Está en la página 1de 4

REVISIÓN TEMÁTICA Y BIBLIOGRÁFICA.

LA FONOLOGÍA

ACTIVIDAD: Revisión temática y bibliográfica

Tipo de actividad Tiempo estimado Peso en la nota:


Revisiones temáticas y 8 horas 10%
bibliográficas
Objetivo de la tarea

Se pretende acercar al alumno al discurso empleado por los estudiosos de la


fonología, así como poner a su alcance otras enunciaciones de la sistemática
que se está aprendiendo, para evitar un planteamiento de la asignatura
demasiado monolítico. Por otro lado, la búsqueda bibliográfica será clave en
las tareas de investigación que son propias del conocimiento académico.
¿Qué debe realizar el alumno?

El alumno debe escoger uno de los textos propuestos en la lista (todos ellos
procedentes de la Bibliografía obligatoria) y realizar un resumen que explique
los contenidos más importantes y los discuta con sentido crítico.

¿Cómo debe realizarlo? (pasos a seguir)

Cuando se da comienzo a una lectura de la cual se pretende sacar información


con la que se va a trabajar después, conviene seguir unos pasos ordenados y
más o menos sistemáticos.

En primer lugar, conviene ir tomando notas de toda la información nueva, es


decir, desconocida para nosotros, recogiendo siempre la página concreta en
que aparece y, si merece la pena, las palabras literales del original entre
comillas. Esto facilitará recoger las referencias más tarde.

En algún momento se deberá abrir un documento para reunir todas esas notas
con las citas asociadas a páginas concretas. Esto puede hacerse desde el
principio si se piensa trabajar siempre desde el ordenador. Si no es así, pueden
tomarse las notas en un papel y luego pasarse a un documento. En cualquier
caso, es conveniente conservar esos documentos en una carpeta específica de
notas de libros (o fichas, o reseñas) para posibles trabajos posteriores. La
recomendación más importante es adquirir esta disciplina lo antes posible.
Naturalmente, se trata de un trabajo en cierto modo subjetivo, porque cada

This obra by UBUCEV is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


CompartirIgual 3.0 Unported License.
ACTIVIDAD: Revisión temática y bibliográfica
lector recogerá una información nueva diferente en un mismo libro. Pero
también será objetivo en el sentido de que esa información procede de esas
páginas y cualquier otro lector que tenga acceso al documento deberá ser
capaz de contrastar esa información en el original.

A partir de esas notas, será más fácil recoger la información más importante en
un resumen bien estructurado.
¿Cómo debe entregarlo?

Debe realizar un documento word con el resumen o reseña bibliográfica. El


documento debería tener una extensión de entre 2 y 4 páginas en letra 12 y
con interlineado 1,5.

Criterios de evaluación

Se tendrá en cuenta la coherencia y la síntesis lograda en el texto.

También se valorará la perfección formal: la corrección de las referencias y


citas (incluido el título del texto reseñado).

Los títulos

1. Alarcos Llorach, E. (1983): “Introducción”, “A. Fonología sincrónica” (pp.


25-111) y “Fonología del español” I-VIII (pp. 143-208), en Fonología española,
Madrid, Gredos (se excluyen solo los dos capítulos dedicados a la fonología
diacrónica, el VIII de la primera parte y el IX de la segunda).

2. Martínez Celdrán, E. (1989): Fonología general y española, Barcelona,


Teide.

3. Trubetzkoy, N. (1973): Principios de fonología, Madrid, Cincel.

Nota: en el caso de que se tenga acceso a varios de ellos, puede elegirse


según su posición en la lista: los más interesantes, los más completos para
entender la fonología, son los dos primeros. El de Trubetzkoy puede resultar
excesivo y muy largo.

This obra by UBUCEV is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


CompartirIgual 3.0 Unported License.
ACTIVIDAD: Revisión temática y bibliográfica

Ejemplo de las notas

Se proponen unas notas particulares de un libro del que ya hemos hablado, y


en concreto de un capítulo que es importante; pero solo es un ejemplo. La
intención es que ayude al alumno a encontrar su manera particular (si es que
no la tiene ya), pero no es esto lo que se debe entregar.

Hjelmslev, Louis (1984 [1943]): Prolegómenos a una teoría del lenguaje,


Madrid, Gredos.

XIII. “Expresión y contenido” (pp. 73-89)


73. “[…] el signo es una entidad generada por la conexión entre una expresión
y un contenido”.
74. Expresión y contenido son funtivos de la función “signo”. “Si una misma
entidad contrajese diferentes funciones sucesivamente y, así pareciera ser
seleccionada por ellas, se trataría, en cada caso, no de un mismo funtivo,
sino de diferentes funtivos, diferentes objetos según el punto de vista que se
adoptase, es decir, según la función desde la cual se enfocase la vista”.
“Jamás habrá una función de signo sin la presencia simultánea de
75. estos dos funtivos; y una expresión y su contenido, o un contenido y su
expresión, jamás aparecerán juntos sin que esté presente entre ellos la
función de signo. // La función de signo es por sí misma una solidaridad.
Expresión y contenido son solidarios, se presuponen necesariamente. Una
expresión sólo es expresión en virtud de que es expresión de un contenido, y
un contenido sólo es contenido en virtud de que es contenido de una
expresión”.
76. “En una ciencia que evita postulados innecesarios no hay base para afirmar
gratuitamente que la sustancia del contenido (pensamiento) o la sustancia de
la expresión (cadena de sonidos) preceda a la lengua en el tiempo o en orden
jerárquico, o viceversa”.
Ejemplo de reseña

A partir de las notas tomadas del capítulo de Hjelmslev, se propone aquí un


fragmento de la que podría ser la reseña. De este estilo es lo que el alumno
debe entregar.

Hjelmslev, Louis (1984 [1943]): Prolegómenos a una teoría del lenguaje,


Madrid, Gredos.

Hjelmsev emplea un capítulo a detallar los importantes conceptos de

This obra by UBUCEV is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


CompartirIgual 3.0 Unported License.
ACTIVIDAD: Revisión temática y bibliográfica
“expresión” y “contenido”. Según su criterio (que sigue al de Saussure), “[…] el
signo es una entidad generada por la conexión entre una expresión y un
contenido” (Hjelmslev, 1984: 73). Así, expresión y contenido son los dos
funtivos de la función de “signo”.
Una función es una relación solidaria entre dos funtivos, como la que hay
entre expresión y contenido: dada una determinada codificación, la expresión
“asa” corresponde siempre a un mismo contenido. No es posible que se dé esa
expresión sin que deba contarse con ese contenido, ni al revés: “expresión y
contenido son solidarios, se presuponen necesariamente. Una expresión sólo
es expresión en virtud de que es expresión de un contenido, y un contenido
sólo es contenido en virtud de que es contenido de una expresión” (Hjelmslev,
1984: 75)”.

This obra by UBUCEV is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


CompartirIgual 3.0 Unported License.

También podría gustarte