CSM E1 Ea Yatv

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Universidad Abierta y a Distancia de México

Grupo: DS-DCSM-1601S-B1-013

Materia: Contexto Socioeconómico de México

Estudiante: Yadhir M. Torres Valdez

Etapa 1: Evidencia del Aprendizaje

Docente: Carolina Capuchino Silva

Fecha de Entrega: 02 Febrero del 2016


Estado de México

Constituye una de las entidades más importantes del país, debido a


su localización geográfica privilegiada, en el centro de la república, su
gran concentración demográfica y su valiosa contribución económica;
además de su destacado peso político, biodiversidad natural y
cultural, así como su enorme legado histórico. Hasta 2010, fue la más
poblada, con más de 15 millones de habitantes, lo cual significaba
13.5 por ciento del total de México; situación que contrasta con su
extensión, de más de 22 mil km2, 1.1 por ciento del territorio
nacional. Su cercanía con el Distrito Federal, y su propia dinámica
económico-social, la han convertido en una entidad con un alto
crecimiento demográfico y gran movilidad migratoria, de donde
salieron 300 042 personas y llegaron 416 778, en 2005, con un saldo
positivo de 116 736 habitantes en ese año, tendencia que ha
mantenido desde hace seis décadas, al crecer su población de 1.1
hasta más de 15 millones de habitantes, entre 1940 y 2010. En el
Estado de México se localizan la zona metropolitana de Toluca y la
mayor parte de la ZMVM, las cuales involucran a 71 municipios que
representan 85.2 por ciento de su población total.
La mayor parte de la generación de la riqueza sigue concentrada en
unos cuantos municipios, las actividades agropecuarias en
Atlacomulco, Coatepec Harinas, Jilotepec, Tejupilco, Texcoco, Toluca,
Valle de Bravo y Zumpango; las industriales en Atizapán de Zaragoza,
Cuautitlán Izcalli, Lerma, Naucalpan y Tlalnepantla; las comerciales en
Ixtapaluca, Ecatepec, Nezahualcóyotl y Toluca;los servicios en
Ecatepec, Naucalpan y Tlalnepantla y los de turismo en Ixtapan de la
Sal,Valle de Bravo yToluca; es decir, sólo 18 de los 125 municipios,
generaron 84.7 por ciento del VACB y 80.5 de la PBT, en 2003.
Actividades económicas

Principales sectores de actividad


Porcentaje de aportación al PIB estatal
Sector de actividad económica
(año 2009)
Actividades primarias 1.6
Agricultura, ganadería, aprovechamiento
1.6
forestal, pesca y caza
Actividades secundarias 34.87
Minería 0.43
Construcción y Electricidad, agua y gas 7.55
Industrias Manufactureras 26.89
Actividades terciarias 63.53
Comercio, restaurantes y hoteles
(Comercio, Servicios de alojamiento 20.13
temporal y de Preparación de alimentos y
bebidas).
Transportes e Información en medios
masivos 6.95
(Transportes, correos y almacenamiento)
Servicios financieros e inmobiliarios
(Servicios financieros y de seguros, Servicios 15.65
inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles
e intangibles)
Servicios educativos y médicos
(Servicios educativos, Servicios de salud y 9.5
de asistencia social)
Actividades del Gobierno 4.38
Resto de los servicios*
(Servicios profesionales, científicos y
técnicos, Dirección de corporativos y
empresas, Servicios de apoyo a los negocios
y manejo de desechos y servicios de 6.92
remediación, Servicios de esparcimiento
culturales y deportivos, y otros servicios
recreativos, y Otros servicios excepto
actividades del Gobierno )
Total 100

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.


FUENTE: Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2005-
2009. Consultar
Propuestas :

1) Agricultura

Podemos decir que en este punto según los datos arrojados,


nuestra agricultura a dejado de existir no es su totalidad vemos
que la urbanización del Estado de México pretende ser una
extensión más del D.F., pero sabemos que estas tierras pueden
ser sustentables si tenemos un presupuesto mejor para que a los
hacendados que existen todavía con sus tierras se les pueda
financiar maquinaria de nueva generación y nuevas tecnologías
de cultivo, así como apoyo para que a su vez no sean tan
reducidas las tarifas con las que compran sus productos ya que
eso merma mucho en la producción y en sus ganancias y
sustentabilidad, motivo por el cual dejan de cultivar sus tierras y
emprenden otro tipo de actividad económica.

2) Ganaderia

Este rubro es muy similar al anterior ya que la población ya no ve


un negocio rentable en la cría de ganado, la carne que el día de
hoy se comercializa en el estado proviene básicamente del norte
del país, desplazando así su actividad en el Estado de México, la
propuesta seria de igual manera aumentar la partida presupuestal
que esta destinada para la ganadería, compra y mejora de
tecnologías para la cría de ganado (porcino, avicola ,vacuno),
desarrollo a la gente dedicada a este negocio con cursos de
actualización en el ramo.

3) Pesca y Caza

En estos tres ramos de la actividad primaria, se deberia suponer


que estarían respaldados por el estado, las pesca es importasnte
en este país por que no solo de carne roja vivimos, el pescado es
alta fuente de proteínas, por lo tanto la creación de criaderos de
peces para el consumo propio, es lo esencial para el Estado de
México y también para el D.F., seria de fácil acceso y si tanta
refrigeración, por lo cual poder obtener productos frescos es
mejor, pero desgraciadamente se le da prioridad a otro tipo de
actividades económicas como la Industria, en este estado de la
republica el crecimiento industrial es mucho mayor en contra de
los puntos anteriores.

Si pudiéramos ver como la vida de las personas es deteriorada


por las emisiones de las fábricas y que lo podemos invertir más en
nuestros productos naturales ganadería, agricultura , pesca, creo
que podemos ser uno de los estados con mayor P.I.B. de la
república.

Referencias Bibliográficas
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/Mex/Economia/de
fault.aspx?tema=ME&e=15

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mex/economia/pi
b.aspx?tema=me&e=15

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-
39252012000200002&script=sci_arttext

También podría gustarte