Está en la página 1de 30

1

Introducción……………………………………………………………………………………. 2
1. Estructuras sedimentarias……………………………………………………………....... 3
2. Clasificación de las estructuras sedimentarias de acuerdo a la etapa en que se
formaron……………………………………………………………………………………...... 4
3. Clasificación de las estructuras sedimentarias…………………………………………. 4
3.1 Estructuras sedimentarias inorgánicas…………………………………………...... 5
3.1.1 Estructuras inorgánicas de carácter interno………………………………...... 5
Ripples y su laminación…………………………………………………………….. 5
Laminación horizontal……………………………………………………………..... 8
Estratificación………………………………………………………………………… 8
Rizaduras……………………………………………………………………………. 12
3.1.2 Estructuras inorgánicas en la superficie de estratificación………………... 15
3.1.2.1 Marcas de orígenes físicos o superficiales……………………………. 15
Grietas de decantación……………………………………………………...... 16
Huellas de gotas de lluvia……………………………………………………. 16
Impresiones de cristales y moldes………………………………………….. 16
Huellas de burbujas…………………………………………………………... 17
3.1.2.2 Marcas de corriente……………………………………………………… 17
A) Marcas de erosión por arrastre (Scourt marks)………………………... 17
Alineación primaria…………………………………………………………. 18
Marcas de resaca…………………………………………………………... 18
Marcas tipo flauta o turboglifos (Flute marks).…………………………....18
Estructuras de corte y relleno……………………………………………... 18
Estructuras de arroyo (Rill marks)……………………………………….... 19
B) Marcas por objetos interpuestos (Tool marks)…………………………. 19
Estacionarias (crescent marks)……………………………………………. 19
De movimiento (chevron mark)……………………………………………. 19
Surcos de arrastre (Groove mark)……………………………………….... 20
Marcas de punzamiento (Prod marks)……………………………………. 20
3.1.3 Estructuras inorgánicas de depósito o de deformación……………………. 20
Estructuras de carga………………………………………………………….. 21
Estructuras de almohadilla…………………………………………………… 22
Laminación convoluta…………………………………………………………. 22
Estructuras de deslizamiento (slumps)……………………………………… 23
Estructuras de inyección e intrusión………………………………………… 24
Brechas intraformacionales………………………………………………….. 25
3.2 Estructuras sedimentarias orgánicas………………………………………………. 25
3.2.1 Estructuras de construcción…………………………………………………… 25
Cuerpos arrecifales……………………………………………………………. 25
Estromatolitos………………………………………………………………….. 26
3.2.2 Estructuras de modificaciones………………………………………………… 26
Moldes de cuerpo……………………………………………………………… 27
Galerías…………………………………………………………………………. 27
Pistas……………………………………………………………………………. 27
Perforaciones…………………………………………………………………... 28
Conclusión……………………………………………………………………………………… 29
Bibliografía……………………………………………………………………………………... 30
2

Una estructura sedimentaria se podría definir como “una cierta disposición geométrica
de los elementos que constituyen un sedimento. Esta disposición es una consecuencia de
los agentes geológicos y de los procesos físicos, aunque intervienen asimismo los de tipo
químico y biológico.
Si se intenta restringir un poco más el término de estructura sedimentaria, se puede
añadir, que se originan en un ambiente de sedimentación y que se conservan, por lo tanto,
en los sedimentos.
Evidentemente cualquier estructura sedimentaria no dependerá de la edad que posea
el sedimento que la incluye, sobre todo cuando los procesos que la han originado han sido
procesos físicos y químicos. Es por ello que, si de estos tipos de estructuras sedimentarias
se puede obtener algún dato sobre el ambiente de sedimentación, será extensible con mucha
mayor facilidad a todos los sedimentos, sea cual sea su edad. En el caso de utilizar restos
fósiles como indicadores ambientales hay que tener muy en cuenta que su presencia en un
determinado sedimento está en función de la edad del mismo.
El estudio de las estructuras sedimentarias que se forman en la actualidad ha sido la
clave para la interpretación de las del pasado. Aunque no hay que olvidar que muchas de las
estructuras sedimentarias actuales no llegan a conservarse en sedimentos fósiles. Hay
algunas que duran tan solo unos días, otras unas horas y otras unos minutos o segundos.
Es imposible predecir qué tipo y qué cantidad de ellas llegarán a conservarse, pues
dependerá de las condiciones ambientales bajo las que se forman y de que estén, en mayor
o menor grado, en equilibrio con el ambiente sedimentario.
Una clasificación primera de las estructuras se intentará obtener atendiendo a su
contemporaneidad o no contemporaneidad con el sedimento. Las estructuras del primer
grupo se originan al mismo tiempo que el sedimento (Estructuras Sedimentarias Primarias),
mientras que las del segundo grupo aparecen durante la diagénesis (Estructuras
Sedimentarias Secundarias o Diagenéticas). Las estructuras primarias pueden borrarse o
alterarse (difuminarse o exagerarse) por procesos diagenéticos.
3

Se definen como: la disposición geométrica de los elementos que constituyen un


sedimento (Selley, 1976). Son rasgos de las rocas sedimentarias que se observan
frecuentemente en los planos de estratificación. Se forman debido a los procesos de
sedimentación: estructuras primarias, o bien debido a los procesos diagenéticos o
posteriores: estructuras secundarias.
Se observan principalmente en: rocas clásticas, aunque también pueden presentarse
en rocas carbonatadas.
Las estructuras primarias son particularmente valiosas ya que se estudian para inferir:
Condiciones particulares del medio de depósito, tales como: agente de depósito, tipo de flujo
(turbulento o laminar; alta o baja energía, etc.). Y sirven también para inferir la “polaridad” (el
arriba y el abajo) de la estratificación.
Son formadas al momento del depósito o poco después, pero antes de la
consolidación de los sedimentos en que se desarrollan.
A) Inorgánicas: son el resultado de la interacción de la gravedad con las características
físicas y químicas del sedimento así como las condiciones hidrodinámicas.
B) Orgánicas o de bioturbación: son las marcas de actividad orgánica en los sedimentos
(Reineck, 1975).
4
5

3.1. 1 Estructuras inorgánicas de carácter interno


En un sedimento arenoso sometido a un flujo (de aire o agua) continuo cuya velocidad
se va incrementando (o cuya granulometría se va variando), irán apareciendo
progresivamente diversas estructuras sedimentarias. Si se parte de cero y se va aumentando
el flujo aparece el primer tipo de estructura sedimentaria primaria, los ripples. A continuación
las dunas. Luego aparecerá la laminación paralela. Si se aumenta el flujo se deformaría la
laminación paralela dando lugar a los standing waves, y finalmente aparecerá un tipo de capa
caracterizada por su forma, laminación y génesis y que recibe el nombre de antiduna.
Los ripples son formas pequeñas onduladas con una pendiente suave en barlovento y
una brusca en sotavento.
Los megaripples (dunas) son grandes ondulaciones
producidas en arena cuando aumenta la velocidad de la
corriente (de aire o de agua). Su tamaño oscila
aproximadamente entre 60 cm y varios metros. La
morfología externa no difiere en absoluto de la que poseen
los ripples pequeños.
Las capas con una laminación paralela planar se
Megaripples (Río Huéznar, Sevilla)
caracterizan por no presentar elevaciones ni depresiones,
y por ser sus límites de base y techo dos superficies paralelas.
Las antidunas son formas asimismo onduladas pero que crecen en el sentido de la
corriente. Al tipo de capa que constituye una transición entre las planas y las antidunas se
les denominan standing waves.
Cada una de estas capas, caracterizada por su morfología externa, posee, además
una estructura interna particular. Los ripples presentan laminación cruzada a pequeña
escala; las dunas laminación cruzada a mediana o gran escala; las planas laminación
paralela y, finalmente las antidunas laminación cruzada a mediana escala.

 Ripples y su laminación
Constituyen una estructura sedimentaria primaria que desde el punto de vista
morfológico se manifiesta en la superficie superior de las capas de areniscas o limolitas. Se
originan por la acción de corrientes de bajo flujo o bien por el efecto del oleaje. Al conjunto
de valles y crestas se les acostumbra a denominar un tren de ripples. En él las líneas de
cresta o de valle corren generalmente paralelas entre sí, aunque a veces pueden
anastomosarse, ya sean las crestas desapareciendo en un valle o ya sean dos valles
desapareciendo en una cresta.
Para su descripción se efectuara una división genética basada en que sean originados por
corrientes (ripples de corriente) o bien por olas (ripples de oscilación o de olas).
6
Ripples de corriente.
Son producidos por una corriente o flujo unidireccional. Sus crestas y sus valles se alinean
paralelos a la dirección perpendicular a la que poseía la corriente que los originó. El sentido
de la corriente o de transporte es de la parte con pendiente suave de las crestas (barlovento)
a la abrupta (sotavento).
A. Ripples con crestas rectilíneas paralelas (Straight-crested).
Son ripples que poseen sus crestas y valles rectilíneos y alineados paralelamente. Este
tipo se caracteriza porque sus crestas y valles pueden seguirse en largas distancias. Se han
formado bajo una velocidad de corriente relativamente pequeña (ripples de baja energía).
Cuando migran producen una laminación cruzada planar, que será a pequeña escala si son
pequeños y a mediana o gran escala si son megaripples.
B. Ripples linguoides (linguoid ripples).
La cresta de este tipo de ripples es discontinua. El ripple tiene forma más o menos
linguoide o lobulada. Se consideran ripples de corriente de alta energía. Al migrar estos
ripples dan lugar a una laminación interna cruzada de tipo festoneado.
C. Estratificación a base de laminación ripple.
La forma de las láminas, así como su disposición, como se ha dicho anteriormente, es
igual tanto en los ripples a pequeña escala como en los megaripples. La única diferencia que
existe entre ambos es el tamaño. Al migrar las unidades de ripples de corriente producen
una laminación cruzada.
Una de las características importantes que existen en la laminación cruzada debida a
ripples rectilíneos es que las superficies inferior y superior de cada ripple son planas por la
erosión. Este tipo de laminación es frecuente en depósitos intramareales, sedimentos
fluviales y en sedimentos profundos (turbiditas).

Ripples de corriente (Tin Mil, Marruecos) Laminación cruzada (Ubrique, Cádiz)


7
Ripples de oscilación.
Los ripples de oscilación, también denominados ripples de olas (wave ripples), son
ondulaciones simétricas o ligeramente asimétricas originadas por la acción del oleaje sobre
materiales incoherentes. La característica de su simetría o ligera asimetría se utiliza para
separarlos en dos grandes grupos, que reciben precisamente estos nombres: simétricos y
asimétricos.

A. Ripples de oscilación simétricos.


Como su nombre indica, se caracterizan por presentar una acusada simetría de sus
crestas y valles. Por lo general, puede afirmarse que estos tipos de ripples poseen sus
crestas y valles alineados rectilíneamente.

B. Ripples de oscilación asimétricos.


Este tipo es muy parecido a los ripples de corriente rectilíneos. Las características que lo
diferencian de ellos son las siguientes:
 Superficie inferior del ripple ordenada irregularmente. La migración de estos ripples
es la causa de que la superficie inferior de las unidades de wave ripples sean
irregulares y. más bien onduladas. Por el contrario, en la estratificación debido a
pequeños ripples de corriente se observa que las superficies inferiores o son planas,
que es lo más dominante, a ligeramente curvadas.
 Las láminas del foreset acaban uniéndose, tendiendo a la forma de un haz.

Ripples fósiles en una turbidita Ripples isométricos


(Crta. Jerez-Los Barrios, Cádiz)
8
 Laminación Horizontal
Cuando las láminas son paralelas a las superficies
limítrofes del estrato y, asimismo paralelas entre sí. La
laminación está producida por un cambio brusco en la
granulometría. Este cambio se manifiesta entre lámina
y lámina porque la granulometría dentro de una lámina
aumenta de la parte inferior a la superior de la misma.
La superposición de estas láminas da lugar a la
laminación textural de tipo horizontal.
Este tipo de laminación se da en materiales
Cabo Roche (Conil, Cádiz)
arenosos de granulometría mediana y fina, raras veces en
otros tamaños ya sean más finos ya más gruesos.
En un sentido general se puede afirmar que este tipo de laminado es debido a un
régimen hidráulico elevado. Por lo tanto, puede encontrarse en multitud de medios
sedimentarios, siempre que exista un transporte de material arenoso con una elevada
energía.
 Las laminaciones son producto de las fluctuaciones de las corrientes o cambios
climáticos o por la erosión y un sepultamiento rápido que las protege de la destrucción.
 Indican cambios en el ambiente, ya sea oxidante o reductor y una depositación rápida.

Laminación ondulítica. Formación Laminación, estructura


Tordillo Kimmeridgiano, (Cuenca sedimentaria
Neuquina).

 Estratificación
Es una sucesión de estratos. La más
representativa es la estratificación paralela o
tabular, en la cual las superficies de estratificación
son paralelas entre sí, de esta se derivan: la
estratificación cruzada, flaser, lenticular, gradada e
intercalada.

Estratificación paralela o tabular


9
Estratificación cruzada
Se presenta cuando una capa contiene laminación interna inclinada con respecto a la
superficie de sedimentación.

A. Estratificación cruzada planar:


Tiene ambas superficies de estratificación planas, pueden o
no ser paralelas.
En muchos casos son el resultado de la migración de
rizaduras y megarizaduras.

B. Estratificación cruzada lenticular:


Se presenta cuando las superficies de sedimentación son
curvas en forma de lentes y/o canales.

Estratificación flaser
Son lentes de lodo en una matriz de arena; se debe a condiciones variables en forma
cíclica tanto del régimen hidráulico como del aporte de estos dos materiales.
10
Este tipo de estratificación flaser se produce o tiene lugar en áreas donde existe una
sedimentación de tipo ripple y van alternando periodos de corriente con otros de quietud. Si
se parte de la base que posee arena y arcilla, la arena puede formar ripples, mientras la
arcilla permanezca en suspensión depositándose en el momento en que se calme la
corriente. El que permanezca uno u otro tipo de flaser dependerá en gran manera de la
cantidad de arcilla que exista en el medio, si esta cantidad de arcilla en suspensión es
pequeña, sedimentarse, se acumulara en los valles. Si la proporción de arcilla es aun
superior se llagara a un límite en que la mayor parte de los flasers se hallen conexionados.

Estratificación lenticular
Son lentes de arena en una matriz de lodo; se debe a condiciones variables en forma
cíclica tanto del régimen hidráulico como del aporte de estos dos materiales.
Si sobre un fondo arcilloso se produce un aporte de arena deficitario como para formar
una capa continúa, esta es trabajada ya sea por las corrientes ya sea por las olas y se
formaran ripples aislados. Las crestas están constituidas por esta arena, y en lugar que
debían ocupar los valles, inexistentes como tales, aflora la arcilla de un aporte anterior.
Ello puede cubrirse y fosilizarse por una posterior capa de arcilla. Si el proceso se
repite varias veces, en un corte de estos materiales se obtendrá una típica estratificación
lenticular. Este tipo de estratificación puede presentar diferentes modalidades según la
disposición de los lentejones y según el tipo de ripple que lo constituye. Según sea la
disposición de los lentejones se diferencian dos tipos estratificación: aquella en la que se
hallan aislados dentro de la masa de arcilla y aquella en la que forman grupos de dos o más
unidades ripples unidas por valles.
Combinando los dos primeros tipos con los
segundos se obtienen cuatro modalidades
distintas de estratificación lenticular, o sea:
A. lentejones unidos con estructura
ripple de corriente.
B. lentejones aislados con estructura
ripple de corriente.
C. lentejones unidos con estructura
ripple de oscilación.
D. lentejones aislados con estructura de
ripple de oscilación.
11
Estratificación gradada
Corresponde a una variación ordenada en el tamaño de grano dentro de un mismo
estrato. Se designa como “normal” cuando hacia la base del estrato hay mayor proporción
de material grueso, el cual disminuye paulatinamente hacia la cima, en donde este domina
en proporción con el material grueso. Se llama “inversa” cuando la abundancia de finos es
hacia la base y los gruesos hacia la cima.
Es un tipo de estructuras de ordenamiento interno de las partículas que consisten en la
disminución progresiva del tamaño del grano de la parte inferior a la superior del estrato. Esta
estructura es típica de las turbiditas, aunque sin ser exclusiva de ellas, pues puede hallarse en otros
me dios sedimentarios.
Normal

Inversa
Estratificación intercalada
Se define como una alternancia de capas,
registrándose dos tipos, gruesa, que es intercalación de
capas de material grueso con capas de material fino, y la
fina, que es intercalación de capas de material fino de
diferente composición, textura o color.

Estratificación intercalada
12
Estratificación bimodal
Como su propio nombre indica está formada
por dos grupos de láminas orientadas formando un
cierto ángulo, lo que le confiere la forma de espina de
un pez. No debe confundirse este tipo de
estratificación con la presencia de festones en varias
direcciones, lo cual es bastante frecuente. Para evitar
estas confusiones debe reconocerse el tipo de
estratificación a ser posible dentro de un mismo
grupo de láminas, en cortes realizados en dos Figura 9. Arcos de la Frontera (Cádiz)
direcciones perpendiculares. Este tipo de estratificaciones es debido probablemente al flujo
y reflujo de las mareas. (Ver figura 9). Arcos de la frontera.

Ombricación
Los cantos o granos de formas planas o alargadas cuando son transportados por una
corriente unidireccional se disponen, en una gran mayoría, de forma imbricada. Con esta
disposición puede determinarse cuál es el sentido del transporte de los mismos, pues tienden
a disponerse en forma inclinada en dirección contraria a la corriente. (Ver figuras 11) de
Imbricación.

 Rizaduras
Es el tipo de estructuras más común; son
ondulaciones en superficies no cohesivas o
poco cohesivas, resultado de la interacción
entre el oleaje y las corrientes con el
sedimento.
En sección pueden ser simétricas o
asimétricas, con crestas redondeadas,
angulosas o aplanadas. La mayoría de sus
clasificaciones se basan en su origen, forma
y tamaño.
13
Las rizaduras pueden ser descritas con base en la forma de sus crestas, reconociéndose
tres tipos: Crestas rectas, Crestas onduladas y Crestas discontinuas.
C) Crestas discontinuas, la
A) Crestas rectas: son B) Crestas onduladas: son línea de cresta no es continua
derechas a través del ancho sinuosas (en planta) a lo sino fragmentada y no puede
de la rizadura (sin curvas en ancho de la rizadura, pero ser seguida, pueden
planta), contínuas por largas también son continuas por presentarse en variedad de
distancias. largas distancias. formas como linguoidales,
semilunares, triangulares y
a) Rizaduras linguales.
rómbicas.
b) Rizaduras semilunares.
Crestas discontinuas, la
línea de
cresta no es continua
sino

Por el agente principal quefragmentada


las forma y ysus
noprocesos
puede de generación, las rizaduras
sergrupos:
pueden dividirse en los siguientes
 Rizaduras de oleaje seguida, pueden
 Rizaduras de corriente presentarse en
 Rizaduras de viento variedad de formas como
 Rizaduras aisladas
linguoidales, semilunares

A. Rizaduras de oleaje.
Son ondulaciones simétricas y asimétricas
producidas por la acción de las olas en sedimentos no
cohesivos (arena).
Usualmente son de crestas rectas mostrando bifurcación
(la cual nunca se presenta en las rizaduras de corriente).

B. Rizaduras de corriente.
Son rizaduras formadas en una superficie no cohesiva,
debido a la acción de corrientes unidireccionales; son
alargadas transversalmente al flujo y de crestas
espaciadas. Generalmente se conoce alas de crestas
rectas como de baja energía, a las onduladas como de
energía media y a las semilunares como de alta energía. La
estructura interna de la rizadura cambia al aumentar la
energía, asociándose de esta manera estratificación
cruzada planar a las rizaduras de crestas rectas, estratificación cruzada lenticular a las
onduladas y también estratificación cruzada lenticular, aunque más acentuada a las
semilunares. Un tipo especial son las rizaduras rómbicas y las antidunas.
14
C. Rizaduras de viento.
Se producen por la acción del viento en los materiales no
cohesivos (arena).
 Presentan crestas paralelas semirrectas.
 Los granos gruesos se encuentran en las crestas, al
contrario de los producidos en agua que tienen sus
granos más gruesos en los valles y la base.
 Las megarizaduras de viento se conocen y clasifican
como dunas.

Dunas.
Son montículos de arena depositados por el viento.
Se producen en dos medios principales: (1) desiertos y (2)
costas. Las Arenas eólicas comúnmente representan
espesores de algunas decenas a pocos cientos de
metros.

Barjanes.

Son dunas solitarias de arena en forma de media luna y con sus extremos apuntando
en la dirección del viento. Se forman cuando los suministros de arena son limitados y la
superficie es relativamente plana, dura y carente de vegetación.

Longitudinales (Dunas Seif).


Son largas crestas de arena que se
forman más o menos en paralelo a la
dirección del viento predominante y donde el
suministro de arena es limitado.
15
Parabólicas (dunas tipo U)
Se forman donde la vegetación cubre parcialmente la tierra. A menudo a lo largo de
las costas donde hay fuertes vientos que soplan hacia el interior y abundante arena.

D. Rizaduras aisladas
Conocidas también como incompletas, se originan cuando no existe suficiente aporte
de arena para cubrir completamente la superficie de estas, son aplanadas, con líneas de
cresta discontinuas y en los valles usualmente se observa el sustrato, son comunes en las
llanuras de marea lodosas.

3.1.2 Estructuras inorgánicas en la superficie de estratificación


Registran condiciones ambientales y de flujo anteriores al depósito de la capa que las cubre.
La mejor forma de visualizarlas es en vista frontal, ya sea de la parte superior del
estrato sobre el que se encuentran o de la parte inferior del estrato que las cubrió, y rara vez
pueden ser identificadas en sección.

3.1.2.1 Marcas de orígenes físicos o superficiales


16 A.Grietas de desecación.
Son divisiones poligonales en superficie, producto de la evaporación de agua contenida
en sedimentos cohesivos (lodos). Pueden ser rectas o curvas con polígonos de tres a más
de seis lados, en sección presentan forma de “V” y profundizan en el
estrato desde unos milímetros a unos pocos centímetros.

B. Huellas de gotas de lluvia


Producidas por el impacto de gotas sobre una capa de sedimento suave. Son cráteres
del orden de milímetros.
Circulares si la caída de la gota es perpendicular al suelo y elípticos cuando la gota cae en
dirección oblicua. El granizo forma cráteres más grandes, profundos e irregulares que la
lluvia

C.Impresiones de cristales y moldes:


Son generadas por el crecimiento de cristales de yeso, sal y/o hielo, sobre la superficie
de sedimentos suaves, posteriormente estos se disuelven y las impresiones son rellenadas
con sedimentos.
17
D. Huellas de burbujas:
 Se forman por lo general en la zona de intermareas de la playa.
 Son producto del escape del aire atrapado en el sedimento en forma de burbujas.
 Pueden formarse también por escape de otros gases ocasionados por la actividad
orgánica.
 Son difícilmente fosilizables.

3.1.2.2 Marcas de corriente

A. Marcas de erosión por arrastre (Scourt marks)


Son depresiones producidas por la erosión de una corriente sobre un fondo arcilloso o
limoso. Comprenden una gran variedad de estructuras que se preservan como moldes en la
base de los estratos. Resultan de la erosión de sedimentos finos y cohesivos (limo y arcilla).
Son estructuras características de ambientes con sedimentación episódica, donde
prolongados períodos de sedimentación por suspensión son interrumpidos por el influjo
episódico de sedimentos más gruesos, que comprende una fase inicial erosiva seguida de
una fase de depositación.
18
Alineación primaria.
Son canalillos orientados paralelos a la corriente y son
indicativos de esta; en las playas son producto del flujo de
resaca en combinación con la laminación propia del lugar.

Marcas de resaca
Son marcas semiesféricas
interconectadas, producidas al regresar la
ola, la cual deja un patrón de marcas
imbricadas sobre la arena, también
conocidas como marcas de oleaje.

Corrientes de resaca

Marcas tipo flauta o turboglifos (Flute marks)


Son estructuras postdepositacionales que se
producen sobre sustratos limo-arcillosos por el efecto
de vórtices verticales localizados en flujos turbulentos.
La turbulencia erosiona el material dejando una
depresión asimétrica que se profundiza hacia el lado de
donde viene la corriente. En planta poseen forma
cónica y se preservan como moldes. Son típicos en
depósitos turbidíticos, tempestitas marinas y lacustres,
y pueden aparecer en ambientes fluviales. Indican
polaridad, dirección y sentido. Fm. Puncoviscana (Neoproterozoico-
Cámbrico Temprano). zona de Tilcara, Jujuy
Estructuras de corte y relleno
Se generan cuando un flujo (de agua o viento), escarba sobre el sedimento no
consolidado, formando pequeñas depresiones irregulares, al cambiar las condiciones de
flujo, nuevo material se sedimenta y rellena dichas depresiones.
19
Estructuras de arroyo (Rill marks)
Son trazas de erosión muy estrechas con frecuentes
ramificaciones dendríticas y extremidades difuminadas,
producidas en el techo de una capa arenosa. Se encuentran
en zonas litorales poco profundas, especialmente en la zona
intermareal de las playas, y se originan por divagaciones de
los hilillos de agua en la base de una corriente. Fosilizan
raramente. Rill marks actuales (Playa de Perlora,
Asturias)

B.Marcas por objetos interpuestos (Tool marks)


Son producidas por objetos sobre la superficie sedimentaria al pasar una corriente
alrededor de ellos. Existen dos tipos: Estacionarias y de movimiento.

Estacionarias (crescent marks):


Son depresiones de forma cónica alargada o de media luna, con punta aguas arriba;
se forman alrededor de un obstáculo, el cual no es movido por la corriente mientras la
depresión es producida. Presenta zonas diferenciales de excavación, por lo general el mayor
grado es justo en la cara donde la corriente choca contra el objeto; detrás del objeto se crea
una zona de lento depósito producto del cambio local en las condiciones hidráulicas de la
corriente.

De movimiento (chevron mark)


Son alineaciones de crenulaciones en forma de V producidas por el plegamiento del
sustrato debido al arrastre de un objeto. La marca en V se cierra corriente abajo. Indican
polaridad, dirección y sentido. Son surcos creados
cuando el objeto es arrastrado por la corriente, el
sedimento se acumula en la parte posterior del mismo.
20
Surcos de arrastre (Groove mark)
Resultan del arrastre de algún objeto a lo largo del
sustrato fangoso. Se ven como crestas elongadas continuas
en la base del banco arenoso y aparecen de forma aislada o
en grupos paralelos. En corte vertical suelen tener relieve
irregular. Indican polaridad y dirección.

Marcas de punzamiento (Prod marks)


Son marcas generadas por el impacto de objetos en
el sustrato. Generalmente tienen una dirección preferencial pero de gran dispersión. Aquí se
incluyen una gran variedad de marcas (prod, bounce, skip marks) de las cuales sólo las prod
marks (punzamiento estrictamente) indican dirección. Las prod marks son marcas
asimétricas y el lado más pronunciado se desarrolla aguas abajo.

3.1.3 Estructuras inorgánicas de depósito o de deformación


Son estratos de sedimento que han sido deformadas y distorsionadas por procesos
inorgánicos, no tectónicos en un tiempo posterior al depósito y antes de la consolidación de
los sedimentos.
Las estructuras de deformación se originan por procesos no tectónicos
postsedimentarios, ya que actúan en las primeras etapas de compactación del depósito. Su
génesis se debe a la acción de movimientos ocasionados por la gravedad (carga,
deslizamiento, arrastre, etc) y, en numerosos casos, por la fluidificación o licuefacción de los
materiales, y a la acción del agua al escapar de los sedimentos durante la compactación.
Se forman así repliegues, fracturas, brechificación e inyección, que producen deformación y
destrucción, parcial o total, de la estratificación o laminación inicial.
21
A. Estructuras de carga.
Las huellas o estructuras de carga ("Load cast", "Load structures") son protuberancias
irregulares que sobresalen del muro del estrato, especialmente en areniscas. Siempre este
nivel de areniscas supraysacente es más denso y duro que el nivel infrayacente,
generalmente arcilloso, limoso o margoso. El tamaño de las estructuras oscila entre pocos
milímetros y varios decímetros; su abundancia es variable, pueden estar aisladas o en grupos
apretados. La forma es de protuberancias bulboides. Son criterio de polaridad.
También son producidas por el hundimiento de sucesivas rizaduras de arenas sobre
capas lodosas, por lo general se preservan en el lado inferior de una capa arenosa que
sobreyace a una lodosa
Su génesis está en relación con el depósito de sedimentos densos sobre otros que no lo
son, siendo la diferencia de viscosidad entre ambos estratos un factor igualmente importante.
Si la viscosidad es similar las deformaciones son simétricas, si hay mucha diferencia de
viscosidad los materiales lutíticos se deforman a modo de crestas agudas que se elevan
como llamas y penetran en el nivel arenoso.
Existen mecanismos que pueden iniciar la deformación:
a) Relleno de marcas de corrientes.
b) Ripples asimétricos.
c) Movimientos sísmicos, tormentas, etc.
d) Fenómenos de consolidación y escape de agua.

Tendencia de las rizaduras al


hundimiento en las capas subyacentes,
formando estructuras de deformación.
22
B. Estructuras de almohadillas.
Genéticamente son semejantes a las estructuras de carga, si bien en las estructuras
almohadilladas hay ruptura de los estratos, formándose "pseudonódulos" que tienen forma
variable, sobre todo planas o cóncavas hacia el techo y convexas hacia la parte inferior,
oscilando su diámetro mayor de centímetros a una decena de metros. Se suelen presentar
en series areniscoso-lutíticas, en las que las almohadillas son de areniscas. Más raramente
se dan en series carbonatadas y entonces las almohadillas o pseudonódulos son de calizas
detríticas. En ambos casos las almohadillas quedan rodeadas parcial o totalmente por el
estrato infrayacente
Son producidas por capas de arena entre capas lodosas;
la capa de arena es rota y forma almohadas aisladas que se
sumergen en la capa inferior; dentro de estas no se observan
estructuras, en ocasiones una laminación incipiente.

Grandes almohadillas en el Flysch de la playa de Itzurun


(Zumaya, Guipúzcoa).

C.Laminación convoluta
Disposición en láminas contorsionadas y replegadas dentro de un estrato. También se
puede denominar "Laminación contorsionada" o "Convolute lamination". Se presenta en
niveles areniscosos de grano fino o muy fino (l/4 a l/16 mm). Son pequeños pliegues cuyos
planos pueden ser perpendiculares u oblicuos a la estratificación, en este último caso pueden
presentar orientación preferencial. Dentro de un mismo estrato la deformación crece hacia la
parte superior.
Es irregular, ya que se encuentra plegada en patrones complejos, sin embargo, puede
seguirse continuamente. Generalmente se forma mejor en los sedimentos de grano fino o
limo-arenosos; es formada debido a diferencias de esfuerzos hidroplásticos, por licuefacción
o por sobrecarga diferencial.
23 Resulta de una estructura anterior de laminación horizontal o cruzada que se ha
deformado por deslizamientos de sedimentos plásticos y deformaciones de carga
simultáneas al depósito. En ambos casos es fundamental la fluidificación o licuefacción del
sedimento, que puede darse en varias etapas durante el depósito. Parece que también el
escape de agua es importante. La laminación convoluta es muy frecuente en las turbiditas y
también existe en sedimentos de llanuras de mareas, fluviales y de llanuras deltaicas. Es
criterio de polaridad.

Venta del Gato (Málaga)

D. Estructuras de deslizamiento (slumps).


Son producidas por el movimiento de capas por gravedad, creando así un pequeño
fallamiento normal; se asocian comúnmente con una rápida sedimentación.
Estratos plegados y a veces fracturados por deformaciones penecontemporáneas a
la sedimentación, debidas al deslizamiento subacuático de una masa de estratos
previamente depositados. Se dan en series rítmicas de alternancia areniscas-lutitas o
calizas-margas, en los que los niveles tienen distinta coherencia. Los estratos deformados
aparecen intercalados entre estratos horizontales originariamente, que decapitan las partes
superiores de los pliegues.
Se originan cuando un movimiento sísmico desestabiliza la masa de estratos
mediante su licuefacción y éstos tienden a deslizarse por la pendiente (1º a 4º). Una vez
iniciado el deslizamiento las capas tienden a plegarse y fracturarse con geometrías que
indican claramente el sentido del deslizamiento y, por tanto, de la pendiente. Con el tiempo,
los pliegues pueden erosionarse en su parte superior y sobre ellos se depositará un conjunto
de estratos horizontales discordantes.

Enciso (La Rioja)


24
E. Estructuras de inyección e intrusión
Son pequeños rasgos en forma de volcanes, con diámetro de algunos centímetros a
metros, en forma más o menos circular con cráteres formados de arena y limos, eyectados
de un canal central. Asociados a la expulsión de agua por los sedimentos debido a carga o
expulsión de gases. Se presentan en zonas de sedimentación intermitente
Se distinguen tres tipos principales:
a) Diques y filones de arena (Diques clásticos).
Cuerpos de areniscas de forma irregular que cortan estratos en lutitas y margas. En
general están unidos a niveles areniscosos infrayacentes. Tienen varios cm o dm de ancho,
pero pueden cortar espesores de decenas de metros. Se deben a la inyección de arenas de
grano fino y muy fino antes de la compactación del sedimento, por licuefacción iniciada por
un terremoto o un deslizamiento. En estas condiciones, la arena se hace plástica y puede
inyectarse en los materiales adyacentes tanto hacia arriba como hacia abajo. Son frecuentes
en facies Flysch.
b) Volcanes de arena.
Estructuras de la superficie de estratificación, semejantes a un cono volcánico de 2 a
10 cm de diámetro y menos de 1´5 cm de altura. Se forman cuando el material de un dique
o filón de arena llega a la superficie del fondo marino y se derrama.
c) Polígonos de arena y pseudo mud-cracks.
Estructuras igualmente de la superficie de estratificación, formadas por un conjunto de
polígonos más o menos irregulares, cuyas dimensiones van de pocos centímetros a un
metro. Son niveles de arenas que se pueden licuar y que están recubiertos por un nivel
lutítico poco potente. Una sacudida sísmica produce la licuefacción de la arena y ésta tiende
a ocupar mayor superficie, mientras que el nivel superior responde agrietándose; la arena
asciende entonces por dichas grietas y forma los polígonos.

Dique clástico en Enciso (La Rioja) Estructuras de escape de agua en Carmona (Sevilla)
25
F. Brechas intraformacionales
Si el deslizamiento de un slump es más fuerte o más largo se rompe la continuidad de los
estratos y así los niveles más duros aparecen embalados por los más blandos. Cuando el
transporte es mayor, la fracturación es tal que se forman las ruditas intraformacionales.
Puesto que los cantos así formados son angulosos, se habla de brechas intraformacionales.

Estructuras sedimentarias de deformación en San Juan de Gaztelugatxe (Vizcaya)

3.2.1 Estructuras de construcciones


A. Cuerpos arrecifales
Son un tipo de estructura orgánica que se caracteriza
por ser asociaciones y concentraciones de organismos
(corales, moluscos, braquiópodos, foraminíferos,
equinodermos, briozoarios, algas, etc,), que viven bajo el
agua a una profundidad somera determinada.
Estos organismos forman un conjunto rígido debido a
la secreción de carbonato de calcio, el cual es utilizado para
construir sus esqueletos y partes duras, los que además cumplen con la función de proteger
los tejidos blandos del medio exterior, así como para sostenerlos en posición de crecimiento.
26 B. Estromatolitos
Son estructuras laminares onduladas y de relieve notable con formas diversas: tabulares,
columnares, irregulares, etc. Las láminas aumentan de espesor hacia la parte superior de la
estructura. Se forman cuando el sedimento fino es atrapado por las mallas de algas
cianofíceas marinas de textura gelatinosa. Cuando las cianofíceas se cubren completamente
de sedimento, crecen nuevos filamentos por encima generando una nueva malla que
terminará cubierta nuevamente por sedimentos y así sucesivamente. Indican un ambiente
generalmente intermareal y son criterio de polaridad del estrato. Los oncolitos se consideran
un tipo de estromatolitos.

Estromatolitos precámbricos de la Pilgrim´s Rest (Sudáfrica)


Formación Alta (Noruega)

3.2.2 Estructuras de modificaciones


Un icnofósil es cualquier tipo de actividad de organismos en el sedimento, dentro de
estos se encuentran los siguientes.
 Moldes de cuerpos
 Galerías
 Pistas
 Montículos
 Perforaciones
La bioturbación es la modificación o retrabajo de los sedimentos, realizado por
organismos que viven sobre o dentro de los mismos. Puede ser indicativa de la altura de
sedimentación y del nivel de actividad de estos seres, se compone de icnofósiles.

Estructuras de bioturbación (burrows)


en calcarenitas (grainstones oolíticos).
27 A. Moldes de cuerpo
Están formados al posarse los organismos en el sedimento.
Huellas de pisadas: Huellas de cualquier organismo que
camina.

B. Galerías
Galerías: orificios excavados en el sedimento.
La forma que presentan las galerías es variable: tubos simples, tubos en forma de U y
otras más complejas.
La orientación varía respecto a la estratificación. Es muy frecuente que los organismos
que producen estas excavaciones segreguen mucus, el cual endurecerá las paredes de la
galería; una vez que ésta queda desocupada se llenará por sedimento, que generalmente
será diferente a aquel en que se produjo la excavación, pudiendo o no estar estratificado.

Montículos: acumulaciones de
sedimentos en la entrada de galerías.

Madrigueras de animales

C. Pistas
Las pistas, o huellas de superficie, pueden deberse, pues, al desplazamiento de los
organismos, a funciones de nutrición o, más raramente, de reposo. Son estructuras en relieve
que, en la mayor parte de los casos, representan el molde de la huella original y no ésta;
aparecerán, por tanto, en el muro de los estratos.

Flysch de la playa de Itzurun (Zumaya, Guipúzcoa).


28
D. Perforaciones
Diversos organismos son capaces de perforar, e incluso destruir totalmente, sustratos
duros; éstos pueden ser de naturaleza variada, tanto rocas sedimentarias como ígneas o
metamórficas, así como también conchas, huesos, madera, etc. La perforación puede
realizarse ya sea mecánicamente, ya sea por medios químicos; en el último caso puede
liberarse una gran cantidad de carbonato cálcico.
Estos organismos perforadores pueden producir efectos erosivos de gran importancia, pero
también juegan un papel importante como formadores de sedimentos (p. ej.: formación de
arenas conchíferas por destrucción de conchas).

Perforaciones en un hueso de cetáceo fósil Perforaciones actuales en la playa de Súa (Ecuador)


29

Como resultado de la investigación recabada sobre las estructuras


sedimentarias en las que se expone sus clasificaciones para saber identificarlas,
así como también estructuras inorgánicas de carácter interno como lo son: ripples,
laminación horizontal, estratificación y rozaduras. Por otro lado la relación que
guarda una estructura con los sedimentos que contiene, es decir, indicadores
ambientales, y como afectan los procesos químicos y físicos en función de la edad
del mismo.
Cabe señalar la variación en las que se forman las marcas de orígenes
superficiales, en las que unas son formadas por la evaporación del agua contenida
en sedimentos cohesivos, así como también otras, son producidas por el impacto
de gotas sobre una capa de sedimentos suave. Al igual algunos son generados por
el crecimiento de cristales de yeso, hielo y sal; por ultimo las huellas de burbujas
que son producto de aire atrapado en el sedimento en forma de burbujas.
Refiriéndonos a las marcas por corrientes hacen una gran diferencia
respecto a las de orígenes superficiales, totalmente inconfundibles ya que son por
erosión de una corriente o por marcas de objetos interpuestos, que presentan
texturas y volúmenes diferentes unas y otras.
Haciendo hincapié sobre un tema tan amplio en pequeños detalles de las
estructuras sedimentarias, podemos concluir, en que es de vital importancia para
el conocimiento de un ingeniero petrolero saber identificar las estructuras que se
presentan en la corteza terrestre en diferentes ambientes.
30

 http://usuarios.geofisica.unam.mx/gvazquez/estratiGAB/Zona%20desplegar/Clases/
Clase%2004%20(Estructuras%20sedim).pdf
 http://atlasaas.blogspot.mx/p/erosivas.html
 https://infogeologia.files.wordpress.com/2009/10/estructurassedim1.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_sedimentaria
 http://www.redescepalcala.org/ciencias1/geologia/estructuras_sedimentarias/est_sed
.ppal.htm
 http://www.aiu.edu/publications/student/spanish/180-207/sedimentologia-
sedimentology.html
 http://eprints.ucm.es/10884/1/1984_L-2_Estructuras_sedimentarias_IGME.pdf
 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/petrosed/rc/dia/ejemplos_bi.html

También podría gustarte