Está en la página 1de 65

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y


ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

EVALUACION DE PROYECTOS

DOCENTE:
HECTOR GAMARA ORTIS
TITULO:
CAJACHO PRESTIGE S.A.C
ESTUDIANTES:
ANGULO DIAZ EDWIN JHOSEPH
CHUNQUE RAMIREZ JOSE AMADO
PALACIOS VALDERRAMA EDINSON JONATHAN
QUISQUICHE TUESTA ELMER

CICLO:
VIII CICLO

Cajamarca, Agosto del 2019


ÍNDICE
ÍNDICE……………………………………………………………………….2
PRESENTACIÓN…………………………………………………………...7
CAPÍTULO II: DEFINICIÓN DEL PROYECTO………………………….9
2.1 Nombre: “ELABORACIÓN DE LICOR “CAJACHO PRESTIGE” A BASE DE
AGUAYMANTO, PIÑA Y
MARACUYÁ”………………………………………………………………………….9
2.2 Naturaleza……………………………………………………………………………10
2.3 Ubicación……………………………………………………………………………..11
2.4 Objetivos del proyecto………………………………………………………………11
CAPÍTULO III: ESTUDIO DE MERCADO.……………………………..13
3.1 Análisis de la demanda…………………………………………………………….13
3.1.1 Descripción del bien o servicio…………………………………………….13
3.1.2 Análisis del entorno…………………………………………………………14
3.1.2.1 Entorno económico ……………………………………………………..14
3.1.2.2. Entorno cultural ………………………………………………………….15
3.1.3 Demanda presente y pasada……………………………………………...15
3.1.4. Variables que afectan la demanda: ………………………………………17
3.1.5. Demanda futura …………………………………………………………….19
3.2. Análisis de la competencia …………………………………………………….23
3.2.1. Descripción del mercado de la competencia ………………………..23
3.2.2. Competencia pasada y presente ……………………………………..23
3.3. Análisis de la comercialización ………………………………………………….24
3.3.1. Decisiones sobre producto ………………………………………………..24
3.3.2. Decisiones sobre precios ………………………………………………….25
3.3.3. Decisiones sobre distribución …………………………………………….25
3.3.4. Decisiones sobre comunicación ………………………………………….27
3.4.Análisis del mercado proveedor……………………………………………….28
3.4.1. Disponibilidad actual y potencial de insumos……………………………28
3.4.2. Precios actuales y esperados……………………………………………..28
3.4.3. Condiciones de crédito …………………………………………………….29
3.4.4. Políticas de descuento……………………………………………………..29
3.4.5. Plazo de entrega ………………………………………………………… 30
3.4.6. Productos sustitutos………………………………………………………..30

CAPÍTULO IV: ESTUDIO TÉCNICO ………………………………...…31


4.1 Proceso y tecnología………………………………………………………………..31
4.1.1 Proceso………………………………………………………………………31
4.1.1.1 Proceso de producción: explicación de las etapas más
importantes…………………………………………………………..31
4.1.1.2 Diagramas de flujo de los procesos…………………………….32
4.1.2 Tecnología …………………………………………………………………..32
4.1.2.1 Identificación de alternativas tecnológicas ………………………….32
4.1.3 Balance de Requerimientos ……………………………………………….32
4.1.3.1 Alquiler de ambiente …………………………………………….32
4.1.3.2 Vehículos, maquinarias, equipos, herramientas, mobiliario, menaje
……………………………………………………………………….33

2
4.1.4 Especificación de las materias primas e insumos ………………………34
4.1.5 Requerimiento de mano de obra directa ………………………………...34
4.1.6 Requerimiento de factores indirectos de fabricación ……………………35
4.1.7 Programa de producción …………………………………………………..36
4.1.8 Programa de compras de insumos y materia prima ……………………36
4.2 . Tamaño ……………………………………………………………………………..36
4.2.1 Determinación del tamaño …………………………………………………36
4.2.1.1 Criterios de determinación ………………………………………36
4.2.1.2 Definición de tamaño inicial y programa de desarrollo ……….36
4.2.2 Porcentaje de utilización de la capacidad instalada durante el horizonte de
proyección ……………………………………………………………….37
4.3 . Localización ………………………………………………………………………..37
4.3.1 Macro localización…………………………………………………………..37
4.3.2 Micro localización…………………...………………………………………37
4.3.3 Factores de ubicación de la planta………………………………………..37
4.3.3.1 Método de Puntuaciones Ponderada…………………………..38
CAPÍTULO V: ESTUDIO LEGAL Y ASPECTOS AMBIENTALES …..40
5.1. FORMA SOCIETARIA ………………………………………………………….40
5.2. ÓRGANOS DE LA EMPRESA………………………………………………….40
5.3. LEGISLACION LABORAL………………………………………………………41
5.4. Legislación tributaria ……………………………………………………42
5.5. Legislación ambiental…………………………………………………...42
5.6. Otros aspectos legales …………………………………………………44
5.7. Flujograma de los trámites legales…………………………………….44

CAPÍTULO VI: ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN…………………...45


6.1 . Organigrama funcional…………………………………………………………….45
6.1.1 Organigrama fase de implementación…………………………………….45
6.2 . Tareas, funciones y responsabilidades…………………………………………..45
6.1. Requerimientos de capacitación…………………………………………...48

CAPÍTULO VII: ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO……………..49


7.1. Estudio de las inversiones………………………………………………….…..49
7.1.1. Activo fijo tangible…………………………………………………………49
7.1.2. Activo fijo intangible……………………………………………………...50
7.1.3. Capital de trabajo………………………………………………………...51
7.1.3.1. Ciclo productivo…………………………………………………..51
7.1.3.2. Método de determinación del capital de trabajo………………52
7.2. Estudio de financiamiento………………………………………………………53
7.2.1. Financiamiento…………………………………………………………..53
7.2.2. Tipo de financiamiento………………………………………………….53
7.2.3. Condiciones del financiamiento………………………………………..54
7.3. Estudio de ingresos y egresos……………………………………………..….55
7.3.1. Ingresos del proyecto……………………………………………………55
7.3.1.1. Ingresos por ventas del producto principal…………………….55
7.3.1.2. Recuperación de capital de trabajo…………………………….56
7.3.1.3. Valor residual del proyecto……………………………………..56
7.3.2. Egresos del proyecto…………………………………………………….57

3
7.3.2.1. Egresos desembolsable…………………………………………57
7.3.2.2. Egresos no desembolsables……………………………………58
7.3.2.2.1. Depreciación……………………………………………...58
7.3.2.2.2. Amortización de intangibles……………………………..58
7.4. Estados financieros básicos…………………………………………………….58
7.4.1. Balance general………………………………………………………….58
7.4.2. Estado de ganancias y pérdidas……………………………………….59
7.4.3. Flujo de caja………………………………………………………………60
7.4.4. Indicadores de evaluación………………………………………………60
Conclusiones…………………………………………………………………………….61
Bibliografía………………………………………………………………………….……62
ANEXOS………………………………………………………………………………….63

4
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 3.1.: Análisis de Variables del ambiente externo


TABLA 3.2.: Análisis de Variables del ambiente interno
Tabla 3.3.: Proyección de la demanda futura del proyecto.
Tabla 3.4.: Disponibilidad actual y potencial de insumos
TABLA 3.5.: tiempo promedio para la elaboración del producto
TABLA 4.1.: Terreno y Construcción
TABLA 4.2.: Equipos, muebles, enseres y otros
TABLA 4.3.: Materia prima e insumos
Tabla 4.4.: Mano de Obra directa
Tabla 4.5.: CIF
Tabla 4.6.: compra de materia prima e insumos
Tabla 4.7.: Método cuantitativo por puntos
Tabla 5.1.: Costos de la Constitución de una S.R.L
TABLA 5.2.: Costos de licencia de funcionamiento y defensa civil
TABLA 5.3.: FLUJOGRAMA Trámites legales
Tabla 7.1.: Inversión en activo fijo tangible.
Tabla 7.2.: Inversión en activo fijo Intangible.
Tabla 7.3.: Capital de trabajo del proyecto (S/.)
Tabla 7.4.: Financiamiento del proyecto
Tabla 7.5.: Tipo de financiamiento
Tabla 7.6.: Condiciones de financiamiento
Tabla 7.7.: Condiciones financieras para el crédito.
Tabla 7.8.: Simulación financiera de las cuotas.
Tabla 7.9.: Ingresos por ventas del servicio principal (Año 2019).
Tabla 7.10.: Recuperación de capital de trabajo
Tabla 7.11.: Valor residual del proyecto (Anuales).
Tabla 7.12.: Egresos desembolsables (año 2019).
Tabla 7.13.: Egresos desembolsables (Anuales).
Tabla 7.14.: Depreciación (Anuales)
Tabla 7.15.: Amortización intangibles (Anuales)
Tabla 7.16.: Estado de situación financiera inicial, expresado en nuevos soles.
Tabla 7.18.: Estado de resultados (S/.)

5
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Razones de compra.


Figura 2. Consumo |
Figura 3. Presentación adquirida.
Figura 4. Existencia de los sabores.
Figura 5. Consumo del licor del proyecto
Figura 6. Características del producto
Figura 7. Valor a pagar
Figura 8. Frecuencia promedio de compra.
Figura 9. Preferencia de consumo.
Figura 10. Fijación de precios de venta.
Figura 11. Lugares de compra.
FIGURA 6.1.: Organigrama funcional

6
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Ficha técnica del licor de frutas.


CUADRO 2. Población.
Cuadro 3. Tamaño de la muestra.

7
PRESENTACIÓN
Mediante de un estudio de mercado, se pretende determinar la posibilidad de introducir un
nuevo producto al mercado de licores de frutas. En cuanto al nuevo producto, se trata de una
bebida alcohólica, cuyas bondades se traducen en calidad y precio competitivo, que incluye
la fermentación como proceso principal, el cual requiere del uso de herramientas de
ingeniería agroindustrial para lograr las cualidades esperadas del producto. En relación al
estudio de mercado, este sirve para conocer el nicho a penetrar, de tal manera que al final se
constituya en un elemento para la toma de decisiones. Con todo lo anterior, el objetivo
general de este trabajo es conocer a través de un estudio de mercado la viabilidad de
introducir en la ciudad de Cajamarca una licor de frutas, estableciendo que sabor es el más
favorable, ya sea Aguaymanto, maracuyá (Passiflora edulis) o piña).
El proyecto esta compuesto de 7 capítulos en los cuales se desarrollan los procedimientos
que no llevarán a la decisión de que si el proyecto es viable económicamente. Los capítulos
están referidos a:
Primer capítulo: referido a un resumen ejecutivo donde detallamos las partes más
importantes del proyecto, y se resume de manera global a todo el proyecto.
Segundo capitulo: se realiza la descripción del producto así como objetivos y metas que se
deberán cumplir en el proceso.
Tercer capítulo: donde se desarrolla el estudio de mercado, en donde se analiza los
principales proveedores, la oferta del producto, la demanda y asimismo los diferentes
apreciaciones que tiene los consumidores acerca del producto que introduciremos
posteriormente.
Cuarto capítulo: consta de la descripción de maquinaria, equipo, y otros instrumentos a
utilizar, así también de requerimientos de materia prima, y mano de obrar a planificar, los
procesos a seguir y asimismo la ubicación y distribución de la planta.
Quinto capítulo: se describe los aspectos legales y ambientales que se deben cumplir para la
constitución de la empresa, así también los trámites correspondientes que se tendrán que
seguir para constituirse como una empresa formal.
Sexto capítulo: describimos la organización, detallando las áreas funcionales y las
principales funciones de cada colaborador.
Séptimo capítulo: aquí se realiza el estudio económico financiero analizando los diferentes
costos y gastos que se incurrirán para establecer el negocio, asimismo los indicadores
necesarios para ver si el proyecto es viable.
Por ultimo tenemos las conclusiones a las que se llegaron, en donde se expresa los
principales resultados a los cuales se logró llegar.

8
CAPÍTULO II: DEFINICIÓN DEL PROYECTO
2.1. Nombre: “ELABORACION DE LICOR CAJACHO PRESTIGE A BASE DE
AGUAYMANTO, PIÑA Y MARACUYÁ”.
Justificación Del Proyecto
Las bebidas alcohólicas hoy en día, han ido incrementando su participación en el mercado,
además de su facilidad de acceso al público; podemos encontrarlas en diversos números de
establecimientos alrededor de la cuidad, además de ello se pueden encontrar en diversas
presentaciones y precios.

La producción de licores data desde tiempos antiguos. Los documentos escritos se lo


atribuyen a la época de Hipócrates quien decía que los ancianos destilaban hierbas y plantas
en particular por su propiedad de cura de enfermedades o como tonificantes. Esto en parte
era cierto, dado que, hoy día, es reconocido que el kummel o la menta ayudan a la digestión.

“Las necesidades básicas perduran con el tiempo y se relacionan con aspectos físicos y
ambientales como la necesidad de comer o la necesidad de tener un lugar donde vivir”
mientras que otras aparecen con el tiempo, por lo que toda organización debe considerarlas
para crear bienes y servicios que permitan satisfacer estas necesidades orientándolas hacia
una oportunidad de negocio, en este caso el consumo de licores de fruta en la ciudad de
Cajamarca.

Por todas las razones anteriormente expuestas esta investigación tiene el reto de indagar cual
es el mercado potencial para el licor y establecer cuál de estos sabores piña, maracuyá y
aguaymanto es el más conveniente, que se diferencie de los productos y presentaciones del
mercado actual, y que sea un producto que satisfaga las necesidades del usuario, con la
calidad requerida, estabilidad en su consistencia, facilidad de uso y consumo, siempre
dispuesto a la comodidad para el disfrute del consumidor. Nuestro producto cumplirá con la
correcta proporción de insumos y cumplirá los siguientes criterios:

 Variada: contiene los 3 grupos de frutas.


 Suficiente: acorde a la etapa de vida y su actividad
 Higiénica: siguiendo reglas estrictas para no trasmitir enfermedades tóxicas o
infecciosas.

MISIÓN
Elaborar un producto de primera calidad que genere total satisfacción y beneficio adicionales
en su consumo a las personas, mediante la elaboración personalizada de este producto sano,
con sabor natural, de alta calidad y a precio competitivo.
VISIÓN
El licor de aguaymanto, contará con los mejores productos concerniente a este rubro,
mantendrá altos estándares de calidad e higiene y estará presente en el gusto del consumidor
cajamarquino, compitiendo exitosamente con las principales licorerías del mercado local.
METAS
A continuación se enuncian las metas, mediante las cuáles se pretenden cumplir los
diferentes objetivos definidos.
 La preferencia basada en el buen servicio, variedad, la calidad e higiene de nuestros
productos elaborados principalmente con fruta natural denominado en el mercado como
bebidas exóticas.
 Obtener cobertura de mercado en el área de los influencia

9
 Capturar la preferencia del público para introducir en el mediano plazo, el rubro de
licorería como una línea de producción complementaria.
 Contar con las herramientas necesarias y adecuadas para facilitar y agilizar el trabajo en
forma permanente.
 Mantener actualizado al personal para afrontar los nuevos retos del mercado y ser
competitivos.
 Ser excelentes clientes para nuestros proveedores.
2.2. Naturaleza:

Producción Y Comercialización

El mercado es cada vez más competitivo es por ello que se debe estar innovando
constantemente si es que una empresa desea seguir realizando sus funciones. Como una
alternativa a esto, se presenta el siguiente proyecto, el cual se basa en un estudio de viabilidad
del “Licor de Frutas”, utilizando para ello determinadas frutas seleccionadas por el equipo
de trabajo. Asociado a lo anterior la investigación busca desarrollar una capacidad de
búsqueda y selección de ideas de negocios, así como la elaboración de un estudio de mercado
como instrumento previo de planificación y análisis para el lanzamiento de un nuevo
producto.
2.3. Ubicación:
Nuestro negocio estará ubicado Jirón mártires de Uchuracay 1090
La investigación que se desarrolla, se fundamenta en las razones de satisfacer las necesidades
y expectativas de los consumidores del mercado identificado; el estudio se realizara en una
parte de la población de la ciudad de Cajamarca, específicamente en los estratos B y C,
debido a que allí se localizan la mayor parte de los establecimientos para este tipo de
producto.
2.4. Objetivos del proyecto:
Objetivo General:
 Evaluar la viabilidad financiera de la elaboración de un licor a base de frutas
principalmente a base de aguaymanto, piña y maracuyá, estará ubicada en el
jurisdicción de Cajamarca.
Objetivos Comerciales.
 Ofrecer a los habitantes de la zona, la posibilidad de poder adquirir productos de
contenido alcohólico, a un costo competitivo, en un local confortable y cerca de
sus viviendas, enfocado a las familias que viven en la zona de influencia delimitada.
Objetivos Económicos
 La empresa espera obtener utilidades de un 20% mensual del total de las ventas.
Objetivos de Desarrollo de la Organización
 Reclutar personal operativo con experiencia en la elaboración de licores en base a
frutas nativas con experiencia así como personal administrativo con escolaridad
mínima de bachillerato, conocimientos básicos en computación y buena presentación
buscando la garantía de calidad en el producto y servicio.

10
Objetivos Sociales

 Generar satisfacción y beneficios adicionales en las necesidades de las personas


consumidoras.

 Brindar a los vecinos de este fraccionamiento la comodidad de tener una licorería


cercana y confiable evitando tener que desplazarse a varios km para comprar este
producto.
 Fomentar la generación de empleos en nuestro jurisdicción (directo e indirecto).

11
CAPITULO III: ESTUDIO DE MERCADO
“El estudio de mercado puede de definirse como una iniciativa empresarial con el fin de
hacerse una idea sobre la viabilidad comercial en una actividad económica”1. Ocupándose
de hacer la evaluación de cada uno de los componentes del negocio e identificando los
riesgos, elaborando estrategias que permitan tomar decisiones adecuadas con el fin de
obtener ventaja de estos.
Una de las ventajas de llevar a cabo un estudio de mercado es que este permite obtener
información necesaria para la introducción y establecimiento del producto, accediendo a una
visión más amplia del sector donde se aspira competir. “El estudio de mercado es una
herramienta indispensable a la hora de poner en marcha un proyecto empresarial sea cual
fuere su magnitud y la experiencia empresarial de su promotor o promotores”2.
Ayuda a definir una oportunidad con profundidad, de tal manera que minimice el riesgo de
las variables externas, y permita definir mecanismos de control sobre las variables propias
del proyecto en el momento del desarrollo de la idea. Es importante determinar las
herramientas que van a servir como soporte para el desarrollo del plan y lograr que estas se
ajusten de tal manera que permitan una obtención de información lo más concreta.
3.1. Análisis de la demanda
3.1.1. Descripción del bien o servicio
Como herramienta para la definición y descripción de las características de cada uno de
los productos a desarrollar (licor de aguaymanto, maracuyá y piña), se elaboró una
cuadro que contiene información general sobre el licor en cuanto a su composición,
presentación, características fisicoquímicas, características físicas y organolépticas; así
como las características microbiológicas. Es un producto elaborado de manera artesanal
con la maceración de cogollito y las frutas que se añadirán.

1http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_mercado-20 de noviembre del 2010


2BERMEJO, Manuel. La creación de la empresa propia: consejos básicos para su puesta en
marcha con éxito. España: Mc Graw Hill.1994.p. 69

12
Cuadro 1. Ficha técnica del licor de frutas.
Producto: Licor de frutas(aguaymanto, piña y maracuyá)
Descripción: Producto 100% natural
Es un mosto diluido y fermentado, obtenido por la
desintegración y tamizado de la fracción comestible
del fruto maduro, limpio y desinfectado.
El licor es madurado y empacado asépticamente para
su conservación.
Composición: Mosto de fruta, azúcar, levadura y alcohol.
Presentación: Botella de vidrio de 750 cm3
Características fisicoquímicas
*Brix mínimo: 12 - 14
Nivel alcohólico: 25 - 30 %
Características organolépticas
Color: Propio de la fruta
Aroma: SUI Generis (propio de la fruta)
Características microbiológicas
Característica Especificaciones
Recuento total de Mesofilos
20.000 - 50.000 ufc/g
(UFC/g)
Coliformes totales (NMP/g) 9 - 20 /g
Coliformes fecales (NMP/g) Menor 3/g
Fechas de vencimiento: Si hay variación extrema de la temperatura de
almacenamiento puede estar hablando de un periodo
variable.

Forma de conservación: Mantener en un lugar fresco


Empaque: Botellas de vidrio
Transporte en condiciones higiénicas, que conserven
Condiciones de transporte:
las características del producto.
Usos: Elaboración de cocktails.
Población de consumo: Mayores de 18 años.
Fuente: Información recopilada (web).
Elaboración: Equipo de trabajo

3.1.2. Análisis del entorno


3.1.2.1. Entorno económico
Todos los elaboradores de licores de hierbas y frutas, deberán disponer de documentos
con la descripción detallada del proceso de elaboración que siguen para cada tipo de
producto. Se Llevará un registro actualizado de proveedores y deberán asimismo
disponer de las fichas técnicas o especificaciones correspondientes a las materias
primas que utilicen y llevar al día un registro de entradas de las mismas en el que
anotarán como mínimo la fecha de entrada, el nombre de la materia prima en cuestión,
la cantidad suministrada y el lote al que pertenece.

13
3.1.2.2. Entorno cultural
Jóvenes que prefieren la independencia y manejan altos presupuestos personales, Un
país que crece y consumidores cada vez más informados. Son las nuevas tendencias
sociales de nuestro país. Es allí donde las parejas jóvenes en que ambos trabajan, pero
no tienen hijos aún, disponen por lo tanto de un ingreso alto para sus gastos personales,
viajes y bienes sofisticados dentro del hogar.
3.1.3. Demanda presente y pasada
Demanda Pasada: Según las últimas encuestas del INEI el sector de servicios
comidas y bebidas aumento 2.67 % en febrero del 2018 ya que el año pasado en enero
solo era de 1.85 % que brindan el servicio de comidas y bebidas. Como vemos que
la demanda de bebidas tiene altos y bajos, pero se mantiene en el tiempo es por eso
que elegimos en este tipo de negocio. El consumidor al que nos queremos dirigir,
está formado principalmente por Hombres y Mujeres, con una edad comprendida
entre 18 – 44 años, que vive en la Región Cajamarca, con una clase social
mayoritariamente Media – Alta, concurren establecimientos donde se realizaron las
encuestas.
Demanda presente: Razones de compra: En la Figura 1, se muestra que las
principales razones de compra son: calidad, precio, marca e innovación, en su
respectivo orden. Es entendible que la calidad se encuentre en primer lugar ya que lo
que busca el cliente es la sustitución parcial en un cocktails del licor de mayor costo
adicionando el nuestro. En segundo lugar se ubica al precio ya que permite la
obtención de nuevas mezclas, permitiendo la preparación de diversos pedidos en
cuanto a cantidad y sabor se refiere. En orden de prioridad sigue la marca ya que lo
que se busca es la relación precio-beneficio. En cuanto a la innovación, lo que se
busca son unas características organolépticas características a la sabor de la fruta, que
el producto bajo condiciones de almacenamiento adecuadas conserve sus
propiedades, que en reposo no sufra el fenómeno de asentamiento o éste se presente
de una manera muy sutil.
Consumos por sabor: En la figura 2, se observa que toda la población a la cual se
dirigió el estudio de mercado se pudo observar una tendencia general en cuanto a los
sabores más utilizados, los dos primeros en orden de consumo fueron: aguaymanto y
maracuyá; los cuales son los más utilizados por los establecimientos. De igual manera
se pudo establecer “otros aperitivos” sabores cuyo consumo es superior al 65 % y
que pueden tener un potencial de consumo.
Presentación adquirida: En la Figura 3, se observa que la mayoría de
establecimientos encuestados adquieren la presentación de la botella de vidrio de
750 cm3. Esta presentación es la más común del mercado actual, pero no es la que
presta los mejores beneficios para los establecimientos.
Existencia de los sabores del proyecto: En la Figura 4, se puede observar que es
casi nula de la existencia del no consumo de los sabores del proyecto, el porcentaje
que da un si es sobre licores artesanales producidos a nivel de pueblos en nuestro
país, no a nivel industrial y de sabor muy apetitoso.
Consumo de licor del proyecto: se muestra en la figura 5, la tendencia de los
establecimientos es de un consumo aceptable, puesto que como pudimos indagar el
mercado de la ciudad va más por los rendimientos que por la innovación del
mercado.

14
Características requeridas por el cliente: Según los datos obtenidos en la encuesta,
los cuales se observan en la figura 6, el cliente le da una gran importancia al sabor,
puesto que con algunas existencias no industriales de licores de frutas en el mercado
con sabores no deseados, lo cual los hace poco apetitoso; en segundo lugar tenemos
a la calidad, tercero su presentación que sea en botella de vidrio.
Valor a pagar: Las respuestas que se muestran en la figura 7, indican que la
frecuencia más alta en cuanto al valor dispuesto a pagar por el aperitivo fue
correspondiente a S/.15.00 y esto se debe a un factor principal, la relación cantidad-
rendimiento, ya que es importante que los costos en cuanto a la elaboración de
cocktails en los establecimientos se mantengan o su incremento sea muy bajo con la
utilización de aperitivos, pero con un buen rendimiento. Esto sin dejar de lado la
calidad e innovación del producto. El rendimiento es la variable determinante en el
momento de tomar la decisión de pagar S/. 15.00 por botella (750 cm3). (Cerca del
47 % de los encuestados).
Frecuencia promedio de compra: La tendencia general en cuanto a la compra
promedio de licor de frutas, por parte de los diferentes tipos de establecimientos a los
cuales estará dirigido el producto arrojó como resultado que la mayoría de los
establecimientos tienden a comprar con más frecuencia mensual el licor de frutas,
resultados mostrados en la figura 8..
3.1.4. Variables que afectan la demanda:
 Precio: El precio es un factor determinante al momento de definir la
demanda, y se tendrá que tener en consideración la elasticidad que tendría el
producto, por ejemplo. En la encuesta se tiene una idea del precio que las
personas estarían dispuestos a pagar.
 Bienes sustitutos: El producto se enfrenta un mercado difícil, pues existe una
variedad de productos sustitutos, tanto directos, como los licores parecidos al
producto, y también otros productos con contenido de alcohol menor, pero
que pueden funcionar como bienes sustitutos, como la cerveza, por ejemplo.
 Gustos y preferencias: La introducción de un producto usando sabores
nuevos puede ser chocante en una sociedad acostumbrada a otros productos.
Se deberá tomar un camino que permita encontrar la forma de hacerse un
hueco en el mercado.
Entre las variables que afectan a la competencia se pueden identificar a las siguientes:

15
TABLA 3.1.: Análisis de Variables del ambiente externo
Elementos que pueden ser relevantes
Variables
para las empresas
 Número o tamaño /distribución de
Demográficas población a la que se quiere atender y
vender.
 Edad y género de clientes.
 Conocer el poder adquisitivo y
disponibilidad de ingresos.
Económicas – Políticas  Administración de las empresas (conocer
los productos que ofrecen los bancos).
 Apoyo del gobierno para que las empresas
se desarrollen.
 Establecimiento de organizaciones.
Legales  Sunat (leyes tributarias).
 Leyes laborales.
 Antecedentes propios del negocio y del
Socioculturales mercado de cada empresa.
 Comportamiento del consumidor, es decir
ellos deciden cuando y donde comprar.
 Nuevos equipos, planta e instalaciones.
Tecnológicas  Implementación de nueva tecnología
importante para la empresa.
 Nivel educativo y cultural para
relacionarse como la empresa:
Educativas Prestamistas
Proveedores
Clientes, etc.
 Insumos (materia prima) para la
Recursos naturales elaboración del producto.
 Influencia del clima.
Elaboración: equipo de trabajo

16
TABLA 3.2.: Análisis de Variables del ambiente interno
Elementos que pueden ser relevantes
Variables
para las empresas
 Equipos con los que cuenta la empresa y
capital financiero son tangibles.
 Imagen, marca, prestigio del producto
ofrecido.
Ventajas competitivas  Capacidad de negociación y atención a
los clientes.
 Calidad del producto.
 Utilización de productos nativos de la
región.
 Planeación
Funciones directivas  Organización
 Gestión de recursos humanos
 Control
 Producción (confianza en cuanto a sus
Áreas funcionales proveedores, cuentan con instalaciones
y maquinaria adecuada para el
desarrollo de las actividades),
Elaboración: equipo de trabajo
3.1.5. Demanda futura:
La demanda esperada para el proyecto será una estimación de la encuesta tomada. Se
espera que la demanda sea aceptada al encontrarse en un mercado creciente en el
tiempo.
Diseño muestral.
Población: La población a la cual va dirigido el estudio del mercado son las tiendas,
supermercados y licorerías; ubicados en la ciudad de Cajamarca estratos B y C. La
cantidad de estos establecimientos, se pueden observar en el cuadro 2.
CUADRO 2. Población.
TIPO DE NEGOCIO CANTIDAD
TIENDAS 23
SUPERMERCADOS 4
LICORERIAS 96
OTROS 3
TOTAL 126
Fuente: Información recabada de las encuestas
Elaboración: Equipo de trabajo

Marco muestral: Es el listado de tiendas, supermercados, licorerías los cuales están


relacionados con el establecimiento.
Unidad de muestreo: El estudio y la aplicación del instrumento se les hicieron a los
jefes de compra, jefes de sección de alimentos y bebidas. El instrumento para la

17
obtención de datos, fue aplicado en diferentes horarios y días de la semana, dependiendo
de la disponibilidad de tiempo que puedan tener las personas a las cuáles van dirigidas
las encuestas.
Tipo de muestreo: El tipo de muestreo que se llevó a cabo fue probabilístico porque se
formó una lista de establecimientos y estos se escogieron aleatoriamente.
Tamaño de la muestra: con base en el número total de establecimientos, se determinó
el tamaño de la muestra, considerando un error del 5%, mediante la siguiente fórmula:
n = N x p x q / {[(N-1) x e2 / 4] + (p x q)}
n = 126 x 0.9 x 0.1 / {[125 x (0.0025 / 4)]+0.09}
n = 65.50 ≈ 66
 n: Tamaño de la muestra
 N: Tamaño de la población.
 p: Probabilidad de éxito (90%)
 q: Probabilidad de fracaso (10%).
 Error (5%)
La distribución de la cantidad de establecimientos a encuestar, se realizó de acuerdo al
tamaño de la población. (Ver Cuadro 2)
Cuadro 3. Tamaño de la muestra.
TIPO DE NEGOCIO CANTIDAD
TIENDAS 9
SUPERMERCADOS 13
41
LICORERIAS
OTROS 3
TOTAL 66
Elaboración: En base a encuestas.
Instrumento. Se elaboró una encuesta de 16 preguntas cerradas, con opción de selección
múltiple. Este instrumento se aplicó a los establecimientos objeto de estudio, con el fin de
determinar la frecuencia, razones y volumen de compra, así como el tipo de presentación
y los sabores más adecuado de los tres presentados en el proyecto y el valor a máximo a
pagar por un botella . (Ver Anexo 1).
 Demanda potencial: son aquellos de la población total que tienen interés en adquirir
nuestro producto: 126 propietarios, que concurren a los principales establecimientos,
equivalente al 52.38% del total de la muestra obtenida en el proyecto.
 Demanda disponible: son aquellos del mercado potencial que tienen suficiente
dinero para adquirir nuestro producto: 126 propietarios de establecimientos
equivalente al 52.38% del total de la muestra obtenida en el proyecto.
 Mercado Dirigido: el segmento del mercado disponible que la firma ha decidido
atender. En el proyecto de inversión se decidió atender a clientes y establecimientos
ya que estos tienen mayor disponibilidad de demandar nuestro producto: 126
propietarios de establecimientos.

18
19
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
Demanda potencial en unidades monetarias
Q= n*p*q
Donde:
- Q : Demanda potencial
- n: Número de compradores posibles para el mismo tipo de producto
- p: precio promedio
- q: cantidad promedio de consumo
Entonces Q= 126*16*365 = S/. 689,850
Demanda proyectada: La manera de determinar el incremento en la participación para los
próximos años, será estableciendo una demanda proyectada equivalente al crecimiento del
sector. Para efectos de la determinación de esta demanda se tendrán en cuenta los datos de
aumento en el consumo de los años 2016 en adelante, la cual fue de un 4%. Con una variación
del 4%, se estima que el crecimiento del mercado para los dos siguientes años es de 46.158
litros y de 48.004 litros respectivamente.
Demanda potencial en unidades físicas
Q= n*q
Entonces Q= 126*365 = 45,990 unidades físicas.
Con respecto a la demanda futura lo que se espera es que en un periodo de 5 años la
demanda crezca en torno a la demanda actual, según técnicas de proyección se pudo
identificar que la demanda al 2024, teniendo en cuenta solo los clientes dentro de los
intervalos de 18 y 40 años, consumen frecuentemente algún tipo de bebida alcohólica y
suponiendo que para ese entonces tengamos el mismo grado de aceptación del 33.75%, a la
vez se consideró la tasa de crecimiento promedio anual desde el 2000 – 2015, de esta manera
la demanda objetivo para ese año sería 11,633.00 botellas de licor.

Tabla 3.3.: Proyección de la demanda futura del proyecto.


Demanda Demanda
potencial Aceptación Objetivo
Año
(unidades (%) (unidades
botellas) botellas)
2020 34,468 33.75% 11,633
2021 37,911 33.75% 12,795
2022 41,704 33.75% 14,075
2023 45,876 33.75% 15,483
2024 50,462 33.75% 17,031
TOTAL 210,421 1.6875 71,017
Elaboración: En base a encuestas.

20
3.2. Análisis de la competencia:
3.2.1. Descripción del mercado de la competencia:
El mercado de los licores es un mercado difícil en el cual competir, pues existen una gran
cantidad de variedad en productos, lo que se traduce en una cantidad importante de
posibles competidores, tanto en competidores directos, como los que venden productos
parecidos al nuestro, sea la venta de licores de frutos o licores fuertes, y también la
competencia indirecta, como las bebidas alcohólicas más “suaves” como sería la cerveza
o algunos vinos.
Además, algunas empresas de la competencia han logrado desarrollar economías de
escala que hacen que su precio sea menor en comparación al precio que el proyecto
quisiera ofrecer. (Ver figura 9).
3.2.2. Competencia pasada y presente:
La información del mercado muestra que el mercado ha ido en aumento para la región
cajamarquina, que muestra un aumento en el consumo de alcohol de la población del
mercado al que queremos entra.
Aunque el consumo de bebidas alcohólicas puede convertirse en un vicio y puede ser
muy peligroso, el proyecto no trata de ir contra la moral y menos contra la salud del
público consumidor, sino introducir un producto que aumente la variedad en el
mercado, además de ser un producto de calidad que no afecte en demasía la salud del
consumidor.
3.3. Análisis de la comercialización
3.3.1. Decisiones sobre producto
El licor que se va ofertar estará compuesto de piña y aguaymanto, el cual es un
licor a base de fruta natural como la piña, maracuyá y aguaymanto, la cual es
fermentada con cogollito del distrito de magdalena. Por lo que estas tres frutas le
dan un sabor dulce y exquisito para los clientes.

21
 LOGOTIPO

 PRESENTACIÓN

22
3.3.2. Decisiones sobre precios
Las personas encuestadas opinaron que lo que más le atrae de este tipo de licores es
su calidad y sabor, y además es natural, por lo que el precio no será una barrera
para poder comercializar al público objetivo de nuestra empresa.
Asimismo de la información obtenida los clientes opinaron que estarían dispuestos
a pagar un precio aproximado de S/.15.00, por unidad. (Figura 10)
Fijación de precio. Dadas las funciones de demanda y de precios de los
competidores, se tiene una referencia con la cual se puede determinar el método más
eficaz para la fijación de precio. Según el planteamiento desarrollado en este estudio
de mercado, se determinó que el método que más se ajusta a las características del
producto es el de fijación de precio, según los precios de la competencia y el rango
de precios que están dispuestos a pagar los potenciales clientes. Teniendo en cuenta
el costo por botella (750 cm3) de aperitivo, se fijó un valor de venta de S/.15.00. Este
precio permite agregar un margen estándar al costo del producto, es decir que dicho
producto contará con un valor porcentual determinado de acuerdo a su costo unitario.
3.3.3. Decisiones sobre distribución
Los clientes potenciales se encontraran ubicados en la ciudad de Cajamarca y sus
alrededores. Las herramientas de promoción de ventas variarán en sus objetivos
específicos y se determinan de acuerdo al perfil del consumidor potencial y las
características del producto. Al tener un alto impacto sobre aquellos consumidores
que cambian con frecuencia de marca, se deben direccionar los esfuerzos hacia
estrategias de promoción de ventas que ofrezcan un precio bajo, un valor aceptable
o algún tipo de regalo. (figura 11)

Promoción de ventas. La promoción de ventas proporciona un incentivo a la


compra; es un elemento clave en las campañas de marketing y consiste en un
conjunto de instrumentos “generalmente a corto plazo” diseñados para estimular la
compra de determinados productos o servicios.
Las herramientas de promoción de ventas varían en sus objetivos específicos y se
determinan de acuerdo al perfil del consumidor potencial y las características del
producto. Al tener un alto impacto sobre aquellos consumidores que cambian con
frecuencia de marca, se deben direccionar los esfuerzos hacia estrategias de
promoción de ventas que ofrezcan un precio bajo, un valor aceptable o algún tipo de
regalo. No con esto se garantiza la fidelidad de la marca. Al ser un producto nuevo
en el mercado, se piensa introducir bajo las siguientes herramientas de promoción en
ventas:
 Muestras gratis: Constituye una cantidad de producto que se distribuye de forma
gratuita con el objeto de que la prueben los consumidores. Serán entregadas a los
clientes potenciales en una botella plástica de 45 cm3.
 Regalos: Son mercancías que se ofrecen a un costo relativamente bajo o
gratuitamente como incentivo para realizar la compra de un producto. En este
caso específico se otorgará una unidad adicional a mitad de precio a la hora de
adquirir el producto.
 Descuento por pronto pago: Si el valor correspondiente a la compra del producto,
es cancelado en su totalidad en el momento de entrega, el cliente (mayoristas) se
hará acreedor a un descuento del 10% sobre el monto total de la factura. También

23
se concederá un descuento del 5% si el pago se realiza antes de 8 días hábiles a
partir de la entrega.

Producto. “Un producto es algo que puede ser ofrecido en un mercado para satisfacer
un deseo o una necesidad”.
En el momento de desarrollar la planificación de oferta del producto es necesario,
tener en cuenta cinco dimensiones o niveles de producto, así:
 Beneficio básico o sustancial: aquel beneficio que realmente le interesa
adquirir al cliente.
 Producto básico o producto genérico
 Producto esperado: conjunto de atributos y condiciones que los compradores
habitualmente esperan y con los que están de acuerdo cuando compran el
producto.
 Producto aumentado: Aquel que sobrepasa las expectativas de los clientes.
 Producto potencial: Referido al sistema de consumo total del comprador.
”Cada nivel añade más valor al producto para el consumidor, y en conjunto
constituyen la jerarquía de valor para el cliente”.
En el caso particular del producto que se va a desarrollar el beneficio básico se
refiere a “innovación del sector de bebidas alcohólicas”, para el segundo nivel se
requiere el producto cuente con una vida útil prolongada sin cambiar sus atributos
y además sea practico. Dentro del conjunto de atributos que se espera tenga el
producto el más importante es que tenga unas características organolépticas
similares al de la fruta fresca y además tenga un rendimiento aceptable y un buen
contenido alcohólico; como característica principal de producto aumentado el
rendimientos de cocktails y acentué un sabor exótico en las comidas.
Plaza.
Sistema de distribución y canales de distribución que utiliza la empresa.
El canal de distribución utilizado por licor de fruta es el siguiente:
Estrategia a utilizar:
 Estrategia de PUSH: mediante promociones y publicidad al canal, compra de
espacios, etc.
 Estrategia de PULL: mediante la publicidad masiva al consumidor, como en
el punto de venta.
Canales:
Se distribuirán en los clubes, restaurantes y hoteles donde finalmente llega al
consumidor final.
3.3.4. Decisiones sobre comunicación
Propuesta publicitaria. La propuesta publicitaria para el lanzamiento aperitivos de
la marca a proyectar se hará de manera institucional por medio de un brochure debido
a que este documento es el que presenta más detalladamente las características y
cualidades del producto, y de un evento (150 personas integrado por los mayores
consumidores de aperitivos de la ciudad) en el que se darán a conocer de manera real
las bondades del producto en cuanto a precio, calidad y practicidad del mismo se
elaboraran diversos entremeses y bebidas en las cuales se harán usando como materia
prima los aperitivos, Las invitaciones se harán de manera electrónica por medio de
un e-mail personalizado en el cual se informara las bondades de nuestro producto, a
su vez se entregaran en el mismo los brochure para que las personas se lleven un

24
recuerdo tangible de la marca. Para el desarrollo de este lanzamiento se invertirán
fondos, representados en: el arte, el local, las bebidas y los entremeses entre otros
costos.
3.5. Análisis del mercado proveedor
3.5.1. Disponibilidad actual y potencial de insumos
Tabla 3.4.: Disponibilidad actual y potencial de insumos
Materia
Proveedor
Prima/Insumo/Servicio
San pablo Aguaymanto
Mercado Central Piña
Mercado Central Maracuyá
Magdalena - Trapiche Cogollito
Elaboración: Equipo de trabajo
3.5.2. Precios actuales y esperados
Los precios actuales estarán definidos por las características del producto, de
acuerdo con las condiciones del mercado de este rubro y depende también del
precio de mercado y de los tiempos que este abunde o escasee.
Los precios esperados dependerán del precio promedio de la oferta en el mercado
por nuestra competencia y también de acuerdo con el precio que los clientes están
dispuestos a adquirir de acuerdo con la necesidad y grado de satisfacción de estos.
3.5.3. Condiciones de crédito
Los créditos es un factor muy importante a la hora de realizar un pedido, los
proveedores pueden ayudar hacer un plan de trabajo de acuerdo a la capacidad de
pago.
Casi en todas las empresas el crédito a los clientes es fundamental para apoyar al
crecimiento de la empresa y es muy importante también tener la política bien
definida.
La política de crédito debe incluir:
Días de diferimiento de pago: La empresa debe tener especificados los
vencimientos máximos.
3.5.4. Políticas de descuento
Las políticas de descuento son las que nos ofrecen los proveedores, dentro de
los cuales tenemos: descuento funcional por cantidad, acumulativo y no
acumulativo, descuento por pago en efectivo y descuento por temporada.
 Descuentos por Volumen: También llamados descuentos por cantidad
tienen el objetivo de estimular a los clientes a que compren mayores
cantidades de un producto o línea de producto. Existen o se conocen
dos tipos de descuentos por volumen:
a. Descuentos acumulativos: se aplican a las compras totales que realiza
un comprador en un pedido de tiempo determinado o el tiempo que
requiere para poder acceder a un pedido de mercadería o productos.

25
b. Descuentos no acumulativos: estos se aplican a una compra específica.
Su objetivo es estimular la compra de grandes volúmenes de un
producto o línea de productos concentrados en un solo pedido.
 Descuentos por Pronto Pago: También conocidos como descuentos en
efectivo, tienen el objetivo de estimular a los clientes a que realicen el
pago de su cuenta en un plazo de tiempo específico o lo más antes
posible.
 Descuentos por Temporada: También conocidos como descuentos
estacionales, tienen el objetivo de estimular la compra de uno o más
productos en temporadas de menor demanda.
Este tipo de descuento consiste en una reducción del precio de lista que se
aplica a la compra de productos que están fuera de temporada.
Descuentos Comerciales: Este tipo de descuento consiste en una reducción del
precio de lista que se aplica a los miembros del canal de distribución cuando
realizan ciertas funciones como ventas, almacenaje, promoción, entre otros.
3.5.5. Plazo de entrega
Los plazos de entrega contenidos en el pedido se entienden obligatorios y
constituyen condición esencial de la operación. Comenzarán a contar desde la
fecha del pedido.
3.5.6. Productos sustitutos
Dentro de productos sustitutos tenemos a una gran cantidad, así como se
observa en la figura 9, representando esto una debilidad, para el producto, para
lo cual se deberá elaborar estrategias para la distribución y aceptación de dicho
producto.

26
CAPÍTULO IV: ESTUDIO TÉCNICO
4.1. Proceso y tecnología
4.1.1. Proceso
TABLA 4: tiempo promedio para la elaboración del producto

Tiempo de maceración Duración sin refrigerar Duración en planta


15 días. 6 días 3 días

4.1.1.1. Proceso de producción: explicación de las etapas más importantes


 Recepción y almacenamiento de materia prima
Las materias primas se reciben en el almacén en estado seco, líquido, congelado,
empaquetado en latas, dentro de cajas contenidas en bolsas u otros recipientes
como botellas.
Los ingredientes que no están herméticamente cerrados y esterilizados se
almacenan bajo refrigeración estricta, en el caso de que no se disponga de ellos
inmediatamente.
 Inspección
Los ingredientes sólidos se pesan uno a uno manualmente y dosifican de acuerdo
a una fórmula prefijada. Estas materias primas se someten a pruebas para
determinar si son adecuadas para su uso e incluyen: determinación de la
densidad, punto de congelación, determinación de la acidez.

 Mezcla de los ingredientes


El mezclado se realiza en tanques redondos. Lo recomendable es que en los
tanques se agreguen primero los ingredientes líquidos.

4.1.1.2. Diagramas de flujo de los procesos

4.1.2. Tecnología
4.1.2.1. Identificación de alternativas tecnológicas
En la elaboración de licor de frutas a base de aguaymanto se utilizara la
tecnología adecuada para el proceso productivo, como por ejemplo
una maquinaria estándar, esta maquinaria será adquirida por la empresa teniendo
en cuenta la calidad y además los precios pues de esta forma se garantiza total
eficiencia en el proceso productivo.

27
4.1.3. Balance de Requerimientos
4.1.3.1. Alquiler de Ambiente:
El local de funcionamiento será alquilado y estará ubicado en el JR. Garcilazo
de la Vega N°276, en la ciudad de Cajamarca. Se establece una dimensión de
200 m2 para la instalación de nuestra planta productora, donde será distribuida
de la siguiente manera: un ambiente para la oficina administrativa, un ambiente
para la elaboración del producto, un almacén y un ambiente para la exhibición y
venta del producto. Los costos los detallamos a continuación:

TABLA 4.1.: Alquiler de ambiente.


Descripción Precio (S/.)
Alquiler de ambiente 1000
Implementación de oficina 4000
Implementación de planta 5000
Acondicionamiento de área de venta 2000
TOTAL 12000
Elaboración: Equipo de trabajo
4.1.3.2. Vehículos, maquinarias, equipos, herramientas, mobiliario,
menaje
TABLA 4.2.: Equipos, muebles, enseres y otros
Cantidad
Maquinaria (Unidades
Requeridas)
Computadora 1
Licuadora 1
Refrigeradora 1
Cantidad
Equipos y Herramientas (Unidades
Requeridas)
Vasos 12
Cuchillos 3
Tanques 2
Recipientes 4
Culer 1
Lapicero 1
Cuaderno 1
Escobas 2
Recogedores 2
Mesa 5
Sillas 16
Elaboración: Equipo de trabajo

28
4.1.4. Especificación de las materias primas e insumos
La materia prima utilizada para llevar a cabo el licor consta principalmente
aguaymanto y cogollito la cual se adquiere teniendo en cuenta que los proveedores sean
cumplidos y la materia prima es de buena calidad y brindan ya materia prima en el
momento en que la necesitamos garantizando que siempre ofrecen un producto de
óptima calidad.
TABLA 4.3.: Materia prima e insumos

Producto Unid. Medida


Cogollito litros
Aguaymanto Kg.
Piña Unidades
Maracuyá Unidades
Elaboración: Equipo de trabajo
4.1.5. Requerimiento de mano de obra directa
La parte operativa está conformada por 3 personas encargadas de fabricación, de
productos.
Tabla 4.4.: Mano de Obra directa

Mano de obra Sueldo Mensuales


Cantidad
directa (S/.)
Operarios 2 950.00
Ayudante 1 750.00
TOTAL 2650.00
Elaboración: Equipo de trabajo.

29
4.1.6. Requerimiento de factores indirectos de fabricación
Tabla 4.5.: CIF
2. COSTOS INDIRECTOS
UNIDAD
S/.
Gastos CANTIDAD DE
4,183.72
Administrativos MEDIDA
Met.
S/. 15.00 1 S/. 15.00
Agua Cubico
Electricidad S/. 20.00 1 Kw S/. 20.00
Teléfono e Internet S/. 78.00 1 Mb S/. 78.00
S/.
Personal 4,070.72

S/.
Gastos de Ventas 345.00
S/.
S/. 0.50 500 Unidad
Empaque etiquetado 250.00
Caja de cartón S/. 0.50 50 Unidad S/. 25.00
Flete S/. 3.50 20 Unidad S/. 70.00
S/
Publicidad 460.00
Publicidad en radios
S/. 400.00
locales
Afiches S/. 0.30 200 Unidad S/. 60.00
Elaboración: Equipo de trabajo
Se detalla los principales costos indirectos de fabricación que se incurrirá en la producción
del producto, los cuales han sido determinados en unidades monetarias y valoradas de
manera razonablemente.
4.1.7. Programa de producción
La capacidad instalada de una empresa también dependerá de la demanda existente ya
que si no existe demanda de que serviría tener una capacidad instalada amplia. Por lo
que la producción mensual será de 590 botellas de 750 ml. c/u, con lo cual la empresa
pretende cubrir con la demanda existente, para los periodos subsiguientes se irá
ampliando en un 10%, para ir acorde a las ventas mensuales que se tenga.

30
4.1.8. Programa de compras de insumos y materia prima
Tabla 4.6.: compra de materia prima e insumos
UNIDAD COSTO TOTAL
VALOR UNIDADES
RUBRO DE
UNITARIO REQUERIDAS
MEDIDA FIJO VARIABLE
1. COSTOS DIRECTOS
Materia prima / Insumos S/. 1,124.00
Cogollito 1.50 440 Litros S/. 660.00
Aguaymanto 1.50 80 Kg. S/. 120.00
Piña 0.80 160 Unidades S/. 128.00
Maracuyá 0.18 1200 Unidades S/. 216.00
Elaboración: Equipo de trabajo
4.2. Tamaño
4.2.1. Determinación del tamaño
4.2.1.1. Criterios de determinación
Para determinar el tamaño consideramos algunos aspectos de importancia:
 Mano de obra: en base a la demanda objetivo y el tiempo que se atenderá durante
la semana, es necesario asegurar que se cuenta con el personal suficiente y
apropiado para la producción requerida del producto.
Datos que se especificaron con anterioridad en los requerimientos de mano de
obra. La mano de obra requerida consta de 3 personas trabajando en sus puestos
específicos. Con una estimación mayor habrá mucha gente ociosa y se pagaran
salarios de más y de lo contrario los trabajadores no alcanzaran a cubrir todas las
tareas que es necesario realizar, esto provocará problemas en el funcionamiento
óptimo del negocio.
La capacidad máxima del espacio requerido para el negocio. El proyecto se
realizará en un área de 200 𝑚2 de los cuales constará principalmente de 4
ambientes acondicionados de la siguiente manera: uno para la recepción de los
clientes, uno para ser utilizado como planta de producción, para oficina de
administración y almacén.
4.2.1.2. Definición de tamaño inicial y programa de desarrollo
En nuestro horizonte de planeamiento de 5 años (2018-2022), se tendrá una
capacidad instalada de 200 𝑚2 , muy aparte del crecimiento de la demanda
objetivo en dicho horizonte de planeamiento no se ampliará la capacidad
instalada en los próximos 5 o 10 años, brindando siempre un producto de
calidad.
4.2.2. Porcentaje de utilización de la capacidad instalada durante el horizonte de
proyección.
En cuanto se refiere al porcentaje de utilización de la capacidad se tratara de
utilizar el 100% de las instalaciones para sacar provecho y generar la máxima
rentabilidad posible.
4.3. Localización
4.3.1. Macro localización:
El negocio de venta de licor a aguaymanto se ubicará en el barrio San Sebastián,
distrito de Cajamarca, provincia de Cajamarca y región Cajamarca al norte del Perú,
este será un lugar idóneo para adquirir y disfrutar de un licor elaborado de manera
artesanal. A la vez el acceso y ubicación permitirá una fácil llegada de los clientes.

31
4.3.2. Micro localización
Los factores relevantes que tomaremos en la micro localización de este tipo de
proyecto son:
 Costo de transporte de materiales: los proveedores se encuentran en la
provincia de San Pablo, esto supone pagar un costo adicional de flete,
pero representa un costo no tan alto ya que la distancia no es demasiada.
 Infraestructura: la edificación existente presta las condiciones necesarias
para el mayor aprovechamiento de los recursos y realizar las
operaciones, por lo que supone una ventaja.
 Grado de accesibilidad del personal y clientes: el acceso se realiza por la
Av. Independencia, es una calle poco transitada por vehículos lo que se
evitara molestias de vehículos que transiten, se logra llegar de manera
fácil al negocio.
4.3.3. Factores de ubicación de la planta
Utilizando el método cualitativo por puntos, determinaremos los factores que
explican la ubicación de la planta.

32
4.3.3.1. Método de Puntuaciones Ponderadas
Tabla 4.7.: Método cuantitativo por puntos
Grado de Alternativas
Importanc
importanci
FACTORES CRITERIOS ia relativa Alrededo Centr Otro
a del 1 al
(%) res o s
10
Proximidad a
10 91% 9 10 7
clientes
Proximidad a
10 91% 8 6 6
proveedores
COMERCIAL Facilidad de
ES carga y
8 74% 9 9 8
descarga de
equipos
Costo de
9 83% 9 7 7
alquiler
Mano de obra
10 92% 10 10 10
LABORALES especializada
Clima laboral 9 83% 9 9 9
Disponibilida
10 9.26% 10 7 9
d de luz
INFRAESTR Disponibilida
8 7.41% 10 7 9
UCTURA d de agua
Amueblamien
10 9.26% 9 9 9
to de local
Salarios
5 4.63% 7 7 7
ECONÓMIC mínimos
OS Incentivos
9 8.33% 10 8 8
salariales
Seguridad
SEGURIDAD 10 9.26% 10 6 8
publica
CALIFICACION FINAL 100.00% 9.065 7.861 8.120
Elaboración: Equipo de trabajo

33
 Ubicación

 Distribución de planta:

INTERPRETACIÓN: La empresa contará con la distribución que en la imagen se detalla,


con áreas ubicadas estratégicamente, con una decoración adecuada, con señalizaciones
correspondientes y todas las comodidades que posteriormente se ira implementando.

34
CAPITULO V: ESTUDIO LEGAL Y ASPECTOS AMBIENTALES
5.1. FORMA SOCIETARIA
CAJACHO PRESTIGE (S.A.C): Es una sociedad anónima cerrada, es un tipo de
sociedad mercantil dinámica y la más recomendable para una empresa, chica o mediana,
por tanto, de que uno de los requisitos de la S.A.C sea un máximo de 20 accionistas, no
implica que vea limitada su posibilidad de manejar grandes capitales.
5.2. ÓRGANOS DE LA EMPRESA
Los órganos de una sociedad anónima cerrada S.A.C son la Junta General de Socios y
la Gerencia.
 ANGULO DIAZ EDWIN JHOSEPH
 CHUNQUE RAMIREZ JOSE AMADO
 IZQUIERDO ATALAYA, EDUAR
 PALACIOS VALDERRAMA EDINSON JONATHAN
 QUISQUICHE TUESTA ELMER

 GERENCIA:
El gerente responderá ante la sociedad por los daños y perjuicios causados ya sea por
fraude, abuso de facultades o negligencia grave.
Gerente Nombrado:
 CHUNQUE RAMIREZ JOSE AMADO

 COSTO DE CONSTITUCION:
Tabla 5.1.: Costos de la Constitución de una S.A.C
Costo
Documento Descripción
(S/.)
Documento donde va detallado la
cantidad de inversión, los socios, tipo
MINUTA 300.00
de sociedad, y el reglamento de la
empresa.
INDECOPI Protección del libro de reclamaciones 300.00
SUNARP Registros Públicos 120.00
Registro
SUNAT S/.10.00 – Copias 50.00
S/. 40.00 – Boletas
TOTAL 770.00
Elaboración: Equipo de trabajo

35
 LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO
De esta manera el proyecto solo contará con licencias de funcionamiento y defensa
civil.
TABLA 5.2.: Costos de licencia de funcionamiento y defensa civil
Documento Descripción Costo (S/.)
Municipalidad Licencia de permiso
Provincial de 158.00
Cajamarca
Otorgamiento de permiso de
seguridad lo cual es un
Defensa civil requisito para obtener la 250.00
licencia de funcionamiento.

TOTAL 408.00
Elaboración: equipo de trabajo

5.3. LEGISLACION LABORAL


En cuanto a la legislación laboral vamos a empezar por la legislación laboral humana que
establece derechos y beneficios comunes para el empleador en el sector privado
LIBROS LABORALES OBLIGATORIOS
 Libro de Planillas: Todo empleador está obligado a llevar libros de planillas de pago
de remuneraciones y otros derechos sociales de sus trabajadores.
 Boleta de Pago: El empleador está obligado a entregar a cada trabajador, al momento
de pagarle sus remuneraciones o las sumas correspondientes a otros derechos
sociales.
HORARIOS
 El horario de trabajo consta de 2 turnos. Se elabora de lunes a domingo.
 El administrativo laborara de lunes a domingo.
BENEFICIOS DE LOS EMPLEADOS
 Gratificaciones: las gratificaciones son dos veces al año una por el mes de julio
(fiestas patrias) y el segundo es en el mes de diciembre(navidad)
 Seguro social: el empleador está obligado a pagar el servicio público de salud para
sus empleados
 Compensación por tiempo de servicios (CTS): es un beneficio que las empresas
brindan a sus trabajadores para que cuando la relación laboral con el empleado
termine, este pueda disponer de un fondo y así pueda prever los riesgos que afrontará
durante el tiempo que esté desempleado
Vacaciones anuales: él empleador tiene derecho a tener vacaciones durante el año
que es equivalente a 30 días y que estas vacaciones siguen siendo pagadas.
5.4. Legislación tributaria
Para iniciar con una empresa este debe de ver en qué categoría va iniciar y así inscribirlo
en la SUNAT

36
La elección de un Régimen Tributario se realiza al inscribirse en el RUC y para lograr
la opción que le corresponda, la empresa o negocio debe considerar el monto de los
ingresos que proyectará tener anualmente y el tipo de clientes a los que venderá sus
bienes o servicios.
Actividades de comercio y/o industria, entendiéndose por tales a la venta de los bienes
que adquieran, produzcan o manufacturen, así como la de aquellos recursos naturales
que extraigan, incluidos la cría y el cultivo
Las actividades antes señaladas podrán ser realizadas en forma conjunta. Lo cual
determina que puede presentarse el caso en el cual una persona acogida al RER realice
actividades de comercio
RÉGIMEN ESPECIAL DE RENTA (RER): es para todas las personas naturales con
negocio y empresas con cualquier forma de organización societaria que proyecten tener
ingresos y/o Compras que no superen los S/.525 000 anuales.
(II) EL VALOR DE LOS ACTIVOS FIJOS AFECTADOS NO DEBE SUPERAR
LOS S/. 126,000
El acápite (ii) del literal a) del artículo 118º de la Ley del Impuesto a la Renta determina
que el valor de los activos fijos afectados a la actividad, con excepción de los predios y
vehículos, supere los S/. 126,000.00 (Ciento Veintiséis Mil y 00/100 Nuevos Soles).

(IV) SE DESARROLLEN ACTIVIDADES GENERADORAS DE TERCERA


CATEGORÍA CON MAS DE DIEZ PERSONAS

El acápite (iv) del literal del artículo 118º de la Ley del Impuesto a la Renta determina
no se debe desarrollar actividades generadoras de rentas de tercera categoría con
personal afectado a la actividad mayor a 10 (diez) personas.

5.5. Legislación ambiental

Manipulación de alimentos:
 La empresa deberá garantizar la supervisión y la instrucción o formación de los
trabajadores manipuladores de productos que se necesitan para elaborar el licor
en cuestiones de higiene, de acuerdo con su actividad laboral.
 Cuando no se encuentre capacitada para formar a sus trabajadores en materia de
higiene a, o decida no formar directamente a su personal, esta formación puede
ser adquirida en alguna entidad o empresa externa (Asociaciones, Centros de
formación, empresas de formación etc.) que les ofrezcan garantías.
Materias primas, productos intermedios y acabados
 Cumplirá con los requisitos que garanticen su conservación.
 El almacenamiento por refrigeración o congelación debe de alcanzar las
temperaturas exigibles por la legislación actual, se realizarán comprobaciones
diarias de estas temperaturas que han de quedar reflejadas en el libro de registro.
Esto es con respecto a las frutas con las que se va elaborar el licor.
Condiciones del personal
 El personal que vaya a intervenir en la manipulación de alimentos y bebidas
deberá, mediante un justificante, haber pasado satisfactoriamente las pruebas

37
pertinentes establecidas por la Dirección General de Salud Pública, en
cumplimiento con la Reglamentación Técnico-sanitaria de los colectivos para
manipulación de alimentos
5.6. Otros aspectos legales
Otros tipos de contratos legales en los negocios
Los contratos son acuerdos entre dos o más partes que se pueden hacer cumplir
legalmente. Existen muchos tipos de contratos legales entre ellos tenemos:
 Contratos de ventas: Usualmente, un contrato empieza cuando una persona hace
una oferta a otra. La otra persona, al aceptar la oferta, completa el contrato es decir
un contrato de venta es un acuerdo entre dos partes que detalla los términos de una
transacción financiera y documenta el hecho de que la propiedad del activo se
transfiere del vendedor al comprador.
El contrato de suministro: es un contrato el cual el proveedor (o suministrador) se
compromete a realizar en el tiempo una serie de prestaciones periódicas,
determinadas o indeterminadas, a cambio del pago de un precio, que puede ser
unitario o por cada prestación periódica.

5.7. Flujograma de los trámites legales


A continuación, se presenta el flujograma para la organización de la empresa y de los
trámites legales para su implementación
TABLA 5.3.: FLUJOGRAMA Trámites legales

Solicitar permisos
Obtener la autorización
Elaborar laMinuta de especiales en caso
del Libro de Planillas
Constitución requiera su actividad
del MINTRA
económica.

Inscribir a los Tramitar la licencia


Escritura Pública trabajadores en municipal de
ESSALUD funcionamiento.

Tramitar el REGISTRO
Legalizar los libros
Inscripción en los ÚNICO DEL
contables ante notario
Registros Públicos CONTRIBUYENTES
público.
(RUC)

38
CAPITULO VI: ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN
6.1. Organigrama funcional
6.1.1. Organigrama fase de implementación
Organigrama De La Empresa
La empresa, tendrá una gerencia general y gerencias Producción y Ventas, personal
de limpieza, operario, y una ayudante para la producción. A continuación se detalla
el organigrama funcional de la empresa.

FIGURA 6.1.: Organigrama funcional

GERENTE GENERAL

GERENTE DE
PRODUCCIÓN CAJERO

OPERARIO 1 PERSONAL DE
OPERARIO 2 MOZO
LIMPIEZA

AYUDANTE

Elaboración: Equipo de trabajo


6.2. Tareas, funciones y responsabilidades
a. Junta general de socios:
- Establecer el orden de rotación de los socios para ocupar los asientos
permanentes en la Junta Directiva de la empresa.
- Adoptar los estatutos de la sociedad y cualquier reforma que a ellos se introduzca.
- Examinar, aprobar, improbar y fenecer las cuentas y balances de fin de ejercicio.

39
- Decidir sobre la capitalización o distribución de utilidades de acuerdo con las
leyes que rijan para las empresas industriales y comerciales del Estado.
- Constituir las reservas o fondos e incrementar los que estime conveniente, de
acuerdo con las normas legales sobre la materia, y disponer sobre su destinación
o inversión según el caso.
- Decretar aumentos de capital.
- Aprobar o desaprobar las cuentas finales de la liquidación de la sociedad y dar el
finiquito del caso al liquidador.
- Señalar la remuneración de los miembros de la Junta Directiva para sus reuniones
y comités que la sociedad establezca y en que ellos participen.
- Las demás que le correspondan como supremo organismo directivo de la
sociedad.
b. Gerente general
Sostiene en la empresa la responsabilidad de elaborar métodos eficientes en el
manejo y coordinación en los sistemas de venta que la empresa ofrece.
Funciones relacionadas con recursos humanos
- Selección de personal
- Trámites con la Seguridad Social
- Nóminas
- Trámites con la Administración Pública
- Trámites de creación de la Sociedad de responsabilidad Limitada
- Presentación de modelos y toda la observancia de los requisitos legales
con la Administración.
Funciones de relaciones públicas con empresas y particulares.
Tareas de ayuda en las partidas al monitor, sobre todo en temporada alta
Funciones de contabilidad
 Elaboración de cuentas anuales
 Cálculo de impuestos
Funciones de banca:
 Pagos a proveedores. Revisión de las cuentas bancarias
Desarrollar campañas de marketing que nos ayuden a ganar mercado
Elaborar un plan de ventas y lograr su cumplimiento
c. Gerencia de producción
- Supervisar las actividades diarias, prever los requerimientos del cliente y
mantener una buena con el mismo.
- Medición del trabajo.
- Métodos del trabajo
- Análisis y control de fabricación.
- Planeación y distribución de instalaciones.
- Administración de salarios.
- Higiene y seguridad industrial.
- Control de la producción y los inventarios
- Control de calidad.
d. Cajero:
Se encargará de recaudar el cobro por venta ya sea por medio de efectivo o tarjetas
de crédito.
e. Operario
- Verificar, monitorear y reportar los parámetros operativos y procesos de las
áreas de trabajo.

40
- Inspecciones periódicas de los equipos.
- Emisión de permisos de trabajo
- Monitoreo de las condiciones de operación.
- Verificar la correcta utilización de insumos de producción, así como el control
e inventario de los mismos, en los procesos de producción
- Asegurar que se cumpla los estándares de seguridad propios y de las empresas
contratistas.
f. Ayudante
- Colaborar con el operario en el proceso de producción.
Como su nombre lo indica es la persona encargada de ayudar al operario,
tiene como funciones:
- Efectuar el mise en place de materiales, mantener en orden y aseo la
parte de servicio (dentro de la barra), elaborar los adornos
complementarios para cocteleria y varios, en algunos casos preparar los
jugos. En el momento del servicio auxilia al operario en servicio de
gaseosa y cerveza, alista la cristalería y complementos del producto.
- Recibe los pedidos del almacén contando cantidades y revisando
calidad.
- En ciertos casos y según sus conocimientos puede reemplazar al
operario.
g. Personal de limpieza: Responsable de mantener limpio los distintos campos, e
instalaciones de los locales.
h. Mozo
- Cumplir con todas las políticas y procedimientos del bar.
- Llegar puntualmente en el horario asignado.
- Llevar el uniforme completo y cumplir con estándares de limpieza y
apariencia personal.
- Cumplir con procedimientos de seguridad.
- Consultar con el encargado de turno antes de retirarse del área de trabajo.
- Revisar su área de trabajo para cerciorarse que todo esté de acuerdo con el
montaje establecido y limpio.
- Tener el equipo necesario para trabajar: azafate, lapicero, sacacorchos, etc.
Realizar todas las tareas correspondientes a su turno de trabajo.
6.3. Requerimientos de capacitación
 Gerente general: El Gerente general debe ser capacitado en:
- Marketing estimado en S/. 2000 al año.
- Innovación de nuevas tecnologías en preparación de bebidas de contenido
alcohólico.

41
CAPITULO VII: ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO
OBJETIVO:
Las inversiones se realizan principalmente antes de la puesta en marcha de este proyecto
(fase de implementación), aun cuando también se pueden verificar inversiones durante la
operación.
El estudio económico financiero permitirá determinar, analizar la cuantificación en
términos monetarios de los ingresos, costos y establecer el estudio financiero del mismo.
7.1. Estudio de las inversiones
7.1.1. Activo fijo tangible
Los bienes tangibles que serán utilizados para la instalación y puesta en marcha del
negocio de elaboración de licor se detallan a continuación.
En general todos los activos fijos con excepción de los terrenos están sujetos a la
depreciación (pérdida del valor del activo en el tiempo). Esto tiene especial importancia
al momento de calcular los impuestos que genera el proyecto como una actividad
económica.
Tabla 7.1.: Inversión en activo fijo tangible.
Valor
Unid. INVERSIÓN VIDA
Rubro Unit.
Requeridas TOTAL. s/. UTIL
s/.
1. Activo Fijo 17.048.00
Terrenos y/o
12000
Infraestructura
Planta de Producción 12000 1 12000 30 años
Maquinarias y Equipos 3750
Refrigeradora 2000 1 2000 5 Años
computadora 1,500 1 1500 5 Años
Licuadora 250 1 250 5 Años
Herramientas 304.00
Vasos 0.83 12 10 10 Años
Cuchillos 5 6 30 10 Años
Tanques 70 2 140 10 Años
Recipientes 8 4 32 10 Años
Culer 1 60 60 10 Años
Lapicero 1 12 12 10 Años
Cuaderno 3 3 9 10 Años
Escobas 3.5 2 7 10 Años
Recogedores 2 2 4 10 Años
Muebles y Enseres 994
Sillas 9 16 144 10 Años
Estantes de madera 250 2 500 10 Años
Mesas 70 5 350 10 Años

42
Elaboración: Equipo de trabajo
7.1.2. Activo fijo intangible
Corresponden a intangibles tales como servicios o derechos necesarios para la puesta
en marcha del proyecto. Se distinguen:
Tabla 7.2.: Inversión en activo fijo Intangible.
Documento DESCRIPCIÓN COSTO (S/.)
Trámite donde va detallado la
cantidad de inversión, los socios,
Minuta 300
tipo de sociedad, y el reglamento
de la empresa.

Protección de tu patente y tu
INDECOPI 300
libro de reclamaciones
SUNARP Registros Públicos 120
Municipalidad
Provincial de Licencia de permiso 158
Cajamarca
Otorgamiento de permiso de
Defensa Civil 250
seguridad

Registro: S/.10.00 – Copias


SUNAT S/. 40.00 – Bol. y/o 50
Fact.
Capacitación al Gerente general : Marketing s/
2000
personal 2000
Logo 100
Promoción de
Anuncios en Radio Turbo Mix 400
lanzamiento
Volantes 300
Total activo fijo intangible 3,978.00
Fuente: Base a datos obtenidos de la SUNAT, INDECOPI, SUNARP
Elaboración: Equipo de trabajo.

7.1.3. Capital de trabajo


7.1.3.1. Ciclo productivo
En la elaboración de licor nuestro ciclo productivo serán 15 días, teniendo en cuenta
desde el momento en el que se decepciona la materia prima, hasta que el producto se
almacena, generando un capital de trabajo que asciende a la suma de S/.5,960.54.

7.1.3.2. Método de determinación del capital de trabajo


El método usado para calcular el capital de trabajo es el método de desfase el cual
resulta de:
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
𝐶𝑇 = 𝑥 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑓𝑎𝑠𝑒
360
El costo se da de la suma de los costos de producción y gastos generales que la
empresa necesita para su correcto funcionamiento en su respectivo ciclo productivo.
Los costos están detallados a continuación.

43
Tabla 7.3.: Capital de trabajo del proyecto (S/.)
2019
1. MANO DE OBRA
44,870
DIRECTA
Operarios (2) 32,035
ayudante (1) 12,835
2. COSTOS
25,488
OPERACIONALES
Alquiler del edificación 12,000
Compra de materia prima 13,488
3. GASTOS GENERALES 67,354
Gastos Administrativos 62,014
Salarios 60,058
Gerente General 20,445
Sueldo efectivo gerente general 18,000
Descuentos del trabajador 1,625
AFP 10 % 1,800
Aportes del empleador 4,250
ES SALUD 1,620
Gerente Producción 16,813
Personal de limpieza 4,800
Cajero (1 persona) 9,000
Mozo 9,000
Materiales de oficina diversos 600
Agua 180
Luz 240
Teléfono e internet 936
4. Gastos de ventas 5,340
Enseres 4140.00
Anuncios en Radio Turbo Mix 480
Volantes 720
TOTAL CAPITAL DE
143,053
TRABAJO
Elaboración: Equipo de trabajo

44
 Capital de trabajo por ciclo operativo:
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
𝐶𝑇 = 𝑥 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑓𝑎𝑠𝑒
360

143,053
𝐶𝑇 = 𝑥 15
360

𝐶𝑇 = 5,960.54
Este es el capital de trabajo que el negocio de licor necesitará para cubrir todo su
ciclo operativo, que será utilizado a continuación, para calcular a cuánto ascenderá
el financiamiento del proyecto.
7.2. Estudio de financiamiento
7.2.1. Financiamiento
Para poner en marcha el proyecto se estima una inversión inicial de S/. 26,944.04 el cual
resulta de la suma del activo fijo tanto tangible como intangible más el capital de trabajo.
Tabla 7.4.: Financiamiento del proyecto
Inversión inicial (S/.)

Activo fijo tangible 17,048.00


Activo fijo intangible 3,978.00
Capital de trabajo 5,960.54
TOTAL 26,986.54
Elaboración: equipo de trabajo.
7.2.2. Tipo de financiamiento
Se contará con un 44.33 % del aporte de cada uno de los socios (capital propio) y de un
55.67 % de capital financiado.
Tabla 7.5.: Tipo de financiamiento
TIPO DE Porcentaje
Monto (S/.)
FINANCIAMIENTO (%)
TOTAL DE INVERSIÓN
26,986.54 100%
INICIAL
CAPITAL FINANCIADO 15,000.00 55.58%
CAPITAL PROPIO 11,986.00 44.42%
Elaboración del equipo de trabajo.
El monto al que asciende el capital financiado se obtendrá de la financiera
CREDISCOTIA a una tasa activa de 35.28%.

7.2.3. Condiciones del financiamiento


a. Capital propio: Porcentaje de aporte de cada socio

45
Tabla 7.6.: Condiciones de financiamiento
Apellidos y nombres Porcentaje de Cantidad en
aporte soles(S/.)
Angulo Díaz Edwin Jhoseph 20.00% 2,397.2
Chunque Ramirez Jose Amado 20.00% 2,397.2
Izquierdo Atalaya, Eduar 20.00% 2,397.2
Palacios Valderrama, Jonathan 20.00% 2,397.2
Quisquiche Tuesta, Elmer 20.00% 2,397.2
TOTAL 100.00% 11,986.00
Elaboración del equipo de trabajo

b. Capital financiado: El capital financiado de S/ 15,000 será prestado en condición


de crédito a la Financiera CrediScotia en un plazo de 2 años, el cual será cancelado
en 24 cuotas las cuales ascienden a S/. 1,008.50 este monto de capital será destinado
para la compra de activos fijos tangibles.

Tabla 7.7.: Condiciones financieras para el crédito


Condiciones financieras para el crédito
Tipo de crédito CrediScotia Financiera
Destino Legal Activos Fijos, Capital de
trabajo
Monto Solicitado S/. 15,000
Plazo 2 años
Periodo de gracia 5 días
Tasa Efectiva Anual (TEA) 52%
Tasa de Costo Efectivo Anual 64.66%
(TCEA)
Seguro Desgravamen 0.0843%
Cuota fija S/.1008.50.
Fuente: Financiera CrediScotia.

Para esto, se ha recurrido al simulador de la financiera CrediScotia para obtener el valor


del interés, amortización y seguro de desgravamen de cada cuota; teniendo en cuenta
que la fecha de préstamo se realizaría el 02 de enero del 2020, pagando la primera cuota
el 02 de febrero del 2020.

46
Tabla 7.8.: Simulación financiera de las cuotas.
Fecha de Importe Saldo
Cuota Días Capital Interés
Vencimiento de cuotas pendiente
1 02/01/2020 35 347 661.5 1,008.50 15,922.50
2 08/02/2020 31 436.7 571.8 1,008.50 15,575.50
3 08/03/2020 30 452.7 555.8 1,008.50 15,138.90
4 08/04/2020 31 522.4 486.1 1,008.50 14,686.20
5 08/05/2020 31 488.5 520 1,008.50 14,163.80
6 08/06/2020 28 522.9 485.6 1,008.50 13,675.30
7 08/07/2020 31 525.6 482.9 1,008.50 13,152.40
8 08/08/2020 30 560.1 448.4 1,008.50 12,626.80
9 08/09/2020 31 550.9 457.6 1,008.50 12,066.60
10 07/10/2020 30 599.6 408.9 1,008.50 11,515.70
11 07/11/2020 30 620.9 387.6 1,008.50 10,916.10
12 07/12/2020 31 630.5 378 1,008.50 10,295.20
13 09/01/2021 30 665.3 343.2 1,008.50 9,664.70
14 08/02/2021 31 678.1 330.4 1,008.50 8,999.30
15 08/03/2021 31 703 305.5 1,008.50 8,321.20
16 09/04/2021 31 747.2 261.3 1,008.50 7,618.20
17 09/05/2021 31 756.2 252.3 1,008.50 6,871.10
18 09/06/2021 30 791.4 217.1 1,008.50 6,114.80
19 09/07/2021 31 813.1 195.4 1,008.50 5,323.50
20 09/08/2021 30 848.3 160.2 1,008.50 4,510.40
21 09/09/2021 31 874.1 134.4 1,008.50 3,662.10
22 09/11/2021 31 906.1 102.4 1,008.50 2,788.00
23 09/12/2021 31 939.4 69.1 1,008.50 1,881.90
24 10/01/2021 30 942.4 33.5 975.9 942.4
TOTAL 15,922.50 8,249.00 24,171.50 0
Fuente: Financiera CrediScotia
7.3. Estudio de ingresos y egresos
7.3.1. Ingresos del proyecto
7.3.1.1. Ingresos por ventas del producto principal:

47
Tabla 7.9.: Ingresos por ventas del servicio principal (Año 2020)
PRODUCTO PRECIO VENTAS
MESES
UNID. (S/.) (S/.)
SEPTIEMBRE 590 14 8,260
OCTUBRE 596 14 8,344
NOVIEMBRE 655 14 9,170
DICIEBRE 721 14 10,094
ENERO 793 14 11,102
FERERO 872 14 12,208
MARZO 960 14 13,440
ABRIL 1,056 14 14,784
MAYO 1,161 14 16,254
JUNIO 1,277 14 17,878
JULIO 1,405 14 19,670
AGOSTO 1,546 14 21,644
TOTAL 11,632 162,848
Elaboración: equipo de trabajo

Considerando que el precio de S/. 14, por cada botella de 750ml.

7.3.1.2. Recuperación de capital de trabajo


La recuperación de capital viene hacer S/. 5,960.54 al final del horizonte de planeamiento,
el cual se calcula de la siguiente manera:

Tabla 7.10.: Recuperación de capital de trabajo


2019 2020 2021 2022 2023 2024
Mano de obra directa 44,870 44,870 44,870 44,870 44,870

Costos operacionales 25,488 25,488 25,488 25,488 25,488

Gastos generales 67,354 67,354 67,354 67,354 67,354

Total capital de trabajo 143,053 143,053 143,053 143,053 143,053


Capital de trabajo por
5960.54 5960.54 5960.54 5960.54 5960.54
ciclo operativo
Variación del capital por
5960.54 0 0 0 0 5960.54
ciclo operativo
Elaboración: equipo de trabajo
7.3.1.3. Valor residual del proyecto
Se ha calculado por el método contable:
𝑉𝑟 = 𝐼𝑜 − 𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎

48
Tabla 7.11.: Valor residual del proyecto (Anuales).
Depreciación
Valor Vida Útil Depreciación Valor
Activos Tangibles (Anual en
(SI.) (años) en 5 años residual
S/.)
Construcción 12000 30 400 2000 10000
Equipo 3750 5 750 3750 0
Otros equipos 261.50 10 26.10 130.5 131
Mobiliario, muebles y
994 10 99.4 472 522
enseres
Elaboración: equipo de trabajo.

7.3.2. Egresos del proyecto

7.3.2.1. Egresos desembolsable


Tabla 7.12.: Egresos desembolsables (año 2020).
Gastos de producción Gastos generales
Costo de
Mano de Costo de Gasto De Gasto De TOTAL
Mes
Obra Operación Administración Ventas
Directa
Ene 3739.16 2124 5167.83 445 11475.99
Feb 3739.16 2124 5167.83 445 11475.99
Mar 3739.16 2124 5167.83 445 11475.99
Abr 3739.16 2124 5167.83 445 11475.99
May 3739.16 2124 5167.83 445 11475.99
Jun 3739.16 2124 5167.83 445 11475.99
Jul 3739.16 2124 5167.83 445 11475.99
Ago. 3739.16 2124 5167.83 445 11475.99
Sep. 3739.16 2124 5167.83 445 11475.99
Oct 3739.16 2124 5167.83 445 11475.99
Nov 3739.16 2124 5167.83 445 11475.99
Dic 3739.16 2124 5167.83 445 11475.99
Total 44870 25488 62014 5340 137711.88
Elaboración: equipo de trabajo.

49
Tabla 7.13.: Egresos desembolsables (Anuales).

Gastos de Producción Gastos generales


Costo de TOTAL
Costo de Gasto De Gasto De
Año Mano de
Operación Administración Ventas
Obra Directa
2020 44870 25488 62014 5340 137711.88
2021 44870 25488 62014 5340 137711.88
2022 44870 25488 62014 5340 137711.88
2023 44870 25488 62014 5340 137711.88
2024 44870 25488 62014 5340 137711.88
Elaboración: equipo de trabajo

7.3.2.2. Egresos no desembolsables


7.3.2.2.1. Depreciación
Tabla 7.14.: Depreciación (Anuales)
Vida Depreciación anual Depreciación
Inversión útil
acumulada
(años) 2020 2021 2022 2023 2024
Construcción 12000 30 400 400 400 400 400 2000
Equipo 3750 5 750 750 750 750 750 3750
Otros equipos 261.4996 10 26.15 26.15 26.15 26.15 26.15 130.7498
Mobiliario,
muebles y 994 10 99.4 99.4 99.4 99.4 99.4 497
enseres
TOTAL 6377.7498
Elaboración: equipo de trabajo.

7.3.2.2.2. Amortización de intangibles

Tabla 7.15.: Amortización intangibles (Anuales)


Las amortizaciones del activo fijo intangible son el resultado del total de las
inversiones de dicho activo sobre el horizonte de planeamiento.
Horizonte Amortización anual Amortizació
Inversió de n
n (S/.) planeamient 2020 202 202 202 202 acumulada
o (Años) 1 2 3 4 (S/.)
Activo fijo
3978 5 795.6 795.6 795.6 795.6 795.6 3978
intangible
Elaboración: equipo de trabajo.

50
7.4. Estados financieros básicos
7.4.1. Balance general
Tabla 7.16.: Estado de situación financiera inicial, expresado en nuevos soles.
ACTIVO PASIVO
A. ACTIVO CORRIENTE A. PASIVO CORRIENTE
Capital de trabajo 5,960.54 0.00

TOTAL PASIVO 0.00


CORRIENTE
TOTAL ACTIVO B. PASIVO NO
5,960.54
CORRIENTE CORRIENTE
B. ACTIVO NO
Préstamo financiero 15,000.00
CORRIENTE
TOTAL PASIVO NO
1. Activo fijo tangible 17,048.00 15,000.00
CORRIENTE
2. Activo fijo intangible 3,978.00 PATRIMONIO (S/.)
Patrimonio
TOTAL ACTIVO NO
Capital Social
CORRIENTE 21,026.00 11,986.54

TOTAL (PASIVO +
TOTAL ACTIVO 26,986.54 26,986.54
PATRIMONIO)
Elaboración del equipo de trabajo.

El estado de situación inicial muestra la composición económica y financiera del proyecto,


en el cual detallamos los activos pertenecientes a la empresa, los pasivos con entidades
financieras y el capital aportado por los socios.

7.4.2. Estado de ganancias y pérdidas


Tabla 7.17.: Estado de resultados (S/.)
2020 2021 2022 2023 2024
Ventas 162,848.00 179,143.93 197,058.32 216,764.15 238,440.57
- - - - -
(-) Costo de ventas (C.P)
120,563.00 132,619.30 145,881.23 160,469.35 176,516.29
UTILIDAD BRUTA 42,285.00 46,524.63 51,177.09 56,294.80 61,924.28
(-) Gasto generales -17,149.67 -18,864.63 -20,751.10 -22,826.21 -25,108.83
(-) Depreciación -1,275.15 -1,275.15 -1,275.15 -1,275.15 -1,275.15
(-) Amortización -795.60 -795.60 -795.60 -795.60 -795.60
UTILIDAD OPERATIVA (UAI) 23,064.58 25,589.24 28,355.24 31,397.84 34,744.70
(-) Gastos financieros -
UTILIDAD ANTES DE
23,064.58 25,589.24 28,355.24 31,397.84 34,744.70
IMPUESTOS
(-) Impuestos (29%) -6,688.73 -7,420.88 -8,223.02 -9,105.37 -10,075.96
UTILIDAD NETA 16,375.85 18,168.36 20,132.22 22,292.47 24,668.74
Elaboración del equipo de trabajo.

51
Se elaboró un estado de resultados proyectado, de acuerdo al horizonte de planeamiento el
cual es de 5 años, los ingresos por ventas constituyen toda la producción, bajo la hipótesis
de que todo el lote de producción por año se haya vendido, los costos de ventas están
constituidos por costos en materia prima y mano de obra directa, asimismo de los costos
indirectos de fabricación.
Se concluye con la utilidad neta después de impuestos y demás deducciones, como se
muestra en la tabla, se generara utilidades, sin embargo esto bajo el supuesto de que se venda
toda la producción.

52
7.4.3. Flujo de caja
2019 2020 2021 2022 2023 2024
1. ingresos 162,848.00 179,143.93 197,058.32 216,764.15 238,440.57
Por ventas 162,848.00 179,143.93 197,058.32 216,764.15 238,440.57
- - - - -
2. Egresos deducibles
139,783.75 153,554.68 168,703.08 185,366.31 203,695.87
- - - - -
Gastos de Producción
120,563.00 132,619.30 145,881.23 160,469.35 176,516.29
Gastos generales -17,150 -18,865 -20,751 -22,826 -25,109
Depreciación -1,275.15 -1,275.15 -1,275.15 -1,275.15 -1,275.15
Amortización de
-795.60 -795.60 -795.60 -795.60 -795.60
activo intangibles
3. ingresos netos
23,064.25 25,589.24 28,355.24 31,397.84 34,744.70
gravables (1-2)
Impuestos (29%) 30% -6,688.63 -7,420.88 -8,223.02 -9,105.37 -10,075.96
4. U.D.I 16,375.62 18,168.36 20,132.22 22,292.47 24,668.74
Depreciación 1,275.15 1,275.15 1,275.15 1,275.15 1,275.15
Amortización de
795.60 795.60 795.60 795.60 795.60
activo intangibles
-
INV. INICIAL
24,133.49
var. Capital de
trabajo
FLUJO DE CAJA -
18,446.37 20,239.11 22,202.97 24,363.22 26,739.49
ECONOMICO 24133.49
B. FLUJO DE CAJA DEL FINANCIAMIENTO
Préstamo -15000
Cuota principal -12,102.00 -12,069.40
Intereses -5844.2 -2,404.80
escudo fiscal 1694.818 697.392
financiamiento
1000000 -432458 -457340 -490999
neto
FLUJO DE CAJA -
2,194.99 6,462.30 22,202.97 24,363.22 26,739.49
FINANCIERO 39133.49
Elaboración del equipo de trabajo.

Se realizó el flujo de caja proyectado a 5 años, en el cual se utilizó todos los datos que
anteriormente se han expresado en cada tabla.

53
7.4.4. Indicadores de evaluación
Para evaluar este proyecto se va a considerar indicadores como:
Cuadro 7.2.: Indicadores de evaluación
COK 20%
Indicador
VAN económica 40,637.60
VAN financiero 2,527.56
TIR económica 79.66%
TIR financiera 22.11%
B/C 1.23
Elaboración del equipo de trabajo

7.4.4.1. Valor Anual Equivalente (VAE)


1 − (1 + 𝑖)−𝑛
𝑉𝐴𝑁 = 𝑉𝐴𝐸 ∗ ( )
𝑖

1 − (1 + 0.20)−5
2527.56 = 𝑉𝐴𝐸 ( )
0.20

845. 164 = 𝑉𝐴𝐸


Este indicador brinda una idea de cómo se distribuirán las ganancias del proyecto si dicha
distribución fuera equitativa para cada año.
El valor anual equivalente es de 845.164, este monto indica que un VAN de S/. De 2527.56
equivale recibir S/. 845.164 por cinco años, teniendo en cuenta que el COK del proyecto de
es de 20%. El VAE da una idea a los inversionistas del monto de benéfico neto que estará
recibiendo cada año, en promedio.

54
CONCLUSIONES
 Es necesario tener en cuenta que existen muchas limitaciones al entrar a un nuevo
mercado, como por ejemplo debemos tener una fuente de financiación importante
(inversores), debemos tener disponibilidad de capital de trabajo y financiero, como
así también debemos tener en cuenta las depreciaciones y amortizaciones de nuestros
activos. No se deben dejar de lado las variaciones económicas que afectan día a día
el poder adquisitivo de los potenciales concurrentes.
 Es necesario entender cómo se comporta el mercado y la demanda, es decir cómo
percibe el consumidor nuestro servicio, en qué tipo de competencia nos encontramos,
que restricciones políticas, legales y económicas debemos afrontar, como es el caso
del pago de los impuestos, las retenciones bancarias, o fenómenos macroeconómicos
como la inflación y la recesión, etc.
 Es necesario conocer las fuerzas competitivas de este tipo de negocios, y como estas
afectan a la cadena de valor de nuestra empresa.
 El análisis de nuestro entorno nos puede permitir aprovechar oportunidades, y
prevenir amenazas con anticipación pudiendo realizar un negocio rentable.
 En base a la evaluación financiera como al análisis de los criterios de evaluación del
proyecto se ha concluido que este es viable y rentable ya que posee una TIR que se
ubica en 79.67% la cual es superior a la COK que es 20%, esto garantiza que el
proyecto está en capacidad de generar mayor rentabilidad que una inversión
alternativa, con un tiempo de recuperación aproximadamente de 2 años, tiempo que
se cumple dentro de los objetivos estratégicos.

55
BIBLIOGRAFÍA
 BACA, Gabriel. Evaluación de proyectos. 4 ed. México: Mc Graw Hill. 2001.
p.383.
 BERMEJO, Manuel. La creación de la empresa propia: consejos básicos para su
puesta en marcha con éxito. España: Mc Graw Hill.1994. p 209.
 CHIAVENATO, Idalberto. Administración: teoría, proceso y práctica. 3 ed.
Colombia: Mac Graw Hill. 2004. p. 415.
 COCUY, Julián. Iniciativa y Gestión Empresarial: Manual para el pequeño y
mediano empresario. Colombia: Instituto Tecnológico Municipal Antonio José
Camacho. 2000.
 MUNOZ, Antonio. Guía para la elaboración de estudios de mercado, precios y
comercialización en proyectos de los sectores productivo, básico y social.1995
 Rosales A., Ramón. Curso Sobre Formulación y Evaluación De Proyectos
Agrícolas. Guatemala: Universidad De Los Andes, Bogotá, Colombia y Ministerio
de Agricultura, Ganadería y Alimentación, 1995.
 Esteban Talaya, Águeda. Principios de Marketing, Editorial ESIC, 1996.
 Kotler, Philip.Dirección de Marketing, Editorial Prentice Hall, 2000.
 Kinnear, Th.C. y Taylor, J.R.Investigación de mercados. Un enfoque aplicado.
McGraw-Hill.1993.
 Bello, L.; Vázquez, R. y Tres palacios, J.A. Investigación de mercados y estrategias
de marketing. Ed. Cívitas. 1993.

56
ANEXOS
ENCUESTA SOBRE LA ELABORACION DE LICOR DE AGUAYMANTO
EDAD:
SEXO:
FEMENINO
MASCULINO

RESIDENCIA:
BARRIO
URBANIZACION
ASENT. HUMANO

1. ¿Consume algún tipo de bebidas de contenido alcohólico?

a) SI
b) NO
2. ¿Qué tipo de licor prefiere?
a) Whisky
b) Ron
c) Anisado
d) Licores de fruta
e) Cerveza
f) Vodka
g) Vino
h) Otros
3. ¿Con que frecuencia consume Ud. bebidas alcohólicas?
a) Diariamente
b) Semanalmente
c) Mensualmente
d) Ocasionalmente
5. ¿Conoce alguna bebida hecha a base de Aguaymanto, Piña, Maracuyá?

a) SI
b) NO

6. ¿A usted le gustaría probar una bebida nueva, a base de Aguaymanto, Piña y


Maracuyá?
a) SI
b) NO
7. Niveles de ingreso promedio mensual
a) 500 - 1000
b) 1000 - 1500
c) 1500 - 2000
d) 2000 a mas
8. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la bebida de 750 ml?

a) S/. 9
b) S/. 10

57
c) S/. 12
d) S/. 15
e) otros
9. De que material le gustaría que este hecho el envase donde ira la bebida?

a) Vidrio
b) Plástico
c) Tetra pack
10. ¿Qué es lo que más le gustaría conocer sobre nuestro producto nuevo?

a) El sabor
b) La calidad
c) La presentación
d) N.A
11. ¿Cuándo usted piensa acerca de este nuevo producto, usted piensa en ello como
algo que la gente puede ser que necesite o como algo que la gente podría querer?

a) Necesidad
b) Quiere
c) Ambos por igual

12. Cuando usted está pensando en nuevos productos de este tipo, ¿cuáles son las
dos cosas más importantes que considerar, en general? (Marque dos alternativas.)

a) Precio
b) Marca
c) Innovación
d) Calidad
e) Valor
f) Otros
13. En tus propias palabras, ¿cuáles son las cosas que más te gustarían sobre este
nuevo producto de licor de Aguaymanto?

14. ¿En qué horario acudiría a nuestro establecimiento?

a) Mañana
b) Mediodía
c) Tarde
d) Noche
15. ¿En qué lugar le gustaría comprar el producto?
a) Tiendas
b) Supermercados
c) Licorerías
d) Internet
e) otro
16. ¿Qué medio de pago utiliza para pagar por un producto de este tipo?

58
a) Tarjeta de crédito
b) Tarjeta de debito
c) En efectivo

59
60
ANEXO DE FIGURAS
Figura 1. Razones de compra.

Cuando usted está pensando en nuevos productos de


este tipo, ¿cuáles son las dos cosas más importantes
que considerar, en general? (Marque dos
alternativas.)

56

23
9 7 1 0

Precio Marca Innovacion Calidad Valor Otros

Fuente: Encuestas realizadas


Elaboración: Equipo de trabajo.
Figura 2. Consumo por sabor.

¿Qué es lo que más le gustaría conocer sobre


nuestro producto nuevo?

0%
6%
El sabor
29% La calidad
La presentacion
65%
N.A

Fuente: Encuestas realizadas


Elaboración: Equipo de trabajo.

61
Figura 3. Presentación adquirida.

De que material le gustaría que este hecho el


envase donde ira la bebida?

4%8%
Vidrio
Plastico
Tetra pack
88%

Fuente: Encuestas realizadas


Elaboración: Equipo de trabajo.

Figura 4. Existencia de los sabores.

¿A usted le gustaría probar una bebida


nueva, a base de Aguaymanto, Piña y
Maracuyá?

0, 0%

66, 100%

SI NO

Fuente: Encuestas realizadas


Elaboración: Equipo de trabajo.

62
Figura 5. Consumo del licor del proyecto

¿Conoce alguna bebida hecha a base


de Aguaymanto, Piña, Maracuyá?

36%
64%

SI NO

Fuente: Encuestas realizadas


Elaboración: Equipo de trabajo.
Figura 6. Características del producto

6%0%
El sabor
29% La calidad
La presentacion
65% N.A

Fuente: Encuestas realizadas


Elaboración: Equipo de trabajo.

63
Figura 7. Valor a pagar

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar


por la bebida de 750 ml?
S/. 9
6% 21% S/. 10
S/. 12
47% 17%
9% S/. 15
otros

Fuente: Encuestas realizadas


Elaboración: Equipo de trabajo.
Figura 8. Frecuencia promedio de compra.

¿Con que frecuencia consume Ud.


bebidas alcohólicas?

2%12% Diariamente
35% Semanalmente
Mensualmente
51% Ocasionalmente

Fuente: Encuestas realizadas


Elaboración: Equipo de trabajo.

64
Figura 9. Preferencia de consumo.

¿Qué tipo de licor prefiere?


40

Nº DE PERSONAS
36
20
6 4 1 4 4 8 3
0
WHISKY RON ANISADO
LICORES DE FRUTA
CERVEZA VODKA VINO OTROS
TIPO DE LICOR

Series1

Fuente: Encuestas realizadas


Elaboración: Equipo de trabajo.
Figura 10. Fijación de precios de venta.

¿Cuánto estaría dispuesto a


pagar por la bebida de 750 ml?
S/. 9
6%21%
S/. 10
47% 17% S/. 12
9%
S/. 15

Fuente: Encuestas realizadas


Elaboración: Equipo de trabajo.
Figura 11. Lugares de compra.

¿En qué lugar le gustaría comprar el


producto?

Tiendas Supermercados Licorerias Internet otro

Fuente: Encuestas realizadas


Elaboración: Equipo de trabajo.

65

También podría gustarte