UCM - Programa Antropologia Urbana

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

ANTROPOLOGÍA URBANA

CURSO 2008/2009

PROF. Adela FRANZÉ MUDANÓ

Tutorías: X y J, 10 a 11:30 hs. y de 15:30 a 17hs.


Despacho: 1208 (Departamento de Antropología Social)
E-mail: adelafranze@cps.ucm.es

PRESENTACIÓN: Esta asignatura se encuadra dentro de las experiencias-piloto de


adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior de la UCM. Por lo tanto asume
una modalidad especifica de enseñanza aprendizaje.

MÉTODO DOCENTE:
Se pretende crear una dinámica activa de participación del alumnado a partir de la
interacción profesor-alumno, alumno-alumno y de la asignación de tareas, a través de
diversas estrategias didácticas.
Por parte del profesor: introducción de los ejes temáticos, asignación de tareas y
orientación de las discusiones. Síntesis. Tutorización y seguimiento del alumnado.
Por parte del alumnado: lectura y preparación de los textos básicos. Trabajo cooperativo
en pequeños grupos, exposición y participación en la discusión de los textos y en la
elaboración de una reflexión al finalizar la clase. Presentación de trabajo final
individual.

Las lecturas obligatorias se señalarán al inicio del curso.

EVALUACIÓN:
Continua, personalizada y grupal a través de las recensiones periódicas, los trabajos de
grupo y el trabajo individual.
Se valorará la participación y de la implicación en el trabajo en grupo.
Individualmente: trabajo final a presentar en la fecha de la 1ª convocatoria.
La asistencia a clases es obligatoria.

Aquellos alumnos que no cumplan el criterio de asistencia a clases, se podrán evaluar de


la asignatura solamente mediante un examen final convencional.

CONTENIDOS:

1.- La antropología urbana. Dificultades de definición de la ciudad. Lo urbano y lo


rural. La “ruralización” de la ciudad y la urbanización del campo.
Los límites del “campo” antropológico. antropología de la ciudad, antropología en la
ciudad.

2.- Aproximación a los desarrollos teóricos en antropología urbana.


Escuela de Chicago: la etnografía de la ciudad. Migraciones, marginación, desviación.
Continuum folk-urbano. La escuela de Manchester: Procesos de urbanización en África.
Orden tribal y etnicidad en las ciudades.

1
3. La nueva cuestión urbana: globalización y transformaciones socio espaciales.
La antropología urbana en proyección: globalización y procesos de cambio. Ciudades
transnacionales. Lugares/no lugares; desterritorialización/reterritorialización.

4.- Ciudades, identidades, clases.


Los límites espaciales y la división entre hombres y mujeres.
El espacio público y el privado. Las relaciones de clase.

5.- Dimensiones espaciales de la ciudad.


Barrio, gettho, vecindario. Cambios y estructuras sociales en la ciudad. Las
migraciones, fronteras de la interculturalidad. Espacios marginados y marginales.
Los límites de la ciudad. Espacios vividos e imaginados.

6.- Simbología y ciudad.


Creación e imagen de la ciudad. Significados culturales de los espacios urbanos
Recreaciones en el contexto urbano. Formas de reapropiación de los espacios urbanos y
la ciudad.

7.- Etnografía en la ciudad.


Dificultades del trabajo de campo. Contextos, datos análisis de procesos sociales. La
complejidad socio-cultural y su abordaje. El etnógrafo en la ciudad

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA:

TEXTOS BÁSICOS:

CUCÓ, J. (2004). Antropología urbana. Barcelona, Ariel.


HANNERZ, U. (1986) (1993) Exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana.
México. FCE.
LIN, J & MELE, CH (ed) (2005) The Urban Sociology Reader. London. Routlegde.
SINGORELLI, A. (1999). Antropología urbana. Barcelona, Anthropos.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
AA. VV. (2008) Madrid ¿la suma de todos ? Globalización, territorio, desigualdad.
Madrid: Traficantes de sueños. (
AA. VV. (2004): Ciudades para las personas. Género y urbanismo: estado de la
cuestión. Madrid. Instituto de la mujer.
APPADURAI, A (1996). Modernity at large. University of Minnesota Press.
BOURDIEU, P. ( 1993) La miseria del mundo. Madrid:Akal
BORJA, J Y CASTELLS, M. (1997), "Impacto de la globalización sobre la estructura
social y espacial de las ciudades", en Ibid.: Global y local. La gestión de las ciudades en
la era informacional, Madrid, Taurus.
BORJA, J. (2003): La ciudad conquistada. Madrid. Alianza.
CALDEIRA , TP. (200) City of walls : crime, segregation, and citizenship in Sao Paulo
Berkeley: University of California Press
CARO BAROJA, J. (1959) “La ciudad y el campo o una discusión sobre viejos lugares
comunes”. En Revista de Dialectología y tradiciones populares, Madrid. XV. pp 381-
400.

2
CÁTEDRA. M. “Franquear el umbral” en Fernández-Galiano, L. El espacio privado.
Cinco siglos en veinte palabras. Centro Nacional de Exposiciones. Ministerio de
Cultura.
CERVERA VERA, L. (1987 (1969) “La época de los Austrias”. En Torres Balbas, L et
alt. Resumen histórico del urbanismo en España. IEAL.
CORDEIRO, GRAÇA; BAPTISTA, LUÍS; COSTA, ANTÓNIO (org.) 2003,
Etnografias Urbanas, Oeiras: Celta
COTTINO, P. (2005): La ciudad Imprevista. Barcelona. Ed. Bellaterra
CRUCES, FRANCISCO Y DÍAZ DE RADA, A (1996). La ciudad emergente :
transformaciones urbanas, campo político y campo asociativo en un contexto local.
Madrid : Universidad Nacional de Educación a Distancia.
COWGILL, G. L.( 2004) “Origins and development of urbanism. Archaeological
perspectives”. Annu. Rev. Anthropol. Vol 33 (2004).
DAVIES, M. (2007) Planeta de ciudades miseria. Madrid: Foca.
DONZELOT, J ; JAILLET, M-C (2001) La nouvelle question urbaine. Actes du
Séminaire. Paris : PUCA.
DONZELOT J. ; MONGIN O. (1999) (Dirs.) « De la question sociale a la question
urbaine » Esprit, Nº 258.
GARCÍA CANCLINI, N (1999). La globalización imaginada. Barcelona, Paidós.
GARCÍA CANCLINI, N “Culturas urbanas de fin de siglo: la mirada antropológica”.
En: http://www.unesco.org/issj/rics153/canclinispa.html
GILMORE, D. (1976) “Class, Culture and Community Size in Spain: The Relevance of
Models” Anthropological Quarterly, nº 49:89-106
GUBER, R. (1991): El Salvaje metropolitano. Buenos Aires. Legasa. (pp. 101-129).
GRAVANO, A. (2003). Antropología de lo barrial : estudios sobre producción
simbólica de la vida urbana . Buenos Aires : Espacio
GREGORY, D.G (1983) “The Meaning of Urban life:Pluralization of Life Worlds in
Seville”. En Kenny M y Kertzer, D (ed) Urban life in Mediterranean Europe:
Anthropological Perspectives.
HARDOY, J. E. (1969) “Dos mil años de urbanización en América Latina” en Hardoy,
JE y Tobar, C (dir). La urbanización en América Latina. Editorial del Instituto,
Argentina.
HAYNER, N. S. (1966) “Ecology of the preindustrial city- old and new. Mexico city:
its growth and configuration, 1345-1960” en Hayner, N. and Hayner, U. New Patterns
in Old Mexico. New Haven, Conn. College and University Press.
HOMOBONO, J. I. (2000) “De la antropología social a la antropología urbana”. En
Homobono, J. I. Ed. Invitación a la antropología urbana. Zainak. Cuadernos de
Antropología – Etnografía. Nº 19 (2000).
LYNCH, K. (1999): La imagen de la ciudad. Barcelona. Gustavo Gili.
MANGIN, W. (1970). Peasant in cities. Readings in the anthropology of urbanization.
Boston, Houghton Miflin Company.
MARTÍN BARBERO; J.M. “Dinámicas Urbanas de la Cultura”. En:
http://www.naya.org.ar/articulos/jmb.htm
MCDONOGH, G. W. (1988). “Una noche en la ópera”. En Fernández Martorell, Leer la
ciudad.
MONGIN, O. (2006): La condición urbana. Buenos Aires. Paidós.
OLIVER-SMITH, A. “Economic Crisis and the Informal Street Market System of
Spain” en Estellie Smith, M (edt) Perspectives on the informal economy. University
Press of America.
PIRES do RIO CALDEIRA, T. (2007) Ciudad de muros . Barcelona: Gedisa.

3
PUJADAS, J. (1996). “Antropología urbana”. En Prat, J. y Martínez, A. (comps).
Ensayos de Antropología social. Homenaje a Claudi Esteva Fabregat. Barcelona, Ariel.
ROLLWAGEN, J. R. (1972) “Introduction: The city as Context: A symposium”. Urban
Anthropology, vol 1 (1) 1972.
SÁNCHEZ, F (1990) “El espacio y sus símbolos. Antropología de la casa andaluza”,
REIS, 52.
SCHNAPPER, D. (Coord.) (2001). Exclusions au coeur de la cité. París : Anthropos.
SETHA LOW, C. (1996) “The Anthropology of cities. Imagining and theorizing the
city”. Annual Review of anthropology. Vol 25.
SETHA LOW, C. (ed.) 1999. Theorizing the city : the new urban anthropology reader
New Brunswick, N.J. : Rutgers University Press
SETHA LOW, C. y LAWRENCE-ZÚÑIGA, D. (eds.) (2003) The anthropology of
space and place : locating culture Malden, MA : Blackwell Pub.
WHYTE, W. (1971) La sociedad de las esquinas, Mexico, ed Diana.
WACQUANT, L. (2007) Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y estado.
Buenos Aires: Siglo XXI.
WIRTH, L (1988), "El urbanismo como forma de vida", en M. Fernández (comp.): Leer
la ciudad, Barcelona: Icaria.

También podría gustarte