Está en la página 1de 8

Reglamento para la elaboración del

Trabajo Final de Tecnicatura

Espacio curricular ​Taller de Elaboración de Trabajo Final​ para las carreras:


· Guía y Asistente Superior de Turismo
· Tecnicatura Superior en Gestión de Empresas de Turismo y Transporte
· Tecnicatura Superior en Gestión de Empresas de Servicios de Alojamiento
· Tecnicatura Superior en Gestión de Empresas de Servicios de Gastronomía
EL REGLAMENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE
TECNICATURA
El presente documento, adaptado de ​Como elaborar un proyecto ​de Ezequiel Ander
Egg (2005), se concibe como una guía que establece criterios exigibles para la
elaboración y evaluación del TFT, buscando brindar autonomía a los estudiantes y
facilitar el trabajo conjunto entre estos y los docentes y entre los docentes entre sí.

LINEAMIENTOS GENERALES DEL TFT


· ​Consiste en la elaboración de un proyecto integrador orientado a la resolución de
un problema propio del campo ocupacional de la especialidad cursada, debiendo
demostrar la integración de saberes de sus diferentes espacios curriculares.
· El proceso de elaboración del TFT es la estrategia de enseñanza y aprendizaje del
espacio curricular Taller de Elaboración de Trabajo Final, y el producto de sus
diferentes instancias sirve de insumo de evaluación mediante entregas parciales
que conducen su aprobación.
· Planteado de manera grupal de a dos o tres integrantes, el grupo contará con el
asistencia metodológica del docente titular del Taller de Elaboración de Trabajo
Final y el asesoramiento disciplinar de un docente de libre elección.
· Los avances del proceso de elaboración serán registrados por ambos asesores en
la Libreta de seguimiento de Trabajo Final de Tecnicatura, quienes de manera
articulada validarán los mismos y determinarán el momento de la presentación del
TFT como examen final del Taller de Elaboración de Trabajo Final
· El examen final del espacio curricular Taller de Trabajo Final será el último en
rendirse, cuando el estado académico de los integrantes lo permita, y constará de
la presentación de manera escrita y oral del proyecto.

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO ESCRITO

TÍTULO: ​Debe ser descriptivo de la temática general. Puede incluir un nombre de


fantasía. No corresponde consignar el planteamiento del problema.
RESUMEN: ​Síntesis que contiene de manera global e integral los aspectos generales
del proyecto. Se debe producir una vez que se ha finalizado el trabajo de investigación.
(Máximo 400 palabras).
AGRADECIMIENTOS: ​A decisión de los autores.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN: ​Contextualización académica (marco curricular, especialidad,
territorio abordado, otros).

CAPÍTULO 1: NATURALEZA DEL PROYECTO


Descripción general del proyecto
Se formula el problema a resolver contextualizando de manera general el tema a
tratar.
Fundamentación o justificación
Debe expresar los efectos que la situación produce contemplando el contexto
económico, social y ambiental en el que se inserta. Debe demostrar la naturaleza y
urgencia del problema que se pretende resolver y la prioridad se concede su solución.
Debe explicitar el origen de los fondos y la viabilidad financiera desde el retorno de la
inversión o la satisfacción de necesidades de los beneficiarios. Debe explicitar los
factores externos e internos condicionantes o pre-requisitos para el logro de los
efectos e impacto del proyecto.
Marco institucional / empresarial
Constituye una descripción específica del contexto el que se interviene para solucionar
el problema, ya sea en el sector público, privado o intermedio. Puede incluir datos
fiscales, de política institucional, vinculación con otras instituciones, datos históricos,
otros.
Objetivo General
Debe explicitar el propósito central del proyecto. Pueden ser uno o dos. Si hay más de
dos, obedecen a una ​Finalidad, ​que se ubica de por sobre los OG.
Objetivos Específicos
Deben representar especificaciones o pasos que hay que dar para alcanzar o consolidar
el objetivo general.
Metas
Deben indicar cuánto se quiere lograr con la realización del proyecto, en un plazo
determinado y en un ámbito o espacio también delimitado.
Beneficiarios
Debe explicitar quién son los beneficiarios directos e indirectos, y cómo y en qué
medida obtienen ese beneficio.
Producto de las actividades
Son el primer nivel de resultados a los que se llega por el hecho de haber realizado con
éxito las actividades. Pueden ser resultados materiales, servicios prestados, o insumos
intermedios para otras actividades.
Localización física y cobertura espacial
Debe establecer una macro localización a nivel regional y una micro localización en un
conjunto menor o entorno cercano, y explicitar el área de influencia del proyecto.

CAPÍTULO 2: GESTIÓN DEL PROYECTO


Estructura organizativa y de gestión
Posibles aspectos a desarrollar: Organigrama, Manual de procedimientos, Descripción
de funciones/puestos, Relaciones e interacciones del personal, Modalidades y
mecanismos de coordinación y comunicación, Sistemas de evaluación interna y
seguimiento, Canales de información, otros.
Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar
Objetivos Generales desglosados en Objetivos Específicos, con especificación de
actividades y tareas por cada uno. Se sugiere utilización de viñetas numeradas.
Determinación de los plazos o calendario de actividades
Debe describir los plazos en los que se operacionaliza el proyecto. Puede incluir texto y
se sugiere la utilización del Diagrama de Gantt a partir del listado de actividades de la
especificación operacional.

ACTIVIDADES MES MES MES MES MES MES


/SEMANA /SEMANA /SEMANA /SEMANA /SEMANA /SEMANA
1 2 3 4 5 6

Actividad 1 X

Actividad 2 X X X

Actividad 3 X X

Actividad 4 X X

Actividad 5 X X X

Actividad 6 X
Determinación de los recursos necesarios
Especificar Recursos Humanos, Materiales y Técnicos, y sus costos financieros, otros.
Se sugiere la utilización del siguiente cuadro.

Calendarización financiera
Debe especificar la secuencia de las partidas presupuestarias necesarias para el
cumplimiento de las actividades. Se sugiere la utilización del siguiente cuadro.

Indicadores de evaluación del proyecto


Son los instrumentos que permiten comprobar empíricamente y con cierta objetividad
la progresión hacia las metas propuestas. Deben establecerse Indicadores de
resultados y fuentes de comprobación. Se sugiere utilizar un cuadro que relacione
Objetivos Específicos, Metas, Indicadores, Fuentes de Comprobación y Factores
condicionantes.
Objetivo Meta Indicador Fuente de Factores
Específico comprobación condicionantes

CAPÍTULO 3: REFLEXIONES FINALES


Valoración de la elaboración del TFT como estrategia de enseñanza y aprendizaje.
Utilidad del TFT en la formación profesional y la inserción ocupacional.
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ASPECTOS FORMALES DEL DOCUMENTO
Encuadernado
El ejemplar para la Escuela el cual será incluido en el Registro Documental de
Biblioteca, debe ser encuadernado con tapa dura en color verde o azul y en el lomo
debe constar el Año, el Título y los Autores del TFT.

Portada y primera página


Nombre de la Universidad, Facultad y Escuela.
Autores: N° de Legajo y Apellido y Nombres completos.
Especialidad cursada.
Asesor metodológico: Apellido y Nombres.
Asesor/es disciplinar/es: Apellido y nombres.

Segunda página
Dejar en blanco. Aquí se incluirá un informe del Tribunal Evaluativo luego de la
Exposición Oral.

Encabezado
Nombre de la Escuela. Título del Trabajo. En todas las páginas.

Pié de página
Autores del TFT y el número de página. En todas las páginas.

Texto
Alineación justificada.
Hoja A4.
Márgenes: 3 cm. + 1 cm. de margen encuadernación.
Letra: Arial 11.
Interlineado 1 ½.
Interlineado entre párrafos: 6.

Citas y bibliografía
Normas APA 2013.

Anexos
Deben estar numerados y consignado el tema.
FORMATO DE LA PRESENTACIÓN ORAL
El tiempo de exposición oral es de cuarenta (40) minutos, y en términos generales
debe respetar el siguiente ordenamiento:

a) Presentación personal de los Autores.


b) Presentación general del proyecto, marco institucional y motivaciones.
c) Formulación del problema, fundamentación o justificación.
d) Planteamiento de objetivos.
e) Descripción general de la estructura de gestión, especificaciones operacionales y
calendarización.
f) Especificación de recursos y costos financieros.
g) Indicadores de evaluación y factores condicionantes.
h) Reflexiones finales.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Ver tabla en carpeta drive.

También podría gustarte