Está en la página 1de 15
¢ Eudeba Universidad de Buenos Aires 1 edicién: noviembre de 1998 © 1998 Eiivorial Universitaria de Buenos Aiees Sociedad de Fconenia Mixta 1. Rivcavia 1571/73 (1039) Ye. 3.8025 Fass 3852 Disete dhe fapas A y 12 Beret ~ Bales Comeceidn y eninposcigin genera: Frudeba shh 950-23-0845-X Ampresnen Argentina Hes el dein que etabece Bley 1728 oss poenite Inveprdvcekin ota parcial de se i, abacenamients ee greitena infos su seansns6n cee Fara por conser ee elewénicn, mecinio, toc oem mete sine permiza revi Hklett Be eee eee eee e eee ccc cece eee SC eae Agradecimientos 4. Introduccién Apsndice 1: historia de la entrevista Apéndiice 2: convencionas da tranecripcisn 4. Entonacion 2. intensidad 0 volumen 3. Acento 0 éntasis 4. Doracien 5, Pausas, 8. Enunciados sin intervato © cerracios 7. Superposiciones 8. Emisiones truncas 9. Respiracion 10. Fenomenos extiaverbales 11, Dificultsdes varias. 2. Productos y procesos texiuales 2.1 Texto 2.2 Contexto 23 Entestualizaciin y contextualizacion 43, El abordaje referencial de! material de campo: problemas y alternativas 3.1 El andlisis del contenico 3.2 La relloxivedad 3.3 La indexicalicad Bu Apendice: Indexicalicad y reflexividad ena teoria eacial indice 13 6 7 7 wv 18 18 18 18 18 18 18 19 at 22 28 at or ar a 44 46 4, Fundamentos de Ia entrevista de investigacion ‘Toda interaccidin comunieativa ~y la entrevista np esuna exoepeidin~ resul iva de de wna construccién cape sentidas entre sus participates: sin cierto grade de erten: dimies 10 comin, es decit, de cierta piso presuposiciomll y comprensiva, este encuentny verbal es imposible. Abora bien, para el logro de dicho entendimienta no se platen explicitamente en cach interacciGn sino que son reglas presipuestas En olras palabras, estas seghas, si ien constiniyen pautas cullurales, se han interiorizado y nara lizado -vuelto “normales’- en ef curso de fa vide social a tun punto fal que su pttesia,en cuestionamiento Tist y tina: mente smpediria I conseencién“de Ta interncciGn, De este modo, son tan indispensables como poco sujetas a revision por parte de los intervinientes, pu ran en el nivel de lo que stele Thimgrse “sentido comin’ 0, en palabras ce Whort (1940) 1971: 235), “Hagiea natural. La falta de indagacién sobre el canicter de tales reglas en et caso de las entrevistas sin dada influye en las distintas era- pas cle su diseiio, ejecucion y andilisis, con tas conseenen- cias del caso: come siempre, tomar por natural lo que 6x 51 Claudia Oxman luna constnucci6n histérico-social y cultural reconta y reduce os procesos de percepeisn, extegorizacién y significacin que tienen lugar en cl curso del Gabajo antropelégico, im ponierdo -muchas veces sin tener clara concie fas rejnesentaciones cultures del investigador, Este capi hilo Gene por objetivo especificar y profiandizar algunas cle csias evestiones bvisieas para la te izacidn de Ia entrevista y ottos tipos de interacciones verbales mininwas, cuestiones {que identifies como fevorienokigicasen tanto aborekn cles- de Ia copresencia de los sujetos los presupuestos has que hacen posibles, como también los modos en que constr. yen en ka interaeeién significaciones compartidas.” 4.1 La porspettiva etnometodolégica Por fa que se refiere at su condtetes en los eisiatos olt- dianos, las persinas daw por sujmesto que ta dicho se cnterdeni de acters con fos métados que fas partes isc patna entender lo que dicen para que restale claro, consistemte, eaherente, conipresible o deliberado, es decir, como sujeto a la jurisdiccion de ciertas reglas: on tana palabra, como nacional. Ver et “sentide” do fo que se «lice es aittbusr wis caricter “normal” a to que se dice. “EE ‘acnerdo compe netodos sectates para Iogrier que los participates reco- * nozean que algo Se dijn ide wewerdo eon ria nora’ 10” se refiere a divessos y na a la concordancia demostrable de euestiones 51. Tanto ef ineraecioniane com fa etme yo eatecontinn, {peceneneven tenpersiente roan boatios Si 6 ne ena corre Fenner je. Frente al paradigast pésitivisia de tx eienela, ta enemies, ci si ilsincén entre ceria ¥ Sea comin, ape? Como una filosofia eon haves deneritlens y ca elent potenct revelers tanaven Fancy conn en Ea Ete Unio i fa ats fs reeuperada poe bos centios inteeetwales de trabcitin propresists, Tends M9180) Fn ecicin can ef mesa: Ankle, FIR IEE AE 35 La entrevistes cle mestigae in esr efeneias sacle susantinas, Por consiguivnte, cebemies concebie el en- extdimiento comtin canso ner opera muds quiecama tuner (ntersecetéin comin dle conjrpitos gue se solapa” (Garfinkel en Heritage, [19871 1991: 808, n, 20). Een otras pislabras, leqqne en ka imeraccidn eeabsll aparece como dade o-nanuiral son en sesilidad cprerciontes ov conten: os. Considers que Ia nncién de operacién implica entender la interaceisn como wa proceso con una Kigiea o micionali hid propias. en tanio que la de contrat supone: la muta aveniencit de las partes respecto cel cumplimiento de nor mas sociales (de doncle el ¢ iz juridica de los 1eeminos las partes, jvvisdiceidn « cierias reglas en ke itt de Gasfinkel arr), Coincido entonces con Chantudesy (983) en que SL nocisn de contro presspone que los fndividues: pete tenecientes a un misme cuerpo de pricticas syeciales sean susceplibles de ponerse de a iene sobre kts representa ccinnes linglifsticas de estas prieticas sociales’ (1983: $0) Contratos y operaciones son absolutamente ohlygites sos para que fa interaccidn sex exitosa, pero al nvsmie tiene po son obligatoriamente implicios, lo que conduce a ke situaciein parscijica que fue el eje de las Investigaciones einometodalégicas de Aled Schutz y Harald Garfinkel thy macs experimentes de rupliva tv. Heritage. op eft: 300 y $5.1. Ab igual que fo que ocurre con has prestipesiciones en Duievot (298), fa ran resin, el cuestionamicnio o ul met espleitacién de esas normsas sbligatoriis son percibitos coma carentes de sentide y hasta agresivos por parte del sujeto investigad fo OcuITe porque asf se alent conte e) senicle de ‘noemalidad percibida” y presupaesta de los hechos de bi Ir P 2 Wwf 1194011971 241 esau frarpesalmeae ee yo ness ‘ince eles primes soci rsa pecan, eo theh mo obicnte nner que sie concertos “fant de experienc” ¥ (Claudia Oxman vida cotidiana. Descle esta perspectiva, no hay hechos “nor males” sino repetieian de avontecimientos que os vuelve ‘omenos previsibles y nutinizaclos. Tal previsibilidad cons: rfinkel denomina sensacion de truye enilos sujetos lo qu suridad ontolégiea", fundamental para tn accionar sccial sighle, y que resulta de la produceiin y reproducci juntas y a través del sentido comin (o de priieticas) ke Ine estracturas sociales: de allf que str quiiebre © -iquiera la soxpecha de oa posible fisura pueda resultar vio Jento para los sujelos y se busque repatarlo © normalizarlo He inmediato. Por cjemplo: una disrupeién en el registro de Inabla de uma entrevisia dle investigacin, académiea, que aupone por ende un contrato de seriedad, requiere 80 reps tablecimiento en ef nivel “normal”, es decir de rgnitivo (ver alba ancuenttro a fas fines de lograr un hacer fo), Couteatos ¥ haceres constituyen, en sus configuriciones genéricis, precondiciones de toca produceién comunicativa tommades en st conjunte, Ins incuestionables de fa cultura ea ln cual se generan dichas producciones 4.2 Haceres y contratos A tos fines de establecer primeramente Ia direccion de cci6n en un proceso ats contittas, propenge dividir Ein ie preducei’n un proceso de interpretacién, Ne este modes Universe de discurso de For Universo de discurso del Brio" S8.A patie de Charades, 1983: 39 feon meckeacianed. igo en esos lection La eivente seniotics ances enetonida pore structuralse 54 Ter entrevista de invesigaeisn en clones sncales Son: Ror, Enunciador; Bor imagen del Enynciador -es decir, 10 percibe el enunciatario al enunciador (ver aba jo; Erio, Enunctitario, y Brio’, imagen del Enunciatario, En ‘cuanto a ft zona de intercomprensién, ésia debe enrenderse -siguienda en esto a Garfinkel como fa resulente de un ‘operacién y nd como una imterscecidn de risges conmnes, Cada géncro discursive actustiza diferentes. contrstos. Siguiendo a Greimas (1976, 1980 en Lozano, Pena-Marin y Abril, 1993), los contratos se actualizan en ls interaccién de haceres. A mi entender, en In entrevista de investiatci6n entre los haceres son patticukimente rele. verbal porta v vantes el bacer copnitim, ol bacer persuasive y el hacer interpretativo, en cuanto a los contratos, el contrat de teridiccién y el contrato de seriedad. & comiouaci6n, ve mos cémo operin en ki entrevista de investigacidn exdit me de ellos. Hacer cognitive, La entrevista tiene por cig I tans si6n de un saber, que uno pasee y el otro busca, Obtener/char ese objeto-saber, que desde luego presupone su comunicabilidad verbal, es la finalidad baisica dle esta inte- rriceign, Abort bien, tal objeto se construye entre enuneiador y enunciatario como un objeto verdadero por medio de un simnlacre: hacer parecer verdadero, por un taelo (simeda cro de rordad-persmasion, cweer vender (ereerser per swadido), por el otra. De este mode, ED hacer-cogsitine” eqnuivalea tuna transform modifica ta relacién do wn sujeto con of objeto saber Cuando ef objeto-saber se comunica, la transferencia del saber esta modalizada desde el puoiio de vista vert dictorio: en ol efe destinadon/destinarario tendremes, res: reid que pectivamente, wn bacer persuasive y 0: heicer interpre: tative (Lozano, Pefia-Marin y Abril, 1993: 80) J. A. Greaaas 02976, 19891 y eontiouads por Chamuem por conn Sone on as apertes en ec dh emetogenic, te ete inn en ere 55 Claudia Oxman Por lo tanto, ent la entrevista de investigacién ef proce: so de produccién consiste en un hacer persttasirn 0 hacer creer y el proceso de interpretacion, en un hacer jmerpridativo 0 creer, & raves de anibos procesos tiene Ine, que aq kame ugar la consteucci6n seniéticn de la ve como representacion de un estado de pooo se entiende cosas sino como efecto de sentido. Cabe ackirar que Ir perstasin no necesriamente es x00 kt False persuasion ce una vertad: kt mentira, of sect dal también se organizan ciseursivamente en base a kt per- stasidn. Pero en Ta entrevista de investigacién tiene espe- que alli se cial importaneia y valor et objeto saber, debielo inviste especialmente de Ta alta consideracion que fe da ta Giencia positiva -neutralidad, eticidad, beneficio para la humanidad, ete, lo cual pone en juego el contrato de veridiccion Contratode veridiceldn. El entwevistado, se supone, dice Ja verdacl (veri-eliccidn) y se comporta como garante de sty decir, aclo que: Asertar}rina proposicisn p, es hacerse garante de fa ver- dad de) Es para ef locuior correr ef riesgo de ofrecer su propia dara, oal menos su personaje social, en garantia ido.10 jficio de verdad @Becrendonner, 1977, en Loza- no, Peif-Matin y Abril, 1993: 63), 188 pesfonas enigristadas som, rod, agentes de un dpi pipiige, fa petenencel a une insitacién com & los enttevisiados se realir man recipipcamente~ un persomaje social con cl. ethos (Miainguendau, 1996) hipoctitico de los profesionales que generosimdnte ayadan y curan. FL rol pl enirevistador consiste, por su parte, en man tener el coftuato sasteniende el decir del entrevisiado, es decir adhirifado a De to contrario, pondel en 14 propues! cuestionanfento el personaje social mifsme que el otto in para él enka constfuir ante 56 . La entrebista ce insti ent crencias sees Contrato de seriedend, La nocion de seriedl rennite a las expectativas de indole social que tienen los partic;pan= tes respede de la entrevista, expectativas que desivan de un fendmeno mis generak kt orientacion social dei ciscn so (Paitin, 1993: 256). Es Incidn sociojerinquica entre los participanies, es decir, stt ubicaci6n respeetiva en ks esttatificacién social, come puc- relevante aqui, entonces, ly corre- arse en el fragmento siguiente 1 Ent ahort en otra entrevistas surgi/ una distincién por este tema entre conTACIN y relaci6n sexwal// habia alguna diferencia? Ez mh Bol- entre contacto? 1+ ly relacion sexta] Folly relacidn sexvall/ micéé yo ereo ques? cuande: Ignien see contestante esi pregunta’ vent act Ve) misi/ este es espeCIAL para 6 Fo2- despuds cuando tengas ua poguito de tiempo () tun permiso a Garcia 7 Fol-st 8 seliiora esta 9 estamos hablando] estamos hablanclo dealgoy que Este no digas nombres por favor! e: ht ver pasta to Er Hla funjeine= IL Eol- «la funci6n enfermero= 12 Br2- -enfermero 13. Gol bteno/? pero/ no sé si decirlo porque to estin grabando/ ESte es (el atorrante a Calta) 2 fh 15. For y @ dice que €o- es/ el sexo es como el vaso de quai? no se le puede negar a nadie {(risas)? 16 Fo2- un palva es como el vaso de agua’ no se fe wig grande que tiene Ja rradlie/ DOS es otra eqga pero Uno no se le niega a 17 Er2- no se Te nega a nadie/ [sin discrelcion hue das cuenta) Claucia Oxman 19 Fod-a mi In came de chancho me cae mal 20. Fr2-( bueno hay hay algunas disltinciones) 21 Bol [mira no} sé qué van a pre sentar en fa facultad o no sé donde lo van a presentar esto ((riendo}) 2 Fel esta parte (despugs kt bore) 28 Bsa. Inmniversicad delfhuenos aires} 24 Fol- festa parte cortila} contala corti pero no/ en serio/ estas cosas’ aunque te paren- Cc aunque te parezca en Troma son toxlas/ en setio y son reAles/ aes no hay Nada no hay naka ficticio no hay mada 0 5¢a (1 Epi: enfermero, servicio de cirugia, 18 aos de antigiedad #02: enfermero, servicio de cirugéa, vigitedad EI Bnireistada 1 (oD) se esfuerz luna raptor tenia y en ef registro de habla, rapiara que, por ote parte, él mismo conteibuy6 a producit. Realiza fete esfuerzo en tanto membre del personal de enferme- agit por enmarcar ria, wn grape profesional cuyo saber est paswnclo por vn timiento en cl nivel juridico como también respecto del Esiado (S. Margulies, com. pers). En otras palabras: el personal de enfermeria cobra suclklos muy momento de desiny ujos, sus posibilidades de promocisn jerircpica lesoasns y suis funciones wwates, ryuclme mayores qpse Mas 16 glamentarias pero no resonocidas en su complejidad. Adem, los enfermeros, si bien cumplen con muy diversas consideracidin que y escriciales fionciones, ne gozan de In ia institucién y los pacientes sf otorgan a fos médicos, pro- fesionales universtarios, Tampoco es adecuadamente 1eco- rock la califieacion que les ca fa priictiea de atencién por que se la desmerece respecto del saber teérica, y los enfer- eros ante todo son pricticantes. Ink entonces a ser un potencial espa ‘entrevista pass cio de lepitimacién de dicho saber ante entrevistadores 58 a entrevista de inestigacisn en einrcias sata perienecientes a una instinrci6n aeadémica, En ain momento de lx misma, Eol busca descomprimie un tema (la diferencia contacto/relacién sexual) que gener ciesto pudor entre en= trevistaclo njetes y entrevistados varones,y se sive pa ello de Eo2, particinante incidental. La ruprars que Eot bus- ex en (9) €n (15) -¥ que cantrola en su propio iliseos6 con s0 sawtorreparacién en (15)~ eseapa a él y se profondiza lexicilnignte con Eo? ésexorpalvo, lanier gordazheame de cho), conviniénclose en una verdacera dlisrupeién det contnitolde seriedad que, en vitud de los acuerdos impli tos preegistentes, exige reparacién, De alli que, en (21), Fol destaqud Ia finalidad académica de ke interacciin, en unt suerte de pedicio indirecto de explicitacion (ne $8 dence...) de kr instancia geaekénvica con el fin de involucrar a fasentre vistadorss para "contenes” el registro de Fo. Las entrevista doras acd plan: Eel promete “Timpiar” la rupuura y Er2.nomrt In instimpisn pasando del especifice facuitad a su instancia mayor yf mis imponente, el hipersnimo upiversicd (19), Pero corpo esto no provoca ninguna reaccién en Eo?, Fol: ilaci6n de (21), termina resolvienclo kx rupturt con repcidn ahora ampliada de kt enirexista AS, [no sin tensién y contadicciones, Fol presentara esta rupjurt como testimenio de respeto del conteto de veridiccifin: las n frente a una verdad nis am@lia y entre foclos estin construyendo una ertievis a “al nafural” 6 sin bipoctesi, donde Ia brows y la infor matidacl también dan cuenta de cienas psicticas seximles de agenés del hospital. A aves de esto Fol real un anailisis jnetadisenssivo donde ent an cn juego dos concep- clones df textotestimonio cientifico, que aparecen en con tradliecigh en (13): pero no sé st decirio y, pariculamente, en la truhcacién mas autorreparacién de (24); cortila / pero no, La stpperacién de esta contradiecién entre una concep: cion de fh entrevista como evento formal 6 estereotipado y ctr que|relleje con naturaidad lo que ecusre optinde por cesta dliha restablece un contrato de seriedaul veridico que permite Fontinuar con Is entrevista, Claudia Oxman 4,3 La entrevista como encuentro ha nacién de encuentro en el estudio del hacer social hia sido desjeollada por ef socidtogo Ervin Goffman, Fun: dandose en ka Fenomenologéa, este autor consider que ¢l favo social s¢ consituye en ef marco de un encientro, en donde tigne luggte wins firteraceréu cara a cara cnive kas personas intervinicntes. La interaceidin cara a cara, a sit sneia de los participantes, es desde este In experien! rion de cope enfoque ef prototipo de Ia interacci6n social iia hase de todas las clemas (Berger y Luckmann, [1966] 1994; 46). En palabras de Goffman: un encuentro social f..J “es wna ocasion de intoraceién cara a cara que comienza cuando los enjetos se dan cuenta de que han entrado on la presencia tumediata de otros ¥ que acaba cuando clios captan que han salido de esta sitwacion de participacion reciproca” Cen Wolf, 1979: 30). Las nidades de anilisis son [..] los encnentros. [Son] las ocasiones de interacein cara a cara, y estas rupreseutcan autérticos micresistenias sociales, “Wa pequenta realidad social que constituyen tas personas presentes” (op, ett 31) i consideramos a los actores de! encuentro desde esta perspective micro, se obser qs, om ef tanreuiée y DOF obra del mismo, se nodifican, cambian.. Bn eh caso de entrevista de investigncisn, si bien este cambio sdlo suele lor con el rial cle agtadecimiento cexplicitatlo ef entrevista del cierre, es experimentade por ambos participants a lo argo de Ja entiesista, De este modo, no se trata solimente rmente cuenta fo de fa wansmisidin de saberes donde tink dicho por ef entievistado sino de ua erenta comminicatiro 1 Sobe fv mocidn de encwentr, ¥ asinisane Gikdens, (98H 1985: 102 60 Le ontreista ce innvsigacion en clenectas ctales consiruide progresiva y couperat mente por sibot aun caando, por una serie de juegos o contro ef neré aig en el entevisticlo.* 1a forma diol de It entevita, 1 relickin que se tiva de senticlos es jempre desde este enfoxque, una forma de proxhicir verclad En este § entida, no existe una verdad enewentrs social © cosmtexto prdetic de produce. experiencia coidiana de los sujetos y el significado es una velaci6n constante; es decir, el signifi independiente de accion en el que s un encuentea social, bt ceado aparece sabierede: el contexto prictico na” o “completa” los signos, la yeeuperaeién en et lisis aniropologico dle estos aportes cle kt perspectiva fenomenolagiea, tomando Ix discursivas timivén signifies revaloraayr to ermevists come vt in ee entre dye stones. ay rela se estiNoven es pron ei or or sabre inkorminns, Considers ey atc hab Yeni perform, be namaciin eet ns nme erect La ondisneten ge rset fat 01 ese cons ee see testo de ello "1 ky, 19925 19 fsa tes 6 220%. Ir inves, esperto del eins 0 “ revs invenigne on ob Tasos (end a Capansaen a " ipancaeafpms fewer ent ta doin ec de ence el eta ene fence necbenpet nenperch Hise git cen fa explicse¥in tecincs: bry poi: i 4 Hl ‘enn tees 2, calls Seca proncupretén ports eeportilcc connie ht tke dhe etn y suc ents or fennel renterormente pa el estrus Fel pests 1987), con seqpos cteremes segtin las aeres, 37."Consuelo Cori considera a ko profane ene aconecincey {que es ls extrinsic soa ds polos de wot sehton cakities Riravés del diego Ta cider de preguntas ¥ respuest, ambos se feneventzm paniparle en f fri de vera eel come na fesperiencia extrimetddica” (Chiviea, 1992 19) Coicero que fa bhceraciin parse extendere yb onienistt aber en gener, cade fae se tt dea fos i 61 Cauca Oxnan entrevista de investigacién no como refiriendo wna verdad, sino coustruyéneofa conjuntamente con el entrevistador en mateo de dicho encuentro, permitied lograt una interpre- lacién contexincthmente siteada. 5. Rasgos prototipicos de la entrevista de investigacion a entrevista de investigacion es una forma «te sume Eancion y bajo condiciones espeeificas. Modo le produceicn y registro de conocimientos que permite un nto concrete a sujctos andnimos pero cjemplilicadores de rambos sociales, esta a ser emipleada por los investigadores de Ja Escuela de ica comenzd Chicago. quienes se proponian estudiar qué oeutrit con los inmigrat tes que a prineipios de siglo Megalnan en masa a los {UU & nmocionando el orden social preexistente, partiew Jarment sen dicha ciuelid industrial, La entrevista de inves: tigacién se convirtié asf en una herramienta part kt oncnta- cin ent mnces vigente en Ia investigaci6n socigh a paitir de ese mor tento son kis nutsas, aprehensibles a Mies ck eff si gutaridad de hombres y mujeres comphes, les que ticipes 0 asian # tener relevaneia e lestigos! de los acontecimientos de su timp Ent actualidid, su empleo se ha hechofestensivo a Ins inve-tigaciones mis divessas, en tal medid Brenne® (en Briggs, (1986) 1992: 1), ef 97% invesiig.ciones cn Ciencias sociales emple: ides fror este: procedimiento. Claudia Oxman 1a entrevista dle investigacidn es una entre las distintas actividades conversacionales (Levinson), que ticnen en co tin su regulacién en tumos @ control internecional (si gniendo a Sacks, Schegloff y Jefferson, 1978). Pero para osatios es mucho mis que esto, Propongo, entonces, in tentar desentianar cual es hv especificidad de ta entrevista ile investigacidn analizindols respect de sus concliciones de proxluceisn, de los momentos y parimetos de kn active antes. Como no me acl conversacional, y de los pottici aboco aqui a fa entrevista en general, espero que los rasgos len para aquella, con relevadlo: ibuyan también a ka identifieacién global del genero. si bien en principio sdlo 5.1 Condiciones de production Las géneros discursives pueden, respecto de sus con- diciones de produccién, clasificarse en Réneros prima- tins y gGneros secundatios (de acuerdo con Bajtin, 1979) Los géneros primaries son orales y tienen Ingar en una situscién real interaccional conerets, por lo que tienen Srelacién inmediata con Ia realidad y con Jos enuinciados reales de otros” CBajtin, [1979} 1992: 2500. Los géneros secundarios, por su parte, "suugen en condiciones de co mnunicacién valhwal mas compleja, relivamente mis de sormllada y orjginizada, principalmente eserita: comuni- eacion antisiea, lentil cle su formacidn estos géneros absorben y reelaboran dic sociopoliticn, et, Er el provese: verses géneros “primarios (simples) constituidos en fa comunicaclon discursiva inmediate” (ibid). 38, También, Giddens (987T IPH: 279K “Ly coanseesacldn ivr, Jinereanbig caw de erawversaciia en Lae sinciones de vide sot Cr a, fn hase de tds he depots nis eats y etal ‘a ust dello 64 Ea enirevisia de snvestigacssn en etonctas sietales bs imteraceién verbal minima, es susceptible dle clasificarse lo que Ia ontrevista €s proceso-producto de un: dentro de los géneros primarios. Es, por ejemplo, !y que ace van Dik 1983), quien agrups la enirevista con otras Formas de convers \cidn. Ahors bien, sostengo que ht entie- HgciOn forma paste de lo que propongo denominar génreras intermedi vista de inves » primarios y seeundirios I ver, Veamas en qué consiste esto Dadas sus fimeiones ¥ condiciones de actuatizaciin, ht entrevist de investigacién posee rasgos de génere secun- daria, que hacen de ells un objeto cultural. Uno de estos riggos 8 cl protocolo escrito, ef cual, elaborido previa~ mente en funcidn de los ejes de ka Investigacion, va deter minanco el rambo y kis metas de kt interaccidn, Peso el protocole también sulre reelaboraciones en los momentos de evaluacisn y anilisis cel material recogid: hubo eam bios en la secueneia de las preguntas y también supresién o Fadiddo de ellas, lp que da cuenta de un trabajo de monitoren y reelabor “ion de la produccién verbal psimaria conjnta con los entrevistados ¥, por ko tanto, de una interaceidn social aforidta A la ver, ef protocolo es un producto secunthario que ‘se *primariza” con e] corer de la entievists, yar que la toma en consideracion de la situacién de cnunciaeisn y ef moniioreo rellexivo de Ia aceién en funcidn de Ja misnnt puevamente fo alee en kt forma y el orden de las pre- ‘guns, CON TeprexUNLas, ete Otte rasgo fndamental que inscribe fa entrevists den- tro de fos generos secundatios es ef uso, mayormiente eset to, que hace de ella el investigador. EL vabaja bsisicmente ‘con fh version eserita, Las eleeciones ¥ expurgaciones varias Ja transeripeidn del evento oral el distanciamiente, 39. fern ee os nese mises (Dane y Toko, 1972 bees ¥ Flnuman, TERN, ermbinsesin de distin nerve cpr epemp. en € 65 SSS Sa Claudia Oxman 7 temporal enue tal evento y su transeripeién, as! como Ta forma que va adquiriendo en el curso de su constitucién en aviefeto, aulevamente intzoclucen en kx entcevista dle inves tigacidn rasgos cle género secundario. Ia'distincion de Bajin se emparenta con la eposici6n tentee Ia “conversacién informal” y los “objetos eulturales Tidlens (119871 1991: 280). Los objetos cultura textos excites 6 prexluetos de los medios de comuni caci6n electrénica~ suponen un disianciamignto entre pro- ductor y consumidor, coma también medios de Gresistentes a fos distintos contextos), dé icenamiento y de recuperacién, Son relevantes en tanto constituyen entre cristalizaciones que “intioducen mediciones nue Ja cultura, el lenguaje y Ja conmnicacién” (op, cits 281). > sdlo se pueden entender en relacién con Tos géneras priowtrios o fr conversacién informal en tanto, como se ha dicho y Tad son sesultida de su absorcion y reelaboracién Pp praxis situada, Sin embargo, la interaccién cara a cara is social, tanto verbal como no verbsall, es una y tos: ‘génetos que, como la entrevista, derivan diseclamentetle ella, cuentan con numerosos indicadores de es: situsefonalidad. Tales indicadores ~indexicales, pistas dle contextualizacién, evaluaciones metadiscursivas~ aparecen &: wurados referencial-semanticamente por el contexto de copresencia, saturici6n que se desvanece pro- grcsixamemie con el distaneiamienta de dicho contexto y Ja secundarizaci6a clel producto. Restablecer esta satura cin a wavés dlel estudio de dichos indicadores en objetos cultueiles como la entrevista permite dar cuenta del pro- cesn de producci6n de estos significados sociales." En resumen: los géneros primarios, conversacionales y fen interaceién cara a cara, son fa base ce toda forma mvs chaboracla de comunicacion. En tanto tienen Tugar en un sica, es decir estin sitwades, se satuin marco de accién p 10. ¥. Gens, 1991: 279-28, 66 1a entrenisia de snvestigacién on eionctas sociales refesencialmente con et mundo que van consinuyendo en tomo de si, Ademas, como resultan de una interaccién ‘comunicativa son un hacer social realizado por agetes. Pero en realidad todo objeto cultural, ys sea primario o secnnilario, es obra de agentes en una sittacisn daca. En el caso de fa entrevista de investigacisn, las mediaciones tem pores respecto de fa sianacién de produecisn provecan en, cella en tanto antefacio ambigitedades 0 arbimaricdades deri vadas ce su de-saturaciGn 0 suspension de a referencia pro: pia de jor prede en parte despejarlas estudianclo cOmo juegan las dimensiones praganitica y rellexiva dle lengusje, Mas aun: en tanto son los escritura; no obst agentes y li sitacidn los que en la conversaeiGn introdicen la cultura, el estudio de kis pricticas verbiles como un hacer situado, especialmente en el caso de configuraciones intermedias como lt entrevista de investigacién, pemite de hecho estudigr In interfaz entre lenguaje y cultara."" 5.2 Moment La conve] egiin van Dis (1983 una estmictorapsquensitica bisiea que comprende los iguien (2) apertura, (2) orientacién, (3) objeto le ta 1D conclusion y (5) ferminacidn. Si ben este 77-9), posee aor toma cofne ejemplo fa conversaeien mnformal, es poste ble apticar # estiucturt que propone a una actividad comp la entrevistt. No obstante, a diferencia de la conversfcién informal, la entrevista de investigacion resulta de unafserie de pisos que por un faclo kx prepsran y por el otro fa foncluyen, por lo que cada uno de esos mo: mentos preseifia en ella paxticulinidades eelevantes, a saber (1. "n by convefcion, el agente ¥ HL svstidn som Tos meson pi fos fates Ta ctor fe vlncula a hr concen Giles pt 281) ‘Tame, Sveti, 197692 67 Claudia Oxman 1. Apertura Por fo genetal, precede la interaccién en si, A fa en- revista propiamente dicha se Hega tras concretar una cit, con fa que cl investigador se presenta a sf mismo como parte ce un equipo. EL protocoln con el que trabaié co imienza con wna consigii at los fines de uniformizar esta instancia, que cna investigador actualiza en funcién de ly situacién de enunciaciéa. Por ejemplo, observe en varios casos una marcida frecuencia de uso de nombres propias de dircetivos y pares del candidato a entrevista: aly; ye emirevistarmos nos antoriz6 X (director del hosp a sus colegas del servicio de... renimos de pante det Dr ¥, que nos dijo que usted podria informarnos sobre... recursos dle autoridad tendientes a buscar que ef candidate fareas ocupar su momento de ste fin tambien suele acceda ch imesumpir st deseatyso par hacer la enteevista. A hencionarse un tiempo de duracion estimada 0-45 sade en fa entrevista fninuios), ais de una vez sobrep real 2. Orlentacién El objetivo de este momento es, segtin van Dik, desper- lar yo controkr el interés. En el caso de fa entrevista de presente desde investigacidin, este objetivo también se ha Ly apertura. Fn parte ge parespone interés en el entrevistadoy por aniote e dedica a fa silud de la poblacion y debiena yuckiea prochicir conocimient & través de interessese por entrevista, Pero esta presuposicién es tan compulsiva como cexquemvitiea, como puo observarse en el trabajo de campo: tin profesional a considers anloga a un teimmite burocrtico laméndok encuesta) y marcd insisientemente lt inexistencia de aque paradsjicamente hace el seguiniento de todos los afee- jasos de vih-sida en sw servicio (clinica médica), servieko taclos por el vinus que son pacientes del hospita io, otros profesionales, manifestance 9 ne al comienzo 68 Jas entienisia le navetigaciein on clenetas sociales ‘6 por participar, fueron consirayendo en el curso de fr inte cle cle objetivacidn de pefetions, eva Inaciones ¢ incluso sentimientos provecsdos por uma situs ccién inmanejable en razdin de fictores tanto de infaestrac: tur —inewistencia de materiales b eos comp reativos 2 In enfermeckd en si, Fue, por ejemple, lo que ecunn6 en ke entrevista a fa jolt de enfermeria del servicio cle peciatta quien identificala a cada “pacientito” que nembriha, en iatamiento © Fellecide, con nombre, apellide y en so hasta con su fotw, Aqui es donde se plintes ef problema de ka grihacién. La presencia del grabador es de por si un factor alli de bt gure al cntevis- nda -timbién pauiada descle hr cousigna- Para evitarla, condicionante de la interaccién, mas cconficlencialickiel que el investigador le as hay quienes oculian se so, decisiin que suseta diseusio nies de importancta sole hr ca del aba de expo. Eo ol caso det tera visa, és se voian ncentitadas porae se plantcaban euestiones vinculadys, entre os, th dirt sninacidn ee fects fas normas de hioseguril Viger tes en ef hospital, pasibles de colocar al enttevisade en posicidn de evalu o uzagule por extenins 4 80 estoene. De hecho, mis de un entrevistide se nea ak solicit dle gratmar, por fo que Ie inieraceién fue registrd por escrito. Por mi parte, considera que, 6 ef easy de fa Contrevista cle investigeion, ne son soley rizones Gets Las que determinan Ia exigencis de seliciiae permise al centrevistade sine también tes sy meindoligicas mejor dicho, teorf y metodalagér inclayen constitutivamente cuestiones éticas: si la entrevista, si el conoemiento mismo son Una consiuccién Cooperatives conjunta, se impone el tetamienie del interlocutor como aeter social y no come idiots cultural (Garfinkel, por incuestiomabsle gue ocultamiente, rezca k fnalchid cieniifica adc para justifies dicho 69 Claudia Ox 8. Odjeto Para v tien de bos panic objeto se | ta de inves da que se piano sobs disciplinal especificilfdes y competencia 4, Conolus k emits abo] de presen pautades desplazan niiento de wocolo cot en rehaei6} 5. Termin Bseln xcolabord rosiempy que allt su Lap vistadoras finalidad 1 Dijk, el objeto es la base para In fncién pag. bh conversaci6n y consiste en qué es lo que am Ahora bien, aunque el Frantes quieren decin cesentt ch la consign, en ef caso de ka entrevise igacidn el entrevisiado va conociéndole a med Jesarrolta el protocola, Ls decir, no sabe de ante: qué aspectos del problema Sida se le pregunta- tratindose de entrevistadores practicantes de una comipleja por definicién en to que hace a como fo es kr antropologia Hon Jctusién consiste en el cierre de eala uno de los. aci6n pur fiaclos, por fo que una misma conv hs este momenta, come también Jos dos anterio- ivamente. Orientacidn, objeto y cierre estin nel protocolo de mi trabajo de campo, pero, i de enirevistas semiabiertas, tienen Sugar Jenios tenxiticos, con el consiguiente despliza as conclusiones. La Gina conclusin del pro- pprende los datos personales del entrevistado Jal servicio en donde se desempena: aos de stancias de formacién, cargo, ete én Jomento de evaluacion, agsadécimiento y ciesre del Hquies donde el investigadr, por ejemplo, agracece én en el proyecto. Este momento, que el grabaclor registra, puede resullar altamente signifieativo, ya Jc evalua ln entrevista como proceso, como pede | cjemplos siguientes: adlo el grabaclor, y acompaitindonos a las entee= hacia Ta salida ele su servicio, donde transcuri6 Le entrevista cle inrestigacin em eee sociales el encuentra, el entrevistado, enfermero de cirugis, serials tun hecho cotidiano, evidente y sbsurdo de sw trabajo hos pitakario. El Hospital Nes reconocido por stu competencia te traspkintes, Los pacientes que se someten a este tipo de intervencién son pacientes por cierto tempo inmy- noduprimides. Aho c bien, Bo refiri6 que, en el mismo as: censor en que se trasinda al paciente recién t Ih sala de opemeiones (7? piso) a fa sai de imternacidin (22 piso), suben y hajan santo ef public en ge phintado desde era comp a btste- Fa, Hsta conclusidn-terminseisn resiguifiedien parte la entre vista como obra de agentes que se esfuerzan por el campo de Ja salucl publiea frente a concliciones estructurales hisicas in- cumplidas, que generan absurdos tales como realizar prestaciones de altisima complejid pa ‘a los pacientes por infecciones intrahospitalareas ev 21 uego dejar moric ables (pocos sobreviven. \ la ver, extendid I Grlvia de be biosegurickad y Ia innamodeficlencia mis alli det sindeome vilvsida, dando a éstas un lance mas general que el asig- nado por el protocolo. 2. La entrevista con una médica del servicio de cirugis tuvo por terminacién el seine det caso de un paciente in- fectado que acababs de morir. Fl rele pucdo segistrarse porque volvi a pedirle antorizacién para encender el graba- dor una vez que la entrevista “oficial” hubo concide. La contrevistada cents su relalo en ta edad del pac ente Lun chico de 30 aiios), en su siquaci6n faritiar, en st Goncieneia del clesgaste progresivo al que lo sometia I enfermedtsd, narraba his respuestas que los médices le ihan dance al respecto y manifestabs! un profincle pesar por st suftinniento y muerte, Unos minutos antes bi nracho teflesivamente Su propio comportamiento ante los pacientes eriticando la dificultad de fos practicantes en cinsgia en general para ha- cer un seguimiento del estado de los mistios: pasan por este servicio para hacerse intervenir pero dependen de ottos servicios, Io que Ie impide al cirujano conocer al peciente, El relvlo del caso no solamente aparece contradictoriamente ma Claudia Osman con lo dicho antetiormente, 0 como excepcién, sino modo de evaluneidin de fa enisevisia como un hacer ante ht enfer rnvechie: lt médica tenmind su relato (terminaci6n no geaba- da} expresando su deseo de que entrevista ayudar a fienar el avance del sida, 5,3 Pardmetios Ot modo de es analiza como actualiza to que van Dijk 1983: 255) cnominit parimetzos de fa interaccién dialogab, Son éstos: Cl la seewencia de actos do baba, 2) las categonias de fos inleractiantes y sus posibles contribuciones, (3) ty situa setorizar la entrevista de investigacin ete socta (privat, paiblica, insticionaD, (4) el gnu de convencionattzacién (o normalizaci6n), (5) el abjetive sociat deta imteraceisn ¥ (kas convencte Geglas, normas, ists, ef). Veamtas 2 contimmaciGn cada uno de ellos: 1. Secuencia de actos de habla La cnganizarcisn preferenctal (evinson, Y985- 3209 de fa entrevista consiste en una serie de pares de adyaceneia preguntay‘respuiests pavtadlos por el protocolo. Si bien sue lea aparecer deseios respecta de Ete, como en el cso de nis, los roles no marcaites soa fijos: ex el entre- ro quien dla kus re salor quiien pregunta y el entrey puestas relevantes, De todas formas, ka relacién puede inventirse y volverse nuarcacla —a dferencin de Ia convers asi, el ci5n cotidiana, con mucha reversibilidad de roles ‘enirevistade rechaza su asignacidn de rol y pasa a interrossr, 6 bien dlesoye preguntas sicndo estas segundas partes despreferidas-, ec 1 onganizacidn preferencial se corresponde con kit coer introxloce runcia temfitica que busca el protocolo, El tema s ccirla primera rerelija tematicn -presentacion y explicacisn del niivvista-, y seri el niicleo orientador cle kis motivo de ka Lar entronisia ole wnestigacton ex fencirs setae contribuciones posteriores, intentindose asi exitardesplara- inientos temsiticos, indicadores cle “descuido” en la conver in (Sacks en op. etfs 300) y por lo general conskterados como despreferidos (no responde a It pregunta’) Cabe sefialar que tanto el grado de marcacion de ht ‘ofgamizacian preferencit! como fa seferanets ce is conti bneiones despreferidas y, por ende, oxirealas, plantean problemas teéricos y metodeligicostales coms, lr indecifn de las respuestas prevendidas lescke el lage le entrevistad, In significativiclad no referencial cle las eupturas tenniticas, ete 2. Categorias de los intoractuantes y sus contribuciones Como se ha visio en el capitulo anterior, ka entrevista esupone una serie de contmatos, Uno de clos, fundamen tal, implica tin Racer cognitive, es decir el reconceimiiento de ambos iniervinientes de lia bisqwesta de un St ber, transmisible verbalmenie, que uno cke cllos posee y ob caro requicte. En ese sentido, siempre es una rclacidn simetrica, a ba que pucden superponerse ~confirmindola 0 rom has categorias de los participants, De esto desiva que las ‘ontribuciones «el entrevistador, consideradas inelovantes, ayelan omitirse © soslayarse en el anlisis de entvvistas. Pesce nego, indivielualidlaces sino q) tanto “uno” como “otro” NE Sen METS again cen kas identicces bajo has ite se presentan y que el ore les adscribe: mienibre repre: sennative de tina commnidad determinacts, experio en cieniay ompetencins, por ua lado; alumno lego en el tema, evahiador aloe de prestigio, eventual espia, ete,, por el otro, 4. Situacién social Fav tanta kt entrevista pucile estar en disyuacidn respec to de su referencia, su K6pica no est indisohiblemente Higadlo al cantexto de situacidn en sentido estricto ~es deci, lo que focurre en el lugar y momento det evento de hibla~, No ‘obsinte, a través cel andlisis del emplen de inilesicales Claudia Oxman como de pistas de contextwalizacién, puede reconstruitse lescle el enunciado Ia situtcién social de los intervintentes, lo que permite ver, por ejemplo, como los mismos cargan -onsigo’ las instituciones al que pertenecen. En ef caso del entrevistader, pertenencia a la instinucisn reselémien, que no es ef higar en donde se xtce kt enue: sista, influye en el registra verbal tant propio como de su interlocutor 4. y 6. Grado de convencionalizacién, convencionos la evisa es una prdcticn difundida no solo en tas siencias sociales sino cn fos medios dle comunicacion en general. Por ello los enteevistaclos conocen cle antemane ht lindmica propia de esta técnica en su asignacién de tumnos ¥ Aner speta” que respondan, As, algunos tramos pueden empa- jetre, como también en el medo en que "se renkar el registo del entsevistde con el discurso dickictico, siendo algunos de sus nisgos tipicos comunes: profusién, Javidac, presencia de ejemplificaciones, de explicaciones remitiendo a causas globales, ete 5. Objetivo social de la entrevista En ann sentido general, se trata de a transmisi6n y recep jon dle un saber, Las fines pueden ser varios: tanto suv clivulgacisn en el medio del entrevistidor -suponiendo esto luna contibucién al avance de fr ciencia~ como ly obten: i6n de cierto teconocimiento © valoracién personal gracias W hecho cle ser entrevistado, u otros. En todo caso, para ‘mbas partes siempre se encuentra presente un clestinatario uc no es el alocutario directo sino uno de Indoke mas global: -omninidad cientffico-aeadémica, pares © superiores unsitucionales, ete, (ver abajo). 74 La cntrovsta dle investigecisn en eieneta rials 5.4 Participants Si tomamos en considerieién ef marco de fa teoria dea cnunciavidn chisies francesa, es posible distingnir en este encuentin social, respecte de ses panticipantes:® REFERENTE fom sinuseSonalextrastaacions 4 N\ Locuror LOctrTARIO yun eo eHiALt SG eoriBor! —AnBor/ator) ——IEso/Erist! Inti “atriol Nota: entiendo aqui por factory alocttarto el emisnr y cl rece tor coneretos del texto, respecticamente, en tanto que Cauca y ennneiaterio shiden 1 awior y destinatarin texttates, Cada instancia su imagen (V/A Al respecto, aelaro que el descoblamiento. comprende tanto su antancia misma como en timagen de... no supone plinteat una ential real dup cada en una identiclad simbolica sino ambas come 1 romento de ka construceién reciproca de las identidactes. En fa entacvista de investigacion los roles. son fijos y alternantes. Es decit, son seversibles slo como locutor acutario, HW) eH Kinte enireviaindorontvevisinds, Fs el tenmevistalor quien comicnza, y el foco de interes +2 insta indose en el decir del entrevistado, 42, Sobre el pain, v. Rethra-Oreechiin, LOS: 3B yes. y Crane 1983. 38 yA ys 1a Lins fenntgcin eambinclisicy del par steiner ct st 29 Tenia ck eoumiaidn es kr de Péchews (1969, en: Resben-Deecc hiv 1 Hy“, CAWmager she A pas AX epi sy yo pra hablar 29 ty Cinta eh A: aie es eb pa qe yo Te hale asf CY ncn iy yes pak ue ole habe a? (A: gin eT pre Tae 78 Claudia Oxman Ly A son los intervinientes concretos; nor y nie son imervinientes indinectos o grupos de pertenencia. Bor’, nEor rio! y nEtio! son "imagenes dle", las identclades que respeeti- vamenig se atribuyen los participantes y que pueden © 10, 8) bajo lats) que enckt uno se presents NEor aparece conjantamente con Bor en la pres cin como micmbe de un equipo de investigacidin y en el protocol misno, chiborada por el equipo, En ka cits previa =se ha visto-, L alude al A-nEric? nombrande a perso ‘quico del hospital y a miembros del supuesto grupo de pertenencia del entrevistado come tetica para lograr que A aceple ser entrevistado, Liambign puede dlistaneiarse del Kor en tanto nor: es el x80 en que vacila 6 mnuestes Jiscanformidad ame A respec~ to de formulae ciertas preguntas presentes en el protocolo, Ano clegiclo al azar sino como miembro representa tive © significative de un sujeto colectivo 6 plural: es decir seyin A-Erio! eje del proyecto en el que particle com- prendia entrevislas a enfermeros, médicas y empleados admiinistrativos; los dos primeros grupos, integrantes de los servicios de adole ‘nck, ginecologin, cinigés y pediatia Adcavis de eriterios circunstanciales, se toma en ene 1 part tu constiuecidn de Erin’ sus funciones coneretas en kt institu cidn como también las referencias de agentes del Hospital y de contactas extennos pero sinculados a fa institaci6n, los conocimientos sobre las probabilidaces de atencién de casos lvsida seguin el servicio, ete, Pow su parte, A también puede responder como Brio! 0. ‘emo nErios No obstinte, pans el entrevistador siempre prevalecers Ia Mterpretacién eocumental’# por to que quello que refiem A se adseribird a parimetos ide Rico, formaciones dliscursivas, representaciones y otras en tanto 1H. Hn etnometodblagi, se enters proc imespretacin dicumerval el ice onsen eh teat tx Feesneno re coun "dacarenco de ti model anbyssente presipuesto (Garfinkel sguienda # Ramnhoa 1982, en Hera, HORT! 18 76 Jaren shrestigni eclectic Brio y nbrio a fa vez: lo que A reliere comesponele tate $0 mexlo idiosinesitico de pereibie, cotegorizar y significartsir do entonces Frio de su disenrso) coma formscions discursivas preesisientes (siendo entonces oBtio, a ssabiendlas 0-10). Et referente IP] es introxducide como topico por el en. revistader 7 reintrodhickdy en case de: clesvins Como las centevistas se han reafizadhy dentro del marees bospitalaro, Jn situacion a mento form parte de fy referencit, Ade nis, como ya se ha visto, por su cardeter de encuentro es alamente relevante todo aquello que hice a su diriensisn prugmnitica, a st constitucion lemporal ya su contes- ualizacién, En consecuencia, 2 partir de Bronckart 0987), en tanto arquctipo discursivo propongo agrapar hy entre so con los discursos imppticartns respect vista de investi de la interaccién sociak wespecto de sie referencia tnmedi- fa que: no constituye per se el pico de kt entrevista, Sue kiero definirla come en disyrmeisa “retativa ‘Camo se fh visto, si bien kt entrevista du investigacion des puecle incluisse centro del conjunto de aetivida conversacionsles, fene misgos estructuraes ¢ intensccionales piopios. Pero eso no baskt part conferisle un estatinto +5 socig-histérico-politic especial surpimiento, procuccidn y vigencia, kr autoridad que se fe ssigna hoy en nuester sociedad y su tan vast ch a considerarla “émicamente” (Pike), es decir, ami entend dosile as clasifica tin wéners, al menos come una configuracion clsearsiva o joes nativas occidentales, si re come, forena ge ica espeeifica

También podría gustarte