Guia para El Diagnostico Psicologico Clinico MANCHENO Y BALAREZO PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 166
GUIA PARA EL DIAGN OSTICO pSICOLOGICO CLINICO Dr. Lucio Balarezo Chirtboga Dra. Sylvia Mancheno Duran PROLOGO EI presente trabajo pretende ser un auxiliar del psicdlogo en su trabajo profesional. Por to tanto la utilizacién del mismo requiere conocimientos especificos y una relativa prdctica ciinica en el campo de la psicologia. de £1 psicélogo, en su actividad diaria “requiere jastrumentos auxifiares para cumplir tanto tareas diagndsiicas como terapéuticas. Nos interesard en esta oportunidad referirnos a aquellos que cumplan con el primer propésito. técnicas generales que emplea e} psicdlogo en su quehacer son la la entrevista -y los reactivos psicolégicos,. los Bdsicamente las observacidn, cuales’ a mds de proporcionar datos relievantes sobre e} sujeto, permiten formularse hipdtesis predictivas acerca de su instrumentos no pueden emplearse comportamiento. Pero estos intuitivamente. ticamente ni en forma desorganizada. Peor apriori Los cgnocimientos actuales acerca de Ja psigologfa establecen guias y normas espectficas para cumplir con estos requerimientos. Sin embargo, no se discutirdn los aspéctos tedricos o conceptuales de los métodos , procuraremos establecer recursos précticos' de .ejercicio con el objeto de recoger en forma organizada toda la jnformacién requerida. “La propuesta de diagndstico para el psicdlogo tiene dos componentes: el primero referente al diagnéstico formal, que en la definicién psiquidtrica corresponderfa al diagnéstico de la entidad clinica; el segundo concerniente al denominado diagnéstico informal, que compete al diagndstico de personalidad. De ‘aqui que surgen ‘alguna’ inquietudes sobre el tema. Al cumplir con el primer propésito el psicélogo se desenvuelve en un rol interdisciplinario que coadyuva al discernimiento y aclaramiento de] criterio psiquidtrico. Esto resuita util hasta cierta medida. Incluso al mismo psicélogo no le satisface este enfoque porque todo un trabajo altamente analftico y de gran esfuerzo, se sintetiza .en. una o dos palabras, Surge entonces e}. cuestionamiento. Merece Ta pena dedicar tan esforzado trabajo para ilegar a una etiquetacién del paciente , 0 mejor dei trastorno... En la segunda posicién, se aprecia una mayor utilidad profesional psicolégica. Decimos que el psicdélogo tiene come campo de accién espectfico la personalidad, siendo que toda’ su actividad se dirige a su investigacién y su control. €) diagndéstico de la personalidad suele ser por ende mas complicade porque requiere de mayor sutileza en Ia recoleccién de datos y in de-Tos su andlisis. Al respecto se conoce que 1a interpretaci reactivos en forma mecdnicd, disterciona la informacién:+ seguramente las pretensiones diagnésticas. E] reactivo, debe tenerse presente, evalia las condiciones y.caracteristica de? momento de aplicacién, hecho que no garantiza de ninguna manara, un fidice de seguridad y estabilidad en ¢1 éomportamiento da} paciente. La evaluacién retrospectiva 6s’ 1a modalidad ‘més aconsejada a pesar de lo subjetivo que resulte. otro problema que surge al respecto es el relactonado con los criterios que se manejan para diagnosticar 1a personalidad. Puede ocurrir que se acoja nuevamente aquel que resume en- una sola palabra toda la descripcién de 1a personalidad. Se defiend: este enfoque argumentando que este permite establecer criterios unificados para fines de investigacién. Pero aparte de aquello sigue resultando dudosa su aplicacién. Por esta razén, algunas oriéataciones prefieren efectuar un diagndstico descriptivo, en el, que se vaya seflalando una serie de rasgos de comportamiento que caracterizan al sujeto. En este sentido nos parece que los mds adecuado es que 27 diagnéstico, sea noininativo o descriptivo, debe servirle.al psicélogo de varios modos. pebe asf, cumplir con finas diagndsticos y pronésticos. Oebe servirle para estabtecer criterios terapéuticos y para Ilegar a una correcta aprectacidn de los elementos psicoldgicos del paciente. En este punto aparece un nuevo conflicto, el de la CEREA RRA RRO nuestro medio y que se requiere en forma urgente dinamizar su proyeccién en ja actividad dei psicdlogo. El texto contiene aspectos generales sobre 1a observacién, la entrevista, los reactivos psicoldégicos, los instrumentas de evaluacién neuropsicolégica y el informe psicolégico. Solo. tratamos las nociones tedricas generales; el interés fundamental del texto es describir de un modo practico estos recursos de ayuda diagnédstica. Por eso, exponemos en todos los casos las pruebas que son las mds empleadas en el diagnéstico. Ademés nos interesa poner a disposicién de los psicélogos aquellas técnicas y recursos que son poco conocidos en nuestro medio, Los procedimientos y tests que son’ de uso comin omitimos 0 citamos aque]los aspectos que son poco usuales en el ejercicio. Ast, por ejemplo, del WAIS no exponemos sino las variantes que se pueden emplear o 1a interpretacion clinica de los subtests. & las pruebas proyectivas citamos exclustvamente Tos datos muy generales on su interpretacion,. Esta consideracién los hacemos porque ademas existen muchos textos en lds que se encuentra la informacion detallada y pertinente, remitiendo a los interesados a su consulta. Finalmente, esperamos que acepten este aporte para la Formacién de los psicélogos, agradeciendo a todas las: personas que contribuyeron, en el mismo. LOS AUTORES 899999 9000060000900 06.00 a aa aaa nnn ann. | be eet See Uninet preferencia por una escuela ‘determinada. La denominacién del caso, el diagndstico que se emplea y las-predicciones que se efectden dependerén de esta circunstancia. Y esto crea a su voz, una insalvable valla en la interrelacién profesional pues los enfoques, las orientaciones, los criterios diagndsticos y las clasificaciones utilizadas varian inclusive de una institucién a otra, Y no solo se pierde el entendimiento entre psicélogos, sino ademas con los dem4s profesionales, resultando de todo ello que @ veces cuando se lee informes o evaluaciones.de-colegas no se logra entender Gon claridad a que se estan refiriendo en su diagnéstico. Toda 1a informacién recolectada se transcribe en un informe, que tampoco, guarda unidad entre los profesionales psicdlogos por Ja misma razén anotada anteriormente sobre las diferentes clasifiicaciones que se pueden adoptar. Adomds 1a psicologia se desenvuelve absolutamente en nuevas actividades. Incursiona en disciplinas cada vez mds distantes Ha copado espacios que antes ni siquiera se pensaba. De esto resulta que cada profesional se encuentra con situaciones muy diferentes que plantean respuestas y soluciones especificas a cada problema. En Base a estos antecedentes, pensamos importante una referencia sobre los instrumentos que utiliza el psicdélogo en su trabajo profesional para tener criterios unificados sobre Tos én. Para rasgos y elementos que debe juzgar en ia observa adoptar un modelo realista sobre la historia clinica psicolégica qua se ajuste a las necesidades de cada paciente o sujeto y que evite una estereotipia limitanta en su ejercicio, Y para que juzgue apropiadamente los react ivos psicolégicos como auxiliares en el establecimiento de criterios diagndsticos. Finalmente el objetivo es alcanzar una sistematizacidn en Ta redaccién de informes que contribuya a organizar los datos en forma correcta y procure un entendimiento cientifico entre los profesionales de Ia psicologta. £1 trabajo también incluye instrumentos de evaluacién en 7.~ LA OBSERVACION, LA ENTREVISTA Y LOS REACTIVOS PSICOLOGICOS GENERALIDADES SOBRE LA OBSERVACION Y SU IMPORTANCIA EN EL’ DIAGNOSTICO PSICOLOGICO: La obsérvacién constituye una de las técnicas de mayor aplicacién en el trabajo de diagndstico psicoldgico. Generalmente se asocia al trabajo sensoperceptivo y a las funejones superiores del investigador a través de cuyos mecanismos se pueden hacer inferencias sobre e1 comportamiento - del paciente o sujeto. : Cuando se habla de observacién se hace alusién al trabajo descriptivo de las diferentes manifestaciones conductuales que hacen referencia tanto a las comunicaciones no verbales durante la entrevista como a Jos comportamientos espontdneos 0 controlados por el psicdtogo. Los primeros ensayos de observacién sistendtica se realizaron con niffos y luego se han extendido a los adultos. Anterjormente se aprovechaba Ta descripcién exclusiva proporcionada por padres y parientes y que const ituran materiales arbitrarios en los cuales se mezclaban Ja observacién y Ta interpretacién subjetiva. Con poster ioridad surgen métodos m4s sistemdticos en los que se aprecian los siguientes pasos: ~ Registro del comportamiento - Anélisis del registro obtenido METODOS DE OBSERVACION SISTEMATIZADA: £n la actualidad se pueden sefialar los siguientes métodos cientificos de observacién: DESCRIPCION COMPLETA DE LA GONDUCTA: SPECIMEN DESCRIPCION SI fs Ja coleccién y descripcién exacta de todos. tos acontecimientos existentes en 1a conducta de una persona dentro de} contexto de la situacién. £1 observador intencionalmente no es selective en su en forma de narracién, pero registro que se reali exclusivamonte en términos descriptivos y no interpretativos. Se registran las entidades mds pequefias de 1a conducta, por de sejemplo: corre, sonrie, conversa, otc. Las descripcione: accién se pueden especificar més con 1autilizacién de adverbios como en el siguiente caso, sonrie (perplejo, confuso, etc.) y dado que son apreciaciones subjetivas deben ser registradas entre. paréntesis. Generalmente, oe] registro de cada secuencta observada empieza con 1a descripcién de 1a ESCENA, Tos ACTORES y 1a ACCION en progreso Se describe la situacién completamente, tal como se dé et comportamiento de la persona observada. &1 registro se realiza inmediatamente después de 1a Secuencia observada, completdndole con 1a contestacién de una serie de preguntas para qué se capten todos los acontecimientos ecurridos durante 1a secuencia de observacién. £1 material registrado generalmente se analiza después con fines tan diferentes como 1a interpretacién libre o un andlisis riguroso cuantitativo. PECL eh ean cnn, Las ventajas que presenta este método son: ~ SD registra el comportamiento de manera completa sensitiva en continuo sin prejuicio tedrico con permanencia 7 No se seleccionan partes de la conducta y por To tanto el SO representa el método de observacién més intensivo y escrupuloso. Las desventajas son: - Gefisralmente no sirve para comprobar una hipstesis espect fica = Son muy costosas en cuanto a tiempo de jnvestigacién personal y competente OBTENCION DE MUESTRAS EN EL TIEMPO: TIME SAMPLING TS: Este método limitado, fija 1a atencién del observador sobre aspsctos selectivos del flujo de Ja conducta durante perfodos cortos y uni formes da tiempo. La duracién, ef espaciamiento y el ndmero de intervalos se seleccionan de tal forma que aseguran muestras representativas de tiempo. Las categorias descriptivas se cifran para juicios rapidos y eficaces en el casipo de la observacién. ‘ste método sirve, por ejemplo, para observar asambleas de institucional izatios. nifios y aduitos.en ambientes Generalmente e} observador procede de manera rotativa de una persona a otra y la observa durante intervalos de tiempo fijados anteriormente, los cuales varfan para tada persona de acuerdo a los estudios. 0 cuanto a los perfodos de tiempo estos oscilan entre § segundos y 20 minutos y también son diferentes 1a cantidad y 1a distribucién de los mismos en el tiempo. Para Ja distribucién en el continuo de tiempo hay que distinguir tres dimensiones: 1 Las la fase de observacion: Fsta es la unidad mis pequefia y se refiere exclusivamente 4 1a observacién sin tomar en cuenta 1a registracion. £1 ciclo de observacién y los intervalos correspondientes para la registracién de lo observado: Guando el ciclo de observacién incluye una descripeién breve de la situacién. &1l perfodo de observactén: Incluye uno o varios ciclos de ebservacién junto con una deseripcién detallada del medio ambiente (escenario) y de 1as personas observadas. ventajas del TS son Limita con exactitud jos contenides observados tanto como Ja duracion de una conducta ene} Flujo del comportamients. jPermite un control sistematico seleccionando los fendémenos 4 observar, Asegura muestras reprasentativas ¥ confiables registrando un nimero grande de observaciones. &s -econémico en cuanto a tiempo de investigacidn y esfuerzos, La cifracién reduce juicios equivocados a un minimo y proporciona la posibilidad ve'cuant ificar cualquier aspecto” observado, &a cuanto ai la estandarizacién del observador como instrumento de medicién Tlega a un grado alto de perfeccién, P@et gee caterer acacee. Las desventajas 0 limitaciones de TS son: = &s limitado a problemas de incidencia y los resultados demuestran que ciertas cosas ocurren’ con tal y tal frecuencia relativa 0 ‘absoluta bajo condicjones especificas, demostrando poco con relacién a la situacién de laS personas observadas, cémo se las cambia y cémo sus componentes son interrelacionados. - ste método es util solamente para acontecimientos que ocurren con frecuencia. Posiblemente existe una relacién negativa entre el significado de acontecimientos .de Ja conducta y su frecuencia. - Wo reconoce unidades naturales de la-conducta y los intervalos para sacar muestras son arbitrarios en su duracion, - Por sus lapsos de tiempo de observacidn cortos y bien separados no toma en cuenta el continuo de la situacién de la persona observada y por lo tanto este método no puede iluminar mucho. con respecte al continua de ta conducta. Por las consideraciones anotadas es conveniente evitar un peligro inherente a TS que es el de separar la conducta de su contexto inmediato, debiéndose incluir una descripcidn detallada de la situacién en la cual se desarrolla e] comportamiento observade. bien En los estudios que se utilicen TS se deben tener ide definidas acerca de relaciones entre variables de 1a conducta o de situacién y conducta, de tal manera que se convierta en un instrumento efictente para poner @ prueba hipstesis o contestar proguntas acerca de con qué frecuencia comportdnse + personas de una manera dada en escenarios dados bajo condiciones especificas. OBTENCION DE MUESTRAS DE ACONTECIMIENTOS : EVEN SAMPLING ES: Comienza con un plan para estudiar acontecimientos integrates de la conducta, Los acontecimientos son dé una clase y el observador espera que suceda el acontecimiento y le dada describe cuando aparece, constituyendo este, una muestra de clase eri el flujo de la conducta de personas clasificadas dentro de escenarios seleccionados. Un ejemplo para la clase de acontecimientos: disputas. Se describen estas cuando ocurren v. g, en el patio de un centro de Educacién Especial; e} observador acude cuando se da cuenta que ocurre una disputa al lugar de la accién y 1a observa analizando con el siguiente esquema: Nombre, edad y sexo de los participantes Duracién de ta disputa Qué hicieron los participantes al inicio de la disputa Tema, de la disputa y descripeién detaliada: (violencia Fisica, estrés social, ete.) Papel de cada participante Conducta motora y verbal que acompaiia la disputa El resultado (rendirse 4 1a fuerza, —rendirse Voluntariamente) Intervencién de otras personas (otro nifio) 0 de una persona de autoridad (director, profesor, etc.) Efectos posteriores (buen humor, resent imiento) Oado e1 enfoque especifico por parte del observador ‘este método presenta las siguientes ventajas: Las Estructura el campo de observaciéa en unidades naturales de conductas y situaciones Existo la posibilidad de estudiar. el comportamiento y sus condiciones co-existentes &s aplicable a conductas que aparecen rara vez £s écondmico : ; desventajas son: - Interrumpe el continuo de la conducta tanto come TS &s también selectivo on cuanto se refiere a una sola ciess de comportamientos. La primera desventaja se convierte hasta cierto punto en ventaja cuando se considera que un acontecimiento pueda tener un continuo en si mismo. En el ejemplo que se cité se puede pensar en registrar todas jas disputas entre nifios durante cuatro semanas, de cuyos datos se puede deducir un esquema general del desarrollo de disputas dentro de ese institute To cual podria servir para evitar en el futuro disputas diarias. En cuanto al trabajo terapéutico p. @. 1a observacidn de conductas estereotipadas en esquizofrénicos podrfa proporcionar Jos datos necesarios para aplicar una terapia eficiente. ANALISIS DE UNEOADES DG LA CONDUCTA EN EL CAMPO DE LA OBSERVACION: FIELDUNIT ANALYSIS FUA: Una secuencia de 1a conducta se divide en el campo de la observacién.en unidades consecut ivas en base a loyes espectfices, Se aplican diferentes categorias descriptivas a los Fandmends de cada unidad. Es un método relativamente nuevo que combina algunas de las ventajas de Jos métodos descritos anteriormente. CALIFICACION DE RASGOS: TRAIT RATING TR: Método en el cual e1 observador tiene un conjunto de escalas.que describen varias dimensfones de la conducta y que las utiliza para resumir lo que ha observado. a En gu aplicacién se describen formas estables de Ta representando cada calificacién una .sumacidn acumulativa de observaciones directas. Las escalas para la calificacién de rasgos son numeraciones de caracter{sticas (aspectos de 1a personalidad, calidades, etc.) Ejemplos: - alegria, comprensién, curjosidad, conformi dad, caracteristicas competitivas, respeto para la autoridad, sentido de humor, ajuste a situaciones nuevas, etc. £1 TR representa un juicio de un observador o de diferentes cbservadores, establecido bajo leyes espectficas después de habor observado al individuo. £1 quién juzga as un instrumento de precisién humano y por Jo tanto sumamente sensitive pero desgraciadamente modi ficable. &n e7 TR e@1 observador trata de reunir los siguientes aspectos Resumen lo més conciso posible de los rasgos de un suceso de duracion larga. 2, Juicios acerca de rasgos que puede discriminar, pero no analizar ( estructuras subyacentes que son demasiado complejas, sutililezas para las cuales no hay representacién verbal) 3. Forma que le. permite comparar en la mejor’ manera las observaciones. 4. Cuantificacién de los resultados (p. e. para e: tablecer | normas). &n el TR se pierde mucha informacién sobre el individuo a favor de 1a comparabilidad interindividual considerando exclusivamente las caracteristicas en las cuales vartan todos los individuos de un grupo’ de referencia. Ocurre que, escalas de evaluacidén son pertinentes para la mayorfa de un grupo investigade, pero no proporcionan informactéa importante sobre representantes particulares de un grupo. Una escala es definida por 1a indicacion de los eriterios - 12 - - cia 4 err t Urert ire TYPTTI II que se denomina ANCLAR LA ESCALA. Otros recursos consisten en: - Amplificar el contacto del observador con eT .objeto de evaluacion. - Realizar muchisimas’ evalua después establecer Ja evaluacién definitiva. jones en tiempos cortos para Ademés existen errores sistemdticos, que pueden influir cualquier juicio y que son Jos siguientes: 1. Tendencia a evaluar demasiado bueno o malo. 2. Tendencia central. . 3. El efecto de halo ( eT observador se deja infiuir por toda su cognicién que tiene de] sujeto a evaluar) 4: Influencia de la actitud del observador hacia el criteria, En comparacién con los otros métodos de observacién se pueden encontrar las siguientes caracteristicas: - En TR 1a formacién de juicios se realiza en forma cuantitativa y sobre estructuras muchas veces subyacentes, hecho que lo ubica en un terreno de mayor amplitud que el 80 9 la formacién de impresiones por medio de categorfas. - TR es distinte de los dem4s métodos de observacién porque e7 registro es una suma de observaciones y no refleja comportamientos directamente observables realizéndose el registro luego de 1a observacion. - Existen diferentes formas de escatas: p.e, ubicar en una Tinea vertical la observacién en una escala con 5 a 7 grados (como Tinea de termémetro) i FORMACION DE IMPRESIONES POR MEDIO DE CATEGORIAS FIC: Es un método para describir a una persona de 1a manera més completa posible, La descripcién se limita a la apariencia de la persona; a Sy at RRAVARA TT AA eedereereredqreaed aaceanenaeneeee. de la dimensién de la conducta (del caracteristico, de la cualidad) y para algunos grados marcados. No ocufre rara vez que sé da al observador solamente una etiqueta con unas expresiones de cantidad e intensidad: Comportamiento autoritario Muy matcado, marcado, tiedio , débil, muy débil En este caso se deja al observador la seleccién de ‘los eriterios siendo la evaludcién subjetiva. Cada observador encuentra su propia combinacién de criterios y tareacidn de jos mismos que es en menor o mayor grado diferente 4 la de los otros observadores. En la mayorta de casos los observadores no gueden explicar explfcitamente segin qué criterios hicieron la evaluacién. y en este caso Tas evaluaciones no son comparables porque ‘los errores de estas aparecen sobre todo en 1as escalas con mala.definicién de los grados. Sin embargo, 1a definicién verbal de una escala muchas veces resulta dificil porque los fendmenos ¢ observar son demasiado sutiles o complejos, en cuyo caso el mejor método consiste en dar unos ejemplos de conducta para que ef observador sepa To que corresponds a un comportamiento determinado. Gomo las escalas son instrumentos de evaluacién relative, porque dependen del sistema de referencia del observador, conviene precisar los dos tipos de ayuda que brinda: = Orientande el juicio en base a Ta variabilidad en el grupo de personas que se estd invest igando. : ~ Comparande con una norma ideal. Es, preciso que en las investigacionés cientificas se controle el sistema de referencia a través de 1a proporcidn de astandares fijos o limitdndose a criterios faéciles a observar lo -13- : fee eH estructuras morfoldgicas y formas de trancurrimiento de” la conducta relat ivamente estables. $e debe formar una impresién sin inferencias diagnésticas, tratando de formaria acerca de 1a persona y no observando las conductas en progreso como se lo hace en SO. Para la observacién dé individuos’ es necesario tener un concepto de jo que es Ilamativo y de lo que es normal p.e, Sin experiencia e] observador no podrd diseriminar entre nifios de 4, § y 6 affos Solo con el! entrenamiento se va obteniendo la experiencia debida que brinda criterios relativamente estables, 0 io que es lo mismo, sistemas de referencia.internos, con los que se pueden localizar las posiciones relativas de un individuo dado. interno, fruto de ta Aparte de? sistema de referenc experiencia pueden existir Fluctuaciones por otras causas p.e. ei grupo de Investigacion al que corresponde el sujeto:(nifos, enfermos mentales hospitalizados, neurdticos, delincuentes Juveniles, retardados mentales, etc.) Esa fluctuacién del sistema de referencia en general, ; dependiente de los estimujos det ambiente mas fuertes, se conoce bajo e! nombre de “EFECTO DE ANCLA" establecidos por Helson. Con ta experiencia suficiente el observador puede utilizar este método como herramienta para inferir Factores psiquicos dé sintomas observables, stendo necesario aprénder un gran numero de relacionés entre sintomas 0 grupos de sintomas y sus posibles causas, p.e.masticar 1a ufas (sintoma) mo es en sf sufictente para inferir la causa (neurosis) ya que .en psicologia existe rara vez una relacién fija entre mismo sintoma “y causa, pudiendo diferentes ‘causas manifestarse en el mismo sintoma o viceversa. vomparanaore con otros merogos se pueaen senalar jos siguientes puntos: Los juicios que se forman con la ayuda de este método no se expresan de manera cuantitativa como en TR sino en forma ' eualitativa siendo que 1a comparacién entre observadores resulta diffett. ~ Junto con la descripcién del. escenario este’. métods representa mas bien un instrumento para completar los métodos deseritos anteriormente. ~ Sirve ademds para que el observador se forme una impresién concientemente, basdndose en hechos y sin caer en el error de poner rétulos a la gente antes de haberles observado con cuidado. G1 estudio de los diferentes métodos de observacién nos Tleva a su aplicabilidad tanto en el aspecto de investigacién cientffica como en al trabajo diagnéstico fa sistematizacion de cualquiera de estas técnicas se la efectuara stempre en funcién del objetivo que se persiga en ef trabajo. Ademés durante la entrevista o contacto frecuente que: sé tiene con los sujetos se formalizan también estas técnicas de observacidn constituyendo las dos dltimas las que se aplican con mayor frecuencia. La eficacia de su utilizacién se va incrementando con fa experiencia, A continuacién se exponen los modelos y. guias: de observacidn. COE OS COLLET E EE GUIA DE OBSERVACION SO NOMBRE DEL OSSERVADO....... ESTABLECIMIENTO. .. .. MOTIVO DE LAOBSERVACION. 62.2... .200000 fee ~ CONTEXTO DE LA ESCENA: 2.- MIEMBROS PARTICIPANTE: 3.- REGISTRO DESCRIPTIVO: (cuestionario afiadido) COMENTARIOS: OBSERVADOR ESTABLECIMIENTO. . MoTrYo. GUIA_DE_OBSERVACTON TS See FECHA... .... ++. No. PARTICIPANTES Y CONTEXTO: INTERVALOS DURACTON FASE CIcLo = PERTODO = ESPACIAMIENTO No ov geosie aarten going MEOH fo erguea Yet CICLO DE OBSERVACION ERVADOR CLEC CLERC eee prrere PRVPPIPIee, GUIA DE OBSERVACION FIC NOMBRE DEL OBSERVADO...... a ween EDAD. De eee eee ESTABLECIMIENTO. . peer rene ePECHAL ec ege lee tee CONTEXTOS OBSERVACION COMENTARIO OBSERVADOR i 19 GUIA DE OBSERVACTON FUA NOMBRE DEL OBSERVADO..... 22.2.2. tte ese. EDAD. ESTABLECIMIENTO. .. «FECHA... CONDUCTA QUE SE OBSERVA pomerie NO g tecei are PARTICIPANTES Y CONTEXTO: UNIOADES DE CONDUCTA CATEGORIAS OESCRIPTIVAS UNIDAD TIEMPO No... OBSERVADOR - 20 - Leder eerie eeerecicaa. beret GUIA DE OBSERVACION ES wee eee FECHA. ESTABLECIMIENTO.. 0 cece cere eee re eee ered ACONTECIMIENTO QUE SE OBSERVA... PARTICIPANTES : DURACION DEL ACONTECIMIENTO: ( ) ANTECEDENTES AL ACONTECIMIENTO: TEMA DE ACONTECIMIENTO Y DESCRIPCION DETALLADAt PAPEL DE CADA PARTICIPANTE CONDUCTAS ASOCIADAS: EL*RESULTADO © PINAL DEL ACONTECIMIENTO: INTERVENCION DE OTRAS PERSONAS: EFECTOS POSTERIORES: OBSERVADOR -2t- GUIA DE OBSERVACION TR NOMBRE DEL OBSERVADO..... - EDAD... 10.-Molesta a los demés mientras trabaja.. 11.-Se distree con facilidad mientras trabaja. ESTABLECINIENTO! <2... 0600 eee eve eee eeee ee ee eee ses FECHA. NEL AULA O TALLE! si NO 1.~ Cumple con sus tareas......... 2. Es ordenado en su actuacién..... ) 3.- Es ordenado con sus utiles o herramientas. ) 4.~ Trabaja en forma adecuada...... ) 5.~ Bs empefioso en ‘el trabajo... : ) 6.- Trabaja con rapidez..... ; ) 7.- Completa. los trabajos que inicia. iE ) 8. Ayuda a los demés........, ) 9.- Le gusta sobresalir.. sss... sc... ) ) ) EN LA ENTREVISTA 1 iiss 3 4 3 falta de | ad Presentedo | Liapie Liepio y Elegante y Tiapiens if agropiaéa anropiado sucio espeinado Guidedo Acicelade Soy bien | erinerio cvidado 4 xoa0 0€ engorrose tin poco Con alguna Pose gran cowocen Ata [sive abajo | nervioso faci idad serenidad | sereniéadyaira SERIE Eee la cara 5 coRTEstA fd, Oescortés, | observa cealas | de buenas | ny cortés y insultante | iaconsiderado | de respeto naneras | _cansiderado S.cuationo oe 4 | Tosca, — | dasagradeble Cla saeoa sy atena y Yor _chillonz | __educads wooo € aasuie | uy répido o ‘gitado | alge répido |” faci Suave, ritaica auy Ianto tf s.agonunctacion | uy gobre Pobre fegelar vena facelente 1 ERUHCIACEOK iz casenvaper ~ 22 - . LPL eee eae dada dacancenes tire VVRWWIAAD: LA ENTREVISTA PSICOLOGICA CLINICA LA ENTREVISTA INDIVIDUAL Y FAMILIAR: En el trabajo psicolégico de investigacién diagnéstica se hace imprescindible la utilizacién de la entrevista tendiente a Ta recoleccién de datos informativos. En general se procede en la toma de datos directamente o a través de la informacién que-proporcionan los familiares, esto debido a las diferentes limitacienes que poseen los sujetos. La entrevista individual se la efectua al paciente siguiendo la metodologia propuesta en la historia clinica. La entrevista con los familiares sirve para complementar la informacién de Ja historia cuyos datos no han sido referidos por el paciente. EL ESQUEMA DE LA HISTORIA CLINIGA PSICOLOGICA: Los*centros e@ instituciones dedicados a la psicclogta utifizan diférentes esquemas do historias c]inicas que varian de acuerdo a fas necesidades especificas. ve todas maneras, existen elementos constitutivos de. la historia que se presentan jneludiblemente aunque su localizacion relativa sea diferente, lo cual se desprende del andlisis de diferentes modelos uti lizados. A continuacién se analizan las diversas partes de la historia clinica, cuyos datos -se van recolectando a través de la entrevista: : MODELO DE HISTORIA GLINICA PSICOLOGICA J1. DATOS DE TOENTIFICACION | - Nombre ~ Lugar y fecha de nacimiento > Sexo - Raza ~ Estado civil - Nimero de hijos > Instrucciona - Profesién Ocupacién - SueTdo mensuat - Religion ~ Tendencia politica” ~ Oireccién domicitiaria Familiar responsable - Mimero de His toria Clinica ~ Nimero’ de ingresos (hospitalizaciones) ~ Procedencia > Lugar de residencia ~ Fecha de ingreso - Forma de vida 2. CONDICIONES DE HOSPITALIZACION Condiciones Tisicas y pstquicas. del paciente:al momento de 4i. Si asiste solo o acompafiado; por su propia voluntad o involuntariamente; presenta conciencia licida 6 no. Razon enumerar los sintomas pring seflalanda. tiempo de duracién de cada uno de intensidad y caracteristicas. a la consulta, _ ellos, su Frecuencia, Ty Qocieste por psicoldgica; MOTIVO DE CONSULTA: ‘ia que el paciente solicita asistendia st es que es transferido por otro servicio; Genero 4. ENFERMEDAD ACTUAL: Momento de aparicién de los sintomas actuales y forma de evolucion; Jes que obligan al paciente asf como también, periodicidad, localizacién, frecuencia e Dende rn Jie intensidad; non eausas y Factores desencadenantes 24 - LEREK Cee Cece hence cae dawd que han motivado 1a aparicion del trastorno; duracidn etc. + HISTORIA PASADA DE LA ENFERMEDAQ: Detalle cronoldgico de los sintomas. Comtenzo, presentacién, caracteres, evolucién, made tratamientos recibidos, resultados de tales trat hospitalizaciones, remisiones, etc. PSICOANAMNESI'S PERSONAL NORMAL Y PATOLOGICA Prenatal: 2 Jos padres forma de accion oy amientos, Ss durante 1a concepcién y el embarazo. Condiciones aconémicas, Sectales y culturales del hogar y circunstancias que rodearon al embarazo y gestacién; si fue hijo deseado o no. Natal: £1 parto fue normal o no; fue a término o prematuro; condiciones que lo rodearon, lugar del parto; fue atendido por facultativos 0 por empiricos, complicaciones, traumatismos, asfixias, medicacién recibida, ete. Infancia: Amb ¥, familiares del hogar, frustracién 0 disgusto del o los padres tipo de nutricién, atencién y cuidados que redean a nifio; denticién, marcha, Jenguaje, ritmo de desarrolla tfsico y pstquico, juegos preferidos; a instrumentos y facflidades para el juego. Pri rasgos del infante: tipo de relacién con padres, mbiente, ncipales hermanos ¥ mds’ familiares ‘cercanos. Grado de sociabilidad: comuntcativo 0 retrartdo; emprendedor o timido; egofsta o sociable; terco u obediente; irritables o apacible; sumiso © agresivo; optimista o pesimista, etc. Educacion: pre~ escolar; edad-a la que ingresé a ia escuela; n grades alcanzados; éxitos o fracasos part iculares; hacia la escuela y adaptabi lida Y profesores; rechazos o preferencias on ol escolar, Edad al egreso; gradés o cursos: rep - 25 - iveles o actitud relaciones con compatieros ambiente robados, ‘intereses y aptitudes intelectuales, los juegos y actividades de razones para ello Preferencias en cuanto a recreacién; solo 0 en grupo. ~ Enfermedades que ha padecido; intoxicaciones; traumatismds cranooencefélicos; tratamientos, resultados de /os mismos; complicaciones 0 secuelas posteriores; duracién, ete. Pubertad, adolescencia y juventui Principales cambios provocados en su estructura somdtica o en su fisiologia que han dejado huellas en su personalidad. Caracteristicas de la crisis de adolescencia y forma en que logré superarlas; proyecciones futuras; anhelos \¥ aspiraciones; identificacién y dependencia; cursos superados; éxitos y fracasos; jntereses vocacionales; aptitudes y habilidades; estudios realizados; profesién adquirida. Preocupaciones, hdbitos y conflictos sexuales; relaciones con el sexo complementario. Madurez: Relaciones con padres, hijos, cényuge, amigos;. éxitos, fracasos; frustraciones; etc. Desarrollo en el hogar: trabajos desempeftados. Enfermedades padecidas; tratamientos recibides; resultados de dichos tratamientos y secuéia posteriores. PSICOANAMNESIS FAMILIAR NORMAL Y. PATOLOGICA: Organizacién familiar; ntimero “de miembros; nombre, ocupacién, edad dé: padres, hermanos, allegados; aspecto ocondmico, vivienda, alimentacidn, influencias emocionales; relaciones familiares; exigencias, rigidez, severidad, complacencia, actitud protectora, dependencia hacia uno <2 los padres; actitudes hostiles de rechazo. Madrastra padrastro; relaciones con: los mismos; relaciones con hermanos: rivalidades; dependencias; —_antagonismios; ‘ami Liaque amentale seducciones, otc. Ra: pudieron influir sobre- el paciente; actitud familiar Fanat ismo s tem respecto al sexo; @ la religiéa y a 1a politica; - 26 - 7 0 actitudes exageradas, Antecedentes | patolégicos....-familiares; enfermedades familiares de valor hereditario;, muertes .en parientes inmediatos (causa, edad); como afecté al paciente esta circunstancia; estado de salud de los parientes vivos. Tipo do familia: — integrada, desintegrada, incompleta, intelectual, sobretrabajadora, invertida, unida, desunida, when ee rd ete. 8. HISTORIA SOCIAL: Desenvolvimiento social en el medio familiar, Jaboral, etc, Hace o no amistades fécilmente y escolar, ). ) } colegial, con que tipo de personas ha establecido sus relaciones de amistad en cuanto a: sexo, edad, nivel cultural, rasgos femperamentales, condiciones econdmicas. Cudles han sido sus manifestaciones en sus relaciones con las demas personas; ha sido sociable, egofsta, emprendedor, timido, 5 ) d d } resentido, indiferente, hostil, generoso, ambicioso, etc. Qué tipo de actividades o aficiones le han permitido Yesarrollar su vida social: deportes, polftica, fiestas, religion, ete, Migraciones @ jinfluencias del ambiente social geogrdfico en el paciente. 9. HISTORIA LABORAL © posiciones que ha alcanzado y grado de Ocupaciones Satisfaccién y responsabilidad que le han deparado; progreso 0 fracaso en su trabajo _y razones para ello; , anhelos en su actividad labora? como meta en su vida; remuneracién alcanzada; periodo de descanso; como ha distribuido o utilizado sus vacaciones. “Razonés que ha ae enidg para cambiar de ocupacién; ‘seisacién de éxito o Fracaso; condicionés econdmicas en que se desenwuelve; utilizacién del tiempo Jiore; tipos de pasatiempos; hdbitos; lugares de diversion que frecuenta, ete. Sec g ~27~ 10. i. HISTORIA PSICOSEXUAL : Orientacion sexual que ha-recibido; ac hdbitos sexuales; inclinacidén hacia ud hacia e} sexo; experiencias sexuales; el afeminamiento 0 masculinizacién; — enamoramientos; desenvolvimiento de sentimientos; actitud frente al matrimonio; felicidad 0 no alcanzada en su vida conyugal o sexual; conflictos, desengafios, etc. EXAMEN DE FUNGIONES PSICOLOGICAS: ‘Aspecto psiquico y fisico en general: exitade, deprimido, Indumentaria, arreglo perplejo, ansioso, preocupado, etc. cuidado de cabellos, personal, limpieza, arreglo de ropa, barba, uflas, etc. Paciente descuidado, I lamativo, extravagante en ol vestir; mimica facial, gestos y manoras: poca expresividad,~ discordancia, etc, Expresién verbal, miradas, etc, Actitud activa, tono de voz, sohrisas, pasiva, cooperativo o no. GONCIENGIA: a) Lucidez; b) Orientacion: autopsiquica, alopsiquica, somatopsiquica. Gonciencia de enfermedad. ATENCION: Trastornes cuantitativos: hiperprosexia, hipoprosexia, Cualifativos: distraccién, distraibilidad, — atencién voluntaria, espontdnea o pasiva. SENSOPERCEPCIONES.: Tlusiones, alucinaciones, pseudoalucinaciones, despersonalizacién, desrealizacion. trastornos del esquema corporal MEMORIA: Trastornos cuantitativos (retrégrada, anterégrada, retroanterdgrada). confabulaciones, hipermnesia, hipomnesia, amnesia Cualitativos: pseudoreminicencias, oe err er eecger COCR CORTE € 12. iJ 3 YI en : ad S criptomesia, dismnes AFECTIVIDAD= Exaltacién, depresion; Indiferencia afectivay emocional, reacciones emocion ipritabilidad, embotamientoy descontro! emocional; afectivas: apatfa, labilidad, tenacidad, jntelectuales: ideas Tijas, obsesivas, fobias. ENTELIGENCIA: Tipo de inteligencia. hipertimia, hipotimia, distimia- inestabilidad ales primitivas. Reacciones indiferencia, ambivalencia. Gontenidos PENSAMIENTO= Trastornos deT curso: aceTeracién, retardly interceptacion y bloqueo. Fatructura: provijidad, perseveracidny incoherencia, disgregacién. contenido: ideas dominantes, obsesiva delirantes. qoo 7 wala ~ VOLUNTAD. Hipobutia, gbutia, actos impuTsivos, 5 amaneramientos, obediencia automatica, negativismer catatensier sugestividad, ENSTINTOS: _ itricion; suefio; defensa; instinto sexual. HABITOS: Aiconolismo, tabaquismo, con: 10 de drogas WUICTO Y RAZONAMIENTO? Légicos, ilégicos 0 paraldgicos. (CragnosTi CO" PRESUNTI Realizanos uv andlisis ouidadoso de fod08 Jos = 29 - pseudodelirantes ¥ astarectipias; flexibilidad — céreas datos i | patoldgica; tipo de personalidad (premérbida) a través de | | Ja anamnesis. Factores concurrentes a ta aparicién de, ‘ cuadro clinico; sintomatologia, profundidad de las | i alteraciones, evolucién, ete. : if Petia ies 4 i 13. EXAMENES PSICOLOGiCés:) eer Resultados de los reactivos aplicados. Fae f i 14. EXAMENES COMPLEMENTARIOS: If Se_toma_los exdmenes de espacialistas que nos serviran para el diagnéstico, como e lectroencefalograma,\ electrocardiograma, TAC, examen hematoldgico, etc. 15. PSTCOANAMNESIS ESPECIA Factores: predisponentes, determinantes y desencadenantes. } dela enfermedad; caracterfsticas de personalidad. : 16. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: if Gonsiste en distinguir de qué tipo de entidad se trata } realizando una comparacién o diferenciacién con cuadross } clinicos similares o que puedan confundirnos por: su\ | semejanza, Igualmente de la Personalidad y SEE i) 17. DIAGNOSTICO DEFINITIVO: al &s el procedimiento por e1 cual se determina Ia naturaleze | de una enfermedad o desorden sobre ia base de fos‘) conocimientos anteriores (diagndsticos*. presuntivo . y \} diferenctal), para encuadrar dando un denominador comin ‘ai conjunto-de datos obtenidos en e! proceso do invest igacién i , de un paciente. Dentro del diagnéstico encontramos tres puntos importantes \ ; que debemos tomar en cuenta: 4 _ 1. Discriminacion y clasificacién nosolégica » : | 2. Descripcion' dé la personalidad y; + / | 3. Otros diagnést icos ; - 30 - s “ 18. PRONOSTICO: © prediccién de i6s resuitados ; que se refiere a las posibilidades. de superacién del trastorno, del tiempo aproximado de terapia, del tipo de terapia que requiere o a la respuesta del individuo a la terapia 19. RECOMENDACTONES: Dentro de este punto se puede anotar él tipo de terapia a 2_de.acuerdoa.las.necesidades del caso (racional, la realizacién de seguir, sugestiva, hipnosis, familiar, ete) exdmenes de espectdlidad, si se requiere; exploracién de ciertas dreas (para descartar primeramente Jos problemas orgaénicos) lenguaje, vista, oido,: etc. Tratamiento ¥ atenciénde especialidad; ubicacién adecuada de centros o instituciones de Educacién’ Especial, en hospitales .o elinicas psiquidtricas, orientacién psicopedagdgica, etc. MODELO OE ENTREVISTA CLINICA PSICOLOGICA Por lo reguiar, Ja primera entrevista dura una hora aproximadamente; 14s posteriores unos 45 minutos. En todas ellas el paciente se coloca frente a] terapeuta, separados ambos por una mesa de despacho; se le interroga por su nombre, direccién edad, numero telefénico y demds datos de identificacidn, si el eaciente muestra oposicién a la toma de nota de los datos, se Te recuerda que el informe es confidencial y que no serd visto por nadie sino por el terapeuta. Con Ios pacientes cuerdos y colaboradores, es mejor iniciar e7 interrogatorié con preguntas rutinarias que }lévan poca carga emocional, tales como 10s, datos antes menctonados.’ Cuando ef paciente se calme se podrd decir “ahora’ digame su problema; “Ambos estudiaremos su problema, intentaremos llegar a las causas que 10 producen y lograremos que usted mejore £1 primer paso en la serie de operaciones terapéuticas Wee consiste en obtener del paciente una historia detallada de sus dificultades y sintomas. Se debe poner el maximo cuidado en 1a identificacién de los acontecimientos que han provocado 1a actual situacién; asf como también de los factores que han ido apareciendo, tanto para agravar como para atenuar los sintomas. Muchos pacientes pueden relacionar la aparicién de diversas reacciones con ocurrencias especificas o estados crénicos; otros pueden fijar, dentro de Itmites razonables, el momento de aparicién de sus sfntomas, sin poder dar ninguna otra explicacion acerca de las dem4s-circunstancias relevantes. Hay un tercer grupo de pacientes que no puede recordar nada, sobre 1a aparicién de sus reacciones; tratamos de ayudarles a recordar los sucesos: con mas calma, con la esperanza de que surja algun recuerdo, pero si al cabo de unos minutos no aparecen factores significativos dejemos de presionar sobre dicho punto, diciendo al paciente que no tenemos ninguna intencién de dedicar gran cantidad de tiempo aurgar en la historia pasada, porque aunque es interesante y a veces util, no es necesario: “para vencer sus reacciones neurdticas es de mayor importancia y trascendencia determinar cudles son los estimulos que 1a evocan en el momento actual”, Sin embargo, més tarde cuando e! caso presenta nuevos aspectos, solemos volver a la historia pasada de una secuencia de hechos particulares. Suele ocurrir también que algunos pacientes de vez en cuando y espontdneamente suministran datos de gran importancia. DATOS DE IDENTIFICACTION + Se recolectan de acuerdo al modelo de historia clinica descrito. CONDICIONES DE HOSPITAL IZACION. Tratamos de'investigar en qué condiciones Iiegé el paciente; su fue traido por alguien o si vino por su voluntad. ‘Se puedé utilizar las siguientes preguntas: &s la primera vez que recibe atencién en este hospital? Vino solo? UItimamente recibié atencién en alguno de los servicios de aste -32- FTALETOEE EL EOC O EE OM AEL ERE ABEL EAA AED ein Ia og centro de salud? Es enviado por algun médico de este centro o servicio? MOTIVO DE CONSULTA: ge invéstiga lcs sintomas presenta of ef momento de la entrevista; y por los cuales acude principales que el pacfente a la,consulta; s® puede preguntar.por ejemplo: cud] 9s 61 motivo por el que acude? Qué fue lo que pasé? En qué’ podemos ayudarle? Cuénteme qué es lo gue siente? Cree que necesita ayuda? ENFERMEDAD ACTUAL: Tratemos de‘ investigar cémo se ha desarroliado su malestar actual, qué impresién tiene el paciente del mismo y por qué tiempo se ha mantenido, utilizando las siguientes preguntas Desde cuando se manifestaron estos sintomas? Puede darme una descripeién detallada de los mismos? Qué tiempo de duracién, aproximadamente Ha podido sopartarlos? tienen? Ha notado alguna hora especial en la que se presentan? En qué circunstancias son mis frecuentes? Y¥ més intensos? A qué le atribuye usted @1 aparecimiento de estos sintamas? en que circunstancias primere Cugnteme por favor, devalladamenta, se encontrada usted cuando los sintomas aparecieron por Edmo reacciond después de esto? Cémo lo ha tomado en ocasiones anteriores? Qué fue To primero que sintié? _ Y luego de eso? Perdié la conciencia? Ha hecho algo pera superar tal situactén? Lora usted con facilidad? Tiene dificuitades para conciliar el suefio? apetito uitimamente? Desde cuando? Ha perdido -e} Ha perdido peso? -~ 33 - ENFERMEDAD PASADA: Invest igaremo: lo mas remotas posible en Ja vida del paciente; si ha obtenido o no buenos resultados, etc; ¢ 1a avolucién de ta enfermedad desde épocas los tratamientos que ha tenido; podemos realizar las siguientes preguntas: puede contarme desde cuando empez6 a sentir estas molestias? Se le han presentada anteriormente? Desde cuando? En qué circunstancias se le presenté Ta primera vez Tuvo algun:problema que causara tal circunstancia? Cémo se Te presente? Qué tiempo durd? Necesité atencién médica? Qué Te diagnosticaron? Como so le presente? Qué tiempo durd? Necesité atencién médica? Qué Ie diagnosticaron? Recibié tratamiento? Qué tipo de tratamiento? Recibié medicamentos? qué medicamentos? Le dio buen resultado el tratamiento? i6 a presentar el problema? sintié mejoria? Después de cuanto tiempo se voly Ante qué circunstancias? Como lo afronto? Qué opinan sus familiares de esto? Cémo se siente usted? § Gémo.se presenté el problema? Las siguientes ocasione: qué tratamiento Ha tenido alguna hospitalizacién anterior? recibid? Acudié voluntariamente? han desaparecido los sintomas en alguna ocasién? Por qué tiempo? Piensa que actualmente sy problema es més intenso? Qué piensa usted que le hace bien? Cree usted que necesita ayuda? PSICOANAMNESIS PERSONAL NORMAL Y PATOLOGICA: stiga todo 1o relacionado a la vida del En este punto se inve lo normal y también en paciente, como de su desarrollo; en Haat ® Cae wR COUT OCCT ER COLE CE , Hubo alguna complicacién durante su nacimiento? cualquier tipo de enfermedad que haya padecido; en general pueden utilizarse las siguientes cuestiones: Conoce usted las condiciones en que se encontraban sus. padres cuando lo concibieron? Habsan ingerido licor? Gonoce si su madre se alimentaba bien durante el embarazo? Sabe si presentd algtin problema durante este periodo? Alguna caida o accidente? Hubo consecuencias posteriores? Cudles? Gémo era el comportamiento de su padre durante este tiempo? €6mo esperaron sus padres su nacimiento? Hicteron preparativos? Cémo era 1a situacién econdmica de sus padres? auién Jo atendis? Su nacimiento fue normal? A término? Grité apenas nacid? Recibid alimentacién materne? Durante qué tiempo? Luego cémo fue su alimentact6n? Le han contado a usted a qué edad Je aparecid su primer diente? Qué edad tenia cuando empezd a aaminar? A qué edad dijo la primera palabra? Cudles eran sus juegos preferidos? En qué lugares preferta jugar? Con quién? Como eran las relaciones suyas con su padre? Y con su madre? Sus hermanos? Las relaciones entre sus padres eran buenas? s cémo eran? Cémo era el ambiente de Las condiciones econémi su hogar? A qué edad ingrsé a ia escuela? Se adapts faci lmente? Como era su coniportamiento con sus compaieros y profesores? Tehia muchos amigos? Le gustaba jugar en grupo 0 solo? Por qué? Cudios materias le gustaban mds? Cudles’ no 1e gustaban? Reprobé algin grade o curso? Por qué? Qué enfermedades importantes ha padecido durante su nifez? Ha sufride algtin accidente o traumatismo durante osa época? Perdid e1 conocimiento?-Durante qué tiempo? én el colegio cémo eran sus relaciones con sus compaieros y profesores? { f i i | | ! | | razon? En esta etapa de su vida como eran las relagiones con sus padres? Y como eran las relaciones entre eljos? le gustaba en esta edad? Y qué le disgustaba Y con sus hermanos? Qué era lo que mas Tuvo alguna informacién de los cambios que se prasentan en Ia adolescencia? quién le dio la Cudntas enamoradas ha tenido? informacién? Cémo la recibid usted? Cémo fueron estas experiencias? Qué piensa del matrimonio? A qué edad se casé usted? Qué tiempo tuvo de enamorado con su osposa actual? Cémo conoid a su esposa? ha sido feliz en su matrimonio? Se La quiere mucho? Piensa que encuentra sexualmente satisfecho? Cdmo son las relaciones con su esposa @ hijos? Se siente a gusto con su vida actual? Qué desea para ei futuro? PSICOANAMNESIS FAMILIAR NORMAL Y PATOLOGICA: €n este punto tratamos de investigar, la mayor cantidad de antecedentes posibles en relacién a los familiares més préximos del paciente; tanto en es aspecto normal como en cuanto a Io patoldgico; puede servir como guia las siguientes preguntas: Cuantos miembros componen su familia? Sus padres son casados entre si? Qué puesto .ocupa usted entre sus hermanos? podria indicarme ef nombre, 1a edad y 1a ocupacién de cada uno de ellos? como es 1a relacidn suya con sus padres? La casa en Ila que vive su familia es propia? Y con sus hermanos? Cémo calificarfa 1a situacién econdmica de su familia? Qué enfermedades de importancia han padecide sus famjliares? Conoce si algun familiar suyo ha padecido enfermedades nerviosas?. de esos: En caso de fallecimiento: conoce Jas causa fallecimientos? Sus padres tienen un caradcter e tranquilo o son severos impositivos? - 36 - Ha tenido usted algdn problema grave con alguno de sus fami liars? #Tiéne usted abséluta confianza en sus padres? Y en sus hermanos? Cree que ellos confian plenamente en usted? Han influenciado sus familiares en sus decisiones respecto a su trabajo o relaciones sent imentales? profesién, Por qué causa? Sus padres han tenido alguna separacién? Cree usted que en su familia reina un ambiente de felicidad y comprensién? Acostumbra usted recibir a sis amistades en su casa? Hay alguna persona en su familia a la que usted evite o no le simpatice? Con su cényuge mantieno usted frecuentes discusiones o disputas? Cudles son. las causas mds frecuentes para estas peleas? Cémo es el cardcter de su esposo (a)? Cémo son sus relaciones con 6! (ella)? Los amigos de su esposo también lo son de usted? Ha tenido alguna separacién de su cényuge? Por qué causas? Cémo le tratan sus hijos a usted? Y usted a ellos? Cree que sug hijos confian mds en usted o en su esposo (a)? Se encuentra usted satisfecho en las relaciones con su cényuge? HISTORIA SOCIAL: Investigamos de desarrollo social del paciente, que se ha desenvuelto; como ejemplo tenemos las siguientes Ja manera mds minuciosa posible el en los diferentes medios en los preguntas: Como era su comportamiento durante su infancia? Tenfa una gran cantidad de amigos? Piensa usted que, tiene facilidad para entablar amistad? en af colegio, ha tenido amigos intimos? Y en su trabajo? £1 fugar donde vive ‘Te permite desartollar un buen nivel de vida social? Cuando era joven le gustaban los bailes, fiestas 0 reuniones sociales? Con quién acudfa a estas diversiones? Actualmente lleva una vida social activa? a7 - En las reuniones sociales le gusta sobresalir del grupo o ser uno mds de 61? Ha dirigido usted alguna vez algun grupo? Le gusta hacerlo actualmente? Tiene usted dificultades de hablar eh piblico? Le es dificil entablar conversacién con personas a las que no conoce? Le gusta a usted participar en grupos religiosos o polfticos? Prefiere las fiestas entre un pequefio grupo de amigos o compartir con gran cantidad de desconocidos? HISTORIA LABORAL: Trataremos de conocer las diferentes actividades que ha realizado el paciente en 8! campo laboral, asi como las relaciones que ha mantenido con jefes y compatieros; podemos preguntar: Desde qué edad empezd usted a trabajar? Cudl fue el primer trabajo que usted desempefis? Le gustaba su trabajo? como eran las relaciones con sus jefes y compaieros? Tuvo algdn problema grave con algiin jefe o compafiero? Por qué causa? Por qué causa cambié usted de trabajo? Se siente satisfecho de su actual ocupacién? Y con. su suéldo? Tiene amigos intimos entre sus compaferos de trabajo? De igual manera investigamos en las diferentes actividades laborales en que se haya desenvuelto el paciente. HISTORIA PSICOSEXUAL: Investigamos el desarrollo del paciente respecto alo sexiiat ¥ las relaciones con el sexo.compleméntario;- se pueden realizar Tas siguientes preguntas: Ha tenido usted, durante su niflez.o adolescencia, alguna informacién respecto al sexo? De qué persona recibié tal informacién? Cual es su criterio respecto al sexo? - 38 - CELbL toner nre. t Ha tenido usted relaciones sexuales? A qué edad tuvo su primera experiencia sexual? Con quién fue? QUE impresidn le causé su primera experiencia sexual? Ha tenido mucha enamoradas durante su vida? Alguna que recuerde con un sentimiento especial? Sus experiencias sexuales han sido pocas o muchas? Ha concurrido algtin sitio de tolerancia o prostibulo? Cudntas veces? Tuvo relaciones sexuales con su actual cényuge , antes de casarse? Qué opinion tiene usted del matrimonio? Actualmente se encuentra satisfecho en el aspecto sexual? Ha’ mantenido usted relaciones extramaritales? Por qué causa? con quien? (EXaMeNbeFuNcrONEs PSfcoLoGréas:’) &n cuanto al aspecto fisico podemos ayudarnos con ta gbservacion, asf podremos saber en qué condiciones se presenta el paciente en cuanto a su indumentaria, arreglo personal, Timpieza, desalifio de ropa,” cuidado de cabellos, barba, otc. Para e! aspecto psiquico también es importante 1a observacién, ya que podemos percibir si el paciente se encuentra excitado, inquieto, deprimido, perplejo, suimimica facial, expresividad, tono de voz, etc. Para investigar las distintas dreas psicoldgicas se pueden hacer las siguientes preguntas CONCIENCIA DEL YO Y ORIENTACION AUTOPSIQUICA: dino se T1ama usted? Cudntos afios tiene? Fs usted casado 0 soltero? Tiene hijos? »Cudntos? Qué édades tienen? * Qué profesién u ocupacién tiene usted? Gon quién vino al hospital? Vino votuntariamente? Cree usted que necesita ayuda? Desde cuando empezaron sus molest tas? Ha notado que su Gomportamienta ha cambiado Wltimamente? cémo era su comportamiento cuando usted era nifio? Qué es lo que més le preocupa en este momento? Se siente usted comprendido por las personas que Te rodean? Cémo se comportan sus familiares con usted? Puede decirme con qué mano escribe usted? Por favor puede usted levantar su mano izquierda? Ha notado usted algun cambio en su cuerpo? ORLENTACION ALOPSIQUICA: Puede indicarme donde nacié? En qué fecha? En qué lugares ha vivido? Durante qué tiempo? Con quién vivia? Actualmente donde vive? Con quién?- Hace qué tiempo? : Podria describirme su casa? Qué distancia hay desde este lugar a su casa? Qué Ifnea de buses toma usted para ir de aqui a su casa? puede indicarme hacia donde se encuentra el sur de la ciudad? = Gudntos metros cuadrados cree usted que tiene este cuarto? Qué es lo que tiene usted, en estos momentos a su espalda? Y .' frente a usted? Desde cudndo se encuentra usted en este hospital? Recuerda qué dia es hoy? Y-la fecha? Qué hora calcula que es en este momento? : Recuerda qué fecha se celebra 1a navidad? ee A qué hora acostumbra usted desayunar? : Qué tiempo se demora usted en venir de su casa al hospital en, carro? EXPLORACION DE LA ATENCION: Mientras entrevistamos al paciente; tratamos de notar los siguientes aspectos: Si el paciente nos atiende o no... $i el paciente $8 encuentra concentrado en lo que le decimos...” Comprende y responde nuestras preguntas... Es necesario repetir las preguntas para que nos conteste... Pasa fcilmente Ja atencion de un objeto a otro... Fija su atencién-dnicamente en algun estimulo espectfico... Se distrae faci lmente ante cualquier estfmulo... gt MAL ba Hace esfuerzo por atender pera no entiende las preguntas EXPLORACION DF LAS SENSOPERCEPCIONES: ALUCINACTONES Y¥ PSEUDOALUCINACIONES AUDITIVAS: A veces piensa tan profundamente, que parece que escuchara sus pensamientos? Ha escuchado usted voces o ruidos sin que se encuentre nadie presente? Qué tipo de voces 0 sonidos son? Las voces 0 ruidos vienen del exterior 0 se producen dentro de su cabeza? aué contenido tienen esas voces? Qué hace Usted cuando escucha esas voces? Los sonidos 0 voces a veces son tan altos y fuertes que no puede soportarlos? En qué lugares escucha esas voces? A qué hora son mas Frecuentes? ALUGINACIONES Y PSEUDOALUCINACIONES VISUALES: Ha tenido algina vez 1a impresién de que las cosas son irreales? Ha tenido usted la impresién de haber visto algo sin que exista nada? -Alguna ocasién ha visto cosas que ef 1a realidad no existen? Se ha dado cuenta alguna vez de que 108 demés no ven To que usted ver Qué tipo de figuras ve especialmente? Son cosas amenazantes 0 pacificas? Le hablan? Le han asustado alguna vez estas visiones? En tal caso qué ha hecho usted? Las figuras que usted ve tienen colores? Brillantes u opacos? ALUCINAGIONES GUSTATIVAS: Ha notado cambios en e] sabor de las comidas? Ha dejado usted de comer, algo que le agrada debido a su cambio de sabor? A qué le atribuye usted ese cambio en e] sabor de las comidas? ~ At ~ Tiene dificultad para tragar las comidas? Ha pensado alguna vez que las comidas pueden contener sustancias que Te hagan dao? ALUCINAGIONES OLFATORIAS: Ha sentido usted olores desagradables Gitimamente? En qué ha notado esos olores, en comidas solamente o en otras cosas? Esos olores vienen del exterior o de su interior? A qué horas son mds frecuentes esos olores? Solamente percibe olores desagradables.o también agradables? Le han.molestado tanto esos olores que le han impedido comer? ALUCINACIONES TACTILES: Ha sentido sensacién de pinchadas 0 comezén en.e] cuerpo? En qué parte del cuerpo las ha sentido? Siente de pronta como que alguien le acaricia o toca? sta sensacién la ha sentido con los ojos abiertos o cerrados? Ha sentido algun dolor en su cuerpo, sin causa aparente? Cémo ha reaccionado usted ante esos dolores? Tales dolores le han impedido, alguna véz,*la actividad? EXPLORACION DE LA MEMORIA: ANTEROGRADA Y RETROGRADA: Se pueda investigar en el transcurso de la entrevista pero también podemos preguntar por, hechos recientes y pasados, respect ivamente. MEMORIA DE FIJACION: Repita de memoria los siguientes nuimeros: 2-5-7-4-9-6 Por favor repita la siguiente frase: Yo creo que tengo le capacidad suficiente para superar mis problemas. EVOCACION: Qué dias de 1a semana son de descanso para todas jas personas? CudT es 91 mes que le sigue a yunio? ~ 42 - “ Littirce qué le recuerda.el nombre de Velasco Ibarra? En qué piensa cuando escucha 28 de Diciembre? Con quién vino al hospital? EXPLORACION DEL PENSAMIENTO: En lo referente a la estructura y el curso del pensdmiento, si hay algdn trastorno nos daremos cuenta durante ja entrevista. CONTENIOO: Alguna vez usted ha tenido una idea persistente, que ha pesar de sus esfuerzos no ha podido desechar? Suefa usted despierto? A causa de algun pensamiento persistente, ha tenido usted dificultades para conciliar ‘el suefo? En alguna reunion usted ha tenido Ta impréstén de que los “ hablan de usted? * Ha tenido usted alguna: vez 1a sensacién de que alguien-le sigue © desea hacerlé dao? EXPLORAGION DE LA AFECTIVIDAD: Tiende usted a sentirse triste con mucha frecuenci, gi we dtr Se siente triste en este momento? Si Llora usted facilmente? Qué es Jo’ que usted piensa de su futuro? tyke Se ha sentido usted angustiado alguna vez, sin causa aparente? Su estado de dnimo cambia frecuentemente? Se irrita fécilmante ante alguna dificultad? ¥* Cree usted que las personas que le rodean le comprenden? Siente usted miedo incontrolable por alguna cosa? Por qué cosa? EXPLORACION DE LA VOLUNTAD: Es constante para, terminar las cosas que inicia? Si Le gusta ef orden y Ta disciplina? 5 Se desanima fécilmente ante los obstdculos? #? Duda mucho cuando tiene que realizar algo importante o que denote mucho esfuerzo? Vo a Ha deseado alguna vez realizar actos. que van en contra de su 7 - 43 comportamiento habituat? 1° Ha realizado algo de To que después se ha arrepentidozN® Cuando usted toma una decisién, 1a mantiene firmemente? Sf Se cansa usted facilmente? Lv Al despertar se encuentra usted cansado? } Oesearia usted realizar alguna actividad, durante su estancia.en el hospital? $ Extrafia su trabajo? Cuando no tiene que hacer usted se aburre faci lmente? Alguna vez ha realizado actividades en contra de su voluntad? 5* tabsot L@S REACTIVOS PSICOLOGICOS LA INVESTIGACION DE LAS FUNCIONES INTELECTIVAS En la medicién de las funciones intelectivas se ha de considerar tanto el significado como Ta,estructura: + 7 Significado: Gonsidera 1a inteligencia como 1a actitud cognoscitiva de elaboracién que mediante operaciones mentales de andlisis y sintesis logra la abstraccién de generalizaciones frente a hechos nuevos, eT descubrimiento de problemas y su resoluctén, 1a asimilacién de situaciones nuevas y la adaptacién conciente a circunstancias nuavas, ~ &structura: Considera que el funcionamiento inteligente varfa de acuerdo con la naturaleza de las situaciones a abordarse, de manera ‘que; Ia inteligencia funciona diferentemente de acuerdo a las varias formas de ella: - Inteligencia verbal - Inteligencia social - Inteligencia tedrica Inteligencia practica ‘ Inteligencia numérica ~ Inteligencia mecdnica ages eeboirbeoritereerere bere Ademds 1a aptitud intelectual general es una funcién cognoscitiva de 1a personalidad que estd integrada por varias aptitudes particulares como las siguientes: ~ Atencién Memoria ~ Imaginacién - duicio - Razonamiento EL COEFICIENTE INTELECTIVO: Para interpretar el nivel de desarrollo.mental se toma como referencia el coeficiente intelectual que resuita de la comparacién de la edad mental del’ sujeto con su edad cronolégica. E1 CI de 100 denota una exacta corressiondencia entre la,edad mental y la cronolégica. Por criterios estadfsticos, los intervalos de la distribucién intelectiva se van ampliando hagta establecer las tablas conocidas para el diagnéstico intelectual. registrarse estados requieren Conviene recordar que — suelen deficitarios mentales temporales o pasajeros que diferenciarse de los retrasos definitivos; sa caracterizan por ger retrasos no muy marcados que corresponden'.a un proceso de evolucién mental tardfo que Tentamente se recupera hasta aleanzar el nivel ce normalidad. £n las primeras étapas de vida 1a investigacién de ia inteligencia se la efectda con reactivos que evaldan basicamente caracteristico de las diferentes el desarrollo .sensoriomotriz etapas. &n la medicién de ta inteligencia genefalmente se objetivizan los factores "g" y “"e" propuestos por Charles Spearman: ~ 45 ~ ~ El factér “g" @ general es comin a todas las habilidades de la inteligencia y su presencia determina la correlaciéa entre ellas. = Los factores “e” o espectficos determinan Ta diferenciacién entre las habilidades de Ta inteligencia. Los dos factores participan en todas las operaciones mentalos aunque en proporciones diferentes. Los tests cargados de "g" son los hamogéneos de razonamiento verbal, numérico, espacial, etc, porque provocan la movilizacion de educcién de relaciones (abstraccion) y del proceso mental correlaciones. Los tests cargados de “e” son aquellos que demandan repeticiém y automatismo como Ja resolucién de operaciones simples de aritmética, reconocimiento sensoperceptivo, ejecucidn psicomotriz, etc. A estos factores no se los mide directamente, se los infiere, al factor “g" través de manifestaciones de abstraccién a través de manifestaciones de repeticién y y al factor automat ismo. Estos dos factores tampoco son aptitudes o habilidades concretas; son energia mental que subyace a dicha habilidades. "g" es energia intraindividualmente constante interindividualmente variable. e" es energia mental intra e interindividualmente variable. Postertormente Sperman se refiere a un factor de grupo que es comin a un grupo de habilidades u operaciones mentales y. que “determina 1a correlacién entre ellas. = 46. ~- p.e.el factor M-(mecdnico) subyace en operaciones mentales do discriminacién de objetos (formas, tamafios, distancias, direcciones, posiciones , movimientos). Las leyes neogensticas formuladas por el mismo autor y que estarian rigiendo todas las operaciones cognoscitivas con: ~ Introspeccién 0 autoconciencia: £] grado mayor 0 menor que tiene toda persona para poder observar lo que pasa en su propia interior. - Ley de educcién de relaciones La presencia en 1a-conciencia de dos 0, mds contenidos (datos - ideas), suscita ef conocimiento de Ja relacién que Tos une. ~ Ley de educcidn de correlaciones: La presencia en 1a conciencia de un contenido (dato ~ idea) y de una relacton, suscita e] conocimiento del contenido (dato ~ idea) correlative. La medicién se efecttia con tests de inteligencia. - Waiss . ~ Dominos - Raven - Terman Merrill OTRAS FUNCIONES COGNITIVAS: A continuacién se analizan algunas instrumentos y los reactivos, que se utilizan pare funciones intelectivas asi como 10s su evaluacion. 7 La atencién es 1a aptitud cognoscitiva que permite dirigir Ja conciencia hacia los estfmulos que.actuan sobre la persona, Existen diversos tipds de atencién-entre los que se pueden seflalar: involuntaria, voluntaria, concentrada, distribuida, visual, auditiva, olfativa, gustativa, tdctil, etc. Entre los instrumentos que se utilizan para explorar 1a atencidn sefialamos: ~ ET taquistoscopto. - Pruebas de Bourdon, Toulouse y Pieron, Figuras y Simbolos correspondientes. - El cronoscopio. Igual que en eI caso del taquistoscopio, en las demas Pruebas también existen otras funciones cognoscitivas que participan en la ejecucién de las mismas y que en general son las mismas seflaladas. La memoria es 1a aptitud que permite la fijacién , conservacion, evocacién y reconocimiento de los datos aprendidos en la realidad. Se conocen diferentes tipos de-memoria entre jos que citamos: inmediata, mediata, motriz, auditiva, verbal, verbal mécénica, verbal ideacional, auditiva numérica, musical, visual, eromética, olfativa, gustativa, tactil, ete, Entre los instrumentos que sirven para 1a medicion cualitativa y cuantitativa tenemos los siguientes: ~ ET mnenénetro. ~ Prueba: de quince palabras. ~ Prueba de treinta imagenes. : - Prueba de quince series verbales. = Prueba de localizacién de anillos. La imaginacién es 1a aptitud cognoscitiva que participa en la esquematizacién mental de hechos y la invencién. SPATTER CET TCR. . Se diferencian funciones de imag inacién: - Reprosentativa: Esquematiza mentalmente - Creadora: Inyenta Los tipos de imaginacién ademas se los clasific = Por su naturaleza: Creadora Representativa - por su orientacion praéctica: Eh la exploracién de la imaginacién se separado las dos funciones: La imaginacién creadora no se 1a puede Cient {fica Técnica Literaria Musical Pictérica,etc. debe’ considerar por explorar a voluntad de experimentador, ni en cualquier instante, sino solamente a través de los nuevos hechos concretos realizados en e] terreno de la ciencia, Ta técnica, literatura, musica, etc. Estos hechos son producto de un complejo proceso mental que abarca tres momentos: ~ Preparacion: ~ Acumulacién de experiencias. = Incubacidn: ~ Proceso de maduracion ~ Inspiracién: La jmaginacién repre - Eme'rgéncia de nuevo modelo. Sentativa puede ser evatuada.a través de los. siguientes reactivos: = Bloques de Yarques. - Bloques de McQuarrie. ~ Prueba de cintas excavadas. - Prueba de Taves. - Prueba de recorte de piezas. LA’ EVALUACION DE FUNCIONES SENSORIOMOTRICES FUNCIONES SENSORIALES: La funcidn sensorial visual tiene dos tipos principales de funciones Percepcién espacial: - Vision Central ~ Visidn Periférica ~ Visi6n esterescdpica Percepcién cromatica La vision central tiene que ver con Ta exactitud y n de la parcepcién y su funcién corresponde a Ta precis fovea o macula litea. Su modicién se 1a efectta con los siguientes instrumentos: -_optotipos: con Tux natural: .~ Sneilen - Wecker - Mc. Callie = optémetros: Gon’ luz artificial: = Beyne. Anillos de Landot La visién periférica se la relaciona retiniana y se refiere a todo el campo de visidn. con 1a funcién La medicién se 1a efectta con los instrumentos: = campimetro ¥ - 50 - i « Fe RHEE EO REL ERE SE COorreercer rr rer reese 1 ~ Parimetro estereocdpica se relaciona con ja visién de La vision 4 profundidad a través del paralaje binocular. 5 % La medicién de 1a efectda con: i - Esteroscopios ¥ = Estereémetros La percepcion crondtica se 1a puede medircon 10s siguientes react ivos = Test de Holmgren - Tests pseudoisocromdt icos de bvorine y stilling . Linterna cromaptomerica, de Beyne ~ Telebinocular de Keystone - Test de Ishihara La_funcién_auditiva acude a Jos siguientes instrumentos: Acumetria (rio etéctricos) 1 5 - Féniea 7 ~ Reloj = Actimetro de Politzer . ~ Diapasones z = Silbato de Galton 7 = Nonocordio de Struyken Audiometria (con equipos eléctricos) Los exdmenes vestibulares se lo realiza con: ~ gillén de Barany tasidmetros epcién de calor con termoestesidmetros sfmetros . La_funicién tdctil con es 5 La_pe La percepcién dolorosa con alge El sentido olfative con ol fatémetros La _percepeién qustativa con solucione s de cuatro sab ~ 61 FUNCIONES PSICOMOTRICES > Existen varias aptitudes ~ Rapidez da reaceién psicomotriz = Coordinacién visomanual ~ Coordinacién bimanual ~ Disociacién bimanual ~ Habilidad manual microcinésica ~ Habilidad manual macrocinésica ~ Estabilidad postural manuat ~ Coardinacién visopaddlica ~ Coordinacisn bipedélica ~ Disociacion bipeddlica, ete. La medicién se la efectia: Con cronoscopios (rapidez de reaceién) Gon dexterimetros (habiiidad manual) Para mayor informacién sobre 1a evaluacién psicométrica remitirse al texto de Psicometria ( Navas M, 1970). EVALUACION DE LA PERSONALIDAD fa evaluacion de la personalidad corresponde a 1a teorsa que To sustente. Su misma defintctén tiene que ver con esta circunstoncia, Ast, la descripcién de 1a personalidad desde una perspectiva psicoanalftica se ajusta a esta estructura y a los modelos de desarrollo psicosexual o a la predominancia de las jnstancias psiquicas, Las teorias que se adaptan al modelo de rasgos, generalmente describen Jos diversos componentes qué f¥enen que ver con tas manifestaciones mas importantes det comportamianto, usualmente ° atribuyéndoles condiciones permanentes, GContrariamente a esta posicién, el modelo comportamental considera 1a conducta con:su expresién momentanea ¥ relacionada con 1as estimulacfones circunstanciales y presentes. ahi dds ktakavaeaen.. TYVliLiiasa De este modo, 1a evaluacién de ‘la personalidad con tests también tiene que ver con el modelo prevalente. Cuando se aplica un reactivo, se debe tomar en cuenta este dotalle porque de otro modo se corre el riesgo de ‘utilizar’ Ja informacion y los resultados sin coherencia. En otras palabras 91 psicdlogo debe considerar qué condicién especffica desea medir con el instrumento. Desea establecer ‘‘consideraciones sobre” eT funcionamiento de la corteza terebral asumiendo' una posicién Fisiolégica; quiere establecer un perfil de rasgos que se supone son estables y caracterizan e] modo de ser de una persona. O quizds intenta llegar a una rotulacidn que se somete a las Es elasificaciones psiquidtricas de trastornos de personalidad. posible que con otros instrumentos deduzca fa rejacién entre constitucién y temperamento. Con instrumentos proyectivos establéecerd Ja estructura y dinamia inconsciente que ocurre ean ef sujeto. O busca, on otras circunstancias, una patologta determinada a través de estos instrumentos. Ademas, 1a recoleccién de los datos también.debe contemplar muy espectficamente el interés propuesto. Con frecuencia se tienden a encontrar datos entremezciados y sin ningdn andlisis en 1a informacién que brinda el psicélogo a otros profesionales 0 a los pactentes: y familiares. En este apartado no nos interesa resefiar jos tests que ya son descritos en los textos correspondientes 6 en los-manuales conocidos, A manera de orientacién sefialamos algunos aspectos- generales sobre los mismos y en otra parte expondremos: algunas pruebas que son de uso comin pero que no se exponen‘en libros similares. Log test de personalidad pueden clasificarse desde Tos siguientes puntos de vista: tests objetivos y tésts proyectivos. Los tests objetivos tienen preguntas directas sobre el modo de comportamiento del’ individuo y aunque algunos instrumentos controlan la veracidad de las afirmaciones son factibles de 53 - distorsién porque se basan en Ja introspeccién del sujeto, quien cual generalmente intuye Ja forma de contestarlos, En esta categorfa se incluyen los més variados instrumentos que cumplan propésitos muy diversos como evaluar @] tipo de sistema nervioso, determinar un nivel patolégico en el sujeto o establece. los rasgos prevalentes en la conducta del individuo. Algunos ejemplos de estos son los siguientes: - Tests de Neurotismo: SN 59, WilToughby - Tests Tipolégicos: Krestschmer, ShéTdon - Tests de Rasgos: Benreuter, Cattel], MMPI Tests de Oepresién: Beck, Hamilton ~ Tests de Angustia: Hamilton, Zung Los tests proyectivos, contrariamente, se basan en 1a teoria psicoanalitica y buscan establecer estructuras de personalidad a través del mecanismo de proyeccién y del simbolismo que cada respuesta tiene ante jos estimilos presentados, Estos pueden clasificarse en — estrueturados, semiestructurados + ¢@ inestructurados, de acuerdo a la conformacién del estimulo. be. esta manera, el test de Rorschach, por presentar un estimulo sin forma definida y que provoca cualquier. tipo de respuesta ‘se cataloga como inestructurado, ei TAT se define como semiestructurado y e} test de Frustraciones puede catalogarse como estructurado. De todas maneras, en los test proyectivos, las respuestas de los investigados son generalmente ausentes dei control Consciente de los mismos ya que se elude 1a contestacién-a través de lo verdadero o falso y las respuestas 0 ejecuciones reali zadas no previenen al sujeto,por'el desconocimiento del simbolismo que tienen elas. éxisten algunas variantes de pruebas que emplean ejecuciones motrices, realizaciones pictéricas, escenas, fotos, cuadros, frases incompletas, mancha 0 cualquier otro est imulos que suscite Ja proyeccién del investigado. Algunos modelos de pruebas son las siguientes: ~ 54 - = Teast de completacion de frases: Rotter, Sacks = Test de dibujo: H.T.P. acromdtico y cromatico TAT. 4 GALT. - Test de élaboracién de historietas - fest de apercepcidn: Rorschach con 1a exposicién efectuada no pretendemos agotar 1a clasificacién que se puede hacer de.los tests de personalidad, sino exclusivamente ejemplificar el uso que pueden tener éstos con fines diagnésticos. CONTROVERSIA SOBRE LOS TESTS: La Asociacién Internacional de Psicotecnia nos dice que eT test es una prueba definida que implica una tareaa realizar ~ todos los sujetos examinados, con- una técnica idéntica para éxito o del fracaso o para la precisa para la apreciacidn del notacién numérica del sxito. aplicacién de runciones motrices o mentales (tests psicolégicos) La tarea puede implicar una 0 de conecimientos adquiridos (test pedagdgicos). _ En la actualidad se critica severamente Ia utilizacién y sobre todo el abuso de los tests, hasta el extremo que se tiende a llamar 1a época de la "TESTOMANIA" por 1a proliferacién y uso empirico de pruebas psicolégicas. Es innegable que la utilizacién de tests debe ser exclusiva de-los especialistas, por cuanto el manejo de los mismos por manos inexpertas conduce a resultados erréneos y aplicaciones inescrupulosas. Algunos especialistas niegan la utilidad de Jos tests por creer que sus, resultados estan sujetos a errores y por 12 divorsidad da criterios que se tienen alrededor de 1a Psicologfa- Los tésts pueden estar sujetos a errores por los siguiente aspectos? = Utilizacién de pruebas empiricas. - Falta de preparacién del jiavestigador (administracién - 55 ~ - i incorrecta) ~.factores subjetivos del investigador, ~ Factores emocionales del investigado, ~ Agentes pardsitos en e? momento de la aplicacién. - Otros. ' Sin desconocer las ertticas positivas realizadas por algunos especialistas y considerarido que 6! psicélogo, no es un simple Psicometrista, cabe destacar Ia utilidad que tienen los tests come recursos auxiliares del diagnéstico y de 1a evaluacién de Jas funciones psiquicas. Sobre todo el psicdlogo deberé utilizar su capacidad ey intuitiva, asociativa y creadora para la evaluacién final, antes : que los resultados estériles y pragméticés de Tos tests. £1 valor de los tests radica’ en ol ahorro de! tiempo que nos ofrece en Ja evaluacién de las caracteristicas psicolégicas y 1a evaluacién més objetiva de las mismas; adem4s permite a posibilidad de desentrafiar aspectos que se encuentran en to 5 profundo de la personalidad y que por otro medios serfa diftes} : descubririos. : ~ 56 - 2. ~ PRUEBAS PSICOLOGICAS ESPECIFICAS TEST DE INTELIGENCIA “WECHSLER BELLEVUE” WAIS Psiéélogo del Bellevue Psyquiatric GENERALIDADES: David Wechsler, inteligencia Hospital, de New York, elabord un test para medic de los adultos; sin embargo, 1a prueba puede ser utili partir de Tos 12 afios, ya que este recurso psicométrico tiene un daa 96% de confiabilidad. SUJETOS DE .APLICACION: — Wechsler para preescolares 0 WPPST cc: va de 6 @ 12 afios. va de 12 afios 1 mes hasta los va de 4 ~ 6 afios. ~ Wechsler para nifios o WIS ~ Wechsler para adultos o WAIS: 64 afios de edad. OBJETIVOS: ~ Prueba destinada a ia med: tivamonte entidades clinices. ida de inteligencia. ~ Diagnostica rela _ permite calcular escasamente e! Indice de Deter tore Mental. FORMA DE APLICACION: = Individual 0 colectiva. ~ Dirigida o autoaplicada. MATERIAL: - Hoja de protocolo. . : . _£] test que consta de una parte “Verbal” y de una de “Ejecucion”. ~ Para cada parte existen separados, os decir, qua Tas dos partes pueden utilizadas por separado. tablas de cociente intelectual ser ~57- Hae ete eet - Aparte ‘de estas tablas, el autor elabord otras para C.1.G. METODO GENERAL DE APLICACION: : ~ Durante 1a prueba nose debe conversar con et sujeto. ~ Se puede repetir las instrucciones pero sin explicarlas. f - No es necesario seguir el orden estricto. Con adultos desconfiados, timidos y con nifios se deberé empezar con las pruebas de razonamiento practico. sot Si el sujeto falla en una prueba hay que decirle, esta era | ua poco dificil, probemos con otra que es mds facil. Cén analfabetos y persona: qué tienen un idioma poco conocido, se debe tomar solamente la escala de ejecucién. Con eciegos y paraliticos se debe tomar solo las que corrésponda a su respectiva capacidad fisica. So debe dar por terminada la prueba siempre y cuando eT sujeto fracase § preguntas Seguidas (se .podrfa de todas formas seguir hasta ef final). reece Dentro’ de las escalas se pueden apreciar los. siguientes subtest: ; i ESCALA VERBAL: 1,~ Informacién. 2.- Compresién Verbal. ) ) ) 2 > D 3.- Semejanzas. 2 4,~ Razonamiento Numérico. 5.- Memoria Digitos. ‘ ESCALA DE EJECUCION: 1.~ Atencién Reactiva Stmbolos, 2,~ Observacién. 3.- Comprensién Visual. a 4i- Ensamblaje. 5 5.~ Reproduccién Disefios Cubos. ) ) ESCALA VERBAL ot ) Se puede tomar toda la escala o cada subtest en una sola ) Jornada de acuerdo a la situacién clinica del sujeto, Requiere L - 58 - FETE Pe eT PR ee Re we we ee pe J un material impreso en hojas. 1. INFORMACION: Gontiene 25 . items de cultura general, orientacién alopsiquica y autopsiquica. Calificacién Cualitativa: Nos da una buena medida de la inteligencia del sujeto y el nivel de atencién que las personas ponen al medio circundante. Refleja el circulo social del cual proviene el sujeto, sus conocimientos generales, asimilacién de la experiencia y memoria remota. 2.~ COMPRENSION VERBAL: Plantea 10 items, que contienen problemas comunes a resolver Galificacién Cualitativa: Estudia el nivel para evaluar Ta experiencia pdsada, en este juicio se implican factores emocionales e intelectuales, Esta escala se mantiene con 1a edad. Evalda el juicig personal y prdctico, 1a comprensién adaptacién a situaciones sociales y el comportamiento social. SEMEJANZAS : : Consta de 12 pares de palabras para establecer. semejanzas. Calificacién Cualitativa: Nos indica comprensidn, relaciones conceptuales y pensamiento abstracto y asociativo. 4.- VOCABULARIO: Consta de-42 jtems en dos columnas de 21 palabras cada una. Calificacién Cualitativa: Es un gardmetro de escolaridad que mide: - Riqueza y tipo de lenguaje, comprensién y fluidez verbal. ~ £1 medio cultural del cual proviéne e} sujeto. - &s un indicador de los procesos de pensamiento. ~ Se mantiene con ja edad y aumenta con el nivel de vagaje de conocimientos de] sujeto. 5.~ RAZONAMIENTO NUMERICO: Consta de 10 items o problemas con tiempo. ~ 69 - Calificacion Cualitativa: Este subtést mide: concentracién, razonamiento, cdlculo numérico -y el manejo automético de simbolos. 6.- DIGITos: Contiens 2 series de digitos: una ‘derecha y una a 1a inversa. Calificacién Cualitativa:. Este subtest estudia: atencién concentrada, memoria auditiva inmediata. Declina con la edad la capacidad de repetir digitos. La capacidad normal que debe repetir ef sujeto es de: 7 + - 2 digitos y en base a esto se debe hacer su andlisis. ESCALA DE EJECUCION 1 Constituye la parte practica del test y ostd formado por & subtest, as 1.~ ATENCION REACTIVA SIMBOLOS: Consta de 9 dfgitos, debajo de los cuales hay un signd. La prueba tiene 3 filas de 26 digitos saltados para que ef sujeto ponga el signo que corresponda. Calificacién Cualitatiya: &studia coordinacién viso-manual, memoria visual inmediata, previsién asociativa y rapidez motora, 2.- OBSERVACION 0 FIGURAS INCOMPLETAS: Consta de 15 tarjetas con dibujos a tos que les falta algun elemento el cual tiene que ser descubierto por el sujeto. Calificacion Cualitativa: ~ Se evalda 1a concentracién visual dal sujete, 1a capacidad de percepcién y 1a formacién de conceptos. ~ Estudia memoria y agudeza visual. 3.+ COMPRENSION VISUAL 0 HISTORIETAS: Contiene 7 historietas: 1 de ejemplo y 6 de prueba. La historia de prueba se Tlama NIDO, consta de 3 tarjetas, sin. tiempo, En esta historieta de prueba se le explica como ‘dab2 realizar el subtest. Se debe anotar el tiempo y ef orden dé les tarjetas. calificacion Cualitativa: Nos da 1a capacidad para comprender o captar una situacién ‘total, puede alterarse por una pobre ign visual o una falta de atencién o juicio, Ademds organi= mide, percepeién de situaciones sociales, captacién de secuencias causales: 4.- ENSAMBLAJE 0 ROMPECABEZAS: Tiene 3 juegos © rompecabezas que al ser compuestos representan una figura: un mufieco; un perfil y una mano Calificacion Cualitativa: Nos indica los hdbitos de pensamiento y de trabajo’ del sujeto, percepeién, —reorganizacién, reorientacién y coordinacién viso-manual, memoria de formas, orientacién y estructuracién ‘espaciales. §,~ REPRODUCCION DISENOS CUBOS: Consta do 16 cubes y 9 dibujos en tarjetas, Gali ficaci6n Cualitativa: Vemos 1a capacidad anaiftico-sintét ica, percepcién visual, relaciones espaciales. y,~ coordinacién visometriz. 7 INDICE DE DETERTORO MENTAL Se calcula de acuerdo-a la siguiente formula: : IDM = A-8 x 100 A En donde A representa los valores de subtest que se mantienen con el paso del tiempo, ast: A = Informacién, Vocabulario, Observacién, Ensamblaje y¥ Comprensién’ Verbal De igual manera @ representa los valores de los subtest que no se mantienen con la edad, ‘asf: Digitos, Atengién Reactiva Simbolos, ‘Heproducién. Disefios,, Semejanzas, Razonamiento Numsrico y Comprensién Visual. ET porcentaje obtenido nos indica el indice de.deterioro mental de 1a persoria investigada, y.éste se 10 debe comparar con la tabla de deterioro correspondiente a su edad, obteniendo de - 6t = ete esta manera un indice correspondiente a su edad, 0 sea se calcula 4 el indice real de deterioro. Para esto se trabaja con los valores , equivatentes. (VE) : C ‘ 3 ESCALA DE INDICE DE DETERTORO POR EDADES d : ‘ a a be 24 afios = No existe deterioro it 25 Pe 29 afios = 1% de I.D. V 30 Hl 34 afios = 3% de I.0. ; 35° - 89 afios = 5% de ILD. a 40 - 44 afios = 88 de 1.0. ce 7 45 ~ 49 afios = 11% de I.0. ce - 50 ~ 54 afios = 14% de I.0. cM 7 5S 59 afios = 17% de T.0, i 60 a 64 afios = 20% de I.0. Hee ae ~ 5 EI deterioro mental por edades es restado de! valor obtenido tad 5 por la formula IDM, y éste serd-el valor real del 1.0. and : : ( : 2 CONSUMO DE GLUCOSA EN &L CEREBRO DURANTE LA EJECUCION : > DEL WATS (CHASE - 1984) pa > i Fe — - i] } eusrasr vatoucton cxnsanas temporal, area post=ailviana’taguieeda \ Inforsacién a ; | sexeeestee Arca parasilvinne dezecha ¢ tzquierda. os : _fezonamiento Arca prenetlviana izquferda — gizd angular. oa Digitor Zona antoro eugerior de \ébalos frontates. eee ie ‘ eot8. Zuneidn Henteferts Derecho, “~ ) ovsecvacton . ie a bos Residn parietal posterior del Heaisferio derscho ~ : Atencién Siabotos. 3 __Atencion Stabotos En uénor grado, ISbulo partetet- tzquierda, Porivtal derecho 6. lzquierdo on igual proporciéa, Hievorier VIIVIFPIIe Y ACS © WEUHOPSTCOLOGIA ae eee 1 carpe plroconrs Funcion APeCr4DL pre susresr Alterocida orstnica | ceatificaciin wotcis. aj Yeaor reedinieate ep disitos, difesa ateacién, Baja capacidad de rarosaaiento avadtico, steaciéa sintolos, = atsteaceiéa. segejaness, cubos, conprensidt rerbol. pitieit intelectual | Falla en atencién, lentited as subtest so alleren dependieate del the atria, torpess. __| grata de lest Eee ani: teneacis Tips i cortical, afeota fos | Se afectn: sonjunss, razoesieato Sisieiner 1 et bajte | eaRerenstine a i He 15 genijsesas 7 compress YP escer de snacicgn sabcorsieass i calted Je rapaticite fe | 1 actoes Facies caltss de aaflisis e0 | | ceepera-parictel coaveples secbales } Heapore-accipitel as cuadros confisionsies | Neavris y concenteaciés a tates fos sabtest, seas lee rerbates baszdas ex el spreadizaje 7 ___| tatigna ast: focttulatic © iforaacid. fidsocetslia’ “Mteracién aosira de ls oasa | Se alteran Aas ascales de ejeceeién” | cerehra? gor coxprasién princigeizente. WECHSLER® REDUCIDO "yras” Y "RIBS" i F. Hanse utilizaron un métedo ‘En Norteamérica, G. Kriegman y el cual Escala-Wechsler ~ Bellevue, abraviado para aplicar 1a jentes subtests: consiste en utilizar Gnicamente Tos cuatro $s Vocabulario, Informacion, Blogues y Semejanzas, de ahi su nombre de vies. Ellos, multiplican por 2,7 @1 total” de? puntaje s\ouatro subtests,’ en vez de hacer to por-2,5 (que y convertido de lo seria tedricamente jo adecuadd, ya que 4 x 2,5 es igual a 10, en Ta escala total siempre se trabaja reducida’ a 10 subtest, porque en .la-parte Verbal, al. muitiplicar é] total por 5 ¥ dividirse entre 6, so-rebaja su valor de 6 subtests a § subtests, total se logra-un valor final de 10 subtests en con To que en el se busca el vez de {1 subtests). Una vez hecha 1a, operacién, ~ 63 - ( ( ( { t { i i 4 cociente de inteligencia total en la “Tabla de edades", procediéndose de la misma manera que con la Escala de Wechsler ~ Bellevue completa. Este método abreviado tienen 1a ventaja de, lograr resultados confiables en cuanto al C.I. en mucho menos tiempo, pero presenta los inconvenientes de no permitir diferenciar 1a capacidad verbal de la ejecutiva ni poder hacer adecuadas inferencias diagnésticas sobre la personalidad como de no poder tampoco lograrse eT andlisis del deterioro en Tos casos en que esto se reqitiere. En Cuba, el VI8S multiplicando su resultado por el factor tedrico de 2,5 (como ya explicamos), tiende a irse algo por encima del C.I. obtenido en la‘Escala de Wechsler - Bellevue, lo cual parece reflejarse especialmente en el subtest de Vocabulario. Ante esta dificultad, se les ocurrié hacer distintas pruebas @ investigacionas hasta lograr, con la cooperacién de 1a, psicéloga clinica sefiora Bertha 8. Quintana, ‘aislar cuatro subtest que mantienen una 6ptima correlacion estadistica con la escala total, y asi nacié e] RIBS; es decir, Razonamiento Aritmético, Informacién, Bloques y Semejanzas. Se multiplica eT resultado total de los puntajes convertidos por el factor tedrico de 2,5 y se Togra con ello un magnifico resultado al encontrarsé una corrélacién positiva 0,94 (94%) con la escala total. Por to demds, el RIBS. presenta casi las, mismas ventajas y dificultades que el .VIas, EL RIDSC Desde hace algunos afios empleamos en el: Servicio, de Psiquiatrfa del Hospital "CAM" una -forma abreviada del test de Wechsler, Esta reduccién, es conveniente aélararla, surge de una investigacién efectuada con el test de Benton, a cuyo efecta se controlar 21 Coeficiente Intelectual de los confrontario con 61 numero de aciertos © necesitaba investigados para errores del nivel de efecucién. En consideracion a que estudios - 64 - 2 EL keke eer ese rrr akan aaa e lige irae et condiciones generales de] Wechsler con lusiva de la Escala a en dicha ocastén, similares se efectuaren’con Ja utilizacién Verbal de? WAIS, procedimos de ta misma maner Juego de aquetio, nos propusimos abreviar adn mas econémicos y por 1a requiere de Sin embargo, la aplicacién del condicién de atenéién brindada a los pacientes que un menor tiempo de dedicatién a cada uno de ellos, tiempo esperdbamos que los resultados obtenidos sean confiables y reflejen 1a capacidad intelectiva réal del sujeto investigado. la test, esto por motivos AT mismo Luego de algunos andlisis y ensayos, decidimos utilizar en funciones verbales los subtest de Informacion, valoracién de las azonamiento Numérico y Digitos, Comprension Verbal, Semejanzas, Ri prescindiendo de Vocabulario porque pens el resultado final si se de procesos de aprendizaje .o en. Para comprobar éstos studios, amos que su exclusién no afecta substancialmente mant iene Informacién; ambos dependientes Gitimo término culturales en mucho. uchos pacientes fueron sometidos a los dos @: 1 completa y con el RIDSC y encontramos unos jor cuyo hecho se hia transformado en una inteligencia, afiadiendo que resultados, m con la Escala Verba resultados casi exactos, p prdctica usual en el estudio de la actuales es motivo de ‘On se sujeta a las mismas en Tos momentos investigaciones mas precisas y sistematizadas. Su aplicaci la dnica variacién de que, en virtud de aplicar solo cinco subtest, seprescinde en el céloulo de 1a multiplicacion por.5/6 y se procede ab con 1a gumatoria de los uscar Tos puntajes equivalentes en forma directa, puntajes iniciales obtenidos en los cinco subtest. TEST KENT E~G-Y £s una prueba’ eficiente en el campo élinico ya que ofrece en breve ‘tiempo una estimacién global de Ia. inteligencia. Cconsta de 25 preguntas las cuales se encuentran divididas en'5 grupos 'y a gu vez estan considsradas en tres clases. Y.- ESCALA (A) HENOR: = 65 - a Comprende de la pregunta 1 a la 15 y sirve para detectar 1a inteligencia en nifios.desde Jos 7 afios y ‘en adultos con deficiencia mental. 2.~ ESCALA (8) 0 MEDIA: Consta de las preguntas 14 la 15 y de la 1f a Ta 20. Guitura y edad mediana. ESCALA (C) 0 SUPERIOR: Comprende desde Ja pregunta 1 a la 15 y de la 16 a la 25. Las preguntas 1 a la 5 son comunes a las tres escalas y se usan como indice aproximado de inteligencia, luego de anotar y calificar estas preguntas el examinador generalmente ya sabe que escala debe usar de.ahf en adelante. Si las primero § preguntas fueran insuficientes para definir el nivel o escala en un caso especial deberdn usarse las otras 5 (de 16 a 20). ‘ Aunque no hay un limite real para cada respuesta, las contestaciones deberan darse dentro de un término razonables, se evitardn en lo posible Tas Targas pausas, pero si fuera necesario se repetirén las preguntas, ya que la prueba es oral, Addptesé la fraseologia al formular las preguntas de acuerdo .al nivel intelectual o cultura! del sujeta invest igado. Se puede otorgar un punto extra a las resplestas de calidad netamente superior. PREGUNTAS KENT E ~ @ - Y NOMBRE: EDAD: 1. Nombre algunos de los metales de los que se usan para hacer SEXO gates ote FECHA: ...... casas? (Por lo menos, 4): - 66 - PUREE eee eee ee sees eVreraa yy 3. Por qué flota un tapén de corcho en el agua? 4, Para qué se usa la arena? Si una bandera ondea hacia el sur de dénde sopla el viento? 6 7. 8. 9. Cudntos dfas tiene la semana? 12. Cudntos dias tiene un mes? ‘ 13. Por qué hace mds Frio de noche que de dta? 14. De nombres de algunos pajaros? (No mas de 4 clases) 15. De nombres de algunos peces? (No mds, de 4 clases) 16. A qué hora del dia es mds’ pequefia 1a sombra? 19. Cudntas provincias tiene 1a Republica del Ecuador? = 67 - 20. De quién es ia imagen que Ilevan los billetes de 10 sucres? 21. En qué se diferencian un cable y una’ cadena? 22. Si las estrellas son mayores que la luna, como es que la luna aparece mayor que ellas? 23. Qué metales son atrafdos por el imdn? 24. 26. Si su sombra apunta al sudoeste, dénde estd el sol? Puntaje Total:. FORMA ABREVIADA DE LA PRUEBA ‘KENT E ~ @ = Y Su autor preparespecialmente para adultos 1a forma abreviada de7 test con su correspondiente escala (arriba), de Tas 25 preguntas de que consta el test escoge Tas: No. 1, 4, 5, 6, 16, 17, 22, 23,.25, 19. En orden Tas 10 preguntas, 1. f.- Be qué estdn hechas las casas?. Todos Tos materiales que pueda recordar. 2. 4.- Para qué sirve Ta arena? 3. §.~ Si la bandera ondea hacia el-sur de donde sopla el viento? 4. 6.- Diga los nombres de algunos peces? (No mas de 4). 5. 16.- A qué hora del dia es mds pequefia su sombra? 6. 17.~ De los nombres de algunas ciudades? (No més de 4). 7. 22.- Por qué parece més grande 1a luna que las estrellas? Qué metal es atrafdo. por un imaén? .- Si su sombra apunta al suroeste en qu 10. 19.~ Cudntas provincias tiene la Republica del Ecuador? © 88 CLAVE DE CORRECCION: 1. Casas: 1 punto por cada material. Total 4 Dinero: 1 punto por cada tipo de moneda, total 4 por metales; 1 por papel. T:5. corcho: i punto si contesta liviano, 0 no tan pesado. liviano que el agua (a la que 2 puntos si aclara: Por més no desplaza). S puntos: por que su peso espectfico es menor. 4, Arena: “) punto si contesta para jugar o fregar. 2 puntos: por cualquier uso en construcciones, 4 puntos: para hacer vidrios. 6. Sur: 3 puntos por norte. 6. Peces viven: 1 punto: por agua o cualquier divisién del agua. 7. dulce 2 puntos: de aztcar - sin’ puntaje adicional por otros ejemplos. 8.. Color paste: .. : ; 1 punto: verde. 2 puntos: si junto con el verde se menciona amarillo o castaiio 9. Semana: 2 puntos: si la respuesta es dada facilmente sin ~ 69 ~ 70. Wt. 12. 13. ia. 18. 1, 17. 18. meditacién, 1 punto: si cuenta. Hielo: 1 punto: agua Hora: 1 punto: si contesta 60 minutos. : Mes: ‘ 1 punto: tanto por 30 0 31 y ‘ 1 punto adicional: si se refiere claramente a 28 0 29 1}: mes de febrero. ' Mas Frio: : ? puntos: por ocultamiento del sol u otra referencia a la‘ falta de sol. : 3 puntos: si contesta por Ia rotacién del globo terres re. (si la pregunta no puede ser contestada inviértasela: Por qué hace mds calor durantg e1 dia que la noche? : Pajaros: ' punto: por cada uno: T 4 (si se detiene.en uno, dart animo para que prosiga). Peces: 1 punto: por Gada uno: T 4 (si se detiene en uno, dart animo para que prosiga), OOMTa, 1 punto: medio dfa- Nombrés: 1 punto: por cada ciudad. Total 4 Papel: 2 puntos: si contésta de madera y de papiro. - 70 - s “oy, re re err trey: te Sw bow bet}, B5GSabe BOS BeO leer - 75 - atencién ya que usted deberd repetirmela con t detalles. Listo? A. La sefiora Ana Sudrez/ que vive en un barrio de Quito/y de oficinas / que la habtan trabaja como informs a ta asaltado / la habian robado / cien mil sucres, aseadora / en un edificio comisarfa / del centro. / noche anterior / en la calle / y que / Tenfa 4 nifios pequefos dos sus la / debfa el alquiler / y no habia comido / desde hacia dos dias. /Los aficiales*/ conmovides por el relato de Ta sefiora / hicieron una recocleta para ella. / 8. El barco / ecuatoriano / " por la noche / cerca de Salinas. Hualcopo" / se hundié / ef lunes/ 7 A pesar. de Ta tormenta 7-¥ de la oscuridad /. rescataron / los 60 pasajeros / incluyendo 18 mujeres / aunque las lanchas salvavidas / so mectan entre las olas / como hojas de papel. /Al dta stguiente / un barco colombiano / los trajo al puerto. / A, Nimero de memorias: “B. Nimero de memorias: Puntaje promedio : Tota V. MEMORIA DE DIGITOS (M.D. ) Hacia adelante 6439 7286 42731 75836 619478 392487 5917423 Puntaje 4 4 Hacia atrés 283 415 g279 4968 15286 61843 539418 - 76 - Puntaje g 3 © @ e129365 7 4739128 7 5A192647 8B 38295174 8 puntaje hacia adelante.:.... puntaje haca atrds....+ puntaje Total..:-+ VI. MEMORIA VISUAL (M. VY.) Le voy a mostrar un dibujo. juego To quitaré y usted debe dibujarlo de mar A). usted tiene 10" para mirarlo: moria (Dibujo hay' otrd dibujo: usted tiene diez segundos para 2. Aqui quitaré y usted debe dibujarlo de mirario: Juego 10 memoria. (Dibujo 8). 9. Ahora sigue un dibujo un poco mas diffoil. tendrd de nuevo Unicamente 10 luego debe dibujar ambas Esta tarjeta tiene 2 figuras; usted segundos para mirar los dibujos, figuras de memoria (Dibujo C). Tem tescecete Ttem Pevcceces Tteom fevecceee Ptom Peveeeees Item 2...+++.+ Item 2. vee Them 2evevesee FE0M 2eeeveere Item 3..++++++ Item 3.0, Item 3. essere. Item 3.6 Totals. cceceee [tem Asscceeee Totalsvseeeey Item 4. Item 5 vieeeee Total... Total....sssee GRAN TOTAL. . +++. 0% (puntuaciém maxima para todas las figuras: 14) VI. MEMORIA DE PARES ASOCIADOS Digale al sujeto las palabras de la primera lista de asociaciones,.diga cada par de palabras en dos segundos. Luego de presantarfe Ja lista de asociaciones una voz espere §. segundos 1a respuesta, $i no hay respuesta o hay eae una respuesta falsa, ¥ continue asf, luego de ta primera lista de evocacién debe seguir con 1a segunda lista de asociacién y luego Segunda de evacacién y par ditimo con ia tarcera lista asoctacion y la tercera de evocacion, Primera presentacién: Metat Hierro Bebs Llora Accidente Oscuridad Norte sur Escuela Mercado Rosa Flor Arriba Abajo Obedecer Metro Fruta Manzana Repollo Lapiz Segunda Presentacién: Rosa Flor Obedecer Metro Norte Sur Repollo Lapiz Arriba Abajo Escuela Fruta Manzana | Mercado Metat Hierro » Accidente Oscuridad Bebé Llora Tercera presentacién: Bebé Llora Obedecer Metro 78 Primera evocacién: Facil Difteiy Norte ....,, Fruta oo... Obedecer Rosa Rebs Arriba Repollo Metal, Escuela : Accidente Haderett Segunda evocacién: Repolio trae Bebé tees Metal... Escuela» fee Arriba ....,, Rosa Obedecer Frata Acctdente ete Norte ....., Tercera evocacidn: Obedecer eo eateacs Fruta digale al sujeto 1a respuesta correct: 3 Je de Bebé vena Norte Sur Escuela Mercado - Metal are Rosa’ Flor Accidente Repollo — -Lapiz Escuela oo arriba Abajo Rosa pense Fruta Manzana Norte 9 sereee Accidente Oscuridad Repello Peat Metal Hierro Arriba - : FEGIT Vole eeer ee Diffcil 1 : Botha . 2 tee 3 ee Bane Total de facil - Total . RESULTADOS TEST PUNTAJE T. Informacién It. Orientacion IIT. Gontrot mental IV. Memoria Iégica Vv. Memoria de dfgitos VI, Memoria visual VII. Memoria asociativa PUNTAJE BRUTO correccién para 1a edad.. Puntaje corregido Cociente de Memoria. . Obseryaciones: ESCALA DE MEMORIA (CALIFICACION) 1. INFORMACION: Puntuaciéa:S8e acredita un punto para cada item contestado correctamente. Puntaje maximo: 6 Puntuacién: Se acredita un punto para cada II. ORIENTACTOI item constestado correctamente, Puntaje méximo: § puntos. TIT. CONTROL MENTAL: Se registran los errores y el ‘tiempo. ITEM 1: Tiempo limite: 30 segundos PuntuacidA: Se acreditan 2 puntos si no comete ningun error durante el tiempo IImite. Se acredita un punto si comete un error durante @1 tiempo. Se acredita un punto extra por tiempo, si el sujeto cuenta correctamente en 10 segundos sin errores. Puntaje maximo: 3. Nota: Las correcciones esponténeas no se cuentan -como errores. rrew 2: \ - Tiempo Limite: 30 segundos PuntuaciOn: Se acreditan 2 puntos si no comete errores. Se acredita un punto si comete 1 error durante el tiempo. se acredita un punto extra si no comete ningtin error y lo dice en 10 segundos. Puntaje maximo: 3 ITEM 3: Tiempo limite: 45 segundos Puntaje: Se acreditan 2 puntos si no comete errorés:: sé acredita 1 punto’st comete 1 error. -Se acredita 1 ‘punto extra si hace el conteo correctamente en 20 segundos. Puntaje maximo: en los tres subtests: 9 IV. MEMORIA LOGICA (Recobro) Puntaje Final: &] puntaje final es el promedio del numero de ideas correctamente reproducidas en ambos pasajes. En ef - 80 - Re ww o Puntuacion maxima Puntuacién (8): Concédale un punto si pintd un cuadrado con dos didmetros. ay) Otro punto si dibujdé también cuatro dentro de un cuadrado grande. (1) Otor punto si pintd dos didmetros en cada cuadrado pequefio. a a Otro punto si el sujeto pinté dieciséis puntos, cada uno cuadrados pequefios dentro'de un cuadrado pequefio. (1) Y adicione otro punto por 1a exactitud en 1a proporcién. (La anchura de Tos espacios alrededor de los cuatro cuadrados pequefios debe estar enitre 1/4 y 1/2 de ancho de los 16 cuadrados mas pequefios, (1) : Califiquele 3 puntos si 1a figura es completa pero con cuadrados 0 lineas superfluas con trazos-poco firmes. Si ustad puntda este item, no debe acreditar puntos en jos’ items 1 a'5 (3) Puntuacion maxima: 5 Puntuacién (C): (o-1 Conceda un punto si ef sujeto dibujo un recténgulo grande con un rectaéngulo pequefio dentro. (1) Ef Adicione otro punto si ef dibujo tiene todos los vértices del recténgulo inferior conectados a los vértices del rectdngulo mas grande. (1) Aflada otro punto si el rectdngulo mds pequefio esté corrido correctamente y aproximadamente hacia 1a derecha como en 1a Figura esttmulo (1) 3 2 Biba = Galifique un punto si el sujeto dibuja un rectdngulo abierto con un entrelazo al final, © califique un punto por una correcta reproduce centro y aiguno de los dos. lados, ef derecho o, ef izquierdo. 3. 0 califique dos puntos si el sujeto pinté correctamente 1a: figura, excepto que uno de tos dos entrelazos esté incorrectamente reproducido o no atraviese ef borde de Ja Figura 4. Califique 3 puntos por una figura correctamente reproducida ¥ con una proporcién aproximada. Para puntuar este item no ha debido puntuar ninguno de los 3 items anteriores, Puntuacion maxima: 3 Puntuaciom maxima total: En todas las figura (A), (8), (¢ 1) y (C-2) = 14 ‘ WIT. APRENDIZAJE ASOCIADO (Aprondizaje de Pares Asociados) “e Puntuacién: Se acredita un punto si da una respuesta. ‘ correcta en cinco segundos. £1 puntaje final se obtiene de‘ 1a stguionte manera: se suman todos los puntajes obtenidos on as asociaciones faciles de la columna de la izquierda ¥ se divide entre 2. Se suman las puntuaciones de las asociaciones. diffcilés de 1a columna de Ja derecha, £1 puntaje total del subtest es Ta suma de ambas columnas, Por esemplo la suma de Jos puntajes de un sujeto en asociaciones faciles es 14; este nimero dividido entre 2 es pot igual a 7 que es ef puntaje del sujeto en “asociaciones «| fdciles". La suma de los puntajes en asaciaciones dificiles st Ssupongamos que fue 6, entonces el puntaje total del sujeto eee (en asociaciones. féciles y dificiles) es 7 46 0 sea 13. 4 “ 5 a BENTON ai - 7 Percepcién visual ” INTRODUCION: Memoria visuaT ” it Habilidades viso-constructivas 5 = e ee D constituidas por 10 Figuras E ~ 93 - Pherae 10" exposicién reproducién inmediata A Adninistracién. 8 5" exposictdn reproducgidn’ inmediata c copia de disefos D 10” exposicién Reproduccién luego de 15" Tarjetas de igual tamafio que papeles 5.5" x.8.5" Lépiz con borrador Valoracién: “Todo 0 nada " aciertos y errores Realizar cémputo de errores Errores: 1. Omisiones (adicionales) 2, Distorsiones 3. Perseveraciones 4. Rotaciones 5. Cesplazamiontos 6. Errores de tamafio Omisiones: M2 &n Ly It la figura mayor Mo’. = Mayor derecha (con espacio en blanco) M0!. = Mayor derecha (sin espacio para reproduccién) MI. = Mayor izquierda ME! = Mayor izquierda Po Periférica derecha PI = Periférica izquierda Ad. = Figura adicional ausente en e] modelo. .Distorsién, Sustitucién, Error; SM = En Fy Id instituciéa simple SMD = Mayor. deracha SMI = Mayor izquierda SPD = Periférica derecha SPI = Periférica izquierda = 64 - —M = Error, en reproduccion de &MO = Figura derecha error EMI = Mayor izquierda EMC’ = Error en el espacio intersecante ctr ditt EPD = Periférica derecha EPI = Periférica tzquierda Perseveracién En todas la que exista Cuando Ia P es igual o mayor que Cuando se anota esta no se desplazamiento o tamafio Per Mm = ilen lar Per MO = Mayor derecha Per MI = Mayor izquierda Per PO Periférica derecha Per PI = Periférica tzquierda ROTACIONES: 180 M = Mayor en I y ry 90M = Mayor en I y rr 45M = Mayor en I yr figura mayor Ty rr la misma hace anotacién Planas que (M = 45 grados en mayor I y TX cuando en descansar en angulo descansa en‘ lado 180 MD- = Mayor derecha 180 MI = Mayor tzquierda 90 MD = Mayor -derecha 90 MI = Mayor izquierda 45 MD = Mayor derecha : : 49 MI = Mayor izquierda “0M = Mayor derecha 1ado por angulo LMT = Mayor izquierda tado por Angulo 180 PO Periférica derecha 180 Pr Periférica izquierda 90 PO = Periférica derecha ~ a5 ~ ~o 28 no sea lugar de COLL aber ears 90 PI = Periférica izquierda a 45 PD Periférica derecha 45° PI = Periférica izquiorda Esp = 180 grados en espacio ( imagen en espejo del disefio completo) Esp MO = Mayor derecha 180 grados Esp MI = Mayor izquierda 180 grados 180 Esp MO (esp) = Mayor derecha como plana o en el] espacio 180 MI (esp) = Mayor izquierda como plana o en el espacio 90 MD (esp) Mayor derecha como plana o en el espejo 90 Mr (esp) Mayor izquierda como plana o en el espejo in del eje horizontal de las mayores* Eje M = Rotact DESPLAZAMIENTOS : Solo f ‘por figura Inv: Inversién Iz - De en las mayores N. Sup = Superpuesta mayores como no superpuesta Sup. = Separadas cémo superpuestas Des PD Periférica derecha Iz. entre dentro misma o espacio de mejores” Des PI Periférica izquierda Der. entre dentro misma o espacio de mejores Ar PD = Periférica-derecha hacia arriba Ar PI = Periférica izquierda hacia arriba Ab PO = Periférica derecha hacia abajo Ab PT = Periférica izquierda hacia abajo TAMARO : TMD = Tamafio relativo mayor derecha menor 3/5 TMI = Tamafio mayor izquierda TPO = Periférica derecha: mayor 3/5 de mayores TPI = periférica izquierda 63 errores especificos en 6 categorias por izquierda, derecha ¥ central Actuamente solo 27 tipos fundamentales A pesar de que en una figura pueden haber varios orrores en 1a - 86-2 practica se observa un méximo de 24 PRINCIPIOS DE VALORACION: . i. 2. Rotacién antes que distorsién Para rotacién plana y en espacio existen stmbolos especi ficos . Un solo error de desplazamiento En perseveracién md4s bien se puede anotar error de tamafio o desplazamienta Para desplazamiento adoptar postura mds liberal c ando fas. mayores estan en diferente plano o son de-diferen e tamafio. VALORES NORMATIVOS. Existe correlacién entre TRVB y EC. El nivel de jecucién se incrementa a partir.de @ afios, alcanza una meseta a los 14-15 manteniéndose hasta la década da 30, En la década de 40 comienza a dismindir de esta manera: 40 - 49 = 1 50 - 59 =2 FORMA" A” S Se evalda Ia inteligencia con e] cuadro respectiv de aciertos y errores. ACIERTOS ERRORES 10 Muy superior = 120 = + 0 May Superior 120 + 9 Superior M0 ~ 119 7 Superior ma - 11 8 Media 95 — 109 2 Media alta 105 - 10 7 Media baja “Torpe" a0 - 94 3 Media » 95 = 10 6 Fronteriza 70-79 4 Media baja 90 - 94 Z Saat Qt ftttercrcreracs 4 MRK HR EK 5 Doficiente Bajo 70 5 Torpe 50 ~ 89 6 Fronteriza 70 - 19 7 Daticiente Bajo 70 Para confirmar 2. por debajo plantea problema 3 sugiere 4 indicacién m cada Para la B Parece sugerible corr gir uh punto Forma C Medio Medio Bajo 2 3 4 Fronterizo 5 Deficiente . 6 o + Ma deficiente Forma 0 Corregir con un,punto pero dejando solamente 10" de intervalo en reproduccidn. INTERPRETACION DIAGNOSTICA: Consideraciones previas: 1. Falta de esfuerzo en hostiles sociales y paranoides % . Incapacidad en deprimidos Incapacidades agotados ffsicos 7 Aptitud grafomotora deficiente aoe Simulacién 4s LESIONES CEREBRALES 1. Nivel general de ejecucién (-4 de lo esperado) 2. Rasgos cualitativos: Rotacién Perseveracion Omisién : . Distorcién del tamafio Fragment acién Roproducciones reduplicadas. Percepeién visual 3. Ejecucién motora: Temb lor Vaguedad Oificultad para angulos agudos Incapacidad para reproducir figura superpuestas Se anotan Omision de Ta figura periférica luego de insistir y sin qué refiera el] paciente que algo olyido, &s por estrechamienta general del campo visual (parieto - occipital) Errores de rotacién que se pueden también encontrar en normales. Se consideraré sobre todo imagen en espejo y rotaciones de 90 grados. No basarse en rotacién de "estabilizacién” f Bistorsion del tamaiio relativo a pesar de buenas reproducciones. Persevoraciones . LOCALIZACION: En parieto - occipitales la ejecuciones: son. més defectuosas ¥ cometen errores mds toscos. — ee En frontales ejecuciones mas precisas En hemisferio derecho més detectuosas que en izquierdo .. rrores, omisiones, ~ distorsiones -.o desplazamientos. : - a9 - i + 1 4 1 1 i a ‘ unilaterales sugieren “debilidad hemiandpica de atencién” _ se puede analizar también deterioro aa i con 4.0 mds errores en administracién D. Evaluacidn: 1. Rotaéién antes de sustitucién 2. Espejo solo para disminuir’ foco jerseveracion no excluye tamafio y desplazamiento w 3. ; 4, Un solo desplazamiento : 4 5, &n desplazamiento critico mds liberal 4! at PROTOGOLO DEL TEST DE “ZUNG" vt ; w NOMBRES 3 essa s! Ea: w ab J 4. Me siento abatido, estoy triste, lo veo todo negro. : Nunca o muy raramente (1) eerenene ae Algunas veces (2) eee Con bastante frecuencia (3) ett Siempre o ta mayor parte del tiempo (4) ace 2. Por 1a maflana me encuentro en mejor forma Nunca 0 muy raramente (4) is Aigunas veces (3) Gon bastante frecuencia (2) : isc + Siempré o la mayor parte del tiempo (1) wees 3. Tengo crisis de Ilanto o me dan ganas de lorar Nunca o muy raramente (1) ee " Algunas veces (2) Con bastante frecuencia (3) - 90 - Siempre o la mayor parte de} tiempo (4) 4. Tengo trastornos det Suefio durante Ja noche: £ Nunca o muy raramente (1) Algunas veces (2) Con bastante frecuencia (3) ar Siempre o 1a mayor parte del tYempo (4) : ee §. Como tanto come antes. Nunca o muy raramente (a) Algunas veces (2) Gen bastante Frecuencia (2) Stempre o la mayor parte de} tiempo (1) 6. Me gusta mirar, hablar o estar con mujeres/hombres 1 atractivos, Nunca o muy raramente (4) Algunas veces (3) Con bastante frecuencia (2) . Sfempro o 1a mayor parte del tiempo (1) peer ‘ 7 He notado que estoy perdiendo peso. Nunca o muy raramente (1) Algunas veces (2) Gon bastante frecuencia (3) Siempre o la mayor parte det tiempo (4) 8. Tengo problemas de estrefimiento, Nunca o muy raramente (1) Algunas veces (2) Con bastante Frecuencia (3) Siempre o 1a mayor parte del tiempo (4) 9: Mi corazon late més de prisa que de costumbre, Nunca o muy raramente (1) Algunas veces (2) Con bastante frecuencia (3) ~ or - 10. i. 12 fa. 15. Siempre o la mayor parte del tiempo (4) Me siento fatigado sin motivo. Nunca o muy raramente (4) Algunas veces (2) con bastante frecuencia (3) Siempre o 1a mayor parte del tiempo (4) Mis ideas son tan claras como, antes. Nunca 0 muy raramonte (4) Algunas- veces (3) c Con bastante frecuencia (2) Siempre o 1a mayor parte del tiempo (1) rar Me resulta fécil hacer las cosas a las que estoy acostumbrado. Nunca 0 muy raramente (4) Algunas veces (3) Con bastante frecuencia (2) Siempre o la mayor parte del tiempo (1) weet Estoy agitado y no pueda quedarme quieto. Nunca o muy raramente (1) Algunas veces (2) con bastante frecuencia (3) Siempre o la mayor parte def tiempo (4) Hees Soy optimista con respecto al futuro. Nunca o muy raramente (4) Algunas veces (3) Gon bastante frecuencia (2) : Siempre o 1a mayor parte del tiempo (1) ° "+: estoy més irritable que de costumbre. Nunca o muy raramente (1) Algunas veces (2) Con bastante Frecuencia (3) ee Siempre o la mayor parte del tiempo (4) teres : 16. Encuentro que es tdci! tomar decisions. i Munca o muy raramente (4) Algunas veces (3) Con bastante frecuencia (2) : ia ‘ Siempre o la mayor parte del tiempo (1) Nunca o. muy raramente (4) 17 Pienso qua soy Util y que los demds me necesitan. | Algunas veces (3) Gon bastante Frecuencia (2) Siempre o la mayor parte del tiempo (1) 18. Mi wida esté bien colmada. Nunca o muy raramente (4) Algunas veces (3) Con bastante frecuencia (2) ‘ : Stempre o la mayor parte del tiempo (1) : ‘ é 19. Pienso que Ios demés se quedartan muy @ gusto si yo ‘ muriera. _ Nunca o muy raramente (1) Sect 7) Algunas veces (2) eet ie Con bastante frecuencia (3) =| "Siempre o ta mayor parte det tiempo (4) eater oe] 20. Sigo disfrutando con Tas cosas como antes. aa Nunea o muy raramente (4) plate aS Algunas veces (3) ; a Con bastante frecuencia (2) <4 Siempre o 1a mayor parte del tiempo (1) Pardee «<4 a fl aaa ap) CALIFICACION TOTA, Be « INDICE;, ve “ 4 - 93 - i DIAGNOSTICA DEL ' TIPO 0E — DEPRESTON: APRECIACION INTERPRETACION: 40: Umbral superior de normalidad. 41-47: Depresidn moderada. 48 ~ 55: Depresidn marcada. 560 +: Depresidn grave. ESCALA HAMILTON PARA LA DEPRESION Pactentes...cesveureeeeerrrreee PUNTUACION= (0-4): 0; Ausente i: Suave 3: Severo 4; Muy severo (0-2): 0: Ausente - 1: Leve o dudoso 2 Claramente iq presente 1, Estado de dnimo deprimido (0-4) : 2. Sentimientos de culpa (o-4) 3. Impulsividad suicida (0-4) 4, Imsomnio pracoz it 5. Imsomnio intermedio 6. Insomio tardio 7. Trabajo y actividades 8. Inhibicién psicomotora 9. Agitacién 10. Ansiedad psiquica 11. Ansiedad somatica 12. Stntomas somdticos: gastrointestinales 12, Sintomas somdticos: generales 14, Sintomas genitales 18. Hipocondria 16. Pérdida de peso 17, Introspeccién 18. Yariacién diurna jg. pespersonalizacién y desrealizacién ~ 94 - “ 20. Sfntomas paranoicos 21. Sintomas obsesivo-compulsivos PUNTUACION TOTAL: O~7: 8-15: 160 +: (0-4) (0-2) Sin depresién Oepresién menor Depresién mayor i t h 3. EVALUACION NEUROPSICOLOGICA La evaluacién neuropsicolégica se refiere a la medicién estandarizada de la cognicién y el comportamiento.. La cognicién y el comportamiento-a su vez son términos que se refieren a los incluyendo aspectos superiores de la funcién cerebral humana, intelecto, 1a memoria, el Jenguaje y las la percepcién, 1a atencién y toma de decisiones y la evaluacion capacidades como el funciones lingUfsticas, concentracion y 1a solucién de problemas, planeacion. La aplicacién clinica mds comin de neuropsicolégica involucra 1a deteccién y medicion de los cambios en.la cognicién y‘el comportamiento como resultado do 1a lesién cerebral. El énfasis se hace sobre, la caracterizacién de las alteraciones o deficiencias enel repertorio cognitive/conductua? lesionado. Oe igua? importancya es 1a comprensién las habilidades preservadas, del paciente de las ventajas’ (fuerzas) y de especialmente cuando se tienen que disefar y planear estrategias ¥ programas de rehabilitacién. El campo de la se diferencia del de 1a psicotogia la cognicién y del meta del cambio de manejo evaluacién neuropsicolégica ‘cl fnica por su é6nfasis en ta medicion. de. comportamiento, en contraposicién a la cognit ivo/conductual que es el objetivo: bésico-de Ta psicologta También es diferente-de la neurologia clinica téenicas de medicién y la psiquiatria. por*ser inds amplia y estar apoyada -en estandarizadas que permiten 1a cuafitificacién precisa de las funciones cognitivas y del comportaimiento; mientras que 1a neurologia clinica se apoya en la investigacidn-no ‘est andarizada de tales capacidades. La importancia de la evaluacién.“nedropsicalégica en eT diagnéstico y. manejo de 1a. enfermedad neurdlégica y psiquidtrica fia alcanzado un grado de desarrollo dificil de anticipar hace una 3 dos décadas, aunque el énfasis ha variado sustancialmente. - 96 Hasta hace poco el papel principal de la evaluacién NP éra el de ayudar en la deteccién y localizacién de la lesion cerebral. En afios recientes después ‘del advenimtento de. las técnicas de neuroimagineria tales como la tomograffa computarizada y especialmente Ta resonancia magnética, el énfasis sobre 1a localizacién de 1a lesién ha disminuido marcadamente. La NP esta llamada ahora a dar informacién sobre oe! perfil cognitivo y comportamental de un paciente y a asistir en ef diagndstico, manejo y planes de rehabilitacién. £1 papel de Ta evaluacién NP es particularmente importante en la interfase entre la neurologia y 1a psiquiatria, donde el diagnéstico diferencial frecuentemente requiere de 1a comprensién detallada de la naturaleza y causa de las altaraciones cognitivas ¥ comportamentales. No es poco comin que al neuropsicélogo se le pida evidencias que ayuden a identificar 1a enfermedad itrica. Del neurdlogo surge una pregunta que adopta la forma de: Los déficits cognitivos del paciente se neurolégica y psiqu pueden atribuir a Ja depresién?; y del psiquiatra: Tiene. ef paciente una disfuncién cerebral?. La Evaluacién NP es util en la solucion de estas, CONCEPTOS BASICOS: Definicién: La Evaluacton Neuropsicoldégica se refiere al proceso en el cual ‘se utilizan .instrumentos estandarizados para medir 1a cognicién y el comportamiento. Las capacidades analizadas en ef examen NP son bdsicamente aquellas investigadas en la parte del estado mental del examen neurolégico: sin embargo 1a evaluacién NP proporciona medios més amplios, objetivos y precisos para Caracterizar tales funciones, tanto , cualitativa como cuantitativamente. Los métodos de 1a evaluacién NP estén Fundamentados en Ta tradicién de 1a psicologfa clinica y experimental, particularmente en lo que se refiere a 1a practica altamente refinada de la-medicién de capacidades intelectuales de manera que proporcione informacién gon-la cual el psicélogo clinico pueda predecir’ logros educacionales y ocupacjonales. - 97 - bP a Pd Estandarizacion: | El concepto de estandarizacién es central en 1a de otras funciones, 1as capacidades cognitivas tienen una alta evaluacion NP, A diferencia superiores tales como 1a memoria y el ‘intelecto, variabilidad al comparar a un individuo con el siguiente en la poblacién normal. Por.1o tanto, e1 planteamiento de normalidad en 1a cognicién y el comportamiento es relative y'se requiere e| apareamiento de cada paciente con un sujeto control. Para poder relactonar las puntuaciones del paciente con las de su grupo apareado requiere ef acceso a informacion del grupo apareado; esto es informacién normativa que indica los niveles tipicos promedio de ejfecucién de los sujetos normales, y eT rango de variabilidad (desviacién standard) de estas ejecuciones. Una de Jas mayores fortalezas de la NP clinica es el acceso a tal informacién normativa. Esta informactén le posibilita al NP el] la educacién, la ocupacion y tener en cuenta @l. sexo, 1a edad, influencia la lateralidad, variables que han. demostrado tener como predictores de 1a ejecucién en 1a mayorfa de las pruebas neuropsicolégicas. Ademds dispone de informacién normativa en contraposicion con ef criterio de sentido comin a una norma standard.interna del examinador como sucede en e] examen del estado mental en el que sé ha reportado como “normal” qué Tos pacientes fallen en el mes 0 en el afio.. Sin embargo los estudios normativos demuestran que estos errores ‘practicamente no existen en ja poblacién normal, lo que demuestra que el criterio de sentido -comin.no es acorde con’ Ta realidad y puede conducir a conclusiones incorrectas. EStiniacién ‘del Nivel de Ta Habilidad: La estimacién de estos pardmetros es importante para, poder detérminar’si 10s niveles de ejecucidn presentes representan un cambio en relacién a la Tinea de base: preiiérbida. Algunos Factores demogréficés son tiles como indicadores do ‘la habilidad premdrbida, especialmente el nivel de educacién (junto con 1a - 98 - calidad de la ejecucian académica) y los logros ocupacionales. fan desarro]lado ecuaciones de regresién Algunos invest igadore 2speciticas, en tas cuales tales factores demograticos. se utilizan para estimutar 31 coeficiente intelectual premérbido. Otro procedimiento es el admén de test de lectura en los que se Te pide al paciente qua lea en voz alta una lista de palabras irregularmente deletreadas. &ste procedimiento Ilamado rést Nactonal de Lectura para Adultos.NART, lo desarrollé inicialmente Nelson en Londres y ha sido adaptado para la poblacién Nerteamericana por Spreen y Cols. Ademds se ha detallado una versién del NART en e1 laboratorio de Neuropsicologta de Benton eneontrandose que es una herramienta util para estimar el mivel intelectual premérbido. La combinacién de estos procedimientos, puede ser un estimativo reletivamente preciso de las capacidades prenérbidas. Evaluacion de 1a Lateraliaad: 4a lateralidad es una variable importante en la-evaluacién NP, pues parmite Ta informacién acerca de Ta. organizacién do de lateralizactén de tas funciones. cerebral sy el gr. cognitivas TNDICACTONES PARA LA EYALUACION NEUROPSICOLOGICA una enfermedad 1.> Condiciones ef las qua no puede detecta neurolégica a través de métodos de neurodiagndst ico. TEC leve pas iniciales de sindromes degenerativos demenciales (Alzheimer 0 Pick) > Pomencia tomprana asociada al SIOA. in que raquiere especial mencién es 1a evaluactén Una situaci de los cambios cognitivos y camportamentales a través del tiempo. &n Tas demencias degenerativas particularmente, es muy comin que durante 61 diagnéstico inicial se Iegue a resultados errados. &n estos casos 1a evaluacién we durante el seguimiento puede proporcionar evidencias que confirmen 9 disconfirmen ef estado 99 ~ del paciente. 2.- Diferenciar Enfermedad ‘orgdnica” y¥ psiquidtrica: avaluacion neuropsicolégicapuede proporcionar evidencias en 1a diferenciacién de aque La determinantes 5 0 exclusivamente “organicas” siquidtricas” las: condiciones que son primaria: de aquellas que’ son sivamente primarias 0 exclu diagnéstico diferencial entre “demencia real” y en el neuropsicolégicos “pgeudodemencia” existén algunos marcadores bién puede ayudar para seguir La evaluacion NP tam! ayudar a determinar si esta ha real, ~ 10 que ocurre importantes. e! curso de 1a “pseudodemencia” ¥ evolucionado hacia” una demencia Ffrecuentement do neuropsicolégico de pacientes a 10s Monitorear el esta ‘ament ez que 3@ ha intervenido q uirtrgica o farmacolégic: - Terapia farmacolégica para pacientes con Parkinson 0 epilepsia. ~ Pacientes con tumor La Eval. NP proporciona un perfil 1 se puede comparar los cambios. idos. cerebral o hidrocefalia interven basal cognitivo ¥ conductual con el cua las capacidades cognitivas en Caracterizacién completa de para determinar las paciéntes con fesién cerebral necesidades de rehabilitacién, ubjcacién, etc. - Lesién dabida a infarto, trauma, infeccidn,’ anoxia, isquemia. La evaluacién NP ayuda a determinar n la rehabilitacton y reubicacion. jorciona una Ifhea de base con las debilidades 0 fuerzas del paciente, atiles 2a La evaluacién en 1a etapa aguda prop se comparard, 1a recupefacidh posterior e inicia eT pacientes con proféesionales que intervendrdn a largo (3 meses 0 mas racion, Ja que. contacto de La evaluacién en Ja etapa erénica la lesién) permite monitorear ‘la recupe: jones con plazo. posteriormente a los efectos de la terapia y “tomar decis asierminar ocacional y educacional. cespecto a la rehabilitacién v\ = 100 ~ 5.~' Situaciones Medicolegales Existen numerosos casos en los que 1a lesién cerebral y 1a alteracion cognitiva se plantean esta posibilidad, : 6.~ Desdrdenes del Desarrollo 7.— Investigacion ' EVALUACION NEUROPSTCOLOGICA ADAPTADA EN QUITO ENTREVISTA PSICOLOGICA CLINICA DEL PACIENTE i Nomore:... i Bdad:...., Nivel de instruccién:. ++. Fecha de Nacimient No. Historia Clinica:.... crtreress Coeficiente Intelectual:......., vee ZUrdo......... Ambidextro:, Resultados dela evaluacién Psiquica y/o Neurolégica:......, Inst itueion: Lateralidad: Diestro éxdmenes. realizados:.. ORTENTAGION: i. ~ Cémo se Tama? . ~ Cudntos afios tiene? = Odnde nacién? = €n qué fecha nacis? 2. = Qué dia es hoy? = Qué fecha? - Qué mes? = Qué aftor ~ fe parece que en este momento estamos en 1a mafiana, aa tarde o noche? i i - 107 ~ - Dénde vive? - la direccién = En qué ciudad? = En qué pats? - Dénde s@ encuentra ahora? = En qué servicio? ANTECEDENTES = Conoce algo sobre su nacimiento? Tuvo alguna dificultad para’ caminar? Tuvo alguna dificultad para hablar? Aprendié a leer y a escribir con normalidad? Qué nivel instructivo alcanz6? Tenfa dificultad para los estudios? En qué trabaja? Qué tiempo desempefia este trabajo? Dende ‘trabajé antes? Se desempofia bien en su trabajo? Mantenta bucnas relaciones con familiares, compaferos de trabajo? ~ MOTIVO DE CONSULTA: Por qué Te trajeron acd? qué molestias tiene? qué tal duerme? Siente demasiada. hambre? Sod? Ha cambiado en algo su conducta sexual? Tiene dolores de cabeza? Desde cuando? Dénde se localizan? Como son estos dolores? Ha perdido 1a vista? Desde cuando? Tiene dificultad' de audicién? Gudndo empezd? Ha sentido alguna vez que estaba viertdo cosas Ha experimontado cambios en Ta, forma 0 en e] tamafio de 10s objetos? Ha ofdo cosas? Cémo eran? Ha experimentado olores y sabores especiales? amistades ¥ 2 Cémo eran? ra ~ Ha perdido 1a capacidad de Percibir sabores u olores? ~ 48 experimentado sensaciones de sy cuerpo, cambios en of tamatio de las manos, de los brazos o de otras partes de} cuerpo? ~ GComprende 1o que 1a gente 1a dice? ~ Encuentra dittet). hablar espont aneamente? ~ Tropieza al empezar las palabras? i ~ Tene dificultad de pronunciacién, de repetir palabras, o | de dar nombres? ~ Alguna dificuttad para escribir 0 leer? ~ Thene dificultad en ia atencion? ~ Tiene problemas de memoria? ‘ 2e qué ‘tipo? Se olvida to que Joe? Ha olvidads to qua ecurrié ayer? Hace una hora? ~ Olvida hechos de tos aflos pasados? " Besde cuando tiene diticultades de memoria? ~ Han progresado? ~ Tiene problemas en el cétculo? de qué tipo? 2 Se siente cansado? ~ Ha perdido interés en 10 habitual? - ~ Gree que ha perdido’ su capacidad de inictat iva? ~ Se deseuida de su presentacién personal? ~ Mende a 1a apatia, quemimport ismo en 9us acciones? ~ C6mo se siente animicamente? ‘ ~ S@ descontrota con facitidad, se ierita? ‘ ~ Se siente triste, apatico o indiferente? t ~ Alguna otra dificultad? \ ENTREVISTA 4 FAMILIAR O PERSONA ALLEGADA AL PACTENTE i: . , Tro de relacién con el paciente Fecha de evaluacion EVALUACION DE LA ORIENTACION: ~ Tene dificultad en orientarse? i ~ Se ha perdido en ta ciudad? 7 - 103 EVA ~ se ha perdido en 1a casa? 1 mes? el afio? _ sabe el dia en que se encuentra? @ LUACION DEL COMPORTAMEENTO: ~ cémo se manifiesta aféctivamente? = Se descontrola con facilidad? ". se interesa por algo? - Ha perdido 1a capacidad de iniciativa? = Se desenvuelve con ‘independencia 0 dutonomfa? ~ Toma decisiones pos sf solo? = qué hace en ef tiempo 1ibr ~ Céno se desenvuelve en su trabajo habitual? - ~ como en su desenvolvimiento social? con familiares? Con amistades? _ Qué costumbres se hati intensificado o ha adoptado en el witimo tiempo? ~ Tiene capacidad de cambia inflexibilidad, rigidez, perseveranci@, 1 de un concepto a otro, hay comportamiento compulgive en sus acciones? qué condce de su desenvolvimiento sexual? - cuida su presentacién personal? - Como es su expresién facial? © Ge han intensificado sus concepciones religiosas? _ ge han inténsificado sus concepotones artisticas? - controla sus esffnteres? EVALUACION DE FUNCIONES COMPLEJAS = _ qué dificultades ha observado en Su rendimiento comprensién, contenido y curso del en edlculo intelectual? (en ponsamiento, en memoria mediata © inmediata, oral y escrito, en-razonamiento?) — Tiene problemas para lear escribir? Desde cudndo? - Ha presentado dificultad en hablar esponténeamente? Desde quando? (fluidez, nominacidn, repeticidn, pronunciacion, comprensién?) _ utiliza adecuadamente los objetos de Ja casa o de su uso - 104 ~ diario? Se viste solo? Encuentra dificultad al vestirse o desvestirse? Desde cudndo? Desconoce 1a cara de familiares 0 amistades? Desde cudndo? - Ha observado alguna diffcultad en el campo visual del paciente? Desda cuando? = Capta imagenes de un sdlo Iado? ~ Se ha inventado hechos 0 sucesos especiales? ~ Como se afeita, céma se maquilla? - AT comer, dejé 1a comida en e1 plato, en algin lado, sin servirse? ~ Alguna otra dificultad LATERALIDAD Y SU DOMINANCIA oe OE ) Lateralidad es tener un’ concepto claro de que el cuerpo esta formado de dos partes: Derecha e izquierda, se lo adquiére con una madurez neurolégica. El diagnéstico permite conaluir: hay lateralidad derecha/izquierda 0 no hay lateralidad definida. &n lateralidad es necesario evaluar dominancia que permite diagnosticar al Pte, coma diestro , zurdo o ambidextro. EJERCICIOS PARA EVALUAR DOMINANCIA 7.5 YALORACION GESTUAL EN MIEGMBROS SUPERTORES: “1. Gruce 108 DPAZOS.seccieeeeeevenee 7 of) 2. Entrelace los dedos de Tas manos...,..+-++++ ) Superponga los pufios (observar que brazo, que dedos, que pufio se superponen)....... eotet rs (deeeer 4, Péinese con una Sola mano. eee eee 5. Con una sola mano quite tos alfileres de la = 105 * APL ERE Ree ee ae ee almohadi1]a..ceee rer eee recess aa VALORACION GESTUAL EN MIEMBROS INFERIORES : cruce las piernas (observar que pierna eruza). alte sobre UN Pies. seeeereesreres 3, Sdbase sobre 1a SiT]asvseess patee 1a pelota....- eter Golpee el piso con un pie...+-* 3.- DOMINANGIA VISUAL: j. Mire por. este agujero con un soo porforada).errrerers 2. Mifar a distancia tapdndose un ojo... 3, Mire por 1a cerradura. Mire a. través de este COnd...«-+++* Apunte con esta escopeta..--- an DOMINANCIA AUDITIVA: 1. Escuehe si’ funciona este relod ta.una llamada telefonica.; en tono bajo, 2. Imite como contes 3. pirigirle unas preguntas al Pte, de 61 y observar’ 1a posicién que mejorseiecercereererees 4, Escuche este caracol. 5. Escuche un secreto que Te voy # decirs.-«+-0+73" CONCLUSION: LATERALIDAD DERECHA * " TZQUIERDA «++ CRUZADA~ ++ HEMISFERIO DOMINANT! DERECHO ++ FZQUIERDO «+++ - 106 - BEC Hceet adopta para escuchar Bale se atras eee Cer (eee Cees PRAXIS PRAXIS CONSTRUCTIVA: Para videntes: Realico los sigufentes dibujos: | cuadrado, circulu tridngulo, cruz ,° una margarita, .un cubo, una casa a, perspectiva de modo que se vean ef techo y dos lados. ‘ Copie los siguientes dibujos: n A Mire estas figuras y reproduzca con los palillos: test - Boston - pruebas complementarias no verbales. ‘ —>K AMW : Para no’ videntes: f Gon Ios palillos haga Tas siguientes figuras: cruz, case, frbol, rieles de ferrocartil, letra maytiscula de imorenta "E", un cubo. 5 Con los 16 cubos forme una torre. PRAXIS IDEOMOTRIZ: d ; tos efercicios deben hacerse primero ante orden verbal, --| luego por imitacioa: Haga la seflal de la cruz, o sant iguese. Haga el saludo militar, + Haga cémo se peina. 7 Muéstreme coma cepillarse los dientes. ~ 107 ~ - 3.- PRAXIS IDEATORIA: Ante orden verbal, ~ por jmitacién y con objetos si es necesario. 1, Muéstreme cémo clavaria un ¢lavo. 2. Oémo.prende una vela. 3. -Cémo sirve el agua de‘una jarra 2 un ‘vaso. i 4. Gé6no introducir el papel en uh sobre. 7 4.~ PRAXIS BUCO/LINGUO-FACIAL: orden verbal, por imitaeion y por reconoéimiento ' ante ' 1. Cémo bosteza. 7 2. Cémo sopla. Cério sitba. 4. C6mo absorbe un jugo con un sorbete. PRAXIS CINESTESICA: Iniciar con eT Jado contralateral a la lesidn. 1. Haga lo ‘mismo que yo, con la misma mano: ; puiio - mentén; mano vertical en menton; EI examinador pon . _ mano sagital en mentén; mano derecha horizental que corta y viceversa. enol centro de la palma izquierda en vertical » - 2. Imite con fa-misma mano: * Anillo pulgar- indice con una y otra mano; doble anillo * entrelazado; oposicién de? dedo fndice~ pulgar de mano derecha con e] dedo indice-pulgar de mano izquierda, @1 ee resto de dedos en fiexién, pulgares entrelazados y las y palmas de las manos frente al examinador. Test neuropsicolégico de Barcelona. 3, Imite con el mismo lado: Levantar 1a mano. derecha; . luego, izquierda; extender horizontalmente brazo derecho; flexionar antebrazo; luego con ef izquierdo. Luria. . 4, Haga lo mismo que yo, con e1,mismg lado: we Examinador se Sefiala el ojo izquierdo con una mano derecha; . Ta oreja derecha con mano izquierda, ojo derécho con mano * izquierda. Luria Coloque sucesivamente las manos en estas 3. posiciones, | 108 - nombrdndolas: pufio, lado, palma. bebe realizar en forma continua y répida, Luria, Coloque las manos delante de Ud. y dé 2 golpes con 1a mano Werecha y uno con 1a mano izquierda. Cambiando de una mano @ otra, invierta el orden. Debe ser ejecutada con-rapidez. . PRAXIS Al. VESTIRSE: Por favor abréchese Ja chaqueta, vuelva a desabrocharse. ‘ Selicitar al paciente que se ponga un saco (colocado al revés) Solicitar al paciente que se ponga y amarre tos zapatos (colocados al revés) OSCILACION DACTILAR: Contabilizar en 10 segundos: Mano préferida (sefale) Iz Der Ensayo 1 o123 Ensayo 2 - 0128 . Mana no preferida Iz Der Ensayo 3 raat 0123 Ensayoa Ct 8 GNOSIS ESTEREOGNOSIA: Colocar en 18 mano contralateral de la lesién de? paciente: Tlave, moneda, tornillo, cepillo, borrador ¥ solicitar que identi fique uno por uno (nembrar o degir para qué sirve). , eit paciente debe estar con los ojos cerrados, £1 mismo ejercicio anterior con 1a mano opuesta. GNOSIS ESPACTAL: Dibuje un reloj, ponga tos nimeros y las manecillas indicando las 11:10 - 109 - 2. 3. 7 fo e< ap Mire estos relojes, qué hora sefalan? Luria. Ubique los edificios dela Plaza de la Independencia: Coloque los puntos cardinales en'esta cruz: x Coloque las siguientes operaciones en forma resuelva en voz alta. 1249+ 210 = 19x 5 = 65-7 58/2 8 Ubique las ciudades de Guayaquil, Quito, Tena, en este mapa de] Ecuador, he ae a Lea estas oraciones y dfgame si significan lo mismo: Tulcdn, > El hermano de mi mujer y 1a mujer de mi hermano. 3. 1 vertical y Loja, a ~ £1 puerite sobre e1 agua y e! agua sobre el puente. ~ €1 hermano del padre. y el padre dei hermano. lucia .~ Relaciones cuasi-espaciales. Indique la posicién de? gato con relacién a la silla, imagindndose que Ud. asta sentado en 1a silla. PRUEBA ALTERNATIVA: Ubicar los elementds en e} croquis de la habitacién en Ta que se realiza ta evaluacién (cama, mesa, ventana, bafio) SOMATOGNOSTA > CONOCIMIENTO DE SU ENFERMEDAD: Preguntar por qué le trajeron aca. Qué siente ene! brazo derecho, pierna o cualquier drgano it. donde se evidencia défi. Como se siente de salud, Hl CONOGIMIENTO DE PARTES OFL CUERPO: BENTON: Solicitar al paciente que se sefiale o mueva el hombro, Ja roditia, orefa, ojo (derecha @ izquierda alternas), Tocar simétricamente partes opuestas del cuerpo del paciente y preguntarle qué siente y en qué lado (tocar simétricamante presionando con dedo tndice y pulgar) SENSACION TACTIL: Mantenga los ojos cerrado y digame: le estoy tocando con 1a punta o la cabeza de un alfiler. Ddnde Ie estoy tocando con 1a cabeza del alfiler? Sefiale el mismo sitio pero en 1a .parte opuesta de su cuerpo. Le estoy tocando con Ta varita, en qué direccién le estoy moviendo? (arriba, abajo derecha, izquierda, en la pierna) SENSACION CINESTESICA: turia: En qué direccién muevo su brazo, mano, dedos (arriba, abajo, derecha e izquierda). Paciente con los ojos cerrados. Ahora le pondré el brazo derecho-izquierdo en determinada - tt = eo] oy a) Set ae ad hel posicién. Trate de reproducir 1a misma posicidn con el otro brazo. 7 Las dos posiciones en 1a que estoy poniéndole el codo, iguales o distintas? (flexionar el codo en 10 y 40) son GRAFESTESIA: soligitar al paciente que ciérre los ojos y dibujar en la palma de la.mano contralateral a 1a lesién y luego con la otra mano: una cruz, un tridngulo, un ciroulo; los némeros g-5-7-9-1 y las Tetras 8 EL 00. Pedirle que reconozca en una Tdmina de eleccién multiple. RECONOCIMIENTO DE FISONOMIAS: : Presidente del Ecuador actual y Reconocer 2 retrato: anterior. Poner. al paciente frente a un espejo y preguntarle: Quién es? Test neuropsicoldgico de Barcelona: Aparear caras similares en eloccién multiple: presentar una ldmina con'una cara, e] pacionte debe reconocer entre 6 posibilidades, ldmina de eleccion miitiple. GNOSIS SIMULTANEA: Haga.un punto en el centro de la cruz y del cfreulo. tO Trace una silueta, siguiendo los bordes o filos del tridngulo y del cireulo: ~O Reconozea que figura es esta? (bicicleta) Cuantas veces puedeencontrar 1a figura b en la figura a? Luria: tarjeta G.15. ~ 112 = 2. En su medio ~ Puede identiticar jas Figuras 1 turia: tarjeta o716, ~2 en el tableros ~ GNOSTS DIerraL: Colecar un disefe dé do. 'S manos: derecha @ 'equisida con log dedos orientados en 14 misma direccién de} Paciente 5 foparie un dedo y' ) efale en el diseno' 3 @] mismo dedo topads. proceder on. Ta misma Forma con todos' + te. Luego colocar ef a; recto hacia 6! paciente y forma anterior, lesion, los dedos aleatoriamen sefio en Angulo |. + Pactente con los ojos cerrados: El examinador contralatera) a tq lesion del paciente, ‘0s del paciente, 3 dedos en ef centro, toma 1a mano sostiene con sus defando Iieres o~j-2- ST pacionte debe responder cua dos manos los dos de, tos, dedos quedan Tires, EI mismo efercicio con tq otra mano. ‘ GNOSTS DERECHA & TZQUIERDA : En su esquema corpora}: 4. Ensefie: AA MR ABO su mano derecha, SY OJ Fzquierdo, su hombro faquierdo, su op, ’. Coloque: a: Muéstreme: mi mano derecha, mt hombro izquterdo, mi oFo "7 oreya derecha, on su mano derecha m ©0n su mano fzquierdo, hombro izquierdo, 7 mano izquierda. Tequierda m ~ 113 ~ Weng con su mano derecha mi oreja izquierda. con su mano izquierda mi hombro derecho. 3. En qué se parecen y en qyé se diferencian estas figuras Luria 620,21 y 22. 9.~ GNOSIS VISUAL DE OBJETOS. 1. Qué son estos objetos? Presentar’ un 14piz, una peinilla, una moneda, una pelota. 2. Dibuje los objetos que vio. 3. Sefiale en el cartel de Lorenzo Fhilo: un automéyil, un reloj, una Tlave, un zapato, (Eleccién mdItiple entre 7 dibujos, que incluyen ademds una taza, un gato, ‘una mano) Discriminacién de. imagenes superpuestas. Test de Poppelreuter : 8, Qué objetos puede distinguir aqui? ( tarjeta @12 de Luria) b. Reconozca estos dibujos en (Bleccion multiple) (tarjeta Gi3 de Luria) la 1Amina de respuestas. 10,- GNOSIS VISUAL CROMATICA: 1. .PERCEPCION VISUAL DE COLORES: a. Apareamiento de colores: - Presentar dos Jdminas con cuadros de & colores basicos: rojo, anaranjado, amarillo, amarillo verdoso, verde, azul celeste, azul indigo, violeta. 6. Pinte en este paisaje, con el color adecuado, los matorrales, el] cialo,-el sol, .los tomates- 2. NOMINACION DE COLORES: -'Sefiale el color'amarillo, el rojo, azul, verde. (en las léminas del ejerctcio anterior) 11.~ GNOSIS VISOESPACIAL: 1, Gopie: Test de Gainotti (figura) 4 = 13. no Test de Benton (figura) Tache en la mitad, todas las Iineas que ve: biseccién de lineas horizontales con Ifneas verticales. Copie: Luria ORB Observar la actitud y posicién del paciente: en su cuerpo, cabeza, brazo izquierdo, pierna izquierda, incluso propiciando un breve didlogo en el que el investigador se encuentre al jado izq./der. del paciente. COORDINACION OPTICO ~ MOTORA: Solicitar al pactente que mirando al frente, a la nariz det examinador, introduzca su mano derecha izquierda con la palma extendida por un disco con un hueco central, oval a una distancia del largo del brazo y’a 30 oms. a Ia derecha @ Tzquierda de la Tinea media (M.T. Perenin y A. Vighetto) GNOSIS AUDITIVA: GNOSIS DE SONIDO PERGEPTIVO DISCRIMINATEVO, Test de Vignolo: Solicitar al paciente que elija entre 4 pinturas ubicada en Ja misma tarjeta, Ja fuente de origen de sonidos que so le hace escuchar. (sonido de-un Ianto de un bebe), sirena de ambulancia, Tadrido de un perro). @NOSIS OE SONIDO AsoctATIVO: Incapacidad de asociar 1a estimulacién auditiva con su significado: : Adaptacién de Test de Vignolo: - Presentar al pactiente 4 pintura, con cada pintura hacerle escuchar 4 categorias de fuente de sonido para que elija la fuente correcta, cuanno: FUENTE DE SONrDO: ~ 115 = Bt deere dae we fitetiagciednd - canto de gallo ~ silbido de hombre canario ~'trino de canario - pito de tren ~ Despegue de avién = canto de gallo - pito de tren ~ pito de barco - pito de arbitro ~ pito de tren = trino de canario = silbido de hombre ~ ten cere ~ hombre... - cacareo de gallina - canto de gallo - pito de tren ~ grazhado ‘de ganzo .= GNOSTS MUSICAL:+ he PERCEPGION Y REPRODUCCION DE SONIDOS TONALES: Luria Et = Escuche y digame si los grupos de sonidos que va escuchar son iguales o diferentes: primero...... i Seer etectts despues... ss. : Escuche esta melodfa. La puede cantar por favor? (utilizar la melodfa mds conocida de acuerdo con 1a procedencia del paciente) : PERCEPCION Y REPRODUCCION DE ESTRUCTURAS RITMICAS: Luria & 2. Digame cudntos golpes escucha? Gudntds golpes hay en’esta: series de grupos? Por favor golpee con el mismo ritmo que yo: Toowe eb ee net Continue 2. continie:: ~ 3 ~ continue: 4 pevtessctasene cont inde: - 116 ~ 14. AUDICION — FONETICA-SONIDOS DEL HABLA-VERBAL~AUDICION CALIFICADA DEL LENGUAJE turia H 1-6 : > Repita por favor: - >,pymd,k. ~ (mp) (b-n) (p-s) > (b-p) (d-t) (k-g) (r=1) ~, (a-o-a) (u~a-i) (b-r-k) ‘ ~ (b-p~b) (p~b-p) (d-t-d) ~ (bi-ba~bo) (bi-ba-bo) (bo-bi-~bo) ~ Ahora quiero que me diga si los sonidos que pronuncio son iguales o diferentes: (b-p) pronunciades en el mismo tono ~ (b-b) pronunciados en tono diferente, 3 Ahora seflale en lugar de‘repetir lo que yo diga. Luria H ~ Tarjeta 1: Los sonidos que digo (en forma aieatoria) ; ~ Tarjeta 2-6: Las letras que digo (en forma aleatoria) ; 4 ! ~ Repita: (sip) (plo) (estra) (auk) (si-sin) (blo-b10k) COORDINACION DE LA VISION Y AUDICION. 1 Orbuje: (un reloj, una casa, un drbol, una pelota) q FUNCIONES INTELECTIVAS ~ ABSTRACCION VERBAL: 7 WAIS: En qué se parecen 0 tienen de semejante: a. naranja y plétano. 6. perro y caballo ©. carreta y bicicleta. 4. periddice y radio, ®. mesa y armario. 17 ~ oP f, lefla y alcohol. Explique qué significa: a. Cuando el rio suena piodras trae. b. Quien con perro se junta aullar aprende. ¢. Mano de hierro. ABSTRAGCION ESPACIAL: WAIS: Test de cubos: Resolver este test (1-6 inclusive) RAZONAMIENTO NUMERICO: WAIS: Resolver e} test de razonamiento numérico: del f al %, inclusive; valorar sélo los pasos que sigue en su razonamiento VISION VISUAL SUPERIOR. RAVEN: Resolver las laminas 10-11-12 de la serie A. CALCULO: ORAL: Cudnto es? a. gta- 5 e 2tt7~-9 bax a/e2 d. 4x 5/2 a ESCRITO: Resuelva estas operaciones on vertical y. en voz alta: a, 1249 + 210 e 19x 5 b, 65 ~ 7 d, 58/2 CONCENTAAGION DE LA ATENCION: AUDITIVA: Escuche con atencién e indique con un golpecito-en la mesa eT momento en que escuche el nombre de la Tetra "A BSAPGQTVEXACBYWPKNAF OTMOLNDUYCHMGTAHABDYVX TLSYWAN NTESAKOAVSGOE wOOZBHRZOUSYALEZABDP ANCURBRAFIQURFMEWETO CWNPLOITVYVKUEZLOHBHIO VAXRBIJCAWESOCUFIARZAT BOUANBUZHWOTQ@OINVYWKE - 11a = VIsua: Tache las “aes” Oa CTMOLMOUVCHuGaTRAB DY x ot (AKROSCAWESCUFLARZ 4? SOUANSUZHHOTaOUNVW K 7.~ MEMORIA: 1.> MEMORIA Loerca: Apreciar 1a secuencia I6gica, conexién Tégica de hechos y acetones en Ja repeticién de la fébuia que narrard ef © bactente ivego de escucharla por tres veces: “El cuervo y jas patomas” furia: Un cuerve oyd que palomas tentan en abundancia Seogteron; pero no pudo evitar Entonces las palomas so dieron cuenta y YeIvid con los cuervos pero no aceptaron, MEMORIA INMEDIATA Y DE ETuAcrON: VERBAL: a: Wechsler: Subtest: ofgitos: fepita en el mismo orden: P $82. Peg aati F2-7-3-1 XK 5-8 0 orden inverso: “5-9 6-2-9 1@ reconocteron y no Jas + S@ pinté de bianco y vors a} palomar. Las palonas pensaron que era Je echaron fuera. le Registro de acontecimtentos diarios: vid en ef desayuno ese dfa, quienes le visitaron ef dfa anterior, qué hizo el dfa de ayer. Cémo se Tlama su esposo-a, hijos, nietos; Jos nombres, fecha de Preguntar al paciente sobre qué s¢-si cudntos son y en orden pedir matrimonio, datos de viajes, etc. Quiero que memorice las palabras que le voy a decir: manzana, Sr. Lépez, limosna, tunel. (repetir hasta 6 veces y registrarla si ha memorizado al terminar ta evaluacién de memoria). Memorizacién de parrdfos: . Escuche con atencidén Ta historia que le voy a contar para a: Luria M @: “La gallina y Tos huevos de que luego la rep oro”. Y ahora otra historia, quiero que me preste atencién: Luria 26: “EI leén y el zorro". Puede contarme de qué trata la primera historia? VISUAL: Test de Lorenzo Fhilo: He Presentar por 10” un carte}! con 7 grdficos, ivego solicitar que los recuerde. Test de Benton: Laminas 2-4-6~-8-10 de la forma C,-con de latencia entre su presentacién y 14 ejecucién. Mire con atencién esta tarjeta (Luria M 6) cuando Ia retire 10" quiero que me mencione las palabras que estaban. escritas: AUDITIVA DE NATURALEZA NO VERBAL: Escuche las 3 melodfas musicales, preguntar e] nombre del paciente, luego solicitarle que tararee 1a segunda melodia. MEMORIA RETROGRADA: Conteste: = quién es el presidente de 1a Republica? = Quienes fueron los 3 presidentes antefores al actual? = Quién descubrid América? = 120 ~ ~ Qué es el termémetro? ~ Quién descubrié e] Rio Amazonas? - - Qué pais estd al norte del Ecuador? - Cudntos dias tiene ef afto? - Quién es el alcalde de Quito? ~ Gudles son Jos colores de la bandera del Ecuador? - A quién se Te Tiama Libertador de cinco naciones? PROCESO DE APRENDIZAJE: PALABRAS: Luria M.1. Procesos mnésicos: Quiero que memorice .las palabras que le voy a deci Escuche con atencion: casa ~ bosque ~ gato - noche.- mesa ~ nifio ~ torta * rosa - lapiz - carro - Ahora le toca a usted: ~ Le repetiré la serie de nuevo: casa - bosque, ete - Ahora diga las palabras que recuerde: (progeder en 1a misma forma hasta 6 veces) NUMEROS: Luria M.1. Procesos mnésicos: Ahora quiero que memoriée algunos ndmeros: Escuche con atencién: 7-1-3~-9-4-2-5-6-8-0 (proceder en la misma forma de} ejercicio anterior) PARES ASOCIADOS: ; Instruir al paciente: le voy a dar una lista do palabras de: 2 en 2. Escuche con cuidado porque una vez que haya terminado espero que Ud. recuerde Tas palabras que forman pares. Por ejemplo si Jas palabras fueron oriente- eccidente; oro-piata; entonces cuando yo diga la palabra ortente, espero que Ud. conteste occidente y cuando yo diga Ja palabra oro, Ud. responderd plata. Comprende? “Ahora escuche con cuidado la lista"; se Je lee la primera lista, de 1a primera presentacién; metal~hiorro, bebé~ Tlorar, ete. a razén de un par de palabras cada dos segundos y se prueba con ‘la presentacién de la primera lista de evocacién. Se¢ da 1a primera palabra del par y deja ~ fat - = un maximo de cinco segundos para responder. el paciente da la respuesta correcta, se le dice “esta bien” y se sigue con ef proximo par, si la respuesta es incorrecta, se le dice "no", s@ le da la asociacidén correcta y se sigue con el siguiente par. Después que completado se dejan 10" de segunda lista, procediendo de Ja misma manera. la primera evocacién se ha intervalo y se presenta 1a Y Iuego de la evocacion de la segunda lista se presenta la tercera y se pide nuevamente Ja evocacién respectiva: PRIMERA ‘PRESENTACION = Metal Hierro = Bebé Llora = Accidente Obscuridad ~ Norte sur = Colegio Supermercado - Rosa Flor = Arriba Abajo : = obeso Cent fmetro ~ Fruta Manzana ~ Repollo Lapiz SEGUNDA PRESENTACION - Rosa Flor = Obeso Cent metro ~ Norte sur = Repolio — Lapiz ~ Arriba Abajo - Fruta Manzana - Colegio — Supermercado - Metal Hierro = Accidente’ obscuridad ~ Bebé Llora - 122 PRIMERA EVOCACION FACIL OIFICIL ~ Norte ~ Fruta -0beso 0 seee - Rosa : - Bebé a - Arriba uses = Repollo = Metal - Colegio: eae = Acciderite SEGUNDA EVOCACION FACIL. DIFICIL = Repollo = Bebs 7 - Metal '.. - Colegio - Arriba ~ Rosa ~ Obeso Hele - Fruta "uses ~ Accidente : Norte sees TERCERA PRESENTACION TERCERA EVOCACION FACIL DIFTCIL - Bebé Llora ~ Obeso ° : ~ Obeso Cent tmetro ~Fruta ow. ‘ - Norte sur ~ Bobs te ~ Rosa Flor ~ Metal, : ~ Colegio — supermercado - Accidente ite eee ~ Repollo Lapiz ~ colegio re Fruta’ Manzana - Rosa eae - Accidente Obscuridad - Norte... ; - Metal Hierro ~ Repollo ‘ ~ Arriba Abajo Arriba ., NOTA, - 1 CONFABULAGION Narrar al comenzar 1a evaluacién de funciones intelectivas ¥.solicitar al Pte. su narracion al terminar Ta evaluacion: Marfa Lopez, del sur de Quito, ara una empleada de limpieza do un edificio de varias oficinas, reporté a la estacién de , policia de E] Camal que ella habsa sido atacada a la altura , de la Plaza de la Independencia la noche anterior. Le \ robade 20.000 sucres. Ella pequefios, no habfa pagado 1a renta de la vivienda, no habia comido dos dias. Los oficiales compadecidos por 1a historia de 1a mujer, hicieron una colecta para’ ella. habfan tenfa cuatro nifios : Para evaluar memoria puede utilizarse ademds el TEST OE MEMORIA DE WECHSLER, que cociente de memoria y un indice de deterioro. va a proporcionar un LENGUAJE FLUIDEZ VERBAL: Apreciar en toda 1a valoracién 1a melodia, prosodia, produccién del habla, articutacion, forma gramatical, si ~ 123 - a hay adinamia verbal, reduccién verbal, si el lenguaje es econdmico, telegréfico, si hay repeticiones persistentes o a través de perseveraciones, ecolalia, le parece este hospital?. Proporeionar un didlogo, qué Guénteme cémo es su familia?; en qué trabaja?; cémo es eT trabajo que desarrolla? Deseriba: Qué ocurre en esta TAmina? Test de Boston: Lamina I COMPRENSION AUDITIVA: VERBAL: Test de Boston: Lémina 2-3. Sefiales la llave, la R, ef cfrculo, quién esté fumando, ef 7, el azul, ia hamaca, Ia H, eT cuadrado, quién se esta cayendo, el 700, el rojo. Sefiale su oreja, su ojo, su hombro, .sus labios. est'‘de Boston: Gierre 1a mano. Sefiale el fecho, Tuego el suelo, Hu (aiinear un 14piz, un borrador y una tarjeth) Ponga el borrador al otro lado del l4piz y de vuelta a la tarjeta Dése dos golpecitos en cada hombro con dos dedos y con 1as ojos cerrados, conteste con sf o no. Test de Boston: Se hunde una tabla en el agua? Se hunde una piedra 6n el agua? Sirve un martil1é6 para cortar madera? Sirve un martillo para clavar clavos? Pesan dos libras de harina mds que una. libra? Pesa yuna libra de harina mds que dos Tibras? COMPRENSION DE LENGUAJE ESCRITO: Por favor lea y haga lo que dice la oracidn: Cierre los ojos Levante la-mano derecha. 8 x ' TUT e Ree R SSS CETUS STE SS ECS ESET E EES (wt reer ewe 4 ~ Seale el techo y luego el suelo, 2. LECTURA COMPRENSIVA: > tetras y silabes: “Test de Boston: tarjetas 8-9 ~ Palabras: Test de Goston: tarjetas 10-11 > Parrafo Adaptacion del Test de Boston: Se encontraron en 1a caile dos amigos: uno era quitefo y eb fro era un guayaquilefio que estaba muy apenado. Le eregunts aT quitelio: Qué te pasa hombre? ¥ @1 guayaqui leno respondié: “ss que ande muy ma? de dinero. $i pudieras eresta © #190", El quitefo sacé la cartera y Fe dio 15.000 sucres, pero el guayaquilefio, en vez de alegrarse se echd @ Tlorar. El quiteio extrafado le pregunta: “pero qué te pasa ahora? s to que el guayaquilefo responde: "Es que fengo la impresién de que no nos valveremos a ver” te si ono: ~ $2 encontraba triste el guayaqui leo? - Estaba contento el guayaqui leno? ~ Guando el quitefo dio el dinero a su amigo, se puso este contento? ~ Cuando el quitemio dio el dinero a su amigo, se puso este @ llorar? = NOMTNACYON: 1. Apreciar si existe circuntoquios. 2 Qué es esto? (un reloj y partes da este; correa, Tuna, hebilla, maneci lias) Qué e5 esto? (escoger cinco objetos al alcance del pactente, Ejm. silla, borrador, cuaderno, velador, sdbana) Qué es esto? (partes del cuerpo: oreja, nariz, ojo, codo, rodilla, nudilios, muieca, barbi tla) Qué color ss este? (amarillo, azul, rojo, verde) 7 125 ~ : 8-6-8.8, DO GOB. ad = ab eb * #6, 4 2 2 Yew ero ow. Nombre todos los animales que recuerde: (en un minuto y medio contabilizar el numero de animales distintos que logre mencionar) REPETICION: Repita: ~ gol, col, sol, x (equis), que = Arbol, tienda, laborioso, constitucién, apostdlico, insistir, morado, 1.776 ~ £1 grifo gotea. - ta granadiila estaba amarga. ~ El abogado encontié de repente una pepita de oro. ESCRITURA: Copie: Fast de Boston: EL NINO TOCABA EL SAXOFON Y LA ORQUESTA LE ACOMPANABA, Espontanea: - Eseriba su nombre, la direccién donde vive - Escriba algc, como se siente o lo que usted quiera. ~ Describa por escrito todo Ido que ve en la l4mina I. Test de Boston. Dictado: La granadilla estaba amarga. I nifio estd cogiendo tas galletas. Si no tiene cuidado se caerd de la banqueta. Escriba al dictado: ~ D-J-L-Y~Z-M-P-B. - 7+45-42-199-1.865 ~ mamé, casa,’nifio, ir, sol Deletree por escrito las letras que forman estas palabras: ~ libertad valiente planta - faro suave lucha - 126 ~ i i a 4 a “4 « 4 ‘ ” 4 ‘4 “ d ‘ « e @ w w ws “ e we « w oe oe “ a “ bitie - LECTURA: 1. QUé palabras se forman con estas letras; 7 ens-t-d-t-a re + enx-tor-a~f-o > avr-o~hmi-y-o 2. LECTURA EN VOz ALTA: a. LEA ESTAS LETRAS. ~ MNHKGOFTLOBP - amhseiodbpg LEA ESTAS SILABAS: ~ TE P& AN XO PRO BRA TLA - TRAS GIEN CUI PLAN PLE ©. LEA ESTAS PALASRAS: ~ Casa Mamd Juez Tren Hoguera - g-u-e-s-0 > d-i-s~c-0 > heewr-r-e-r-0 Circulo Tridngulo Morado Guardarropa ~ Gotear Marrén Fumar Setecientos veinte a LECTURA DE Frases: ? . A Por favor lea estas frases: LECTURA OE NUMEROS: Lea estos niimeros: Test de Boston: Tarjetas 6-7, 7 42 700 1.856 3.002 157.000 10.003 74 1967 ra oo Presentar una ldmina con las pa Papd, mosa, mamd, Coca Cola, Mar labras: Iboro, Pilsener, Supermaxs; ¥ solicitar. al paciente que to lea, 10 identifique o Jo raconozca, > Lectura simbdtica: Presentar una ldmina con simbolos de muerte, no fume, Silencio, cruz roja, parada, gasolina, ecuatoriana de aviacion, canal 4 de Teleamazonas, tess; ¥ solicitar al - 127 = paciente que indique lo que representan. AREA COMPORTAMENTAL REFLEJOS FRONTALES: Reflejo graspin Reflejo glabelar Reflejo palmomentoneano Reflejo de succién ACTITUO INHIBITORIA: IMITACION DE LA CONDUCTA: Lhermitte: E} examinador se ubica frente al paciente y sin emitir ninguna orden proceds a realizar gestos faciales, corporales, simbélico, sonidos y lenguaje. Si ha repetido decirle al paciente que NO imite y proceder a repetir ef mismo ejercicio anterior, UTILIZACION DE LA CONDUCTA: Lhermitte: Presentar al paciente, al alcance de sus manos: un vaso de agua. : Presentar al paciente, al alcance de sus’ manos: un vaso, una botella con liquide adentro. Presentar al ‘paciente, al alcance de sus manos: un papel, un sobre, ldpices, borrador. COMPORTAMIENTO: CAPACIOAD PRODUCTIVA: Observar al paciente sabre capacidad ‘autocritica, creat ividad, iniciativa, espontaneidad, previsién, produccién, independencia en sus acctones, Qué supone que son estos dibujos? Gt: tarjetas 10-11 Apreciar 1a actitud,.1a forma de-reaccionar al ver ‘las tarjetas. ~ 128 - - eee eee RO GAOCRARBORAAAR RAR FLEXIBILIDAD: 4. Observar al paciente sobre capacidad de cambiar de un Concepto a otro, inflexibitidad, rigidez, perseverancia, vomportamiento “estereotipado, obses carpologia, vo-compulsivo, ®. Ordenar al paciente: levante e1 brazo derecho, ahora cierre los ojos y ahora abra 1a boca (10" de latencia-entre orden) ©. Instruir al paciente para que en un papel dibuje a la orden verbal: (hasta 6 ejercicios con variaciones) 4. Continue e} modeto por 3 renglones: KKK UXXKU XK OO Xxx OO xxx 3.~ VoLUNTAD: Observar si existe abulia, hipoabulia. 4.> AFECTIVIDAD: Observar al paciente sobre actitud de apatia, indi terencia, pueriTidad, euforia infantil, moria, aparente Jovialidad U8 Paya en vulgaridad, impulsividad, hiperactividad sin productividad. 5.> DESENVOLVIMIENTO SocrAL : Gbservar sobre’ desérdenés en este campo, propdsiciones 6rdticas, o.- 8 ‘XUALIDAD: Observar ai paciente’ sobre $i existe descuido en sus costumbres de aseo y cuidado personal, $i hay pérdida de interés en su presentacidn ~ ter Beea Sas 6s. 856.8 ew 1-8-0... we Ore ap tare ete Ly 4.~ EXPRESION FACIAL: 1, Observar al Paciente sobre si iste inexpresividad, pobreza mimica, bradiquinesia 5.- GAPACIDAD DE PLANIFICACION, ORGANIZACION Y GONTROL DE METAS, PLANES Y PROGRAMAS: 1, Observar al paciente en- ef actividades diarias de trabajo y domésticas; si ha logrado propésitos, desenvolvimiento de sus observar planificacién con regulacién y verificacién corrigiendo errores. Solicitar al paciente que especifique 4 pasos que va a seguir cuando necesita hervir aqua, 3. Resolver a} test de laberintos de Porteus. 4. Copiar la figura completa de Rey. EVALUACION NEUROPSICOLOGICA PACIENTE: E0a0: HISTORIA CLINICA: TELEFONO: FECHA: EvaLuapor: REMISION: HISTORIA PREVIA: : = 130 - AERA ERE Eta aee ENTREVISTA INICTAL Ay MINIMENTAL Una puntuacién de ...... corresponde a un CI MANUAL de . - 131 - 1. ORIENTACTON Y TrEMPO /6 2. ORIENTACION Y LUGAR 45 3. MEMORIA DE FIJACION 73 4. ATENCION Y CALCULO 15 5. MEMORIA DE EVOCACION “3 6. LENGUAJE /9 TOTAL 730 (27 # 2) OBSERVACIONES > : 8. INTELIGENCIA: ESCALA VERBAL PUNT DIRECTA PUNT TIPICA Inteligencia ae see Comprensién wees pene Aritmét ica a ae Semejanzas . saae Digitos eer Vocabulario ee ae SUMA ESCALA MANIPULATIVA: Clave de Némeros eee Figuras Incompletas zeae : 7 Disefio’ con Cubos ee oy Historietas wees . Rompecabezas cee teeta SUMA: Una puntuacioOn de ...... corresponde a un CI VERBAL de ...... . 8 TCO OCe Se Ooo. CES. BOs CESSeCsss SOS Be Be. G OC fi J Una puntuacién de « Un GL Total de... OBSERVACIONES: ¢. ATENCION DIGITO-SIMBOLO RETENCION DIGITOS - Regresion CONTROL MENTAL SPAN VERBAL FPMP (WISCONSIN) Tur (Trail Making test) Parte Ar. OBSERVACIONES D, MEMORIA WECHSLER TOTAL Informacion orientacion Memoria Logica Pares Asociados ATENCION DIGITOS = Progresion ~ Regresion correspon’ se clasifica en un nivel intelectual: ft 19 10 Parte Bi--.eese eee - 192 - de a un CI TOTAL de (742) CURVA MEMORIA VERBAL ~ Nimero de ensayos necesarios para evocar 1a totalidad - Evocacién Diferida MEM. ING SEMANTICO 1 evocacién libre 2 evocacién libre x #3) Evocacidn dirigida inmediata x Evocacion dirigida diferida MEMORIA VISUAL Figura de Rey 732 Memoria Visual (Wechsler) /14 Curva de Memoria Visual - # de ensayos necesarios OBSERVACIONES B GNOSIAS VISUALES VISO-PERCEPTUALES ~ Figuras Incompletas ~ Reconocimiento de Figuras Interseccton. +++ Encubiertas Superpuestas..-++-+-+- ~ Test de Percepcién Visual No- Motriz piscriminacién Visual ...+ conclusion Visual aba Memoria Visual . Relaciones Espaciales «++ Figura-Fondo a 7 - Test de Piaget Head = Piaget..-+*+ Head 2 s..+-e Total seeere i VIs0-CONSTRUCTIVAS ~ Figura de Rey 736 ; = Disefio con Cubos , 48 ~ Rompecabezas 744 - Test de Coord. Y-M de BENDER Numero de Errores ..+++ aware e kaa AOC ee CMe CRC eee Ree DEE eEES Edad Correspondiente .- oe OBSERVACIONES : PRAXTAS MANUALES UNILATERALES (Idaomotoras) ae Mano Derecha orden Verbal 100 Imitacida = /100 /100 — Imitacién = 400 ~ Mano 12a. ay = 134 - LEC CLERE EEE ee eEEED LSP et werereeee Reconocimiento PRAXIAS IDEATORIAS OROL INGUOFACTALES CONSTRUCIONALES Manjeo del Espacio OBSERVACIONES FUNCION EJECUTIVA . TEST DE WISCONSIN - No de categorias ~ No de perseveraciones ~ No de errores persevs . > No de errores no per: 3. FLUIDEZ VERBAL Relacion entre objetos ., Tridimensionalidad ., erativos severat ivos % ~ 981 ~ . (11dH3d 439A) u0ISCg ap rs91 . 3884 ueyo) : SPYNONST °T 7 SINOIOVAUZSE0 LeNIda2U0D 1 BALN ep seIsendses op ¥ - LBIOLUT Upl9B21 {en daou0D ep artput — NISNOIS Tat sezuefewas OS4eduog oonpord ¥/ — Sowss60/15 ous VOLLSMLINY “4 omoiva “9 SINOIOVANISEO sejeupuy 3848 ra on RESUMEN DE -LA EVALUACION: - 137 - situacién actual. La segunda establece un didlogo tendiente a encontrasr’ aspectos evolutivos que pudieron influir en la situacién. actual. Se inquiere sobre elementos predisponentes o determinantes del problema y ja patologia.- También se pretende encontrar. rasgos 0 patrones conductuales permanentes para determinar el tipo de personalidad prevalente en el sujeto. Como se puede deducir de lo afirmado, estas dos direcciones marcan la postura bdsica en 1a recoleccién de informacién mediante la entrevista, sea cual fuere la metodologia utilizada ¥ puede ser ampliada o simpli ficada de acuerdo a las condiciones del caso. luego se aplican los reactivos que sean los mas propicios en cada caso para contestarse inquietudés y ratificarse o rectificarse en los criterios diagndsticos, Todo este trabajo no hace sino concluir en diagndsticos pertinentos; como que todo e? trabajo psicolégicd concluye luego de .toda esta actividad, en muchas oportunidades, ‘en una et iquetacién del sujeto o paciente. Pero sabemos que el trabajo fi profesional, al trabajo psicoldgico se sujeta a la interelaci en equipo y esta condicién marca .un quehacer especial en -el especialista, quien debe sintetizar toda su actividad en el informe psicolégico, instrumento éste que se entrega a los otros Profesionales sean o no de la salud y a otros interesados. La remarcacién de su importancia .radica en que es un inStrumento a través del cual generalmente se lo “conoce” al profesional psicdlogo. & el] informe psicolégico se resume no Salo e? trabajo técnico del profesional sino también su reciocinio y su elocuéin. Los criterios diagndstico que se establecen deben estar sustentados por los basamentos clinicos o formulaciones del problema en la forma mds coherente y organizada. Ademds ef informe se sujeta también a las condiciones especiales del ~ 139 - SAA AINE ca ENTE lS EEN EN a se Sw RAPD DEP Oo Ged SSEETSESE 5 S& SEEBESESSE SEE $-S& 80632666686. ‘beneficio del trabajo urgente. Pero de todos 4.~ INFORMES PSICOLOGICOS éntre las funciones del psicdloge clinico se han reconocidd tradicionalmente @1 diagnéstico de los trastornos, su prondst ico y 81 tratamiento correspondiente. Hemos afirmado anteriormente lo cumple con tres procedimientos que todo este trabajo se entrevista y 1a aplicacién de bdsicos, la observacién, 1a reactivos, existiendo en la actualidad la posibilidad de emplear, recursos eléctricos y electrénicos mds sofisticados. ; La observacién puede someterse a una daduccién implicita e intuitiva que generalmente se va agudizando con la practiéa y se conoce como “ojo clinico” para Ilegar a‘ traduce en lo que se observacisn | diagndésticos. No obstante, en la interviene exclusivamentea Ta vista, sino‘ cenclusiones propiamente dicha no sensorios los cuales deben sensibilizerse para Se la puede‘ tedes. les utilizarlos como auxiliares dentro del diagndéstico efectuar también cifiendose a las guias de observacién descritas. la entrevista de diagnéstico sigue un modelo de historia clinica psicolégica o de andlisis conductual cuando se pretende , n estos establecer concJusiones puntuales y precisas. Pero si b instrumentos constituyen los modelos cldsicos y sistematizados, jones en el ejercicio practico y dependiendo de algunas condi: especiales, e1 modelo tiene que simplificarse o modificarse en modos, la no puede recoleccién de. informacion a través. de ta entrevista Jo de las dos direcciones fundamentales y que la longitudinal. ta apartarse psicdlogo Jas emplea: la transversal y informacién del presente en cuanto Je ‘aqueja al sujeto, st fopatogénicas primera busca recolectar la a la sintomatologfa 9 1 probléma que establecer las causas o Tleger a formulaciones y enmarcar las condiciones ‘del entorno’ que influyen en ia - ~ 138 - SeRSeRY C0:9.8. 8 @ RO O88. ete. ae Sa pee i a a los sujetos a quienes va travase ver porwuregyy la orientacién tedrica que tenga, dirigido'el informe, al servivic en el que trabaja e7 profesional y otros aspectos especiales. A manera de ejemplos veamos los tipos de informe y sus usos para aclarar esta afirmacién - En el dtea de salud general = &n el. campo de 1a salud mental - Para peritaje - Para establecer e] grado dz normalidad = Para efectos de beneficios sociales - Informes que diagnostican ta personalidad integral del sujeto - Informes neuropsicolégicos = Informes de funciones psicelégicas espectficas El informe psicoldyico tivne estructura diferente de acuerde @ 1a orientacion psicoldgica. Se ndiciones planteadas + guir un modelo general cone basico, pero las variaciones confusiones que a las ¢ puede 5! son necesarias aunque a veses crean mds benefivios entre Jos profesivaates £1 modelo bdsico puede contemplar los siguientes aspectos: 1. Qatos informativos Oeseriperén del problems actual o Ia stutomatologié damentales de sente tratando de resumir los elementos fF informacién, En esta pre la recoleccidn transversal de 1a condicidn se anetardn ios facteres caug3ales y otros que justifiquen clinicamente “los diayndsticos estublecidos. mactin longitudinal y que sea Un resumen de la int para las conlysiones. £n este ‘punto es pertinente conveniente recalear, suaque no es privativo de esta fase, 2] lenguaje psicclsgico técnico que se debe emplear. Una sintesis de los resultados de las pruebas utilizadas que sean apropiados en el resaltando 10s diagndst ico. ROGER Eaaaaaaaaaceen LLL en su contenido, . Una recomendacion pert inente ético y legal que debe tener esta er al respecto es 1a del resguardo instrumento. Se refleyardén en informe las caracteristicas que no menoscaban este terreno, laclusive e1 lenguaye empleado serd mane jado con para que no resulte un element retaliaciones laboralas, mucha precaucién © yatrogénico ni sirva para familiares o prefesionales, A continuacién algunos modelos de informes, ~ tat - EEE SESSESEESESIIS’ 2 hes we rr ‘ SEES ca &. 6. ‘ SERVICIO DE PSIQUIATRIA INFORME PSICOLOGICO CLINICO EDAD vee NCLINICA Le rere ee vece es SERVICIO: vee c verte enn eens NOMBRE... esc cee ee ee eneeee SOLICITADO POR... +++ 000+ EXAMEN(S) SOLICITADO(S)...++-++ ee aeeeieeictacaepeceie eet FECHA DE SOLICITUD. ....2.200+++ FECHA DE ENTREGA.» +++ ++ +++ CRITERTOS CLINICOS EN BASE A ENTREVISTA Y REACTIVOS PSICOLOGICOS CONCLUSIONES DIAGNOSTICAS PSICOLOGO CLINICS ~ 142 ~ INFORME PSICOLOGICO NOMBRE: NN. EDAD: 23 aftos MOTIVO: Estudio de caso Paciente que presenta las siguientes caracteristica: ~ Intelectualmente denota un CI Verbal de 109 equivalente a Normal promedio aprecidndose un predominio de funciones teérico-abstractivas sobre procedimientos précticos. su Tuncionamiento mental tiende a restringirse por influencia de tactores emocionales por ost imulacién externa. ~ €a los reactivos da organicidad por copia se detecta fendencia a la micrograria y perfeccién; en los de reproduccién inmadiata su nivel de eficacia baja levemente encontrandose un error de perseveracién sin que se aprecien tivos de patologta. datos signifi ~ En su personalidad encontramos fuerte inhibicién ¥ evasién frente @ 1a problematica actual, por lo que no es féctlmente abordable por su condicién de estudiante de “Medicina. presenta incapacidad para abordar ¥ captar Tos problemas de Ta vida .cotidiana generando depresién e@ inadaptacién por haber vivido en un ambiente dostavorable, Sentimientos de amargura, labilidad afectiva, desafto y critica abierta-hacta los adultos. Se denota sensible a contacto personal tratando de conservar una figura personal fuerte y equilibrada. En su historia personal se detecta 1a influencia de cardcter rigido, disciplinado.y severo de su padre ante ei comportamiento hiperactivo del nifto, postertormente surgen deprivacionas afectivas ‘familiares Tas que crean sentimientos de inseguridad y deprivacidn. &n la actualidad ‘existe preocupacién por 1a posibilidad’ de secuelas 2 nivel’ somético, -caracterizdndose por se meticuloso, exigente y detallista en su trabajo, suspicaz, hipersensible, querullante y con rasgos dé expansién yoica. ConckUSIONES : ~ Ci Wormai. ~ No se aprecian rasgos de soc. - Personalidad con rasgos paranoides. ~ 143 ~ 7 ( ( € NOMBRE: NLM EDAD: 20 afios MOTIVO: Examen para rebaja del Impuesto a 1a Renta de su madre SOLICITADO: Jefe de Psiquiatria. A la evaluacién psicolégica se aprecian las siguientes caracteristicas: ~ Presenta’un CI Global de 41 equivalente a Subnormalidad Mental Moderada con predominio de las funciones verbales sobre las de ejecucién (CIV = 50; CIE =.40); los puntajes se observan notablemente disminiidos en todas Jas tareas especialmente en las celacionadas con el manejo de relacionas huméricas, memoria inmediata, comerensién verba} ymanejo de relaciones espaciales dificultande el grado de aprendizaje en su nivel elemental. ~ n:las pruebas de organicidad por copia y reproduceién inmediata la estructura es negativa-y el nivel ds ejecucién disminuye pronunciadamente con errores de sustitucion, retacién y omisiones como elementos patqidgicos, En su anamnesis personal ja madre relata 3 TCE con pérdida de conciencia y meningitis a los tres aftos de edad, ~ En su comportamionto se aprecia dificultad de contrat emocional con oscilacionss de su afectividad y su estado de’ Anino; pasa facilmente de tos, estados Ye tranquitidad y calma a fa irritabilidad # impulsividad. £1 grado: de Sociabilidad mantiene adecuadamente con integracién faci) @ los grupos y en su eficacia personal predominan las actividades manuales: CONCLUSIONES: Subnormalidad Mental Mode, Rasgos francos de soc. Personalidad Inmadura, PSICOLOGO CLINICO. {44 ~ EREEEEER ERR an wecees > 5 5 ’ p 5 ’ ’ > > » » 5. » INFORME PSICOLOGICO NOMBRE: N.N. EDAD: 26 afios MOTIVO: Estudio de Personalidad, SOC y-Deterioro SOLIGITADO: Paciente que a 14a observacién y entrevista psicoldgica presenta tfastorno en 1a orientacién temporal y falta de conciencia, de enfermedad. Su pensamiento es incoherente, con tendencia a acelerarse esporddicamente encontrandose paraldgica ¥ pararespuestas en su lenguaje. Manifiesta alteracién en las sensopercepciones por Ta presencia de alucinaciones visuales, auditivas y olfativas (observa sangre, escucha explosiones .de bombas de ataques aéreos de segunda guerra mundial, percibe olor’ desagradabl@ en su brazo). La carencia de lucidez conciencial impide la investigacién anannésica y Ta utilizacién de reactiyos intelectivos y de organicidad. Al decir dé su madre existen condiciones desfavorables desde su concepcidn por ser hijo de padre alcohélico, punitivo, drastico'y agresivo. Al mes de embarazo 1a madre sufre impacto emocional intenso ante el ahogamiento de un hijo y durante ef parto existe higoxia por dificultad al respirar. A los 10 afios un profesor le refiere "desmayo" mientras se encontraba en la escuela pero no puede especificar concretamente su naturaleza. Hasta los 17 afios se caracteriza por ser un tanto diferente a sus hermanos denotdndose un tanto retraido, poco participativo en las reuniones sociales, con humor més triste’ que aquellas y con tendencia a las actividades sociales. A esta edad se jnician practicas. espiritistas y luego de un viaje a Colombia, en donde consume marihuana ¥ posiblemente se inicia en prdctica sexual, se jinstauran sentimientos de extrafieza, alucinaciones visuales y auditivas @ ideas delirantes persecutorias y de dafo. En la misma época manifiesta que sufrié TCE por agrasién de sus amigos - 145 ~ @ terna astenicd, y luego de separacion afectiva de su enamorada s do ademds thsomic con falta de interés para el} estudio, ‘presente y amesia que dura 6 meses. Desdo alli recibe atencids psiquiatrica permanente y con remisiones temporales. (A‘/12 ingest idn de alcoho) se torna impulsive, agresivo y destructive, A la investigacién con test proyectivos encontramos rigide en ef pensamiento e inhibicién de las capacidades creadoras yd: observacién, existiendo un desorden marcado del funcionamfent= oeesos conceptuales y asociatives. intelectual e inercia de 10s pr J de organizar conceptcs Su pensamiento es alégico, con-incapacida amplios y de separar perceptos condensados dindose une preocupacién y atencién activa hacia detalles insignificantes dispares. 7 Su contacto social estd allerado por Ta dudae incert idumbrs acentuadas ante 1a existencia de sentimientos sobre un peligre que es inminente, ademds por de manera desconocido e inesperado FE conviccidn de que el ambiente esté dispuesto a actuar hostil. &s una persona que encuentra inaceptables los .impuls destruct ivos y se altera cuando estos tratan de expresars! Yabilidad emocional manifi sus ta, principales caracterfstica son jnquietud, compuisidn, inseguridad, primitivismo, fantas‘ compensatoria y tendencia al acting-out GONCLUSIONES: Rasgos. de Personalidad compatibles con cuddrs esquizofrénico. RECOMENDACIONES ; © Estudio posterior de organicidad e inteligencia pa descartar patologia. PSICOLOGO CLINICO 148 - os CS 2 ew ew ew Cees eee eee’ TECTPETTeTEteEes INFORME PSICOLOGICO NOMBRE: NN. EDAD: 32 afios MOTIVO: Estudio Psicoldégico previo a la obtencion de beca. SOLICITADO: A 1a investigacién psicolégica clinica se encuentran’ los siguientes datos: - Intelectuatmente no se aprecian rasgos de patologia, evidencidndose normalidad en su juicio, pensamiento y razonamiento. Presanta un alto nivel de aspiraciones intelectuales y aptitud para la elaboracién, de planes que contribuyen a 1a consecucién de un objetivo destacado y vital. Inteligencia practica con acuidad de los procesos abstract ivos. - En su personalidad encontramos rasgos de timidez, objetividad, buenos hdbitos de trabajo, ‘constancia de humor, perseverancia y prudencia, Sin excesivo miedo ante los obstaculos y dificultades y con deseo de adquirir fuerza @ influencia a través del vencimiento de éstos. Por falta de confianza hacia las personas se denota un forzamiento en Jas relactones interpersonales, caracterizdndase ademas por su puntualidad, responsabilidad ¥ buen desarrollo del sistema de valores. No se encuentra componontes patolégicos en su personalidad. PSICOLOGO CLINICO 47 YeCes A peticion verbal de Servicio Social da IETEL Region 1, me permite cortificar.que, con relacién al afiliado senor N.N, se ha obtenido las siguientes conclusiones: - £1 trastorrio que manifiesta el seffor N.N, constituye un problema de desadaptacién de ja adultez siendo susceptible cas que de manejo psicoterapéutico por las caracteristi presenta, - No se apreciah riesgos en cuanto a posibles agresiones que pueda ocasionar el mencionado paciente. Actualmente presenta un cuadro angust ioso reactivo derivado de Jas implicaciones que podrfan originarse de su despido. °° = El cambio de ambionte de trabajo coadyuvarta favorablemente a én e) tratamiento det paciente. 1 Informo e1 particular por los fines consiguientes. ee x 3 SSK ue PSICOLOGO CLINECO 66885, 8. StI B Sd. i { ea ee ee pe ” = Lad a -* ® we * ry > * ® * 2 ® a 2» » ». ® ®. ®, B. e & & » » » » k y , , ) 1 ! SERVICIO DE NEFROLOGIA PSICOLOGIA CLINICA REPORTE DE EVALUACION PSICOLOGICA NOMBRE: N.N. £040: 21 afios SOLICITAD0 PoR; Persona que voluntariamente esta dispuosta a donar su rifién, Sin que existan temores al respecto. $e caracteriza por ser rebelde, agresivo contra si mismo, insulta @ los objetes como forma de rechazo, a sus fami} ares, desea ser totalmenta independiente, trata de hacer Jo contrario.a lo que sus padres le dicen, esto se da desde hace tres afios en que por relaciones afectivas de amoroso, sus padres’ le reeriminan Contramos — inseguridad, . sent imientos de debilidad, preocupacion sexual, ambictény anhelo “de superacién, cont inuamonte, boresividad manifiesta. Ademds de contlictos agudos en relacién con 1a madre, el padre; de miedos, tonores, inseguridades y contlictos severos por sentimientos de culpa, actitudes Frente 4 sus propias aptitudes y frente al futuro. CONCLUS INES = Psicoldgicamente se encuentra apto para sor donante de su rifién RECOMENOACIONES : Se recomienda continuar con psicoterapia, PSICOLOG) CLINICO B z 36 4 388 aaaes Beeaaes bSbS088 SERVICIO DE CARDIOTORAXICA NOMBRE: N.N. SEXO: Mascul ino EDAD: 34 afios SOLICITADO POR: A la investigacién psicoldgica se aprecia las siguientes conclusiones: -Paciente que denota un Jigero estado depresivo tendencia al Tanto, caracterizado. por triste. preocupacién por 1a separacidn de sus hijos, el futuro de Jos mismos y por Ta intervencién quirdrgica de cambio de vdlvula. Cabe anotar que hace cinsa y medio aflos realizaron e1 mismo cambio por to que en el paciente existen conexiones temporales que en el momento actual se manifiestan como puntos exitatorios frente a los ios. preparat ivos preoperator - —n su historia personal encontramos datos desfavorables como son ei cardcter rigido de su padre, el habito alcohélico del mismo, 1a3 condiciones. socioecondémicas bajas y el niinero elevado de hijos que limita sus aspiraciones y genera en el paciente caracterfsticas de timitez, ansiedad, depresién y posteriormente establece un deseo de superacién, responsabilidad y ambicidén rasgos que se mantienen hasta la actualidad. CONCLUSIONES DIAGNOSTICAS: Episodio Depresivo Leve. " PSICOLOGO CLINICO - 150 - 2]UvINp e,uowEpE!dosde BAL aNAUEsep as ‘opiw}} f osnBasus vLoosde 21 98 snbuny ‘sasolsedns salejusW sosescsd ep ojuatwiuejuew yoo ‘oplon{| ‘ajualosu0d wsjuenoua es eastAesque BL Uz FVOI9OTOIISd NOLOVNIVAD ‘seuwi {sues IU Se/vUossed S09160/01Rdo91sd sejuepecazue LU sajuejsodut Uees enb oiuelwejsodwoo (op sousoises? Us1olsad oS ou siseuweur ns uy ‘ofeqesa ep SoAtioW 40d 1eSoy ns ep aiped |ep aqueqLusdjul ojuetwefele jap e{ouRisunos19 BoLUp B{ uOD ‘seuenG uos Salebnkuos A sesespswes seuosoetes sey’ seoasede ye x BLL jus B[ Ue Sajeuofounssip seuofo1puoD UBI40de1 86 ON “Josesoid ns ep Seuolavjour Sv{ UN6es BJONpUCD ep O selezUEWeIJOdUIOD SEWe{qoId ep Bloussne £ oueng oLuspeoR ojUaiweYyoero1de UN eAsJasqo es ‘oye e188 op sejo9se e101G!{ 2 Op UpLoeAIESqO BI ep ‘o,UEWTENIZe XK Bolqpunas aiqais ep oquetwiseped yep ejouensesuos & opes8 oj42eno apietd ‘4e[n6es ojuefwipuas'un uoo “f “9g *f Blanosa PL ap opei6 ojuinb 18 opuesind esjuensue as ‘seuosoeo! | dwoo ULS+ Uploe,depe kun opuBs60; soye oDdul9 sop: eB 4epUry 1e ese16ur ‘sepeidosde sepepe e eisn{e as ouvlsejulsse [012U02 A afenbuey ‘vyoiew e| 9p oUelWAloAUesep |@ ‘seuoLovo{(dwoD Uis & peupseo Jod oujmsg? eB O24ed ‘}eusou sa jBjeUeld Ollossesep |e seiped sns ep seviouesezo4 unbeg ‘4eSn{ seuLsd 19 Bdnve ofqeg 4efnw wun £-seU0svA Sop ‘sourwssy g012 £ “aD ® BpLoipep soue gy ap e1pew ‘s00/9.1jed Ue CBoLoUDe, ‘sou OF ep euped Jod opinjtzsuos opeziue6io 1v60y ep apeco1d enb ouLN !S9UVITINWS A SITVNOSUSd SILNIOFZOALNY : sorpjoins 2p OjUeiUL esopupLonpe pepeusosjue op o4nBes se6ed B eAlieboU ojue “‘;etorpnt -Bitesenb Jod ‘rezuew pnies ep opejse segosdiioo eued s09169l001sd soAtioves & detiiwes £ [euossad e}SLAosqUeE ‘uglowAdasqo 92UBipow ezuewoL691091sd openieae Ou "NOTIONGOIOHLIG — >HOd OAVLIDITOS “wt 7B at 20¥6. SPVLIUTd VU ODT9OIOIISd JAYOANT bSa8, be % bb Sb S, e) d1a1090, COlavora erivacmente, CON MUL IYaL tel auewuuun 7 capacidad empdtica. olégicamente y en su Evaluado intelectualmente, neuropsi personalidad encontramos las siguientes caracteristicas: ~ -£n su inteligencia, en la prueba de Wechsler, denota un C.I.V. de 87 equivalente a Normal funciones concreto-prdcticas sobre encontréndose puntajes bajos en y memoria inmediata y puntajes Inferior con predominio de las las verbales abstract ivas, Jas tareas relacionadas con atencidn, altos en razonamiento y juicio practico. clinica no se -aprecia ~ &n ‘evaluacién Neuropsicolégica praxis, patologfa en funciones cdgnoscitivas, lenguaje, gnosis, ni-tratornos comportamentales. Su personalidad se la somete a evaluacién con reactivos de deduciéndose buena autoest ima, buen Machover, Corman y floberto, actitud franca, contacto interpersonal pertinente ¥ control de sus impulsos, Apreciacién de la familia como una unidad con vinculos estrechos y solidarios. Otorga mayor seguramente por 1a mayor importancia a la figura materna, No presenta relacitén temporal que mantiene con sus hijos. conflictos en Ja relacién con sus padres y hermanos. Las dreas relacionadas con su escuela, sus profesores y compafieros no reflejan problemas; $e autocotceptua como un qué tiene expectativas para asociativas y nifio de rendimiento regular mejorar su nivel académico, &n frases desiderativas, 1as respuesta corresponden expresar elementos de hustilidad ni agresividad, mas bien en la percepcién del a su edad sin expresa ingenuidad y positivismo entorno. CONCLUSIONES : F - Capacidad Intelectiva Normal Jas verbal neurapsicolégicas en procesos con predominio de funciones abstract ivas. conereto-practicas sobre - Ausencia de disfunciones lenguaje, praxis, gnosis y comportamiento. cognoscitivos, de, normalidad sin ~ Personalidad con caracteristicas CCR aReeneeeeeae en. [LGC ECE Ceca antecedentes © causales que expliquen comportamiento auto PSICOLOGO CLINICO punitive, ” w w ) ¥ @ ’ » a ’ e ° e 8 e a 8. 8 a 4 ’ 6 é , ®. o » p 8 ' , ¥ , ». ’ ‘ i ' ' ’ ' ' ' EVALUACION NEUROPSICOLOGICA HOMBRE: NN. E0AD: 18 afios OCUPACION: .. ESCOLARIDAD LATERAL IDAD. REMITIDO POR: v2... 6.10.0. : HOTIVO DE CONSULTA 7 Paciente enviado para evaluacién neuropsicolégica para definir incapacidad mental Taboral. ANTECEDENTES PERSONALES: Presenta etapas evolutiva adquiriendo Jas pautas. evolutivas adecuadamente, existen antecedentes de varios traumat ismos craneoence félicos con pérdida pre y postnatal normales, de conciencia por ser un chico muy necio, inquieto, agresivo; por Jo que es tratado medicamentosamente y psicolégicamente desde los 11 aflos, Ademds siempre tuvo' problemas de rendimiento repitiendo varios afios. icoldgica se presenta muy de 40 En la evaluacién neuro} colaborader obteniendo una capacidad intelectiva equivatente a un retardo mental moderado, con’ deficiencta generalizada sin destacar mejora’ en ninguna 4rea, agudizada mas ain por falta de estimlacién de su entorno. En su estado mental cdtiene un porcentaje de 16/20, con § desviaciones estandar que nos hablan de desorientacidén tempo~ espacial, sin encontrarse algoritmos de adicién y sustraccién, is concreto, ‘se’ observa ademas’ anomia trabajando a un nivel wi cultural y una falta de adquisicién de lecto-escritura. Su nivel atencional es muy bajo halldndose 4 desviaciones estandar de la norma, asi como en su control mental. Se aprecia una heminegligencia somdtica izquierda que limita su ejecucion APRARER ERR R ERE eeenenanaaane ie PRBPIABISERLELERET PDR RBES eevee ee ~- +t ttre wwe eee per falta de apoyo adecuado, En la memoria presenta dificultades de fijacién, evocacién de corto y largo plazo y también visoespacial. Su capacidad visoperceptiva est4 por debajo de la media en 10 desviaciones, A la realizacién de praxias a la orden verbal se ve una ejecuéion en cascada. SUBERENCIAS : Paciente que presehta un retardo mental moderado que le capacita para hacer labores rutinarias gon supervision. “ bebh $865 & ee So Bo. Bree: bbe: 3 5 Oe. BROS + bee we. WS pe Re HSS INFORME NEUROPSIGOLOGICO PACIENTE:.. 6. FECHA.OE WAGIMIENTO:.... FECHA DE EVALUACION:. ESCOLARIDAD: «20 e022 cree ee eee OCUPACIOM: p+ 2.0 eee e cece MOTIVO DE CONSULTA La paciente es remitida por Facultad de Medicina para el servicio de Nevrologia del Centro Médico de la evaluaci6n Neuropsicolégica. g RERRRERRERED EERO SRR RRe Pee eae oe HISTORIA DE LA CONDICTON ACTUAL: E] pasado 15 de julio 1a paciente ingresa al Hospital Mental con diagnést ico de enfermedad afectiva bipolar en fase manfaca. litio, carbamacepina, sinogan y mayeptil. desorientada en tiempo, 7) fenerga la paciente continéa Es tratads Sin embargo, hipoproséxica, con déficit en la memorja reciente y apdtica, pero ornos de la sensopercepcidn. sin ideacién delirante ni tt Es remitida al Servicio de Weurologia el 24 de septiembre Se encuentra cabizbaja, desconectada del medio ambiente, no llora, apética, controla esfinteres, duerme y come bien. Sin lugar ¥ la’ paciente se muestra orientada en persone, Existen movimientos de balanceo de? tronca; no reflejo de hociqueo, no busqueda, no embargo, tiempo parcialmente. hay fondo de ojo normal, alteracién cerebelosa, Se evidencia algun compromiso de memoria. Esta formulada con akineton y benadril, Segun reporte de 1a hija la paciente “siempre ha tenido la s' familiares durahte e} tiempo de cosita de irse para dende otre 30 4 meses, sin Ilegarse a perder", Dice quo hace 10 afios sufrié un TEC, siendo atropellada por un carro cuando iba para el trabajo; permanecié hospitalizada 4 dfas de los cuales 2 dias Su recuperacion fue rdpida. aprox imadamente estuvo inconciente. lespués de] TEC no han observedo ningun cambio comportamental ~ 186 - Reese oe nes a evidente, Hace aproximadamente 4 affos viene presentando conductas emo “andar mucho en la calle, rezar duro. en 1a casa, estar descaiza, salir a.la calle a hechar bendiciones a un .muro arrodillada y pedirle el divorcio al esposo". No deja dormir a Jos hijos porque reza en vor alta durante 1a noche, exigiéndéles a que se leyanten, Va a misa entre 3 y 4 veces al dia. Asiste a fodog los entierros del barrio. ta paciente expresa que se le aparecid la virgen estando en 1a Finca, en algdn momento en que se fue la luz, “quedé mirando la imagen de la virgen". Las conductas de autocutdado como baflarse, vestirse son adecuadas. Le gusta trabajar en ."labores materiales". Reconoce las personas y utiliza bien el dinero. Actuaimente esté formuiada con mayeptil. PRUEBAS APLICADAS: . Entrevista Neuropsicolégica ‘ Prueba de Estado Mental (Mini-Mental State.€xamination} Prueba de Atencién (Digitos en progresién y regresién) Figura Compleja de Rey-Osterrieth 4 curva de memoria Prueba de las Fichas. RESULTADOS DE LA EVALUACION: 5 Paciente activa, colaboradora, con un lénguaje conversacional Fluido, gramaticalmente correcto, aparentiemente conciente de su problemdtica. Dada su disquinesias orolinguales, ge encuentra un habla moderadamente disdrtrica. Sé observan falla en sw orientacién, corrdboradas con la Prueba del Estado Mental Minimo. Obtuvo en orientacién en tiempo “= 3/6; lugar’ = 4/5; cdlculo = 0/5; y evocacién de 3 palabras = 2/3. Su puntaje total fue de 17/27 (no se incluyeron subpruebas de escritura y lectura). En la orueba'de Ofgitos de ta Escala de Inteligencia de d * 2 a o e 2. Wechsler la paciente retuvo 4 dfgitos progresién; en regresidn a a fue imposible que 1a paciente comprendiera las instrucciones- a a. « 4 En Ta conia de 1a Figura Connieja de Rey-osterrieth (version © a para nifios) = 4/11 que corresponde at numero de elementos en el Z dibujo, se hallaron fallas en la unidn de las Tineas y fallas en @ Ta actividad visoanalitica; lo anterior se ve afectado por’el a bajo nivel educacional de }a paciente y el tratamiento medicamentoso actual. En cuanto a la curva de memoria verbal s@ vbservan fallas en ef almacenamiénto y evocacién. En la cuarta prasentacién sold habfa Jogrado retener 3 de 10 palabras bisildbicas corriente. En Ja curva fue es * a a @ « ‘ general no se observa estrategias de almacenamiento; plana y desorganizada. £n 1a prueba de fichas presenta un déficit importante en la lenguaje, la paciente ejecuta drdenes simples comprensidn det la realizacién de érdenes de dos pero falla sistemdticamente en a ao “a Oe niveles. ET reconocimiento de colores, dinero, carav de personas conocidas y objetos fue adecuado. No se encontrarofi errores en Ja denominacién. En la denominacién y sefalamiento de partes del cuerpo Ta ejecucién fue correcta par nombres sencillos; reconoce derezha-izquierda en su cuerpo y también en el examinador; posee autonatismos verbales (como los dias de la semana y meses del afio); En resumen, se trata de una paciente con une historia de enfarmedad afectiva bipolar de 4 afios de evolucién, Actualmente se encuentra baja tratamiento farmacoldgico. Presenta movimiento Se coniinuos de balanceo de tronco y dificultades de! habla. cs refiere en la historia 1a presencia de pensamientos delirantes de vontenido religioso. ee un rendimiento cognoscitivo bajo en las Presenta en el momenta trastornos de fa orjentacién En el examen neuropsicoldgico se hallé diferentes areas analizadas, PERLRRERE ERR EERE e Ren ’ encespacto y tiempo, deficit: atencional, alteracién de los Brocesos amanésicos (moderada amnesia anterdgrada), dificultades en 18 comprensién. verbal de ordenes conplejas, ¥ apraxia construccional. Es de anotar que sobre los resultados anteriores puede estar incidiehdo en forma significativa su bajo nivel de escolaridad, su enfermedad afectiva y su modicacién actual, Existe entonces en ef momento un sindrome mental organico, asociado con su enfermedad afectiva y su medicacién, RECOMENDACIONES : 1. $8 sugiere nueva evaluacidn neuropsicolégica cuando exista una mejoria de su’ cuadro afectivo y sus niveies de medicacién sean menores. Gontinuar con controles psiquiadtrico y neurolégico. 3. Asesoria a la familia para orientarla respecto ‘a la enfermedad y sobre actividades ocupacionales que puada desempefia 1a pacienteé, - Atentamente: NEUROPSICOLOGO INFORME DE NEUROPSICOLOGIA Me e NOMBRE:..... . oa EDAD: 29 affos Ser SOLICITA: . . 2 ey 5 FECHA: x sees w H, s s ~ Desde hace 10 afios, alucinaciones olfatorias (tipo gas » lacrimégeno) le pasaba en segundos, cada 5'o 6 dias. & Desde hace 7 meses se presentan con mds frecuencia de 1-a & 3 veces al dia, previo un ruido y con cefalea importante, &. luego crisis de desconexidén con P.C. El cuadro se inicié 3 luego de intervencidn quirdrgica por absceso hepdtico 9 amebiano. 3: - Setpone con frecuencia muy tenso, irritable, pese a que quisiera reacciona violentamente, se controla. Por datos’ recogidos de un familiar conocemos que ingiera alcohol coh frecuencia, de una vez por semana; padre HB alcohélico. ae RESULTADOS DE REACTIVOS PSICOLOGICOS: Funciones corticales: - No afasias, - No apraxias - No agnosias - Signos orgdnicos Teves que explicarfan su patologfa neuroldgica. - FMS. ‘ Atencién y ‘concentracién ligeramente disminuida. ~ Céiculo matematico: disminuido. ~ Comprensién, juicio ecritico, razonamiento y abstraccién: normales. ~ Memoria tanto actual como anterior normal. ‘ - G.I. = 100 BR PRE Rae eee een ee cde PRRRRERE RRR eee ee de GRARADIARE BEGSEMAS SSH OO8 9 ERBHOS No rasgos de deterioro PRUEBAS DE’ FOCALIZACTON - No focaliza Los signos orgénicos leves que se encuentra son de tipo difuso. CONCLUSION DIAGNOSTICA> - Signos orgénicas leves de tipo difuso. - No focalidad cerebral. No apraxias. No afasias, no Conservadas. C.I, = 95 No deterioro, agnosisas. F.M. Alucinaciones olfatorias previo a la crisis C.P. RECOMENDACTIONES : 1. A cargo de Neurologia. PSICOLOGO CLINICO

También podría gustarte