Está en la página 1de 4

diálogos

diálogos [ 319]

Ginnobili, Santiago. “El estatus conceptos de aptitud y de éxito repro-


fenomenológico de la teoría de la ductivo diferencial. En el discurso de los
selección natural”, Ideas y Valores biólogos evolucionisstas esos términos
[Universidad Nacional de Colombia] suelen usarse como si fuesen equiva-
60/145 (2011): 69-86. lentes. Se homologa la fitness al índice
usado para sopesarla, que es el éxito re-
El escrito tiene un propósito do- productivo diferencial, de modo que se
ble: a) comprender las articulaciones pasa por alto que este último sirve para
conceptuales más importantes de la medir aquella, porque es su efecto más
Teoría de la Selección Natural para, notorio (cf. Caponi 2013 109). Del mis-
sobre esa base, b) evaluar y ajustar al- mo modo en que el conocimiento de la
gunos presupuestos de la concepción dilatación del mercurio puede permitir-
estructuralista de las teorías científi- nos medir la temperatura que la causa,
cas. Este último tema no lo examinaré; el éxito reproductivo nos permite medir
me limitaré al primero. Fiel o no a la la aptitud. Sin embargo, ni la longitud
concepción epistemológica en la que que indica la dilatación del mercurio es
se apoya, Santiago Ginnobili apunta la temperatura, ni el éxito reproductivo
a cuestiones muy relevantes en lo que es la aptitud. La aptitud es efectividad o
se refiere a la Teoría de la Selección eficiencia en la realización de funciones
Natural, y sobre ella propone algunas biológicas; es decir: eficiencia en la reali-
tesis que merecen ser examinadas, zación de funciones que contribuyen con
con independencia de su adscripción el cumplimiento del ciclo vital. Pero no
meta-epistemológica. Entre esas tesis, se trata de cualquier efectividad: se trata
la más importante es la que tiene ver de una efectividad que se predica de con-
con el valor explicativo del concepto figuraciones biológicas heredables.
de aptitud; y será sobre ella que habré Afirmar que, dados dos estados he-
de centrarme inicialmente. En este reditariamente transmisibles x e y, de
punto, mi acuerdo con Ginnobili es un carácter C, presentes ambos en una
casi total y me interesa ratificar sus ar- población que medra en cierto ambien-
gumentos con algunas observaciones te, el estado x redunda en una mayor
complementarias. No ocurre lo mismo, aptitud que y, equivale a decir que x
en cambio, en lo concerniente a otras permite un cumplimiento más eficiente
dos cuestiones: una tiene que ver con la de alguna función biológica a ser deter-
identificación del objetivo explicativo minada (cf. Caponi 2013 105). Hay una
central de la teoría darwiniana, y otra estructura que tiene un papel causal
con el olvido del concepto de adapta- en la realización del ciclo vital de esos
ción en el que Ginnobili incurre. organismos; he ahí la función biológica,
La aptitud. Correctamente, Ginnobili y ella puede presentarse en dos estados
(81) distingue de manera taxativa los heredables x e y; de modo que, cuando

ideas y valores · vol. lxii · n.o 152 • agosto de 2013 • issn 0120-0062 (impreso) 2011-3668 (en línea) • bogotá, colombia
[ 32 0] diálogos

adopta la configuración x, su desempe- hecho suele hacerse, la eficacia causal


ño es más eficiente que cuando adopta de la aptitud, Ginnobili (80) quiere sa-
la configuración y. Los individuos que ber si el uso de esa noción, dentro de
exhiben el estado x de C tienen más la Teoría de la Selección Natural, con-
posibilidades de realizar su ciclo vital; lleva en sí mismo algún rédito teórico
y eso incluye la posibilidad de repro- o explicativo. La pregunta es esta: ¿el
ducirse. Por eso los individuos que recurso a la noción de aptitud es lo que
exhiben la variante x de C dejan más permite que la Teoría de la Selección
descendientes que aquellos que exhiben Natural explique algo que antes no
la variante y. Por otro lado, dado que x podía ser explicado; o hay que buscar
e y son heredables, es muy probable que esa novedad teórica, esa contribución
los descendientes de los portadores de x explicativa de la Teoría de la Selección
también gocen de la misma efectividad Natural, en otra noción?
y del mismo éxito reproductivo que la El papel crucial desempeñado por la
denuncia. Así, progresivamente, con- aptitud en las explicaciones (causales)
forme van pasando las generaciones, el darwinianas de los procesos evolutivos
estado x de C se tornará más frecuente justifica esa pregunta. Su pertinencia
que y, pudiendo ocurrir que este termi- se ve ratificada cuando Ginnobili (82)
ne por desaparecer. nos señala que no es necesario presu-
La aptitud es una fuerza evolutiva poner la Teoría de la Selección Natural
(cf. Caponi 2013 110): produce cambio para reconocer diferencias de aptitud
o permanencia de las formas conforme entre estados posibles de un carácter.
las circunstancias premien una cosa Esta sería una diferencia registrable
u otra. Ella es un agente causal, como en el mundo de una Historia Natural
lo es el empuje que afecta al cuerpo pre-evolucionista. Por ese lado, se po-
que flota en un líquido. Lo que no hay dría pensar, la Teoría de la Selección
es una fórmula general que prefigu- Natural no trae ninguna novedad
re, para todos los casos, cuáles serán teórica demasiado importante. Pero,
los factores y las circunstancias que por lo que acabamos de decir, eso no
determinarán qué variantes habrán parece demasiado fácil de aceptar: el
de ser las más aptas. En ese sentido, papel central que el concepto de apti-
no hay una ley de la aptitud que sea tud desempeña en la estructura y en las
como el Principio de Arquímedes para aplicaciones de la Teoría de la Selección
el empuje. Pero, si evitamos la tenta- Natural parece demasiado importante
ción hempeliana de hacer depender la como para aceptar que no comporta
causalidad de la nomicidad, eso no es ningún valor explicativo sobresaliente.
problemático: la noción de aptitud per- Porque si fuese así, podríamos tener
mite construir genuinas explicaciones dificultades para determinar en dón-
causales de los procesos evolutivos. Y de reside, específicamente, la –por lo
creo que Ginnobili (84) también con- demás innegable– innovación teórica
cordaría con eso. Pero lo que él discute, traída por el darwinismo.
lo que él problematiza, es en realidad Hay, sin embargo, una solución para
otra cosa. Sin poner en duda, como de esa dificultad y creo que es la que

departamento de filosofía • facultad de ciencias humanas • universidad nacional de colombia


diálogos [ 321]

Ginnobili (83) propone: el valor expli- es la adaptación darwiniana. Dentro de


cativo de un concepto siempre depende las coordenadas conceptuales de la bio-
de un contexto teórico específico. Ese logía evolucionista, no es lo mismo decir
contexto puede hacer que un concepto que una estructura sea funcionalmente
pre-existente nos brinde servicios ex- adecuada o conveniente, que decir que
plicativos que van mucho más allá de ella es una adaptación. La noción de
los que él podría prestar dentro de otro exaptación (cf. Gould & Vrba) ilustra
contexto. Las diferencias de aptitud pue- eso con toda claridad (cf. Caponi 2013
den ser reconocidas con independencia 106). Para decir que el estado de un ca-
de la Teoría de la Selección Natural; rácter es una adaptación, la Teoría de la
pero, para que esas diferencias puedan Selección Natural nos exige también po-
considerarse como factores del cambio der decir que ese estado haya resultado
evolutivo, es menester que dicha noción de la selección natural, y esa exigencia
opere dentro de un contexto teórico es la delimitación de un concepto y no la
definido por la Teoría de la Selección explicación de un hecho.
Natural en su conjunto. El marco teórico En un mundo darwiniano como
potencia el alcance explicativo de los ele- el nuestro, la selección natural –no lo
mentos conceptuales que lo componen dudo– es la responsable de mucha, o de
y que a él se subordinan, al permitirles la mayor parte, de la adecuación fun-
desempeños epistémicos que, de otro cional que anda por ahí. Pero no puede
modo, nunca habrían podido tener. Por serlo de la totalidad: para que una va-
eso, sin considerar ese contexto, no cabe riante morfológica o etológica pueda
evaluar la contribución teórica, o expli- ser premiada con el éxito reproductivo
cativa, de una noción. diferencial, ella ya debe tener, previa-
La adaptación. Sorprende, sin embar- mente, algún grado de adecuación para
go, que en su búsqueda de un elemento el desempeño funcional del que se de-
conceptual específico de la Teoría de la riva la presión selectiva en juego (cf.
Selección Natural, Ginnobili no haya re- Caponi 2013 109). Por eso, puede decir-
parado en el concepto de adaptación. Él se que toda adaptación comienza con
quizá crea que lo contempló con la no- una exaptación (cf. Dennett 281). Para
ción de rasgo adecuado (81): esto es, con poder decir eso, para poder pensar de
la idea de que una estructura orgánica esa forma, es necesario que la noción
tiene una conformación conveniente de adecuación funcional, o de apta-
para el desempeño de una función. Esta ción, sea anterior, más primitiva, que
es una noción que, como Ginnobili bien la de adaptación, como de hecho lo es
dice, también puede ser aplicada sin su- (cf. Caponi 2013 112). Para poder llegar
poner la Teoría de la Selección Natural. de aquella a esta, se hace necesaria la
Los teólogos naturales, como Paley, gus- mediación de la Teoría de la Selección
taban de maravillarse con los ajustes de Natural, porque solo ha de reconocer-
estructura y función que son exhibidos se como adaptación lo que resulta de la
por los seres vivos y usaban esa adecua- propia selección natural.
ción como trampolín para saltar hacia lo Quizá Ginnobili (71) no pueda ver
incondicionado. Pero esa adecuación no eso, debido a que su análisis parte de un

ideas y valores · vol. lxii · n.o 152 • agosto de 2013 • issn 0120-0062 (impreso) 2011-3668 (en línea) • bogotá, colombia
[ 322] diálogos

error clásico en lo que se refiere al ob- Caponi, G. “Teleología naturalizada: los


jetivo explanatorio central de la teoría conceptos de función, aptitud y adap-
darwiniana. Muchos consideran que el tación en la Teoría de la Selección
principal desafío teórico de Darwin era Natural”, Theoria 76 (2013): 97-114.
la explicación de la adecuación de es- Dennett, D. Darwin’s dangerous idea.
tructura y función exhibida por los seres London: Penguin, 1996.
vivos (cf. Caponi 2011 1). Se piensa que Gould, S. & Vrba, E. “Exaptation: a mis-
la Teoría de la Selección Natural es una sing term in the science of form”
respuesta naturalista al desafío de Paley, [1982]. Nature’s purpose: analysis of
pero no es así. Esa adecuación funcio- function and design in Biology, Allen,
nal era, para Darwin, solo el principal C., Bekoff, M. & Lauder, G. (eds.).
obstáculo para poder explicar lo que él Cambridge: MIT Press, 1998. 519-540.
consideraba fundamental exponer: la
conformación de todas las formas vivas GUSTAVO CAPONI
en virtud de un proceso de divergencias Universidade Federal de Santa Catarina /
sucesivas, cuyo punto de partida era una CNPq - Brasil
gustavonadrescaponi@gmail.com
o unas pocas formas primitivas iniciales
(cf. Caponi 2011 46-47). Cualquier expli-
cación de semejante proceso –Darwin lo
sabía– debía ser capaz de mostrar cómo
era que este podía ocurrir con arreglo a
esa adecuación funcional, y eso fue lo Martianera, Óscar. “Del sentido de
que el recurso a la selección natural per- la genealogía”, Diánoia [Universidad
mitió hacer. La selección natural es un Nacional Autónoma de México] 49/53
proceso de divergencias que solo puede (2004): 57-69.
operar optimizando la adecuación fun-
cional de las estructuras orgánicas (cf. En “Del sentido de la genealogía”,
Caponi 2011 49). La adaptación viene a Óscar Martiarena busca mostrar cuál es
ser, entonces, el estado derivado de un el objeto de realizar un proyecto genea-
carácter que resulta de ese proceso de lógico tanto en el trabajo de Nietzsche
divergencia pautado por las exigencias y como en el de Foucault. A partir de
oportunidades de la lucha por la existen- varias fuentes, el autor nos muestra pri-
cia. He ahí un concepto que solo existe mero que el concepto y la práctica de la
en el marco de la teoría darwiniana y genealogía en Nietzsche es entendida de
no un fenómeno con el que cualquier diversas maneras: en Ecce homo, como
predicador dominguero se podía mara- un preparar el terreno, esto es, el día de
villar antes de 1859. mañana; en Así habló Zaratustra, como
un crear libertad por parte del león,
Bibliografía para expresarlo con una metáfora; y en
Caponi, G. La segunda agenda darwiniana: Ciencia Jovial, como la puerta hacia un
contribución preliminar a una historia nuevo mañana, hacia la posibilidad de
del programa adaptacionista. México: un experimentar de siglos. Así pues,
Centro Lombardo Toledano, 2011. según Martiarena, el sentido de hacer

departamento de filosofía • facultad de ciencias humanas • universidad nacional de colombia

También podría gustarte