Está en la página 1de 22

HERMANDADES Y COFRADÍAS EN LA IGLESIA DEL SEÑOR SAN LÁZARO,

LIMA. Siglos. XVI-XVIII: APUNTES DESDE LA ARQUEOLOGÍA COLONIAL1


Harry Pizarro Anaya
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
RESUMEN
Desde su fundación en 1563 como leprosorio o ladrería, San Lázaro ha tenido un papel
importante como eje religioso y factor de transformación social de la entonces llamada Nueva
Triana, primer suburbio de la Ciudad de los Reyes; siendo sus hermandades y cofradías
(desde la Hermandad primigenia de 1606 hasta la Cofradía de la Santa Cruz de 1715, por
ejemplo) instituciones que fueron un agente activo en el proceso histórico del periodo
Colonial. Como resultado de la primera temporada de investigación arqueológica en los
predios de la Iglesia del Señor San Lázaro, se presentan los primeros resultados y propuestas
desde la arqueología colonial, con el fin de aportar a identificar las fundaciones de las iglesias
como espacio donde se puede estudiar la dinámica social de las cofradías coloniales entre el
siglo XVI y XVIII.
Palabras Claves: Cofradías, Hermandades, San Lázaro, Arqueología colonial, siglo XVI-
XVIII.
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS E INVESTIGACIONES PREVIAS
1.1 El Hospital de San Lázaro en Sevilla, España y los primeros leprosorios de San
Lázaro en ultramar.
El Hospital de San Lázaro en Sevilla llegaría a ser uno de los leprosorios más famosos
de España y Europa. Fundado por el Rey Alfonso X el Sabio, su aparición sería paralela a
los grandes cambios que estaba experimentando la ciudad de Sevilla. El abandono de Sevilla
por parte de todos sus habitantes musulmanes en 1248 simbolizaría el fin de una época,
marcado por la repoblación castellana y católica.
Giménez (2006:47) sostiene que fue el Rey Fernando III el Santo, para impedir que
se extendiese a su ejército el contagio de la llamada elefantiasis o lepra, dispuso que se
quedasen instalados en una torre morisca llamada Gausines, situada extramuros de la
Macarena, al norte de la entonces recién recuperada de los moros Sevilla. Luego su sucesor,
Alfonso X el Sabio, ordenó que se estableciese una casa de la Orden de San Lázaro, para
albergar los grafos, plagados y malatos de este Arzobispado y del Obispado de Cádiz. Para
atender los gastos de la fundación, la dotó con bienes de su patrimonio y le concedió
privilegios ampliados sucesivamente por varios monarcas. Por mediación de éstos otorgó
también la Santa Sede gracias especiales para esta Casa, en la que fueron acogidas muchas
veces personalidades eclesiásticas y civiles afectadas por dicha enfermedad. 2. Así, el

1
Agradezco a Martín Córdova y Héctor Walde, directores del PIA San Lázaro por la oportunidad dada, en
especial a Héctor por sus consejos y la revisión final de este artículo. Al R.P Carlos Castillo, Párroco de San
Lázaro, por su gran apoyo desde los inicios del proyecto; a Laura Gutiérrez, Directora del Archivo Arzobispal
de Lima, por su constante apoyo y revisión original de este trabajo; a Melecio Tineo por sus orientaciones en
el AAL; a Antonio Coelho por sus recomendaciones y apoyo bibliográfico y; finalmente al Patronato del Rímac
por la encomiable idea de recuperar histórica y monumentalmente el antiguo barrio de San Lázaro.
2
Borrego (1990:175).
Hospital de San Lázaro de Sevilla sería el modelo a seguir – al menos en su organización y
fin - por los futuros leprosorios o lazaretos en Hispanoamérica.
El primer hospital se levantaría durante el segundo decenio del siglo XVI en la isla
de La Española, actual República Dominicana y Haití, territorios que al presentar una
marcada disminución de la población aborigen tuvo una fuerte presencia de esclavos negros
africanos. A finales del S. XVI, durante el ataque corsario de Sir Francis Drake del 12 de
enero de 1586, sería destruida la imagen de San Lázaro, pero al parecer, los enfermos de
lepra fueron respetados3. En México, el primer lazareto o leprosorio en la Nueva España se
fundó por iniciativa del Conquistador extremeño Hernán Cortés, quien constituyó el Hospital
de San Lázaro, en 1528, en el territorio de una de sus encomiendas por el rumbo de Tlaxpana
(actual zona de Santa María la Ribera, Ciudad de México)4. Luego, en 1572, el Dr. Pedro
López5 fundó el segundo Hospital de San Lázaro, el cual duró más de tres siglos6. En
Cartagena de Indias, en la actual Colombia, fue fundado por el Cabildo el 16 de diciembre
de 1592 un lazareto, bajo la comisión del Alcalde José Barros, escogiendo la esquina que cae
en el último remate de Getsemaní, frontero al fuerte del Boquerón. En 1600, el municipio se
declararía partidario de trasladar de lugar al citado hospital, siendo refundado en los primeros
años del S. XVII, cerca del Camino Real, en el Cerro de San Lázaro, en donde luego se
instalaría el fuerte de San Felipe de Barajas7. Finalmente, en la actual Cuba, en 1660 el
mercader Diego de Pareja —enfermo de lepra— pediría autorización para construir un
refugio en el que pudiesen ser recogidos todos aquellos que se encontrasen enfermos de lepra.
El leprosorio se levantaría en la Caleta de Juan Guillen (hoy San Lázaro), donde en 1681 se
levantaría además una ermita bajo la advocación de San Lázaro8.
1.2 Breve historia del Hospital y la Iglesia de San Lázaro en la Nueva Triana, Ciudad
de los Reyes (1562)
Los orígenes del hospital y la iglesia de San Lázaro se remontan a 1562, fecha en que
el Cabildo de Lima otorga al espadero Antón Sánchez Salas, los derechos de fundación de
un leprosorio, en la margen derecha del río Rímac, en terrenos adquiridos con anterioridad
por él mismo9.
Luego, con la venia del Virrey Don Diego López de Zúñiga y Velasco, Conde de
Nieva (1561-1564) y, bajo licencia del Arzobispo Fray Jerónimo de Loayza del 23 de abril
de 1563, se funda el leprosorio o ladrillera, bajo la advocación de San Lázaro, por el

3
BORREGO (ídem), Sáez (1994:170).
4
SÁNCHEZ URIARTE (2010: 81-82), cree que la fundación del hospital de San Lázaro por Cortés fue entre
1521 y 1524.
5
BORREGO (1990:176), menciona el año 1571 como fecha de segunda fundación del leprosorio de San Lázaro
de México, y a Fray Pedro de Contreras, “el padre de los pobres”, como el responsable.
6
TORRES (2011: 291).
7
BORREGO (1990: 185-186).
8
BORREGO (1990:192).
9
BRAVO (1761,45-46) menciona que: “Antón Sánchez, vecino de Lima, de quien no han quedado otras
memorias, que el nombre y la piedad, calificando esta, y su apellido la hidalguía del origen, y que poseía sin
duda la mejor nobleza en la virtud, con que dedicó al servicio de Dios, y curación de los Leprosos su persona,
y caudal; fue el primer fundador del Hospital, y iglesia de San Lázaro: y el año de 1563. dio para fu fabrica el
espacio físico, huertas, y Corrales, que había comprado a este fin, en el lugar que hoy se ve”.
mencionado Antón Sánchez. La Real Cédula confirmando esta construcción se expidió el 25
de febrero de 156710.
Desde 1563 el Real Hospital del Señor San Lázaro entra en funciones como
leprosorio, principalmente para españoles y esclavos negros afectados con el mal. La capilla
del Hospital tomó carácter de parroquia, aun cuando no lo era: gracias al Arzobispo Fray
Jerónimo de Loayza, se designó que un sacerdote particular, con independencia de los
sacerdotes del Sagrario11, sea el encargado de la enseñanza de los indios del pueblo de San
Pedro de pescadores para evitar los casos de idolatría, supersticiones y hechicerías; mientras
que la población española y criolla del barrio atendía misa en la capilla del Sagrario.
La propiedad original de Antón Sánchez abarcaba cuatro manzanas dentro de la
entonces llamada Nueva Triana, siendo sus límites las actuales calles de Novoa ( 1° del Jr.
Purús) y Mondonguería (1° cuadra del Jr. Chira), ya que las calles Perros (1° cuadra del Jr.
Sechura), Aromito (1° cuadra del Jr. Yutai), Matamoros (5° cuadra del Jr. Trujillo) y Puente
Amaya (6° cuadra del Jr. Trujillo) no existían12; correspondiendo éstas calles a los entonces
corrales y huertas del hospital. (Ver Ilustración 1).
En su primera fundación, el hospital contaba con dos grandes salas o corrales para
leprosos, a ambos lados de la capilla, que contaba con tres naves, siendo mantenida apenas
con las rentas de Antón Sánchez y las limosnas. Pese a que en la ya citada Real Cédula del
25 de febrero de 1567, el Rey Felipe II ordenaría al Hospital de San Lázaro de Sevilla que
enviase a Lima una copia de sus Ordenanzas para que sirviesen de guía y modelo a la nueva
institución, no se hizo efectiva ninguna constitución ni ordenanza para cumplimiento de tal13.
La Crónica más temprana que describe los tiempos fundacionales del hospital, es la
Descripción y Población de las Indias (1605), de Fray Reginaldo de Lizárraga. En ella
menciona haber conocido a Antón Sánchez y a su sucesor, Fray Cristóbal López Bote. En
ambos reconoce la caridad y desprendimiento cristiano digno de sus funciones, como la
pobreza del naciente leprosorio, según el cronista era el más pobre de los cinco hospitales
que visita14.

10
Ver HARTH-TERRÉ (1963: 17).
11
Es la Parroquia de la Catedral de Lima.
12
MARIÁTEGUI (1956:48).
13
BORREGO (1990:183-184).
14
También conocida como Descripción breve de toda la tierra del Perú, Tucumán, Rio de La Plata y Chile, el
autor menciona que: “Hay otro, llamado San Lázaro, pasado el rio; es el más pobre; comenzole a fundar y a
su costa, muy poco a poco, un buen hombre, muy conocido en esta ciudad. y yo le conocí mucho, Antón Sánchez,
espadero de oficio y muy enfermo de grandes dolores. Murió este buen hombre, después del cual se entró a
servir allí el padre Cristóbal López Bote, sacerdote muy conocido en este reino, y de mi muy en particular y
tratado, a quien Nuestro Señor hizo admirables mercedes, porque habiendo por cierta ocasión muchos anos
tenido una enemistad que le inquieto mucho y desasosiego, y en lo demás de su sacerdocio hombre muy
concertado y muy buen eclesiástico, le toco la mano del Señor y se consagro allí a servir a los pobres, no solo
españoles, sino negros esclavos y pobres indios, de tales enfermedades que en los demás hospitales no los
querían recibir, y los curaba (yo lo vi, y otros muchos) de aquellas enfermedades contagiosas y asquerosas,
tan sin aseo y con tanto amor y caridad como si fueran sus hijos o hermanos. Después le dio Nuestro Señor
una enfermedad muy larga y trabajosa, la cual sufría con tanta paciencia cuanta el Señor que se la dio había era
necesaria para llevarla; su cama, una tabla; murió loablemente en el Señor” (de Lizárraga, Cap. XLVIII, [1605] 1968).
La primera información sobre una remodelación o refacción importante en el hospital
data de 1568, a raíz del desborde del río Rímac que rompieron el tajamar15 de la banda de
San Lázaro, penetrando las aguas por los bajíos de Canta galló y el Pedregal - posterior
Alameda de Acho - hasta la iglesia y hospital de San Lázaro, afectando incluso al Rastro y
Matadero16.
Para inicios de la década de 1580, la capilla del hospital de San Lázaro gozaba de
gran importancia, al punto que, el 24 de mayo de 1581, fecha de la entrada a la ciudad del
flamante Arzobispo de Lima, Toribio Alfonso de Mogrovejo, este fue recibido en sus predios
por el Virrey Toledo, cabildantes, oidores, nobles, altas dignidades eclesiásticas, miembros
de las órdenes religiosas y gran número de fieles. En este lugar inicia su procesión de entrada
bajo palio, atravesando el puente hasta llegar a la Catedral17.
El terremoto del 9 de julio de 1586, produjo que tanto el hospital como su capilla
quedaran en estado semi-ruinoso, con el hospital reducido a poco más que un corral, sin
mayor estructura que unos bajareques de caña18. Esta situación duraría hasta 1609, aunque
parece que la capilla si tuvo obras de refacción paliativas antes de esa fecha.
En sesiones del Cabildo de Lima, con fechas 26 de junio y 28 de junio de 1589, a raíz
de la epidemia de viruela que azotó la ciudad, se acuerda la construcción de un hospital
temporal junto a la Iglesia de San Lázaro, llamado Santo Toribio. La ubicación de este
hospital estuvo a cargo del Corregidor Francisco de Quiñonez, quién eligió el lugar por su
proximidad al pueblo de indios pescadores de San Pedro, entonces una ranchería - víctimas
de la viruela - pero principal mano de obra en el mantenimiento de las defensas ribereñas19.
Igualmente, para 1592 ya parecía existir la plaza de la Iglesia del Hospital de San Lázaro,
pues en sesión del Cabildo de Lima del 2 de marzo de 1592, el virrey descartó la construcción
de una nueva plaza20.
En 1601, en el ya llamado barrio de San Lázaro existía un pedregal que se interponía
entre las humildes casuchas de la ranchería del poblado de indios de San Pedro y el naciente
barrio, dificultando el tránsito incluso de los sacerdotes de la Catedral (a cargo de los oficios
en la iglesia del hospital), quienes se excusaban de acudir a la administración de sacramentos,
y a los entierros. Por esta razón, el Arzobispo Toribio Alfonso de Mogrovejo mandó levantar
declaraciones juradas con el fin de comprobar la necesidad de establecer una vice-parroquia
en el barrio de San Lázaro, con su consiguiente cura local, donde los vecinos declararon la
necesidad de un sacerdote en la iglesia21. No sería hasta 1604 en que la Iglesia del Hospital
de San Lázaro fuera elevada a vice-parroquia22.
Esto pareció alentar que, el primero de mayo de 1606, Don Álvaro Alonso Moreno
reuniera al Capitán Antonio Román de Herrera, Alférez Sebastián Carreño, Pedro Vélez
Roldán, alférez Sebastián Carreño, Diego Sánchez Valdés, Diego Jiménez, Marcos Pérez,

15
Defensa ribereña.
16
HARTH-TERRÉ y MÁRQUEZ (1961: 9-10).
17
MARIÁTEGUI (1956:46).
18
ANGULO (1917:298).
19
MARIÁTEGUI (1956:47).
20
MORGADO (2007, anexo I: 43).
21
AAL, Expediente de 1601.
22
MARIÁTEGUI (1956:50).
Alonso Crespo, Juan Aparicio, Pedro González Caso y Antón Sánchez Márquez, vecinos del
barrio de San Lázaro y Lima, para fundar una hermandad y cofradía con el objetivo de
refundar el hospital y la iglesia de San Lázaro, ambos afectados por el terremoto de 1586.
Esta Segunda fundación fue alentada por el Arzobispo de Lima, Toribio Alfonso de
Mogrovejo23.
En 1607, Don Álvaro Alonso Moreno, como Mayordomo de la fábrica del hospital e
iglesia de San Lázaro, solicita autorización para venta de terrenos, con la finalidad de
recaudar fondos para la empresa proyectada24. Esta empresa dio sus frutos cuando, con la
venia del Cabildo Eclesiástico con sede vacante y la Real Audiencia, organizaron una
hermandad de veinticuatro miembros – a la usanza de la existente en Salamanca y Sevilla –
con constituciones y ordenanzas aprobadas por el Ordinario y confirmadas por el Virrey Juan
de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros, el 28 de febrero de 1608, quien en ese mismo
año le comunicaría a S.M el Rey de España que se había conseguido levantar la fábrica25.
En noviembre de 1608, se concluyen las labores de reconstrucción, con énfasis en la
portada de la Iglesia y tres salas del Hospital (para hombres, mujeres y negros). El Hospital
se encontraba al costado izquierdo de la Iglesia, con puerta de ingreso en la actual plazuela26,
aunque Angulo (1917: 299) afirma que el Hospital se encontraba a la derecha de la Iglesia,
en el mismo lugar donde hoy se ubica el atrio y la plaza, ya que la calle Matamoros (5° cuadra
del Jr. Trujillo) aún no había sido trazada, ocupando parte de la huerta del hospital.
De estas construcciones, existen solo referencias explicitas al primer patio del
hospital, ya que alrededor de él se habrían levantado dos enfermerías cubiertas con sus
puertas y ventanas, así como la sala de cabildo de la hermandad, un cuarto para el capellán y
una cocina para los sirvientes del lazareto. En cuanto al segundo de los patios, sería el centro
donde convergiesen los aposentos de los enfermos. Por su parte, la iglesia no presentaría una
factura de nueva planta, sino que la hermandad se limitaría a reconstruir lo deteriorado en el
terremoto de 1586, con énfasis en la portada, obra de Juan Martínez de Arrona, según
documentación de 162827.
Borrego (1990: 181-184), se basa en el documento que detalla las Ordenanzas por las
cuales se regía la Hermandad y Cofradía de San Lázaro, similares a la existente en el Hospital
de San Lázaro en Sevilla28, para describir la organización, funciones y prerrogativas de la

23
BORREGO (1990: 181).
24
AAL, 1:7:1607.
25
BORREGO (1990:182-183) y ANGULO (1917:298-299). Éste último afirma que, si bien el Rey acogió esta
casa y la puso bajo su real patronazgo, las Cajas Reales no aportaron ingresos a la construcción de la fábrica,
que fue financiada en su totalidad por los miembros de la hermandad y cofradía, además de las donaciones de
vecinos.
26
MORGADO (2007:55), basado en ANGULO, Domingo. “Notas y monografías para la historia del barrio de
San Lázaro”, 1935, p. 283.
27
BERNALES (1972:131-132).
28
Aprobación de las Ordenanzas Fundacionales de la Hermandad y Cofradía de San Lázaro de Lima por el
Deán y Cabildo catedralicios. Ciudad de Los Reyes, 5 de mayo de 1606, Inserta en el Expediente de
Confirmación de la Fundación del Hospital de San Lázaro de la ciudad de Los Reyes y Reino del Perú, 1609.
ARCHIVO GENERAL DE INDIAS (AGI), Lima, 141.
Hermandad y Cofradía, destacando que se haya permitido que los veinticuatro hermanos y
sus familiares más directos pudiesen ser enterrados en la capilla del mencionado hospital29.
Otro punto interesante es que, a raíz de la mayor incidencia de la lepra en la población
negra y, pese a que no estaba contemplando en las Ordenanzas Fundacionales, se decidiría
admitir a los esclavos negros leprosos, previo pago por parte de su amo de cuatro reales
diarios durante el primer año de ingreso. Posteriormente, si este esclavo era declarado
incurable, podría vivir en el citado establecimiento hasta el final de sus días sin que supusiese
ninguna carga económica para el dueño. De esta manera se trataba de evitar el abandono a
que se veían sometidos30.
En 1626, la capilla del hospital de San Lázaro – ya convertida en Vice-parroquia - fue
elevada a parroquia, pero no fue separada de la Catedral en la práctica, sino que dispuso que
uno de los cuatro párrocos ocupados en ella hiciera el servicio en la nueva parroquia. Ante
esto se comenzó a reedificar la iglesia, denominada de humilde fábrica, con énfasis en la ya
mencionada portada, para la cual se utilizaron piedras de Panamá, habiendo de ser las
columnas estriadas; el resto sería de piedra de Cañete y los pedestales y zócalos de Sisicaya
a un costo total de 16 mil pesos sufragados por la Hermandad y las limosnas de los vecinos31.
En 1632, mediante Cabildo, la Hermandad y Cofradía de San lázaro decidió, para
superar sus dificultades económicas y aprovechar el desarrollo urbano en el barrio de San
Lázaro, refundar por tercera vez el hospital, al trasladarlo a sotavento, para urbanizar el área
de la antigua huerta, cuyo suelo, por pedregoso nunca fue de gran provecho al
establecimiento. Los solares de la huerta se pusieron a la venta, mientras que en otros se
construyeron casas de alquiler, cuyas edificaciones y rentas fueron encargadas a Don Diego

29
Las Ordenanzas incluían: 1. la organización y estructura de la hermandad y cofradía : a) la hermandad y
cofradía limeña estaría compuesta por veinticuatro hermanos que no tuviesen ningún tipo de relación ni
parentesco con judíos; b) debe estar regida por un mayoral, un mayordomo, un procurador, dos diputados y un
escribano; c) Las elecciones para dichos cargos se celebrarían anualmente el primero o segundo día de Pascua
Florida, llevándose a cabo por votación secreta, recayendo los nombramientos - de mayor a menor - en aquellos
aspirantes que hubiesen conseguido un mayor número de votos (mayoral seguido del mayordomo y diputados);
d) Todos ellos se deberían reunir en cabildo una vez al mes, bajo multa de dos pesos, para tratar de todos
aquellos asuntos que fuesen de interés, siendo de destacar la labor del mayordomo que tendría encomendado
todo lo referente a la administración de la Casa y cuya cuenta le seria tomada anualmente por su sucesor. 2. Las
funciones del hospital e iglesia : a) se deberían asistir a aquellos hombres y mujeres - tanto blancos como indios
y negros – que estuviesen enfermos de lepra, con el fin de evitar el contagio, debiendo proporcionarles médico,
cirujano, medicamentos, botica y sustento; b) el escribano, actuando como veedor, supervisaría también dos
veces por semana el funcionamiento de dicho hospital. Para todo ello se facultaría el mayordomo y diputados
o en su caso a aquel hermano que el cabildo nombrase con el fin de que - bajo multa de cuatro pesos - pudiese
salir por la ciudad a demandar las limosnas que fuesen necesarias; c) la hermandad y cofradía debería acompañar
a los entierros de enfermos y servidores de la Casa.; d) cada uno de los cuartos del hospital debería haber cama,
colcha, sabanas, almohada y frazadas. Las ropas se tendrían que cambiar una vez a la semana; e) sufragar una
misa cantada en sufragio de cada enfermo que falleciese, comprometiéndose a la vez cada hermano a entregar
al mayordomo una limosna de un peso para que se celebrasen nuevas misas con idéntico fin; f) sufragar una
misa especial el Día de Difuntos que sería cantada —y con su vigilia— en recuerdo de todos los que de alguna
manera habían estado relacionados en vida con esta obra hospitalaria y; g) Se permitiría que la citada hermandad
y cofradía pudiese acompañar a su última morada a cual moribundo que así lo solicitara, por lo que percibiría
aquella limosna que el mayordomo considerase oportuna.
30
BORREGO (1990:184). También señala que muchos amos de esclavos otorgaban la carta de manumisión a
los enfermos de lepra, con el fin de evadir los pagos al Hospital.
31
COBO ([1639] 1964: 399).
de la Cueva, Mayordomo de la Iglesia, recaudando hasta tres mil pesos anuales por concepto
de renta. Para ello se abrieron dos calles, una a la puerta del hospital y una segunda calle a la
iglesia (calle Matamoros, hoy 5° cuadra del Jr. Trujillo); adicionalmente, se construyeron
casas para alquiler.
El nuevo edificio habría tenido la típica planta de claustro en crucero característica
entre hospitales, estando sus obras concluidas en 1645, en tiempos del Virrey Don Pedro de
Toledo y Leiva, Marqués de Mancera; siendo Mayordomo el Capitán Antonio Román de
Herrera, apoyado por el Cabildo, quedando abiertas las nuevas calles de Perros (1° cuadra
del Jr. Sechura), Aromito (1° cuadra del Jr. Yutai), Matamoros (5° cuadra del Jr. Trujillo) y
Puente Amaya (6° cuadra del Jr. Trujillo)32.
En sesión del Cabildo del 18 de noviembre de 1633, se presentó la repartición de
escuelas para la ciudad. El 7 de abril de 1633, el procurador general de la ciudad, Licenciado
Gutiérrez Velásquez de Ovando, señala, entre otras, la existencia de una escuela en la esquina
de la vice-parroquia de San Lázaro33. Esta escuela debe ser la misma que aparece en el Padrón
de Indios de 1613, donde mencionan tres escuelas, una junto al hospital de San Lázaro y las
otras dos, en la misma calle. Bromley (2005:137), en su descripción de la Lima del año 1613,
señala una escuela de niños manejada por el español Juan de Mendoza, en la llamada Calle
de la Acequia Alta (1° cuadra del jirón Piura). Para 1635, Lima contaba con cuatro mil casas
de las cuales 200 estaban en el Cercado y 600 en San Lázaro. La población alcanzaba los
25,000 españoles y criollos, 30,000 esclavos negros y 5,000 indios34.
Cobo, en su crónica sobre la fundación de Lima, impresa por esos años (1639),
enfatiza el contraste entre la humildad del hospital y la suntuosidad de su capilla, devenida
en vice-parroquia35. Así, el leprosorio limeño se convertiría en una pieza clave para la vida
de la ciudad, tanto para paliar los estragos de la lepra en el virreinato, como eje del avance
urbano y religioso en la margen derecha del río Rímac.
En 1669, el Mayordomo de la hermandad y cofradía de San Lázaro dirige al Rey
Carlos II “el hechizado” de España un detallado memorial, sobre el origen y progresos del
hospital y su capilla, solicitando una parte de los novenos reales de los diezmos asignados a
los hospitales, y que la vice-parroquia sea elevada a parroquia con todas las de la ley, sin
depender de la Catedral de Lima y los sacerdotes del Sagrario. El memorial regresó a Lima
en 1670 para el visto bueno del virreinato y el Arzobispado, siendo rechazado por tres
décadas36. Para esos años era común el conflicto entre la hermandad y cofradía con el

32
ANGULO (1917:299-300).
33
LEE, B. De Lima antigua. En Revista Histórica, Vol. X, 1936, Lima, Instituto Histórico del Perú, p. [95]-106,
p. 103-104. Citado por Morgado (2007, Anexo I: 81).
34
MIDDENDORF, E. Perú. Observaciones y estudios del país y sus habitantes durante una permanencia de
25 años, Tomo I, Lima, Publicaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1973- p. 50. Citado
por Morgado (2007:82).
35
“El Hospital de San Lázaro compite en la antigüedad con el del Espíritu Santo porque se fundó al mismo
tiempo o muy poco tiempo después. Cae de la otra banda del río y da nombre al barrio que se ha fundado que
es hoy más de quinientos vecinos es el hospital más pobre y menos frecuentado de la ciudad porque solo se
recibe los enfermos del Mal de San Lázaro y no suele haber de ordinario
más de cuatro o cinco. Tiene bastante casa y su iglesia se ha reedificado con suntuosidad y convertido en
Parroquia como queda dicho más arriba. Tiene este hospital una capellanía, gobiérnase por mayordomos y se
sustenta de limosnas”. COBO ([1639] 1964: 399).
36
ANGULO (1917:306).
sacerdote de la iglesia, dependiente del Sagrario, en especial por los ingresos referentes a los
servicios religiosos37.
Un segundo intento produjo una Real Cédula en 1700, pero su ejecución fue
suspendida mediante decreto virreinal del 2 de mayo de 1711. Un tercer intento se llevó a
cabo en 1735, el cual provocó una nueva Real Cédula el 19 de enero de 1736, que obligaba
la erección de la nueva parroquia de San Lázaro, la que fue erigida el 21 de noviembre de
1736 por el Arzobispo de Lima Don Francisco Antonio de Escandón, siendo ratificada por
el Virrey José Antonio de Mendoza Caamaño y Sotomayor, III Marqués de Villagarcía, el 1
de diciembre de 173638.
La Real Cédula del 15 de marzo de 1736, se nombró como primer cura del nuevo
curato de San Lázaro al Doctor Don Andrés de Vergara y Uribe, clérigo del Arzobispado de
Lima y residente en Madrid, quien no llegó a tomar posesión del cargo al fallecer en alta mar.
El curato quedó vacante por siete años, hasta que, mediante concurso, fue elegido el
Doctor Don Juan Pío Valverde y Zevallos, abogado de la Real Audiencia de Lima, Consultor
del Santo Oficio y Secretario del Arzobispo de Lima, Don José Antonio de Zevallos, “el
Caballero”. El 1 de enero de 1743 tomaba posesión el segundo cura de la parroquia de San
Lázaro39.
Bravo y Lagunas (1761: 158-160) señala que la erección de la nueva Parroquia no
afectó los derechos del Hospital, ya que las labores del capellán de los hospitales
(sacramentos, bautismos, entierros) no dependen del párroco. Los seísmos del 17 de junio de
1678 y del 20 de octubre de 1687, dejaron daños importantes en el Hospital y la Parroquia
de San Lázaro, pero fueron reparadas y siguieron en funcionamiento. Un ejemplo es que el
13 de octubre de 1721, el ensamblador José de Castilla convino con los mayordomos del
hospital de San Lázaro en terminar el retablo principal de la iglesia que se había comenzado
en 1716 y llegaba sólo al primer cuerpo40.
A raíz del cataclismo del 28 de octubre de 1746 - quedaron en pie apenas 20 de las
12 mil viviendas censadas en Lima – el que dejó en total escombros el hospital e iglesia de
San Lázaro, siendo los leprosos recogidos en chozas diseminadas a orillas del rio llenos de
miserias y necesidades41. Gracias a los esfuerzos de Don Juan Pío Valverde y Zevallos, cura
de la parroquia, fue San Lázaro la primera iglesia en reconstruirse después del cataclismo de
1746, con alhajas, ornamentos y todo lo referente al culto divino42.
Don Pedro Joseph Bravo de Laguna, Oidor de la Audiencia de Lima y Juez Protector
del Hospital, decidiría una nueva reconstrucción en el mismo lugar que ocupaba antes del
cataclismo, la cual concluyó tras limosnas obtenidas por diferentes medios, destacando las

37
AAL (11:35,1673).
38
ANGULO (1917:307).
39
ANGULO (1917: 307-308).
40
TURZA (2005:9).
41
BORREGO (1990: 184).
42
BRAVO (1761:161).
dos ferias de corridas de toros que organizó en el primer día de dos sucesivas fiestas anuales
de carnavales, recaudándose 13,670 pesos43.
La Cuarta fundación del hospital y tercera de la iglesia culminaría el 23 de abril de
1758, colocándose las Armas Reales en la puerta y celebrándose misa solemne de acción de
gracias en la parroquia. El nuevo hospital contaba con 53 habitaciones individuales para los
enfermos y un gran número de salas, hechas de madera y cantería, abriéndose por medio de
puertas laterales a una gran galería44.
Para 1790 había treinta enfermos de lepra en el Hospital, bajo la dirección del Dr.
Baltasar Villalobos, el cual aseguraba tener un método para la curación de la enfermedad.
Esto y las crisis propias de los últimos años del virreinato provocaron que en 1822 se cerrara
el hospital, siendo trasladados sus enfermos al Hospital de Incurables de Santo Toribio de
Maravillas. En los espacios del clausurado leprosorio funcionaron escuelas Lancasterianas
(alumnos mayores que enseñaban a los más pequeños), fundadas en 1826 por el Libertador
Simón Bolívar y Palacios, según los preceptos del inglés Joseph Lancaster45.
Fuentes (1856: 357-361), describe que la iglesia de San Lázaro contiene, de sur a
norte y de este a oeste (Ver Ilustración 2):
a) 10 Altares: 1 de las Benditas ánimas del Purgatorio, 1 de san Liborio, 1 de san José, 1 de
Nuestra señora de los Dolores, 1 de san Francisco de Paula, 1 de santa Rosa, 1 de Nuestra
señora del Carmen, 1 de Nuestra señora de la Candelaria, 1 de la "Purísima”, 1 de san
Antonio;
b) en el baptisterio no hay ningún altar, sino una efigie de Jesús Nazareno46;
c) 3 Cofradías y hermandades: la de la esclavitud del Santísimo, la buena memoria del
Santísimo nuestra Señora del buen suceso;
d) 3 Fiestas religiosas: Semana Santa, Corpus, Nuestra Señora del buen suceso.
2. EL HOSPITAL, LA IGLESIA DEL SEÑOR SAN LÁZARO Y SUS COFRADÍAS
DESDE LA ARQUEOLOGÍA COLONIAL
No han existido investigaciones arqueológicas previas en San Lázaro, siendo las
investigaciones puntuales de carácter histórico y urbanístico, destacando los trabajos del R.P
Domingo Angulo (1917), a quien se debe una documentada monografía sobre el barrio de
San Lázaro, y la tesis en Arquitectura de Báez y Camino (2000), sobre la plazuela e iglesia
de san Lázaro. También es destacable la tesis de Hurtado (2011), quien señala el cambio de
bóveda de ladrillo a encamonada en la iglesia de San Lázaro, producto del cataclismo de
1746.

43
TURZA (Ibídem) señala que “el Virrey Don José Antonio Manso de Velasco, Conde de Superunda, autoriza
a don Pedro José Bravo de Lagunas construir una plaza firme de madera, en donde se puedan correr toros,
debiendo destinarse el producto de las corridas que allí se celebran a reconstruir el Hospital de San Lázaro,
destruido por el terremoto de 1746”.
44
BORREGO (1990:185); Bravo (1761: 169-170) quien señala que las dos corridas de toros dejaron 5 mil y 8
mil seiscientos sesenta pesos de ingresos netos.
45
NEYRA (2006:149-150).
46
Actualmente es la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús, inaugurado por el presidente Leguía en 1926.
Iglesia San Lázaro
Original Bóveda de fábrica
1666 -
1675 -
Sismo de 1687 Estable
Sismo de 1746 Colapso
después Cambio a bóveda encamonada
Sistema de bóveda en arco
Tipo de cerramiento Tablas y listones de madera
Tipo de bóveda encamonada de cañón
Tipo de cúpula Encamonada
Tabla 1. Cambios y tipos de bóveda y cúpula en iglesia de San Lázaro. Basado en Hurtado, 2011.

Dentro del campo de la arqueología colonial peruana, se han definido las siguientes
problemáticas de investigación:
2.1 La iglesia de san lázaro y su papel en el urbanismo virreinal
En los títulos anteriores referentes al barrio de san Lázaro, se ha desarrollado la
evolución urbana de la margen derecha del río Rímac próxima al damero de Pizarro, desde
sus antecedentes prehispánicos hasta inicios del S. XVII. Esto nos ha permitido identificar y
comprobar las diferentes teorías acerca del urbanismo colonial en la nacida como Ciudad de
los Reyes, específicamente en su primer suburbio, como es el barrio de San Lázaro, semilla
del actual distrito del Rímac.
Mattos-Cárdenas (2004), determina para el urbanismo hispanoamericano dos etapas:
a) del Renacimiento, comprendido entre los años 1532-1632; b) del barroco, comprendido
entre la segunda mitad del siglo XVII y el siglo XVIII. El autor se aproxima a la relación de
la religiosidad y la ciudad cuando expresa la exaltación y vivencia del sentido procesional y
del movimiento dirigido a una meta, propio de la época barroca.
A su vez, Sáenz (2007), identifica dos periodos a partir de la fundación de Lima hasta
el terremoto de 1746: a) Lima fundacional (1535-1571) y; b) Lima monástica (1571-1746).
El autor precisa que a partir de la segunda mitad del siglo XVI se da el proceso de
conventualización de la ciudad y la culminación de la visión religiosa-mística y su
importancia en la vida social así como en la organización espacial de la Lima virreinal.
2.2 Lógica social del espacio en torno a la Iglesia de San Lázaro
Ríos (2012), reconoce en el barrio de San lázaro dos ejemplos de conformación
urbana en disposición axial, una de ellas es la iglesia de San Lázaro como remate del eje
principal del barrio. El otro caso es el Convento de los Descalzos como remate de la alameda
del mismo nombre, con disposición de la vía sobre el eje de simetría que atraviesa la plaza o
alameda y remata en la iglesia como fondo escenográfico. El remate visual a una iglesia en
posición axial desde la calle que le antecede en línea recta, como el caso de la iglesia de San
Lázaro, proviene del Siglo XVI denominado por Mattos-Cárdenas como Modelo
Jerarquizado.
Rodríguez (1999:169), menciona el Arco del Puente, construido en 1700, que servía
de portada de entrada a la ciudad desde el barrio de San Lázaro, y que había sido también
restaurado por el virrey Amat. A su vez, este arco era el acceso al Puente de Piedra, construido
en 1609, que comunicaba con la recta (hoy jirón Trujillo) que terminaba en la iglesia de San
Lázaro. El autor menciona además que la intersección con la plazuela de esta iglesia, el trazo
doblaba a la derecha a la entonces calle Miranda, para tomar enseguida a mano izquierda la
recta de las calles Frontón y Molino (hoy jirón Chiclayo), pasando enfrente de la iglesia de
Nuestra Señora de Copacabana y desembocando en la Alameda de los Descalzos.
En el barrio de San Lázaro, los vecinos discutieron el orden impuesto, localizándose
inicialmente en torno a la Iglesia y parroquia de San Lázaro, como en las ciudades medievales
europeas. Luego se extendieron en el eje este-oeste, paralelo al recorrido del río Rímac. El
escenario en conjunto distaba mucho del ideal pragmático -tipo damero - de ciudad. Así, el
barrio de San Lázaro tomó la forma de un arrabal, cuyo trazado aproximadamente
concéntrico alrededor de la iglesia, iba diluyéndose conforme se alejaba de la misma,
formando un trazado alargado y amorfo.
Mientras la autoridad edil se interesaba por conservar el orden del patrón pragmático,
las instituciones religiosas, nobles y plebe proponían formas alternativas del orden físico:
apertura o eliminación de vías, yuxtaposición de manzanas, construcción de manzanas
irregulares, etc.
Así, la iglesia de San Lázaro desde su fundación representó, desde el punto de vista
urbano, un punto de apoyo para el desarrollo de la margen derecha del río Rímac,
configurando su entorno hasta nuestros días. Las investigaciones arqueológicas nos
permitirán obtener las evidencias materiales que nos permitan contrastar los datos históricos,
especialmente relacionados a los inicios de la iglesia y el barrio mismo (circa 1570).
2.3 La iglesia de san lázaro como eje religioso: las hermandades y cofradías, las
procesiones y los entierros
Sáenz (2004), incluye en su tipología edilicia religiosa a las Parroquias, ubicadas en
puntos distintos de la ciudad, constituidas por la Iglesia Parroquial, oficinas administrativas
y otras dependencias, según su función a su magnitud. Así, señala que en los complejos
parroquiales de Santa Ana y San Lázaro se incluían hospitales y cementerios. El autor expone
que estas parroquias, fueron fragmentándose con el tiempo, según el crecimiento
demográfico, dando lugar primero a vice parroquias y más tarde a parroquias autónomas,
como fue el caso de San Lázaro.
En 1598, El Arzobispo de Lima Toribio Alfonso de Mogrovejo envía una relación y
memorial a S.S. Sixto V (1585-1590), en la que da cuenta del estado de sus iglesias que le
estaban encargadas, señalando a la Parroquia de San Lázaro como parte del hospital. De
Echave y Assu (1688: 227-231), menciona a la Parroquia de San Lázaro como dependiente
de la Catedral, además de una Ermita con el mismo nombre y el hospital de San Lázaro.
Ante la expansión urbana y demográfica, se crearon dos vice-parroquias: a) En la
Iglesia del Hospital de Nuestra Señora de Atocha o Los Huérfanos (1612), a espaldas del
Convento de la Trinidad y; b) En la Iglesia del Hospital de San Lázaro (1626).
2.3.1 Las hermandades y cofradías en la iglesia de San Lázaro.
La cofradía nace en Europa en el siglo XIII, y llega al Perú en el siglo XVI con los
españoles, buscando reafirmar la fe cristiana de los conquistadores, así como replicar en
territorio americano las mismas funciones, religiosa y asistencial, de las cofradías españolas.
La más antigua es la Archicofradía del Santísimo Sacramento fundada por los conquistadores
en 1538. En el Virreinato los fines de las Cofradías se consignaban en las Constituciones.
En ella se establecía los fines de la entidad, su organización, autoridades, derechos y
obligaciones de los cofrades, santo patrono, culto, ayuda mutua, penalizaciones, etc.
En La Iglesia de San Lázaro se han identificado trece hermandades y cofradías entre
1600 y 1850, con un auge entre 1650 y 1700, las cuales solo quedan en su lugar original las
capillas del Altar Mayor (Nuestra Señora del Buen Suceso), San José, Virgen del Carmen y
Ánimas Benditas del Purgatorio:
Años
Hermandad/Cofradía 1600-1650 1650-1700 1700-1750 1750-1800 1800-
1850
San Crispín y San 16031, 16632,
Crispiniano 1634-37, 1665,
1676,1678,
16963.
Nuestra Señora del 1610, 1610- 1642-67
Reposo 11, 1627
Hermandad de San 1610
Lázaro
Cofradía de morenos 1657,16904 1717-55
Purísima
Concepción
Cofradía de Ánimas 1659,
Benditas 1662,16925
Hermandad de
Nuestra Señora del 1662
Socorro
Cofradía Santísimo 1667, 1682, 1707 1781 1831-36
Sacramento 1683,1695,
1658-866, 1700, 17597
Cofradía Santa Cruz 1667,1673,1 1702
676-77,
1677-16788
Nuestra Señora del 1699-
Buen Suceso 1700,
1710,
1714-15
1713, 18409
Nuestra Señora de la 1714-15,
Purificación 1718,
173010
Nuestra Señora de 1713
los Remedios
Cofradía Nuestra 1745-
Señora de la 47,1759,
Candelaria 1761.
Hermandad Escuela 1837
de Cristo
1Con sede en la Catedral.
2Reconocida como de indios.
3Reconocida como de indios zapateros.
4Reconocida como de negros criollos.
5Reconocida como del hospital San Lázaro.
6Reconocida como de indios.
7Reconocida como de Nuestra Señora de Copacabana.
8Reconocida como de Purísima Concepción y Santa Rosa.
9Reconocida como Nuestra Señora del Rosario.
10Con sede en Santo Domingo.

Tabla 3: Hermandades y Cofradías en la Iglesia de San Lázaro (1600-1850). Fuente: ARCHIVO


ARZOBISPAL DE LIMA, Serie Cofradías, Legajo XL

2.3.2 Las procesiones y los autos de fe en el barrio de san Lázaro

Para los siglos XVII y XVIII, ya San Lázaro era un eje importante en la organización de la
Iglesia Católica, en sus funciones religiosas en el contexto social un barrio de suburbios y
pluri-étnico, propio de un régimen colonial caracterizado por su exclusión social y sistemas
de castas47. Destacando como manifestaciones las procesiones y autos de fe, comunes en una
época de particular fervor religioso. En la capilla de la cofradía del Señor Crucificado en la
iglesia de Santa Liberata (que dependía políticamente de la Parroquia de San Lázaro48), en la
alameda de los Descalzos, existe un lienzo anónimo que data de 1711, que reproduce una
procesión espontánea, realizada inmediatamente después de la recuperación de un robo
sacrílego. La escena representada permite reconstruir el recorrido llevado a cabo a través de
las calles del barrio de San Lázaro, hasta la plaza mayor y catedral de la ciudad49.
Un estudio interdisciplinar de las procesiones como ritual, permitiría llenar el vacío
historiográfico referente a los eventos o movimientos sociales de resistencia, defensa o

47
PANFICHI (2000:17) cita lo siguiente : “Al respecto, el historiador Jesús Cosamalón en un excelente libro
recientemente publicado muestra que entre 1795 y 1820, en los parroquias con mayor concentración de
población negra e india como San Lázaro (Rímac) y Santa Ana (Barrios Altos), los matrimonios entre negros
e indias es bastante significativo y, sobre todo, una relación fácilmente aceptada. Como dice Cosamalón la
experiencia de la vivencia cotidiana en un mismo barrio habría facilitado grandemente este tipo de uniones
inter-étnicas”.
48
Villacorta (2007:3).
49
Negro (2006: 1218-1219).
contestación de la población con raíces indígenas o africanas, dentro de un sincretismo
religioso 50
2.3.3 Los entierros en la Iglesia de San Lázaro
Según Aprobación de las Ordenanzas Fundacionales de la Hermandad y Cofradía de
San Lázaro de Lima por el Deán y Cabildo catedralicios. Ciudad de Los Reyes, 5 de mayo
de 1606, en la Iglesia de San Lázaro se encuentran enterrados los 24 miembros iniciales de
la Hermandad y Cofradía de San Lázaro, además de sus familiares directos y sucesores. Las
excavaciones arqueológicas nos permitirían, como ha ocurrido con excavaciones
arqueológicas similares51 al identificar los osarios, comprender los usos y costumbres de las
hermandades religiosas desde inicios del S. XVII hasta mediados del S. XVIII.
En los libros de funerales de la Parroquia de San Lázaro, entre 1626 y 1640, existen
registros de entierros de mayordomos y familiares de cófrades en la capilla de Nuestra Señora
del Buen suceso (Altar Mayor), a un costo de 16 pesos.
3. PRIMEROS RESULTADOS DE LA TEMPORADA DE EXCAVACIÓN 2014 EN
LA IGLESIA DE SAN LÁZARO, RÍMAC52.
3.1 Breve exposición del registro arqueológico.
En esta primera temporada de excavación arqueológica, se tuvo como objetivo inicial
determinar las diferentes fundaciones de san Lázaro, con sus constantes modificaciones en
espacio y función. Las excavaciones han permitido definir las siguientes fases de ocupación
del sitio, en orden cronológico descendente:
a) En el Zaguán (Unidad C-01 y Unidad C-02):
Fase I: corresponde al actual momento de ocupación. Conformado por el piso de concreto
actual y los muros actuales del zaguán. Los muros han sido refaccionados, obteniendo un
mejor acabado (enlucido y escarchado);
Fase II: fase de breve duración, perteneciente probablemente a finales del siglo XX (década
de 1980). Está conformado por el Piso 1 (losetas y concreto pulido) y por la reutilización de
los muros nombrados;
Fase III: esta fase es de breve duración y probablemente pertenezca a inicios del siglo XX.
Con la construcción del piso 2 (piso empedrado) y la reutilización de los muros del zaguán
podemos indicar que existió un breve momento de ocupación. Este piso se observó
parcialmente tanto en la Unidad C-01 como en la C-02;
Fase IV: Esta fase tiene una larga duración, posiblemente desde el siglo XVI hasta el siglo
XVIII. Corresponde a la construcción del muro Este del zaguán (reforzado con el cimiento
de concreto), al piso empedrado original (Piso 3) y en general a toda la iglesia. Sobre este
piso se deposita la capa A, siendo este estrato la evidencia de un extenso momento de
ocupación.

50
Arroyo (2009:108).
51
Ver HAMPE (2004).
52
Dirigido por los arqueólogos Martín Córdova y Héctor Walde.
b) En la Plaza o Atrio (Unidad C-03 y Unidad C-04):
Fase I: Corresponde a la última y actual remodelación de la fachada del edificio principal de
la iglesia. Conformado por el piso “0” y los Muros 1 y 2, elementos arquitectónicos
remodelados;
Fase II: Corresponde a la construcción del Piso 1 que está asociado a la fachada del edificio
de la iglesia, es decir tanto del Muro 1 como del Muro 2. Probablemente haya sido una de las
primeras remodelaciones de la iglesia para comienzos del siglo XX;
Fase III: Tenemos una siguiente fase que corresponde a la construcción de la plaza alrededor
del año 1600 que se asocia con el piso 2 (huella de piso original), con la columna 1 y con los
muros originales de la iglesia;
Fase IV: Corresponde a la deposición de los individuos (entierros) para luego ser sellados
por el estrato B. No se observa ningún tipo de intrusión o matriz que nos indique que los
individuos fueran enterrados en distintos momentos sino más bien todos en un mismo
momento (Ver Ilustración 3).
c) En la Iglesia - Interior (Unidad C-05 y Unidad C-06):
Fase I: Corresponde a la última y actual remodelación del interior edificio principal de la
iglesia. Conformado por el Piso “0”, Columna 1 y los Muros 1 - 2, elementos arquitectónicos
remodelados;
Fase II: Corresponde a la construcción de un piso más antiguo que el Piso “0” pero que solo
se observan sus improntas dejadas. Probablemente haya estado asociado tanto a los Muros 1
y 2, como a la Columna 1. Probablemente haya sido una de las primeras remodelaciones de
la iglesia para comienzos del siglo XX;
Fase III: Corresponde a la deposición de restos óseos dentro de la unidad arquitectónica 01
de la unidad C-05 y el ataúd de la unidad C-06, cumpliendo tal recinto la función de un osario
en esa fase. Perteneciente al Periodo Colonial Medio y tardío (S. XVIII al XIX);
Fase IV: Corresponde a las estructuras de ladrillo que cumplieron en la fase III funciones
funerarias, y que correspondería a una fase anterior a la construcción de la actual iglesia, es
decir en la primera mitad del Siglo XVII.
3.2 Relación de la Iglesia San Lázaro con su entorno
Las excavaciones arqueológicas realizadas, han permitido contrastar, confirmar y
corregir los documentos coloniales que versaron sobre la Iglesia del Señor San Lázaro y el
Real Hospital del mismo nombre, y que están unidos intrínsecamente al origen del primer
suburbio de la nacida como Ciudad de los Reyes, a partir de la segunda mitad del Siglo XVI,
sobre los terrenos que había donado Don Antón Sánchez, en la entonces llamada Nueva
Triana y que convivía con el poblado de indios de San Pedro.
Así, las excavaciones arqueológicas han podido confirmar las siguientes
conclusiones, acerca de la relación y evolución del monumento con su entorno:
a) Debajo de la actual plaza se ubicaba el antiguo cementerio del Real Hospital del
Señor San Lázaro, hasta que fue trasladada a sotaventos de la capilla, en la primera mitad del
S. XVII. Cabe señalar que, la actual plaza de San Lázaro es el espacio público más antiguo
del barrio del mismo nombre, y por ende del distrito del Rímac;
b) En el zaguán, el patio empedrado es la ocupación más temprana de ese espacio, y
corresponde a la urbanización de la actual avenida Pizarro, a partir de la primera mitad del
S.XVII. La información documental colonial indica que esa área había sido la huerta del
hospital, pero dada la geología del terreno, esta huerta no fue especialmente productiva;
c) Las estructuras de ladrillo ubicadas en el lado oeste de la actual iglesia, son muy
probables que sean del antiguo hospital, lo que confirma una de las hipótesis sobre su
ubicación original. Esto concuerda con los tiempos en que se amplió el actual jirón Trujillo,
dividiendo en dos los predios de la iglesia. Igualmente, el aljibe colonial ubicado en la actual
huerta, puede ser contemporáneo a los tiempos de funcionamiento del hospital;
d) En la actual huerta, se han podido confirmar la existencia de unos salones de
tiempos coloniales, cuando el baptisterio se ubicaba en la actual capilla del Sagrado Corazón,
tal y como fue hasta la segunda década del S. XX.
BIBLIOGRAFIA

ACEVEDO BASURTO, S. La loza de la tierra: cerámica vidriada en el Perú. Universidad


Ricardo Palma; Instituto Cultural Peruano Norteamericano, 2004.
ANGULO, D. Notas y monografías para la historia del barrio de San Lázaro de la ciudad de
Lima: origen y principios del barrio de San Lázaro. En Revista histórica del Perú, órgano del
Instituto histórico del Perú́ , tomo V, 1917, pp.272-399.
ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA (AAL), Serie Hospitales del Archivo Arzobispal de
Lima. Expediente de 1601, seguido por el Licenciado Miguel de Salinas, Provisor y Vicario
General del Arzobispado, ante el notario Luis de Morales.
ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA (AAL), Serie Hospitales del Archivo Arzobispal de
Lima. Expediente de 1607, auto seguido a solicitud de Álvaro Alonso Moreno, mayordomo
de fábrica de iglesia y hospital de San Lázaro para venta de terreno.
ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA (AAL), Serie Libro de Funerales de San Lázaro. 1626-
1640.
ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA (AAL), Serie Hospitales del Archivo Arzobispal de
Lima. Expediente de 1673, querella del Capitán Cosme de Céspedes, Mayordomo de la
fábrica del hospital san Lázaro, contra el bachiller Luis Álvarez Caldera, cura de la iglesia de
dicho hospital, por derechos de sepulturas.
ARROYO HURTADO, R, et al; Colonizados, globalizados y excluidos en las grandes
transformaciones de Lima. Perú: la construcción sociocultural del espacio territorial y sus
centralidades (Manuel Dammert Ego Aguirre, coordinador). Quito: OLACCHI colección
Centralidades Vol. 1, septiembre 2009, p. 107-149.
BÁEZ BARRIGA M, CAMINO REYES, M. Proyecto de Recuperación de la Plazuela e
Iglesia de San Lázaro y Nueva Casa Parroquial. Tesis para obtener el título profesional de
Arquitecto. UPRP. 2000.
BERNALES BALLESTEROS, J. Lima, la Ciudad y sus Monumentos—Sevilla, 1972. XIX+
387 págs., 80 lams-, 24 X 17 cms, vol. 800.
BORREGO PLÁ, M. El hospital de San Lázaro de Sevilla y su proyección indiana. En La
influencia andaluza en los núcleos urbanos americanos: Actas de las VII Jornadas de
Andalucía y América (Universidad de Santa María de la Rábida, marzo-1987). 1990. p. 163-
196.
BRAVO DE LAGUNAS Y CASTILLA, P, Discurso historico-juridico del origen,
fundación, reedificación, derechos y exenciones del Hospital de San Lázaro de Lima. Oficina
de los Huerphanos, 1761.
BROMLEY, J. Las viejas calles de Lima. Municipalidad Metropolitana de Lima, Edilibros,
Gerencia de Educación, Cultura y Deportes. Lima, 2005.
BROMLEY, J; BARBAGELATA, J. Evolución urbana de Lima. Talleres gráficos de la
editorial Lumen, sa, 1945.
BRITO RAMOS, J. Balance de doce pulperías limeñas, 1784-1790. Ponencia presentada al
II Encuentro Metropolitano de Jóvenes Investigadores Sociales, UNMSM - Mayo 2002. 20
p.
BURSTEIN, Z. Revisión histórica del control de la lepra en el Perú. Revista Médica, 2001,
vol. 18, no 1-2, Lima, Perú-pp. 40-44.
COBO, B. Fundación de Lima [1639]. Obras del P. Bernabé Cobo de la Compañía de Jesús.
Biblioteca de Autores Españoles (continuación), Ediciones Atlas, Madrid, 1964, vol. 92, p.
277-460.
COELLO DE LA ROSA, A. El cabildo catedralicio de Lima contra el párroco Alonso de
Huerta por las rentas eclesiásticas (1592-1606). 2005.
COELLO DE LA ROSA, A. Espacios de exclusión, espacios de poder: la reducción de indios
de Santiago del Cercado a la Lima colonial (1565-1590). En Estudios sobre América, siglos
XVI-XX: Actas del Congreso Internacional de Historia de América. 2005. p. 1507-1519.
DE ECHAVE Y ASSÚ, F. La estrella de Lima convertida en sol sobre sus tres coronas, el B.
Toribio Alfonso Mogrobexo, su segundo Arzobispo celebrado con epitalamios sacros y
solemnes cultos por... la... Iglesia Metropolitana de Lima...: descripcion sacropolitica de las
grandezas... de... Lima, y compendio historico eclesiastico de su Santa iglesia metropolitana.
Amberes, Juan Baptista Verdussen. 1688
DE TRAZEGNIES, L. Sevilla y la Lima de Pizarro. BUBOK. 2° Edición. Madrid, 2012.
FUENTES, M. Estadística general de Lima. Tipografía de A. Lainé et J. Havard, 1858.
GIMÉNEZ MUÑOZ, M. Breve historia de los establecimientos benéficos en Sevilla desde
su fundación hasta 1900. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 2006, no 006,
p. 141-166.
HAMPE MARTÍNEZ, T. La última morada de los incas. Estudio histórico-arqueológico del
real hospital de san Andrés. Revista de Arqueología Americana, 2003, p. 101-135.
HARTH TERRÉ, E. Hospitales mayores en Lima, en el primer siglo de su fundación. Anales
del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas (Buenos Aires), 1963, vol. 16, p.
34-47.
HARTH-TERRÉ, E; MÁRQUEZ ABANTO, A. El puente de piedra de Lima. Librería e
Imprenta Gil, 1961.
HURTADO VALDÉZ, P. Bovedas Encamonadas: Origen, Evolucion, Geometria y
Construccion entre los Siglos XVII y XVIII en el Virreinato de Perú. Tesis (Doctoral), E.T.S.
Arquitectura (UPM). 2011
LEE, B, et al. Libros de Cabildos de Lima. Impresores: Torres Aguirre, 1937.
LIZARRAGA, R. de. Descripción breve de toda la tierra del Perú, Tucumán, Rio de La Plata
y Chile. En Biblioteca de Autores Españoles, tomo 216, [1605]1968. Madrid: Ediciones
Atlas-pp.1-83.
MARIÁTEGUI OLIVA, R. El Rímac, barrio limeño de abajo del puente. Guía histórica y
artística. Lima, Talleres, Gráficos" Cecil", SA, 1956.
MARTÍNEZ CUESTA, Á. Las Monjas en la América Colonial 1530-1834.Mayeútica, 1996,
vol. 54, p. 287-338.
MATTOS-CÁRDENAS, L. Lima virreinal. Orígenes y desarrollo de una ciudad compleja.
En PALMERIO, Giancarlo, et al. Lima. Centro storico. Conoscenza e restauro. Ediz. italiana,
inglese e spagnola. Gangemi Editore spa, 2012-pp.18-23
MENDIETA OCAMPO, I. Hospitales de Lima colonial: Siglos XVII-XIX. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Seminario de Historia Rural Andina, 1990.
MORGADO MAURTUA, P. Un Palimpsesto Urbano: Del asiento Indígena de Lima a la
Ciudad Española de Los Reyes. Universidad de Sevilla, 2007.
NEGRO, S. Lo sagrado y lo profano en la Alameda de los Descalzos de Lima en el siglo
XVIII En Atas do IV Congresso Internacional do Barroco Íbero-Americano, 2006. pp. 1218-
1231
NEYRA RAMIREZ, J. El Hospital de San Lázaro de Lima. Folia Dermatol, sep./dic. 2006,
vol.17, no.3, p.149-150.
PANFICHI, A. Urbanización temprana de Lima, 1535-1900. En Mundos interiores. Lima,
1995, p. 15-42.
PLATARRUEDA VANEGAS, Cl. Ensayo de una bibliografía comentada sobre lepra y
lazaretos en Colombia, 1535-1871: representaciones, prácticas y relaciones sociales. 2004.
PRATALI MAFFEI, S. Fortalecimiento de capacidades en la mejora del conocimiento del
riesgo y formulación del plan de operaciones de emergencia. Casos De Estudio: Cuartel Santa
Catalina, Iglesia De San Lázaro, Casa Mateo, Capilla De Guadalupe. Estudio para el
INDECI, Lima. 2011.
RABÍ, M. La formación de médicos y cirujanos durante los siglos XVI a XIX: Las Escuelas
Prácticas de Medicina y Cirugía en el Perú. An. Fac. med, 2006, vol. 67, no 2, p. 173-183.
RÍOS FIGUEROA, María. Urbanismo barroco, conventualización y crecimiento urbano en
lima virreinal. La Calle de la Amargura (1571 -1746). Tesis para optar el Grado de Maestro
en Ciencias con mención en Restauración de Monumentos en Arquitectura y Urbanismo.
UNI, Lima-2012.
SÁNCHEZ URIARTE, María. El Hospital de San Lázaro de la ciudad de México y los
leprosos novohispanos durante la segunda mitad del siglo XVIII. Estudios de Historia
Novohispana, 2010, vol. 42, n°42-pp.81-113.
SÁENZ, I. Imágenes ribereñas: El Rímac y el proceso urbano de Lima virreinal (Siglos XVI-
XIX). En: Revista Lima CAP, Lima, Colegio de Arquitectos del Perú-Regional Lima, Nº 7,
(Enero-Febrero 2007), pp. 20-25.
SÁEZ, J. S.J. el hospital de san Lázaro: Primer leprocomio dominicano. Acta Medicina
Dominicana, Vol. 16 N° 5, p. 169-176. 1994
TEMOCHE BENITES, R. Cofradías, Gremios, Mutuales y sindicatos en el Perú. Lima: Ed.
Escuela Nueva. 1985.
TOLÍVAR FAES, J. El Hospital de leprosos de San Lázaro del Camino. Archivum, 2011,
vol. 12, no 12.
TORRES GUERRERO, E. Lepra en México. Una breve reseña histórica. Lepra en México.
Una breve reseña histórica. Dermatología Revista Mexicana. 2011, vol. 55, no 5, p. 290-295.
TURZA ARÉVALO, G. La historia de los hospitales en el Perú. Dirección General de
infraestructura, equipamiento y mantenimiento de los hospitales e institutos del Ministerio
de Salud. 2005
VILLACORTA SANTAMATO, L. Conservation & Adaptation of a XVIII century Baroque
building to perform Peruvian Baroque Music Concerts in Lima – Peru. Papers of Housing
Development Management. Lund University. Suecia.
WARREN, A. Piedad barroca, epidemias, y las reformas funerarias y de entierro en las
iglesias limeñas. En Horizontes, Bragança Paulista, v. 21, p. 7-14, jan./dez. 2003
Ilustración 1. Fotografía aérea con los linderos del predio original de Antón Sánchez de 1562.
(Fuente: Servicio Aerofotográfico Nacional)
Ilustración 2. Planta de la ubicación de las capillas en la iglesia de San Lázaro, según Fuentes (en rojo, 1856)
y en la actualidad (en negritas).
Ilustración 3. Unidad C-05. Vista de la cabecera del recinto de ladrillo, posible cripta de capilla clausurada al
interior de la iglesia.

También podría gustarte