel de Derechos Humanos,
https://www.upf.edu/dhes-alfa/materiales/res/
pmdh_pdf/PMDH_Manual.329-342.pdf

Vargas Lima, Alan E. “Código procesal constitucional


de Bolivia. Doctrina, jurisprudencia
constitucional y legislación comparada”. Estudios
Constitucionales, vol.13, no.1 (2015), http://
w w w . s c i e l o . c l /
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
52002015000100014
398 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Vargas Lima, Alan E. “La Codificación del Derecho


Procesal Constitucional en Bolivia”. Estudios
Constitucionales, Vol. 14, (2012), http://
w w w . s c i e l o . o r g . b o /
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2070-
81572012000200005

Vasquez, Mónica, Et Al., (Coords.) Las acciones de


grupo. Una visión a través de los procesos colectivos.
Revista De Derecho Universidad Del Norte, Núm.
26 (2006).

Velandia Canosa, Eduardo Andrés. “Derecho procesal


Constitucional”. Bogotá, Colombia: VC
editoriales, 2011.

Velandia Canosa, Eduardo Andrés. “Jurisdicción


constitucional y codificación procesal
constitucional”. En Derecho procesal
constitucional. Bogotá, Colombia: Ediciones
nueva jurídica, 2017.

Villalba, Pablo. “La necesidad de una codificación


procesal constitucional,” en Derecho Procesal
Constitucional, Codificación Procesal
Constitucional. Bogotá, Colombia, 2017.

Vivas Barrera, Tania Giovanna. 2012. “El amparo


mexicano y la acción de tutela colombiana. Un
ejercicio de derecho constitucional comparado”.
Pensamiento jurídico, No. 33 (2012).
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 399

Viveiros, Mauro. Sistema brasileño como un modelo


hibrido o dual. España: Universidad complutense
de Madrid, 2011. http://eprints.ucm.es/12685/1/
T32408.pdf

Zuluaga, Carlos. El carácter integral complejo y abierto


del sistema colombiano de control de
constitucionalidad. Colombia: ensayo, 2007. http:/
/www.puj.edu.co/banners/el_caracter_integral.pdf

LEGISLACIÓN NACIONAL

Congreso de la Republica de Colombia, “proyecto de


ley estatutaria de 2017”, http://
www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2017/02/
P L - F T - 0 3 - 1 7 - E S TA T U TA R I A - D E -
OPOSICION.pdf

Constitución Política de Colombia. 1991. Colombia:


Leyer, 3ra. Ed.

Decreto 1382 de 2000. Colombia. Presidente de la


República.

Decreto 1382. 2000. Colombia. Presidente de la


República.

Decreto 1834. 2015. Colombia. Ministerio de Justicia y


del Derecho.

Decreto 2067 de 1991. Colombia. Presidente de la


República.
400 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Decreto 2591 de 1991. Por el cual se reglamenta la


acción de tutela consagrada en el artículo 86 de
la Constitución Política.

Decreto 3466 De 1982, Colombia “Código del


Consumidor”.

Decreto 653 De 1993, Colombia, “Estatuto Orgánico


del Mercado Público de Valores”.

Ley 105 de 1931. Disposiciones sobre organización


judicial y procedimiento civil.

Ley 1395 de 2010, “Por la cual se adoptan medidas en


materia de descongestión judicial”.

Ley 1437 de 2011, Colombia, “Por el cual se expide el


Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo”.

Ley 153 de 1997,” Por la cual se adiciona y reforma los


códigos nacionales, la ley 61 de 1886 y la 57 de
1887"

Ley 1564 De 2012, Colombia, “Código General del


Proceso”.

Ley 270 de 1996, Congreso de Colombia. 1996.


Estatutaria de administración de justicia.
Colombia, DO: 42.745.

Ley 393 de 1997, Congreso de Colombia. 1997. Por el


cual se desarrolla el artículo 87 de la Constitución
Política (acción de cumplimiento). Colombia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 401

Ley 45 De 1990, Colombia.

Ley 472 de 1998. Por la cual se desarrolla el artículo 88


de la Constitución Política de Colombia en
relación con el ejercicio de las acciones populares
y de grupo y se dictan otras disposiciones.

Ley 57 De 1887, Colombia, “Código Civil Colombiano”.

Ley 572 1999. Por medio de la cual se define y


reglamenta el acceso y uso de los mensajes de
datos, del comercio electrónico y de las firmas
digitales, y se establecen las entidades de
certificación y se dictan otras disposiciones.

Ley 5a de 1991, Congreso de Colombia. 1992. Por el


cual se expide el reglamento del congreso; el senado
y la cámara de representantes. Colombia, DO:
40.483

JURISPRUDENCIA NACIONAL

Auto 170 del 2016. Conflicto de competencia. Corte


Constitucional de Colombia.

Consejo De Estado. Carrillo Ballesteros, Jesús María


2000, Expediente 251353

Ce-Sec3-Exp2000-Nap097 Ap-097, Bogotá, Colombia.

Consejo De Estado. Sección Tercera. Expediente 85001-


23-31-000-2000-0013-01 Ag 2001, Mg. Mendoza
Martelo, Gabriel Eduardo, Bogotá, Colombia
402 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Constitución de los Estados Unidos de América. 1787.


Estados Unidos: https://www.archives.gov/
espanol/constitucion.html

Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C – 1062/


00, Mg. Correa Henao, Néstor Raúl, Bogotá,
Colombia.

Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C – 215/


99, 1999, Mg. Sachica De Moncaleano, Martha,
Bogotá Colombia.

Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C – 569/


04, 2004, Mg. Uprimny Yepes, Rodrigo, Bogotá,
Colombia.

Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C – 732/


00, Mg. Naranjo Mesa, Vladimiro, Bogotá,
Colombia.

Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C – 898/


05, Mg. Tafur Galvis, Álvaro, Bogotá, Colombia.

Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C-018 del


25 de enero de 1993, M.P. Alejandro Martínez
Caballero.

Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C-116 del


13 de febrero del 2008. M.P. Rodrigo Escobar Gil.

Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C-1194


del 3 de diciembre de 2008, M.P. Rodrigo Escobar
Gil.
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 403

Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C-187 del


8 de mayo de 1996. M.P. Carlos Gaviria Díaz.

Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C-279 del


15 de mayo de 2013. M.P. Jorge Ignacio Pretelt.

Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C-559 del


20 de agosto de 2009, M.P. Nilson Pinilla Pinilla.

Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C-569 del


8 de junio de 2004, M.P. Rodrigo Uprimny Yepes.

Corte Constitucional Colombiana, Sentencia T – 191/


09, 2009, Mg. Vargas Silva, Luis, Bogotá,
Colombia.

Corte Constitucional Colombiana, sentencia T - 238 de


1996.

Corte Constitucional Colombiana, Sentencias T - 467


de 1995.

Corte Constitucional, 1995. Sentencia No. C-029/95


http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/
1995/C-029-95.htm

Corte Constitucional. 1992. Colombia: sentencia T 428


de 1992, M.P. Ciro Angarita Barón.

Corte Constitucional. 1992. Colombia: sentencia T 614


de 1992, M.P. José Gregorio Hernández Galindo.

Corte Constitucional. 1993. Colombia: sentencia C 025


de 1993, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
404 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Corte Constitucional. 1993. Colombia: sentencia C 531


de 1993, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.

Corte Constitucional. 1995. Colombia: sentencia T 022


de 1995, M.P. José Gregorio Hernández Galindo.

Corte Constitucional. 1999. Colombia: sentencia SU


961 de 1999, M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.

Corte Constitucional. 2001. auto 071 de 2001, M.P.


Manuel José Cepeda Espinosa.

Corte Constitucional. 2001. Colombia: sentencia T 569


de 2001, M.P. Eduardo Montealegre Lynett.

Corte constitucional. 2004. Colombia: Sentencia C 048


de 2004. M.P. Alfredo Beltrán Sierra

Corte Constitucional. 2004. Colombia: sentencia T 025


de 2004, M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.

Corte Constitucional. 2005. Colombia: sentencia C 880


de 2005. M.P. Jaime Córdoba Triviño.

Corte Constitucional. 2008. Colombia: sentencia C 483


de 2008, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.

Corte Constitucional. 2009. Colombia: Auto 278 de


2009. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.

Corte Constitucional. 2010. Colombia: sentencia T 103


de 2010, M.P. Jorge Iván Palacio Palacio.

Corte Constitucional. 2011. Colombia: sentencia C 122


de 2011, M.P. Juan Carlos Henao Pérez.
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 405

Corte Constitucional. 2011. Colombia: sentencia C 371


de 2011. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.

Corte Constitucional. 2011. Colombia: sentencia C 539


de 2011, M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.

Corte Constitucional. 2012. Colombia: sentencia C 415


de 2012, M.P. Mauricio González Cuervo.

Corte Constitucional. 2013. Colombia: sentencia C 156


de 2013. M.P. Luis Ernesto Vargas.

Corte Constitucional. 2013. Colombia: sentencia C 400


de 2013, M.P. Nilson Pinilla Pinilla.

Corte Constitucional. 2013. Colombia: sentencia C 479


de 1992, M.P. José Gregorio Hernández Galindo
y Alejandro Martínez Caballero.

Corte Constitucional. 2013. Colombia: sentencia T 081


de 2013, M.P. María Victoria Calle Correa.

Corte Constitucional. 2013. Colombia: sentencia T 332


de 2015, M.P. Alberto Rojas Ríos.

Corte Constitucional. 2013. Colombia: sentencia T 808


de 2007, M.P. Catalina Botero Marino.

Corte Constitucional. 2013. Colombia: sentencia T 956


de 2013, M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.

Corte Constitucional. 2014. Colombia: sentencia C 957


del 2014, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.
406 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Corte Suprema de Justicia. 1961. Colombia: Sentencia


del 2 de marzo de 1961, M.P. Julio Roncallo Acosta

Superintendencia Financiera. 2013. “Perjuicio


irremediable- Tutela”, Jurisprudencia financiera.,
consultada 11 de julio, 2017, https://
www.superfinanciera.gov.co/SFCant/Normativa/
Jurisprudencia2003/perjuicioirremed030.htm.

LEGISLACIÓN INTERNACIONAL

Acta del “Primer Encuentro Nacional de Autoridades


de Justicia Indígena Originaria Campesina y el
Tribunal Constitucional Plurinacional”.

Código de Procedimiento Civil. 1990. Venezuela: art.


20

Código Procesal Constitucional, 2004, Perú, Ley 28237,


h t t p : / / h r l i b r a r y. u m n . e d u / re s e a rc h / P e r u -
Codigo%20Procesal%20Constitucional.pdf

Código Procesal Constitucional, 2012, Bolivia, https://


bolivia.infoleyes.com/norma/3901/codigo-procesal-
constitucional-cpcons

Congreso de Argentina. 1863. Jurisdicción y competencia


de los tribunales nacionales. Argentina: ley 48.

Constitución Política de Ecuador. 1996. Ecuador.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


1917. México.
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 407

Constitución Política del Estado Plurinacional de


Bolivia, 2009, http://
www.harmonywithnatureun.org/content/
documents/159Bolivia%20Consitucion.pdf

Constitución política del Perú, 1993, http://


portal.jne.gob.pe/informacionlegal/
Constitucin%20y%20Leyes1/
CONSTITUCION%20POLITICA%20DEL%20PERU.pdf

Ley orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control


Constitucional, 2009, Ecuador, http://
www.oas.org/juridico/PDFs/
mesicic4_ecu_org2.pdf

Naciones Unidas, “Declaración Universal de los


Derechos Humanos”, (1948) artículo 10.
Consultado el 04 de julio de 2017, http://
www.un.org/es/universal-declaration-human-
rights/.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas


para los Derechos Humanos, “Pacto internacional
de los derechos civiles y políticos” (1976) artículo
14.1, consultado el 04 de julio de 2017, http://
www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/
CCPR.aspx.

Oficina Nacional de procesos electorales, “Título V de


las Garantías constitucionales”. ONPE, Perú,
2013, https://www.web.onpe.gob.pe/
408 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

modCompendio/html/constitucion_peruana/
constitucion_titulo5_garantias_constitucionales.html

Tribunal Constitucional Plurinacional, “X Conferencia


Iberoamericana de Justicia Constitucional la
Normatividad de la Constitución”. S.a https://
www.cijc.org/miembros/Bolivia/Documents/
B o l i v i a % 2 0 -
%20Tribunal%20Constitucional%20Plurinacional.pdf

Tribunal Constitucional Plurinacional, Bolivia, 2013,


http://www.tcpbolivia.bo/tcp/content/primer-
evento

Unidad de Comunicación, “Código procesal


constitucional se constituye en instrumento
fundamental del tribunal constitucional”.
Ministerio de Justicia y Transparencia
Constitucional, Bolivia, julio de 2012, http://
www.justicia.gob.bo/index.php/noticias/notas-de-
prensa/788-codigo-procesal-constitucional-se-
constituye-en-instrumento-fundamental-del-
tribunal-constitucional

JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL

Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).


2006. Caso trabajadores cesados del congreso vs
Perú. Sentencia de 24 de noviembre de 2006. Serie
C. No. 158, Pfo. 128.
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 409

Tribunal Constitucional del Perú, Jurisprudencia 4853,


2004, p. 4.
410 JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

También podría gustarte