Está en la página 1de 9

1

III Congreso Venezolano y IV Jornadas Nacionales de Investigación


Estudiantil “Dra. Imelda Rincón Finol”, “Investigamos e Innovamos
para Venezuela”.

24, 25 y 26 de Septiembre de 2014


Hotel Venetur, Maracaibo, Estado Zulia

Coordinadores de Publicación:
Luz Maritza Reyes
Katiuska Acosta
Doris García

Compilador:
Univ. Julio Carruyo

Diseño:
Univ. Fabian Camargo

ISBN: 978-980-402-163-3
Depósito Legal: lfx18520140012754
© Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

El contenido publicado en estas memorias ha sido arbitrado y


evaluado por especialistas en las áreas que se presentan.

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de esta portada,


puede ser reproducida, almacenada o transmitida, en manera alguna ni por
medio alguno, sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o
fotocopia sin permiso previo de los responsables.

2
AGENTES POLINIZADORES DEL BOSQUE MANGLAR DE LA
PARROQUÍA SAN RAFAEL DEL MOJÁN
(Agents pollinator mangrove forest parish of san Rafael Mojan.)

Luis Romero, Savier Acosta


Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia, Maracaibo-
Venezuela.
Luis1romero_2011@hotmail.com

RESUMEN

La polinización es el proceso por medio del cual se transfiere el polen de las


anteras de una flor al estigma de otra flor, Aizen y Vásquez (2005); para
que éste proceso ocurra es necesaria la intervención de agentes
polinizantes físicos como el viento (anemofilia), el agua (hidrofilia), o un
polinizador animal (zoófilas). El bosque manglar es una comunidad de
plantas leñosas que se desarrolla en las zonas tropicales y subtropicales
costeras, Fleire y Acosta (2013); los mangles para su reproducción utilizan
diversos mecanismos de polinización y se caracterizan por formar densas
vegetaciones en las zonas transicionales entre tierra y mar. Esta
investigación tiene como finalidad determinar los agentes polinizadores del
bosque manglar ubicado en la parroquia San Rafael de Él Mojan. Se
fundamenta en los planteamientos teóricos de Duke y otros (2007),
Reynolds et al., (2009), Glover, (2007), y Fleire y Acosta (2013); el tipo de
investigación será descriptiva, el diseño de campo, longitudinal; la técnica
de recolección de los datos, la observación; el instrumento que se va a
utilizar un cuaderno de nota, el procedimiento será el siguiente: se
realizarán tres salidas de campo donde se marcaran 2 transeptos de 30m
que se identificaran como Q1 y Q2, dentro de ellos se ubicaran dos
parcelas de 2 mt2, donde se pondrán cebos para recolectar los posibles
agentes polinizadores. Se puede inferir de acuerdo a las observaciones
realizadas y literaturas consultadas, que existen diversos agentes que
polinizan en los bosques manglar como lo son el viento y ciertos insectos;
los principales hallazgos de éste trabajo serán determinar cuáles son y qué
tipo de mangles polinizan.

Palabras clave: Agente polinizadores, síndrome de polinización, bosque


manglar.

1094
INTRODUCCIÓN
Aizen y Vásquez (2005); definen que el proceso de polinización consisten
en el traslado del polen de una flor a otra. Para que ocurra este proceso es
necesario la intervención de agentes polinizadores, tantos físicos: como el
viento (especies anemófilas), el agua (especies hidrófilas), o un polinizador
animal (plantas zoófilas); estos vectores ya mencionados actúan como
polinizadores del bosque manglar.
Gómez, Martínez, Ortega, y Granados (1991), plantean que el bosque
manglar existe una gran biodiversidad de fauna, flora, especies fúngicas y
microorganismos; poseen una elevada productividad ecológica tanto a nivel
mundial como en el continente americano. McKee (1995), sostiene que en
Sur América existen las siguientes especies de manglar: Rhizophora
mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle negro), Laguncularia
racemosa (mangle blanco). En Venezuela cohabitan una variedad de
bosques manglares, ubicados en las zonas costeras del país; cada especie
utiliza diversos agentes polinizadores, tanto bióticos como abióticos para su
reproducción.
Como antecedente a este trabajo tenemos la realizada por Fleire y Acosta
(2013). Quien realizaron un trabajo titulado: Biología floral y agentes
polinizantes del bosque manglar del sector la Rosita del Municipio mara.
Cuyo objetivo fue describir las especies que conforman el bosque manglar,
así como conocer la Biología floral y los agentes polinizantes que participan
en la reproducción y dispersión de las especies del mangle, del sector La
Rosita del Municipio Mara, estado Zulia; se fundamentó teóricamente en
autores como: Duke y otros (2007), McKee (1995), Tomlinson (1986); la
metodología usada en esta investigación fue de tipo descriptiva, el diseño
de campo longitudinal; el procedimiento utilizado fue el siguiente: se
levantaran 2 transeptos de 100 m cada uno con la finalidad de colectar las
muestras botánicas (flores y segmentos de plantas) y la captura de los
posibles agentes polinizadores de las especies de mangle presentes en la

1095
zona en julio de 2012. Entre los principales resultados se puede decir que
las especies de mangle se encuentran en floración en los meses de mayo,
junio, julio; el bosque estaba estructurado por individuos de Rhizophora
mangle y Laguncularia racemosa; se concluyó que Rhizophora mangle es
polinizada por el viento (anemofilia) y Laguncularia racemosa, son
polinizadas por Himenópteras y Dípteros. Esta investigación nos brindó
orientación sobre las bases teóricas, la metodología que se puede
emplear y las fuentes bibliográficas.
En visitas, que realizaron al sector de El Mojan los encargados de realizar
esta investigación, observaron que existen factores antropocéntricos como
la contaminación que pudieran estar afectando el correcto funcionamiento
de los agentes polinizadores lo cual repercute de manera indirecta en los
procesos de polinización, que a la larga puede inducir el descenso de las
especies que conforman el bosque manglar; por lo anteriormente expuesto,
surge el objetivo de este trabajo el cual es: determinar los agentes
polinizadores del bosque manglar ubicado en la parroquia San Rafael de El
Mojan.

BASES TEÓRICAS
Síndrome de polinización
La polinización es el proceso de transferencia del polen desde los
estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las
angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo
posible la producción de semillas y frutos. Reynolds et al., (2009) define
síndrome de polinización como un conjunto o combinación de caracteres
que se piensa influyen en la atracción y, por tanto, en la transferencia de
polen debido a polinizadores concretos. Díaz y González, (2004),
establecen que en la polinización se reconoce un vector de transporte que
determina el tipo de síndrome, según sea su naturaleza abiótica (viento,
agua) o biótica (insectos, aves, mamíferos).

1096
Agentes Abióticos
Los agentes abióticos (carente de vida) son aquellos que participan en el
proceso de polinización, entre ellos tenemos la anemófila, el cual es un
proceso en donde el viento transporta el polen de un árbol a otro; Glover,
(2007). Expresa que el ambiente en el cual se suelen situar las plantas con
polinización anemófila regularmente tiene fuertes vientos, baja humedad,
escasas precipitaciones (para asegurar una mayor permanencia del polen
en el aire); por su parte, la hidrofilia es el proceso por medio del cual el
agua contribuye con el transporte gametos de un lugar a otro, este proceso
es muy raro. Ingrouille y Eddie (2006), explican que mayoría de las
especies el polen es liberado bajo la superficie del agua y es transportado
por la corriente hasta que alcanza las estructuras reproductoras femeninas.

Agentes Bióticos
Son los (seres vivos) que habitan en un ecosistema y que participan el
proceso de polinización de las plantas. Son los agentes polinizadores que
interactúa de manera regular con la planta y, por lo tanto, deben formar
parte de la actividad vital del animal. Glover, (2007), expresa que los
animales raramente polinizan las flores de manera deliberada ya que esta
relación se establece porque existe una serie de atractivos primarios y
secundarios con recompensas.

Ingrouille y Eddie, (2006). Establecen que entre los atrayentes primarios


podemos encontrar el polen y néctar, como sustancias más frecuentes, y
otras como aceites, cuerpos grasos. Según Barth, F (1985); y Faegri, K y L
van der Pill (1979); existen cuatro grupos (ordenes) de insectos
polinizadores; los cuales son: Himenóptera, Díptera, Lepidóptera y
Coleóptera.

1097
Bosque Manglar
Fleire y Acosta (2013), plantean que el ecosistema manglar está formado
por un conjunto de plantas vasculares que viven en las zonas tropicales y
costeras, han logrado adaptaciones fisiológicas, reproductivas y
morfológicas que le permiten colonizar ambientes variables de la zona
intermareal, pantanos salobres, deposiciones marinas y estuarios de baja
energía, evitando así daños metabólicos.

Tipos de Manglar
McKee (1995), afirma que en existen cuatro tipos de mangle en las costas
del estado Zulia: Rhizophora mangle (mangle rojo), Avicennia germinans
(mangle negro), Laguncularia racemosa (mangle blanco) y Conocarpus
erectus (mangle de botoncillo).

Rhizophora mangle (mangle rojo), generalmente ocupa la franja más


externa al mar, con frecuente reciben inundaciones de marea. Estos
manglares presentan raíces de tipo zancos, a los cuales se les denomina
los pioneros ya que contribuyen en forma decisiva a la estabilidad del
sustrato y la terraformación, McKee (1995).

Laguncularia racemosa (mangle blanco) es una especie que presenta flores


en racimos, espigas o cabezuelas actinomorfas, a veces ligeramente
irregulares, epigeas, hermafroditas o unisexuales.

Avicennia germinans (mangle negro), es una especie vegetal que


desempeña un papel clave en el ecosistema del manglar por su hojarasca y
detritos movidos por la marea, sirven como resguardo, crianza y protección
para muchas especies de crustáceos, peces, aves y demás vida animal,

1098
ésta variedad está muy bien adaptada para tolerar altos niveles de
salinidad.

Conocarpus erectus (mangle de botoncillo), se caracterizan por formar un


arbusto multitroncal que puede llegar a medir hasta 20 metros de alto, su
corteza es gruesa y es de color gris oscuro, las hojas son frágiles y carecen
de glándulas de sal.

METODOLOGÍA
La investigación será tipo descriptiva, según Hernández y otros (2006),
consideran que los estudios descriptivos consisten en la caracterización de
un fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Así mismo el diseño será de campo y longitudinal; la
técnica de recolección de datos empleada, la observación, el instrumento
que se utilizará un cuaderno de nota, el procedimiento que se va emplear
es el siguiente: se realizarán tres salidas de campo donde se marcaran 2
transeptos de 30m que se identificaran como Q1 y Q2, dentro de ellas se
ubicaran dos parcelas de (2 mt2), luego se observaran cuáles son los
síndromes de polinización y se capturaran algunos agentes polinizadores
utilizando trampas con cebos y posteriormente serán identificados.

APROXIMACIÓN DE LOS RESULTADOS


Tomando como referencia los resultados obtenidos de la investigación
realizada por Fleire y Acosta (2013), cuyos resultados fueron, que
Rhizophora mangle era polinizada por el viento y Laguncularia racemosa,
era polinizada por Himenópteras y Dípteros, se puede inferir que la
polinización del bosque manglar de la parroquia san Rafael de el Mojan
sean por los vectores anteriormente mencionados, lo novedoso del trabajo
será determinar con exactitud cuáles son los organismos responsables de
la reproducción del mangle ya que los insectos colectados serán llevados al

1099
laboratorio de Entomología de la Facultad de Agronomía, para ser
identificados.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Aizen, Marcelo A y Vázquez, Diego P. (2005). Ecología de la Polinización.


Programa de Cooperación Iberoamericana CYTED (Subprograma
Diversidad Biológica). Laboratorio Ecotono – CRUB, Universidad Nacional
del Comahue y NCEAS- University of California.

Barth, F. (1985). Insects and Flowers. The Biology of a Partnership.


Princeton University Press. Princeton, NJ. ISBN 0-691-08368-1 Insects and
Flowers. The Biology of a Partnership. Princeton University Press.
Princeton, NJ. ISBN 0-691-08368-1

Díaz González, T.; Fernández-Carvajal Álvarez, C. & Fernández Prieto, J.


2004. Curso de botánica. Ediciones Trae, 1ª ed. España.

Fleire y Acosta, (2013) Biología floral y agentes polinizantes del bosque


manglar del sector la rosita del municipio mara. Encuentro zuliano de
educación universitaria hacia el desarrollo sustentable. Maracaibo-
Venezuela Octubre de 2013.

Glover, B. (2007). Understanding flowers & flowering. An integrated


approach. Oxford University Press, 1ª ed. New York.

Hernández, R; Fernández C y Baptista, P (2006) Metodología de la


investigación. Editorial Mc Graw Hill. México.

Ingrouille, M. & Eddie, B. 2006. Plants: Diversity and evolution. Cambridge


University Press. 1ª ed. United Kingdom

McKee, K. (1995). Seedling recruitment patterns in a Belizean mangrove


forest: effects of establishment ability and physical-chemical factors. Edition:
Oecologia. 101: 448-460.

Reynolds, R.; Westbrook, M.; Rohde, A.; Cridland, J; Fenster, C. & Dudash,
M. 2009. Pollinator specialization and pollination syndromes of three
related North American Silene. Ecology, 90(8): 2077-2087.

1100

También podría gustarte