Texto base: Geografía y estado. Introducción a la Geografía Política. Ricardo
Méndez. Fernando Molinero.
Los aspectos generales acerca de la Geografía política que el autor propone en
su texto, sirven como una primera herramienta para emprender un análisis de los contendidos Geopolíticos de acontecimientos en tiempos actuales. Como primer punto, Méndez considera la Geografía Política como el estudio de las relaciones existentes entre los hechos espaciales y políticos. Este concepto es fundamental para emprender el análisis desde las matices de la Geografía Política de cualquier evento o situación que se pretende abordar. Contextualizando un poco, estudiaré la globalización, desde una perspectiva regional, tomando como ejemplo América Latina. Para entender un proceso de mundialización desde un matiz local, como el que se ha venido ejecutando desde finales de siglo XX y comienzos de siglo XXI en América Latina, es necesario comprender las repercusiones tanto positivas como negativas que ha tenido este proceso en el territorio, sin antes haber pasado por el análisis de las características físicas y culturales de este mismo territorio. En un segundo punto, es conveniente revisar aspectos como la implementación de políticas de estado que favorecen el libre mercado, los planes de ordenamiento territorial que se enfocan hacia la explotación de recursos naturales, los tratados de libre comercio que facilitan la inserción en el territorio de multinacionales, entre otros aspectos que denotan los hechos políticos de los cuales habla Méndez en su texto. Es muy diferente el proceso de globalización que se evidencia en Colombia, en comparación con el que se desarrolla en Argentina. De ahí parte la importancia de estudiar en cada región las relaciones propias de este territorio entre espacio y política, pasando de un ámbito global a uno local.
Un segundo concepto clave que Méndez trabaja en su texto, es el de las
relaciones entre las estructuras de poder, concebidas en sentido global. El quehacer de la Geografía Política actual se ha enfocado en estudiar las dinámicas de poder ejercidas desde las potencias mundiales hacia los países tercermundistas, los países inferiores. No en vano, la Geografía Política muestra un interés reciente en el estudio de dinámicas internacionales como el terrorismo, las migraciones y los derechos humanos, abordados desde las aristas de los actores involucrados en estos procesos. Para lograr este acometido, la Geografía Política toma como función principal, la de trazar y presentar la interacción entre el Hombre y el medio. Tal vez, el estudio más detallado de esta función de la Geografía Política, tomando elementos de otras disciplinas como la Geografía Humana, la Geografía crítica, entre otras, sea el camino por el cual las relaciones de poder puedan ser entendidas en su totalidad, sin dejar de lado la visualización de los sectores marginados, que según los estudios clásicos, no tiene relevancia para el estudio de caso de cada acontecimiento.
A manera de conclusión, es importante señalar que gracias a las dinámicas
actuales de las Sociedades modernas, el campo de la crítica tomó partida en los estudios de la política en relación con el espacio (Geografía Política) Esto se evidencia en el estudio, por ejemplo, de las geografías de los homosexuales, en las geografías de los sentimientos, en las geografías de los recursos naturales. Estas Geografías abren camino para la reinterpretación y la reordenación de la Geografías Política, para lograr que dentro de sus campos de acción, se tomen elementos olvidados y segregados que integren la multiculturalidad de la Sociedad cambiante de los últimos años.