Las que se observan en América Latina son políticas opuestas a las que
surgen como propuestas de los ámbitos académicos: en lo que respecta a las
políticas gubernamentales en materia de comunicación predominan tres
procesos:
- Privatización
- Concentración
- Trasnacionalización
La idea que subyace a todo el artículo es que hay que democratizar los
recursos comunicacionales.
Sin embargo, fue un debate que involucró a nuevos actores, que superaban el
histórico reparto del mundo entre los países centrales (este–oeste). En efecto,
el debate en torno del NOMIC está directamente relacionado con el surgimiento
del movimiento de países no alineados (MPNA) y el tercer mundo en general
como un nuevo actor en el debate internacional. El llamado "Tercer Mundo"
pretendió despegarse de la disputa entre los grandes bloques e incorporó una
nueva tensión: Norte-Sur. En este marco, la discusión respecto a los flujos
informativos impregnará, en particular durante la década del setenta, la agenda
internacional como nunca antes.
El diagnóstico evidente de estos países era que la información que recibían del
mundo pero también de los hechos de sus propios territorios, les llegaba
muchas veces, procesada por cuatros agencias internacionales (AP, UPI,
Reuters, France Press).
¿Qué ocurrió para que esos temas dejaran de ser materia de discusión?
Por diversos motivos, el momento clave del debate internacional acerca de los
desequilibrios informativos coincidió con dos procesos:
1. el desarrollo y la aplicación de un nuevo modelo económico
2. la consolidación en el imaginario social, de un nuevo modelo de desarrollo
basado casi exclusivamente en las nuevas tecnologías.
Más allá del proceso que dio lugar a la llegada de Internet a muchos hogares
(proceso que se inició como parte de la carrera armamentista norteamericana,
esto es, como nueva estrategia para el almacenamiento y el manejo de
información secreta por parte del Estado), lo cierto es que las viejas tensiones
entre lo público/Estatal y lo privado/empresarial se reprodujeron en el
transcurso de este desarrollo: mientras que los sectores vinculados a la
academia, la investigación y las ciencias sociales plantean la gratuidad del
servicio y la idea de aprovechar los alcances de la red para democratizar la
accesibilidad del conocimiento, el sector empresario ve en el manejo de de la
red un gran negocio, una mercancía accesible sólo para aquellos que la
pueden pagar.
Las condiciones no son las mismas que en la época del Informe Mc.Bride:
- El mapa mediático ha devenido en multimediático: algunos grupos
facturan sumas superiores al PBI de varios países.
- El espacio de discusión sobre estos temas (UIT) en la UNESCO
es ahora netamente técnico (Unión Internacional de la
Telecomunicaciones).
- Hay nuevos interlocutores más allá de los Estados: corporaciones
del sector privado y representantes de la sociedad civil.
- Se denomina a los viejos problemas con nuevos nombres: acceso
y participación=acceso digital; desequilibrio informativo=brecha
digital; libre flujo de la información=entorno habilitador.
- Aparecen nuevos temas en debate: software libre y propiedad
intelectual.
- Otros desaparecieron: países no alineados; participación y
comunicación.
- En definitiva, el NOMIC devino en el proyecto de la SI.