Está en la página 1de 36

Revista Ingeniería Civil 1

2 Revista Ingeniería Civil


EDITORIAL
EDITORIAL

Estimados Ingenieros:

E stamos llegando a la culminación de nuestro


compromiso al que postulamos y juramentamos para
conducir nuestro Capítulo por dos años, quiero
compartir con ustedes la satisfacción del esfuerzo realizado
por otorgar un mayor dinamismo a nuestras actividades en
En la presente publicación, última del año y de nuestra
gestión presentamos la revista con temas como:
pro de la actualización profesional. Me hubiera gustado
trabajar más y mejor pero algunas limitaciones no
Diseño geotécnico considerando la confiabilidad.
contribuyeron, espero que en algún otro momento pueda
Reparación y reforzamiento de un muro de albañilería
compartir en nuestro querido Capítulo de Ingeniería Civil.
confinada mediante fibra de carbono.
Embalses laterales y sus aspectos sedimentológicos en
Al final de nuestro mandato junto a la Directiva que presido,
aplicación al reservorio de Palo Redondo.
estamos seguros de haber logrado algunas metas
Lean Construction, ciclo completo de planificación y
propuestas como son la capacitación a nuestros colegas
programación en Edifica.
con la realización de foros, charlas, conferencias y cursos
Módulo 780 Reforzado como propuesta de mitigación
talleres entre otros. Además, también se han logrado metas
sísmica de la infraestructura educativa en el Perú.
materiales equipando nuestro Capítulo con una sala
moderna de cómputo con 12 computadoras de última
Todos estos temas han sido desarrollados por destacados y
generación, un servidor independiente, un proyector
reconocidos profesionales de nuestro gremio, a todos ellos
multimedia y algunos softwares básicos en nuestra
muchas gracias.
formación. Asimismo se ha equipado la oficina con
modernas computadoras, impresora y equipos necesarios
Debo agregar que en esta labor tuve la fortuna de contar
para una buena administración.
con el esfuerzo desinteresado, frases alentadoras y la
paciente colaboración de muchos colegas. En ellos
Igualmente se tiene entre otros logros la publicación
encontré el apoyo necesario para vencer los obstáculos
periódica de nuestra Revista Técnica del Capítulo de
naturales del cargo y lograr juntos todas las actividades
Ingeniería Civil. Al respecto tengo que agradecer en forma
realizadas en este período de nuestra Junta Directiva 2010-
muy especial a todos los autores que con sus artículos
2011. A todos MUCHAS GRACIAS.
engrandecen esta revista, cuyo propósito es informar y
mantener actualizado a nuestro gremio y a nuestra
Sólo me resta exhortar a todos los ingenieros para que
sociedad en su conjunto, porque en ella hemos tratado
compartan su experiencia en artículos y temas que
temas actuales y de gran importancia para el desarrollo de
contribuyan en este empeño de continuar con la Revista
nuestro país.
Técnica de Ingeniería Civil, así como a los lectores para que
continúen haciendo llegar a la redacción sus valiosas
Cuando redacté el primer editorial en nuestra Revista para
sugerencias; y a las empresas de la comunidad de Ingeniería
presentarla, lo hice consciente del gran reto que debía
Civil recuerden que sus significativos aportes contribuyen a
enfrentar, con la máxima responsabilidad en el compromiso
la edición y distribución de nuestra Revista, garantizando su
contraído con nuestros agremiados de hacer permanecer
continuidad.
un medio de difusión de la cultura técnica y de estímulo del
espíritu investigativo en los colegas del Capítulo de
Debo despedirme sin antes felicitar a los ganadores de las
Ingeniería Civil.
últimas elecciones y desearles todo el éxito necesario para
realizar siempre una mejor gestión en beneficio de nuestros
colegas.

Ing. Elsa Carrera Cabrera


Presidente del CIC
CD Lima – CIP
Lima, diciembre de 2011

Revista Ingeniería Civil 3


INDICEINDICE
GENERAL
GENERAL

3 Diseño Geotécnico de Cimentaciones


considerando confiabilidad

11
Reparación y Reforzamiento de
un muro de albañilería confinada
mediante fibra de Carbono

16 Los Embalses
Laterales y sus
aspectos 22 LEAN CONSTRUCTION:
Ciclo Completo de
Sedimentológicos Planificación y
aplicación Programación en
al Reservorio EDIFICA
de Palo Redondo

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ


Consejo Departamental de Lima
Capítulo de Ingeniería Civil
25 "Módulo 780
Reforzado",
como
Junta Directiva 2010 - 2011 Propuesta de
Mitigación
Presidenta
Ing. Elsa Carrera Cabrera
Sísmica de la
Infraestructura

30
Vice-Presidente Educativa
Ing. Leonardo Alcayhuaman Accostupa Semana de la
en el Perú.
Ingeniería Civil
Secretario 2011
Ing. Juan José Benites Díaz

Pro-Secretario
Ing. Alejandro Burga Ortíz

Vocales
Ing. José Carlos Matías León
Ing. Daniel Roberto Quiun Wong
Ing. Miguel Luis Estrada Mendoza
Ing. Erika Fabiola Vicente Meléndez
Ing. Felipe Edgardo García Bedoya CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA

Decano
Ing. Francisco Aramayo Pinazo

Colaboradores Comité Editorial


La revista “Ingeniería Civil” no se solidariza
necesariamente con las opiniones expresadas
- Enrique Bazán-Zurita, N. Catherine Bazán- Ing. Martha Carmona Carrasco en los artículos firmados en la presente edición.
Arias y Sittipong Jarernpraser Se permite la reproducción parcial o total
- Ángel San Bartolomé y Cristhian Coronel de los artículos consignando la fuente.
- Arturo Rocha Felices Diseño e Impresión
- Ing. César Guzmán Marquina y CAPÍTULO DE INGENIERÍA CIVIL
Marconi Nº 210 / San Isidro / Telefax: 422 8047
Rodrigo Rubio Vargas Crea Ediciones Gráficas e.i.r.l Correo: civil@ciplima.org.pe
4 - Ing. Oscar Miranda HospinalCivil
Revista Ingeniería y 472-1810 creaedu@hotmail.com www.ciplima.org.pe/civil
Arq. Proyectistas Luis Cisneros
DISEÑO GEOTÉCNICO DE CIMENTACIONES
Considerando Confiabilidad
Enrique Bazán-Zurita, N. Catherine Bazán-Arias y Sittipong Jarernprasert
DiGioia, Gray & Associates, LLC, Monroeville, PA 15146, USA.

RESUMEN cha construcción.” De manera similar a otros tamente cuál. Existen incertidumbres tanto en
reglamentos, las NDF clasifican a los estados los cálculos de cargas como de resistencias
Se examina el empleo de resultados de pruebas límite como de falla y como de servicio: los con raíz en la variabilidad de fenómenos natu-
de carga a escala natural en la estimación de la primeros aluden a comportamiento que pone rales y de las propiedades de los materiales de
confiabilidad de cimentaciones. Se describe el en peligro la estabilidad de una parte o la to- construcción y del subsuelo (incertidumbre
método del sesgo para calibrar factores de re- talidad de una obra, o su habilidad para resistir aleatoria) y en la imprecisión de los procedi-
sistencia mediante análisis estadísticos, dentro nuevas aplicaciones de carga. Los estados lími- mientos analíticos de cálculo tanto de cargas
del marco del diseño por factores de carga y te de servicio se refieren a la ocurrencia de da- como de resistencias (incertidumbre episté-
de resistencia. Se presentan métodos desarro- ños económicos o la aparición de condiciones mica). La manera apropiada de caracterizar
llados por los autores para evaluar el impacto que impiden el funcionamiento proyectado variables inciertas es mediante distribuciones
del número de muestras en la incertidumbre para la edificación. de probabilidad.
de los factores de resistencia calibrados con el
método del sesgo. Se proponen un enfoque Una vez determinados los estados límite, el Withiam y sus colegas (1998) describen tres
estadístico y uno bayesiano para casos en que siguiente paso en el proceso de diseño es ex- niveles de diseño que toman en cuenta explí-
la cantidad disponible de pruebas sea limita- presar tales estados en forma analítica, para lo citamente las incertidumbres en las variables
da. En adición a procedimientos estándar de cual se tienen que identificar claramente las involucradas. El llamado nivel III conlleva un
diseño, consideramos métodos recientemen- variables que representan algebraicamente a tratamiento completamente probabilístico y,
te formulados por los autores para diseñar las demandas que sufrirá la edificación y a los si fuese posible, se debería seguir siempre para
pilas perforadas. Luego, ilustramos el impacto mecanismos que le permitirán resistir tales de- estimar la probabilidad de que la edificación
de valores opcionales de los factores de re- mandas. Para cada estado límite, se formulan alcance algún estado límite. Frecuentemente
sistencia sobre el tamaño de cimentaciones. ecuaciones que definen las fronteras entre las las ecuaciones que demarcan estados límite
Finalmente, se analiza el uso de factores de zonas seguras y las de falla. En los reglamentos son complejas, porque contienen cantidades
resistencia aplicados a las propiedades básicas dichas ecuaciones se convierten en desigual- aleatorias básicas que suelen ser interdepen-
del suelo o roca así como la vinculación entre dades de diseño que permiten verificar si las dientes. En consecuencia, el nivel III requiere
el diseño con factores de carga y de resistencia resistencias o rigideces estimadas son mayo- cuantiosos datos y metodologías estadísticas
y el diseño por esfuerzos permisibles. res que las demandas previstas ya sea ante elaboradas que sobrepasan la información
cargas rutinarias (de servicio) o extraordinarias y las herramientas disponibles en la práctica
(últimas). diaria de la ingeniería civil. Por ello, este nivel
1. Introduccion de análisis está reservado a estructuras espe-
Cualquiera que sea el enfoque adoptado, se ciales de alto costo e importancia (como ejem-
El propósito del diseño estructural y geotécni- tiene luego que reconocer que las cantidades plo véase Silva y Heredia, 2007) y aún en estos
co es obtener una edificación suficientemente que participan en las ecuaciones de diseño casos, es difícil precisar probabilidades de falla
segura y funcional con costos razonables de son inciertas, es decir, que pueden asumir dife- debido al desconocimiento de la forma y pa-
construcción y mantenimiento. Independien- rentes valores sin que se pueda predecir exac- rámetros de las funciones de distribución pro-
temente del método de diseño que se adopte, babilistas y a la complejidad de los algoritmos
para diseñar una estructura o cimentación el involucrados. Las dificultades se multiplican
paso inicial consiste en definir los estados lí- cuando las cargas o las resistencias son funcio-
mites que se deben verificar, es decir, aquellas nes que varían sensiblemente con el tiempo,
condiciones en que la demanda (esfuerzo, como ocurre con cargas sísmicas y eólicas, o
deformación, curvatura, etc.) producida por con la resistencia a fatiga.
alguna combinación de cargas aplicadas exce-
de la capacidad disponible o el valor máximo Los niveles I y II emplean el concepto de índi-
aceptable. Es prerrogativa de los reglamentos ce de confiabilidad, b, cuya derivación descri-
de diseño identificar los estados límite que se biremos más adelante, para estimar la proba-
cubren en sus cláusulas de diseño y propo- bilidad de falla. En ambos niveles se aplica el
ner los métodos analíticos para proporcionar llamado análisis de primer orden y segundos
suficiente seguridad contra eventos que los momentos (FOSM, por su siglas en inglés), que
excedan. Por ejemplo, las Normas mexicanas en vez de tratar con las funciones completas
del Distrito Federal , NDF (GDF, 2004) explican de probabilidad desarrollan las ecuaciones de
que se alcanza un “estado límite de compor- estados límite en series de Taylor y emplean
tamiento en una construcción cuando se solamente las medias y las desviaciones están-
presenta una combinación de fuerzas, despla- dar de cargas y resistencias. El nivel I se llama
zamientos, niveles de fatiga, o varios de ellos, FOSM con valores medios porque el desarrollo
que determina el inicio o la ocurrencia de un en serie se realiza alrededor de las medias de
modo de comportamiento inaceptable de di- las variables de diseño.

Revista Ingeniería Civil 5


Como en general la verificación del diseño se f( ) es la distribución acumulada normal, el do y colaboradores (Scott et al., 2003, Foye et
lleva a cabo con cargas mayores y resistencias índice de confiabilidad, b, se define como: al., 2004) han examinado el impacto sobre a
menores que sus correspondientes valores de deviaciones estándar realistas de cargas y
medios, para mejorar la estimación de la con- R−Q resistencias, concluyendo que tal coeficiente
fiabilidad, en el nivel II el desarrollo en series de b= (2) cambia entre 0.7 y 0.85 y que se puede usar
s R2 + s Q2
Taylor de cada función que delimitan estados 0.75 en la mayoría de los casos, sin incurrir en
límite se hace alrededor de las cargas y resis- errores apreciables. En la siguiente ilustración
tencias de diseño. Los valores de diseño no Donde R = media de la resistencia R, Q = media hemos usado a = 0.75, y, definiendo el co-
están definidos de antemano porque cuando de la carga Q, sR = desviación estándar de R y eficiente de variación de la resistencia como
se busca alcanzar una confiabilidad prescrita sQ = desviación estándar de Q. VR = sR / R, la ecuación 5 se convierte en:
los factores que afectan a cargas y resistencias
son incógnitas. Por tanto, un análisis de nivel Frecuentemente, los datos de carga y de re- Q + 0.75bs Q = R − 0.75bs R
II generalmente emplea algoritmos iterativos sistencia se ajustan mejor a distribuciones log (4)
con la ayuda de computadoras, y se conoce normales. Rosenblueth y Esteva (1972) han de- = R (1 − 0.75 b VR )
como FOSM avanzado. Los tres niveles están rivado una ecuación para b correspondiente a
descritos en textos y manuales sobre el tema este caso, pero es usualmente preferible tomar La agrupación de variables que representan
(véanse, por ejemplo, Ang y Tang, 1990, Nowak logaritmos y usar la ecuación 2. cargas y resistencias en diferentes lados de la
y Collins, 2000, Paikowsky et al., 2010, o Ditlev- ecuación de diseño permite que especialistas
sen y Madsen, 2007). En realidad, la probabilidad de falla, Pf, corres- en cimentaciones estudien factores de resis-
pondiente a un valor de b depende de las for- tencia independientemente de expertos en el
mas de las distribuciones de probabilidades lado de las cargas.
2. Diseño empleando factores de car- de R y Q, y la relevancia de dichas formas se
ga y resistencia (Lrfd) acentúa conforme Pf disminuye (Baecher and
Christian, 2003), más aun cuando b es mayor 3. El Metodo del Sesgo
El método de factores de carga resistencia que 1.5, que es precisamente el intervalo de
El llamado método del sesgo se funda en
(LRFD, por sus siglas en inglés) es el enfoque interés en diseño de estructuras y cimentacio-
que, a fin de cuentas, para calificar a una ci-
que prescriben muchos de los reglamento nes. Por tanto, es necesario identificar con la
mentación hay que comparar su desempeño
para el diseño geotécnico de cimentaciones. mejor certeza posible las distribuciones más
observado después de construirla y someterla
Por ejemplo, las normas canadienses y euro- representativas de las variables de diseño.
a cargas reales con las resistencias nominales
peas (DiMaggio et al., 1999) así como el regla-
que predicen las ecuaciones de diseño. Cuan-
mento de construcciones del Distrito Federal En vista de las dificultades que conllevan la
do se hayan llevado a cabo pruebas de carga
en México (DDF, 2004) han adoptado el for- identificación y la separación de las diferentes
a escala natural y se haya escogido un modelo
mato LRFD. En los Estados Unidos, las normas fuentes de variabilidad geotécnica, a pesar de
predictivo particular, la comparación se hace
AASHTO actuales (2010) también estipulan su sencillez, la ecuación 2 proporciona un mar-
convenientemente mediante análisis estadís-
ecuaciones para diseño geotécnico del tipo co razonable para examinar la confiabilidad
tico de la relación m definida como:
siguiente: de cimentaciones. El denominador de dicha
ecuación se puede linealizar como sigue:

capacidad medida
∑g Q i ni ≤ f Rn (1) m=

resistencia nominal
(5)
s R2 + s Q2 ≈ a (s R + s Q ) (3)
Donde gi = factor aplicable a un componente
Si se cuenta con resultados de n pruebas, el
específico de carga, Qni = i-ésimo componente El valor del factor de linealización a (también
factor de resistencia correspondiente al mo-
nominal de carga, f = factor de resistencia, y Rn llamado coeficiente de separación) depende
delo analítico usado para calcular las resis-
= resistencia nominal. de los valores relativos de las desviaciones es-
tencias nominales, fa, que corresponde a un
tándar sR y sQ. Por ejemplo, si ambos valores
límite inferior de exclusión, a (en por ciento),
En el enfoque LRFD, la aplicación de factores son idénticos, a es igual a 0.717; pero si sR es
se calcula con la siguiente fórmula:
de carga y resistencia separa las funciones de aproximadamente el doble que sQ, a es igual
probabilidad de carga y de resistencia para a 0.74. Becker (1996) ha usado a = 0.75 en su
arribar al objetivo del diseño: que la probabi- evaluación de las normas canadienses y Salga- fa = m (1− k Vm ) = m − k s m (6)

lidad de falla, Pf, sea aceptablemente


pequeña. En el caso más básico, la car- Donde m es el promedio de los
ga, Q, y la resistencia, R, están definidas valores de m, es el coeficiente
cada una por una sola variable, cada resistencia de variación de dichos, igual a
una caracterizada por una distribución sm, siendo sm la desviación es-
de probabilidad como se ilustra en la carga
tándar de m.
Probabilidad

figura 1. Como la falla ocurre cuando


R es igual o menor que Q, el propósito a usualmente se expresa en
del diseño es que el evento definido por ciento y mide la fracción de
por la desigualdad R - Q ≤ 0 tenga una las veces en que la capacidad
probabilidad de ocurrencia, Pf, bastan- real es menor que la nominal,
te baja. Numéricamente, la confiabili- la cual se calcula con las fórmu-
dad se define como la probabilidad de las de diseño. El promedio m
éxito, igual a uno menos Pf. es conocido como el sesgo del
Valor de carga o resistencia método de diseño bajo escruti-
Cuando Q y R tienen distribución nor- nio. Nótese que la probabilidad
mal, Pf se calcula como f(-b), donde Figura 1. Distribuciones de probabilidad de carga y resistencia de falla no es a, porque aun-

6 Revista Ingeniería Civil


que la resistencia real sea menor que la predi- nadas los valores medidos en pruebas Tabla 1. Ejemplo de aplicación
cha, el uso de factores de carga hace remota la de carga del ejemplo que acabamos del método del sesgo
posibilidad de que la carga real sea mayor que de describir. Cada punto corresponde Resist. Resist.
la resistencia real. a una prueba de carga y la pendiente
Identificación nominal medida m LN(m)
de la recta que va desde el punto hasta TP1 4.5/14 2605 1928 0.74 -0.3010
La constante ka en la ecuación 6 depende del el origen de coordenadas constituye TP2 4.5/11.7 2383 1724 0.72 -0.3235
tipo de distribución de probabilidad de la re- un valor individual de m. El sesgo es
TP4 5/21 3267 3645 1.12 0.1096
sistencia. Para la distribución normal, ka se el promedio de todas las pendientes
TP5 5/14.8 5744 5097 0.89 -0.1195
encuentra tabulada en textos de estadística, y, disponibles. Si los procedimientos de
por ejemplo, si a = 5%, ka = k5 = 1.645. Cuando diseño fuesen perfectos, todos los pun- TP6 4.5/14.9 2386 2912 1.22 0.1991
la distribución log-normal se juzga más ade- tos caerían en una línea recta con pen- TP7 5/12.5 2641 2554 0.97 -0.0336
cuada, en vez de m and sm se usan la media y diente igual a la unidad. Como tal no es TP8 5.5/16.2 3055 3489 1.14 0.1328
la desviación estándar de los logaritmos natu- el caso, en diseño se usan resistencias TP10 4.82/16 4399 4373 0.99 -0.0059
rales de m, y podemos escribir: reducidas, que se representan con una TP11 5/20.3 4466 2418 0.54 -0.6136
pendiente menor que uno, que no es TP12 5/20 2120 2747 1.30 0.2591
fa = exp { mediaLNm − k s LNm } otra cosa que el factor de resistencia, en
(7) TP13 4.5/17.5 3315 2144 0.65 -0.4357
este ejemplo igual a 0.65.
TP14 4.5/15 1986 2175 1.09 0.0907
Obsérvese que la constante ka puede asociar- Los datos listados en la tabla 1 provie- ITT 6.5/12 1681 1804 1.07 0.0704
se con el término 0.75b de la ecuación 4, refle- nen de proyectos de pruebas a escala ONT (S) 3/20 2857 2410 0.84 -0.1701
jando que la selección del límite de exclusión natural patrocinados por el EPRI (1982a, SCE 2/9 121 167 1.38 0.3192
afecta directamente la confiabilidad. 1982b, 1984, 1989). Estos trabajos han SCE 2/15.5 240 240 1.00 0.0000
producido una buena cantidad de re- SCE 4/12.5 324 306 0.95 -0.0563
Como ejemplo numérico, hemos empleado sistencias medidas de cimentaciones SCE 4/15.5 422.9 421 0.99 -0.0053
el método del sesgo para derivar factores de que se usan para estructuras de líneas
PPL 5.5/17 4722 2911 0.62 -0.4837
resistencia para pilas perforadas en que el mo- de transmisión y subestaciones eléc-
mento de volteo es la carga dominante. Los tricas, sujetas a diferentes modos de ITT 6/6 332 309 0.93 -0.0732
datos se obtuvieron en 44 pruebas de carga y carga. Además del ejemplo que aca- ITT 11/10 2022 2286 1.13 0.1226
el modelo predictivo, MFAD, ha sido desarro- bamos de presentar, empleando estos ITT 11/15 5572 6933 1.24 0.2186
llado por los autores y sus colegas (EPRI, 2010). datos hemos aplicado la ecuación 7, ITT 6/9 755 592 0.78 -0.2429
Hemos supuesto que m tiene distribución log- ob-teniendo los factores de resistencia SRP-Ruppers 1750 1873 1.07 0.0679
normal y los cálculos necesarios se presentan que se listan en la tabla 2. Estos facto- SRP-Winsor 1911 2474 1.29 0.2582
en la tabla 1. La media y la desviación estándar res están actualmente incluidos en los Branchburg 5948 5494 0.92 -0.0794
de los logaritmos naturales de m son iguales programas MFAD, HFAD y TFAD que ha
DE 1, Vepco 1 490 347 0.71 -0.3451
a -0.041 y 0.241, respectivamente. Entonces, patrocinado el EPRI, y los usan varias
para un límite de exclusión de 5 por ciento, la compañías eléctricas de los Estados DE 2, Vepco 2 359 252 0.70 -0.3539
ecuación 7 arroja el siguiente valor del factor Unidos. DE 3, Delmarva 1527 1498 0.98 -0.0192
de resistencia: DE 4, PP&L 1 899 816 0.91 -0.0969
El promedio de los valores de m siem- DE 5, PP&L 2 1043 1475 1.41 0.3466
f5 = exp { −0.041 − 1.645 ×0.241} = 0.65 pre se puede escalar a la unidad modi- DE 6, PP&L 3 557 631 1.13 0.1247
ficando el modelo analítico, y con ello DE 7, JCP&L 1203 1029 0.86 -0.1562
el parámetro estadístico relevante es el DE 8, Hickling 1 468 391 0.84 -0.1798
El método del sesgo se presta a la interpreta- coeficiente de variación, Vm, que sería
ción gráfica que se aprecia en la figura 2, en DE 9, Hickling 2 372 272 0.73 -0.3131
igual a la desviación estándar. Para los
donde las abscisas son las resistencias nomi- tipos de cimentaciones, modos de car- DE 12, PSE&G 1775 2038 1.15 0.1382
nales (calculadas analíticamente) y las orde- ga y métodos analíticos de diseño trata- DE 10, Lockport 1 1488 964 0.65 -0.4341
dos en este artículo, Vm varía entre 0.27 DE 11, Lockport 2 605 1031 1.70 0.5331
y 0.41 y los correspondientes valores de DE 13, Boneville 1 3944 3986 1.01 0.0106
f5 se encuentran entre 0.51 a 0.66. Los DE 14, Boneville 2 1811 1631 0.90 -0.1047
factores de resistencia son similares a DE 15, Loudoun 838 919 1.10 0.0923
los estipulados por AASHTO (2010) lo DE 16, Alabama 1 1431 1546 1.08 0.0773
cual presta credibilidad a los resultados
DE 17, Alabama 2 909 849 0.93 -0.0683
del método del sesgo.
DE 18, Branchburg 1559 1632 1.05 0.0458
SUMAS 88303 84732 43.43 -1.7982
4 IMPACTO DEL TAMAÑO DE LA
MUESTRA (n) disponible de pruebas es tan bajo como 11.
Obviamente, la confianza en factores de resis-
Los parámetros estadísticos de la relación m, tencia que se basen en un pequeño número
o de sus logaritmos, se ven afectados por la de pruebas es menor que cuando el número
calidad y cantidad de los datos sobre pruebas, es grande.
n. La calidad de los datos recopilados por EPRI
es bastante alta y, en cuanto a cantidad, sería Para tener una idea cuantitativa acerca de
ideal contar con cientos de ellos, pero raras ve- los parámetros estadísticos de m, cuando n
ces se dispone de muchos datos de alta cali- es grande, podemos suponer que todas las
Figura 2. Interpretación gráfica del método del sesgo dad. La tabla 2 muestra que a veces el número pruebas compiladas por el EPRI pertenecen al

Revista Ingeniería Civil 7


Tabla 2. Factores de resistencia para cimentaciones probadas por el EPRI diente, que consideramos como exacto
por provenir de una muestra muy grande.
Tipo de Carga Materiales Modelo Nº de Sesgo COV f
cimentación dominante del subsuelo analítico Pruebas 4. Escójase el tamaño, n, de la muestra.
Pilas perforadas Momento
y enterramiento Suelo y roca MFAD 44 0.99 0.24 0.65 5. Obténgase 500 muestras cada una con n
de volteo valores de m escogidos aleatoriamente en-
directo
tre la población de 5000 valores generados
Pilas perforadas Compresión Suelo cohesivo HFAD 12 0.97 0.36 0.51
en el paso 1. Este paso arroja 500 conjuntos
Pilas perforadas Levantamiento Suelo cohesivo HFAD 48 1.05 0.27 0.66 diferentes de n pruebas de carga, cada una
Pilas perforadas Levantamiento Suelo granular HFAD 11 1.13 0.41 0.55 con sus propios media, mn y coeficiente de
Pirámide trun- variación, Vn; general, los 500 valores de mn
Zapatas Levantamiento Suelo cohesivo cada (21 grados) 29 1.01 0.36 0.53
y difieren entres sí, lo mismo que los 500
Pirámide trun- valores de Vn.
Zapatas Levantamiento Suelo granular cada (24 grados) 44 0.98 0.32 0.56

6. Para cada una de las 500 muestras calcúlese


prácticamente igual a uno y el factor resistencia, fan, empleando corres-
que el coeficiente de varia- pondientes valores de mn y Vn; se obtiene
ción es 0.31 (igual a la des- 500 valores diferentes de fan.
viación estándar porque el
sesgo es 1). Tabla 3. Factores de resistencia, faE, para
poblaciones de 5000 valores
Para cuantificar el impac-
to en el número de datos, Límite de
es decir del tamaño de la exclusión, ka Vm=0.25 Vm=0.35 Vm=0.45
a(por ciento)
muestra, hemos empleado
el siguiente procedimiento 2.0 2.05 0.59 0.46 0.38
de simulación de Monte- 5.0 1.64 0.65 0.53 0.45
carlo: 10.0 1.28 0.71 0.61 0.52
1. Defínase una población Nota: Sesgo = 1
Figura 3. Probabilidad acumulada de la relación m en 188 pruebas de la relación m con distribu-
ción lognormal, suponiendo 7. Calcúlense 500 valores de los cocientes
mismo universo estadístico. Queremos decir que el sesgo, m, es igual a uno, y conside- ran = fan / faE que miden las desviaciones
que la calidad de las pruebas a escala natural rando un valor prescrito del coeficiente de del valor del factor de resistencia de cada
así como la precisión de los modelos analíticos variación de m, Vm muestra de n valores con respecto al valor
para predecir resistencias son similares para exacto de dicho factor. Calcúlense la media
todos los tipos de cimentaciones y condicio- 2. Usando números aleatorios, genérense un y desviación estándar de cocientes ran
nes de carga estudiados. Bajo esta suposición, número grande de valores de 5,000 valores
podemos calcular parámetros estadísticos de de m; hemos generado 5000 valores, es de- 8. Repítanse los pasos 3 a 7 para otros valores
m empleando resultados de 188 pruebas. La cir (mj, j = 1, 5000). de n.
distribución acumulada de los 188 valores de
m se presenta en la figura 3, y se ajusta con 3. Escójase un valor del porcentaje de exclu- En este estudio, hemos adoptado Vm = 0.25,
mucha precisión a una distribución lognormal. sión, a, y con los 5,000 valores de m calcú- 0.35 y 0.45 obteniendo los factores de re-
Se aprecia que el sesgo (promedio de m) es lese el factor de resistencia, faE, correspon- sistencia “exactos” que se listan en la tabla 3.

500 samples of 15 out of 5000 0.5


1.0
COV of r, Vr = 0.55/n
0.16
0.9
500 samples
0.8
0.14
COV
normal fit
equation
Cumulative probability

0.12
0.7

0.10
0.6
COV of r n

0.08
0.5

0.4 0.06

0.3 0.04

0.2 0.02

0.1
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
0.0
0.70 0.75 0.80 0.85 0.90 0.95 1.00 1.05 1.10 1.15 1.20 1.25 1.30 sample size, n
r5n

Figura 4. Probabilidad acumulada del factor de resistencia Figura 5. Cambio en el coeficiente de variación con el tamaño de la muestra
para muestras de 15 pruebas

8 Revista Ingeniería Civil


Luego, hemos seguido los pasos anteriores
f diseño = rfδ f an (12)
mos usar la ecuación 8 para obtener n’ como
considerando n =15, 25, 50, 75, 100, 150 y 200. sigue:
En la figura 4 se ha graficado la distribución de
probabilidad acumulada de la relación ran para rf δ = 1 – krδ Vr (13)
0.55
a = 5% y n = 15, y se observa que ran tiene una Vr = V 'f = = 0.10
n'
distribución muy cercana a la normal con la Este artículo muestra que, para un porcentaje (14)
2
unidad como su media. Gráficas similares con- de exclusión, a, prescrito, se puede obtener Kra  0.55 
firman que lo mismo ocurre para otros valores n'=   = 30
considerando que rf tiene distribución normal.  0.10 
de a y de n. Entonces, el parámetro que inte- En el ejemplo presentado en la sección 2 se
resa examinar es el coeficiente de variación, Vr, tiene n = 44, y si consideramos que para
de ran que es igual a su deviación estándar por población total de m Vp = 0.35, entonces para Hemos considerado que Vr es igual a Vf ya
ser la media igual a la unidad. a = 10%, tenemos Kr10 = 1.28 (de una tabla para que r es igual a f dividida por una constante.
la distribución normal) y Vr = 0.55/ 44 = 0.083. Se ha interpretado la opinión a priori como
La figura 5 presenta resultados para la po- Entonces, kr10 Vr = 0.11 y rf = 1 – kr10 Vr = 0.89. equivalente a una muestra de n’ = 30 valores
blación con coeficiente de variación de 0.35 Esto significa que para el nivel de confianza de m, con m’f = 0.6 y sf = 0.06. De acuerdo
y muestra que, como se espera, Vr5 decrece escogido se reduce en 11 porciento el valor con Benjamin y Cornell (1970), los parámetros
cuando n aumenta, reflejando que la incer- obtenido considerando los 44 datos; es decir a posteriori son muy próximos a los promedios
tidumbre se reduce cuando el número de que siguiendo este enfoque usaríamos fdiseño = pesados de los parámetros a priori y los de la
pruebas crece. La dependencia funcional en- 0.65× 0.89 = 0.58. muestra, con pesos n’ y n.
tre el coeficiente de variación y n se puede
aproximar con suficiente precisión mediante Consideremos de nuevo el ejemplo de la sec-
la ecuación: 6. Un Enfoque Bayesiano ción 3 donde n = 44, y mf= 0.65. Usando otra
vez la ecuación 8, tenemos Vf = 0.55/ 44 =
(8) El enfoque puramente estadístico puede llevar 0.083, y sf = 0.054.
Vr5 = 0.55 / n
a valores exageradamente bajos de fdiseño, que
tal vez difieran sustantivamente de lo que dic- Los parámetros a posteriori son:
La teoría de estadística dice que la desviación tan la experiencia y el juicio ingenieril, y que
estándar de la media de una muestra de tama- conduzcan a diseños muy conservadores. Aun m"f = (30 × 0.60 + 44 × 0.65)
ño n tomada de una población normal dismi- cuando los resultados de pruebas de carga
nuye en proporción inversa a la raíz cuadrada / (30 + 44) = 0.63
sean abundantes, la opinión de expertos es sin 2 2
de n. Como el sesgo es la media de muestras duda una fuente importante de información, s "f 2 = (30 × 0.06 + 44 × 0.054 )
de n valores de m, de la ecuación 8 se infie- ya que refleja una gran cantidad de diseños / (30 + 44) = 0.0032
re que la variabilidad del factor de resistencia geotécnicos exitosos y confiables. El enfoque
está controlada por la incertidumbre en el ses- s "f = 0.057
bayesiano proporciona un marco teórico para
go de la muestra. incorporar en las tomas de decisiones ante in-
certidumbre el juicio profesional o cualquier Entonces, la media de f se reduce a 0.63 debi-
Nuestros resultados para poblaciones con otra información subjetiva. Para tal fin, se for- do al tamaño de la muestra.
coeficientes de variación, Vp, iguales a 0.25 y mulan primero parámetros a priori para la dis-
0.45 indican que los correspondientes valo- tribución de probabilidad de f, i.e., mediaf y
res de Vr5 se pueden calcular como 0.40/ n y Vf, con base en información distinta a los re- 7. Factores de resistencia multiples
0.70/ n , respectivamente. Entonces, la ecua- sultados de pruebas a escala natural. Luego, se
ción 8 se generaliza a: calcula la verosimilitud de dichos resultados y Algunos investigadores proponen el uso de
se emplea el teorema de Bayes para obtenerla factores resistencia múltiples en LRFD porque
distribución de probabilidad a posteriori de f. permite alcanzar confiabilidades más unifor-
Vr5 = C r5 / n
(9)
mes (Phoon, et al., 2003). Cuando se adoptan
Por ejemplo, se puede solicitar a un experto en múltiples factores de resistencia, cada contri-
C r5 = 0.025 +1.5Vp (10) bución a la resistencia la ecuación se multipli-
cimentaciones su opinión, sin que conozca los
datos para evitar uso duplicado de informa- ca por un factor que en general difiere de los
Se pueden derivar ecuaciones similares a las 9 ción, sobre el intervalo de valores de f que le aplicados a otras contribuciones. La ecuación
y 10 para otros valores de a. Hemos analizado merece un 90 por ciento de credibilidad. Diga- para diseño geotécnico de cimentaciones se
casos con a = 2% y a = 10%, encontrando que mos que el experto opina que el intervalo es escribe entonces como sigue:
la ecuación 10 se puede generalizar como: de 0.5 a 0.7. Suponiendo normalidad y sime-
tría, esta opinión se puede expresar cuantitati-
vamente en términos de la media y desviación
∑ g i Qni ≤ Σf jRjn (15)
Cr a = (1.775– 0.0425a ) Vp + (11)
(0.0002a − 0.02) estándar:
En el diseño geotécnico, factores múltiples de
( 0.5 + 0.7) resistencia aparecen de manera más natural,
m'f = = 0.6 ,
2 porque los perfiles del subsuelo muestran es-
5. Enfoque Estadistico ( 0.7 − 0.5) tratos de suelos diferentes, algunos granulares
s 'f = = 0.06 , y y otros cohesivos. Los factores de resistencia
2 ' 1.65
Los resultados de la sección precedente (ecua- para estos dos tipos de suelo se derivan in-
ciones 9 a 11) brindan un recurso para estimar s 'f dependientemente; por ejemplo, para pilas
V 'f = = 0.06/0.6 = 0.10
el factor de resistencia de diseño, fdiseño, cuan- m'f perforadas bajo levantamiento, las filas 2 y 3
do se cuenta con n resultados de pruebas de de la tabla 2 muestran factores de resistencia
carga mediante el concepto estadístico de lí- A partir de estos resultados, y suponiendo que iguales a 0.66 y 0.55 para suelos cohesivos y
mite de exclusión, de la siguiente manera: para la población completa Vp = 0.35, pode- granulares, respectivamente. Esto quiere de-

Revista Ingeniería Civil 9


cir que cuando un perfil del subsuelo mues- gos de diseño. A veces, se pueden establecer to la aplicación de factores de resistencia a
tre arcillas y arenas, la resistencia nominal de cuando menos costos relativos juzgando las las capacidades nominales de cimentaciones
cortante en la interface lateral entre la pila y consecuencias de falla. Por ejemplo, cuando calculadas con algún modelo predictivo. En
el suelo se afectaría por 0.66 para estratos de se usan pilas perforadas para soportar torres ingeniería geotécnica, dichos modelos deben
arcilla y por 0.55 para estratos arenosos. Este de transmisión, comunicaciones o similares, incluir una descripción clara y precisa de cómo
enfoque se ha implementado en el programa puede ocurrir una falla de levantamiento que se tienen que definir las propiedades mecáni-
HFAD desarrollado para el EPRI (2010). llevaría a pérdida total de la torre; por otra cas de los materiales para calcular la resisten-
parte, las fallas en compresión de son menos cia de las cimentaciones embebidas en ellos.
Otro ejemplo lo ofrece el peso de la cimenta- severas y usualmente reparables. Entonces, Esto es necesario porque no existen para los
ción cuando se opone a fuerzas de levanta- aun cuando no se pueda estimar el costo con materiales térreos prescripciones ampliamen-
miento. Este efecto favorable se puede adscri- precisión, es claro que debe adoptarse un va- te aceptadas para definir sus propiedades ín-
bir tanto a la cargas (reduciendo la fuerza de lor más conservador de f para levantamiento dice, como, por ejemplo, fc para caracterizar la
levantamiento) o comparte de la resistencia que para compresión. resistencia del concreto. Los modelos analíti-
geotécnica y, por eso, para que el diseño sea cos que no indiquen cómo se determinan las
congruente en cualquiera de los dos casos, Un ingrediente importante en la selección propiedades del suelo son incompletos y se
si consideramos que el peso es parte de la de factores de resistencia es la estimación de prestan a malinterpretación.
resistencia, tenemos que afectarlo por el fac- su impacto sobre el tamaño de la cimenta-
tor prescrito para cargas cuando la gravedad ción. Como ejemplo, hemos usado el progra- La intención de las especificaciones de dise-
es favorable. Por ejemplo, AASHTO (2010) es- ma MFAD5 del EPRI (2010) para diseñar pilas ño de muchas normas que han optado por el
tipula un factor de 0.9 factor para el peso en perforadas de 1.5 m de diámetro sujetas a un formato LRFD es que los ingenieros empleen
caso de que sea favorable. Entonces, cuando momento de volteo de 280 ton-m con una valores promedio o mejores estimados (no-
se analizan pruebas a escala natural, el peso se excentricidad de 30.5 m, embebidas en suelo minales) de las propiedades básicas de los
elimina tanto de la resistencia medida como cohesivo con resistencia a cortante no drena- materiales del subsuelo, tales como ángulo
del modelo analítico, y al calcular la capacidad da de 1.0 kg/cm2. En adición, hemos usado el de fricción interna o resistencia a cortante no
de diseño, 0.9 debe ser el factor de resistencia programa HFAD del EPRI (2010) para diseñar drenada, como datos de las ecuaciones que se
para el peso, aunque los factores para otras pilas de 1.8 m de diámetro bajo un carga de usen para calcular la resistencia de la cimen-
fuentes de resistencia geotécnica son bastan- levantamiento de 230 ton. En ambos casos, tación. Luego se multiplica el resultado de la
te diferentes, aproximadamente iguales a 0.5. se varió el factor de resistencia obteniéndose ecuación de diseño por el factor de resistencia
los resultados mostrados en la Figura 6. Clara- para compararlo con las cargas últimas. Otra
mente, el impacto del factor de resistencia en opción consiste en aplicar factores reductivos
8. Selección de factores de resistencia la profundidad requerida para las pilas es signi- de resistencia a las propiedades básicas de los
ficativamente mayor para levantamiento que materiales del subsuelo como dato para las
Los factores de resistencia afectan el tamaño para momentos de volteo. Esto indica que se ecuaciones para obtener la capacidad geotéc-
de la cimentación y su probabilidad de falla. incurre solamente en gastos menores cuando nica que luego se comparan directamente, sin
Menores factores de resistencia conducen a se usa un valor más conservador del factor de afectarla por ningún factor adicional de resis-
costos mayores de construcción, aunque re- resistencia cuando los momentos son las car- tencia, con las cargas últimas que sí incluyen
ducen la probabilidad de falla, con la conse- gas dominantes; pero no es así si las cargas de los factores de carga.
cuente reducción de los costos de restitución levantamiento controlan el diseño.
o reparación esperados durante la vida antici- El manual canadiense de ingeniería de cimen-
pada de la cimentación. Por tanto, la selección taciones (CGS, 1992) constituye un ejemplo de
de factores de resistencia no debe basarse 9. Factores de resistencia sobre pro- aplicación de factores de resistencia a propie-
solamente en estimaciones de confiabilidad. piedades de los materiales dades básicas del suelo. Este manual estipula
Se trata de minimizar el costo total durante la que cuando la capacidad portante de zapatas
vida de la instalación. Típicamente, este papel En los párrafos prece-
está reservado a comités que escriben códi- dentes hemos descri-

0.6
Factor de resistencia equivalente

20
0.5

15 0.4
Profundidad de la pila, m

Levantamiento 0.3
10 Volteo Ngama
0.2 Nq
5
0.1

0 0
0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 30 32 34 36 38 40

Factor de resistencia, ö ángulo de fricción interna (grados)

Figura 6. Influencia del factor de resistencia sobre la profundidad de una pila Figura 7. Factores de resistencia implicados en las normas canadienses

10 Revista Ingeniería Civil


se calcule a partir de la resistencia a cortante cen con certeza si no que no se hace ningún relación QD /QL. Sin embargo, cuando se evalúa
del suelo, cuando se use el método de esta- intento de evaluar sus incertidumbres. No obs- el mismo estado límite se encuentra que los
dos límite últimos, la resistencia a cortante de tante, de la misma manera que lo hacen los factores de resistencia no son demasiado
materiales cohesivos, c, y el ángulo efectivo de factores de carga y de resistencia en el enfo- sensibles al valor de QD /QL, y se puede valores
fricción interna de suelos granulares, f´, se re- que LRFD, el factor de seguridad en el diseño constantes (digamos promedios) de f.
duzcan empleando las siguientes fórmulas: por esfuerzos permisibles separa ampliamente
la carga de la resistencia para que la estructura Como ilustración numérica consideremos
cdiseño = 0.50 c o cimentación tenga una probabilidad de falla QD /QL = 2, lD = 1.4, lL = 1.7 y que FS = 3. En-
tanf´diseño = 0.8 tan diseño que, aunque desconocida, sea bastante baja. tonces, el factor de resistencia calibrado para
brindar un margen de seguridad equivalente
En la figura 6 se presentan los factores de resis- Cuando se desea emplear el formato LRFD al del método de esfuerzos permisibles vale:
tencia equivalentes que son los que se aplica- como remplazo de especificaciones basadas
rían a los términos gamma y q de la capacidad en esfuerzos permisibles y no existen suficien- f = (1.4 x 2 + 1.7 x 1)/ {3 x (2 + 1)} = 0.50.
portante nominal para alcanzar el mismo valor tes datos para efectuar una calibración basada
de diseño que el que arrojan una reducción en conceptos de confiabilidad estructural, se Si QD /QL cambia a 3 y los demás datos man-
de 20 por ciento sobre tan f´. Se observa que pueden determinar los factores de resistencia tienen sus valores, f resulta 0.49, confirmando
los factores de resistencia equivalentes no mediante un ajuste a los resultados que arroja que el factor de resistencia es poco sensible a
son constantes y decrecen a medida que f´ el método de esfuerzos permisibles. Se busca la relación QD /QL. Por el contrario, si tomamos
aumenta, indicando que las normas canadien- que los factores de resistencia en las nuevas FS = 2, sin cambiar los demás datos, obtene-
ses adoptan un margen mayor de seguridad especificaciones LRFD conduzcan, en prome- mos f = 0.75, reflejando que f varía en propor-
cuando el ángulo de fricción interna crece. dio, a diseños muy similares a los de las nor- ción inversa al factor de seguridad.
Cuando f´ varía entre 30 y 40 grados, el factor mas de esfuerzos permisibles previamente. No
de resistencia promedio vale 0.45, que es el va- se estiman las variabilidades de la carga ni la
lor actualmente adoptado en ASSHTO (2010). de la resistencia, ni se cuantifica la probabili- 11. Comentarios finales
dad de falla. No obstante, el diseño tendrá el
mismo margen de seguridad que si se usan Este artículo examina la aplicación de concep-
10. Ajuste a resultados del metodo de esfuerzos permisibles; margen aceptable, aun- tos de confiabilidad estructura para formular
esfuerzos permisibles que desconocido. factores de resistencia para el diseño geotéc-
nico de cimentaciones dentro del marco del
En muchos países el diseño geotécnico se lle- La calibración por ajuste a esfuerzos permisi- método LRFD. En vista de altas incertidumbres
va a cabo empleando el método de esfuerzos bles se ejecuta dividiendo los lados de la ecua- en propiedades de suelo y roca, y del limitado
permisibles. Aunque estas normas no se basen ción 1 entre los correspondientes de la ecua- número de pruebas de carga a escala natural,
en estudios probabilistas, reconocen las incer- ción 16; obteniéndose: hemos empleado un procedimiento sencillo,
tidumbres tanto en cargas como en resisten- llamado método del sesgo, para ilustrar el
cias dividiendo la resistencia nominal por fac-
f = ∑g Q i i cálculo de factores de resistencia basados en
tores de seguridad apreciablemente mayores FS ∑ Q i
confiabilidad. Cuando el número disponible
que la unidad para minimizar la posibilidad de de pruebas, n, es suficientemente grande, di-
comportamiento deficiente de las cimentacio- gamos 50 o más, los resultados del método del
nes. La forma de las ecuaciones de diseño es Si consideramos la combinación de solo car- sesgo son suficientemente precisos. De otra
gas muertas y vivas, la ecuación precedente se manera, nuestro estudio sobre la influencia de
transforma en: la cantidad de datos indica que se requieren
ΣQj ≤ R n / FS (16)
correcciones para tomar en cuenta el tamaño
g D QD + g L QL reducido de la muestra. Usando simulación
f=
Rn es la resistencia nominal, FS, el factor de FS (QD + QL ) de Montecarlo, encontramos que los facto-
seguridad, y Qj, el j-ésimo componente de res de resistencia, fn, correspondientes a una
carga. muestra de tamaño n tienen una distribución
Dividiendo el numerador y el denominador de probabilidad normal, y, sobre esta base, he-
Este enfoque de diseño se ilustra en la figura por QL nos queda: mos derivado ecuaciones par estimar los pa-
8, en donde tanto la carga Q como la resisten- rámetros estadísticos de fn como función de
Q 
cia nominal se identifican por barras verticales. g D  D  + g L n. Luego hemos ilustrado cómo estos paráme-
Esto no significa que estas cantidades se cono-  QL  tros se pueden usar para estimar factores de
f=
 Q  resistencia ya sea con un enfoque estadístico
FS 1+ D  clásico o mediante un enfoque bayesiano.
 QL 
Probabilidad de ocurrencia

resistencia nominal Rn
FS = =
carga nominal Qn Los autores han participado en la elabora-
Esto revela que el ajuste ción de guías para diseño de cimentaciones
margen de seguridad consiste en calcular f como siguiendo el enfoque LRFD (Bazán-Zurita, et.
el promedio pesado de las al, 2004), y varios de los factores de resistencia
cargas divido por el factor recomendados se definieron con el método
de seguridad especificado del sesgo, en particular, el de levantamiento
en el método de esfuerzos de zapatas en suelos granulares. Estas guías se
permisibles. Los peos son los han empleado en el diseño de las cimentacio-
Qn Rn factores de carga empleados nes de las torres de una línea de transmisión
Resistencia o carga en el método LRFD. Por ello, de 765 kv, con 150 km de longitud, como la
los factores de resistencia mostrada en la figura 9. La línea está operando
Figura 8. Esquema del método de esfuerzos permisibles
(basada en Withiam et al ,1998)
ajustados dependen de la sin problemas desde el 2007.

Revista Ingeniería Civil 11


Este artículo no intenta de promover ningún de diseño geotécnico, aunque sean determi- estadísticos de cargas y resistencias facilita
enfoque para el diseño de cimentaciones, ta- nistas. Repitiendo, aunque es prácticamente la asignación de factores de seguridad o de
rea que es prerrogativa de quienes escriben imposible calcular con gran precisión probabi- resistencia congruentes con su grado de in-
reglamentos de construcción. Con cualquier lidades de falla, la comparación de parámetros certidumbre.
enfoque se pueden alcanzar márgenes acep-
tables de seguridad; sin que sea imprescindi-
ble adoptar un solo método. Por ejemplo, se
pueden aplicar factores de resistencia a las Referencias
propiedades básicas del suelo en función del
nivel de investigación geotécnica que se haya • American Association of State Highway y • Electric Power Research Institute, EPRI,
llevado a cabo (mientras más amplia la inves- Transportation Officials (AASHTO), 2010, 2010, FAD Tools, Version 5.0.
tigación mayor puede ser el factor de resisten- Standard Specifications for Highway Brid-
cia) y aplicar otro factor de seguridad al valor • DiMaggio, J T Saad, T Allen, B R Christoper, A
ges, Washington, DC.
nominal de la resistencia de la cimentación Dimillio, G Goble, P Passe, T Shike, G Person,
para considerar las incertidumbre en los mo- • Ang, A H-S, y W H Tang, 1990, Probability 1999, Geotechnical Engineering Practices
delos analíticos. Concepts en Engineering Vol. II- Decision, en Canada y Europe.
Risk, and Reliability, Copyright by the au-
thors. • Foye, K C, G G Abou-Jaoude y R Salgado,
Lo que hemos tratado de ilustrar en este 2004, Limit State Design (LSD) for Shallow
trabajo es que los estudios probabilistas, • Ang, A H-S, y W H Tang, 2007, Probability y Deep Foundations, Publicación FHWA/
aunque limitados, permiten usar los datos Concepts en Engineering, Emphasis on IN/JTRP-2004/21, Joint Transportation Re-
disponibles para evaluar cuantitativamente Applications to Civil and Environmental En- search Program, Indiana Department of
los diferentes métodos de análisis y diseño de gineering, John Wiley & Sons, Inc. Transportation and Purdue University, West
cimentaciones. Lafayette, Indiana.
• Baecher, G B y J T Christian, 2003, Reliability
and Statistics in Geotechnical Engineering,
La aplicación de la misma metodología de • Gobierno del Distrito Federal (GDF), 2004,
John Wiley and Sons, Inc.
análisis probabilista a varios tipos de cimen- Normas Técnicas Complementarias para
taciones, desplantadas en varias clases de • Bazán-Zurita, E, D M Williams, J K Bledsoe, Diseño y Construcción de Cimentaciones.
subsuelo, permite juzgar si los niveles de se- A D Pugh, A M DiGioia, Jr, J D Mozer, y F B México, DF, México.
guridad proporcionados por los reglamentos Newman, 2006, AEP 765 kV Transmission
Line LRFD Approach for Foundations, ASCE • Nowak, A S, y K R Collins, 2000, Reliability of
son congruentes entre sí. Aunque las estima-
Proceedings of the Electrical Transmission Structures, New York: McGraw-Hill.
ciones absolutas de probabilidades de falla
fuesen cuestionables, los valores relativos son Conference, Birmingham, Alabama. • Paikowsky, S G, M C Canniff, K Lesny, A Kis-
de más confiables y permiten establecer equi- • Becker, D E, 1996, Limit state design of se, S Amatya, and R Muganga, 2010, LRFD
valencias y jerarquías entre los métodos de di- foundations - Part II: development for na- Design and Construction of Shallow Foun-
seño. Hemos tratado de ilustrar que cuando se tional building code of Canada, Canadian dations for Highway Bridge Structures,
cuente con resultados de campo o de pruebas Geotechnical Journal, 33(6), 984 - 1007. Publicación NCHRP 651, Transportation Re-
de carga a escala natural, se pueden emplear search Board, Washington, D C.
• Benjamin, B J R, y A C Cornell, 1970, Probabi-
conceptos y procedimientos sencillos de la
lity, Statistics, y Decision for Civil Engineers, • Phoon, K-K, F H Kulhawy, y M D Grigoriu,
teoría de confiabilidad estructural para evaluar
New York: McGraw-Hill. 2003, Multiple Resistance Factor Design
los márgenes de seguridad de los métodos
• Canadian Geotechnical Society (CGS), 1992, (MRFD) for Shallow Transmission Line Struc-
Canadian Foundation Engineering Manual, ture Foundations, J. Geotech. Eng. (ASCE),
Richmond, British Columbia, Canada. 129(9), 807-818.

• Ditlevsen, O and H O Madsen, 2007, Struc- • Rosenblueth, E y L Esteva, 1972, Reliability


tural Reliability Methods, Monograph, In- Bases for Some Mexican Codes, ACI-SP-31,
ternet edition 2.3.7, http://www.web.mek. Probabilistic design of reinforced concrete
dtu.dk/staff/od/books.htm. buildings, pp. 1-41.
• Electric Power Research Institute, EPRI • Silva, F L, y E Heredia, 2007, Confiabilidad
Report, EL-2197, 1982a, Laterally Loaded sísmica de plataformas marinas con daño
Drilled Pier Research, Volume 1: Design Me- por fatiga para la elaboración de planes de
thodology, Palo Alto, California. inspección basados en riesgo, Revista de
Ingeniería Sísmica No. 77 1-21, México DF,
• Electric Power Research Institute, EPRI Re-
México.
port, EL-2197, 1982b, Laterally Loaded Dri-
lled Pier Research, Volume 2: Research Do- • Scott, B, J B Kim y R Salgado, 2003, Evalua-
cumentation, Palo Alto, California. tion de Current Load Factors for Use in Geo-
• Electric Power Research Institute, EPRI Re- technical Load y Resistance Factor Design,
port, EL-3771, 1984, Critical Evaluation of ASCE Journal de Geotechnical y Geoenvi-
Design Methods for Foundations under ronmental Engineering, Vol. 129, No. 4.
Axial Uplift y Compression Loading, Palo • Withiam, J, E Voytko, R Barker, M Duncan, B
Alto, California. Kelly, S Musser y V Elias, 1998, Load and Re-
• Electric Power Research Institute, EPRI Re- sistance Factor Design (LRFD) of Highway
port, EL-6309, 1989, Direct Embedment Bridge Substructures, FHWA HI-98-032.
Foundation Research, Palo Alto, California. FHWA, Washington, DC.
Figura 9. Cimentación diseñada con factores de
resistencia basados en el método del sesgo

12 Revista Ingeniería Civil


REPARACIÓN Y REFORZAMIENTO DE UN MURO DE ALBAÑILERÍA CONFINADA

MEDIANTE FIBRA DE CARBONO


Ángel San Bartolomé y Cristhian Coronel
Pontificia Universidad Católica del Perú

RESUMEN como “sólida”. La resistencia característica de diámetro cada 2 hiladas, embutidas 40 cm


a compresión fue f’b = 152 kg/cm2 y la suc- en la albañilería y 15cm en la columna más un
Con el propósito de analizar la efectividad de ción resultó 44 gr/200 cm2-min, por lo que las gancho vertical a 90° de 10cm (Fig.1). La viga
una técnica de reparación y reforzamiento, unidades fueron regadas durante 30 minutos solera fue reforzada con 4 φ 3/8” y [ ] 6mm: 1 @
consistente en resanar y adicionar exterior- unas 10 horas antes de asentarlas, para dismi- 5, 4@10, r @ 20cm. Las columnas tuvieron un
mente fibras de carbono (Mbrace CF130) a un nuir la succión. peralte de 20cm y el refuerzo utilizado fue: 4 φ
muro de albañilería confinada, que previamen- ½” con [ ] 6mm: 1 @ 5, 4@10, r @ 20cm.
te había fallado por fuerza cortante en un ex- Pilas. El ensayo de compresión axial sobre 4
perimento de carga lateral cíclica, se desarrolló pilas de albañilería, de altura nominal 60cm (6
este proyecto en el Laboratorio de Estructuras hiladas), proporcionó una resistencia caracte- 4. Ensayo del muro original
de la Pontificia Universidad Católica del Perú, rística a la compresión: f’m = 88 kg/cm2.
obteniéndose resultados relativamente satis- 4.1 Instrumentación y Fases del Ensayo
factorios después de someter al muro rehabili- Muretes. El ensayo de compresión diagonal
tado a la misma técnica de ensayo. sobre 4 muretes de albañilería, con El ensayo realizado fue de carga lateral cíclica
dimensiones nominales de 60x60 cm, arrojó (“V”) con desplazamiento horizontal (“D1”
una resistencia característica a corte puro: en la Fig.2) controlado. Se emplearon un
1. Introducción v’m = 9.38 kg/cm2. total de 13 LVDT que permitieron obtener
desplazamientos absolutos y relativos. El
Las estructuras compuestas por muros de al- Concreto. El concreto de las columnas tuvo ensayo constó de 8 fases (Tabla 1), con una
bañilería confinada tienen la tendencia de fa- una resistencia a la compresión (f’c) igual a deriva de hasta 0.006 para que el muro
llar por fuerza cortante cuando son sometidas 188 kg/cm2. quede en un estado reparable. En cada fase
a sismos severos. Eventos recientes ocurridos se aplicó un determinado número de ciclos
en el Perú, como el terremoto del 2007 en Pis- hasta que se estabilicen los lazos histeréticos
co [4], confirman este hecho. Por lo tanto, se 3. Características del muro original V-D1. Es necesario indicar que la Fase 7 del
pone de manifiesto la necesidad de reparar y experimento presenta la deriva máxima (0.005)
reforzar de alguna manera este tipo de estruc- El muro original [1] fue construido en aparejo permitida por la Norma Sísmica E.030 [3], para
turas. de soga, con una conexión albañilería-columna la albañilería confinada.
a ras, pero con la adición de mechas de 6mm
En proyectos anteriores de rehabilitación de
muros confinados [5], se utilizaron como re-
fuerzo el encamisado con mallas electrosolda-
das y las varillas de fibra de vidrio. En este pro-
yecto, se plantea el reforzamiento exterior con
fibras de carbono, para obtener una técnica
adicional que permita ampliar las alternativas
de reparación y reforzamiento. Para ello se uti-
lizó un muro confinado que en un ensayo de
carga lateral cíclica anterior [1] falló por fuerza
cortante.

2. Propiedades de los materiales origi-


nales

El mortero utilizado en el muro original [1]


tuvo una proporción cemento-arena gruesa
1:4 y las juntas tuvieron un espesor nominal
de 1cm. Los resultados de los ensayos de los
materiales empleados en muro original, de
acuerdo a la Norma E.070 [2], fueron:

Ladrillos industriales de arcilla. La unidad


de albañilería fue clase IV, con dimensiones
24x13x9cm y 18 perforaciones perpendicu-
lares a la superficie de asiento, que ocuparon Fig.1. Características y construcción
el 30% del área bruta, razón por cual calificó del muro original [1]. Fig.2. Instrumentación [1].

Revista Ingeniería Civil 13


Tabla 1. Fases del ensayo del Muro Original [1] vo y al secar no se separe del concreto existen-
te o de la albañilería.
Fase 1 2 3 4 5 6 7 8
D1 (mm) 0.5 1.0 2.5 5.0 7.5 10.0 12.5 15
Ciclos 2 1 2 3 3 3 3 3 6. Reforzamiento con Fibra de Carbono
6.1 Características de la Fibra de Carbono y
5. Reparación del Muro de los Pegamentos
La fibra de carbono utilizada fue Mbrace CF130
La técnica de reparación de la albañilería con-
(Fig.5), que se comercializa en rollos de 50 cm
sistió en profundizar unos 2 cm las grietas más
de ancho por 50 m de largo con un espesor
importantes existentes en ambas caras del
de 0.165 mm, una resistencia a tracción de
muro, y remover la zona central triturada (inter-
38 000 kg/cm2 y un módulo de elasticidad de
sección de grietas diagonales), para después
2270 000 kg/cm2 en la dirección longitudinal
limpiarlas, humedecerlas y taponarlas manual-
de la fibra (a lo largo del rollo), mientras que
mente con mortero 1:4, mientras que la zona
en la dirección transversal (ancho del rollo) la
central fue rellenada con concreto simple. Para
resistencia es nula.
el caso de las dos columnas, se removió el con-
creto triturado localizado en 3 extremos, para
Los pegamentos utilizados fueron (Fig.5):
después limpiar esa zona, aplicar resina epóxi-
ca y rellenarla con concreto simple. • Mbrace Primer. Es un compuesto epóxico
que se utiliza como imprimante para sellar
Las fisuras con grosores menores que 1mm, los poros de la albañilería y el concreto.
existentes tanto en la albañilería como en las • Mbrace Putty. Es una pasta epóxica que
columnas, no fueron resanadas. El concreto sirve para nivelar defectos y generar una
simple, usado para rellenar las zonas dañadas, superficie lisa.
tuvo una resistencia f´c = 210 kg/cm2. Cabe • Mbrace Saturant. Es una resina epóxica que
mencionar que se usó un encofrado en forma se emplea para encapsular las fibras de car-
de embudo para que rebalse el concreto nue- bono.

Fig.3. Estado del muro original en la


fase 8 del ensayo [1].

4.2 Comportamiento del Muro Original [1]

En las dos primeras fases no se produjeron fi-


suras. En la fase 3 se presentó la primera grieta
diagonal en la mitad inferior de la albañilería y
fisuras de tracción por flexión en las columnas.
En la fase 4 se presentaron 2 grietas diagonales
que abarcaron la totalidad de la albañilería. En
la fase 7 se inició la trituración del talón izquier- En la Fig.4 se aprecia las etapas de la reparación.
do y la trituración de la albañilería en la zona
de intersección de las grietas diagonales. En
la fase 8 se trituró completamente el talón iz-
quierdo, descubriéndose posteriormente que
hubo una cangrejera interna en la base de esa
columna. En la Fig.3 se muestra el estado final
en que quedó el muro original.

En la sección 8 de este artículo se discuten


los resultados numéricos del muro original
comparándolos con los obtenidos en el muro
rehabilitado. Fig.5. Fibra de carbono, pegamentos y batido mecánico de los componentes.

14 Revista Ingeniería Civil


Tabla 2. Fases adicionales en el
muro rehabilitado.

Fase 9 10 11
D1 (mm) 17.5 20 25
Ciclos 3 3 1

(ver el acápite 4.1), con la diferencia que se


agregaron las 3 fases adicionales indicadas
en la Tabla 2.
Fig.6. Recorte de la fibra de carbono, esmerilado y marcación de la zona a reforzar.
7.1. Comportamiento del Muro Rehabi-
Cada uno de los tres pegamentos indicados espátula, sellar las imperfecciones con la pasta litado
presenta dos componentes (A y B) que deben Mbrace Putty.
mezclarse con una batidora (Fig.5). Tanto la fi- A partir de la fase 3 se iniciaron las fisuras dia-
bra de carbono como los pegamentos fueron Posteriormente, empleando un rodillo, se apli- gonales en la mitad superior del muro, en la
donados, preparados y colocados por personal có la resina Mbrace Saturant (Fig.8), para des- zona que había sido reparada. En las fases 4,
de BASF The Chemical Company, siguiéndose pués instalar la fibra de carbono y pasarle un 5, 6 y 7, las fisuras diagonales se extendieron
las especificaciones técnicas dadas en la Ref.6. rodillo metálico acanalado en la dirección lon- en todo el muro, sin embargo, no cortaron a la
gitudinal hasta notar el sangrado del Mbrace fibra de carbono (Fig.10).
6.2. Cálculo de las Bandas de Carbono a Saturant a través de la fibra. Finalmente se vol-
emplear vió a aplicar otra capa de Mbrace Saturant para En la fase 8 se produjo una pequeña ruptura
que la fibra de carbono quede encapsulada. en el borde superior de una de las bandas
La carga que teóricamente produce la de carbono localizada en una cara del muro
rotura diagonal de la albañilería (Vm), fue y un pequeño despegue en la cara opuesta
determinada mediante la expresión indicada 7. Ensayo del Muro Rehabilitado (Fig.11). Las 2 bandas mencionadas estuvieron
por la Ref.2: Vm = 0.5 v´m α t L + 0.23 Pg, localizadas en la zona central del muro. En esta
donde: v´m = 9.38 kg/cm2 (ver la sección 2), La técnica de ensayo aplicada en el muro re- fase se produjo otra grieta diagonal, locali-
α = coeficiente de reducción por esbeltez = habilitado y la instrumentación, fueron las zada en la mitad inferior del muro, fuera de
1 para muros cuadrados, t = 13 cm = espesor mismas que las empleadas en el muro original la zona reparada.
efectivo del muro, L = 240 cm = longitud
total del muro, Pg = carga de gravedad =
0 (los muros fueron ensayados sin carga
vertical). Con lo cual resulta: Vm = 14.6 ton;
esta falla se presentó durante la fase 4 del
experimento del muro original, para una
carga de 13.8 ton [1], 6% menor.

Por otro lado, adoptando bandas de fibra


de carbono de 10 cm de ancho y un factor
de seguridad igual a 3 (valor elevado debi-
do a la fragilidad de su falla), la resistencia
Fig.7. Aplicación del imprimante Mbrace Primer y de la pasta Mbrace Putty.
admisible a tracción de cada banda resulta
(ver el acápite 6.1) : Ra = 38000 x 0.0165 x
10 / 3 = 2090 kg. Asumiéndose que el 100%
del cortante de agrietamiento (Vm) debe
ser absorbido por la fibra de carbono, se
obtiene un total de 7 bandas dispuestas en
forma alternada: 3 bandas en una cara y 4
bandas en la cara opuesta.

6.3. Instalación de la Fibra de Carbono

En primer lugar el rollo fue recortado en


su dirección longitudinal con una tijera, de
acuerdo a las medidas del muro y formando
bandas de 10 cm de ancho (Fig.6), luego las
zonas del muro a reforzar, fueron alisadas
con un esmeril, para enseguida delinear
con ocre la zona donde van las bandas.

Enseguida, utilizando un rodillo se aplicó


el imprimante Mbrace Primer (Fig.7)
sobre la superficie seca y limpia donde Fig.8. Aplicación del Mbrace Saturant, instalación de la banda, rodillo metálico, aplicación de la segunda
van las bandas, para después, usando una capa de Mbrace Saturant y estado final del muro reparado y reforzado en las 2 caras.

Revista Ingeniería Civil 15


Fig.9 Ensayo del muro rehabilitado. Fig.10 Fase 6, D1 = 10mm.

En la fase 9 las grietas diagonales aumentaron


de espesor (Fig.12) y se produjo la ruptura
de una de las bandas de carbono (la
fisurada previamente en la fase 8, Fig.11). En
esta fase se presentó otra grieta diagonal, que
abarcó todo el muro, en una zona distinta
a la reparada.

En la fase 10 se produjo la ruptura parcial y el


despegue parcial de otras bandas de carbono,
así como una grieta diagonal que abarcó todo
el muro en una zona distinta a la reparada
Fig.11 Fase 8, D1 = 15mm.
(Fig.13).

En la fase 11 se produjo la ruptura y el despe-


gue de 5 bandas (Fig.14), quedando en buen
estado las 2 bandas ubicadas en la parte supe-
rior del muro (una en cada cara). La ruptura de
las bandas se produjo en la zona donde exis-
tían grietas diagonales, en forma frágil y explo-
siva (el video aparece en la Ref.5). La albañilería
quedó muy dañada, mientras que los extre-
mos reparados de las columnas quedaron en
buen estado. En la Fig.14 puede notarse que la
albañilería y el concreto se deslaminaron, que-
Fig.12 Fase 9, D1 = 17.5mm. dando parte de estos materiales adheridos a la
banda de carbono.

8. Comparación de resultados entre el


Muro Original y el Reparado

En la Fig.15 aparecen los lazos histeréticos cor-


tante-desplazamiento lateral (V-D1) del muro
original y del reparado, trazados a la misma es-
cala con fines comparativos, mientras que en
la Fig.16 aparecen la envolvente de los lazos
histeréticos V-D1, y la envolvente del despla-
zamiento horizontal relativo entre las partes
Fig.13 Fase 10, D1 = 20mm.

Fig.14. Fase 11 (D1 = 25mm), deriva 0.01. Ruptura y despegue de las bandas.

16 Revista Ingeniería Civil


perforaciones en el muro
para conectar las mallas
electrosoldadas, o ranuras
para adicionar varillas hori-
zontales, las bandas delga-
das de fibra de carbono se
pegan al muro sin ocasio-
nar mayores daños adicio-
nales en la albañilería, ex-
cepto su alisamiento con un
esmeril.

b. La baja rigidez lateral


inicial que tuvo el muro
Fig.15. Lazos histeréticos V-D1 del muro original y del reparado.
rehabilitado se debió a que
las fisuras finas existentes
tanto en las columnas
como en la albañilería no
fueron resanadas; asimismo,
el taponado con mortero
de las grietas diagonales
principales se realizó ma-
nualmente, por lo que
cabe la posibilidad de que
el mortero no haya sellado
completamente la parte
interna de la grieta, por ello
se recomiendo lanzar este
mortero con un equipo
Fig.16. Envolventes V-D1 (izquierda) y D1-D3 (derecha). neumático (Fig.17).

intermedias de las columnas (D3 en la Fig.2). 0.01, equivalente al doble del valor máxi- c. La banda de carbono resultó efectiva
En ellas puede notarse lo siguiente: mo especificado por la Ref.3 (0.005), donde al incrementar la resistencia a corte en
se produjo la ruptura de 5 bandas, con el la etapa de grandes desplazamientos
• La rigidez lateral inicial del muro rehabili- consecuente incremento del grosor de las laterales, asociados a sismos severos; sin
tado (5.6 ton/mm) fue el 50% de la corres- grietas diagonales y el deterioro de la alba- embargo, la baja rigidez inicial que tuvo
pondiente al muro original (11.6 ton/mm), ñilería. el muro reparado haría que las grietas
sin embargo, la reparación incrementó en diagonales se formen para acciones de
1100% a la rigidez que tuvo el muro origi- sismos moderados, por lo que de seguirse
nal en la última fase del ensayo (0.45 ton/ 9. Conclusiones la técnica de reparación y reforzamiento
mm para D1 = 15mm). indicada en este artículo, habría que tratar
a. A diferencia de otras técnicas de reparación de restablecer la rigidez inicial con algún
• Recién a partir de un desplazamiento lateral y reforzamiento [5], donde se deben hacer elemento estructural adicional.
de 8mm la resistencia del muro rehabilitado
empezó a superar a la del muro original, lle-
gando a alcanzar un valor máximo de 21.3
ton (22% mayor que la del muro original: Referencias
17.4 ton), aunque ello ocurrió en la última
fase del ensayo del muro rehabilitado (D1 1. San Bartolomé, A., Bernardo, J. y Peña 4. San Bartolomé, A., Quiun, D. y Silva, W.,
= 25mm), donde se produjo la ruptura y el M. (2009). Efectos del peralte de las co- 2011. Diseño y Construcción de Estruc-
despegue de las bandas de carbono. lumnas en el comportamiento sísmico turas Sismorresistentes de Albañilería.
de los muros de albañilería confinada. Fondo Editorial. Pontificia Universidad
• El refuerzo controló el grosor de las grietas Congreso Nacional de Ingeniería Civil. Católica del Perú.
diagonales. Así, por ejemplo, para la deriva XVII CONIC 2009. Chiclayo, Perú.
máxima especificada por la Ref.3 (0.005), los 5. San Bartolomé, A., 2007. Capítulo “Re-
grosores acumulados de las grietas existen- 2. Ministerio de Vivienda, Construcción paración y Reforzamiento” del Blog de
tes en la parte intermedia del muro original y Saneamiento. SENCICO, 2006. Regla- Investigaciones en Albañilería http://
fue D3 = 8.7mm, mientras que en el repara- mento Nacional de Edificaciones. Nor- blog.pucp.edu.pe/albanileria
do se obtuvo D3 = 2mm. ma Técnica E.070 “Albañilería”.
6. BASF The Chemical Company. Sistemas
3. Ministerio de Vivienda, Construcción compuesto de refuerzo Mbrace. http://
• A partir de la fase 8 (D1 = 15mm) del en- y Saneamiento. SENCICO, 2006. Regla- www.basfcc.com.mx/es/productos/
sayo del muro rehabilitado, empezaron a mento Nacional de Edificaciones. Nor- Sistemas_Compuestos_Refuerzo/Pa-
romperse y a despegarse parcialmente las ma Técnica E.030 “Diseño Sismorresis- ges/default.aspx
bandas de carbono, esto originó que la tente”.
resistencia a corte del muro se mantuvie-
se constante hasta alcanzar una deriva de

Revista Ingeniería Civil 17


LOS EMBALSES LATERALES Y
SUS ASPECTOS SEDIMENTOLÓGICOS
APLICACIÓN AL RESERVORIO DE PALO REDONDO Arturo Rocha Felices
Consultor de Proyectos Hidráulicos

El presente texto constituye una versión ampliada de la conferencia dictada con motivo del IV Congreso Internacional HIDRO 2011
Obras de Saneamiento, Hidráulica, Hidrología y Medio Ambiente organizado por el Instituto de la Construcción y Gerencia (ICG) en mayo 2011.

1. Tipos de embalses e) Muchas otras más, como podrían ser el cos- Más adelante se discute detalladamente este
to involucrado, las características del valle punto.
Como resultado del balance entre la oferta y aguas abajo del embalse y la cantidad y ca-
la demanda de agua que se hace al estudiar lidad de la información disponible.
un proyecto (de riego, energía, abastecimien- 2. Ventajas de un embalse lateral
to poblacional, o de cualquier otra finalidad) Uno de los problemas principales que se
puede aparecer un déficit, en ciertos meses o presenta en los embalses de regulación es la Usualmente los embalses laterales no tienen
años. Una de las formas de resolverlo es me- pérdida de volumen útil por acumulación de purga, salvo los muy pequeños que pueden
diante embalses de regulación. La función de sedimentos con el paso del tiempo. A este tener una purga mecánica. Por lo tanto, sólo
estos embalses es efectuar la corrección tem- fenómeno se le denomina azolvamiento, atar- queda la posibilidad de darles un volumen
poral de las descargas fluviales. Es decir, alma- quinamiento, o sedimentación del embalse. Es adicional (por lo general, no muy grande) para
cenar agua en épocas de abundancia y usarla necesario precisar, desde el punto de vista de almacenar los sedimentos que provienen del
en tiempos de escasez. Esta corrección puede la sedimentación, algunas características de Canal Alimentador y de las quebradas que
ser anual o plurianual. Se proyecta también los embalses frontales y su consiguiente pérdi- puedan descargar directamente en el embal-
pequeños embalses para la regulación hora- da de volumen útil. Hay dos clases de embal- se. En consecuencia, los embalses laterales
ria o diaria de caudales. En algunos lugares se ses frontales. Unos, que requieren un volumen tienen también una determinada vida útil, que
recurre a embalses, especialmente laterales, adicional para almacenar los sedimentos y es mucho más larga que la de los embalses
con el objeto de mejorar la calidad del agua. conservar así el volumen útil durante un cier- frontales. Dentro de las numerosas ventajas
En el río Rímac (en La Atarjea) hay un peque- to número de años, asociado a la llamada vida de los embalses laterales, en comparación con
ño embalse lateral para el suministro de agua útil del embalse (Poechos y Gallito Ciego, por los frontales, se puede señalar las siguientes:
a la ciudad durante algunas horas, en las que ejemplo). Otros que, por existir condiciones
el río está cargado de sedimentos y se decide favorables para ello, tienen los dispositivos a) A los embalses laterales sólo ingresa una
no captar agua. para la eliminación de los sólidos depositados parte de los caudales líquidos y de sólidos
(Tablachaca, por ejemplo) por medio de una del río. En cambio, a los embalses frontales
En general hay dos tipos de embalses. Los purga hidráulica (limpieza, eliminación de sóli- ingresa la totalidad de los caudales líquidos
llamados frontales (en inglés, on-stream reser- dos) que se efectúa, por lo general, una vez al y de sólidos. Esta es, desde el punto de vis-
voirs) que están ubicados sobre el lecho fluvial, año, siempre que las condiciones hidrológicas ta sedimentológico, la gran diferencia entre
como Poechos sobre el río Chira, Gallito Ciego lo permitan. ambos tipos de embalse.
sobre el Jequetepeque, o Tablachaca sobre el
Mantaro, y los ubicados fuera del cauce fluvial, La presente exposición se refiere a los embal- b) Los embalses laterales pueden tener una
a los que se denomina laterales (off-stream ses laterales, en los que, en general, por las ra- vida útil bastante más larga que la de los
reservoirs). Entre estos últimos se encuentra zones que se señala más adelante, la pérdida embalses frontales. O, dicho con otras pa-
operando desde hace unos cuarenta años el de capacidad por sedimentación es menor. labras, pueden tener la misma vida útil
embalse del Proyecto Tinajones, lateral con Desde el punto de vista sedimentológico, un que un embalse frontal, pero con un me-
respecto al río Chancay-Lambayeque. embalse lateral debería cumplir las dos condi- nor volumen adicional para la deposición
ciones siguientes: de los sólidos (Volumen Muerto por sedi-
En general, los embalses laterales tienen un mentación). Evidentemente, los embalses
volumen de regulación menor que el de los a) Que sólo ingresen a él los caudales exce- laterales son una forma de atenuar los
embalses frontales. Son varios los factores que dentes del sistema de aprovechamiento; es problemas de la pérdida de capacidad de
llevan a escoger el tipo de embalse. Se podría decir, que el embalse no sea un elemento los embalses por acción de los sedimentos,
mencionar los siguientes: de paso para caudales que no necesitan especialmente en lugares donde ocurre el
regulación, y Fenómeno El Niño.
a) La existencia y capacidad de vasos apropia-
dos para uno u otro tipo. b) Que el embalse esté convenientemente c) Los embalses frontales representan una
protegido por un adecuado sistema de fuerte agresión al escurrimiento fluvial,
b) La cantidad y características de los sedi- desarenación. pues interrumpen y alteran fuertemente
mentos fluviales. el tránsito del agua, de los sólidos y de los
Si se cumplen estas dos condiciones se podrá peces y de otras especies animales. Aguas
c) El volumen de regulación requerido. analizar el funcionamiento de un embalse arriba de la presa se produce sedimenta-
ubicado fuera del cauce fluvial, considerán- ción (agradación) y aguas abajo erosión
d) Las características del río. dolo sedimentológicamente como lateral. (degradación), las que pueden ser muy

18 Revista Ingeniería Civil


graves. En cambio, la bocatoma (presa deri- do desde el punto de vista de la pérdida de lo protejan. Es decir, del sistema bocatoma-
vadora) que abastece a un embalse lateral su volumen útil, un riesgo razonable de falla, desarenador que se analiza a continuación.
tiene mucho menor impacto en el escurri- que se denomina Riesgo Sedimentológico.
miento fluvial y en el medio ambiente en La vida útil se expresa como el número de
general. años que un embalse pueda satisfacer ple- 4. La función del sistema bocatoma-
namente las necesidades del proyecto al que desarenador
d) Los aliviaderos de los embalses laterales está asociado.
tienen menor capacidad y complejidad. En Las obras de toma o bocatomas son las estruc-
una presa frontal el costo de los aliviaderos Todos los sedimentos que produzca la cuen- turas hidráulicas construidas sobre un río o
puede ser muy alto. Y también el riesgo in- ca ingresarán al embalse frontal. La mayor canal con el objeto de captar, es decir extraer,
volucrado debido a la incertidumbre hidro- parte de ellos, fácilmente más del 90%, depo- una parte o la totalidad del caudal de la co-
lógica. sitará en el embalse. Para alargar la vida de rriente principal. La bocatoma debe diseñar-
los embalses se suele pensar en disminuir la se de modo que no permita el ingreso de los
e) Los embalses laterales representan una erosión de la cuenca, es decir, la producción sólidos gruesos al sistema, es decir, al desare-
complejidad mucho menor en los aspectos de sedimentos. Esto es teóricamente posible, nador y, por lo tanto, al embalse. Los sólidos
constructivos de la presa, pues ésta no se pero costoso y difícil por una serie de circuns- gruesos deben seguir hacia aguas abajo en el
encuentra ubicada sobre el cauce de un río tancias que el autor ha tratado en varios tra- río, lo que implica que haya en él un caudal
importante (generalmente está sobre una bajos. De otro lado, la instalación de un siste- remanente lo suficientemente grande como
quebrada). ma de purga sólo es posible en determinadas para arrastrarlos. Los sólidos finos sí ingresarán
condiciones. al sistema, pues la bocatoma no puede impe-
f ) Los embalses laterales tienen obras de dirlo. De hecho, la concentración de sólidos en
desvío más simples. En una presa frontal el Pero, ¿qué significa el tiempo de vida de un suspensión es prácticamente la misma en el
costo de las obras de desvío puede ser muy embalse? ¿Puede admitirse que un embalse río y en el agua captada.
alto. También puede serlo su influencia en tenga una vida limitada? Evidentemente que
El desarenador se ubica aguas abajo de la
la duración de la construcción y en el ries- depende del tipo de proyecto. Una central
bocatoma y, junto con ésta, constituye sedi-
go involucrado. hidroeléctrica puede, después de un cierto
mentológicamente el sistema bocatoma-des-
número de años, reemplazarse por una cen-
arenador. El desarenador debe encargarse de
g) Por lo general, los embalses frontales re- tral térmica y seguir dando el mismo servicio,
la eliminación (en realidad, de la disminución)
quieren de presas de gran altura que inun- aunque, probablemente, en diferentes con-
de la cantidad de partículas finas. No hay un
dan áreas ribereñas, lo que obliga a su diciones de costo. Pero, si se tratase de una desarenador que logre eliminar el 100% de las
desocupación, a expropiaciones, al traslado irrigación, es decir, de transformar el desierto partículas finas que ingresan a él y, como su
de pueblos y a la afectación de instalacio- en tierra verde, no se podría, al cabo de un estudio está estrechamente ligado al de la bo-
nes, tierras agrícolas, ruinas arqueológicas y cierto número de años, decir que el proyecto catoma correspondiente, el sistema bocato-
otros espacios que pueden ser muy valio- ya terminó porque ya se recuperó la inversión ma-desarenador debe concebirse como una
sos. En cambio, los embalses laterales sue- y que los colonos abandonen las tierras por- unidad sedimentológica. La bocatoma, me-
len causar problemas menores. que ya no van a tener agua. En consecuencia, diante sus sistemas de control y exclusión de
luego de la experiencia vivida en el país no sólidos, debe impedir el ingreso al sistema de
h) Otras, que deberían examinarse en cada sería recomendable considerar, como se ha las partículas sólidas más grandes, transporta-
caso específico. venido haciendo, una vida útil de cincuen- das por el río como material de fondo. Otras
ta años para un embalse que abastece un estructuras, como los desripiadores, se encar-
proyecto de riego. En realidad, habría que te- gan de las partículas medianas. A diferencia de
3. Vida de los embalses ner un proyecto sustitutorio. En cambio, con lo que ocurre con algunas estructuras hidráu-
un embalse lateral se puede pensar en una licas en las que los eventuales daños depen-
En el momento de elaborar un proyecto vida muy larga, para lo cual es necesario pro- den, además de otros factores, del tamaño de
se establece la vida del embalse, cualquiera veer al sistema de uno o más desarenadores. las partículas sólidas, en un embalse, cualquiera
que sea su tipo, lo que debe hacerse en con- La vida de un embalse lateral dependerá de que sea el tamaño de las partículas que ingre-
cordancia con sus fines y costos y, aceptan- la eficiencia del o de los desarenadores que sen a él producirán la pérdida de volumen útil.

Revista Ingeniería Civil 19


La concentración de sólidos así como el ta- caudales líquidos y sólidos del río, en cambio, QRÍO depende de la Naturaleza y QREQUERIMIENTOS de
maño de las partículas en suspensión trans- a los embalses laterales, sólo lo hace una la consideración de las necesidades de aguas
portadas por un río son variables con el cau- pequeña parte de ellos. abajo (que podrían ser prioritarias con respecto
dal y, en consecuencia, con el tiempo. Hay a la alimentación del embalse). Existen diversas
días, meses o años en los que se presentan Un embalse lateral implica la existencia de razones por las que debe dejarse en el río un cau-
concentraciones muy grandes. Eventualmen- una obra de toma (captación), uno o dos des- dal remanente (QREQUERIMIENTOS), aguas abajo de la
te, durante algunas horas puede haber con- arenadores y las estructuras complementarias bocatoma del embalse lateral. Entre ellas están:
centraciones muy altas como consecuencia como desripiadores, desgravadores o desem-
de una avenida o de la aparición en la cuenca pedradores y, ciertamente, una estructura de a) Las demandas poblacionales, agrícolas,
de un fenómeno de geodinámica externa, cierre (presa) y un aliviadero, generalmente energéticas o de cualquier orden que pu-
como por ejemplo, un huaico. Hay meses y pequeño. dieran existir en el tramo fluvial ubicado
años de altas y persistentes concentraciones, aguas abajo de la captación.
como cuando ocurren fuertes lluvias que pu- En la captación debe respetarse los requeri-
dieran corresponder al Fenómeno El Niño, o mientos de aguas abajo (riego, energía, pobla- b) El caudal requerido para operar la bocato-
no. Hay ríos que usual y persistentemente tie- ción, etc.), además de las necesidades ecológi- ma, pues hay momentos en los que no se
nen en ciertas épocas altas concentraciones cas, biológicas o sanitarias, que pueden estar puede (o no se debe) captar el 100% del
de sólidos en suspensión que son producto sujetas a determinadas condiciones y exigen- agua, ya que ello implicaría captar el 100%
de la erosión de la cuenca. La granulometría cias; es decir, que debe evaluarse el impacto de los sólidos.
también es variable con el tiempo, aunque que producirá aguas abajo la extracción de
en mucho menor grado que la concentra- una parte del caudal del río para abastecer al c) El caudal ecológico, biológico o sanitario.
ción. Depende de la erosión de la cuenca y embalse lateral. Según las características del
de las descargas del río. río y del proyecto podemos pensar en tres so- La bocatoma (BT.E.L.) debe diseñarse de modo
luciones para la consideración de un embalse que no ingrese material sólido grueso al Canal
En general, el desarenador no debe recibir par- lateral. Alimentador. Aguas abajo de la bocatoma se
tículas de tamaño superior al escogido en las dispondrá un desarenador. En consecuencia,
condiciones de diseño, pues esto dificultaría Caso “A”: Embalse lateral con respecto al río sólo ingresaría al embalse lateral la cantidad
su operación. Eventualmente, se incluye en- de sólidos asociada al caudal QEMBALSE que por
tre la bocatoma y el desarenador una estruc- El Caso “A” consiste en captar el agua del río estar constituida por partículas muy finas no
tura especial, a la que de un modo genérico mediante una bocatoma a la que se llamará, pudiera haber sido eliminada por el desare-
podríamos llamar sedimentador de partículas para efectos de esta exposición, bocatoma nador.
medianas, o predesarenador. para embalse lateral (BT.E.L.), especialmente
diseñada para tal función (Figura Nº 1). Sólo se Caso “B”: Embalse lateral con respecto al
Desde el punto de vista hidráulico, el capta la cantidad de agua (QEMBALSE) necesaria río y al canal.
desarenador resulta ser una estructura muy para alimentar el embalse lateral y que sea
interesante, pues se encarga de eliminar o excedente con respecto a los requerimien- El caso “B” consiste en una sola bocatoma
disminuir del sistema hidráulico determinadas tos de aguas abajo. Los caudales remanentes (BT.P.) desde la que se capta la cantidad de
partículas sólidas y de esta manera garantizar (QREQUERIMIENTOS) siguen de largo por el río y, en agua requerida para cubrir la demanda y, ade-
la eficiencia operativa del proyecto y disminuir otra bocatoma, a la que se llamará bocatoma más, para llenar el embalse lateral, el cual a su
los costos de operación y mantenimiento. del proyecto (BT.P.) ubicada aguas abajo, son vez es lateral con respecto al canal de deriva-
Muchas veces es fundamental para el éxito captados para su uso en un proyecto determi- ción (que es también el Canal Alimentador)
de un proyecto. En el Perú existen numerosos nado. Puede haber varios proyectos, en cuyo que arranca de la bocatoma antes menciona-
desarenadores en funcionamiento; algunos caso podría haber varias bocatomas. En épo- da. En esta bocatoma sólo se capta, para los
de ellos muy grandes, diseñados para eliminar cas o meses de escasez de agua se libera des- fines señalados, la cantidad de agua que sea
partículas muy pequeñas. de el embalse lateral las cantidades necesarias excedente con respecto a los requerimientos
para cubrir las demandas, las que son captadas de aguas abajo. Para llenar el embalse lateral
Todo esto nos lleva a la conclusión que un en la bocatoma de aguas abajo (BT.P.). En ge- se requiere que en el canal de derivación se im-
desarenador debe definirse de acuerdo a la neral se cumplirá que plante una bocatoma adicional que derive los
cantidad y al tamaño máximo de las partículas
caudales requeridos para llenar el embalse la-
contenidas en el agua que sale de él. Estos son
QEMBALSE = QRÍO – QREQUERIMIENTOS teral y que sean excedentes con respecto a la
los valores de diseño. No se aconseja otro tipo
demanda del Proyecto
de definición como “desarenador para irriga-
(Figura Nº 2).
ción” o “desarenador para hidroeléctrica”, por la
imprecisión que conllevan estos términos. Para evitar que los
sólidos finos ingre-
sen al sistema, o para
5. Ubicación y funcionamiento de los disminuir su cantidad,
embalses laterales se coloca un desare-
nador en el canal de
La necesidad de disponer de un volumen derivación. Además,
de regulación y la presencia de grandes podría colocarse, si
cantidades de sólidos y de otros factores la granulometría lo
antes señalados, llevan a la necesidad de permite, un desare-
buscar un embalse lateral en lugar de uno nador adicional en el
frontal. La gran diferencia entre uno y otro tipo Canal Alimentador,
de embalse reside, desde el punto de vista sólo para los caudales
sedimentológico, como ya se dijo, en que a los que ingresan al em-
embalses frontales ingresa la totalidad de los Figura Nº 1. Caso “A”: Embalse lateral con respecto al río balse lateral.

20 Revista Ingeniería Civil


Figura Nº 2. Caso “B”: Embalse lateral con respecto al río y al canal Figura Nº 3. Caso “C”: Embalse lateral con respecto al río,
pero frontal con respecto al canal

El proyectado embalse de Palo Redondo también ingresaría a él la totalidad de los sóli- 6. Conclusiones y Recomendaciones
del proyecto CHAVIMOCHIC fue concebido, dos que no sean retenidos en el desarenador.
acertadamente, en el Estudio de Factibilidad En consecuencia, sólo se debe pensar en este
de 1983 como un embalse lateral, tanto con I. Los embalses laterales tienen la gran venta-
tipo de solución cuando la cantidad de sólidos
respecto al río como al canal de derivación, ja de que a ellos sólo ingresa una pequeña
sea muy pequeña y cuando no pueda imple-
al que sólo ingresarían los caudales que parte de los sólidos transportados por la
mentarse la solución expuesta en el caso “B”.
requerían regulación y que fuesen excedentes corriente fluvial; en cambio, a los embalses
Examínese al respecto el Anexo sobre el reser-
con respecto a la demanda en un momento frontales ingresa la totalidad de los sólidos.
vorio de Palo Redondo.
dado. Esta concepción se debió a la gran II. Como consecuencia de la anterior conclu-
cantidad de sedimentos del río Santa. Su vida La consideración de la calidad del agua en sión la vida útil de un embalse lateral puede
útil debe revisarse a la luz de informaciones el curso del río, aguas abajo de la bocatoma ser muy grande y depende en gran medida
más recientes. (BT.E.L.), puede ser un factor determinante para de la eficiencia sedimentológica del siste-
limitar las captaciones. Así por ejemplo, Jiang y ma bocatoma-desarenador.
Caso “C”: Embalse lateral con respecto al otros desarrollaron, considerando las necesi-
III. A un embalse lateral solo deberían ingre-
río, pero frontal con respecto al canal dades del estado de Georgia, U.S.A., un mode-
sar los caudales excedentes del sistema de
lo sofisticado (a partir del HEC-5 existente) para
aprovechamiento; es decir, que el embalse
Excepcionalmente, y cuando en el río haya evaluar el impacto de un embalse lateral.
no debería ser un elemento de paso para
muy poco transporte sólido, se podría pensar
caudales que no necesitan regulación.
en ubicar un embalse, que sea lateral con res- Naturalmente que para la concepción y dise-
pecto al río y frontal con respecto al canal de ño de un embalse lateral debe recurrirse a una IV. Los embalses laterales tienen muchas ven-
derivación (Figura Nº 3). simulación del sistema. Los tres casos presen- tajas con respecto a los frontales, como
tados son sólo ilustrativos y puede haber otras se señala en el texto, y deben examinarse
En estas condiciones el caudal total del Pro- posibilidades según las características de cada comparativamente en el momento de de-
yecto ingresaría al embalse lateral. Por lo tanto, proyecto. cidir el tipo de embalse.

Referencias 6. MORRIS, Gregory L. y otros. Reservoir Se- Ingeniería Civil. Iquitos, 2003.
dimentation. Sedimentation Engineering, 11. ROCHA FELICES Arturo. La bocatoma,
1. AGÜERA Francisco y otros. Minimising Chapter 12, Manual ASCE, 2007 estructura clave en un proyecto de
the earthwork cost in the construction 7. ROCHA FELICES Arturo. Informe de aprovechamiento hidráulico. Revista
of irrigation offstream reservoirs. Supervisión de aspectos de ingeniería Técnica de la Facultad de Ingeniería Civil,
Universidad de Almería. Water Resources hidráulica del Estudio de Factibilidad del UNI, Año 01, N° 2, Noviembre 2005.
Management, 2007. Proyecto CHAVIMOCHIC, elaborado por 12. ROCHA FELICES Arturo. La Problemática
2. CORONADO DEL AGUILA Francisco. CORPEI. 1982. de la Sedimentación de Embalses en el 
El desarenador. Universidad Nacional de 8. ROCHA FELICES Arturo. Sedimentación Aprovechamiento de los Ríos Peruanos,
Ingeniería, 2004. Acelerada de Embalses, IV Congreso Nacional Aplicada al Embalse de Poechos. Primer
3. CORPEI. Estudio de Factibilidad del de Ingeniería Civil, Memorias del Congreso Congreso Internacional de Hidráulica, Hi-
Proyecto CHAVIMOCHIC, 1982. y revista El Ingeniero Civil, Nº 25, Jul-Ago. drología, Saneamiento y Medio Ambiente.
4. JAIN Shubhra y otros. Off-stream 1983. HIDRO 2006. I. C. G. Lima, enero 2006.
Reservoir: A Tool for Improving Yield and 9. ROCHA FELICES Arturo. Control del material 13. SOTO SALVADOR Miguel. Capacidad
Water Quality Reliability. Florida Water sólido en el sistema de aprovechamiento del adicional de los reservorios por efecto
Resources Journal. February 2007. proyecto CHAVIMOCHIC, por encargo de la de la deposición de sedimentos. Tercer
5. JIANG FENG y otros. Development of Dirección Ejecutiva del Proyecto. Diagnóstico Seminario Nacional de Hidrología, Lima
5-HEC Model for Off-stream Reservoir y Evaluación. 1999 1983
Planning. Proceedings of the 2009 Georgia 10. ROCHA FELICES Arturo. El Riesgo 14. ZEGARRA Eduardo Embalse Palo
Water Resources Conference. University of Sedimentológico (E.R.S.) en los proyectos Redondo ¿La Gallina de los Huevos de
Georgia. de embalse. XIV Congreso Nacional de Oro? Comunicación Personal, 2010.

Revista Ingeniería Civil 21


ANEXO

APRECIACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LOS ASPECTOS


SEDIMENTOLÓGICOS DEL RESERVORIO DE
PALO REDONDO EN EL SISTEMA CHAVIMOCHIC
Este Anexo está basado en el capítulo 6 del Informe CONTROL DEL MATERIAL SÓLIDO EN EL SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DEL P.E. CHAVIMOCHIC,
que el autor preparó para el Proyecto CHAVIMOCHIC en octubre de 1999.

Introducción Posteriormente, en el Estudio de Factibilidad gresaría al embalse a 2,17 millones de t/año


del Embalse de Palo Redondo (CHIMU, 1990) (caso I).
En este capítulo se examina la influen- se modificó la concepción del embalse, el
cia del Reservorio de Palo Redondo en los cual fue diseñado para recibir íntegramente iii) Para el cálculo de la eficiencia de retención
aspectos sedimentológicos del Proyecto las aguas del canal de derivación. Su volumen del embalse (método de Brune) se supuso
CHAVIMOCHIC. útil resultó ser de 260 MMC. De esta manera que el desarenador no existiese y luego se
el reservorio dejó de ser lateral con respecto hizo la corrección respectiva al método de
Como el reservorio es un gran decantador (lo al canal. La puesta en servicio de este reservo- cálculo. Según dicho método de cálculo en
que no constituye su función natural) resulta rio está prevista para el momento en el cual el embalse depositaría el 65,5% del mate-
que redundará en que disminuya la cantidad el desarrollo hidráulico vinculado al uso de las rial sólido ingresante (caso I, 1,5 millones de
de sólidos que ingresa a los lugares de apro- aguas del río Santa así lo requiera. t/año).
vechamiento hidráulico. Sin embargo, su vida
útil es limitada y fue fijada en 50 años, por lo La entrada en servicio de Palo Redondo, iv) Que la vida útil del embalse sería de 50
que ha sido necesario examinar los aspectos asociada al desarrollo total del Proyecto años.
sedimentológicos involucrados, tal como se CHAVIMOCHIC, implicará desde el punto de v) Que el peso específico del material sólido
aprecia a continuación. vista sedimentológico que la mayor parte de compactado en el reservorio sería de 1150
los sólidos que se incorporan al sistema desde Kg/m3
la salida del desarenador quede depositada en
El reservorio de Palo Redondo dicho reservorio, ocupando el Volumen Muer- vi) Que los ingresos de sólidos de la quebrada
to correspondiente en el número de años que de Palo Redondo serían casi 6 millones de
El reservorio de Palo Redondo apareció se examina más adelante. m3 (en 50 años)
como una necesidad de regulación al
efectuarse el balance hidrológico del Bajo los supuestos anteriores el Consultor
Proyecto CHAVIMOCHIC, durante el estudio Vida útil calculada en el estudio de fac- CHIMU determinó para el reservorio un Volu-
de factibilidad realizado por CORPEI (1983). tibilidad men Muerto (para depósito de sedimentos)
En aquella oportunidad se tuvo en cuenta de 71,1 MMC (caso I) y 85,5 MMC (caso II).
los requerimientos de agua del proyecto El cálculo de la vida útil del reservorio de Palo
CHINECAS, usuario también del río Santa, y Redondo hecho en el estudio de factibilidad Luego de haber revisado este procedimiento
de otros desarrollos a partir del mismo río. El (1990) se basa en las siguientes consideracio- de cálculo se encuentra dos diferencias o co-
proyecto CHINECAS había previsto también nes del Consultor CHIMU: mentarios principales:
regulación lateral en el reservorio de Cascajal
y captación de las aguas del río Santa en el i) La cantidad de sólidos que ingresaría a) Con un nuevo cálculo de la sedimentación
lugar denominado Tablones (cota 320). anualmente (valor medio) al reservorio, en el reservorio la vida útil resultante sería
proveniente de la salida del desarenador menor a la prevista por el Consultor CHIMU,
Con el objeto de analizar las implicancias sería de 2,29 millones de toneladas (caso pues la cantidad anual de sedimentos
de la ubicación de las bocatomas de ambos I) y 2,69 millones de toneladas (caso II). El retenidos en el embalse sería mayor que
proyectos, así como para examinar el balance caso I corresponde a la operación del siste- la considerada en el estudio de factibilidad
hidrológico, el proyecto CHAVIMOCHIC ma de modo de maximizar la producción del reservorio (1990).
encargó a ARTURO ROCHA INGENIEROS agrícola (riego) y el caso II corresponde a la
ASOCIADOS S.A. la ejecución del estudio maximización de la generación hidroeléc- b) La forma en la que se ha aplicado el gráfico
titulado “Análisis previo al estudio de trica en meses de avenidas, captando hasta de Brune parece no ser la más adecuada.
alternativas de captación de los proyectos el límite de la capacidad de conducción, el Sin embargo, el resultado final no sería
CHAVIMOCHIC y CHINECAS y balance global cual implica, como se aprecia, un mayor in- fundamentalmente diferente.
del sistema”. greso de sólidos.
En consecuencia, si todo funcionase como
En dicho balance hidrológico global se consi- ii) Para caudales iguales o mayores a 1000 lo previsto, la incorporación de sólidos al
deró el embalse de Palo Redondo (200 MMC), m3/s, que ocurrirían 1 día al año, para los Proyecto, aguas abajo del reservorio, y bajo
tal como habría sido previsto por CORPEI, es que habría altas concentraciones, se cerra- los supuestos de su estudio de factibilidad de
decir, con un canal alimentador de 12 m3/s, ría las ventanas de captación, en cuyo caso 1990, sería de 480 000 toneladas anuales, en
que partía del canal de derivación. disminuiría la cantidad de sólidos que in- promedio, para el caso I.

22 Revista Ingeniería Civil


patible con la vida económica, se puede im-
plementar, por ejemplo, una central térmica y
seguir dando servicio.

En un proyecto de riego la situación es dife-


rente. No se puede al cabo de 50 años, o antes
si los supuestos sedimentológicos no fueran
del todo correctos, decir que el proyecto ha
terminado.

Los cálculos sedimentológicos tienen usual-


mente un margen de error bastante elevado,
más aún cuando la información de campo
era tan escasa cuando se realizó el estudio de
CUENCA DEL RÍO SANTA factibilidad del reservorio (1990).
A = 10 800 km2
En la actualidad no se debe aceptar un lapso
L = 300 km
de 50 años para la vida útil de un embalse que
Masa Anual: 4500 MMC
sirve a un proyecto de riego y al abastecimien-
to de agua potable y que no tiene un proyecto
sustitutorio.

El punto de discrepancia fundamental con el v) Construir presas de retención (check Conclusiones


estudio de factibilidad reside en haber fijado dams). Aplicable en determinados casos.
como vida útil del embalse un periodo de 50 Con respecto a la función que desde el punto
años (que se usó mucho en las últimas déca- vi) Remoción mecánica de los sedimentos. de vista sedimentológico tiene el Reservorio
das del siglo pasado, pero que ha demostrado Por el alto costo involucrado este tipo de de Palo Redondo se llega a las siguientes con-
ser inconveniente). solución no es recomendable para un re- clusiones:
servorio como Palo Redondo.
1. La vida útil de 50 años considerada en el
Opinión sobre la vida útil prevista para Examinaremos ahora el método al que se refie- estudio de factibilidad de 1990 no es admi-
el reservorio re el punto iii, específicamente al lapso de 50 sible para un proyecto de riego y, en conse-
años considerado. La vida útil prevista para un cuencia, debe enfrentarse este problema.
La sedimentación de los embalses (azolva- embalse depende de la finalidad del proyecto
miento) es algo prácticamente inevitable con al que sirve y de la posibilidad de implementar 2. La cantidad de sedimentos que ingresa al
el paso del tiempo. En el Perú tenemos dolo- un proyecto o embalse sustitutorio. Reservorio de Palo Redondo es muy gran-
rosas y recientes experiencias al respecto, por de, a pesar del desarenador. Según nuestro
lo que es necesario prestar la máxima atención En los proyectos hidroeléctricos se relaciona cálculo alternativo dicha cantidad sería aún
a este punto. mucho la vida útil con la vida económica. Al mayor, y, por lo tanto sería más corta la vida
término de la vida útil, que se supone com- del embalse (inferior a 50 años).
Hay varios métodos de contrarrestar la sedi-
mentación y alargar la vida de los embalses.
Entre ellos están los siguientes:
Referencias
i) Controlar la erosión de la cuenca. Este es
el método más eficaz y seguro, que debe 1. CORPEI. Estudio de Factibilidad del Pro- 6. PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC.
formar parte del tratamiento general de la yecto CHAVIMOCHIC. 1983. «Análisis de sedimentos en suspensión.
cuenca. El caso presente supondría el ma- 2. ARTURO ROCHA INGENIEROS ASOCIADOS Canal Madre y Lateral 10». 1999.
nejo integral de la cuenca del río Santa. S.A. «Análisis previo al estudio de alterna- 7. PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC.
tivas de captación de los proyectos CHA- Anexo G (Tamaño de las partículas a ser
ii) Disponer de un desarenador efectivo VIMOCHIC y CHINECAS y balance global decantadas). Acta de Reunión.
(para los embalses laterales). Este es el caso del sistema». 8. PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC.
de Palo Redondo. Efectivamente se dispo- 3. INSTITUTO DE HIDRÁULICA DE LA UNIVER- «Caudales de entrada y salida del desa-
ne de un desarenador, pero éste sólo retie- SIDAD DE PIURA. «Investigación sobre renador» (mes de marzo 1999).
ne alrededor del 50% de los sólidos, o tal modelo hidráulico del desarenador CHA-
vez, sólo el 30%. 9. PINTO Esmelín. «La calidad física del
VIMOCHIC. Informe Final». Julio 1989. agua en el desarrollo de los proyectos de
iii) Disponer de un volumen adicional muy 4. CONSORCIO CHIMU. «Ingeniería de De- costa que empleen riego presurizado:
grande para el depósito de los sólidos. talle - Paquete A. Volumen VII: Desarena- Análisis de la problemática y alternativa
Esta es la metodología empleada en Palo dor» CHAVIMOCHIC. Agosto 1990. de solución» del Proyecto CHAVIMOCHIC.
Redondo, pero sólo para un periodo de 50 5. CONSORCIO CHIMU. «Estudio de Factibili- 10. ROCHA FELICES Arturo. Control del Mate-
años. Este tema se discute más adelante. dad del Embalse de Palo Redondo. Volu- rial Solido en el Sistema de Aprovecha-
men II: Hidrología y Sedimentos». Agosto miento del P.E. CHAVIMOCHIC. Diagnós-
iv) Incorporar a la presa sistemas de purga. 1990. tico y Evaluación. Octubre 1999.
Este método no es aplicable a Palo Redondo.

Revista Ingeniería Civil 23


LEAN CONSTRUCTION:
Ing. César Guzmán Marquina
Ingeniero Civil - PUCP
Rodrigo Rubio Vargas
Ciclo Completo de Planificación y Programación en EDIFICA Estudios de Ingeniería Civil - PUCP

Introducción desarrolla todo el proyecto hasta la fecha de la comprar los materiales 16 días y Obra iniciará
entrega. Difiere del clásico Cronograma Gene- la partida del 06 de marzo al 07 de mayo.
La filosofía Lean tiene como objetivo buscar ral en el nivel de detalle con el que se elabo-
maximizar el valor del producto minimizan- ra. Debido a la variabilidad del sector, dedicar 2. Lookahead Planning
do las pérdidas. Esta filosofía cuenta con sus tanto esfuerzo en desarrollar un Cronograma La también llamada Planificación a Mediano
raíces en la década del ‘40; sin embargo, fue General bastante detallado y preciso termina Plazo parte de la Planificación Maestra. En
enfocada en la construcción a inicios de los siendo una pérdida de tiempo ya que deberá esta planificación se analizan a detalle todas
noventa y, en el Perú, se inicia su aplicación en actualizarse al inicio de la obra por cambios e las actividades de la Planificación Maestra que
la construcción en el año 1998 con el regreso imprevistos. La Planificación Maestra que se caen dentro de una periodo de 3 a 5 semanas.
del Ingeniero Virgilio Ghio al país. desarrolla en EDIFICA junta tanto los tiempos Todas estas actividades se analizan en metra-
de obra con los de las entregas de los planos do, materiales necesarios, plazo, personas y
Estas pérdidas que se buscan eliminar o, al oficiales y los tiempos de logística; sin embar- cualquier otra posible restricción para cumplir
menos, minimizar son de siete tipos: sobrepro- go, a diferencia del Cronograma General, se la actividad en el tiempo dado. Así, se busca
ducción, tiempo de espera, transporte, exceso desarrolla con un bajo nivel de detalle (no por que durante el tiempo que una actividad se
de procesado, inventario, movimiento y defec- esto significa que sea impreciso). En la Plani- encuentra dentro del periodo que abarca el
tos. Así, esta filosofía propone varios cambios ficación Maestra se establecen los tiempos Lookahead se libre de restricciones y logre de-
en las formas tradicionales de la construcción que debe tomar realizar partidas y, con esto sarrollarse en el tiempo planeado. En la etapa
para ir reduciendo estas pérdidas y satisfacer en base, se establecen hitos específicos duran- de casco, si el proyecto se ha sectorizado, en
al máximo al cliente. Esto se consigue median- te la construcción del proyecto que deberán el Lookahead Planning podrá observarse cla-
te el uso de las herramientas Lean que logran cumplirse. Estos hitos son, por lo general, los ramente cómo correrá el Tren de Trabajo.
controlar la alta variabilidad del sector y sus inicios y fines de partidas.
impactos en la obra. En el proyecto Diego Ferré, se realizó una sec-
En el proyecto La Dalmacia, se colocaron los torización de 4 sectores. Así, en el Lookahead
En EDIFICA se viene aplicando varias metodo- tiempos enlazados de las áreas de Proyectos, se puede ver cómo el Tren de Trabajo avanza
logías demostradas que sirven para minimizar Logística y Obra. Así, por ejemplo, para realizar desde el primer sótano pasando en todos los
pérdidas. De este modo, el cliente adquiere un la etapa de enchape en los departamentos, pisos por los sectores A-B-C-D. Además, se ve
producto del cual se siente más a gusto por un Proyectos entregará los planos de detalle el 29 que se ha colocado el metrado a realizarse en
menor precio debido a la optimización de cos- de diciembre, Logística coloca que le tomará cada día de cada actividad.
tos. Así, entre todas las herramientas Lean
aplicadas en EDIFICA, el Ciclo Completo
de Planificación y Programación (también
conocido como el Sistema Last PlannerTM)
es fundamental para el control de la varia-
bilidad en la obra.

Ciclo completo de Planificación y


Programación

Se le llama Ciclo Completo de Planifica-


ción y Programación a toda la secuencia
de herramientas Lean que se enlazan para Planificación Maestra
lograr controlar la variabilidad del medio
en una obra en particular y así mantener
el flujo de la misma. Este sistema, como es
aplicado en EDIFICA, está compuesto de
las siguientes herramientas Lean:

• Planificación Maestra
• Lookahead Planning
• Análisis de Restricciones
• Programación Semanal
• Programación Diaria
• PPC
• Causas de Incumplimiento
• Acciones Correctivas

1. Planificación Maestra
Llamada también Planificación por Hitos, Lookahead Planning

24 Revista Ingeniería Civil


3. Análisis de Restricciones
Esta herramienta se desarrolla a la par con
el Lookahead Planning. Se encarga de
analizar todas las restricciones que se en-
cuentran anotadas en el Lookahead. En el
formato que se emplea para desarrollar esta
herramienta, se diferencian las restricciones
en dos categorías: restricciones de recur-
sos y restricciones en general. Además, es
fundamental asignar un responsable a cada
restricción que se encargue de levantarla
en el plazo dado. Se entiende que se tiene
de 3 a 5 semanas (dependiendo de cómo
esté definido el plazo del Lookahead) para
que el responsable levante sus restricciones
asignadas.

4. Programación Semanal
Se realiza la Programación Semanal con las
actividades que se ejecutarán la siguiente Análisis de Restricciones
semana. Todas estas actividades son
extraídas del Lookahead Planning siempre una de las actividades programadas en la
y cuando hayan sido levantadas todas semana. Luego, se halla el porcentaje que
sus restricciones; en caso contrario, estas representa la cantidad de “Sí” con respecto a
se reprograman en el Lookahead para la la cantidad de actividades que se programa-
siguiente semana. Todas estas actividades, en ron en la semana. El porcentaje hallado será
teoría, no deberían tener ningún problema el PPC de la obra en esa semana.
para desarrollarse en el transcurso de la
semana debido a que se entiende que fueron En la obra Diego Ferré se obtuvo en una
levantadas todas sus restricciones. semana un PPC de 83.3%. En ese caso, no
se obtuvo el 100% debi-
do a un problema con la
mezcladora de concreto.
Además, se apreció que
el trabajo ejecutado en el
encofrado de losa tapa de
la viga difería del progra-
mado en metrado; sin em-
bargo, sí se concluyó con
el sector. Debido a esto, se
recomendó que se revisen
los metrados.

Es común que se genere


una confusión entre el sig-
nificado de los términos
PPC y el ya conocido Por-
5. Programación Diaria centaje de Avance. La diferencia se da en
Se programa al final de todos los días lo que que en el Porcentaje de Avance se mide la
serán las actividades a desarrollarse el siguien- cantidad de metrado que se hizo en todas
te día. Esta programación se desprende de las partidas; en el PPC solo se analiza si se
la Programación Semanal y se realiza de una cumplió o no con lo que se programó hacer.
manera gráfica y escrita. Esto es debido a que De esta manera, el Porcentaje de Avance y el
debe ser de fácil entendimiento porque este PPC serán iguales solo en circunstancias es-
documento es el que se entrega al maestro peciales. A continuación se muestra el mis-
de obra y a los capataces para que dirijan sus mo cuadro pero analizado con el Porcentaje
cuadrillas. de Avance:

6. PPC Se puede apreciar que el PPC y el Porcenta-


El PPC (Porcentaje de Plan Cumplido) es un je de Avance para una misma semana son
indicador que se utiliza para obtener un por- 83.3% y 92.5%, respectivamente. Esta dife-
centaje que refleje qué cantidad de lo que se rencia se da debido a que ambos indicado-
planeó realizar en esa semana se cumplió tal res califican distintos aspectos de la obra. El
como se planeó. Este indicador se consigue PPC califica qué tan bien se ha estado pro-
respondiendo a la pregunta: “¿se realizó la gramando la obra, mientras que el Porcenta-
cantidad de trabajo de esta actividad que se je de Avance indica qué cantidad de lo que
Programación Diaria
programó realizar en esta semana?” para cada se debía hacer en la semana, se ha hecho.

Revista Ingeniería Civil 25


bastantes beneficios
debido a aplicar cada
una de las herramientas.
La Planificación Maestra
es bastante ventajosa
a comparación del
Cronograma General
debido a que uno
no tiene que gastar
tantos recursos para
elaborarla; pues como
se sabe, mientras mayor
sea el nivel de detalles
en la Planificación
Maestra, menor será
la posibilidad que se
cumpla como se planeó.
Además, actualizar la
Planificación Maestra es
PPC bastante más sencillo
que actualizar el
Cronograma General
ante cualquier eventual
retraso de la obra. El
uso de un formato para
el llenado de las Causas
de Incumplimiento y
las Acciones Correctivas
genera el importante
beneficio de aprender
uno mismo de sus
errores y obtener una
mejora continua en los
procesos.

Además, el uso de este


sistema y de otras he-
rramientas Lean han
permitido que EDIFICA
controle sus proyectos
en plazo, calidad y cos-
to de manera que se lo-
gra obtener proyectos
PPC más económicos, en un
menor plazo, con mejor
7. Causas de Incumplimiento el picado de los dados de concreto que calidad y con el alcance requerido. Todo esto
Las Causas de Incumplimiento se colocan en quedaban luego de vaciar los muros pantalla se logró debido a que las herramientas Lean
un formato en todas las actividades que no al finalizar un anillo completo. Al percatarse permiten ahorrarnos los trabajos rehechos,
lograron realizar la cantidad de metrado con que no se cumplía con lo programado debido trabajar de una forma más ordenada, y que los
la que fueron programadas. En esos casos, se a que demandaba un mayor tiempo y mayor efectos de la variabilidad de la construcción
deberá poner el motivo por el cual calló la pro- mano de obra, se decidió tomar como Acción no afecte el proyecto.
gramación en esa actividad. Este es un paso Correctiva picar los dados el mismo día del
fundamental para la mejora continua de los desencofrado. Así, el concreto, al tener menor El Ciclo Completo de Planificación y Progra-
procesos. Usualmente se colocan en el mismo tiempo de fraguado, era mucho más sencillo mación ha brindado a EDIFICA un escudo que
formato con el que se mide el PPC. de picar. De esta manera se pudo culminar con cubre a los proyectos de los efectos negativos
los picados según lo programado y con menor de la incertidumbre y la variabilidad. Así, colo-
8. Acciones Correctivas mano de obra car en la programación semanal únicamente
En el mismo formato donde se anotan todas las actividades libres de restricciones genera el
las Causas de Incumplimiento, se deberá co- escudo y, este, permite que el flujo de traba-
locar cuál es la Acción Correctiva para que no Conclusiones jos no se detenga y el trabajo siga avanzando
vuelva ocurrir ese percance. Así, quedan re- como fue planeado en la Programación Diaria,
gistrados todos los motivos por los que no se El principal beneficio del uso en global de Programación Semanal, Lookahead Planning y
obtuvo 100% en el PPC y que acciones tomar este sistema de planificación y programación como fue planeado en la Planificación Maes-
para sí lograrlo. es que, en EDIFICA, se ha logrado mitigar la tra. Finalmente, lo que siempre se busca y es lo
variabilidad que es el peor enemigo del sector más importante, es asegurar el flujo de la obra
En el proyecto Torres del Mar, se realizaba de la construcción. En particular, se logran y que esta nunca se detenga.

26 Revista Ingeniería Civil


“MÓDULO 780 REFORZADO”, como Propuesta de
Mitigación Sísmica de la Infraestructura Educativa en el Perú.
Ing. Oscar Miranda Hospinal y Arq. Proyectistas Luis Cisneros
OINFE - Ministerio de Educación

RESUMEN edificaciones escolares vulnerables. Se podría Casabonne - Arango, a raíz del Sismo de Nazca
estimar que un 90% de las Construcciones y en concordancia con la Nueva Norma E-030
El Perú está situado en una de las regiones Escolares Estatales son Vulnerables, esto Diseño Sismo Resistente de 1997.
de más alta actividad sísmica que existe en significa que no cumplen las Normas Vigentes
la tierra, por lo tanto está expuesto a un Pe- de Diseño Sismoresistente; en cuanto a la Los materiales predominantes de dicho
ligro Sísmico permanente. Según la historia, Infraestructura de los Colegios Privados los sistema son el concreto armado y la albañilería
los terremotos recientes más devastadores resultados tampoco son muy alentadores. de ladrillo, es decir es un sistema mixto de
ocurridos en el Perú (1966, 1970, 1974, 1996, En tal sentido habiéndose comprobado el fácil aplicación y existe mucha mano de obra
2001 y 2007) han causado un impacto social y “Módulo 780 Reforzado” como un sistémico calificada que conoce los procedimientos
económico muy importante. que ha demostrado un buen desempeño constructivos así como las especificaciones
tanto en el Sismo del 2001 en Arequipa técnicas en todo el Perú.
En los años 1997 y 2003, la norma peruana de como en el reciente Sismo del 2007 en Pisco,
diseño sismorresistente sufrió una actualiza- se considera pertinente dar a conocer las El Ex-INFES, llegó a sistematizar módulos típicos
ción importante que trajo como consecuencia características de este sistema y lograr su de 2 a 4 aulas por piso, de uno a tres niveles,
un cambio notorio en el sistema estructural de difusión y aceptación en las Instituciones y habiéndose diseñado también módulos de
las edificaciones educativas. El aumento de los profesionales involucrados. Servicios Higiénicos, módulos de Escaleras,
requerimientos de rigidez de esta norma oca- etc. La sistematización alcanzó niveles en los
sionó que en los nuevos edificios se incremen- El presente trabajo, tiene como objetivo que prácticamente sólo se requería conocer
taran las dimensiones de las columnas y vigas. mostrar no sólo la estructura básica del“Módulo la capacidad portante del suelo, para escoger
A partir de 1997 el INFES empezó a construir 780 Reforzado” como un sistémico que ha la cimentación prediseñada, sin variar la
edificaciones educativas significativamente respondido exitosamente al Sismo del 2001 parte superior de la estructura (Elevación
más robustas, las mismas que en el presente en Arequipa y al reciente Sismo del 2007 en o Superestructura), contándose para cada
trabajo se denomina: “Módulo 780 Reforzado”. Pisco, sino que además es constructivamente módulo típico incluso con la planilla de
de fácil aplicación a nivel nacional. metrado correspondiente.
En la foto se muestra la arquitectura exterior
del “Módulo 780 Reforzado”. Este nivel de detalle, permitió al Ex-INFES
Módulo 780 Reforzado. ejecutar una gran cantidad de contratos de
obra a nivel nacional, dada la facilidad con que
Introducción El referido Sistema ha sido denominado 780 cuenta el Arquitecto Proyectista, pues lo único
en función a la dimensión del ancho entre ejes que requiere es el levantamiento topográfico
En la actualidad por desconocimiento de del pórtico típico que es de 780 cm. El sistema y el estudio de suelos, para un fácil y rápido
las normas actuales, se sigue construyendo estructural fue rediseñado por Gallegos- diseño con los diversos módulos.

Figura 1. Módulo Típico: “Módulo 780 Reforzado” de 2 pisos y de 3 aulas en cada nivel.

Revista Ingeniería Civil 27


Sin embargo, a pesar de la existencia del
mencionado sistema estructural “Módulo 780
Reforzado”, que tuvo un buen desempeño
durante el Sismo del 2001en Arequipa y
durante el reciente Sismo del 2007en Pisco,
se sigue construyendo con el módulo 780
diseñado antes de la Norma Sismorrestente de
1997, edificaciones educativas, especialmente
en los distritos más pobres del Perú. Por dicha
razón se pretende iniciar una tarea de difusión
en todas las entidades involucradas en la
Figura 3 Edificio tipo 780 pre-Norma de 1997, con falla
Construcción de Centro Escolares, llámese
de columna corta durante el sismo de Arequipa
Gobiernos Regionales o Gobiernos locales.

La competencia Sísmica del Módulo 780


Reforzado, ha sido reconocida por expertos
en Ingeniería Sísmica, como los Ingenieros:
Javier Piqué; Carlos Casabonne; Julio Rivera;
Alejandro Muñoz y Daniel Quiun entre otros, en
el II Conversatorio de Infraestructura Educativa
organizado por el Capítulo de Ingeniería Civil Figura 5 Falla típica por columna corta se volvió a
del Colegio de Ingenieros del Perú, el 24 de repetir durante el sismo de Arequipa
Setiembre de 2010.

Daños Recurrentes de Sismos a la Figura 2 Edificio tipo 780 pre–Norma de 1997, con fa-
lla de columna corta durante el sismo de Nazca (1996)
Infraestructura Escolar.-

El sismo en Nasca, ocurrido el 12 de Noviembre


de 1996, pese a su moderada magnitud causó
daños de consideración en la infraestructura
educativa existente, afectando inclusive
Centros Educativos de reciente construcción.

Estas enseñanzas dieron lugar a modificaciones


en el reglamento que fueron plasmadas en
la Norma de Diseño Sismorresistente E-030,
de 1997. Entre las conclusiones, luego de
la evaluación post sismo, se tiene: Todos
los colegios diseñados con la Norma de
1977 experimentaron daño estructural y no
Figuras 4 Colegios Construidos por el INFES antes de la
estructural; pero por el contrario ninguno de entrada en vigencia de la Norma de 1997, que resulta-
los colegios en la zona diseñados con la Norma ron afectados después del Sismo de Arequipa, nótese
de 1997 sufrió daños (Javier Piqué et. al.), la recurrencia de la falla típica por columna corta.

Descripcion Estructural
Figura 6 Edificio tipo 780 pre-Norma de 1997, con falla
Sistémico 780 o Módulo 780 pre- Norma de 1997.- tipo columna corte durante el sismo de Pisco
Instituto Tecnológico de Pisco: Arriba Pabellón 2 Pisos;
Es un Sistema Mixto: Pórticos de Concreto Armado con muros de albañilería confinada Abajo Pabellón de 2 Pisos (menores daños).

Figura 6 Vista panorámica “Sistema 780” pre-Norma 1997. Figura 7 Planta de Encofrado típico

28 Revista Ingeniería Civil


Tabla 1 Dimensiones y refuerzo de elementos
estructurales pre-Norma 1997

Elementos Secciones Refuerzo


Viga longitudinal 0.30 x 0.70 4 φ 5/8” + 2 φ 3/8”
Viga transversal 0.25 x (0.40-0.55) 6 φ 5/8” + 1 φ1/2”
Columnas 0.30 x 0.45 4 φ 3/4” +2 φ 5/8”

Figura 8 Detalle del refuerzo de los elementos de concreto reforzado


“Sistema 780” pre-Norma 1997.

Sistémico 780 Reforzado o Módulo 780 Reforzado con la Norma posterior a 1997.-.-

Sigue siendo un Sistema Mixto: Con mayores dimensiones de los Pórticos de Concreto (Mayor rigidez en el eje longitudinal). Armado con muros
de albañilería confinada.

Figura 10 Planta de encofrado típica del “Sistema 780 reforzado” con la Norma de
Figura 9 Vista panorámica del “Sistema 780” con la Norma 1997. 1997 o Módulo 780 Reforzado.

Tabla 2 Dimensión y refuerzo de elementos estructurales


con la Norma de 1997.

Elementos Secciones Refuerzo

Columna B T 0.90 x 0.45 8ф3/4”


Columna C 0.90 x 0.25 4ф3/4”+4ф5/8”
Viga longitudinal 0.55 x 0.25 6 ф 5/8” + 2 ф 3/8”
Viga transversal 0.70 x 0.30 4 ф 5/8” + 2 ф 3/4”

Figura 11 Detalle del refuerzo de los elementos estructurales del


“Módulo 780 Reforzado” con la Norma de 1997.

Reforzamientos utilizados por el oinfe (ex - infes) para módulos de albañilería construidos antes de 1997.

Técnica de “Aletas”

Revista Ingeniería Civil 29


Figura 12 Centro Educativo José María Morante antes y
después del reforzamiento.

Otros factores a mejorar.

• La OINFE, quien luego de la fusión con el


Ex - INFES ha heredado la vasta experiencia
en la ejecución de Obras de Infraestructura
Educativa, debería liderar la Construcción
Infraestructura Educativa y el reforzamien-
Planta y detalles de la Técnica de Aletas. to de miles de Centros Escolares que no
cumplen la Norma sismorresistente, es-
pecialmente a través de la emisión de la
Técnica de “Vano Lleno” normatividad actualizada, específica para
Infraestructura Educativa Escolar.

• Otras instituciones que construyen cole-


gios: UGEL; FONCODES; Ministerio de la
Mujer; Gobiernos Regionales; Gobiernos
Locales; APAFAS, deberían adaptarse a las
nuevas normativas y construir de manera
coordinada con la OINFE.

Conclusiones y Recomendaciones.

• Una de las tareas importantes por imple-


mentar, es la puesta en Marcha de un Plan
Nacional de Protección Sísmica de la Infra-
estructura Educativa del Perú, teniendo en
cuenta que casi el 90% de las construccio-
nes de los Centros Educativos son Sísmica-
mente Vulnerables.

• El problema de la vulnerabilidad Sísmica


de la Infraestructura Educativa abarca es-
pecialmente las construcciones ejecutadas
antes de la implementación de la Norma
de Diseño Sismorresistente E.030.97

• Se ha podido observar que, pese a estar


vigentes las Normas de Diseño Sismorre-
sistente E.030.97 y la E.030.2003, se sigue
Figura 13 Planta de detalles de la Técnica de Vano lleno. construyendo con planos antiguos del IN-
FES y del Ministerio de Educación.

30 Revista Ingeniería Civil


• El “Módulo 780 Reforzado” ha demostrado
además un buen desempeño sísmico du-
rante el Sismo de Arequipa del 2001 y en Referencias Ing. Fernando Lazares La Rosa, Arq. Pe-
el reciente Sismo de Pisco de 2007, por lo dro Mesarina Escobar/ Organización
tanto se considera importante su difusión, Panamericana de la Salud, Organiza-
especialmente a nivel de entidades que 1. Conclusiones y Recomendaciones ción Mundial de la Salud. Lima – Perú
tengan en cartera Proyectos de Inversión del II Conversatorio de Infraestructura 1995.
asociados al desarrollo de Infraestructura Educativa, organizado por el Capítulo 7. El Sismo de Arequipa del 2001 y la Vul-
Educativa. de Ingeniería Civil del Colegio de Inge- nerabilidad de las Edificaciones Perua-
nieros del Perú, el 24 de Setiembre de nas. Alejandro Muñoz Peláez, Marcos
• Se estima la conveniencia de contar con 2010. Tinman/ Pontificia Universidad Católica
una Metodología visual de fácil medición 2. Sugerencias para un Plan Nacional de del Perú, Departamento de Ingeniería
de la Vulnerabilidad Sísmica de los Centros Seguridad Sísmica de Centros Edu- Sección Ingeniería Civil.
Escolares, que ayude a determinar cuáles cacionales: Dr. Jorge Meneses, De- 8. Earthquake Vulnerability Evaluation
serán las edificaciones que deberían ser partment of Structural Engineering of Buildings in Bandung Municipality.
reparadas y/o reforzadas. University of California San Diego. Pri- Adang Surahman/ Institute for Re-
mer Conversatorio sobre Infraestructu- search, Institut Tecnologi Bandung,
• Se debe tener en cuenta que el costo de ra Educativa UNI-PUCP-SENCICO-INFES Bandung, Indonesia.
dichas intervenciones antes de la ocurren- (Agosto– 2005). 9. Applied Technology Council (ATC).
cia de un sismo es por lo general mucho 3. Manejo y Proceso de Toma de Deci- 1985. “Earthquake damage evaluation
menor que los costos de reparación y refor- siones del Riesgo Sísmico en Centros data for California” Redwood City, Cali-
zamiento después del sismo. Educacionales: Dr. Jorge Meneses, fornia.
Department of Structural Engineering 10. Applied Technology Council (ATC).
• No existe ninguna Entidades que entrene, University of California San Diego. Pri- 2002. “Comentary on the Use of ATC-13
califique y certifique a los Proyectistas, Con- mer Conversatorio sobre Infraestructu- Earthquake damage Evaluation Data
sultores, Supervisores y Contratistas involu- ra Educativa UNI-PUCP-SENCICO-INFES for Probable Maximun Loss Studies of
crados en el desarrollo de la Infraestructura (Agosto – 2005). California Buildings” ATC-13-1. Califor-
Educativa, el OINFE podría llegar a cumplir 4. Rehabilitación de Centros Educativos: nia, Applied Technology Council.
dicha función. “Aspectos de Diseño, Reparación y Re- 11. Peligro Sísmico en el Perú; Jorge Casti-
forzamiento Estructural”. Ing. Alfredo llo Aedo, Jorge Alva Hurtado. Ponencia
• La organización anual de un Simposio In- Zegarra, Ing. José Castillo, Gerencia de presentada en el VII Congreso Nacional
ternacional o Conversatorios similares a Proyectos del INFES. Primer Conver- de Mecánica de Suelos e Ingeniería de
los anteriormente realizados pero con el satorio sobre Infraestructura Educativa Cimentaciones. Lima - Perú 1993.
auspicio del Ministerio de Educación, sería UNI - PUCP - SENCICO - INFES (Agosto 12. Índice de Calidad Estructural Sismo Re-
importante para propiciar la uniformiza- - 2005). sistente. Hector Gallegos, Raúl Ríos.
ción de criterios y una continua discusión y 5. Diseño Sismorresistente de Estructuras 13. Vulnerabilidad no Estructural del Hos-
evaluación de la Problemática de la Infraes- Dr. Luis Bozzo Rotondo, Dr. Horia Ale- pital San Bernardo, Salta - Argentina. M.
tructura Educativa. jandro Barbat Barbat. Fondo Editorial I Sastre.
del ICG (Mayo – 2002). 14. Vulnerabilidad Sísmica de Edificaciones
6. Vulnerabilidad en Establecimientos de en el Distrito de la Molina. S.M. Alarcón,
Salud. Arq. Enrique García Martínez, C. Zavala.

1. Ing. Oscar Miranda Hospinal

Universidad Nacional de Ingeniería, Li-


ma-Perú, actualmente encargado de las
Liquidaciones de Contratos – OINFE –Mi-
nisterio de Educación.

2 Arq. Proyectistas Luis Cisneros Estudios


Básicos de la Gerencia de Estudios y Pro-
yectos de la OINFE.

Revista Ingeniería Civil 31


Semana de la
INGENIERÍA CIVIL
LUNES 21 DE NOVIEMBRE

CONFERENCIA:
“ARTICULACIÓN ENTRE LAS ESPECIALIDADES DE
INGENIERÍA ESTRUCTURAL Y GEOTECNIA”.

Expositor: Ing. Wilfredo Gutiérrez Lazares - UNI

Sugerencia para un trabajo


articulado entre las dos especialidades
1. El proyecto debe considerar un alcance para la interacción suelo – estructura.
2. Tener conocimiento del tipo de edificación, al menos a nivel de anteproyecto.
3. Iniciar los EMS después de definir las características de la estructura.
4. Cumplir, sin ser limitativo, con la Norma E-050.
5. Coordinación constante entre los especialistas, sobre resultados parciales, hasta el diseño final

CONFERENCIA:
“USO DE PRUEBAS EN EL DISEÑO DE CIMENTACIONES”.
Expositor: Ing. Enrique Bazán Zurita – Phd Associates Digioia Gray

El propósito del diseño estructural y geotécnico es obtener


una edificación Suficientemente segura y funcional con costos
razonables de construcción ymantenimiento.

Los reglamentos dictan lo que los conocimientos y la experiencia permiten


Considerar como suficientemente segura y lo que son costos razonables, aunque
no garantizan la ausencia de fallas.

MARTES 22 DE NOVIEMBRE

CONFERENCIA:
COLMATACIÓN DE RESERVORIOS EN EL TERRITORIO
PERUANO ENFOQUE PARA MITIGAR SUS EFECTOS”.

Expositor: Ing. Miguel Suazo Giovannini


Presidente del Comité de Peruano de Grandes Presas.

El aprovechamiento del agua se basa en el conocimiento de sus regímenes y de la información


con calidad. Esto se logra solo con controles hidrometeorológicos continuos y confiables.

En el Perú se ha retrocedido en forma importante en estos aspectos. La red hidrometeorológica


no ha crecido de acuerdo a los planes de desarrollo, por el contrario,en muchos casos, las
estaciones de control han sido abandonadas.

El arrastre de sedimentos también requiere de registros continuos, que pueden ser realizados
en las estaciones de aforo para controlar las concentraciones de sólidos en suspensión que
corresponden en nuestro territorio, a la mayor parte del total.

32 Revista Ingeniería Civil


CONFERENCIA:
“DINÁMICA DE RÍOS AMAZÓNICOS, IMPORTANCIA
PARA EL DESARROLLO NACIONAL”.
Expositor: Ing. Jorge Abad – PhD University Of Pittsburgh.

• Necesitamos más investigación sobre todo en la selva peruana


IMPORTANCIA PARA PROYECTOS INGENIERILES
• Necesitamos especialistas en hidráulica fluvial sobre todo en la selva
INVERSIONES Y DESARROLLO
• Necesitamos que la ingeniería hidráulica interactúe con otras disciplinas
SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS Y MEJOR ENTENDIMIENTO DINAMICO DE LOS RIOS AMAZONICOS
• Necesitamos INGENIEROS con vocación ambientalista, hay que preservar el lugar donde vivimos
ASUNTO GLOBAL = GLOBAL ISSUE
• Existen profesionales peruanos muy capaces de realizar investigación Visiten www.crearamazonia.org

CONFERENCIA:
“EL AGUA VIRTUAL Y LA HUELLA HIDRÍCA EN EL SIGLO XXI”.

Expositor: Dr. Ing. Arturo Rocha Felices


Consultor de Proyectos Hidráulicos.

Las demandas mundiales de agua aumentan aceleradamente. El


año 2050 la Población mundial llegará a los 9000 millones, de los
cuales casi el 80%, ubicado en unos sesenta países, tendrá escasez
de agua. Esto obliga a buscar soluciones alternativas para satis-
facer la demanda de agua. El concepto de Agua Virtual, desarrollado por Tony Allan, establece una
relación entre el agua, los alimentos y el comercio exterior, lo que le da una importancia especial en
la Gestión del Agua.
El concepto de Agua Virtual resulta indispensable para calcular la Huella Hídrica, es decir, para
determinar qué parte de los recursos mundiales de agua usa un país determinado.
Algunos analistas sostienen que los ingenieros civiles son opuestos a depender del Agua Virtual, por-
que entonces desparecería la necesidad de construir obras hidráulicas. En la exposición se demuestra
que esto no es así.

MIERCOLES 23 DE NOVIEMBRE

CONFERENCIA:
“SISTEMA TABOADA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN
DE AGUAS SERVIDAS EN LIMA”.

Expositor: Ing. Julio Mena Boggio – Supervisión Proyecto Taboada.

El Proyecto comprende la Planta de Tratamiento y el Emisor submarino,


con el objetivo ambiental de minimizar la contaminación de las
playas del litoral.

El caudal medio es para 14m3/seg y un máximo de 20 m3/seg.

El emisor tendrá diámetro de 3 metros y una longitud en el lecho marino de 3.5 km. El
horizonte del proyecto es el año 2030.

El sistema Taboada, recibirá las aguas servidas de 27 distritos de Lima Metropolitana y el


Callao, abarcando un área de drenaje de 37 Ha, con población servida de 4.3 millones
de habitantes que representan el 64% de la población con sistema de desagüe.

Revista Ingeniería Civil 33


JUEVES 24 DE NOVIEMBRE
CONFERENCIA:
“NUEVOS PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN PUENTES”.

Expositor: Ing. Oscar Muroy Muroy - Consultor.

En Europa desde hace muchos años, surgieron Empresas dedicadas a la ejecución de la obra falsa: andamiajes, falso puente y encofrados, como
una rama especializada de la construcción, para afrontar los retos y problemas que planteaban los nuevos proyectos, que buscaban soluciones
para mayores luces, cruces sobre aguas cuyos fondos eran inaccesibles ó quebradas profundas y pilares elevados.

Más recientemente, tenemos proyectos donde se favorecen los aspectos arquitectónicos sobre los criterios estructurales, aumentando la
complejidad y especialización de estas obras.

En el país no se ha podido seguir esta tendencia mundial, a pesar que hubo varios intentos por introducirlos, debido, probablemente, a la poca
carga de trabajo y demanda.

Una de las consecuencias más importante ha sido que para los cruces sobre ríos torrentosos ó quebradas profundas, se tenía como única
alternativa viable el tipo de puente colgante. Y así se llegó a la situación de construir puentes colgantes, hasta para luces menores de 80.00m.

En los últimos años se han establecido en el país varias compañías extranjeras especializadas en obra falsa, que permiten plantear soluciones
alternativas viables técnicamente y que sean económicas en sus costos.

CONFERENCIA:
“LA INGENIERÍA DE PUENTES EN EL PERÚ, PASADO, PRESENTE Y FUTURO”.

Expositor: Ing. Jack Lopez Acuña – Consultor en Ingeniería de Puentes.

• En la actualidad, en varios países de Latinoamérica para el diseño de puentes de carreteras se


está utilizando dos especificaciones de la AASHTO:
• Standard Specifications for Highway Bridges Design, Edition 17ª, 2002
• AASHTO LRFD Bridge Design Specification , 4ª Edición, 2007, + interins 2008-09
• En las Especificaciones Estándar se contempla de manera explícita la aplicación de dos métodos
de diseño:
Diseño para cargas de servicio, ASD ( Allowable Stress Design)
Diseño para cargas últimas, LFD ( Load Factor Design)
• Las nuevas especificaciones LRFD ( Load and Resistanse Factor Design) de la AASHTO constituye
un avance hacia la aplicación de la filosofía de diseño para estados límite, pero consideramos
que aún está en etapa de desarrollo y esperamos que en la próximas ediciones tendremos unas
especificaciones mas racionales y consistentes que las actuales. En Europa y en algunos países de
América ya se utiliza el diseño para estados límite desde hace varios años.

CONFERENCIA:
“EXCAVACIONES CON CALZADURAS Y MUROS ANCLADOS, PARTICULARIDADES DE CIMENTACIONES
Y VACIADOS DE MUROS EN LÍMITES DE PROPIEDAD”.

Expositor: Ing. Antonio Blanco Blasco


Ex Decano Nacional y Ex Decano Departamental de Lima del CIP.

La ciudad de lima, tiene en gran cantidad de sus distritos un suelo constituido por
gravas con matriz de arenas, que tiene muy buena capacidad portante y donde se
hacen excavaciones sin mayores problemas. Gracias a estas particularidades se ha
usado y se sigue usando el sistema de calzaduras.

En terrenos de baja capacidad portante, generalmente sueltos, no es fácil hacer una


excavación y construir calzaduras tradicionales, como las que sí hacemos en la grava
de lima.

La razón fundamental es que la calzadura trabaja como un muro de contención,


generalmente en voladizo, y los empujes laterales son mayores en terrenos sueltos.

34 Revista Ingeniería Civil


Revista Ingeniería Civil 35

También podría gustarte